Neurofunciones

Page 1

HABILIDADES: Espaciales Contruccionales Perceptuales

MEMORIA ATENCIÓN LENGUAJE

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS


INTRODUCCIÓN

Las neurofunciones o también conocidas como funciones básicas nos permiten desenvolvernos en todos los campos de nuestra vida. En esta revista se muestran cuáles son y la importancia de desarrollar estas habilidades.

Mary Arteaga Rolando - Docente

2


Las neurofunciones comprenden todas las actividades que realiza una persona y que se van desarrollando de acuerdo a los conocimientos adquiridos y las experiencias vividas.

Todo niño conforme va desarrollando sus neuro-funciones adquiere un grado de madurez que le va a permitir alcanzar aprendizajes significativos. Las neurofunciones también se las conoce como funciones básicas, destrezas cognitivas desarrolladas, madurez, y otros nombres relacionados. Sin embargo en la actualidad se maneja la denominación neurofunción debido a que la neurona es fundamental para realizar una función.

3


Recuperado de: https://es.slideshare.net/catalinacorpes/funciones-bsicas-hoy-neurofuncionescatalina-alvarez

Según Ibujés (2010), “en todas las actividades nerviosas donde hay procesos de aprendizaje desde las sensaciones o percepción de los sentidos hasta las destrezas mentales han intervenido las neuronas cerebrales ”.

y 4


Recuperado de: http://luis-fernando-andrade.blogspot.com/2015/02/neurofunciones.html

Según estudios, hasta los ocho años de edad existe la posibilidad de modificar el cerebro estructuralmente y funcionalmente.

De allí la importancia que padres y docentes desarrollen y perfeccionen las neurofunciones en los niños, de esta forma alcanzarán habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo, que le van a facilitar los aprendizajes.

5


El psicólogo Howard Gardner la considera una de las inteligencias múltiples y la define como el conjunto de habilidades mentales relacionadas directamente con la navegación y la rotación de objetos en nuestra mente (es

decir, su visualización imaginaria desde distintos ángulos). La inteligencia espacial se llama así porque está involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios.

Existen juegos cuyas mecánicas están directamente relacionadas con las habilidades espaciales como los tangrams y los cubos de Rubik.

6


Según Asili (2004), son un “conjunto de procesos no verbales que abarcan la habilidad para dibujar, construir, y manipular formas y dimensiones, pero para que esto se puede llevar a cabo se requiere interacción visoespacial además de una adecuada integración de las funciones de los lóbulos frontales, parietales y occipitales”.

Las habilidades construccionales se pueden desarrollar mediante la construcción con palillos y las habilidades gráficas Construcción con palillos

Recuperado de: https://prezi.com/c-yyaqlp0gei/evaluacion-neuropsicologica-infantil/

Copia de figuras

Recuperado de: https://prezi.com/c-yyaqlp0gei/evaluacion-neuropsicologica-infantil/

7


Comprenden: Habilidades viso espaciales Habilidades de análisis visual Habilidades visuomotoras Integración auditiva visual

Habilidades visuo espaciales

Se basa en el esquema corporal, la lateralidad y la direccionalidad.

Es necesaria para el reconocimiento de formas, objetos, números y letras.

Su deficiencia produce torpeza, falta de equilibrio, dificultad para estar quieto, dificultad de orientación por lo que tiende a realizar inversiones de letras y números.

Habilidades de análisis visual

Capacidad de  analizar y discriminar la  información visual.

Constancia de forma Percepción figura-fondo Cierre visual Memoria visual

Una deficiencia provoca poca comprensión lectora, dificultad para deletrear y reconocer palabras, confusión entre diferencias y similitudes.

Habilidades visuomotoras

Integra la coordinación motora visual con la motricidad fina.

Interviene el sistema visual, táctil, espacial y manual.

Su deficiencia provoca lentitud y errores al copiar de la pizarra o del libro debido a la falta de coordinación ojo – mano dificultando reproducir un dibujo, figura o letra

Capacidad de interpretar y dar significado a lo que estamos viendo.

Relaciona los estímulos visuales (letra) con los auditivos (fonema), facilitando la lectura con ritmo.

Su deficiencia provoca dificultad para deletrear, leer y relacionar los símbolos con sus sonidos.

Integración auditiva visual

8


Habilidades Visuo espaciales

Es la capacidad de percibir el entorno a partir de tamaños, distancias, formas, etc. De esta manera se puede reproducir mentalmente los objetos, tanto en 2D como en 3D. Además de poder anticiparse a los cambios que existan en el espacio.

¿Cómo mejorar la percepción espacial? Todas las habilidades cognitivas pueden ser entrenadas para mejorar su rendimiento. La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de la percepción espacial y de las demás capacidades cognitivas. Si frecuentemente se ejercita la percepción espacial, las conexiones cerebrales de las estructuras implicadas en la percepción se fortalecerán. Así, cuando nuestros ojos envíen información espacial al cerebro y éste la procese, las conexiones serán más rápidas y eficientes, mejorando nuestra percepción espacial.

9


InfografĂ­a realizada por EFEsalud./ Fuente: CogniFit

10


Es el proceso psicológico que nos permite aprender nueva información, almacenarla y recuperarla cuando la necesitamos. (Recuperado de: http://www.unobrain.com/capacidades-cognitivas-lamemoria)

Funciones básicas de la memoria

Tipos de memoria

Memoria inmediata. Capacidad para retener en la mente una experiencia durante unos segundos. Memoria a corto plazo. Capacidad de mantener la información en la mente por un tiempo, hasta que se hace uso de ella (como cuando repetimos un número de teléfono hasta marcarlo y luego lo olvidamos). Memoria a largo plazo. Se divide en Memoria Declarativa o consciente y Memoria Procedimental o no consciente. La memoria declarativa se divide en dos tipos: memoria semántica, que incluye todos los conocimientos adquiridos a través del lenguaje y la educación, por ejemplo, para qué sirve un termómetro. Por otro lado está la memoria episódica, que comprende las experiencias y vivencias, como por ejemplo el día que nos casamos o dónde he guardado las gafas esta mañana.

La memoria procedimental se refiere a la memoria de habilidades y rutinas, como conducir o montar en monopatín.

11


El lenguaje es el sistema mediante el cual el ser humano comunica sus ideas y sentimientos, a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicarse.

El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean, pues a través de él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y dar respuesta a nuestras preguntas. (Recuperado de: https://www.importancia.org/lenguaje.php)

En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del lenguaje verbal y no verbal para comunicarse: El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura (el diálogo, la información en la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.).

imágenes, diseños, dibujos, símbolos, músicas, gestos, tono de voz, etcétera. El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y no verbal, al mismo tiempo. Por ejemplo, un libro de historietas integra, al mismo tiempo, imágenes, símbolos y diálogos.

El lenguaje no verbal son el resto de los recursos de comunicación tales como

12


Es el proceso cognitivo que permite orientarnos hacia los estímulos relevantes para procesarlos y poder responder en consecuencia. Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario.

La atención se puede mejorar con un plan adecuado de entrenamiento cognitivo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATENCIÓN

13


14


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES E JECUTIVAS

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

15


BIBLIOGRAFÍA Alvarez, C. (2012) Neurofunciones. Recuperado de: https://es.slideshare.net/catalinacorpes/funciones-bsicas-hoy-neurofunciones-catalinaalvarez Andrade, F. (2015). Neurofunciones. Recuperado de: http://luis-fernandoandrade.blogspot.com/2015/02/neurofunciones.html Atención. https://www.cognifit.com/es/atencion Centro óptico Alberic. Habilidades perceptuales. Recuperado de: http://www.coalberic.es/vision-infantil/habilidades-perceptuales Echeverria, A. y Pardi, M. (2014). Evaluación neuropsicológica infantil. Recuperado de: https://prezi.com/c-yyaqlp0gei/evaluacion-neuropsicologica-infantil/ Habilidades visuales. Recuperado de: http://www.acotv.org/es/area-visual/16habilidades-visuales.html Ibujés J. (2010). Funciones básicas. GUÍA DE APLICACIÓN, EVALUACIÓN Y PAUTAS BÁSICAS DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA PARA ESTUDIANTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL PROYECTO . Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/MANUAL-PRUEBAFUNCIONES-BASICAS-EBSF_2105.pdf Importancia del lenguaje. Recuperado de: https://www.importancia.org/lenguaje.php Significados. Recuperado de: https://www.significados.com/lenguaje/ Torres, A. (). Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar? Recueprado de: https://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-espacial-mejorar Unobrain. La memoria. Recuperado de: http://www.unobrain.com/capacidadescognitivas-la-memoria

16


17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.