Ensayo de salud

Page 1

ESCUELA NORMAL PARTICULAR “FRAY ANDRÉS DE SAN MIGUEL”

ENSAYO “El Cuerpo Humano” Nombre del alumno: Mary Cruz Mandujano Martinez. Desarrollo físico y salud. Prof. Alejandro Flores Rodríguez. 1°A


INDICE


JUSTIFICACION: El objetivo de este ensayo, es dar a conocer como está compuesto el cuerpo humano, y los diferentes sistemas y aparatos que componen nuestro organismo, así como las funciones importantes que realizan cada uno de estos. ¿La composición de nuestro esqueleto en comparación con el de un bebe? ¿Por cuantos huesos estamos formados? ¿Los huesos y sus funciones? ¿Qué es el principal componente del cuerpo humano? ¿Cómo es que nos movemos? ¿Cuál es el proceso para digerir la comida? ¿Cómo es que respiramos?


INTRODUCCIÓN: El siguiente ensayo, habla sobre cómo está compuesto el cuerpo humano, los sistemas y aparatos que lo forman, las funciones de cada uno, las cuales son de gran importancia y es esencial su buen funcionamiento pues por medio de estos, depende de cómo el sistema beneficia al cuerpo y así tener una vida adecuada, de lo contrario la persona no podrá llevar una vida normal. Nuestro cuerpo es como una máquina y, como tal, necesita combustible para trabajar y para desarrollar todas sus actividades, tales como: saltar, jugar, correr, caminar, pensar y todo aquello que es capaz de realizar el hombre. Se aborda también, el tema del “crecimiento y desarrollo humano” así como sus características, y algunos de los factores que alteran el crecimiento y el desarrollo del niño.


DESARROLLO El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 366, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento. El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores; cabe mencionar que el tronco se divide en tórax y abdomen y es el que da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza. El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en varios aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, nervioso y reproductor. El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al nacer y cerca del 65% en la edad adulta. Aproximadamente el 65% de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de cinco o seis días sin poner en riesgo su vida. El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento, en función del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores. Entre las cavidades del cuerpo está la cavidad craneal, que es el cerebro, la cavidad torácica, que son los pulmones y el corazón, en la cavidad abdominal se encuentra el hígado, el páncreas, bazo, estómago y el intestino grueso y delgado; en la cavidad pélvica, están los huesos, estos son órganos fuertes, firmes y duros que forman parte del esqueleto humano y cumplen diversas funciones como de protección, fuente de calcio, movimiento etc. Los huesos principales son: los huesos del cráneo, las vértebras cervicales, costillas, coxal y fémur.


“APARATOS Y SISTEMAS” SISTEMA CIRCULATORIO:

Situado a la izquierda del centro del pecho, el corazón o miocardio que es un potente musculo del tamaño de un puño y constituye el centro del sistema cardiovascular. Este sistema funciona como dos bombas coordinadas que envían continuamente sangre por todo el cuerpo. La sangre recoge el oxígeno de los pulmones y los nutrientes del intestino para distribuirlos entre todas las células. Los componentes de la sangre son los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas y el plasma. La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. Este sistema además, sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, de toda esta labor se encarga la sangre que


está circulando constantemente. También interviene en las defensas del organismo y regula la temperatura corporal. El aparato circulatorio está compuesto por: el corazón, las arterias, las venas, y capilares. El corazón es un órgano huevo, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica. Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10000 litros de sangre. Esto gracias a los vasos sanguíneos que son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo, esta contiene los minerales, vitaminas y todo lo que el cuerpo no necesita. Para que el cuerpo se mantenga con vida, cada una de sus células debe recibir un aporte continuo de alimento y oxígeno. El sistema circulatorio tiene como punto de partida y como final al corazón.

SISTEMA RESPIRATORIO:

Para funcionar, las células del cuerpo necesitan oxígeno. El sistema respiratorio, compuesto por vías aéreas, vasos pulmonares, los pulmones y los músculos respiratorios,


suministran oxígeno a la sangre para que esta lo distribuya a todos los tejidos del cuerpo. También retira productos de desecho de los procesos metabólicos del cuerpo. El aire entra y sale de los pulmones como resultado de los cambios de presión producidos por la contracción y relajación del diafragma y de otros músculos de la respiración. La respiración normal y tranquila, es sobre todo un proceso involuntario, controlado por los centros respiratorios del tronco cerebral. Los componentes de este sistema son: la nariz, laringe, faringe, tráquea, pulmones, pleura y diafragma. El sistema respiratorio es el responsable de aportar oxígeno a la sangre y expulsar los gases de desecho, de los que el dióxido de carbono es el principal constituyente del cuerpo. Las estructuras superiores del sistema respiratorio están combinadas con los órganos sensoriales del olfato y del gusto (en la cavidad nasal y en la boca) y el sistema digestivo (desde la cavidad oral hasta la faringe). En la faringe los órganos respiratorios especializados se bifurcan. La laringe esa situada en la parte superior de la tranquea, esta desciende hacia los bronquios que se ramifican en la bifurcación traqueal para pasar a través de los hilios de los pulmones izquierdo i derecho. Los pulmones contienen los pasillos más estrechos, que transportan aire a las unidades funcionales de los pulmones, los alveolos, allí en los miles de diminutas cámaras alveolares, se transfiere el oxígeno a través de la membrana de la pared alveolar a las células sanguíneas de los capilares. Del mismo modo los gases de desecho se desprenden de las células sanguíneas hacia el aire en los alveolos, para ser expelidos en la exhalación. El diafragma, un musculo grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y abdominales son los responsables de ayudar al diafragma, contrayendo y expandiendo la cavidad torácica por efecto de la respiración.


Las costillas funcionan como soporte estructural de todo el conjunto torácico y las membranas pleurales ayudan a proporcionar lubricación a los órganos respiratorios de forma que no se irriten durante la respiración.

SISTEMA NERVIOSO:

Este sistema es el más perfeccionado y complicado del organismo y sirve para dirigir y regular el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo y para relacionarlos con el exterior. Consta de dos partes. •

El sistema cerebro-espinal, que preside las funciones de relación: la movilidad, las sensaciones y los actos de inteligencia y voluntad. Comprende el encéfalo, la medula espinal y los nervios.

El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo: que regula las funciones de nutrición y la actividad de todas las vísceras, independientemente de la voluntad del paciente. Está formado por los sistemas denominados Simpático y Parasimpático.


Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el sistema nervioso se encarga de controlar las actividades rápidas y es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y permite reaccionar a la información de forma adecuada, por medio de estos mecanismos ve y oye, actua, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias. El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal las neuronas, que se encuentran conectadas entre si de manera compleja. El sistema nervioso se divide en: •

Sistema nervioso central: cumple funciones relacionadas con el análisis de la información sensitiva.

Sistema nervioso periférico: formado por nervios y ganglios que se encuentran fuera del sistema nervioso central.

SISTEMA ESQUELETICO:


El esqueleto es el sistema biológico que proporciona soporte y apoyo a los tejidos blandos y musculos en los organismos vivos vertebrados. Se clasifican en: •

Externos(exoesqueleto)

Interno(endoesqueleto)

Esqueleto fluido o hidrostático)

Externos: Soportan menor peso que los endoesqueletos del mismo tamaño, por esta razón los animales mas grandes, como los vertebrados tienen sistemas esqueléticos Interno: Consiste en estructuras rigidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular.


Otro componentente del sistema esquelético son los cartílagos, y la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Los huesos y otras estructuras rigidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones. Esqueleto fluido: Se asemeja a un globo lleno de agua, t es característico de organismos como corales, medusas, anélidos, sanguijuelas entre otros. Estos animales pueden moverse contrayendo los musculos que rodean la bolsa de fluidos, creando una presión dentro de la misma que genera movimiento. Algunos gusanos de tierra usan su esqueleto hidrostático para cambiar de forma mientras avanzan, contrayendo y dilatando su cuerpo.

EL SISTEMA MUSCULAR:


El sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario- músculos esqueléticos y viscerales, algunos de los músculos pueden enervarse de ambas formas por lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo.

Funciones: El sistema muscular es responsable de: •

La locomoción: efectuar el desplazamiento del cuerpo y el movimiento de las extremidades.

La actividad motora de los órganos internos: encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones.

Información del estado fisiológico: por ejemplo un cólico renal, provoca contracciones fuertes del musculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico

La mímica: el conjunto de acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

La estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.

La postura: el control de posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.

La producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.

Protección: sirve como una defensa para los órganos vitales.


Funcionamiento: Se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos, el otro involuntario realizado por los músculos viscerales y el último proceso deber de los músculos cardiacos y de funcionamiento autónomo. Los músculos esqueléticos nos permiten caminar, correr, saltar, en fin nos permiten desplazarnos a plena voluntad, a excepción de los reflejos que son las respuestas involuntarias generadas por un estímulo.

EL SISTEMA REPRODUCTOR:


Es el conjunto de órganos que entre sus funciones principales tiene la reproducción de los seres vivos. Los órganos sexuales o reproductores son la condición orgánica que distingue al macho de la hembra. Los órganos sexuales son las estructuras especializadas para la formación de los gametos o células reproductoras. Los aparatos reproductores se dividen en dos: •

Aparato reproductor masculino:

El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, es uno de lso encargados de garantizas la procreación humana. Órganos internos: Escroto, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, conducto eyaculador, próstata, uretra, glándulas bulbo uretrales, cuerpo esponjoso, vejiga, vaso deferente, glande, testículo y ano.


Aparato reproductor femenino:

El sistema sexual femenino, junto con el masculino es uno de los encargados de garantizas la procreación humana. Ambos se componen de las gónadas, órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales las vías genitales y los genitales externos. Está compuesto por: Órganos internos: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina. Órganos externos: en su conjunto se conocen como vulva, están compuestos por el clítoris, labios mayores, labios menores. La forma y apariencia de los órganos sexuales varía considerablemente de una mujer a otra. La vulva de la mujer es tan particular como la apariencia de su rostro.

SISTEMA DIGESTIVO:


Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación. Está formado por: •

El tubo digestivo: Anexos del tubo digestivo una serie de formaciones glandulares que se desarrollan alrededor del tubo digestivo y son indispensables para la correcta digestión. Estos órganos son: glándulas salivales, hígado y páncreas.

El sistema digestivo tiene funciones de digestión, absorción, secreción y de barrera, además de ser un órgano endocrino y parte del sistema inmunológico del organismo humano. El proceso digestivo: La fisiología del aparato digestivo comprende, una serie de fenómenos motores, secretores y de absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta la eliminación final de los residuos no útiles para el organismo. Para ello ha de pasar el alimento por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, para terminar con la defecación, para la cual existe el ano o esfínter anal. El alimento masticado, combinado con la saliva, se ingiere y se transporta por el esófago mediante movimientos contráctiles hasta el estómago, en este el alimento se combina con ácido clorhídrico que ayuda a deshacerlo más, cuando es digerido completamente el alimento, el resto de fluido, denominado quimo, pasa a través del píloro a los intestinos grueso y delgado, de aquí se absorben de la corriente sanguínea los nutrientes del quimo, dejando los residuos que no sirven. Estos pasan a través del colon y se introducen en el recto donde se almacenan antes de excretarse, estos desechos sólidos denominados heces, se unen en el proceso de excreción pasan a través del canal anal y el ano. A lo largo


del tracto digestivo, el páncreas, el bazo, el hígado y la vesícula biliar segregan enzimas que ayudan durante el proceso digestivo. Este comienza en la boca, donde la mandíbula y la lengua comienzan a deshacer el alimento con la ayuda de la saliva secretada por las glándulas salivares.

SISTEMA EXCRETOR:

Es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio acidobase y del balance hidrosalino, extrayendo la sangre productor de desecho del metabolismo celular y eliminándolos hacia el exterior del cuerpo. Partes de los riñones: Se compone fundamentalmente de: •

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior, está formado por un conjunto de conductos que son:

-Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.


-La vejiga urinaria, donde se acumula la orina. -La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre. Los riñones son órganos con forma de haba, ubicados sobre la pared abdominal posterior. El borde lateral es convexo y el medial es cóncavo. Sobre este encontramos el hilio renal que conecta con el seno renal, una cavidad intrínseca en la que se sitúan los cálices renales. El aparato urinario está muy relacionado anatómicamente con el aparato genital, de tal manera que a ambos se les llama aparato urogenital. En todos los organismos, el aparato excretor ayuda a mantener la homeostasia de tres maneras: 1. Excreta los desechos del metabolismo. 2. Efectúa la osmoregulación (regulación del contenido líquido y sales del cuerpo) 3. Regula las concentraciones de casi todos los constituyentes líquidos del cuerpo.

Para efectuar esas funciones, los órganos excretores recolectan líquidos, tomándolos de la sangre y luego modifican su composición reabsorbiendo las sustancias que aún pueden ser necesarias para el organismo, el producto excretorio ajustado (orina) es expulsado del cuerpo. Con la excreción se eliminan por lo general sustancias nitrogenadas.


“CRECIMIENTO Y DESARROLLO” Todos los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren, a lo cual se le llama ciclo de vida.

Características.

Factores que alteran el desarrollo y crecimiento.

NACER: Es desde que se sale del vientre materno. Crecer: El crecimiento es el aumento de volumen y peso de un organismo, mientras que el desarrollo es un proceso gradual de cambios que tienen como consecuencia la maduración de todos los sistemas del cuerpo humano. El crecimiento está determinado por varios factores; entre ellos se distinguen dos grupos: •

Factores extrínsecos. Estos factores incluyen a la alimentación, la cual influye por su calidad y cantidad sobre el crecimiento.

Si la alimentación es inadecuada o si existen deficiencias en el contenido nutrimental, el crecimiento no se verá favorecido; en cambio si el crecimiento es óptimo, significa que la


dieta es adecuada. Los factores del ambiente como el clima, la temperatura o la humedad también afectan el crecimiento. •

Factores intrínsecos. Esos están dados por el patrón genético, es decir, las características heredadas de padres a hijos y también por la acción de las hormonas, que son sustancias segregadas por las glándulas del cuerpo.

REPRODUCIRSE: La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. MORIR: La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida Para estudiar los cambios del ser humano durante su existencia, su ciclo de vida se ha dividido en etapas, conocidas como etapas del crecimiento.

ETAPAS DEL CRECIMIENTO HUMANO El crecimiento del ser humano se va presentando en etapas, cada una con características particulares. NACIMIENTO: Las primeras cuatro semanas después del nacimiento toman el nombre de periodo neonatal, durante el cual el recién nacido conserva todavía características de su vida fetal, como es la incapacidad termoreguladora, es decir, el cuerpo no es capaz de controlar la temperatura y los cambios climáticos repentinos o extremosos pueden causarle daño. Después del primer mes de vida, el bebé empieza a responder normalmente ante los estímulos del medio y a reaccionar adecuadamente a esos cambios.


La primera infancia comprende los dos primeros años de vida, en ellos aparecen los dientes de leche y la alimentación cambia de láctea (leche) a mixta, es decir, prácticamente cualquier clase de alimento; aparecen los primeros dientes y además el niño aprende a caminar solo e inicia comunicación verbal con quienes lo rodean. La segunda infancia abarca de los tres a los cinco años de vida. Los niños de esta edad se sienten libres y con una gran curiosidad ante todo lo que les rodea, por lo cual es un periodo en el que requieren gran atención para evitar accidentes. En esta etapa, la alimentación a base de papillas es sustituida por alimentos sólidos, debido a que durante ella se completa la dentición. En estas dos etapas el niño tiene intereses lúdicos (juegos) y sensoriales (todo lo que estimule sus sentidos); es egocéntrico, lo cual significa que siempre quiere ser el centro de atención y si no lo logra lo hace por medio de berrinches y llantos. La tercera infancia va desde el inicio de los seis años hasta la época de la pubertad, aproximadamente entre los 11 y los 14 años. En este periodo, los niños poseen una gran imaginación, son capaces de jugar organizadamente en grupo y empiezan a tener conciencia de su vida personal y sus responsabilidades. En esta etapa los dientes de leche son reemplazados gradualmente por los dientes permanentes. El crecimiento durante la infancia es muy rápido, los cambios físicos y mentales pueden apreciarse de un año a otro y en ocasiones en lapsos de pocos meses.

ADOLESCENCIA: La pubertad se inicia alrededor de los 11 años y corresponde a la fase en la que comienza la maduración de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En la pubertad se puede presentar un desequilibrio emocional, debido a la intensa actividad hormonal y a los cambios físicos que empiezan a aparecer en el cuerpo. Durante esta etapa el aspecto personal recibe mayor atención y gradualmente los juegos dejan de ser lo más importante. En la adolescencia (de los 15 a los 18 años


aproximadamente) los jóvenes empiezan a sentirse responsables de sí mismos y de sus acciones; la personalidad se torna crítica contra lo establecido y creen poder manejar el mundo a su antojo. Poco a poco van madurando y adquieren su personalidad definitiva. En este lapso destaca la atracción por el sexo opuesto. ADULTEZ: De los 19 a los 45 años se presenta la adultez también llamada madurez; en ella se establecen los intereses definitivos de cada persona, se elige una carrera profesional o una ocupación para poder dedicarse a ella; las personas se interesan por destacar en la vida y por alcanzar las metas que se hayan propuesto. VEJEZ: En la pre vejez, a veces incluida en el periodo anterior (de los 45 a los 60 años), pueden disminuir gradualmente algunas capacidades físicas; el interés se centra en la familia, en el trabajo y en los años futuros de retiro o descanso. La vejez, considerada de los 60 años en adelante, se caracteriza por la disminución de algunas funciones del cuerpo, algunos sistemas, como el óseo, requieren mayor cuidado porque las caídas pueden producir fracturas, en esta edad la alimentación debe ser vigilada además de buscar alimentos de fácil asimilación y digestión. En el pasado, mucha gente no alcanzaba esta etapa, pero actualmente, debido a los avances médicos, las personas tienen un promedio de vida más elevado. Actualmente mucha gente de esta edad, llamada la tercera edad, hacen ejercicio, trabajan y son capaces de llevar a cabo casi las mismas cosas que hace la gente joven. Las personas de esta edad tienen mucha experiencia y cuentan anécdotas muy interesantes sobre lo que han vivido, por ello, merecen respeto y comprensión.


CONCLUSION: Este ensayo, es en gran parte para conocer nuestro cuerpo. Todos los sistemas ayudan en el funcionamiento total del cuerpo, por tal motivo el ser humano es “perfecto” ya que todo nuestro cuerpo está hecho de tal forma que pueda funcionar correctamente. Todos los sistemas mencionados, son importantes y también son los que permiten que nosotros vivamos armoniosamente. Hay muchas personas que tienen fallo en alguno de estos sistemas lo cual es un grave problema.


BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano www.antropos.galeon.com/html/sistemanervioso1.htm http://www.cienfuegos.cl/crecimiento.html http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_humano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.