![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213185555-2fbf2bae0e63347d3ca9a58d8f626b36/v1/df692558c4a334abcc02f67a76078908.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
La incidencia política
La memoria, para nuestro Museo, es ante todo un ejercicio político con respecto al pasado y que heredamos como una completa obligación de las mismas víctimas que dieron origen a nuestra institución. Por lo tanto, mantener el diálogo con el contexto y responder a este desde la afirmación con el enfoque de derechos humanos y la paz fue un ejercicio tanto legitimador como enunciativo con respecto a los hechos coyunturales en la actualidad de nuestro país.
▸▸▸ Formación de públicos
Advertisement
Otro de los aspectos relevantes en el ejercicio de las comunicaciones fue el de poder realizar contenidos con sentido educativo que no solamente contemplaban lo informativo, también lo cuestionable y lo reflexivo por medio de contenidos que pudieran darle participación a los públicos.
De esta manera, los contenidos de valor como las conmemoraciones, sus contextos y testimonios de víctimas; la humanización de las cifras por medio de ejercicios de proporciones que puedan darle dimensión del impacto en la ciudadanía; y el uso de las imágenes e interacciones que traen las redes sociales nos permitieron llevar un contenido narrativos y educativo a las personas que interactuaron con nuestros canales institucionales.
▸▸▸ Fortalecimiento institucional
La comunicación hacia el interior también instruye en las mentes de los servidores públicos la filosofía y el sentido misional de nuestras acciones. Por ello, la comunicación interna también fue un rótulo importante para que la información y la formación pudieran darse por medio de canales institucionales.
Fueron determinantes espacios como los “Diálogos en Casa” una estrategia de encuentros periódicos en los cuales el equipo en pleno se detenía a informarse sobre asuntos de relevancia institucional y, también, a la formación en temáticas asociadas a la memoria, la paz y los derechos humanos.
Por último, mantener el contacto por medio del mailing y chats institucionales con la premisa de “primero la casa” para emitir la información que luego saldría al público también dio un aire de sentido de pertenencia al interior del equipo.
▸▸▸
El Museo en entornos digitales
Twitter: 16.467
Facebook: 41.565
Instagram: 39.495
Youtube: 1.530
Suscriptores por mailing: 8.004
TOTAL: 107.061
▸▸▸ Serie documental 20 años para no olvidar
En el marco de la campaña “La 13, 20 Años Reinsistiendo”, realizamos, en conjunto con la Secretaría de la No-Violencia, esta serie documental de cinco capítulos que explora las estéticas teatrales y el testimonio para conjugarse como un relato que permite la comprensión, la sensibilidad y la consciencia alrededor de los impactos en la población civil de las operaciones militares ocurridas en la Comuna 13 de Medellín entre los años 2002 y 2003.
Las temáticas de los capítulos y los testimonios fueron escogidos por las víctimas y actores sociales relevantes que presenciaron y vivieron los impactos de los hechos mencionados. Así, los capítulos desarrollaron el desplazamiento forzado, el turismo, las mujeres, el medioambiente y la niñez.
¿Qué cambió en la comuna 13 en veinte años luego de las operaciones militares? Esta fue la pregunta que se buscó responder a través de los testimonios y las obras de teatro curadas para la realización audiovisual. Entendiendo las voces y las personas como el territorio mismo, más allá de la espacialidad de los barrios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213185555-2fbf2bae0e63347d3ca9a58d8f626b36/v1/71c757a391424bd669655d2a90c4d2ce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Puedes Visualizar El Documentla Aqu
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213185555-2fbf2bae0e63347d3ca9a58d8f626b36/v1/2f36c36beda27f591d9e78d2a14cfef8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)