Guia metodologic

Page 1

GUÍA METODOLÓGICA

MARÍA MÉNDEZ FELIPE 2710-13-19353 24 de octubre de 2014


INDICE


INTRODUCCIÓN

Tener conocimiento sobre nuevas técnicas y métodos de aprendizaje es de suma importancia, ya que son una guía para el docente de cómo puede buscar y mejorar cada vez más su clase. La Guía metodológica está compuesta por infinidad de métodos y técnicas eficaces, porque según su empleo, puede ser motivación, y un desarrollador de habilidades de los estudiantes, para ello la persona que la emplee, debe de ser creativo, para lograr un buen resultado en los educandos. Las técnicas, métodos, estrategias, el docente la debe de manejar bien, porque de él depende, como los estudiantes adquirirán los conocimientos, para lograr dar una buena educación.

3


1. TÉCNICA EXPOSITIVA

Es la representación oral y frontal que hace el expositor de los conocimientos hacia el público. Características:  Puede ser usada con un número variable de personas.

 Se pueden considerar como herramientas de la técnica expositiva las

capacidades histriónicas, lingüísticas, la dicción del expositor.  La voz del expositor también es considerada una herramienta, sobre todo al

momento de destacar uno u otro contenido, por ejemplo: alzando la voz o siendo enfático en el ritmo de exposición.  El uso de pizarra es un componente de esta técnica, sin embargo hay que

cuidar que no se transforme en el traspaso de un libro, la pizarra debe ser usada para mostrar la tabla de contenidos, el plan de trabajo de la clase, esquemas o para representar cualquier elemento que no pueda ser expuesto de otra forma, en lo posible usar distintos colores y hacer trazos definidos que puedan ser vistos por el público más distante de la pizarra.

2. EL DEBATE

Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan de un debate, quienes pueden volverse a otra postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios.

4


Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales o espontáneos, en donde el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertar de argumentación Normas para su realización: Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe: •

Poner en consideración el objetivo del tema'.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso'.

Describir la actividad'.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes'.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.

Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.

Poseer buena información

3. FORO

Consiste en discutir un tema, determinado ante un auditorio, es de las más utilizadas ya que tienes varias ventajas: •

Permite la discusión y participación

Libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo.

Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.

Existe una serie de integrantes que juegan un papel muy importante, entre los que se encuentra: o

Coordinador: es el encargado de marcha adecuada del foro.

5


o

Ponentes y expositores: son las personas que desarrollan los temas en forma ordenada.

o

Secretario: mantiene el orden y la disciplina durante el foro y toma nota sobre lo tratado.

4. INDUCTIVO

Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general, se inspira en la inducción, se da a conocer un tema, donde se empieza con las actividades de las más fáciles a las más difíciles.

5. ARGUMENTACIÓN

Cuando se convence a un grupo de un tema expuesto, con la finalidad de que se llegue a una conclusión, y que se llegue a un acuerdo.

6. DEBATE

Es una discusión entre dos o más personas, acerca de un tema determinado. Tiene el objetivo de convencer a todos los aspectos de un tema o asunto a través de las exposiciones de las opiniones que sobre el tema tienen los integrantes del grupo, y está integrado por: o

Un coordinador

6


o

Un secretario

o

Os participantes.

7. MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los métodos de aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el objetivo de establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación. Pero a pesar de tener eso en común, cada uno representa una manera diferente de gestionar las actividades de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que unos sean más adecuados que otros para desarrollar determinados aprendizajes en las diferentes áreas curriculares. No hay método mejor ni más adecuado que los otros, se trata de utilizar en cada momento, aquel que se adapte más a nuestras necesidades en función del grupo de alumnos y la actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores que faciliten la cooperación y el aprendizaje. Ovejero (1990) hace un recorrido histórico muy interesante sobre la implementación en todo el mundo de los diferentes métodos de trabajo cooperativo. Más recientemente, en Monereo y Duran (2002) también encontrareis explicados algunos. A continuación (dejando a un lado la tutoría entre iguales, de la cual hablaremos en otro apartado), hacemos una breve descripción de los más conocidos.

8. TÉCNICA DEL DICTADO

Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice. Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas

9. TÉCNICA BIOGRÁFICA

7


Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura.

10. TÉCNICA EXEGÉTICA

Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores. Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.

11. TÉCNICA CRONOLÓGICA

Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.

12. TÉCNICA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.

13. TÉCNICA DE LAS EFEMÉRIDES

Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden ayudar al aprendizaje.

8


14. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos. Puede ser empleado para... Motivación de la clase. Estímulo para la reflexión. Recapitulación y síntesis de lo aprendido.

15. TÉCNICA DE LA ARGUMENTACIÓN

Forma de interrogatorio destinada a comprobar lo que el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación del alumno.

16. TÉCNICA DEL DIÁLOGO

El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento.

17. TÉCNICA CATEQUÍSTICA

Consiste en la organización del asunto o tema de la lección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas.

18. TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN

Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase.

9


Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor y requiere preparación anticipada.

19. MAPAS MENTALES

Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde ExamTime, también ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida, sencilla y gratuita. Prueba a crear un mapa mental ahora. 20. FICHAS DE ESTUDIO

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Prueba a crear un conjunto de fichas ahora. 21. EJERCICIOS/CASOS PRÁCTICOS

En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras. 22. TESTS

10


Los testes son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los testes podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.

23. BRAINSTORMING

Otra

de

las técnicas

de

estudio que

podemos

realizar

en

grupo.

El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas. Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las barreras geográficas. ExamTime ofrece la posibilidad de crear grupos para intercambiar ideas y recursos online. Otra opción es usar la función de mensajería de ExamTime para comunicarnos con otros miembros del grupo en tiempo real. 24. MNEMOTÉCNICAS

Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas mnemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).

11


25. ORGANIZAR EL ESTUDIO

Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. ExamTime cuenta con una herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos. 26. DIBUJOS

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otros recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con Exam Time puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla. Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a nuestra disposición. 27. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO 1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo

particular. 2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de

casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. 3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se

presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

12


28. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA COORDINACIÓN DE LA MATERIA 1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden

de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. 2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue

tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. 29. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1. Método Simbólico o Ver balístico: Se da cuando todos los trabajos de la

clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son el único medio de realización de la clase. 2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el

constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. 30. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. 2. Semirrígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. 31. MÉTODOS DE SISTEMATIZACIÓN: 1. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación

del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio.

13


Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases. 32. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS a. Dictados b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas

de memoria. c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria. d. Exposición Dogmática 2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad

del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de: 3. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase

contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. 33. LOS

MÉTODOS

EN

CUANTO

A

LA

GLOBALIZACIÓN

DE

LOS

CONOCIMIENTOS 1. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las

clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades. 2. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta

cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.

14


3. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia

entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje. 34. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL

ALUMNO. 1. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es

recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases. 2. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor

encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. 3. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para

muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático. 35. LOS MÉTODOS EN CUANTO AL TRABAJO DEL ALUMNO 1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando

procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. 2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la

enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre

15


ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada. 3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo

actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador. 36. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DEL ENSEÑADO. 1. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno

observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente. 2. Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el

profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno. 37. LOS MÉTODOS EN CUANTO AL ABORDAJE DEL TEMA DE ESTUDIO 1. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que

significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. 2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego síntesis, que significa

reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. 38. MÉTODOS

DE

ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y

DE

ENSEÑANZA

SOCIALIZADA Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus

16


posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada. 1. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en

el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos: 2. Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin

descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respeto hacia las demás personas. 3.

Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.

4. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y

los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden

provocar

diferentes

interpretaciones.

Requiere,

para

su

funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase. 5. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o

bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista

17


divergentes, pero sin actitud polĂŠmica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.

18


CONCLUSIONES

La Guía metodológica son herramientas motivacionales, para la enseñanza aprendizaje.

Los métodos, técnicas, estrategias, son guías para el docente, con la finalidad de mejorar la calidad de aprendizaje.

La guía metodológica es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.

19


BIBLIOGRAFĂ?A

https://www.examtime.com/es/blog/tecnicas-de-estudio/ http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental http://html.rincondelvago.com/tecnicas-y-metodos-de-ensenanza.html http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/guia-met.pdf http://es.slideshare.net/SelenitaZul/ejemplo-guia-metodolygica-paraelaborarguia

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.