Catalogo de cantona

Page 1

Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Catálogo de Cantona


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Índice *Sección de Asignatura Estatal………………………………………………………. *Su historia ……………………………………………………………………………… *Donde está y cómo llegar……………………………………………………………… *¿Qué debería saber sobre este lugar?.................................................................. *Razones por las que debo dejar de visitarlo…………………………………………. *Sección de Geografía de México y del mundo……………………………………… *Tabla del espacio geográfico ………………………………………………………… *Sección de Ciencias 1 (Biología)……………………………………………………… *Descripción de los Factores abióticos……………………………………………….. * Descripción de los Factores bióticos………………………………………………… *Cadena Trópica de Cantona ………………………………………………………….. *Conclusión………………………………………………………………………………. *Mi experiencia…………………………………………………………………………… *Otra zona arqueológica de Puebla……………………………………………………


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Asignatura Estatal Mtra. Leda H. Duran M.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Su historia Cantona, descubierta a mediados del siglo XIX por Henri de Saussure, es una ciudad que apenas empieza a ser conocida por el público, aunque desde hace cinco décadas los saqueadores sabían de su existencia. Varios miles de fosas excavadas por éstos quedaron como indicio de la rapiña en esta zona arqueológica, la más grande las localizadas en la cuenca oriental, extensión que comprende gran parte del estado de Puebla. Hoy después de tres años de restauración, un área de Cantona ha sido habilitada para su visita, mientras los arqueólogos, dirigidos por Ángel García Cook, analizan los materiales escultóricos y cerámicos que hasta ahora se han podido rescatar. Esta ciudad, cuyo desarrollo se dio del 600 al 1000 d.C., tiene un área de 12 km2, y aunque la zona trabajada representa menos de 1%, es una buena muestra de la gran extensión que abarcó. Cantona, rival de Teotihuacan (a la que obstaculizó el paso de mercancías contribuyendo a su declinación), se convirtió en uno de los estados más fuertes del periodo Epiclásico, pero fue abandonada en 1050 debido a cambios climáticos que desecaron la región y a la llegada de grupos chichimecas. Situada entre los 2500 y los 2600 a.c., la llanura en donde se sitúa Cantona es bastante fría y seca. Está limitada al norte por la Sierra de Zacapoaxtla y al oriente por la sierra que inicia en los volcanes Atlitzin y Citlaltépetl y termina en el Cofre de Perote. Los vientos que llegan a esta región, conocida también como llanos de San Juan, arrastran muy poca humedad debido a que el agua de las nubes que ascienden del Golfo de México se precipita de manera abundante en las cadenas montañosas antes mencionadas. En otros tiempos, un sistema de ríos alimentado por los cerros circundantes, hacía de este valle un lugar mucho más fértil, además de que representaba un sitio estratégico, pues dominaba el paso de los mercaderes que transitaban de la cuenca de México hacia la vertiente del Golfo. Una de las mercancías controladas por los habitantes de Cantona fue la obsidiana, extraída en gran parte del volcán Citlaltépetl y trabajada en múltiples talleres de la ciudad. La región en sí tiene una fuerte presencia volcánica, ya que cerca se encuentran el volcán Pizarro y el Cofre de Perote, así como las lagunas de Alchichica y Quechulac, formadas por calderas volcánicas. Cantona se edificó sobre un derrame basáltico del volcán Jalapasco, y como sus estructuras se levantan sobre la roca volcánica, le dan una apariencia sugenerica. El paisaje está dominado por un sin número de plantas desérticas entre las que predominan yucas, magueyes, nopales y palas, además de algunas coníferas que los restauradores


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

han procurado conservar. Las construcciones se hicieron aprovechando lo escarpado del terreno, sin guardar una simetría como la que presentan, por ejemplo, Teotihuacan, Xochicalco o Monte Albán. Así mismo, las partes más altas del derrame basáltico se destinaron para la acrópolis, donde se sitúan las estructuras más importantes y donde residían los dirigentes. Hasta ahora, el equipo de arqueólogos ha podido identificar tres amplias unidades en Cantona: la Centro y la Norte, con alrededor de 3.5 km2 ,cada una, y la Sur, con 5 km2, que es donde se asienta la acrópolis y el área rehabilitada para su visita. Sin embargo, debido a un intenso trabajo en toda la ciudad, se han localizado también alrededor de 500 calles y 3 000 patios habitacionales. Cantona es considerada la ciudad más urbanizada del México prehispánico. Su extensa red de comunicaciones, con calzadas de hasta 1 km de longitud, permitía un fuerte control de sus habitantes. Además, existían calles amuralladas que bien podían cerrarse fácilmente en caso de una invasión. Desarrollada en una época de fuertes conflictos sociales, Cantona se fue convirtiendo con el tiempo en una fortaleza. El gran número de juegos de pelota identificados en esta ciudad (24 hasta ahora, de los cuales 10 se encuentran en la acrópolis) es clara muestra de la importancia que se le daba a las ceremonias religiosas. Y entre éstas la decapitación y la mutilación fueron frecuentes y con toda seguridad estaban relacionadas con la fertilización de la tierra. Se ha encontrado también gran cantidad de esculturas fálicas tanto en los juegos de pelota como en plazas y otros lugares de Cantona, y fueron descubiertos 9 falos ( nueve esculturas de diferentes tipos de penes , los arqueólogos dicen que significan los nueve meses del embarazo) y dos hechas votivas colocadas sobre un conjunto de restos humanos y otras ofrendas, al pie de la pirámide más grande de todo el sitio, en la llamada Plaza de la Fertilización de la Tierra. Uno de los aciertos del equipo que ha trabajado en Cantona es la colocación, junto a cada estructura, de letreros explicativos en idiomas español, náhuatl e inglés. La presencia indígena es muy fuerte en la región y muchos de los visitantes son de las áreas circunvecinas. Otro rasgo que ha llamado fuertemente la atención de los arqueólogos es el estilo constructivo de Cantona, donde no se empleó cemento alguno. Las piedras fueron dispuestas unas junto a otra y las hendiduras sólo fueron rellenadas con tierra. El éxito de tal estilo de construcción se demuestra después de un milenio en que las estructuras han soportado las inclemencias del tiempo, además de la acción destructiva de los saqueadores durante medio siglo.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Transitar por Cantona nos da la sensación de visitar una fortaleza. Grandiosa como debió ser su presencia en la cuenca de Oriental, sus enemigos, como en el caso de Tenochtitlan, también debieron soñar con someterla. El periodo Epiclásico representó el cambio de los estados sacerdotales a los estados militares, y estos últimos nunca abandonaron la práctica del sacrificio e incluso la acentuaron, como sucedió en Cantona. Contrariamente a la edificación y los estilos arquitectónicos de grandes ciudades como Uxmal o Tajín, por ejemplo, que se realizaron en épocas de relativa tranquilidad, en Cantona se observa que las construcciones fueron levantadas con premura, ya que su objetivo primordial era la defensa. Levantar muros contra los posibles invasores se convirtió para los habitantes de Cantona en una necesidad mucho más inmediata que construir un templo para congraciarse con los dioses. Independientemente del criterio que sobre los habitantes de Cantona se pueda tener, el hecho es que la ciudad constituyó un estado con una compleja organización. Investigar el grado de influencia que ejerció sobre las anteriores ciudades del altiplano es una

tarea que los arqueólogos se esmeran en llevar a cabo actualmente.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Donde está y cómo llegar Cantona se localiza entre los municipios de Tepeyahualco y Cuyuaco, Puebla. Viniendo del Distrito Federal o de Puebla por la autopista México- Orizaba, tomar el desvío a la nueva autopista hacia Perote. Tomar la desviación a Cantona en la caseta de pago. Otra opción es ir por Tesquiquixtla y Oriental por las carreteras número 136 y número 129. De Oriental surge una carretera en muy mal estado que nos lleva hasta Tepeyahualco y de ahí parte la terracería que conduce a Cantona. A Oriental también se puede llegar por la carretera número 140, tomando en el crucero de Zacatepec el camino a Teziutlán. Otro camino hacia Cantona es vía Perote y El Limón, por la misma carretera 140. En el Limón inicia una carretera en pésimo estado que comunica por Tepeyahualco, sin embargo, los lugareños prefieren transitar por el llano en caminos trazados por los mismos vehículos.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Donde está y cómo llegar


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

¿Qué deberían saber sobre este lugar? A continuación se mostraran algunas recomendaciones que deberías saber sobre este lugar para que cuando vayas tomes tus precauciones: *Lleva suficiente agua para tomar *Lleva botas o zapatos para terreno rocoso *Lleva una gorra o un sombrero por el calor *Lleva bloqueador solar para protegerte de los rayos del sol *No hay tienda para comprar comida o agua *No lleve cosas de valor (cosas que no utilices) *Si vas temprano lleva una suerte (por que hace frio por las mañanas) *No lleves pantalones cortos (short), mayones o faldas *Lleva pantalón de mezclilla o un pantalón grueso (por si te caes no te lastimes) *Hay tienda de regalos (si quieres puedes comprar un recuerdo) *El museo no es muy grande es más grande la zona arqueológica que el museo


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Razones por las que no debo dejar de visitarlo Cantona a diecisiete años de haber sido abierta al público, apenas inicia su proceso de crecimiento una vez que ha logrado consolidar la infraestructura necesaria para su despegue (vías carreteras, energía eléctrica, suministro de agua, mayor seguridad y calidad en el servicio, entre otros); siendo así que durante este 2012 cerraremos el circulo de información y conocimiento sobre esta ciudad prehispánica a través de la conclusión y apertura del Museo de Sitio en Cantona. Bajo esta perspectiva podemos asegurar que Cantona seguirá siendo factor primordial en el desarrollo socioeconómico, no sólo de la región sino del Estado. Otra de las razones de las cuales no debo dejar de visitar la zona arqueológica de Cantona es porque forma parte de nuestro patrimonio cultural de Puebla y que nos representa ante México y ante el mundo ya que muchos turistas extranjeros vienen a solo ver y conocer esas zonas y por eso debemos sentirnos orgullosos de ello.

https://www.facebook.com/mercury/attachments/video/ ?video_id=669939369792885&window_width=994&win dow_height=636


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Geografía de México y del mundo Mtra. Karen Galindo Bello


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Tabla del espacio geográfico VIAJE DE ESTUDIOS CANTONA CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO NATURALES *Los tipos de piedra que se hallan en Cantona(caliza, oxidiana, la volcánica *La flora del lugar (palma, nopales, los magueyes, *La fauna del lugar (gato montés, el tlacuache, el coyote, la vivora, el puma, el jaguar, la lagartija, y los zopilotes) *El ambiente desértico ECONÓMICAS *El turismo de la zona arqueológica

SOCIALES

CULTURALES

POLÍTICAS

*El establecimiento de una civilización

*El juego de pelota *La ceremonia del sol a Quetzalcóatl *El sacrificio de los ganadores del juego de pelota *Su gobierno era monárquico *Su mayor autoridad era el emperador o monarca

¿Sabías que….? Cantona quiere decir: “Casa del sol y que su construcción es de piedra volcánica y caliza


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Ciencias 1 (Biología) Mtra. Lilia M. León Torres


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Descripción de los Factores abióticos En la zona arqueológica de Cantona se muestran los siguientes factores abióticos:    

La piedra volcánica con la cual está construida toda la ciudad arqueológica La piedra oxidiana que sirvió para mantener su economía estable de Cantona La piedra caliza que también utilizaron para la construcción de su ciudad La piedra cantera que era traída desde el monte del águila, solo la utilizaban las personas con mayor economía (personas ricas) ya que su extracción era muy difícil  Se encuentra un yacimiento de agua a 2000 kilómetros de la Zona arqueológica  Su clima es caluros y frio  Su tierra es muy seca con una temperatura de 23° sobre 0 (del suelo)


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Descripción de los Factores bióticos En la zona arqueológica de Cantona se muestran los siguientes factores bióticos:               

La flora que se encuentra como: El nopal que formaba parte de su alimentación de los cantonenses El maguey de donde se extraían el pulque para el emperador La palma cuyas hojas las utilizaban para construir sus techos de sus casa Los animales que habitaban en Cantona eran: El tlacuache, animal pequeño que se conocen como zarigüeyas en diferentes partes del país El armadillo, animal que se caracteriza por tener una concha en su espalda muy gruesa que le ayuda a protegerse de sus depredadores El venado, animal que tiene astas en la cabeza para defenderse de otros animales, sus astas pueden matar a una persona El coyote animal parecido al lobo mexicano solo que más pequeño El gato montés, animal que se parece a los gatos domésticos pero más salvajes La víbora, animal que si te llega a picar, si no te atienden luego puedes morir El jaguar, animal que se caracteriza por tener en su cuerpo manchas negras El águila mexicana, ave cuya fuerza tiene en sus patas que puede llevarse A un bebe de 4 meses El zopilote, minal carroñero que se alimenta de cuerpos de animales que ya están muertos


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Cadena trópica

Cadena trópica de Cantona El nopal es el primer componente que conforma esta cadena (productor), después le siguen el ratón y la lagartija que se alimentan de los frutos del nopal (consumidores primarios), después están los animales carnívoros como el gato montés y el tlacuache que se comen al ratón y a la lagartija (consumidores secundarios), después siguen otros animales carnívoros pero más grandes como el coyote y la víbora que se comen al gato montés y al tlacuache (consumidores terciarios), después vienen otros consumidores carnívoros que son; el jaguar y el águila que se comen al coyote y a la víbora (cuartos consumidores), después de ahí viene lo que es la putrefacción en descomposición de los cuerpos de los amínales donde actúan las bacterias y los hongos (des componedores ), después siguen lo que son los animales carroñeros que se comen la carne del animal que está muerto.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Conclusión ttps://www.facebook.com/mercury/attachments/video/? video_id=669939369792885&window_width=994&wind ow_height=636 https://www.facebook.com/mercury/attachments/video/ ?video_id=669946053125550&window_width=994&win dow_height=636 En conclusión se puede decir que la zona arqueológica de Cantona cuenta con un clima caluroso la tarde y en la mañana y en la noche un clima frio, cuenta con una vegetación que contiene palmas, nopales y magueyes, su tierra es seca y con una fauna que incluye al venado, al coyote, al jaguar, al tlacuache, etc.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Mi experiencia en Cantona


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Otra zona arqueológica de Puebla Yohualichan Este lugar se asemeja mucho a la ciudad prehispánica de El Tajín, en Veracruz. El nombre de Yohualichan proviene del náhuatl y significa “lugar de la noche”. Este lugar es un antiguo centro ceremonial de la cultura totonaca, se localiza al noroeste de Cuetzalan, a 190 kilómetros de la ciudad de Puebla.

Yohualichan Se cree que fue fundado a inicios del periodo Clásico (0 a 900 después de Cristo) y se abandonó a la mitad del Posclásico (900 a 1519 después de Cristo) debido a las primeras expansiones de grupos nahuas del centro, empezando por la conquista tolteca, posteriormente la chichimeca y por último el terrible dominio económico de los mexica de Tenochtitlan, quienes arrojaron hacia la costa los últimos vestigios totonacas de esta área. Este asentamiento se posa sobre las elevaciones de la Sierra Madre rumbo a la cota veracruzana, se encuentra aproximadamente a 700 metros sobre el nivel del mar. Sus ruinas constan de una plaza rectangular, alrededor de la cual hay cinco montículos o pirámides con distinto números de basamentos y vestigios de templos en sus cimas. Aunque no todos los montículos se han excavado, se aprecia con claridad una unidad de estilo primordialmente dada por los nichos que horadan los basamentos piramidales. En la construcción de los edificios se utilizaron materiales que abundan en la región; se trata de rocas que se obtienen con mucha facilidad de las canteras y que permiten obtener bloques que requieren de trabajo para tallarse. En el juego de pelota hay bloques de más de tres metros de largo, para los laterales y para las cornisas de las estructuras. Todas las estructuras estuvieron revestidas de una gruesa capa de estuco burdamente terminada, sin embargo quedan evidencias de que en los tableros hay restos de pintura así como elementos en forma de greca realizados sobre la argamasa en los taludes. En la parte posterior del templo llamada de “La Greca”, pero a un nivel superior al de la plaza, se encuentra el Juego de Pelota, uno de los más grandes que se conocen en Mesoamérica, pues la cancha mide cerca de 90 metros de largo. La existencia de éste se explica por el hecho de que, para todos los antiguos pueblos mesoamericanos, este juego era uno de sus principales ritos, ya que al golpear la pelota los participantes intentaban reproducir

el viaje de los astros por el cielo. Está tipificado dentro de los juegos con planta en forma “I”, aunque sus cabeceras no tienen la forma tradicional, ya que por el norte la constituye el propio edificio de “La Greca” y por el sur un elemento aún no bien definido.


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”

Existen escalinatas tanto en el norte como en el sur de cada lateral, seguramente para acceso de los espectáculos al tradicional deporte del Tlachtli que se jugaba con una pelota de hule macizo que podía ser golpeada con los brazos, piernas y caderas, pero no con las manos ni los pies; la habilidad de los contendientes se demostraba en no dejar morir el bote de la pelota y poder mandarla al área contraria. Estas ruinas recuerdan mucho a la ciudad prehispánica de El Tajín, en Veracruz, la cual se encuentra a tan sólo 60 kilómetros de ésta. Se parece al Tajín en los nichos de los basamentos y las grecas que decoran el talud de la pirámide mayor de Yohualichan. Ambos sitios pertenecieron a la cultura totonaca, y es de suponerse que sus relaciones fueron estrechas, a través de rutas prehispánicas de las que quedan algunos rastros. Las palmas y yugos de piedra, la cerámica y la arquitectura son testimonios de que formaba parte primordial del antiguo Totonacapan, cuyas cabeceras principales fueron ciudades como el Tajín, Cempoala y Misantla. Yohualichan es de gran interés ya que en este lugar se comprueba la antiquísima presencia de grupos de la costa en la región de la sierra nororiental de Puebla


Materia: Asignatura Estatal, Geografía de México y el mundo, Ciencias 1 (Biología) y Tecnología 1 Tipo de producto: Catálogo de Cantona Nombre del alumno (por apellidos) Camacho Cabrera Abraham Karol, Monterrosas Cuanalo Alan, Castañeda Cuatepitzi Lizbeth Monserrat y Ahuatzin Gamboa Karla Lizbeth Grado 1 Nivel Sec Grupo”C”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.