La madera y los metales

Page 1

LA MADERA Y LOS METALES.


INTRODUCIÓN. LA MADERA La madera es un material, que se obtiene de los troncos de los árboles y se utiliza desde hace mucho tiempo, tanto para construir (materia prima) y como combustible (fuente de energía) ya que se encuentra disponible en nuestro entorno. Existen muchas variedades de madera, tantas como tipos de árboles, cada una con unas características que la hacen propicia para determinados usos. La madera es un material resistente, ligero, y fácil de trabajar. La madera es un material poroso, que absorbe humedad y que puede ser atacado por insectos y hongos. La madera es un material muy versátil; se emplea en la fabricación de muebles, herramientas y en la construcción, así como para elaborar objetos de artesanía y decoración. La porosidad le convierte en un buen aislante térmico. Las formas comerciales de la madera pueden ser: listones o tablones de madera natural o bien tableros artificiales de contrachapado o aglomerados. Entre las posibles clasificaciones de la madera elegiremos la distinción entre maderas blandas, que proceden de los árboles de hoja perenne y las maderas duras, que se extraen de las coníferas o árboles de hoja caduca; independientemente de la dureza.


TIPOS DE MADERA MADERAS BLANDAS. Independientemente de la dureza, denominaremos maderas blandas, a aquellas que se obtienen de los árboles de hoja perenne o coníferas. Las maderas blandas son resinosas, y tienen una superficie lisa. Los árboles de los que se extrae tienen un crecimiento rápido, por lo que su precio es inferior a otros tipos de maderas. Mecánicamente suelen ser mas blandas que las maderas duras, por lo que se sierran con facilidad. – Pino. Es la mas corriente de las maderas blandas, su color va del amarillo pálido a un pardo rojizo. La madera de pino es resistente, duradera, fácil de trabajar, admite bien los clavos y los tornillos sin resquebrajarse, se pega con facilidad y es barata. El pino es un árbol de tronco recto y alto; su madera se emplea en trabajos donde el coste debe ser bajo como es el caso de viguetas, marcos de puertas y ventanas y embalajes. Existen varios tipos de pino: pino tea, pino del norte y pino gallego son algunos de ellos. – Picea. La picea es una madera resistente pero no muy estable, suele tener nudos muertos que se desprenden con facilidad, por lo que no es adecuada para exteriores. Además suele tener bolsas de resina, que es necesario eliminar antes de emplearla. Se usa para papel, viguetas y puntales.


–Pino Paraná. Este pino crece generalmente en Sudamérica, su madera tiene una textura fina y uniforme y sin nudos. De este árbol se pueden extraer tablones largos y anchos, aunque tienen tendencia a torcerse. Se emplea en la construcción de escaleras, alféizares de ventanas y en estructuras bien sujetas que impidan que los tablones se tuerzan. – Pino de Oregón o Abeto Douglas. Es un árbol tiene un rápido crecimiento, por lo que es un gran productor de madera, sobre todo en el oeste de Estados Unidos. Tiene una altura media de unos 60 m de altura y 2 m de diámetro. – Ciprés. Es un árbol de madera muy resinosa, que la hace prácticamente incorruptible, por ello se puede emplear para construcciones sumergidas, o en exteriores.

MADERAS DURAS. Como en el caso de las maderas blandas, denominamos maderas duras, independientemente de la dureza, a aquellas que se obtienen de los árboles de hoja caduca. Las maderas duras se extraen de árboles de crecimiento lento y que exigen tierras ricas en nutrientes, por lo que su precio es superior a otros tipos de maderas. Las maderas duras tienen vasos largos y continuados a lo largo del tronco. Las maderas duras se cortan mejor a máquina y tienen un acabado superficial y decorativo mejor que el de las maderas blandas. La madera dura se emplea en elementos que han de resistir grandes desgastes como entarimados, suelos y algunas herramientas para el trabajo de la madera.


Fresno.

La madera de fresno es amarillenta y pálida y su fibra es larga muy dura y flexible, lo que la hace resistente a los golpes; es por ello que se emplea como astil de herramientas o para material deportivo como palos hockey, postes de cricket o bates de béisbol. La madera de fresno es también muy estable y por lo tanto se puede emplear en exteriores. - Haya La madera de haya es bastante pesada y dura y muy resistente; tiene un color pálido y unas pintas características, de color mas oscuro que el fondo. No desprende sabor, por lo que es adecuada para fabricar utensilios de cocina y juguetes de niños. Además de ser adecuada para fabricar utensilios de cocina, también se emplea en la fabricación de muebles y mangos de herramientas. Los serruchos suelen llevar un mango de madera de haya. –

Caoba.

La caoba define varias maderas de color oscuro rojizo, entre las que se encuentran: el sapelli el okume y el utilé. La caoba es dura y resiste la podredumbre y las termitas. La caoba se emplea en la construcción de muebles, puertas y chapados de madera. –

Roble.

La madera de roble es dura, fuerte, pesada, duradera y tiene un bonito aspecto por lo que es ideal para la fabricación de muebles. Es un material empleado en ebanistería. También se emplea en la fabricación de barricas para envejecer el vino, ya que le proporciona un aroma característico. En el pasado se empleó para la construcción de traviesas de ferrocarril. –

Nogal.

Crece en Europa aunque es de origen asiático. El nogal produce una madera dura de color pardo rojizo y es muy apreciada en ebanistería por su color y dureza.

aunque es de origen asiático. El nogal produce una madera dura de color pardo rojizo y es muy apreciada en ebanistería por su color y dureza.


Encina.

La madera de encina es muy pesada, dura y compacta, muy apreciada en ebanistería, pero de crecimiento muy lento, lo que la hace escasa. Los árboles son de tronco corto y muy ramificado, por ello, no es un gran productor de madera. En el pasado se ha empleado para la elaboración de carbón vegetal. Tableros artificiales. La madera artificial es fundamentalmente un conjunto de tableros construidos a base de serrín, celulosa, colas y plásticos; este tipo de madera es mas barato que la madera natural pero de menor calidad. Los tableros artificiales tiene algunas ventajas con respecto a la madera natural: no son atacados por la polilla, podemos aprovechar mas cantidad de madera, incluyendo desechos (serrín y ramas muy pequeñas) son mas baratos, podemos fabricar tableros de gran tamaño, podemos construir tableros con propiedades específicas, como los que repelen la humedad. –

Contrachapado.

La madera contrachapada se fabrica con tres o mas capas de láminas finas de madera pegadas con cola de forma que las chapas adyacentes tienen las fibras en direcciones perpendiculares, para aumentar su resistencia al esfuerzo de flexión. El contrachapado es mas barato que la madera natural y se puede conseguir en láminas grandes y de varios grosores. La madera contrachapada es fácil de doblar y se emplea en marquetería, como respaldos de muebles y fondos de cajones.


Aglomerado.

El aglomerado se fabrica con virutas de madera mezcladas con cola sintética. Los tableros se forman con las virutas de mayor tamaño en la parte central del tablero, comprimiendo la mezcla entre rodillos y secándolos después entre chapas sometidas a presión y altas temperaturas. Los tableros de madera aglomerada se cortan con facilidad pero gastan mucho las herramientas de corte por el alto contenido en cola. Tiene baja resistencia a los esfuerzos de flexión, no se puede tallar, absorben humedad y tienen mal aspecto; sin embargo los tableros de aglomerado no son atacados por la polilla. El aglomerado se emplea fundamentalmente en la construcción de muebles.

MADERA CHAPADA. La madera chafada está formada por una parte central de aglomerado y por finas láminas exteriores de madera natural. Esta mezcla nos proporciona tableros de gran tamaño, bajo precio y aspecto idéntico a la madera. Los chapados se pueden hacer en pino, cerezo, roble, etc. dependiendo del aspecto deseado.


– Madera prensada. La madera prensada se fabrica con pulpa de madera blanda, a la que se le da forma de láminas bajo una presión elevada. Como resultado se obtienen tableros lisos por una cara y rugosos por la otra con una especie de “pelo” muy característico. Tiene una baja resistencia a la flexión y un aspecto acartonada. Se puede encontrar con varios acabados, como por ejemplo con perforaciones regularmente distribuidas. Absorbe fácilmente la humedad y tiene tendencia a combarse. La madera prensada se usa en la construcción de puertas de interiores, fondos de cajones y en las traseras de armarios y otros muebles. Una variedad de madera prensada es el DM, que no absorbe humedad. Los tableros de DM son pesados y duros. Se emplean en la fabricación de puertas, muebles de cocina y de baño.

Madera plástica.

Existen dos tipos de madera plástica: El contrachapado con capas de plástico para darle forma, y los tableros recubiertos de plástico para darle un acabado distinto. La madera plástica se obtiene incorporándole urea simple a unos 100 grados centígrados; de esta forma las fibras se vuelven más plásticas, lo que nos permite darle forma. Al enfriarse la madera conserva la forma que le habíamos dado. También se utilizan los plásticos para darles acabados superficiales decorativos a los tableros artificiales; los plásticos empleados son las melaninas, el PVC y la formica. Por ejemplo, los muebles de las cocinas suelen ir recubiertos de formica o de PVC.


COMPOSICIÓN DE LA MADERA. En composición media se constituye de un 50% de carbono (C), un 42% de oxigeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N) y otros elementos. Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25%), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.

ESTRUCTURA DE LA MADERA. Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras con distinta función y características. •

Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.

Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.

Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco.

Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.

Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.


DUREZA DE LA MADERA Según su dureza, la madera se clasifica en: Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca, pero también pueden ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. Árboles que se catalogan dentro de este tipo son: haya, castaño, roble, etc. Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. Algunas maderas blandas de amplio uso son: pino, balso, olmo, etc.


IMÁGENES DE LA MADERA


INTRODUCIÓN. Los metales son materiales con multiples aplicaciones que ocupan un lugardestacado en nuestra sociedad. El ser humano empezó a trabajar y utilizar los metales a finales del Neolítico, dando paso a la Edad de los Metales: Edad del Cobre ( 3500-2000 a. C. aprox) Edad del Bronce ( 2000-1100 a. C. aprox) Edad del Hierro (a partir del 1000 a. C.) INDICE Posteriormente se descubrió una variedad de metal con propiedades aún mejores: el acero. Fue todo un avance tecnológico.


PROPIEDADES DE LOS METALES. •

Propiedades de los metales, Otras propiedades físicas químicas de interés

Propiedades físicas • Propiedades mecánicas Propiedades térmicas • Dureza • Conductividad térmica • Plasticidad • Dilatación térmica • Maleabilidad • Ductilidad • Fusibilidad • Tenacidad • Soldabilidad • Resistencia mecánica Propiedades eléctricas y magnéticas • Conductividad eléctrica • Comportameinto magnético

Propiedades químicas • La propiedad química más importante de los metales es su elevada capacidad de oxidación, que por lo general provocan el deterioro del metal y de sus propiedades. También se conoce como corrosión.

Los metales son unos materiales de enorme interés. Se usan muchísimo en la industria, pues sus excelentes propiedades de resistencia y conductividad son de gran utilidad en la construcción de máquinas, estructuras, mecanismos, circuitos y herramientas.

-

Tienen un brillo muy característico.

-

Son más densos y pesados que otros materiales de uso técnico.

-

Su gran resistencia mecánica les permite soportar grandes esfuerzos,

presiones o golpes. -

Algunos de ellos son muy duros.

-

Conducen muy bien el calor y la electricidad.

-

Tienen grandes posibilidades de trabajo, como doblar, cortar, estampar, fundir o moldear.

* Algunos metales se emplean en estado casi puro (cobre, plata, oro, ...), pero la mayoría se combinan entre sí o con otros elementos formando aleaciones para ampliar y mejorar sus propiedades


OBTENCIÓN DE LOS METALES. LA MINERIA: La mayor parte de los metales se encuentran en la naturaleza combinados con otros elementos, formando minerales metálicos. Por ello, el primer paso en la obtención del metal consiste en localizar y extraer el mineral, que normalmente se encuentra en el subsuelo. A esta etapa corresponden los trabajos de minería. La extracción de los minerales se realiza practicando minas subterráneas o a cielo abierto con la ayuda de grandes máquinas. Como los minerales metálicos están mezclados con otros materiales, hay que triturar la roca extraída para separar el mineral metálico del resto de materiales. La obtención de metales comienza con el proceso de localización y extracción de minerales metálicos. Este proceso se conoce como minería. SIDERURGIA Y METALURGIA Una vez obtenido el mineral metálico, es necesario separar el metal que contiene del resto de componentes. Esta separación se realiza mediante diferentes procesos siderúrgicos o metalúrgicos. En ocasiones, los metales se mezclan con otros compuestos para formar aleaciones. •

Clasificación de los metales • Existen varios criterios de clasificación, pero si nos atenemos a su composición pueden clasificarse en dos grupos: • Ferrosos INDICE • No ferrosos

Metales ferrosos • Industrialmente se extraen de los minerales de hierro entre los que destacan el oligisto (hasta un 65% de hierro), la magnetita (hasta un 70% de hierro), la siderita (hasta un 40% de hierro) y la pirita (hasta un 46% de hierro). Pirita Oligisto Magnetita Metales ferrosos • Según el tratamiento al que se somete el mineral de hierro en las industrias siderúrgicas, se obtienen tres aleaciones de hierro: • Hierro dulce: Con un porcentaje de carbono entre 0.008 % y el 0.03 %. • Acero: El porcentaje de carbono oscila entre el 0.03 % y el 1.76 % • Fundición: Entre un 1.76 % y el 6.67 % de carbono. Metales no ferrosos Son todos aquellos materiales metálicos que no proceden del hierro. Por su densidad se clasifican en tres grupos: Metales pesados: cobre, plomo, estaño,.. Metales ligeros: aluminio, titanio,… Metales ultraligeros: magnesio,…


BIBLIOGRAFIA. http://es.slideshare.net/alicap4/metales-32247614?next_slideshow=1.

http://es.wikipedia.org/wiki/Madera.

http://roble.pntic.mec.es/~lventeo/Temas/Madera/Madera.html.

file:///C:/Users/c/Pictures/TEMAS%20CLAVE.htm.


PROCESO DE FABRICACION CON METALES Finalizado el proceso de obtención y tratamiento del metal, podemos fabricar con él una gran variedad de piezas metálicas. Algunos de los procedimientos de trabajo más habituales son: fundición y moldeo, deformación y corte y mecanizado. Existen varios procedimientos para dar forma a las piezas metálicas: Fundición y moldeo, para obtener formas y relieves complicados. Deformación, mediante una fuerte presión. Cuando se obtienen las piezas deformando chapas hablamos de estampación. Corte y mecanizado, para dar forma a la pieza quitando el material sobrante


DILATACIÓN DE LOS METALES •

Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a su conductividad. Las dilataciones son perceptibles a veces aun con los cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de longitud para la variación de 1 °C de temperatura. Maleabilidad es la propiedad de los metales de poder ser modificados en su forma y aun ser reducidos a láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión continua, martillado o estirado. Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un momento en que el límite de elasticidad es excedido, tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La maleabilidad puede ser recuperada mediante el recocido, que consiste en calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del laminado. Tomando el oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación: 1 Oro. 2 Plata. 3 Cobre. 4 Aluminio. 5 Estaño. 6 Platino. 7 Plomo. 8 Zinc. 9 Hierro. 10 Níquel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.