Manual de Tecnicas

Page 1

ADULTOS Y NIÑOS

16 DE NOVIEMBRE DE 2018 MARIA CRISTINA CUX SOC Proceso Terapéutico Analítico


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

INTRODUCCION:

La Psicoterapia es un tipo de tratamiento psicológico que busca hacer modificaciones en los pensamientos inapropiados, en las emociones patológicas y en las alteraciones del comportamiento, que requiere se establezca una relación entre personas y se vale de diversos instrumentos, técnicas para desarrollar una comunicación que sirva de enlace emocional y permita transmitir información del paciente, comprensión de sus personalidades para superar conflictos y promover el desarrollo adecuado de la personalidad. Es una forma de tratamiento basada en la palabra que produce modificaciones cognitivas, emocionales y cognitivos y está dirigida a seres humanos diversos, que están enfermos por aprendizajes anómalos en el desarrollo de sus personalidades. Objetivo principal con el que se ha creado esta revista es el de poder proponer contar con una serie de herramientas que se puedan utilizar a la hora de ayudar a las personas a superar sus problemas y promocionar su propio bienestar.

1


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS INDICE: Terapia Cognitiva conductual Tecnicas para niĂąos 1. Indentificacion de pensamientos disfuncionales____________________________3

2. Tiempo Fuera_______________________________________________________4 3. Economias de Fichas_________________________________________________5 4. ImĂĄgenes racionales emotivas__________________________________________7 5. Reestructuracion Cognitiva____________________________________________8 6. Terapia Gestal: El cuaderno de terapias__________________________________9 7. Jugando a las casitas________________________________________________10

8. Cambiando el dia___________________________________________________11 9. La carta a los Reyes Magos___________________________________________12 10. Silla Vacia_________________________________________________________13 11. Terapia cognitiva conductual adultos: Contrato conductuales_________________14 12. Control de Respiracion_______________________________________________15 13. Condicionamiento encubierto e imaginario_______________________________16 14. Solucion de problemas______________________________________________17 15. Psicoeducacion____________________________________________________18 16. Biblioterapia_______________________________________________________19 17. Terapia Gestaladultos: el principo del ahora______________________________20 18. Empleo del continuo de conciencia_____________________________________21 19. Utilizacion del yo y tu________________________________________________22 20. Nivel de contaco y huida_____________________________________________23 21. Conclusiones_______________________________________________ ____24

2


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC) : Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor.

Identificación de pensamientos disfuncionales.

Registro diario de pensamientos: Se trata de un registro de conductas y pensamientos. Este proceso terapeutico se aplica progresivamente, primero en consulta con ayuda terapeutica, luego se aplica como tarea en casa. Para su elaboración constan de las siguientes fases fases: 1. 2. 3. 4.

Escribir en primera columna la autoobservacion (sitiaciones o emociones). En segunda columna se anotan los pensamientos automáticos. Tercera columna se anota respuesta racional de pensamiento automatico. Emoción resulatante de intervensión.

Identificación de errores cognitivos: Consiste en enseñar al paciente a reconocer sus errores de procesamiento para luego poder cuestionarlos.Se puede llevar a cabo de la siguiente forma: 1. Usar informacion que proporciona paciente. 2. Diseño de juego para crear una hipotesis en niño. 3. Recuperar datos de sucesos o informacion del niño. Todo lo anterior puede hacerse a traves de un cuento o historieta.

TIPOS DE PATOLOGIAS DONDE SE APLICA: Depresion..

3


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS Tiempo fuera de reforzamiento Casos en los que está indicado: Reducción de conductas no deseadas, conductas destructivas o agresivas, problemas de pareja, niños de todas las edades, todo tipo de sujetos, comportamientos perturbadores (desobediencia infantil, conductas agresivas, etc.) Forma de aplicación: - En caso de aislamiento, el área del tiempo fuera debe estar bien ventilada e iluminada, desprovista de cosas de interés para el niño y no debe ser excesivamente pequeña. - La duración del tiempo fuera ha solido oscilar entre 30 segundos y 20 minutos. - No debe terminarse el tiempo fuera mientras se esté realizando una conducta inadecuada - Explicar al niño qué conductas acabarán en tiempo fuera y por qué, en qué consistirá el tiempo fuera, cuánto durará y cuáles son las condiciones para su terminación. - Mientras se aplica el procedimiento, la interacción con el niño debe limitarse a las instrucciones relacionadas con el tiempo fuera. - No debe reforzarse al niño mientras está en periodo de tiempo fuera. - El tiempo fuera no funcionará o puede incluso aumentar la conducta inaceptable si la situación de la cual un niño es retirada es no reforzante o displacenteras. - Si el niño dice que debe salir porque necesita ir al lavabo, no debe permitírsele a no ser que haya una causa médica que lo justifique - Si el niño se niega a aceptar el tiempo fuera, se ha recomendado avisarle previamente de que si no obedece, se aumentará la duración, si un niño abandona el área de tiempo fuera, se le hace volver a la misma y se le avisa que si lo vuelve a hacer se aplicará algún tipo de sanción. - Al acabar el tiempo fuera, hay que pedirle al niño que realice el comportamiento adecuado esperable (en vez de aquel por el que fue castigado) y reforzarle por ello. Si un niño se niega en plan desafiante a abandonar el área de tiempo fuera, se le avisa de que si no ceja en su actitud se volverá a aplicar el tiempo fuera y así las veces que haga falta.

4


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

5

Economía de fichas Casos en los que está indicado: Modificación de conductas en ambientes institucionalizados (escuela, psiquiátricos, prisiones, etc.)

Forma de aplicación: -

Justificar el sistema de fichas en términos positivos. Se explica que con él se intenta sobre todo potenciar y recompensar las cosas bien hechas. Especificar las conductas objetivo y las condiciones bajo las que deben ocurrir. Es conveniente que la persona participe en la elaboración de qué conductas serán reforzadas. Identificar, seleccionar y especificar los reforzadores de apoyo, es decir, los reforzadores que pueden ser adquiridos con las fichas ganadas. Esto debe hacerse en colaboración con la persona a la que se aplicará la economía de fichas. Especificar salarios, precios y multas. Selección, uso y cambio de fichas.

Debe eliminarse gradualmente el sistema de fichas. El objetivo es que las conductas se mantengan mediante los reforzadores naturales del entorno y/o por reforzadores intrínsecos.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

Imágenes racionales emotivas Casos en que se aplica: Para enseñar nuevos hábitos emocionales de manera rápida y segura.

Forma de aplicación

Las imágenes producen el mismo aprendizaje rápido que las experiencias de la vida real. En este procedimiento se instruye al paciente a: -

Imaginarse así mismo pensando, sintiendo emociones y actuando físicamente de la manera en que quieren hacerlo. Que el paciente emplee imágenes racionales emotivas para una mejor y eficaz practica emocional. Esta técnica debe ser constante y diaria para obtener mejores resultados.

6


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

Reestructuración cognitiva Casos en que se aplica: útil para pacientes que presentan depresión ya que manifiestan ideas irracionales acerca de si mismos, de los demás y de la vida en general Forma de aplicación La intención es modificar los pensamientos que hace la persona sobre sus experiencias. Se busca eliminar ciertas ideas para que sus pensamientos y actos sean los necesarios para que cumplan con las expectativas. Para ello es necesario modificar la forma en que se ven a sí mismos, a los demás y a la vida en general. Para lo cual se siguen 3 pasos: 1. Identificar los pensamientos que persisten en el paciente. (probablemente que se presenten resistencias) 2. Realizar el debate y discusión de esos pensamientos. 3. Fortalecer el hábito, incitar los pensamientos racionales durante la práctica y observar la conducta en términos de rendimiento que producen los nuevos pensamientos.

7


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

8

TERAPIA GESTAL: En la terapia Gestalt el cliente aprende a utilizar el 'darse cuenta' de sí mismo, como un organismo total que es. Aprende a confiar en sí mismo; así obtiene el desarrollo óptimo de su personalidad, dándose soporte a sí mismo.

El cuaderno de terapia: Casos en que se aplica: Se utiliza desde el comienzo de la terapia con los niños; En cada página del cuaderno de terapia se tratan diferentes aspectos, algunos enunciados tienen relación con la situación de dificultad o motivo de consulta y en otros: aspectos generales de la vida cotidiana del niño, gustos y preferencias para que no se haga muy pesado. En algunos folios se escribe y en otras se dibuja

Algunos enunciados que se usan en los encabezados son:         

Voy a dibujarme como quiero ser de mayor Esta es mi cara cuando estoy enfadado Las cosas que me enfadan son… Las comidas que más me gustan son Voy a dibujar mi habitación Estos son mis abuelos Esta es mi profesora Aquí estoy en mi salón de clases Así fue mi navidad

 El cuaderno de terapia es un apoyo para establecer dialogo con los niños y además de este

se utilizan otras técnicas pictográficas y de juego.  Al final de la terapia el niño (a) puede llevarse el cuaderno de terapia o dejarlo en la consulta,

si se lo lleva el niño el terapeuta queda con una copia de él.  Para terminar, una cita: “Me es necesario recordarles que la mejor técnica de cura es el afecto, es el cariño por nuestro paciente cargado de presencia, lo que le va a ayudar a salir de aquel sitio donde se ha metido. La técnica de ir siempre un poquito más allá en nuestro compromiso con el paciente, siempre será la más efectiva


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

9

Jugando a las casitas: Ayuda a tener más conciencia de los propios límites y de los ajenos, de sus deseos de invadir los espacio del otro. También es útil para ver cómo refuerzan o disminuyen sus límites, sus barreras. Forma de aplicación Este juego es para realizarlo en grupo. Se necesita un espacio grande y una caja llena de cintas de colores, de las que usan las niñas para atarse el pelo, de ser posible de diferentes grosores y de colores diversos pero repetidos: azules, celestes, rosas, rojos, negros, blancos, amarillos, etc. las cintas deben ser también de diversas longitudes por ejemplo desde dos metros a cinco metros. “vamos a sentarnos por un momento en el suelo y vamos a cerrar los ojos, empezaremos a respirar de modo lento y tranquilo, como si estuviésemos a punto de dormir, uno, dos, uno, dos, así muy bien. Ahora cada uno va a irse con su cinta a un lugar del patio y va a tratar de hacer en el suelo la forma que vieron que tenía su espacio y una vez que la hayan hecho se meten dentro de ella. Traten por un momento de darse cuenta cómo se sienten dentro. Si la sienten muy grande o muy pequeña, si se parece a lo que tenían pensado, y empiecen cada uno a decir lo que siente respecto a esta casita que se ha construido. Una vez que cada uno ha terminado de decir sus sensaciones continuamos: ahora veremos un poco cómo son las casitas de los otros, podemos salir por un momento de la nuestra y vamos a dar un paseo para ver como son la de los otros. Si les gustan, por qué, si no les gustan, por qué, una vez que terminen el paseo regresa cada uno y se mete dentro de su cinta, de su espacio, de su casita. Este espacio que hemos ido descubriendo con este ejercicio, con nuestra respiración y con colores, es un espacio propio como ya les había dicho, ahora es importante que cada uno sepa si es que quiere invitar a alguien que venga a su casita y cómo lo va hacer, o si no quiere que nadie venga y cómo va a hacer para que eso no suceda, y cómo va hacer para que tal vez vengan unos y otros no. (esto nos servirá para darnos cuenta cómo cada uno ha hecho la forma de su espacio, si utilizó cintas gruesas y largas, o delgadas, si cerró la forma o dejo una entrada, y qué espacio escogió del patio para hacer su cinta, lejos del grupo o cerca, en un rincón. Esto nos ayudará para trabar con el niño sus relaciones y necesidades o capacidades) ahora vamos a ver cómo vamos a hacer para que alguien nos invite a la suya, qué podemos idear para que esto suceda, por ejemplo, pueden coger la cinta y con ella a cuestas ir de casa en casa preguntando si pueden entrar a visitar, ¡pero ojo!, si entran no pueden entrar con la casita de ustedes. Tendrán que dejarla fuera y entonces alguien pueda que le guste la de ustedes y la ocupe, vean qué es lo que van a hacer”


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS Cambiando el día: sirve para cuando el niño venga con un mal día, ya sea porque le fue mal en el colegio, o simplemente porque es un día donde no se ha sentido bien. Vamos a hablar de todo lo que ha pasado hoy, de cómo te has sentido, de lo horrible que ha sido. Ahora que ya lo has contado vamos a cambiarlo a peor, mucho peor, ¿Qué cosas peores aún te podían haber pasado que las que ya has tenido hoy? Y ahora las vamos a cambiar a peor aún más, mucho peor, que sea pésimo ¿cómo sería? Ahora vamos a respirar unas cuantas veces y luego vamos a cerrar los ojos con fuerza y empezar a soplar muy fuerte para hacer que este día tan malo se vaya con el aire, así muy bien. Ahora cógelo con tu mano y tira todo por la ventana, ahora haz un dibujo de cómo te sientes.

10


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS La carta a los Reyes Magos Sirve para ver las siguientes cosas: • Ver la capacidad mágica y lúdica de la persona. • Hablar sobre la niñez y sus recuerdos, ver qué tipo de padres tenían y cómo pasaban estas fechas.

• Rescatar sentimientos depresivos ante estas fechas. • lo que desea la persona. Si sus deseos son realistas o demasiado idealistas como para ser cumplidos en un año.

Material: una carta a los Reyes Magos (a principios de diciembre). Consigna: ¿recuerdas cuando escribías a los Reyes Magos? Coméntame cómo eran las Navidades y cómo son ahora. Lo que te pido es que imagines que aún crees en ellos como cuando eras un niño. ¿Qué le pedirías para el próximo año? Me la tienes que traer antes de la Navidad y yo la guardaré hasta la Navidad del año siguiente. Luego, en esa fecha, veremos qué se ha cumplido y qué no. Comentario: útil tanto para adolescentes. Material: una carta a los Reyes Magos (a principios de diciembre). Consigna: ¿recuerdas cuando escribías a los Reyes Magos? Coméntame cómo eran las Navidades y cómo son ahora. Lo que te pido es que imagines que aún crees en ellos como cuando eras un niño. ¿Qué le pedirías para el próximo año? Me la tienes que traer antes de la Navidad y yo la guardaré hasta la Navidad del año siguiente. Luego, en esa fecha, veremos qué se ha cumplido y qué no. Comentario: útil tanto para adolescentes .

11


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

EL USO DE LA SILLA VACÍA O DEL OSO PERLS DENTRO DE LA SESIÓN GESTÁLTICA INFANTIL: Persona pueda proyectar en ella aquellos aspectos de su personalidad no aceptados como propios, una persona ausente, un sentimiento o una situación determinada con la que se tiene un conflicto, todo ello con la finalidad de integrarlos.

Forma de Aplicación: La terapia Gestalt propone la técnica de la silla vacía o silla caliente, la cual consiste en sentar al paciente en una silla o cojín y delante de él poner una silla o almohadón vacío, y desde ahí empezar un diálogo con este sitio vacío, haciéndole preguntas, conversando con él, etc. Luego se cambia de sitio, para que el paciente ocupe el asiento vacío y trate de contestarle desde el personaje que estaba ahí "sentado", así se va realizando un diálogo entre nuestro paciente y la persona o aspecto que se ha colocado en el sitio de la silla caliente o vacía. Debido a que los niños presentaban dificultad para poder poner en práctica este ejercicio. La autora Loretta Cornejo plantea utilizar un oso grande de tela. El muñeco tiene su silla o sitio específico dentro de la sesión. Los niños pueden utilizarlo como lo deseen, disfrazándolo, jugando con él, golpearlo o abrazarlo. El muñeco se utiliza también para realizar la técnica de la silla vacía, en donde el paciente puede platicar con él para expresarle sus problemas, pensamientos o emociones. Normalmente el o la terapeuta hace la voz del muñeco para responderle, pero también es posible que el niño haga los dos papeles.

12


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

13

LA TERAPIA COGNITIVO‐CONDUCTUAL (TCC) : La TCC es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido. Que afecta a sus pensamientos y sentimientos.

TECNICAS PARA ADULTOS Contratos conductuales: Casos en los que está indicado: Comportamientos perturbadores, problemas de pareja, tabaquismo, obesidad, rendimiento escolar, conductas adictivas, fomento de la conducta psicosocial en contextos institucionales, incremento de rendimiento escolar.

Forma de aplicación: - Las partes deben negociar cada uno de los términos del contrato (conductas a cambiar, reforzadores y penalizaciones a utilizar, etc.). El acuerdo contractual debe ser auténtico, esto es, libre de intimidación y coacción en el establecimiento de los términos. El uso de contratos requiere muchas veces el entrenamiento en comunicación (saber escuchar, saberse expresar con precisión, saber decir las cosas) y negociación (saber empatizar o ponerse en el lugar del otro, saber ceder en parte). - Especificar claramente a) Las conductas (no suele ser aconsejable más de 2-3 a la vez) que se quieran cambiar en una de las partes o en cada una de las partes. b) Los reforzadores que se obtendrán por cumplir con los términos del contrato y las penalizaciones por no cumplir con los términos del mismo. - Debe haber un equilibrio entre el tipo y cantidad de conducta que se pide y el tipo y cantidad del reforzador ofrecido. - Llevar un registro de las conductas meta para tener una información objetiva de lo que van cambiando. - Fechar el contrato, firmarlo todas las partes interesadas y tenerlo bien a mano, preferiblemente en un lugar bien visible para los interesados.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

14

Técnicas de control de la respiración Casos en los que está indicado: Situaciones de estrés y manejar los aumentos en la activación fisiológica provocados por estas, mejora la oxigenación para el cerebro, facilita la activación del SNS, facilita la activación SNP, se queman mejor los restos tóxicos del organismo, todos los órganos reciben aportes de oxigeno correctamente. Beneficia la circulación y especialmente a algunos órganos vitales (corazón, estómago...), permite quemar mejor las grasas y propiciar la desaparición exceso de grasa en el organismo, mejora la salud de los pulmones y el rendimiento, favorece la relajación y la concentración, eliminando la tensión muscular. Forma de aplicación: -

Inspiración abdominal: El objetivo es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago. Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

-

Inspiración abdominal y ventral: El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

-

Inspiración abdominal, ventral y costal: El objetivo es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.

-

Sobre generalización: Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.).


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

Técnicas de condicionamiento encubierto e imaginario. Casos en los que está indicado: Problemas de obesidad, problemas sexuales, control de conductas adictivas, incremento de la conducta de estudio, problemas matrimoniales, insomnio

Forma de aplicación: -

Técnicas de control estimular: Se planifica el contexto estimular en el que tiene lugar la respuestas controlada de manera que su probabilidad sea alterada. La intervención se realiza antes de que la conducta tenga lugar, manipulando los estímulos discriminativos que la controlan.

-

Técnicas de programación conductual: La intervención se realiza a posteriori, manipulando las consecuencias de la respuesta una vez que ésta ha tenido lugar.

15


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Casos en que se aplica: la solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad para tomar decisiones.

En terapia se define problema como "el fracaso para encontrar una respuesta eficaz”. Pasos a seguir: 1.

Identificar las situaciones problemáticas.

2.

Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. Al

describir la situación y la respuesta en términos de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué, se verá el problema de forma más clara. Al describir la respuesta recordemos añadir qué objetivos pretendemos, es decir: si se cumpliera todo o parte del objetivo significaría que el problema estaría resuelto o en vías de resolución. 3.

Hacer una lista con las alternativas. En esta fase se utiliza la estrategia denominada

"Tempestad de ideas" para conseguir los objetivos recientemente formulados. Durante esta fase, la técnica de tempestad de ideas debería limitarse a desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos. 4.

Comprobar las consecuencias. Este paso consiste en seleccionar las estrategias

más prometedoras y evaluar las consecuencias que conlleva ponerlas en práctica.

5.

Evaluar los resultados: Una vez se haya intentado la respuesta nueva, se deberán

observar las consecuencias, por ejemplo: ¿Suceden las cosas tal y como estaban previstas? ¿Las alternativas seleccionadas han resultado eficaces? ¿Las nuevas alternativas son más eficaces que las utilizadas hasta ahora?

16


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

Psicoeducación: Casos en que se aplica: en la mayoría de las patologías, como método de información para los pacientes que recurran a clínica.

Forma de aplicación: Es considerada una manera de socialización y entrenamiento del modelo cognitivo, en la cual el terapeuta informa a los pacientes sobre su situación, asimismo se le explica el papel de la cognición (pensamientos) en el origen y mantenimiento de las posibles patologías que pueda presentar. Seguidamente se expone el modelo cognitivo del problema que lo aqueja, de modo que sea capaz de comprender el fundamento que está detrás de la utilización de las técnicas cognitivas para su proceso de afrontamiento y aprendizaje en algunos

casos.

17


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

Biblioterapia Casos en que se aplica: para personas con problemas de autoestima, depresión, proceso de duelo, situaciones familiares (crianza de hijos en diferentes edades), lecturas sugeridas para autoconocimiento, emprendimiento y superación personal.

Forma de aplicación El terapeuta sugiere al paciente lecturas que les brindarán información adicional sobre temas tratados en sesión. Las lecturas son autorreferenciales respecto a su problema o tratamiento. La técnica no solo es útil para aumentar el conocimiento del paciente sobre lo tratado, sino que también aumenta el compromiso ante el tratamiento o proceso que conlleva.

18


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

TERAPIA GESTAL: En la terapia Gestalt el cliente aprende a utilizar el 'darse cuenta' de sí mismo, como un organismo total que es. Aprende a confiar en sí mismo; así obtiene el desarrollo óptimo de su personalidad, dándose soporte a sí mismo.

El principio del ahora : Casos en los que está indicado: Personas con tendencia a ocupar su mente con temores y fantasías acerca del futuro.

Forma de aplicación Con el fin de fomentar la conciencia del “ahora”, sugerimos al paciente que se comunique en tiempo presente, preguntas como:    

¿Cuál es su ahora? ¿De qué tiene conciencia en este momento? ¿Qué está pasando ahora? ¿Qué está sintiendo en este instante?

La forma más efectiva de incorporar a la personalidad material del pasado es traerlo al presente, cuando el paciente alude a sucesos de ayer, de la semana pasada o de hace un año, rápidamente le pedimos que se ubique allí con su fantasía y represente el drama en términos actuales.

19


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

20

Empleo del continuo de conciencia Casos en los que está indicado: Pacientes con ansiedad causada por inseguridades en sí mismo. Forma de aplicación

Es el mejor modo de hacer que el paciente coloque menos el acento en el “porqué” de la conducta y más en “qué” y el “cómo” de la conducta. Al ayudar al paciente a confiar en sus sentidos, también lo ayudamos a distinguir entre la realidad que tiene delante de él y los demonios que fabrica en su fantasía.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

Utilización del “Yo y tu Casos en los que está indicado: Pacientes pasivos que expresan que las cosas “le ocurren”, guiándole a ser un agente activo que “hace” cosas.

Forma de aplicación Se le solicita al paciente que mencione el nombre de la otra persona y se le pide que tome conciencia de la diferencia entre “hablarle” a su interlocutor y “hablar” delante de él. Los mensajes deben ser enviados directamente, sin referencias impersonales, sin ambigüedades. Se le insta al paciente que compruebe si su voz y sus palabras alcanzan realmente al otro: -

¿Lo toca realmente con sus palabras?

-

¿En qué medida está dispuesto a tocarlo con sus palabras?

21


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

22

Nivel de contacto y huida Casos en los que está indicado: Pacientes con excesiva timidez, poca tolerancia a la crítica o con muy baja autoestima que no pueda hacer valer sus derechos Forma de aplicación

Se respeta el ritmo de cada persona, por eso alguien puede retirarse del grupo dejándose llevar por escenas y se le pide que cierre los ojos y lo haga en su fantasía a cualquier lugar o situación en los que se sienta seguro, pero luego debe volver al “aquí y al ahora”.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MANUAL DE TECNICAS

23

CONSLUCIONES:

En este trabajo se incluyeron técnicas de terapia cognitivo conductual, Terapia Gestasl, que pueden aplicarla en los tratamientos a pacientes que tienen problemas de sobreprotección familiar, técnica de solución de problemas, técnicas de confrontación directa e indirecta con objetivo que el paciente tome consciencia y responsabilidad de sus acciones y así poder decidir voluntariamente qué camino tomar y cuál sería el más adecuado en cada situación. Se concluye que la efectividad de cualquier terapia va de la mano con la voluntariedad con la que se lleve a cabo la terapia y con la constancia y perseverancia del paciente en su asistencia a las sesiones. Es necesario que el terapeuta maneje y conozca otros enfoques y otras técnicas para complementar con la terapia cognitivo conductual y así poder atender de una mejor manera las necesidades del paciente. - Motivar al paciente a realizar más tareas terapéuticas como bibliografía, video terapia, entre otras para que el paciente obtuviera más fuentes donde extraer experiencias similares y probar nuevas interacciones. - Ser integrativo en cuanto a la complementación de teorías que pueden complementar y enriquecer el proceso terapéutico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.