Pringles

Page 1



CORONEL PRINGLES EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

4


Ma. Eugenia García Cueto

CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN


POTENCIA DE UNA REALIDAD POSIBLE

Diseño de Cubierta: Ma. Eugenia García Cueto Diseño de interiores: Ma. Eugenia García Cueto Fotografías: Estudio Pringles 1° Edición: Diciembre 2013 ® 2013, Ma. Eugenia García Cueto Derechos reservados en toda edición en castellano. ISBN: 987-9215-17-6 ® 2013, Editorial Puerto de Palos Córdoba 5236, CABA - Argentina Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial, incluído el diseño de cubierta, por cualquier medio sin expresar autorización del editor.

8

9


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

índice 13 I n t r o d u c c i ó n 15 C o r o n e l P r i n g l e s 29 M a n i f i e s t o 33 L e y e n d a d e l P i l l a h u i n c ó 47 E s t a c i ó n P r i n g l e s | E s p e c i o Q u i ñ i h u a l 63 P r u e b a d e s o l e d a d e n e l p a i s a j e 79 F o r m a s d e V i d a 102 C r ó n i c a s 117 E s p a c i o d e e x p r e s i ó n 125 C o l a b o r a d o r e s

10

11


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

introducción Estación Pringles/Espacio Quiñihual: “Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferro- carril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma febre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad (llamada, por supuesto, Estación Pringles) para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. Gracias a la fuerza de un deseo colectivo, lo que en principio era ape- nas el rumor de un poema en marcha se transformó en el tren de la historia: las antiguas estaciones de ferrocarril desmanteladas volverán a existir por (y para) el arte y por (y para) el pueblo. Una forma de descentramiento pero, sobre todo, una forma de hacer política. Los primeros funcionarios a quienes se interesó en el proyecto exclamaron: “Ah, pero ustedes quieren fundar un pueblo”. Sí. Y, de paso, devolverle al pueblo la memoria poética que le pertenece”.

por Daniel Link.

12

13


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Juan Pascual Pringles Juan Pascual Pringles (n. San Luis, Virreinato del Río de la Plata, 17 de mayo de 1795 – † Río Quinto, Argentina, 19 de marzo de 1831), militar argentino que participó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles de su país. Era un empleado de comercio que se enroló en las milicias de caballería de su provincia, en la época en que José de San Martín era gobernador de la Provincia de Cuyo. Pasó sus primeros años repeliendo ataques indígenas. En febrero de 1819 y según los cronistas independentistas se rebelaron los prisioneros realistas confinados en San Luis, de los cuales la mayor parte eran los prisioneros de las batallas de Chacabuco y Maipú. El más importante de ellos era el general José Ordóñez. Atacaron el cuartel de la ciudad y la casa del gobernador Vicente Dupuy, pero la rápida reacción del pueblo y de los soldados de la guarnición logró vencerlos; entre los héroes de la jornada se contaron el joven Pringles y un comandante riojano de milicias llamado Facundo Quiroga. Todos los prisioneros fueron muertos en la conocida como Matanza de San Luis.

Campaña del Perú En noviembre de 1819 se incorporó al Ejército de los Andes, en el Regimiento de Granaderos a Caballo, con los que hizo la campaña independentista al Perú. Allí participó en el desembarco en Paracas y en la batalla de Nazca. Cuando un escuadrón realista se dispuso a pasarse al bando independentista, San Martín le envió instrucciones y garantías con una pequeña partida mandada por el teniente Pringles. Pero éste fue sorprendido por una partida realista en la playa de Pescadores, cerca del pueblo de Chancay. Superado por el número de sus enemigos se arrojó al mar, dispuesto a morir antes que rendirse o perder los mensajes. El general realista Gerónimo Valdés le prometió respetar su vida, lo ayudó a salvarse y le permitió destruir los mensajes. Estuvo prisionero en el Callao hasta que éste cayó en manos independentistas. Se reincorporó a su regimiento, con un escudo que decía “Gloria a los Vencidos en Chancay”. Participó luego de la fracasada expedición a los puertos intermedios de la costa sur del Perú. Más tarde luchó en Junín y Ayacucho. De regreso a la Argentina, participó en la guerra del Brasil y tuvo una actuación destacada en la batalla de Ituzaingó a órdenes de José María Paz.

18

19


CORONEL PRINGLES

Las guerras civiles Se unió a la revolución del general unitario Juan Lavalle contra Manuel Dorrego e hizo la campaña al interior de la provincia de Buenos Aires, peleando en Las Palmitas (cerca de la actual Junín, a órdenes de Isidoro Suárez. Se unió a la campaña del general Paz hacia Córdoba, participando en las batallas de San Roque, La Tablada y Oncativo. Fue ascendido al grado de coronel y enviado a reclutar tropas en su provincia, regresando al frente de ellos a Córdoba. Al llegar a Río Cuarto, encontró a la población esperando el inminente ataque de Facundo Quiroga, que se había reincorporado a la guerra contra todas las esperanzas. Dirigió la defensa de la villa contra Quiroga, pero cuando éste la tomó por asalto logró escapar hacia San Luis. Fue alcanzado por Quiroga y derrotado en San José del Morro. Pocos días más tarde, nuevamente fue derrotado en las márgenes del río Quinto. Fue alcanzado por un oficial federal que no lo reconoció y le intimó rendición. Pringles contestó que sólo se rendiría ante Quiroga, por lo que el oficial le descerrajó un tiro en el pecho. Moribundo, fue llevado a presencia de Quiroga, pero murió en camino. Quiroga cubrió su cuerpo con su propio poncho, y la amonestación al oficial que lo había matado resultó un elogio póstumo de su enemigo: “¡Por no manchar con tu sangre el cadáver del valiente Coronel Pringles, no te hago pegar cuatro tiros, ahora mismo! ¡Cuidado otra vez, miserable, que un rendido invoque mi nombre!”

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Coronel Pringles 5 de julio de 1882 se crea el Partido, con la ley provincial 1.497, que divide al Partido de Tres Arroyos en los distritos de Coronel Suárez, Tres Arroyos y Coronel Pringles. La primera autoridad que tuvo el partido fue el Juez de Paz Juan Pablo Cabrera, que juró y trabajó en el “Paraje y pulpería La Alfalfa”, a 60 km de la actual ciudad. 1892 1er. Intendente Florencio Gutiérrez. En apenas medio siglo, como lo registra el Álbum del cincuentenario de 1932 del diario El Orden, se produce la revolucionaria transformación de la extensa llanura silvestre e indómita en un pujante partido y ciudad con un alto crecimiento demográfico y una actividad productiva, comercial y cultural extraordinaria. En 1884, en `Las Cortaderas`, comienza a funcionar la primera escuela del partido. El profesor italiano Miguel Gioffredo Flesia fue su primer maestro y director. Sólo treinta años después el distrito contaba con 16 escuelas públicas primarias (5 urbanas y el resto rurales), 3 escuelas particulares y una población escolar total de 2 mil niños de ambos sexos. La primera manifestación de periodismo data del año 1886 cuando se publicó el periódico que se llamó `La Libertad`, de carácter político. Para el año 1930 ya existían 5 periódicos, cuatro de ellos poseían imprenta propia. En 1903 se inauguró la primera línea ferroviaria, de la empresa Ferro Carril del Sud, que unía Coronel Pringles con Buenos Aires y en 1911 se estableció el Ferro Carril Rosario a Puerto Belgrano, contribuyendo ambas al acelerado progreso que vivió la región. Las líneas telegráficas provinciales estaban establecidas desde comienzos del 1900. En 1925, en el epicentro del granero del mundo, en el partido ya había 21.000 habitantes, se cultivaban anualmente 200 mil hectáreas, de las cuales 130 mil se destinaban al trigo. También acompañaban el crecimiento tres entidades bancarias, el Banco de Coronel Pringles, el Banco de la Provincia y el Banco de la Nación. Entre las asociaciones culturales que se destacaron en esa etapa se encuentran el Teatro Español, el Cine San Martín, la Biblioteca Popular, la Asociación Orquestal. También ya existían tres corporaciones agrarias, dos asociaciones de Beneficencia Publica, numerosos clubes de Fútbol y Sociales, cinco Sociedades Mutualistas (Española, Italiana, Cosmopolita, Francesa e Israelita) y cinco Partidos Políticos. En 1930 la Compañía Unión Telefónica de la Provincia contaba con 300 abonados.

Patrimonio arquitectónico El patrimonio arquitectónico constituye uno de los principales atractivos de Coronel Pringles.En el centro de la ciudad, el Palacio de Gobierno, las ramblas y la Plaza Juan Pascual Pringles conforman una unidad de estilo Art-Decó, característico de principios de siglo. El antiguo Matadero Municipal, hoy sede de oficinas públicas, es otro ejemplo del mencionado movimiento francés. En este último edificio se destaca la torre que simboliza, con explícita curdeza, la imagen de una cuchilla. Las obras, todas bajo la dirección del arquitecto Francisco Salamone, fueron declaradas Monumentos Históricos Municipales. Además, están consideradas entre los mejores exponentes del Art Decó en el mundo. La parroquia Santa Rosa de Lima data del año 1890, aunque recién en 1958 llegó a tener el aspecto que luce hoy. Frente a la plaza Juan Pascual Pringles, se ubica la Casa de Cultura, cuyo auditorio fue testigo del primer padrinasgo presidencial de la República Argentina. El Teatro Español se comenzó a construir Entre 1895 y 1899 por iniciativa de la colectividad española. Los trabajos concluyeron en 1908 pero las reformas continuaron hasta 1944. Por allí pasaron figuras de la Argentina y del mundo.

20

21


CORONEL PRINGLES

Entre 1895 y 1899 por iniciativa de la colectividad española. Los trabajos concluyeron en 1908 pero las reformas continuaron hasta 1944. Por allí pasaron figuras de la Argentina y del mundo. La segunda plaza de importancia es la Plaza San Martín. Construida recientemente, esta plaza combina el característico estilo Art-Decó de la ciudad con modernismo y vanguardia. Un circuito de museos de gestión pública y privada ofrece colecciones para diferentes públicos. El Museo de Bellas Artes exhibe obras de artistas locales y de la región. El Museo de Ciencias Naturales posee dos salas. En una, se exponen especies de animales que se extinguieron hace 10.000 años. La otra, muestra ejemplares embalsamados de la fauna autóctona actual. En el Museo Agrario y del Transporte pueden verse carruajes antiguos e implementos agropecuarios que utilizaron los primeros inmigrantes que poblaron la zona, hace ya más de un siglo. El Museo Miguel Gioffredo Flesia, funciona en la casa más antigua que conserva la ciudad y contiene objetos personales del primer maestro de Coronel Pringles. El Museo Pringles, reconstruye la historia local a través de elementos de uso cotidiano y valor arqueológico

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Las Cortaderas`, comienza a funcionar la primera escuela del partido. El profesor italiano Miguel Gioffredo Flesia fue su primer maestro y director. Sólo treinta años después el distrito contaba con 16 escuelas públicas primarias (5 urbanas y el resto rurales), 3 escuelas particulares y una población escolar total de 2 mil niños de ambos sexos. La primera manifestación de periodismo data del año 1886 cuando se publicó el periódico que se llamó `La Libertad`, de carácter político. Para el año 1930 ya existían 5 periódicos, cuatro de ellos poseían imprenta propia. En 1903 se inauguró la primera línea ferroviaria, de la empresa Ferro Carril del Sud, que unía Coronel Pringles con Buenos Aires y en 1911 se estableció el Ferro Carril Rosario a Puerto Belgrano, contribuyendo ambas al acelerado progreso que vivió la región. Las líneas telegráficas provinciales estaban establecidas desde comienzos del 1900. En 1925, en el epicentro del granero del mundo, en el partido ya había 21.000 habitantes, se cultivaban anualmente 200 mil hectáreas, de las cuales 130 mil se destinaban al trigo. También acompañaban el crecimiento tres entidades bancarias, el Banco de Coronel Pringles, el Banco de la Provincia y el Banco de la Nación. Entre las asociaciones culturales que se destacaron en esa etapa se encuentran el Teatro Español, el Cine San Martín, la Biblioteca Popular, la Asociación Orquestal. También ya existían tres corporaciones agrarias, dos asociaciones de Beneficencia Publica, numerosos clubes de Fútbol y Sociales, cinco Sociedades Mutualistas (Española, Italiana, Cosmopolita, Francesa e Israelita) y cinco Partidos Políticos. En 1930 la Compañía Unión Telefónica de la Provincia contaba con 300 abonados. Intendente Florencio Gutiérrez. En apenas medio siglo, como lo registra el Álbum del cincuentenario de 1932 del diario El Orden, se produce la revolucionaria transformación de la extensa llanura silvestre e indómita en un pujante partido y ciudad con un alto crecimiento demográfico y una actividad productiva, comercial y cultural extraordinaria. En 1884, en `Las Cortaderas`, comienza a funcionar la primera escuela del partido. El profesor italiano Miguel Gioffredo Flesia fue su primer maestro y director. Sólo treinta años después el distrito contaba con 16 escuelas públicas primarias (5 urbanas y el resto rurales), 3 escuelas particulares y una población escolar total de 2 mil niños de ambos sexos. La primera manifestación de periodismo data del año 1886 cuando se publicó el periódico que se llamó `La Libertad`, de carácter político. Para el año 1930 ya existían 5 periódicos, cuatro de ellos poseían imprenta propia. En 1903 se inauguró la primera línea ferroviaria, de la empresa Ferro Carril del Sud, que unía Coronel Pringles con Buenos Aires y en 1911 se estableció el Ferro Carril Rosario a Puerto Belgrano, contribuyendo ambas al acelerado progreso que vivió la región. Las líneas telegráficas provinciales estaban establecidas desde comienzos del 1900. En 1925, en el epicentro del granero del mundo, en el partido ya había 21.000 habitantes, se cultivaban anualmente 200 mil hectáreas, de las cuales 130 mil se destinaban al trigo. También acompañaban el crecimiento tres entidades bancarias, el Banco de Coronel Pringles, el Banco de la Provincia y el Banco de la Nación. Entre las asociaciones culturales que se destacaron en esa etapa se encuentran el Teatro Español, el Cine San Martín, la Biblioteca Popular, la Asociación Orquestal. También ya existían tres corporaciones agrarias, dos asociaciones de Beneficencia Publica, numerosos clubes de Fútbol y Sociales, cinco Sociedades Mutualistas (Española, Italiana, Cosmopolita, Francesa e Israelita) y cinco Partidos Políticos. En 1930 la Compañía Unión Telefónica de la Provincia contaba con 300 abonados.

Tres Arroyos en los distritos de Coronel Suárez, Tres Arroyos y Coronel Pringles. La primera autoridad que tuvo el partido fue el Juez de Paz Juan Pablo Cabrera, que juró y trabajó en el “Paraje y pulpería La Alfalfa”, a 60 km de la actual ciudad. 1892 1er. Intendente Florencio Gutiérrez. En apenas medio siglo, como lo registra el Álbum del cincuentenario de 1932 del diario El Orden, se produce la revolucionaria transformación de la extensa llanura silvestre e indómita en un pujante partido y ciudad con un alto crecimiento demográfico y una actividad productiva, comercial y cultural extraordinaria. En 1884,

22

23


CORONEL PRINGLES

24

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

25


CORONEL PRINGLES

26

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

27


MANI FIESTO E S T A C I Ó N

28

P R I N G L E S


CORONEL PRINGLES

30

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

5

ESTACIÓN PRINGLES: CENTRO DE UTOPÍAS REALIZABLES EN LA PAMPA HÚMEDA, POTENCIA DE UNA REALIDAD POSIBLE QUE PIENSA LA CIUDAD COMO UNA FJACIÓN EFÍMERA, COMO UN TERRITORIO MUSICAL Y AL MISMO TIEMPO COMO UN LUGAR DE REALIDAD POLÍTICA COMPLEJA.

1

Estación Pringles: utopía pulviscular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles. Charles Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífca cita de Italo Calvino cuando escribe: “Lautopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular, en suspensión.”

2

Estación Pringles es una sociedad fexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervencione para realizar “fcciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales.

3

Estación Pringles materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que fote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles ( las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciuda- des pulvisculares que dependen de la fuerza con que se las ha cons- truido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía.

7

4

Estación Pringles es una arquitectura de fujos que articula ideas e instituciones, imaginarios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de intercambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes.

8

6

Estación Pringles materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que fote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles ( las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciuda- des pulvisculares que dependen de la fuerza con que se las ha cons- truido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía.

Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infnitamente local y lo ínfmamente global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas globales.

Estación Pringles incita a la actividad artístico-poética, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artistas e inventores que pasen por la estación (en la realidad o por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socialización e intervención al intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos.

31


CORONEL PRINGLES

32


EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

43


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

RESISTENCIA INDÍGENA

44

1920

Línea de Frontera

Comenzó una violenta reacción de los pueblos indígenas contra el avance de las fronteras hacia el sur.

Década de 1920.

Ciudad de Azul

Juan Calfucurá arrasó con 5.000 guerreros causando la muerte de 300 personas, llevándose 150 cau vas y 60.000 cabezas de ganado.

1855

Estancia de San Antonio Iraola. Juárez.

Más de dos mil indios de Yanquetruz atacaron. Murieron lanceados el Comandante Otamendi, el segundo jefe Capitán Cayetano Ramos y sus hombres.

1855

Entre las sierras de San Jacinto y el arroyo Tapalqué

Calfucurá derrotó al Comandante Hornos, muriendo del lado gubernamental ofciales y 250 soldados. Luego de esta victoria las fuerzas de Calfucurá atacaron varios pueblos.

1859

Fuerte de Bahía Blanca

Úl mo ataque con 3.000 guerreros, comandados por el cacique Calfucurá y precedidos por su hijo Manuel Namuncurá.

1872

25 de mayo, Alvear y 9 de julio

Calfucurá declaró formalmente la guerra a Sarmiento y saqueó las ciudades.

1875

Tres Arroyos, Tandil, Azu

Juan José Catriel atacó junto al cacique Manuel Namuncurá varios pueblos

1876

Cura Malal, (actual par do de Saavedra)

Victoria final del Ejército al mando del Coronel Salvador Maldonado sobre el cacique Juan José Catriel

1876

Línea de frontera

Zanja de Alsina: sistema de fosas y formaciones cuya función era entorpecer el paso del ganado robado por los indígenas. Tenía 500 km aprox.

1887

Línea de frontera

Roca diseña la tác ca ofensiva llevando la guerra al territorio indígena a través de un avance general.

45


CORONEL PRINGLES

ESTACIÓN PRINGLES

ESPACIO QUIÑIHUAL

46


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

(...)

50

51


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

La expansión de la frontera bonaerense La campaña de Buenos Aires fue durante todo el período colonial un estrecho corredor que se extendía, a lo largo, siguiendo el Río de la Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por los pueblos originarios. En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarrollo. Este estímulo económico sumado a la salida de plata proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bondades de sus tierras y a la rápida salida hacia el atlántico a través de su puerto. Es entonces que se inicia un proceso de expansión hacia el sur de la campaña bonaerense con el objetivo de poner en producción nuevas tierras para satisfacer la creciente demanda. El problema que encontraron las autoridades, primero en el período colonial y luego en el independiente, era como desplazar de su territorio a las comunidades indígenas. Durante el siglo XIX el mencionado proceso de expansión acelera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el mercado internacional, a grandes rasgos primero la carne salada, luego la lana y finalmente la carne congelada y los cereales. No obstante, el avance hacia el sur no fue gratuito, la avidez de tierras generó violentos enfrentamientos en las sucesivas líneas de frontera entre la sociedad invasora y los pueblos originarios que pretendía resistir a ese avance. La tradicional línea del Salado fue “empujada” lentamente no sin marchas y contramarchas. En 1817 se funda Dolores, en 1823 Fuerte Independencia (Tandil), en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul. Al año siguiente Rosas realiza su campaña del “desierto” con unos 2000 soldados llegando hasta la Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca). Como consecuencia de este avance, en 1839 fueron creados nueve partidos al sur del río Salado subdividiéndose los ya existentes de Tandil, Monsalvo y Dolores. Si bien durante el período rosista (1829-1852) las relaciones con los indígenas se mantuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras cosas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850 se recrudecen los conflictos y se inicia el último período de la resistencia indígena en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desierto” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979. En este período sangriento de la historia bonaerense, la frontera que había llegado hasta Bahía Blanca sufrió un virulento retroceso hasta Tandil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de esta retracción se fueron fundando distintos pueblos a medida que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provincia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pueblos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del partido de Tres Arroyos.

La expansión ferroviaria En medio de este proceso expansivo que se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vidas humanas a ambos lados de la frontera, surge un elemento fundamental para la expansión y dinamización de la economía exportadora: el ferrocarril. Con el desarrollo del modelo agroexportador este medio de transporte creció raudamente en busca de las materias primas que debían fluir desde los campos hacia los puertos. El capital financiero inglés y francés accederá a un control preponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de promotor central.

52

Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundadoras de poblaciones. Ni bien se instalaba una estación con su tanque y galpones, un conjunto de casas comenzaban a agruparse y junto a ellas el almacén de ramos generales. En torno a este núcleo poblacional miles de hectáreas comenzaban a ser arrendadas por inmigrantes que terminaban de configurar la nueva población nacida al calor del ferrocarril.

“Para fundar un pueblecito, el propietario, cuando las líneas férreas pasan por sus tierras, cede a la administración del ferrocarril un gran un lote de terreno gratuito donde se construye la estación y vivienda del jefe para la parada del tren. En torno a la estación lotea el terreno en cuadras y regala una a un negociante con obligación de instalar la tienda y tren.” Empero, este verdadero boom ferroviario se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista llevó a construir líneas paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta disputa por el mercado ferroviario será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ramales ante la baja o nula rentabilidad. La primera línea del país fue el Ferrocarril Oeste inaugurado en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en 1877. Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el centro y sur de la provincia de Buenos Aires va a ser el gran Ferrocarril del Sud inaugurado en 1865. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC Rosario-Puerto Belgrano con capitales franceses para competir con las compañías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el modelo radial dominante centralizado en la Capital. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a las compañías ferroviarias británicas el tráfico de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el proyecto no dio los resultados esperados.

Crisis y decadencia del ferrocarril Con el agotamiento del modelo agroexportador se fue debilitando el crecimiento de la red ferroviaria. La crisis de los años ‘30 y el cierre de los mercados mundiales a los productos primarios llevaron a un deterioro progresivo de la red ferroviaria. Hasta la aparición del transporte automotor el ferrocarril tenía el monopolio absoluto del transporte cuya red llega a su máxima extensión en la década de 1940. Con la expansión del automotor en las décadas siguientes se agudizará el estancamiento ferroviario y la pérdida de rentabilidad. En la década del 30 había comenzado el trazado de carreteras paralelas a las líneas ferroviarias, proceso que se profundizará a fines de los ‘50 y conducirá al cierre paulatino de ramales. A partir de allí las políticas a favor del desarrollo de la red caminera fueron acompañadas por planes de clausura y levantamiento de vías. En realidad, la mayor participación del Estado que terminará comprando los ferrocarriles en 1948 una clara señal de que la actividad dejaba de ser rentable para el sector privado. Muchas zonas quedaron marginadas respecto a la expansión productiva del país y debido a esto, los ferrocarriles que las atravesaban no alcanzaron a transportar las magnitudes mínimas necesarias de carga y pasajeros para que su operación pudiera ser rentable.

53


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Quiñihual Población : 10 habitantes. Denominación: Su nombre proviene del arroyo homónimo, que surcaba las tierras donde funcionaba la estación ferroviaria. Situación Geográfica: 370 49' Latitud Sur -61° 38' Longitud Oeste. Se encuentra a 7 km. de la RP N° 76, al SE del Partido. Luego de ser inaugurada la estación ferroviaria, se asentaron en sus inmediaciones algunos habitantes que basaban su economía en tareas rurales. La localidad de Quiriihual contaba en la década del 40 con varias viviendas, la Escuela N° 21, Destacamento Policial, comercios de diversos rubros y herrerías. Luego del cierre de los servicios ferroviarios se produjo un significativo despoblamiento del lugar. Sólo funciona en la actualidad el almacén.

54

55


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Estación Quiñihual Como resultado de todo esto en el año 1980 quedaba un total 34.13 kilómetros de extensión de vías, es decir, un 27% menos que en 1945. La privatización y el desmembramiento del sistema durante la década del noventa estuvieron guiados por la urgencia de reducir el déficit de la empresa, como parte del ajuste del sector público. A inicios del nuevo milenio la extensión de la red ferroviaria argentina se reduce a 25mil kilómetros. A partir de la privatización las empresas utilizan el ferrocarril como un medio de transporte “interno” de cargas, tanto de insumos hacia sus plantas de producción como de sus Como resultado de todo esto en el año 1980 quedaba un total 34.13 kilómetros de extensión de vías, es decir, un 27% menos que en 1945. La privatización y el desmembramiento del sistema durante la década del noventa estuvieron guiados por la urgencia de reducir el déficit de la empresa, como parte del ajuste del sector público. A inicios del quedado reducido a su mínima expresión y sobrevive concentrado en franjas menores y cargas específicas, con una estructura obsoleta y equipos en condiciones de chatarra. Una de las paradas del mencionado FFCC Rosario-Puerto Belgrano era la Estación Quiñihual que se ubicaba en medio de las estaciones más importantes de Coronel Suárez y Coronel Pringles. El nombre es el de un cacique muerto a manos del Coronel Rauch en 1826, en su memoria, se le ha dado ese nombre a un arroyo y luego a la estación montada cerca del mismo. En torno a la estación se formó un núcleo de población constituido fundamentalmente por personal ferroviario y trabajadores vinculados a la carga y descarga de materias primas que vivían en casas montadas alrededor de la estación. Junto a este pequeño núcleo poblacional existían distintos establecimientos productivos vinculados a la agricultura y la ganadería cuyos propietarios, familias y empleados también animaban la vida social de la estación. Con el correr del tiempo se fueron creando distintos establecimientos necesarios para el desarrollo del pueblo. En 1934 se creó la escuela de Quiñihual para instruir a los hijos de las familias del entorno, la misma fue cerrada por escasez de matrícula en 1984. Frente a la estación se erigió un almacén de ramos generales para satisfacer el variado consumo de los vecinos, si bien ya no tiene la vitalidad de otrora aún sigue funcionando. Finalmente para estimular la sociabilidad se creó el Club Sportivo Quiñihual el cual constituyó el principal centro de recreación. El club tenía su equipo de fútbol que competía con otros provenientes distintas poblaciones rurales e incluso urbanas. Pero no sólo era una institución deportiva, también allí se brindaba obras teatrales y se organizaban bailes, a los cuales asistían vecinos de zonas muy alejadas que venían a divertirse y por qué no, a buscar a su futuro cónyuge. Este tipo reductos rurales se reproducían una y otra vez a lo largo de la Provincia animados por el paso de los ferrocarriles. Las estaciones era el corazón de los pueblos, de ellas vivían la mayoría de sus habitantes, de allí partían y llegaban toda clase de elementos, desde pasajeros, mercancías, cartas y noticias, hasta sueños, esperanzas y amores. Con la crisis y decadencia del sistema ferroviario, muchos de estos centros vitales se fueron apagando, los rieles dejaron de crujir, los cardos ganaron las vías y las estaciones quedaron habitadas por fantasmas. Quiñihual no fue la excepción, pero si bien hace décadas que sonó la última locomotora y que los edificios son morada de la fauna pampeana, el antiguo almacén aun resiste como símbolo de aquel pasado vital. Esa experiencia pueblerina aún vive alojada en el recuerdo de muchos vecinos que formaron la historia de los pueblos ferroviarios. La Asociación Estación Pringles no podrá restituir el ferrocarril ni repoblar Quiñihual de trabajadores, pero sí intentará reconstruir la memoria y la puesta en valor de ese espacio a través de los innumerables objetos y testimonios que aun circulan por la zona, como débiles candiles que resisten al viento.

56

La Asociación Estación Pringles no podrá restituir el ferrocarril ni repoblar Quiñihual de trabajadores, pero sí intentará reconstruir la memoria y la puesta en valor de ese espacio a través de los innumerables objetos y testimonios que aun circulan por la zona, como débiles candiles que resisten al viento.

57


EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

ABANDONO Muchas de estas estaciones no est谩n realmente en estado de abandono, siendo usadas como viviendas, bibliotecas o simplemente como edificio hist贸rico por asociaciones de amigos pero muchas otras estan tota.ente abandonadas. Muchas de estas estaciones no estan realmente.

59


Estaciones abandonadas Estación Avellaneda: La estación era terminal del otro Ferrocarril Provincial de Buenos Aires para los servicios con destino a La Plata. No opera trenes de pasajeros desde 1977. Se unía con el ex Ramal a Casa Amarilla y a estación La Boca que fue eliminada. Este ramal a La Boca es la calle famosa de Caminito, que fue la vía a la estación. Actualmente la estación sirve de Museo Ferroviario.El Museo se encuentro ubicado en la Av. Güemes 600, Avellaneda, Pcia de Buenos Aires y se puede visitar de martes a domingo de 9:30 a 16:30 en forma libre y gratuita. Estación Arroyo de la Cruz: Arroyo de la Cruz era una estación ferroviaria ubicada en la localidad homónima, en el Partido de Exaltación de la Cruz, Gran Buenos Aires, Argentina, fue cerrada en 1977. Estación Carmen de Areco: Estación Carmen de Areco es una estación ferroviaria ubicada en la misma localidad, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenece al Ferrocarril General Urquiza de la red ferroviaria argentina. La sección Lacroze - Rojas tuvo servicio de pasajeros, conocido popularmente como el “Federico”, hasta noviembre de 1993. El último servicio de cargas se registró en el año 1998. Actualmente el ramal completo se encuentra sin tráfico y en estado de abandono. Estación Buchanan: Buchanan era una estación ferroviaria ubicada en el Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La estación formaba parte del ramal que, saliendo de González Catán, llegaba hasta la estación Puerto La Plata, correspondía a la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires. Los últimos trenes circularon en 1993, existiendo intentos fallidos de reactivación a finales de la década de los años 90. Estación San Vicente: San Vicente es una estación ferroviaria ubicada en el partido de San Vicente, provincia de Buenos Aires, Argentina. Funcionaba como antigua terminal del Ferrocarril General Roca. Actualmente la estación se encuentra bajo el cuidado de una familia que vive en una casa aledaña. En 1865, se había inaugurado lo que hoy conocemos como Estación Alejandro Korn pero en ese entonces se conocía como Estación San Vicente. En el año 1928 se construyó el pequeño ramal entre la Estación San Vicente (que a partir de ahora se empezó a llamar Empalme San Vicente) y el pueblo de San Vicente, cuya estación tuvo su nombre homónimo. La idea de este ramal era conectar Empalme San Vicente (Alejandro Korn) con Cañuelas, proyecto que nunca fue concretado. El tiempo transcurrió hasta que en el mes de diciembre de 1978 el ramal fue desactivado privando hasta el día de hoy a los habitantes de San Vicente del tren en su ciudad. Estación Carabelas: Carabelas es una estación de ferrocarril ubicada en la localidad del mismo nombre, en el Partido de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Pertenecía a la línea Belgrano Sur, fue clausurada en 1977. Estación Marcos Paz: Marcos Paz es una estación ferroviaria perteneciente a la línea G del Ferrocarril General Manuel Belgrano. Está emplazada en la calle Vie-

60

na, entre Hipólito Yrigoyen y Leandro N Alem, en la ciudad de Marcos Paz, a pocas cuadras de su homónima del Ferrocarril Sarmiento, estando entre ellas la Ruta Provincial 40 (Buenos Aires).Fue inaugurada en 1908 y dejó de prestar servicio en 1993. Estación 20 de Junio: 20 de Junio es una estación ferroviaria ubicada en la pequeña localidad de Veinte de Junio, partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Pertenecía a la línea Belgrano Sur. El 13 de marzo de 1993 se suprimió el último servicio de pasajeros regular que pasaba por esta estación, y a partir de esa fecha sólo hubo servicios especiales y esporádicos, como un coche motor de la empresa Metropolitano que circuló en 1999 deteniéndose en esta estación. Estación Gambier: Gambier era el nombre que recibía una estación de ferrocarril, ubicada en la ciudad de La Plata, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenecía al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires como parada intermedia en el ramal entre Avellaneda y La Plata. No opera trenes de pasajeros desde 1977. En Gambier se iniciaba la vía doble que comunicaba a ésta con estación La Plata. El resto de la línea hasta Avellaneda poseia vía sencilla. En la actualidad está convertida en un centro del jubilados, “El Campito n° 5”, que además posee un paseo temático donde se exhiben elementos ferroviarios. Estación Manzone: Manzone es una estación ferroviaria ubicada en la localidad homónima del Partido del Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenece al Ferrocarril General Urquiza de la red ferroviaria argentina. Se encuentra actualmente utilizada como vivienda. Sin embargo por sus vías transita el servicio del Gran Capitán de la compañía Trenes de Buenos Aires, aunque no efectua parada aquí. Hasta 1993 se detenían aquí los coches motores del servicio Federico Lacroze a Rojas. Estación Toro: Antonio Toro (conocida también simplemente con el nombre de Toro) es una estación ferroviaria ubicada en la ciudad de Presidente Derqui, partido del Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenece al Ferrocarril General Urquiza de la red ferroviaria argentina. Se encuentra actualmente utilizada como centro vecinal; sin embargo por sus vías transita el servicio del Gran Capitán de la compañía Trenes de Buenos Aires, aunque no efectua parada aquí. La estación se inauguró el 6 de abril de 1888 como estación de tranvía a caballo. Estación Canning: Canning era el nombre que recibía una estación ferroviaria ubicada en la localidad de Canning, en el actual partido de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La estación se inauguró el 8 de febrero de 1911 junto al ramal entre las estaciones González Catán y La Plata, correspondía a la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires. La estación dejó de funcionar el 29 de septiembre de 1968 y los últimos trenes circularon en 1993, existiendo intentos fallidos de reactivación a finales de la década del 90. Estación Monte Chingolo: Monte Chingolo era el nombre que recibía una estación de ferrocarril, actualmente abandonada, ubicada en la ciudad de Monte Chingolo, partido de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina. Pertenecía al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires como parada intermedia en el ramal entre Avellaneda y La Plata. No opera trenes de pasajeros desde 1977.

61


EXPERIENCIAS

QUE CONSTRUYEN P R U E B A

62

D E

S O L E D A D

E N

E L

P A I S A J E


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

NO EXISTE LÍMITE DE TIEMPO PARA EXPERIMENTAR.

67



CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

La expansión ferroviaria El espacio Quiñihual se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edifcios y el predio de la estaciónQuiñihual, la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires, y los municipios de. C. Pringles y C. Suárez. Cuenta asimismo con los auspicios de Fundación PROA y CCEBA- AECID.

“Estación Pringles y Espacio Quiñihual constituyen un mismo proyecto: una asociación que funciona en una vieja estación de ferrocarril abandonada, cedida para promover acciones encaminadas a la preservación de bienes culturales relacionados con escritores y artistas”. Arturo Carrera Algunos pueblos chicos conservan el gesto antiguo, una luminosidad tenue, un ritmo marcado por el contraste insistente de la pausa. Antes el silencio y la geografía eran cortadas por el tren. Pero las estaciones vacías se convirtieron en monumentos nostálgicos. Aunque no siempre, no en todos los pueblos, ya que algunas han encontrado nuevas formas de respirar, con poéticas y políticas que desde la nada residual prefiguran otros modos posibles de existir. La recuperación, el aliento vital, tienen procedencias a veces extrañas, que rozan lo imposible y toman por asalto las ruinas. El poeta Arturo Carrera es protagonista de la historia de una estación que atravesó su infancia -Quiñihual, en la zona agrícologanadera de la Provincia de Buenos Aires-, se hizo poesía y ahora deviene espacio cultural, centro de traducción, lugar de hospitalidad. El ferrocarril ha sido un emblema de la civilización. En medio de ramales clausurados o que apenas son transitados, quedan estaciones, como Coronel Pringles o Quiñihual. A veces , los sueños y los deseos no quedan sólo atrapados en la escritura. En el caso de Arturo Carrera, involucrado en cuerpo y alma en el rescate de la cultura de un pueblo de la pampa húmeda, las utopías son posibles. El espacio Quiñihual se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edifcios y el predio de la estaciónQuiñihual, la Dirección Gral. de Cultura.

70

Algunos pueblos chicos conservan el gesto antiguo, una luminosidad tenue, un ritmo marcado por el contraste insistente de la pausa. Antes el silencio y la geografía eran cortadas por el tren. Pero las estaciones vacías se convirtieron en monumentos nostálgicos. Aunque no siempre, no en todos los pueblos, ya que algunas han encontrado nuevas formas de respirar, con poéticas y políticas que desde la nada residual prefiguran otros modos posibles de existir. La recuperación, el aliento vital, tienen procedencias a veces extrañas, que rozan lo imposible y toman por asalto las ruinas. El poeta Arturo Carrera es protagonista de la historia de una estación que atravesó su infancia -Quiñihual, en la zona agrícologanadera de la Provincia de Buenos Aires-, se hizo poesía y ahora deviene espacio cultural, centro de traducción, lugar de hospitalidad. Algunos pueblos chicos conservan el gesto antiguo, una luminosidad tenue, un ritmo marcado por el contraste insistente de la pausa. Antes el silencio y la geografía eran cortadas por el tren. Pero las estaciones vacías se convirtieron en monumentos nostálgicos. Aunque no siempre, no en todos los pueblos, ya que algunas han encontrado nuevas formas de respirar, con poéticas y políticas que desde la nada residual prefiguran otros modos posibles de existir. La recuperación, el aliento vital, tienen procedencias a veces extrañas, que rozan lo imposible y toman por asalto las ruinas. El poeta Arturo Carrera es protagonista de la historia de una estación que atravesó su infancia -Quiñihual, en la zona agrícologanadera de la Provincia de Buenos Aires-, se hizo poesía y ahora deviene espacio cultural, centro de traducción, lugar de hospitalidad. El ferrocarril ha sido un emblema de la civilización. En medio de ramales clausurados o que apenas son transitados, quedan estaciones, como Coronel Pringles o Quiñihual. A veces , los sueños y los deseos no quedan sólo atrapados en la escritura. En el caso de Arturo Carrera, involucrado en cuerpo y alma en el rescate de la cultura de un pueblo de la pampa húmeda, las utopías son posibles. El espacio Quiñihual se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo. Esta iniciativa, que también contribuye a la revalorización de un patrimonio cultural en ruinas, es producto de una alianza estratégica entre la sociedad civil, empresas locales y distintos niveles de la administración pública. Los socios clave son: Asociación Estación Pringles, el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y la empresa FerroexpresoPampeano que cedieron a Estación Pringles la tenencia de los edifcios y el predio de la estaciónQuiñihual, la Dirección Gral. de Cultura. A veces , los sueños y los deseos no quedan sólo atrapados en la escritura. En el caso de Arturo Carrera, involucrado en cuerpo y alma en el rescate de la cultura de un pueblo de la pampa húmeda, las utopías son posibles. El espacio Quiñihual se encuentra emplazado en la estación Quiñihual (C. Suárez, Pcia de Bs As), una antigua estación de ferrocarril cuyas instalaciones están siendo restauradas y equipadas para el alojamiento de residentes, a quienes ofrecerá un espacio temporario donde vivir y trabajar interactuando con la comunidad y la naturaleza. El programa de residencias establecerá convenios de intercambio con centros internacionales de traducción literaria e instituciones culturales y académicas. Ofrecerá becas para escritores/as y artistas de países en desarrollo.

71


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Arturo Carrera es un poeta y escritor argentino. Nació el 27 de marzo de 1948 en Buenos Aires, aunque toda su infancia y adolescencia transcurrió en la ciudad de Coronel Pringles. Ese espacio fue de algún modo mitificado por su poesía y se ha transformado, asimismo, en un lugar de referencia para la literatura argentina actual, ya que allí también nació el narrador César Aira. En esos días iniciáticos de Pringles, Carrera y Aira cultivaron una intensa amistad intelectual, por la cual compartieron sus primeras experiencias literarias. A los dieciocho años, en 1966, viajan juntos a Buenos Aires y fundan la revista literaria El cielo. Allí el poeta conoce a Alejandra Pizarnik, que participa en la presentación de su primer libro, escrito con un nictógrafo, publicado en 1972. Desde entonces la poesía de Carrera unirá un gesto fuertemente vanguardista con la profunda recreación de una rica tradición poética argentina, en cuyo canon personal se hallan Juan L. Ortiz, Oliverio Girondo, Baldomero Fernández Moreno y la propia Pizarnik. Participa de las búsquedas de la revista XUL en los años ochenta. Es uno de los referentes latinoamericanos del neobarroco. Su obra explora las ambigüedades de la palabra, indaga el mundo de las sensaciones, construye una original autobiografía lírica, hasta lograr una estética tan personal que lo ha convertido en un autor ineludible en la poesía hispanoamericana contemporánea.

César Aira Nacido en 1949 en Coronel Pringles, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, César Aira se instala, en 1967, en el barrio porteño de Flores. Ambos espacios están muy presentes en su escritura. Ha dado cursos, por ejemplo, sobre Copi y Rimbaud (en la Universidad de Buenos Aires) o sobre constructivismo y Mallarmé (en la de Rosario). Desde 1992 viene a publicar anualmente de dos a cuatro libros de unas cien páginas de extensión.

2013 Relatos reunidos

2011

“Estos últimos años, en mi recorrido por las cuatro estaciones que signaron mi infancia (Lartigau, Quiñihual, Pringles y Krabbe), todas en ruinas (abandonadas, saqueadas, vacías), experimenté, acaso tarde, lo que me pone en alerta contra la poesía como "trabajo artístico". Contra la poesía como la leí en ciertos contemporáneos. Contra la poesía alejada de la vida. Como si la comprensión, para mí, al evaluar el sentido de un lugar donde hubo un "atisbo de civilización" -vos hablás de emblema de la civilización y las estaciones lo eran- llegara desde ese vacío. Es lo que el poeta Giorgos Seferis vivió en Asiné, el lugar de cuyo rey se habla una sola vez en la Ilíada, y donde Seferis concluyó que aquel páramo, después de la civilización, como aquel otro que había visto en Seleucia, no era para él sino una "invigorating emptiness", el vigor que da el vacío, y la posibilidad que éste abre para el que busca verdad. En mi caso, esa verdad es la poesía de la acción.”

Los dos hombres El náufrago El mármol, La Bestia Equilátera En el café, Belleza y Felicidad

2010 El té de Dios El error El perro, Belleza y Felicidad Yo era una mujer casada

Arturo Carrera

72

73


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

LAS CUATRO ESTACIONES

AQUÍ TAMPOCO HAY NADIE

SIESTA

Aquí tampoco hay nadie

última aventura invisible de la belleza conocida

y sin embargo hay alguien.

la lentitud te pide que hables, que hables,

El campo vierte nostalgia como la trilladora granza en una ola a cuya sombra viajamos dormidos.

que la íntima seguridad se vuelva un día comentado,

Atravesé el puentecito del arroyo y aquí mi padre o me asesina o me mata.

la palabra de ese día.

Antes, de niño, lloraba; y él preguntaba: ¿qué te pasa? Nada, nada papá, respondía. lloraba por mi muerte anticipada en manos de mi padre —anticipado: paternidad, paternidad, "instituciones mínimas" de maternidad. ¿en qué nave de excesiva locura estoy sin conocerme?

Ya mismo querías saber cómo te ponían en el tren, qué le decían al guarda para que te bajara allá. Cómo era la voz que después te decía: ¡llegaste! y cada viaje desenterraba apenas algo que ya se olvidaba. Juegos aquí, como en todas partes, y lo que un niño decidía era más que un adulto de plomo e iridio, más que su locura entre los gritos de los chimangos. Nada de palabras sino sensaciones desprendidas de la luz de la luz. Tal como ahora sus recuerdos en el coro inmenso de los murmullos agudísimos. Y en el intervalo, en sordina, alguien parecido al sol venía a mirarnos; ¿llorábamos? ¿quién abría la puerta del Hospital de los Inocentes?

74

75


CORONEL PRINGLES

QUIÑIHUAL

DESMANTELARON TODO

Ellas charlan y se ríen bajo el bullicio de los álamos.

Me dejaban en el tren. Una palabra sería añadida a la sílaba imperfecta.

Los viejos corren hacia la barranca, los chicos siguen dando gritos.

A una señora que viajaba: “...el... nenito...¡ah!... ¡es igual! ¿baja en Quifiihual?...”

Pero fingen no encontrarme, no verme, no hablarme en este sueño y sin embargo, detrás de las mamparas de hierro y de los vidrios de colores, bañan en una tina salpicando y gimiendo a los mellizos de una misma cara. Desde lo invisible a todo llego tarde ...en la alegría del verano que vibra y se resquebraja los ojos de una madre que no obtuve y conocí en lo invisible su imperceptible fuente; Las cosas dicen ¡no! ¿Para qué decirnos? Nuestro corazón late por su cuenta. Nuestro juicio es más flexible y claro. Se agrava en diferentes estilo un destino que parece «piedad”: quiere hablar de su paso por una estación efímera y dice Quiñihual. El nombre de un arroyo sereno, el nombre de Uno —pato enorme, orgulloso macá, o el improbable cacique de los amoríos... Ya sólidos cuerpos instantáneos como a impalpables esferillas. Jugábamos. ¿Era eso el verano?

76

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

El hollín amarillo y toda mi ansiedad flotaba sobre un abismo llamado «orfandad monocroma”. Tan serias se veían las 2 caras que me despedían, caretas gastadas de esculturas calcáreas, sonrisas encrmes que de las comisuras soltaban unos hilitos de humo gris verdoso. ...yo buscaba los ojos, el silbato insonoro, no importaba de quién; los ojos para precipitarme en la “islilla de luz” como una piedra. En la llanura inestable pero visible apenas el mar del cielo enfrentaba a su noche. “Pronto estaré con mi abuela” —diría ahora. el vértigo del paisaje fue un gato feroz que pasa por las ventanillas, succiona desde una nube clara a la más fría de las ovejas la que descontamos en sueños. y aunque no había truenos sino un pequeño relampagueo continuo eso era “el viaje”, la invariable dicha que vuelve a presentarse como hace unos pocos días.

77


CORONEL PRINGLES

FORMAS

DE VIDA 78


CORONEL PRINGLES

82

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Los modos, actos y procesos singulares del vivir, no son nunca simplemente hechos; sino siempre -y sobre todoposibilidad de vivir. Sobre todo, potencia.


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Con el término forma de vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué signifca esta expresión? Define una vida la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posbilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las normas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específca ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del flósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo

actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revo lución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contar su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inme- morialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares.

87


EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

el alamcén

1934

E L

L U C H A D O R

Frente a la estación, desde el comienzo de las campanadas se erigió un alñmacén de ramos generales para satisfascer el variado variadoconsumo de los vecinos de Coronel Pringles. si bien ya no tiene la vitalidad de los viejos tiempos, el pequeño almacén aún sigue funcionando. como el nombre lo indica, “El Luchador” sigue en pi, sobreviviendo hasta el día de hoy con sus mismo dueños.

89


EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

el club

1962 C L U B

D E P O R T I V O

Q U I Ñ I H U A L

E l club fue creado para estimular la sociabilización del pueblo y estimular la vida deportiva, el trabajo en equipo y la solidaridad. El club tenía su equipo de fútbol que competía con otros equipos, provenientes de distintas poblaciones rurales e incluso urbanas. Pero no sólo era una istitución deportiva. Allí también se presentaban obras de teatro y se organizaban bailes a los cuales asistían vecinos de zonas alejadas que se acercabad en busca de diversión. Algunos de sus clásicos rivales eran el Club Roca y el Club Peña.

91


EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

la escuela

1934 E S C U E L A

E G B

N ° 2 1

La escuela Combatientes de Malvinas, pertenece a la educación pública, EGB 1 , EGB 2 de Coronel Pringles. En 1934 se creó la Excuela Quiñihual para instruir a los hijos de las familias del entornno. La Localidad de Quiñihual contaba en la década del ´40 con varias viviendas. La escuela N°21, destacamento policial, comercios de diversos rubros y gerarquías. después del cierre de los servicios ferroviarios, se produjo un significativo despoblamiento del lugar. En 1984 la escuela cerró sus puertas.

93


EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

la panadería

1934 L A

C E N T R A L

Esta panadería formó también, una parte muy importate del día a día del pueblo. Lamentablemente hoy día, sus puertas se encuentras cerradas. Ya no tiene la vitalidad de los viejos tiempos. Se encuentra en estos momentos cerrada y empolvada. Antes solía tener el pan fresco recién horneado, siempre listo. Se solían encontrar artículos generales de almacén: comidas y bebidas varias, insumos eléctricos herramientas de plomería, grifería, accesorios, tornillería, rodachines, manilas, cadenas, entroe otras tantas cosas.

95


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Es como un rastro que el rastreador dibujara, el vestigio de un cuento que no supimos comprender y ahora es nuestra biografĂ­a.

96

97


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

¡Ojalá el verano contuviera tu voz enfrentada a la mía soportando el espacio y el tiempo en que nos ocultamos!

98

99


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

LEANDRO REY JOSÉ MASSOLO MELINA MATILAITIS DANIELA GARCÍA BÁRBARA MUSUMECI

105


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

Quiñihual

por Leandro Rey

La ciudad es lugar de content y de magnet, de ontención y de atracción, según Mumford. Se realiza en los flujos de movilización, mezcla y ampliación que se oponen al aislamiento y a la autonomía más cerrada de las antiguas aldeas, son lugares de circulación y de dispersión, de exterioridades, privacidad e indiferencia, de inquietud y turbulencia (André Lemos). También es, en Argentina, centro de decisión y omisión, desde donde las decisiones pasan a número el nombre de las personas y, en los cuales, entre integrales y derivadas de curvas de marginalidad, 50 personas pasan a ser un número no apto para generar las ganancias necesarias que sostienen, dentro del marco de la toma de decisiones de la empresa, un medio de transporte. Y lo que para 50 personas puede ser todo, para una entidad financiera es un gasto menos. Había, en economía, un precepto que se aseguraba básico y real que decía: El estado (falla) porque no es maximizador de beneficios. La empresa traza curvas de ganancias y, en ellas, 50 personas no son ganancias. Quizás el estado no debería haberse olvidado que su rol tiene que ver con las personas y no con las ganancias. Nelly tuvo la delicadeza de dedicarnos unos minutos extra a la charla general que ofreció al resto de los concurrentes. Nelly y cada uno de sus compañeros docentes y miembros de la comunidad. Llevaba una campera de un equipo de futbol alemán y caminaba desenvuelta por un espacio que le pertenecía desde siempre. A ella y a todos los que, seguramente, la rodean día a día. Aunque rodear, según sus propias palabras, puede ser caminar un par de kilómetros hasta encontrar a alguien. Y constantemente dice que no “hace política”, pero nombra a un “turco” que le robó el ferrocarril o a un intendente que, según ella, hace cosas muy bonitas. Que todos deberíamos apreciar más. La buena mesa inglesa nombra 3 tópicos que un invitado no debe tocar en una cena: sexo, política y religión. Creo que todos se sienten un poco invitados en la casa de Nelly, entonces aun quienes piensan que quizás no hay tantas diferencias entre las dos personas que nombra o que quizás, desde otro punto de vista, esas personas pueden tener un rol similar, prefieren intentar, con alguna pregunta, salir del

106

lugar incomodo y llevar a Nelly hacia la nostalgia de lo que ya no está y se quiere, desde el recuerdo, desde el lugar, volver volver a construir a construir. Volviendo a Lemos, este dice que la ciudad es un lugar que aísla a la gente, donde hay una falta de contacto y un control sobre la privacidad. Que la comunidad es una forma social pre-urbana. Nelly conoce la ciudad, asegura que la disfruta mucho más que quienes vivimos ahí, recuerda que en el Colón hay funciones gratis a las que casi nadie va. O que viajar en subte, muchas veces, la asusta, porque no termina de reconocer el carácter de la persona que está a su lado. Pero casi sin que se lo pidan vuelve al campo. Y nos pone al tanto de que la palabra paraje viene de parado y que, cuando pasa un tiempo lejos, extraña la chatura. En ese momento uno puede ver alrededor, contar unas vacas, 3 silos, una escuela y unos galpones. Y el resto: chatura. Lo que extraña. Y sigue con la historia de ciertainvite, vuelvo a pensar en la persona que se sentó a su lado en el subte y la asusto. O quizás, un poco, la abrbbbbumo.

QUIÑIHUAL NO ES CIUDAD,

ES COMUNIDAD.

Y en cuánto puede abrumar el silencio a quienes xfshs fueron al lugar. Y que no todo es silencio, que se escuchan los pájaros, y a Nelly, contando como la primera vez que vio un 3D fue en la ciudad, que era un video armado con Trigal con cuervos, de Van Gogh, en la Usina del arte (ese lugar, según ella, tan coquetamente armado por el intendente que antes se ocupo de nombrar, y de aclarar que yosl igual ella “no hace política”), intentó tocar los pájaros con la mano, que era maravilloso, pero que los lentes le molestaban. Y entonces, uno tiene que bajar del carácter snob de pensar: acá por acá los pájaros son de verdad, porque jdj todo es de verdad y todo tiene su espaci dimensión parafff ser apreciado. y todo Acá los pájaros son de verdadtacfjf ión. Quiñihual no es ciudad, es comunidad comunidadesr.

Alrededor de una escuela y un viejo almacén. Y de la construcción de un espacio multicultural. Y del espacio que era comunidad, gracias a esta charla, llegan ecos. Y el hombre avanzado en edad que nos recibe y nos da charlas, en la boca de Nelly, deja de ser Arturo y pasa a ser “Arturito”. Casi un hermano. Porque que la dinámica comunitaria genera nuevos parentescos a base de problemas a resolver y cariños resueltos. Nos cuenta que Arturito siempre fue diferente, que cuando pierde a su madre su padre, un hombre extremadamente gracioso y culto, prefiere encerrarse al pueblo, con su único hijo, y vivir aislado. Vivir con espíritu de ciudad en un pueblo. Imposible. Cuenta Nelly que es su padre quien busca rescatarlo de ese ostracismo, que llega a el por cuestiones laborales y que se encuentra con una persona increíble pero triste. Cuenta que es su padre quien acerca a esta gente a su familia y, desde entonces, su familia es más grande. Y, desde entonces, y a partir de ahora en esta charla, Arturo Carreras pasa a ser Arturito. Que Arturito es el padre, con el mismo humor y la misma capacidad intelecutal. Que Arturito siempre fue diferente, porque usaba bufandas mas largas y multicolores, lo que le daba un acento entre los parroquianos. En verdad, las palabras exactas fueron: Arturito siempre fue de avanzada. Que había un alemán que manejaba un avión y, alguna vez, les tiró una caja de golosinas a los chicos de la escuela. Y que se “enchinchaba” si los chicos no salían a saludarlo cuando pasaba con con la la avioneta. Que antes el dueño de una estancia la llevaba, en alguna necesidad, a la ciudad, con su viejo/nuevo Ford Falcón, gracias a que uno de los chicos de la escuela lo ponía en conocimiento de que la señorita Nelly necesitaba tener el guardapolvo limpio, porque venían de visita sus padrinos. De que armar una fábrica de pullovers de lana e invertir todo el sueldo en material comprado en Mar del Plata era una mala idea, porque en un lugar donde todos se conocen y son casi como una gran familia, uno termina regalándole el pullover a Don Juan que nos hace tal favor, o a Doña algo, que siempre está presente cuando se la necesita. Y que viajar y que cree que ahora, estas relaciones.

Doña algo, que siempre está presente cuando se la necesita. Y que viajar y que cree que ahora, estas relaciones, es muy difícil que existan. O que vuelvan a existir. Que la escuela rural se está muriendo. ¿Por qué la escuela rural se está muriendo, Nelly? Y cuando uno espera que la respuesta vuelva a comenzar por donde arrancó la charla, por el “no hago política, pero un turco…” y nos hable de vías muertas, nombra otra cosa. Nombra a la tecnología. Contesta Nelly: Porque antes, en una estancia, había 10 o 15 peones, cada uno con su familia. Y cada familia tenía varios chicos. Y esos chicos, divinos, llenaban la escuela. Ellos construían la escuela rural. Para sostener un campo necesitabas de esos 10 o 15 peones. No existía otra forma. Hoy, con una segadora, una cosechadora, necesitas una persona. O dos. Y los dueños de los campos buscan gente sin familia, sin problemas. Y esa máquina reemplaza a 10 peones y ese, para Nelly, es el verdadero problema de la escuela rural. No había mucho espacio para repreguntar. Y Nelly dijo, dos segundos después, que ya estaba cansada, que ahora quería escuchar ella que nos parecía el viaje, el lugar. Y mas allá de lo anecdótico de las respuestas y si, las comparaciones con el espacio urbano del que veníamos o de lo “educados” que éramos, creo que algo había quedado claro: toda la charla no giraba alrededor de las comparaciones de los espacios de hábitat humanos. Ni de cómo desde uno de estos espacios ( la ciudad) se tomaban decisiones que terminaban afectando al otro ( el hábitat rural). Creo que al final, la charla fue sobre dos maquinas de caminos inversos. De cómo una dejo de ir, y aisló, y como otra comenzó a llegar y terminó alejando a quienes quedaban.

107


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

, Nelly y sus anecdotas

Juan Carlos Amores

por Melina Matulaitis

por José Massolo

,,

Trabajo de maestra rural en la Escuela “La Amelia” (nombre recibido por una gran estancia de la zona), en el paraje San Claudio, en donde había mucho poder económico. En Puerto Belgrano estaban los padrinos de la Escuela. Ayudaban como podían donando útiles y material didáctico. Colocaron un Mástil de barco para la bandera de la escuela. Siempre venían a las fiestas de la escuela engalanados de blanco y con charretinas escuela engalanados doradas. Un día me avisan por radio que venían, era un día jueves y mi delantal ya estaba bastante ajado, por lo que me encontraba preocupada ya que no tenía como vestirme de gala para estar a la altura de la visita…en la escuela había chicos de 16, 17 y 18 años, uno de ellos, Juan Ahumada, me pregunto que me pasaba ya que me veía muy preocupada, así que le conté. Se ofreció a ir a Coronel Pringles con el Señor Asnares, por lo que decidí escribirle una carta a mis hermanas para que me envíen la ropa que necesitaba. Pachorrita (así les decía yo a mis hermanas), acá les envío a mi tesorito el señor Asnares, un pan de dios, muy buen mozo, un gran partido. Y así llenando el papel de elogios hacía el señor Asnares cerró la carta para que este no pueda verla y se la dio a Juan para que la entregara a Asnares y este a sus hermanas en Pringles. De esa manera despreocupada regreso a continuar con la clase.En eso escucha llegar el coche de Asnares y sale a recibirlo. En ese instante ve que viene con el sobre abierto y la carta en la mano, me moría de la vergüenza, quería que la tierra se abra y me trague. Disculpe señorita Nery, este chico no me aviso que esta carta no era para mí y la leí por equivocación” Yo estaba ya casi por los tonos bordo…no aguantaba mas la situación, quería que se marchara de inmediato... Por el contrario, se ofreció a llevarme a Pringles y traerme nuevamente. Quise poner excusas del tiempo que aún me quedaba de clases, insistió en esperarme. Termine la clase y al acercarme a su coche, hizo pasar a su mucama que se encontraba en el asiento delantero, al sector de atrás del vehículo para que yo viajara sentada junto a él. No pude emitir palabra alguna durante todo el viajede. Por el contrario, se ofreció a llevarme a Pringles y traer-

108

me nuevamente. Quise poner excusas del tiempo que aún me quedaba de clases, insistió en esperarme. Termine la clase y al acercarme a su coche, hizo pasar a su mucama que se encontraba en el asiento delantero, al sector de atrás del vehículo para que yo hizo pasar a su mucama junto a él. Y así llenando el papel de elogios hacía el señor Asnares cerró la carta para que este no pueda verla y se la dio a Juan para que la entregara a Asnares y este a sus hermanas en los Pringles. De esa manera despreocupada regreso a continuar con la clase.En eso escucha llegar el coche de Asnares y sale a recibirlo. En ese instante ve que viene con el sobre abierto y la carta en la mano, me moría de la vergüenza, quería que la tierra se abra y me nstante ve que viene con trague.Disculpe señorita Nery, este chico no me aviso que esta carta no era para mí y la leí por equivocación. Por el contrario, se ofreció a llevarme a Pringles y traerme nuevamente. Quise poner excusas del tiempo que aún me quedaba de clases, insistió en esperarme. Termine la clase y al acercarme a su coche, hizo pasar a su mucama que se encontraba en el asiento delantero, al sector de atrás del vehículo para que yo viajara sentada junto a él.

,,

Solitaria una plantita se haya al lado de juan carlos, quien supo contarnos su aventura. A su espalda, se encuentra un galpón de chapa que tiene un gran valor sentimental hacia sus padres. En esa silla verde que se entremezcla con el color del paisaje, se encuentra sentado él, a plena luz del día, que se va apagando con el correr de sus palabras. Tiene unos cuidados 64 años. Se recibió de ingeniero electricista en la universidad donde encontró sus mejores amigos. Luego pasó a ser intendente por un periodo de de tiempo corto. Su hijo hijo trabaja actualmente en su club del cual es fanáticamente hincha, el Club Atlético BocBoca Juniors. Y su hija, es abogada d la facultad de Lomas de Zamora y vive en la Ciudad de Buenos airesBuenos Aires. Pasado un silencio, recuerda el anhelo de ciertas cosas que se fueron y no volvió a recuperar.

Y NO VOLVIÓ A RECUPERAR...

Las comidas exóticas de los Alemanes, producto de la escacez, son cosas q no puede olvidar. En una de ellas, Carlos recuerda aquella mas masa rellena con ricota, crema y manzana que supo ofrecerle su abuela, junto aquél repollo en conserva, y ese pan recién horneado que podía durar días y días sin endurecer. Un alumno le pide un retrato estenopeico. Le advierte que debe mantenerse quieto, el se ríe pero bajo la cocentración de contarnos sus historias de vida, se olvida de pasr posar para ellos.Finalmente, se hizo la hora de la merienda, Carlos se siente presionado a terminar de contar sus andanzas, cuando recuerda el pedido de las fotos y dice: ¿¡ y los chicos a los cuales prometi darles una fotografia?!, ya se han ido, Carlos sonríe, agradece, y se aleja...

109


CORONEL PRINGLES

Estación Pringles

Rodolfo Carrera

por Bárbara Musumeci

por Daniela García

En la mañana del sábado 2 de noviembre llegamos a la ciudad de Coronel Pringles en la cual, entre mate cocido y tortas fritas, comenzamos a visualizar el lugar. A las 10 horas nos encontrábamos en la Casa de Cultura, dónde conjuntamente con la inauguración de la exposición de libros sobre Pringles y, trabajos de la cátedra Rico realizados en años anteriores, se llevó a cabo una jornada en la cual , el reconocido escritor local Arturo Carrera, nos dio la bienvenida: “Tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía”, agregó el escritor pringlense. Al respeto también nos agradeció la visita el Director de Cultura de Coronel Pringles, Omar Abasolo. Comenzamos a informarnos con datos de la ciudad en palabras del historiador Julian Carreras, quién nos compartió su análisis de los diferentes espacios históricos por los que pasó la ciudad, referidos a las primeras comunidades aborígenes que se asentaron en la región y su resistencia a la conquista, la llegada del ferrocarril a la Argentina y a Quiñihual, permitiendo la conformación de grupos humanos que se instalaron en la zona, luego con la desmantelación del mismo, se genera un espacio fantasmal que hoy ha revivido conformándose como un espacio creativo que recibe a escritores, poetas y artistas que llenan el lugar de sentido y creatividad. Continuamos la actividad en manos de la destacada escritora María Moreno, que nos introdujo a “la crónica” desarrollando “el yeite de narrar”. En este aspecto la continuidad de las jornadas se trasladó en horas de la tarde al espacio de Quiñihual. Acompañados por Maria Moreno nos reunimos en la Escuela Nº 21, situada en este espacio, para escuchar y luego entrevistar a en maestras de dicha escuela: Nery Gallegos, Ana María Riat, y Elsa Arocena quienes nos proporcionaron sus anécdotas, testimonios, recuerdos e imágenes de Quiñihual que jamás olvidaran porque son parte de su

110

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

historia y de hermosos momentos vividos. Juan Carlos Amores también aportó sus palabras, fundamentalmente de su niñez en el pueblo. Ya llegada la tarde, nos dirigimos a la pulpería de Meyer, a metros de la escuela. Allí se inauguraba la muestra rural y la biblioteca circulante. Nos quedamos pasando las últimas horas del día disfrutando del paisaje desde la pulpería… entre tragos y empanadas comenzaba la música desde la misma Estación Quiñihual que se llenaba de actividad y movimiento.

SE LLENABA DE ACTIVIDAD

Y MOVIMIENTO

“Voy a contar como comenzó mi historia: la tierra pertenecía a mi abuelo. Había una única parcela de 15000 hectáreas que la pusieron a nombre de Juan Carreras. Él no era casado. Y nunca se casó, pero tuvo 12 hijos, 8 varones y 4 mujeres, una de ellas era Matilde quien fué mi tía abuela. Entonces la hectárea se dividió en 12 partes iguales. Con el tiempo las mujeres se casaron, y los campos se fueron vendiendo ya que no les interesaba vivir allí. Los varones quedaron aquí trabajando la tierra. Él tenía un grupo de gente que trabajaba en su cooperativa, en donde le daba a cada empleado una franja de tierra. Entonces trabajaban en éstas y luego en sus propias tierras. Cuando mi abuelo le sede a Marcelo Te de Alvear todas las tierras se divide como vemos ahora. Estas tierras no pertenecen a Pringles sino que a Suarez, y es mi abuelo uno de los pioneros en la formación de lo que es Pringles.” Pringles era el indio practicamente. 1870 donde había empezado toda la recuperación cuando vos te vas compenetrando con una zona en la que estás creciendo, vas madurando, entedés lo que está pasando, por más que seas un pendejo te vas dando cuenta de los problemas, además le veía la cara a mi viejo y eso no me lo olvido jamas. Mi viejo vendió todo lo que pudo y así se traslado a La Plata, dejando a su mamá acá con una angustia que no me la olvido hasta que ella murió locos. Primos hermanos, tíos, familiares nuestros de todos lados. Mi primo trabajo como un negro en el campo, se remango, trato de salir adelante... En esa época había un comercio muy importante de loa lana, un comercio muy turbio porque lo que se vendía era el lienzo. Entonces habia toda una actividad turbia para vender y obtener más plata. Eran negros turbios, mafiosos, que daban miedo. `Narcotraficantes como los colombianos de ahora. Yo con 8 años me acuerdo como si fuera ayer. Daba miedo su actitud y aspecto, pero mi abuela le hacía frente sin ningún miedo. Era corajuda la petisa, era su forma de ser. De esa gente no hay más, no existe más, criados a campo y en la necesidad. Con una personalidad que sale de la angustia, del sufrir, de pasarla mal. Eente hecha a martillasos, porque todo era muy duro. Un quintal son 100 kilos de cereal. un terreno

del sur de santa fe , rinde 7800 kilos de cereales. aca no rinde eso. NO sacas mas de 2000 ni ahí. Entonces esas diferencias, con los costos operativos, el país se fue urbanizando, aparecieron los camiones, los trenes fueron desapareciendo, y el de acá dejo de funcionar. Fijense ustedes como empieza la historia de esto. Yo trabajaba haciendo productos envasados y me buscaron de otra empresa asociado a la electrónica, entonces desarrollamos nuestro propio productivo de alta complejidad. Volviendo a lo de ustedes chicos, el tp que van a a hacer ustedes es apasionante, porque siempre son cosas nuevas, nuevos clientes. NO tiene techo esto. El diseño no tiene techo, sigue sigue y cambia radicalmente. Pero no hay que acostumbrarse y metenerse en un canal y quedarse siempre ahì. Estancarse y no ver todo lo que hay alrededor no está bueno. Porque todo importa, es eso lo que te hace abrir la cabeza, lo que te hace ser mejor profesional. Además porque te vincula con otra gente que si no fuera de esta manera no conocerías, y que además te vincula con otra gente. Un cambio, eso es lo que te hace abrir la cabeza. Es lo que me pasó a mi, de equipos médicos a tren. Y es en ese momento que uno no tiene que dejar pasar. Te metes o no te metes. La expectativa es que vos no sabés. Vos sabés que hay agua, pero no sabés cuanto ahí. Visualizar el problema de distintos lugares es muy importante!! nunca lo vi de esa forma, realmente estoy fascinando con esto porque nunca se me ocurrió. Lo he practicado pero nunca lo vi del lugar que lo ven ustedes. Lo he practicado como una curiosidad, pero de esta forma mucho más profesional nunca. Nos tiene que inquitar todo; y más de diferentes factores como para relacionar varios puntos y originar algo he practicado como una novedoso.

111


CORONEL PRINGLES

112

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

113


CORONEL PRINGLES

114

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

115


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

E

X

P

R

E

S

A

T

E

Después de haber leido y mirado el libro, te proponemos que nos dejes tus sensaciones expresadas mediante palabras, dibujos o lo que más creas conveniente, en las próximas hojas. Queremos que construyas este capítulo a través de tus propias sensaciones que fueron provocándose a lo largo del libro. ¡Aprovechalo! No siempre tenemos la oportunidad de expresarnos libremente y reconstruirnos a partir de ello.

121


CORONEL PRINGLES

122

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

123


CORONEL PRINGLES

124

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

125


CORONEL PRINGLES

EXPRESIONES QUE CONSTRUYEN

colaboradores Autoeres de Crónicas Leandro Rey José Massolo Melina Matilaitis Daniela García Bárbara Musumeci

Estudiantes de la cátedra Rico Año 2011|2012|2013 Docentes y ayudantes de la cátedra Arturo Carrera y habitantes de Pringles.

124

125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.