Volumen 1, nº 1 Fecha del boletín
Psicodrama
Afasia
Intervención desde una Psicología Social
Una oportunidad para crecer Equilibrio Emocional a través de la práctica del Tai Chi
Página 2
EDITORIAL
La Revista Psicología para la Vida, está diseñada para ofrecer al lector temas variados de Psicología, los temas aquí presentados están expresados en un lenguaje muy sencillo, lo cual constituirá una guía en su vida diaria. Un conjunto de Psicólogos de marcada trayectoria, han unido sus mejores esfuerzos en esta revista electrónica, para mantenerlo informado de los temas más actualizados e investigaciones recientes. En esta edición, desarrollaremos temas como el Psicodrama, herramienta importante en el tratamiento de diferentes trastornos mentales y de conducta. Abordaremos las causas del trastorno Afasia de Broca, y un Aporte de la Psicología Social. Amigo Lector, te invitamos a reflexionar sobre el manejo de tus emociones, te ofrecemos una herramienta que te ayudará a tomar el control sobre las mismas, y en nuestra sección de Una oportunidad para crecer tenemos para ti algunas reflexiones que te motivaran a buscar alternativas para construir un mundo mejor.
Hasta la Próxima Las Editoras
Página 3
CONTENIDO
Psicodrama El Psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales. Pág.4
Afasia de Broca Las personas con este tipo de afasia tienen una gran dificultad en el habla, es como un lenguaje conversacional. Pág. 5
Intervención desde una psicología social Las personas con este tipo de afasia tienen una gran dificultad en el habla, es como un lenguaje conversacional. Pág. 6
Equilibrio emocional a través de la práctica del Tai Chi. El desarrollo emocional permite al individuo enfrentar de manera eficaz diversas situaciones. Pág. 7
Una oportunidad para crecer. crecer Reflexiones motivadoras que conducirán a un crecimiento interior. Pág. 8-9
Directorio: Victoria Antillano Neisdyn Jiménez María Elena García
1. Darse cuenta de los propios pensa-
El Psicodrama
mientos, sentimientos,
motivacio-
nes, conductas y relaciones.
El Psicodrama es una forma de psicoterapi, ideada por Jacob Levy Moren, inspi-
2. Mejorar la comprensión de las situa-
rada en el teatro de improvisación y con-
ciones, de los puntos de vista de
cebida inicialmente como grupal o psico-
otras personas y de nuestra imagen
terapia profunda de grupo.
o acción sobre ellas.
El Psicodrama es un tipo de psicoterapia
3. Investigar y descubrir la posibilidad
válida para el tratamiento de todo tipo de
y la propia capacidad de nuevas y
trastornos mentales. Se puede realizar de
más funcionales opciones de con-
forma individual (Psicodrama Bipersonal)
ducta (nuevas respuestas).
y grupal. El Psicodrama se utiliza con niños, adultos, parejas y familias.
4.
Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas
A través del Psicodrama logramos que el
que se encontraron más convenien-
sujeto alcance una comprensión más pro-
tes
funda de sus emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona consigue proponer espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la dramatización y, poco a poco, conseguirá dar esta respuesta más adaptativa en la vida real. En resumen, en el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos psicoterapéuticos principales:
Victoria Antillano. Foto: web Página 4
La afasia de Broca como toda afasia es un
Afasia de Broca
trastorno en el lenguaje oral. La misma es no frente (flujo descendido del lenguaje) y constituye una dificultad en articulación del lenguaje en ausencia de problemas en el aparato buco-fonador. Es una lesión específica en el área de Broca del cerebro. Las personas con este tipo de afasia tienen una gran dificultad en el habla, es como un lenguaje conversacional. Con un habla dificultosa y defectuosa habla, con gran esfuerzo y con falta de fluidez. Poseen una iniciativa verbal muy pobre (menos de 10 palabras por minuto) y una prosadía (entonación del lenguaje) alterada, por eso a veces evolucionan hacia una afasia de conducción. Área de Broca (verde) - Área de Wernicke
En relación a la lectura, estas personas leen como hablan y en la escritura presentan: agrafias, letra imprenta mayúscula, mal formadas, grandes y desparejas; y al igual que la lectura, escriben como hablan. Además cabe realizar una disociación entre el lenguaje automático (como ser: cantar, rezar, contar, entre otros) que lo realizan bien y el lenguaje voluntario oral que es con el cual tienen la dificultad. Y por último su pronóstico, el cual puede mejorar con reeducación -dependiendo de la causa- o evolucionar hacia una afasia de conducción (dificultad en la prosadía), tal como lo mencioné anteriormente. Igualmente tiene un mejor pronóstico que otros síndromes del lenguaje, ya que con reeducación del paciente y de su medio familiar y con un buen tratamiento multidisciplinario con psicólogos, fonoaudiólogos y fisoterepeutas el paciente puede tener grandes avances. Neisdyn Jiménez Foto: web Página 5
Intervención desde una psicología social Para intervenir hay que generar un conocimiento acerca del campo. No se interviene a ciegas, ni sobre la nada, sino que siempre se hace un recorte configurando un campo de trabajo que responderá a un momento significativo del sujeto que consulta y de la historia familiar que lo constituye. Entendemos campo a la luz de la teoría lewinian, que toma a la física como conjunto de fuerzas centrípetas (impulsoras) y centrífugas (refractarias) que constituyen fuerzas de cohesión y de desintegración que entran en conflicto y rompen el equilibrio. El campo de análisis y sus núcleos problemáticos se construyen simultáneamente y su conocimiento por parte del interventor le permite elaborar estrategias, tácticas, técnicas y logísticas pertinentes al objetivo de la intervención como acción que se despliega en un espacio y en un tiempo. La psicología social no es la única mirada, perspectiva desde donde poder delinear estrategias de trabajo cuando nos llega un sujeto a la clínica. Cuando hacemos referencia a lo social hacemos referencia a más de una persona, pero si nos ponemos a quisquillosos veremos que no hay ninguna intervención individual, no sólo porque para intervenir se necesita otro, sino porque nunca llega a clínica un sujeto no construido socialmente, pues ya lo decía Aristóteles, o es menos que un hombre: un burro o más que ello: un Dios. Lo social constituye, está en la esencia del sujeto. En tanto siempre que nos llegue un sujeto es imposible pensarlo sin pensar en su familia, su núcleo básico y primario de convivencia. Familia que se hace presente hasta como ausencia. Neisdyn Jiménez. Foto: web
Página 6
Equilibra tus emociones con la práctica del Tai Chi
Es necesario entender que algunas de estas emociones son producto de la Las emociones son percibidas como creación mental, pero si se desvirtúa su estados mentales y corporales intensos, función original, ya sea bloqueándolas o las cuales se pueden a agrupar en colocándolas al servicio de fines primarias o innatas como el miedo, el irracionales, pierden su capacidad dolor, la ira, la tristeza y la alegría, de las curativa y adaptativa y pueden crear cuales se derivan, por la influencia del enfermedad; pero si se aprende a razonamiento y el lenguaje, las emociones decodificar correctamente su mensaje secundarias o adquiridas, como implícito y a fluir con ellas, se estará sufrimiento, ansiedad, depresión, creando salud y bienestar. restricción-apego.
Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad, mientras que las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad.
La cultura oriental a través del TAI CHI, brinda una herramienta capaz de devolverle al individuo la recuperación del lenguaje natural de la vida, establecer un equilibrio mente-cuerpo, preparando al individuo para integrar las emociones a su vida cotidiana y entender su funcionamiento . Según la cultura oriental, el TAI CHI es un estilo interno de arte marcial de origen chino que consiste en una serie de movimientos circulares y armónicos que se realizan en forma lenta, fluida y con un alto nivel de concentración en el cuerpo. Es un arma ideal para recuperar la salud, un método de acupuntura natural y un arte marcial de defensa no competitivo. En definitiva, un sentimiento de totalidad.
María Elena García . Foto: web Página 7
UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER Caminaba con mi padre cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó: Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna cosa más? Agudicé mis oídos y algunos segundos después le respondí: Estoy escuchando el ruido de una carreta. Eso es -dijo mi padre-. Es una carreta vacía. Pregunté a mi padre: ¿Cómo sabes que es una carreta vacía, si aún no la vemos? Entonces mi padre respondió: Es muy fácil saber cuando una carreta esta vacía... por causa del ruido. Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace. Me convertí en adulto y hasta hoy cuando veo a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna o violenta, presumiendo de lo que tiene, sintiéndose prepotente y que menosprecia a la gente, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo: "Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace.
La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas. (Anónimo).
No es la cantidad de palabras lo que hace valioso un mensaje, es lo que dicen éstas lo que llega al corazón. Un gesto amable, dice más que mil palabras. Haz que tu mensaje sea asertivo.
Victoria Antillano. Foto: web Página 8
UNA OPORTUNIDAD PARA CRECER
Hace ya un tiempo, un hombre castigó a su pequeña hija de 3 años por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado. El dinero era escaso en esos días por lo que explotó en furia, cuando vio a la niña tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de Navidad. Más sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre la mañana siguiente y dijo: -" Esto es para ti, Papito ". El se sintió avergonzado de su reacción de furia, pero, volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía. Le volvió a gritar diciendo: -¿Que no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro? La pequeñita volteó hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: ¡Oh, Papito, no está vacía, yo soplé besos adentro de la caja. Todos para ti, Papi!. El padre se sintió morir; puso sus brazos alrededor de su hija y le suplicó que lo perdonara. Se ha dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre que se sentía derrumbado, tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su hija había puesto ahí. En una forma muy sensible, cada uno de nosotros hemos recibido un recipiente dorado, lleno de amor incondicional y besos de nuestros hijos, amigos, familia o de Dios. Nadie podría tener una propiedad o posesión más hermosa que ésta.
María Elena García. Foto: web Página 9