INTRODUCCIÓN ALMA ANA
VÁSQUEZ*
LucfA
HERNÁNDEz*
~ realidad de los pueblos es compl
XOCHITL
CASTRO*
ella se mezclan muchos elementos e;.
MARISOL
GARCÉS*
determinando su dinámica y su desarro procesos económicos, políticos y soci configurando el entorno en que se desarr diversas sociedades.
•
Las relaciones e
personas, y en específico entre mujeres y están determinadas por esa realidad h económica, social y política. Las ciencias sociales
$)SROLES DE GENERO
en las sociedades prehispánicas analizados desde los textos Indígenas
1
historia han buscado interpretar los fe sociales, y desde las diversas come pensamiento y metodologías ha abo complejidad tratando de comprenderla. las diversas ideologías se han desa planteamientos, que dependiendo del
in
propugnen han interpretado la realidad..
originarias de nuestro continente se ha una gran cantidad de aspectos, que •-ar. político y económico, hasta las cosru: sencillas y concretas.
Dichos esr
aporcado al conocimiento de las
•
1
prehispánicas, de su forma de vida, su
y sus creencias. hombres como mujeres desempeñ sociedades,
Estudiantes del curso de Texros Indígenas que imparte la licenciada Zoila Rodríguez.
2
EJ'TUDIOS
se
han
elaborado
investigaciones, que intentan explia: de la vida de dichos pueblos.
_
Considerando que las careas o trabajos
económicas, poücicas, religiosas, arcíscicas, etc. ,
que realizan las personas en cualquier sociedad, es
que se desarrollaron en el período posclásico
una actividad fundamentalmente económica, la
hasta la llegada de los españoles.
esfera de la sobrevivencia asociada a la categoría
En el tercer capítulo abordaremos el concepto
de la reproducción es un elemento importante para
de género en cuanto a su definición como
analizar los papeles que hombres y mujeres
una construcción histórica, diferenciándolo
desempeñan en ésta.
del concepto asociado a sexo.
Se debe encender que los roles canto de
El cuarto capítulo trata acerca de los roles de
mujeres como de hombres están asociados a la
género que se presentan en los textos
producción y a la reproducción.
indígenas, del papel que juegan los hombres
Esca investigación, por las características del curso, será de cipo bibliográfico, y se centrará
y las mujeres en sus sociedades y el análisis genérico de estos roles.
en los textos indígenas. A la vez hemos obviado el planteamiento de hipótesis. Asumimos como opción
metodológica
la
búsqueda de
LAS TIERRAS ALTAS EN EL PRECLÁSICO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO
cumplimiento de objetivos, pues pensamos que para el caso de las investigaciones sociales no se
Este resumen consiste en una visión
erara de demostrar, sino más bien a parcir de una
general de estos períodos en el área de las Tierras
problemática, encontrar respuestas.
Alcas de Guatemala.
Bajo el precepto anterior, elaboramos la
investigación
incorporando
algunas
PANORAMA PRECLÁSICO:
Se divide en Temprano, Medio y
herramientas de análisis que nos ofrece el feminismo desde la perspectiva de género.
Tardío.
Intentaremos con éscas, descubrir los elementos que caracterizan los roles de género en las
Preclásico temprano: Sociedades organizadas según
sociedades prehispánicas de nuestro territorio.
linaje, como artesanía, agriculcura, gobierno etc.
En el primer capítulo haremos una
Viviendas de bajareque sobre basamentos bajos, y
descripción general de las cierras alcas en la
alrededor de pequeñas plazas plataformas más
época preclásica, clásica y posclásica,
grandes para miembros de rango. Kaminal Juyú,
dividiéndola en sus respectivas subfases.
escaba desarrollándose como centro estratégico de
El segundo capítulo denominado El Contexto
las cierras alcas, y cumplía un importante papel en
Histárico, se refiere a las características sociales,
el intercambio comercial entre la cosca sur y las
EtfTUDIOS
• 3
tierras bajas. Alta y Baja Verapaz eran sitios
un fogón que servía de calefacción y para
importantes. Se ve poca evidencia de influencia
y formaban conjuntos alrededor de eser
Olmeca.
mayores de reunión o culto. Por cer2 obsidiana de "El Chayal" y culto al barri¡
Preclásico Medio: Kaminal Juyú es el centro dominante del altiplano.
demuestra comercio con la Cosca Sur y El Sal
Se encuentran
plataformas de gran tamaño alrededor de amplias
PERÍODO CLÁSICO
Se divide en Temprano y Tardío.
plazas y conjuntos de edificios con calzadas y avenidas, y también construcción de sistema hidráulico.
Tierras Altas
Aumenta el poder del grupo Otros sitios importantes
Clásico Temprano: En la primera parce d
Semecabaj (Acilclán), Camboce {Huehuetenango),
sub-período, hay dominio de sirios mayorei
Chiché (Quiché), Santa Isabel, (Chimalcenango),
grandes extensiones de territorio. Kamin
etc.
Cerámica demuestra que estos sitios
mantuvo su control sobre el área. El núm
comerciaron entre sí, y tenían una red muy
habitantes había disminuido, pero s
elaborada de comunicación e intercambio. No se
lentamente recuperando.
ve influencia Olmeca.
resaltan la producción agrícola y exportact
administrativo.
En la econ
productos locales, como: vasijas de cerá
Preclásico Tardío: Kaminal Juyú alcanza su máximo
plumas de quetzal, piedra basáltica, piel
desarrollo demográfico y cultural, y funciona como
Se observa presencia de estilo ceocihuaca
cenero dominan ce y núcleo de la red comercial. Las
impuso un nuevo complejo cerámico que
rumbas dejan ver que tenían un solo gobernante,
muchos siglos. Las técnicas y materia
de muy alca jerarquía y extremadamente poderoso,
construcción se basaron en el barro. En Es
que al parecer se elegía por línea de sucesión. El
ya no se utilizó la piedra, sino moldea
comercio incerregional, los festivales públicos, la
barro.
arquitectura, escilo arquitectónico y canales de
En la segunda parte del sub-perí
irrigación, se hacían bajo la supervisión de la dice
población continuó aumentando en Ka!
gobernante. Se ve una rígida estratificación social,
Juyú. Se encuentra influencia ceocihuacam
y los sacerdotes estaban al servicio de elite. Las
cerámica y en talud-tablero en la arquicecrn
casas de la población se construían sobre basamentos bajos, con paredes de adobes, troncos o bajareque;
Clásico
techos de dos aguas de palma o paja; y en el interior
demográfico. En el valle de Guatemala le
4
E
d'
T
I!
D 1 O S
Tardío:
Acelerado
crec1m
centros mayores fueron Kaminal Juyú y San
como el inicio de la mexicanización del altiplano
Antonio Frutal, pero todos los centros del área
guatemalteco, pero no existen datos concretos
paniciparon en una compleja red comercial con
que comprueben esto.
la costa sur y el valle del río Motagua. Cerca del
En cuanto a idioma el Quiché estaba
año 900 d.C. los sitios de las tierras altas fueron
presente desde el período clásico, pero en esta etapa
afectados por el colapso de Petén, y entraron en
comienza a dividirse en cakchiquel, T'zutujil y
un ciclo de decaimiento y paralización de
Quiché, al parecer por conflictos internos.
actividades, c;:on un posterior colapso y disminución de habitantes. Al final del período,
Posclásico Tardío: Expansión de la Nación Quiché
con excepción de Quiché, los pobladores fueron
dirigida por Quicab, abarcando lo que hoy son
abandonando los centros mayores y comenzaron
los depanamentos de San Marcos y Quiché, con
a distribuirse en pequeñas aldeas y pueblos.
su capital Gumarcaah o Utatlán fundada en 1433. Seguían los conflictos y los centros urbanos seguían
PANORAMA POSCLÁSICO
Se divide en Temprano y Tardío, y
localizados en cerros y montañas, que se convirtieron en verdaderas fortalezas.
La
estaban rígidamente organizados, y no parecen
arquitectura se dio similar en toda las tierras altas:
haber estado ubicados en lugares defensivos, pues
templos gemelos con doble escalinata, pirárnides-
quizás los tupidos bosques les servían de
templo, juegos de pelota, etc. Según Roben
protección natural.
Carmack, existían tres categorías sociales: los
Postcl.ásico Temprano: Los sitios que fueron
intermedios.
nobles, los vasallos y los esclavos, con estratos
abandonados en el clásico, fueron construidos
El orden era: nobles, señores, sacerdotes
en lugares poco accesibles como cimas de
y comerciantes; guerreros y campesinos; y esclavos.
montañas, barrancos, etc., con el fin de tener
Los quichés conquistaron a los mames y
mejor defensa. Se introduce cerámica plomiw
T'zurujiles, que vivían al sur. Estos últimos se
"Tohil" y Naranja fino, también incensarios
aliaron con los pipiles de la costa para enfrentarlos.
estilo Mixteca-Puebla, por lo que se hace
Por un tiempo los cakchiqueles se unieron a los
evidente que hubo fuenes contactos comerciales
quichés, pero posteriormente se separaron por
con México. Algunos investigadores creen que
problemas internos. Así era el panorama a la
a final de los 900 d.C. llegaron a Guatemala
llegada de los españoles: quichés y cakchiqueles
grupos toltecas, otros aseguran presencia de
como estados incipientes, y con señoríos y otros
pretoltecas en el 800 d.C. esto se considera
cipos de organización menos complejas.
Etfrun1os•S
CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS
Invasión extranjera de Quetzalcoal En este período posclásico tic
TEXTOS INDfGENAS
la llegada de una corriente extranjera q PERfODO POSCLÁSICO Y TIEMPO DE
del oeste e invade el mundo maya. El r
LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
tan citado en escritos mayas: Kuk1
INMIGRACIÓN A YUCATÁN
Querz.alcoatl, hace su aparición. Parece e
Se sabe que durante los últimos
con razas mexicanas que capitanea, tal
cuatro o cinco siglos (475-909) de la época
acompañan algunos irzaes, verdaderos m
clásica se hallan fundados más de diez lugares o
se habían encaminado hacia lugares pn
ciudades mayas en el none de Yucarán, fruto,
la Laguna de Términos. Kukulkán, (G
probablemente de Ía irradiación cultural maya
en quiché), aparece como hombre
de la región petenera del norte. De suene que
prudente, puebla de nuevo Chichén
una afluencia de mayas hacia el none explicaría
había sido abandonada, y funda Mayap
el origen de muchas ciudades en el none de
que quiere decir pendón de la Maya, así se
Yucatán. En cambio, las ciudades de la época
su idioma.
clásica, mediado el siglo X al XI, ya no dan señal alguna de vida, cual si hubieran sido
La Liga de Mayapán
abandonadas en masa para ir a poblar otras
En la regencia de Mayap
regiones más féniles, ya fuera porque se había
Kukulkán como familia reinante a la
empobrecido la tierra en donde vivían o porque
Cocom; esto pasaba entre los años 968-
hubieran hallado otra mejor zona para su modo
0rra inmigración del suroeste
peculiar de vida.
Xíues, llegaba entre 987-1007 y fund ciudad, Uxmal, llamada a ser una de
Caracteres Culturales
famosas joyas arquitectónicas del mund
El dominio maya durante el período
Estos agresores, ames de invad
posclásico se circunscribe al none de Yucatán, y
maya, probablemente habían adquirido
ya cuenca en su favor con fuentes históricas, tal es
maya y algo habían absorbido de su
el caso de los Libros de Chilam Balam, que son
Cuando llegan y se apoderan del gobiern
crónicas, varias de ellas narran hechos y les asignan
minorías, necesitan hacer una alianza ene
fechas exactas. En el período posclásico se utiliza
ciudades más poderosas: Chichén lrzá,
como medio para fechar y fijar el tiempo el
compañeros de kukulkán, Mayapá
calendario de la cuenta corta.
Cocomes y Uxmal de los Xius, con el fo
6 •
EJTUDIOS
.as ~os ame su inferioridad numérica. Esta
solo Uxmal no tiraniza a los mayas. El yugo
za es conocida con el nombre de Liga de
militar mexicano aumenta de día en día durante
·
k_'flpán.
dos siglos y medio hasta que los jefes mayas, conducidos por los Xius de Uxmal, asesinan a
Renacimiento Cultural
todos los Cocom, menos a uno, y así cae
Durante esta época se genera un
Mayapán, a los 500 años de haber sido fundada:
enriquecimiento de la famosa arquitectura maya
era el año de 1441. Los cien años subsiguientes
del período clásico, aparecerá la serpiente
inician la gran decadencia Maya.
emplumada, símbolo de Kukulkán como uno de los nuevos motivos ornamentales y, así
Vuelven a Petén. Gran Colapso Maya
mismo, grandes columnatas hasta ahora
Los iczaes bajaron a Petén y fundan
"gnoradas; todo ello en Chichén ltzá y Mayapán.
Tayassa/, los vencedores Xius fundan Maní, y los
l' x:nal,
siendo
vencidos Sotuta. Todo fue a partir de entonces
a téntica mente maya, y la llamada casa del
odios y guerras entre los Xius de Maní y los Cocom
=ot>ernador, es sin duda el más acabado e
de Sotuta. Esta enemistad fue la clave de la fácil
imponente edificio construido en la América
victoria española: la división intestina, y para
?recolo mbina.
colmo de males, una peste diezmó sus filas en
sin
embargo,
sigue
Una paz inigualada hizo
¡ir sperar ese mundo durante los siglos XI y XII.
1480, y una plaga se ensañó en 1516.
Después del año 1194 sobreviene una cruel época de guerras, y como resultado final el
ARTES y CIENCIA
principio de la decadencia maya.
Literatura
Guerras y Decadencia
astros de primera magnitud, tanto los quichés
En el ámbito de las letras brillaron como
Dos ciucúides-estados van a la guerra:
como los cakchiqueles.
La Historia, en sus varios
Chichén ltzá contra Mayapán, por rawnes de
aspectos de crónicas de los más notables
poderío político . Mayapán pide auxilio a
acontecimientos, de fundaciones de pueblos y
soldados mercenarios mexicanos de Tabasco en
templos, de tablas de genealogías, de biografías
la provincia de Xicalanco y derrota a los ltzáes.
de sus grandes reyes, fue especialmente ejercitada.
La victoria de Mayapán crea un poderío
Dentro de las principales obras maestras se
totalitario, los mismos jefes mayas quedan como
encuentran: el Popol Vuh, el Memorial tÚ Sololá o
rehenes y gobiernan sus señoríos por
Anales tÚ los Cakchiqueles, el Rabinal Achí, entre
intermediarios dentro de los muros de Mayapán,
otros.
EJ°Tlllll0S•7
Música
edificaciones de cal y canco. La vivienda pe La música indígena no es como se ha
indígena presenra gran similicud con las
dicho: rrisce y monórona, anees bien, es riquísima
mayas de anraño. Las ciudades las edifica!
por su honda expresión melódica y gran
lugares, naruralmenre rodeados por barr.
majesruosidad lirúrgica. En el ricmo de sus bailes
casi siempre en meseras y próximas a algúi
alegóricos hasca resuenan morivos y aires bélicos.
lago.
Sus insrrumenros son: una flaura aguda, T ún, rambor, ramborón, chirimía. Al iniciarse la
Los juegos
conquisca, incorporaron a su reperrorio musical
Denrro de ésros se encuenrra
el arpa y el violín. La marimba indígena, es
de pelota, que consisría en hacer pasar
insrrumenco de imponación, sin embargo fueron
gran argolla de piedra perpendicular a un
los mayas quienes la perfeccionaron.
una pelora grande de caucho, que era con rodas las parres del cuerpo, menos
Pintura
manos. Orro juego inceresanrísimo es el 1 De sus obras pictóricas sólo se conoce
del palo volador, que como anraño, ro
la ornamenración en alfarería. Se sabe por
usan hoy en día los indígenas del occid
narraciones de los cronisras que pinraban sobre
Guaremala.
celas, en las que crazaban gráficas alusivas a algunos aconrecimiencos. También se aprovecharon del
En el ámbiro de las ciencias un logros más imporranres es:
colorido para hacer mapas de sus rerrirorios. Eran maescros consumados en la combinación de los colores.
El Calendario El de los quichés y demás vecinos no era can exacro y cienrífico co
Escultura
los mayas de épocas anreriores. 20 días ha
Los mayas, luego del gran colapso,
mes y 18 meses un año, o sea 360 días, a
dejaron de esculpir en piedra y callar en madera,
añadían cinco días exrra anees de iniciar
majesruosas obras como las elaboradas en épocas
año, según el cronisra Ximénez. Tenían
pasadas.
un calendario lunar, el choú¡uih, de 13 m mes de 20 días, o sea 260 días, parecido al
Arquitectura
de los mayas. Se sabe también de un
Los cronisras hablan de grandes ruinas
cakchiquel de 400 días, cuyo año llamab
quichés, cakchiqueles o mames y de grandes
y cuyo ciclo de 20 años daba 8000 días.
8
E J ° T l!
D
o s
· 'umeración
fue escrito: Chilam Balam de Maní, Chilam Balam
Su sistema numérico era vigesimal, es
de Tizimin, de Chumayel, de Kana, de Ixil, de
cecir. se fundamentaba en el 20. Uno de sus logros
Tusik, y otros Chilam Balam hoy perdidos, pero
mas trascendentales es haber utilizado el cero.
que fueron transcritos y que forman el llamado Códice Pérez.
Escritos (Códices) Sólo cuatro códices mayas manuscritos se conservan enue los muchísimos que mencionan
RELIGIÓN
Dogmas quichés La religión quiché-y la de las naciones
los cronistas de los días de la conquista, el de .\ ladrid, el de París, el de Dresden y el Grolier.
vecinas que se asemeja a la de éstos- es riquísima
Estos códices eran grandes tiras, de hasta 7.50 m.
en sus manifestaciones y culto.
.:e iargo, hechos de una substancia vegetal. Estas
Creían en varios dioses, pero tenían a
·;:as las doblaban de suene que quedaran como
uno por principal: El Corazón del Cielo. El
ce
~.'¡
centímetros de alto y 13 centímetros de
Popol-Vuh nos dice: Los dioses, en reunión, acordaron crear
a.;;cho, fo rmando numerosas páginas que se ?·t:gaban una en la otra, como en esas series de
la vida de todos los seres. Para hacer al hombre necesitaron hacer
:a«>grafías plegadizas que se venden con fines ~-is ricos.
varias pruebas, y hasta la cuana, en la que entró Las páginas estaban escritas con
masa de maíz en su composición orgánica se
e:oglíficos, fechas y dibujos, y el dibujo a pincel
crearon los cuatro primeros hombres, primeros
. en fo rma policroma, revela un consumado
jefes del pueblo quiché, llamados Balam-Quirzé,
;naestro en pintura.
Balam-Acab, Mahucutah e lqui-Balám, tan sabios
Cuando algunos indígenas aprendieron
y capaces en poder, que los mismos dioses ,
escricura española pasados algunos años después
temerosos de ser superados por ellos, acordaron
ée la conquista, algunos de ellos se dieron a escribir
rebajarles su inteligencia poderosa que conocía
sus conoci mientos sobre mitología, historia, etc.,
todo: así lo que estaba próximo como lo lejano.
en la lengua maya, pero con signos de nuestra
Los hombres fueron creados para servir a los dioses.
escricura y, una colección de esos libros son los llamados Libros del Chilam Balam o "Libros del
Dioses
uz1tino de las cosas ocultas"de los que se conocen ,
Los mayas buscaban a sus dioses en la
iilci uyendo los fragmentarios, hasta l O ó 12. Se
naturaleza, y como habían advenido que en la
es _uele llamar por el nombre del pueblo donde
naturaleza las posiciones del Sol, la Luna y las
E
J'
T
l'
ll
{) s
9
estrellas influían en las estaciones, y por lo tanto
Entre éstos, los cielos superiores eran para los
en las épocas de siembra y cosecha, veneraron
dioses benéficos, pues había nueve lugares
como dioses a los cuerpos celestes, y como lo
inferiores o presididos por deidades maléficas, el
importante con relación a éstos eran sus períodos
inframundo.
varios, se convirtieron los cuerpos celestes en una
Dentro de las principales deidades
especie de deidades del tiempo y en este culto al
mayas se encuentran: !tza.mná, Señor de los
tiempo "jamás igualado en ninguna parte del
Cielos; Chac, dios de la lluvia; El dios del Maíz,
mundo, antes ni después de aquella época"
siempre se le representa con aire joven, dios de
transcurría la vida de los mayas. Sus sacerdotes
la vida, de la prosperidad, de la abundancia; El
eran astrónomos para saber medir el tiempo. La
dios de la muerte, el sumo enemigo de los mayas,
religión maya en la época clásica no era sanguinaria
a quien temían en toda adversidad; Kukulcán,
como en su edad posterior, en donde recibieron
dios del viento; lxchel, la Luna, diosa de la
la fuerte influencia proveniente de los toltecas.
fecundidad, de los tejidos y aún de las
Con la llegada de los españoles la
inundaciones.
religión maya se mezcló con las creencias cristianas, adquiriendo un carácter mestizo que se conserva
Pecado e Infierno La máxima falta era, entre los quichés,
hasta ahora. En lo que respecta a su doctrina, los
la soberbia. Tenían un lugar de suplicios, con casas
mayas creían que este mundo era creado por el
de tortura por medio de tinieblas, de frío intenso,
dios Hunab Ku, que fue padre de ltuzmná o el
de feroces tigres, de murciélagos malignos, de
dios protector de los mayas. Varias veces se había
punzantes navajas, etc. (Popo! Vuh, capítulos ... )
destruido el mundo por Haiyokocab, "agua sobre
para castigo de los malos. Los quichés llamaron a
la tierra", que figura en sus códices. Había una
estos infiernos, que estaban situados en barrancos
fuerte tendencia a buscar dioses buenos y malos
y hondonadas, con el nombre de Xibalbay
para explicarse los males y los bienes. Veneraban a ambas especies de deidades, maléficas y benéficas.
Animismo y Sacrificios
Esta lucha de los dioses buenos y los desfavorables
Creían en la inmortalidad del alma y
se explica en sus códices, y a unos y a otros se
en que las cosas poseían poderes sobrenaturales,
atribuían los días buenos y malos. El bien y el
por arte de magia, la cual podía hasta convertir a
mal vivían disputándose el alma del hombre.
un hombre en animal de muchas y variadas
Creían que el mundo se componía de
formas. En tanto, anduvieron errantes y no
13 cielos, entre los cuales, la tierra era el último.
constituyeron una entidad política; no gustaron
10
E
J
T
U D 1 O S
de sacrificios humanos, pero las costumbres de los
Consejos La forma de reunir frecuentes cabildos
yaquis los llevaron a sacrificar a los vencidos como ofrendas a los dioses, dentro de los cuales el más
y consejos entre personas sabias y de experiencia,
importante era Tohil.
especialmence ancianos, era muy frecuente, así para trarar asunros religiosos, como civiles y
PoLíT1co
mili cares.
Sistema de gobierno El gobierno entre los quichés -y casi
Elecciones
era igual en otras naciones de cakchiqueles,
Entre los cakchiqueles parece que el
zutuhiles, mames, ere.- no era ni monárquico,
sumo gobernante era elecro y no meramente
ni republicano. Sino una forma intermedia. Era
heredirario, pues en los anales de los cakchiqueles
una especie de monarquía republicana.
Dos
se repiren frases como: "después de la elección de los
soberanos ejercían la adminiscración: el Ah-Pop o
reyes estalló una revolución~ "faeron el~ctos reyes Cahi
señor de la esrera, sumo representante de la
Ymox y Belebé
nobleza, y el Ah-Pop-camhá su adjunco y sucesor.
libremente, unánimemente, consintieron en que
Aunque el gobierno era heredicario de
Qat~
"Las cuatro parcialidades
gobernara el rey Hunyg~
padres a hijos, no gobernaban a su cricerio, es decir de manera arbicraria, sino en codo, canto en lo
Guerras continuas Todos esros pueblos de quichés,
más imporcante como en lo menos, renían que oír y acarar el consejo de 24 jefes de las principales
cakchiqueles, zuruhiles, mames, ere., vivían en
familias. Cada uno de esros 24 jefes de familia
guerras continuas, en las que la supremacía
era a su ve:z. cabeza de gobierno en pueblos o
cakchiquel, dominó con máximo poderío, y esre
municipios, y el jefe principal renía que obedecer
afán por la guerra amenguó su cultura y los
a la reunión de los jefes de las familias de sus
debilicó y dividió, de cal modo que al venir los
pueblos o chinamit
españoles derrocaron a esos reinos divididos y enemigos encre sí.
Teocracia El régimen de su gobierno era el de una reocracia, donde la voluntad de sus dioses era
SOCIAL
Estratificación
ejercida por soberanos que eran a la vez
La organización social y polírica difiere
gobernantes, sacerdores y milicares a un mismo
muchísimo de las formas conocidas de reinos,
nempo.
imperios, repúblicas. Los diversos dominios mayas
E JruD/OS
• 11
__J
que denominaremos ciudades-estados, aunque esto
los amaba y veneraba, pero no al llamado nac,
no sea el término más exacto, eran autónomos e
que era el verdugo de las víctimas.
independientes en lo político, uniéndolos como
Este grupo constituía la clase social r
poderoso vínculo: el mismo idioma, la rrúsma forma
poderosa y respetada dentro del régimen social
de religión, el mismo caudal de conocimientos y la
los mayas.
concepción estética y moral bastante uniforme. No tuvieron emperadores, ni reyes, como los había por entonces en México o el Pení. Sus clases sociales eran: los sdíom, el pueblo y los esdaws.
EL Pueblo Formaban la clase popular codos agricultores, y eran los mantenedores de todos
principales: sacerdotes y demás funcionarios. f
Los Señores
el pueblo el ejecutor de las monumenta
El principal de ellos era el Halach Uinic,
construcciones de edificios, calzadas, templo:
quien era en cada ciudad-estado el encargado de
palacios. Eran los canteros y escultores de
regirla; tenía un consejo de s~ñores: jefes
monolitos, de los dinteles de madera; llegaro1
principales, o sacerdotes que formaban un consejo
ser el medio de transporte de las piedras de
asesor. Se cree que el Halach Uinic haya sido asi
edificios. Eran tributarios en productos agríco
mismo sumo sacerdote. El cargo era por lo general
como el maíz, el cacao, frijol, tabaco, algodón,
hereditario. Todos le pagan tributo en productos
carnes de aves, ganadería y de pescado, en telas
agrícolas: maíz, frijol, cacao, y mantenían su corte
algodón, en objetos de jade y de coral.
y culto con su contribución personal en los
trabajos de edificación y embellecimiento.
Las sementeras eran usufructuadas p< la comunidad, empezando por el Halach Uin
Los sacerdotes y los militares también
Vivían en los predios más alejados del centro e
formaban parte entre los señores principales. Los
Municipio-estado, y cuanto menor era su posicic
sacerdotes formaban familia hereditaria y su oficio
social, tanto más alejada estaba su residencia.
era múltiple: el cuico de los dioses, el estudio de
cambio de sus prestaciones personales recibían
los fenómenos astronómicos que tenían que ver
protección contra todo ataque externo,
con la agricultura, las estaciones, y el cómputo
participación en la vida espiritual y la guía técni
del calendario de sus festividades . El llamado
en sus labores agrícolas.
Ahaucán: "Señor
serpiente~
personaje sabio y
consejero de oficio en el régimen de los mayas.
Los Esclavos
Entre los sacerdotes se contaban los chilanes o
Existía, por último, la clase de l
adivinos, instructores religiosos del pueblo, éste
esclavos. La esclavitud se hacía: 1o. entre los q
12
E
J'
T
U D 1 O S
eran capturados como prisioneros en la guerra;
sermones, obsequios, etc., terminándose todo con
2o. entre los sorprendidos o convictos de hurto;
"comer y beber largo", y el objeto era declarar a
3o. por legítima compra; 4o. esclavos por
los jóvenes definitivamente incorporados a la
nacimiento; 5o. esclavos por orfandad. Fue en la
comunidad y por lo tanto aptos para contraer
época posclásica cuando consta que existió la
matrimonio. A esta ceremonia la llamaban: "La
esclavitud entre los mayas, hay sospechas que
bajada de Dios''.
d urante la época clásica también existieron
La educación de los niños era más oficio
esclavos, como se representa en no pocos grabados.
del padre que de la madre, y consisáa en enseñarles
El destino de los esclavos era generalmente el de
las faenas del campo.
,·ícrimas expiatorias en los sacrificios humanos.
labores y oficios domésticos enseñados por sus madres.
La Familia
Las jóvenes aprendían las
Los hijos de los principales señores
recibían la educación literaria y científica de labios
La base de la organización social maya era la familia. Por medio de los apellidos paterno
de sus sabios sacerdotes o ahkinoob, y se educaban en comunidad.
:· materno, se distinguían los grupos familiares, esp ecialmente en las clases de los señores
EcoNoMfA
?rincipales. Evitaban contraer matrimonio con
Modo de producción entre los mayas
ios de la misma familia. Los hijos, como cosa
El modo de producción que se
¡x:culiar, eran sometidos cuatro o cinco días
desarrolló entre los antiguos mayas fue el
después de nacer, a la deformación del cráneo
tributario. A continuación señalaremos las
;;iediame tablas amarradas en torno a la frente para
características de la sociedad maya que coinciden
:o rmarles una frente deprimida, pues tal
con las del citado modo de producción, así como
a?lanamiento era tenido por rasgo de buen gusto.
algunas que divergen.
Los grandes acontecimientos familiares eran la
Los mayas no conocieron los metales,
.-esta del nacimiento, a los cinco días de nacido,
la rueda, el arado, los animales de tiro o carga, sus
cuando se le daba el nombre paa/ o nombre propio
únicos instrumentos utilizables en la agricultura
que equivale a nuestro Juan, Esteban, etc., a los
eran el hacha de piedra para desmontar y el bastón
cuatro meses el herzmek o ceremonia para que la
plantador para sembrar. A pesar de ello, la
mad re pueda llevarlo en adelan re a horcajadas
productividad agrícola tuvo que ser aira para
La tercera fiesta era como a los
asegurar la alimentación no sólo de los
: - años, en la cual había un ritual complicado de
productores, sino de la clase dirigente y demás
;;-.-unos, purificaciones, incensaciones de Pom,
grupos de jerarquía, mercaderes, artesanos de
sobre la cadera.
EJ°T
U O
o s
13
ciempo completo, trabajadores constructores de
los excedentes de la producción. Esa apropiación
los centros ceremoniales, ere.
de los bienes se llevaba a cabo mediante el
Sabemos que muchas labores agrícolas
funcionamiento de una burocracia especializada
se llevaban a cabo de manera colectiva, y que el
y jerarquizada, dentro del marco de una autocracia.
sacerdocio, con el manejo del calendario y el
La mayor parte de la población de la
conocimienco de las estaciones, dirigía la
sociedad maya, la constituía el campesinado,
agricultura en el más airo nivel de la vida colectiva.
organizado en caseríos, aldeas y pueblos dispersos
La gran masa de la población estaba así controlada,
que formaban sacélices alrededor de los centros
no sólo para los trabajos agrícolas, sino para otros
ceremoniales y parcialmente urbanos de los que
importantes de carácter público.
dependían.
Durante ei período clásico, la propiedad
La clase dirigente, con su Halach Uinic,
de la tierra sería mucho más comunal que privada,
sus Batabes en los pueblos, sus consejeros, Ah
siendo esta última limitada principalmente a
Popoloob, Tulpiloob y demás funcionarios civiles
cienos cultivos (cacao, quizá henequén. y frutas
y religiosos, su organización judicial, sus milicias,
en algunos casos). El campesino era usufructuario
sus administradores, conforman realmente una
de la tierra peneneciente a la comunidad. Durante
organización estatal, centralizada y jerarquizada,
el período posclásico , a consecuencia de la
con una división funcional de los miembros
intromisión de invasores, de un clima más belicoso
dedicados a actividades específicas, que abarcaban
que en el período clásico, del incremento del
rodas las necesidades sociales y todos los niveles.
milicarismo, de las luchas y de las conquiscas, la
Desde el período clásico superior,
propiedad privada debe haber aumentado, por más
aparece en monumentos mayas la figura de
que la mayor parte de la tierra haya seguido siendo
personajes imporcances que no son deidades
comunal.
humanizadas, sino probablemente sacerdotes Los cronistas mencionan claramente el
gobernantes dentro de un sistema Teocrático.
pago de tributos a los señores sobre todo los bienes
Escas representaciones reflejan ya la existencia de
que producía la clase inferior, y además del pago
individuos polícicamente poderosos que disponen
en especie, también el pago en servicios, mediante
de los medios (materiales y humanos) para
la amplísima panicipación, obligatoria, de miles
auroglorificarse, y desde entonces integraban una
de hombres en las obras de los ceneros
minoría privilegiada.
ceremoniales. Es evidente que pese a que la clase
Esca minoría , debió comenzar por
dirigente no tuviera la propiedad de las tierras o
actuar como simple intermediario entre los
que sólo la tuviera parcialmente, se apropiaba de
hombres y las fuerzas benéficas y maléficas de la
14
E
J
T
U D
o s
nacuraleza, para entonces no encarnadas todavía
ahí su entrega absoluta a la religión y la sumisión
en deidades. Su poder era de función y se ejercía
sin reserva a los sacerdotes.
mediante la magia. Con el desarrollo de la
Todo en el universo y el mundo estaba
sociedad, la magia se convirtió en religión, los
sabiamente regido por deidades; el curso de los
magos aislados formaron un cuerpo sacerdotal, y
astros; la repartición de las estaciones en que se
para su sostenimiento y la edificación de
sucedían épocas de sequía y otras de lluvia; las fases
centenares de centros dedicados al culto y millares
de la vida en las planeas; los animales y los
e monumentos en honor de los dioses, el poder
hombres; la sucesión de las labores agrícolas; el
¿e función se convirtió en poder de explotación.
paso de las generaciones; el advenimiento y la
:...a división que se inició en el preclásico culminó
desaparición de los gobernantes. Todo funcionaba
el clásico con un marcada separación entre la
gracias a los dioses y todo seguiría funcionando
case dirigente (civil y religiosa) y la gran masa de
mientras los hombres los respetaran y sirvieran.
_. población.
Fl hombre en sí mismo carecía de importancia_
=i
~
Dentro de este régimen, el sumo
Para completar el cotejo de los rasgos
-ce rdoce era al mismo tiempo el máximo
característicos del modo de producción de la
:i.gence, con poder absoluto, aunque contando
sociedad maya, recordaremos que la mayor
consejeros y se consideraría de esencia divina,
divergencia fue la falta de utilización por esta
-ejor quizá, como un ser divino.
última de los metales, que sólo aparecen durante
El gran número de deidades, la
el posclásico y para fines casi exclusivamente
ración de frecuentes ceremonias y fiestas
ornamentales. Aunque más limitado que en los
- giosas , la tremenda proliferación de
demás países en que se reconoce la vigencia en el
-.suucciones destinadas a los ritos, muestran
pasado del citado modo de producción, el dominio
la religión sirvió de principal aglutinante
de la naturaleza por los mayas es obvio, ya que sin
sociedad maya y de instrumentos de dominio
él no hubieran podido alcanzar el nivel de
- ...2.aos de la clase superior. El hombre maya,
civilización al que llegaron. Pudieron por su
u'Hiividuo y como parce de la comunidad,
organización y los esfuerzos de su pueblo, superar
desde su nacimiento hasta su muene, presa
la deficiente tecnología (carencia de metales, rueda,
ª
::::mndo que sólo a través de la religión tenía -c:món, en que la salud, la prosperidad, la
arado). En el curso de su desarrollo, la sociedad
•_.encia, estarían a su alcance en la medida
maya debió innovar cultivos, como el del ramón
:.. · de su disposición a servir a los dioses a
e inventar nuevas técnicas de agriculcura, como
:e sus representantes sobre la cierra. De
en algunas regiones el regadío, aunque limitado y
E
J'
T
U
D
o s
15
hasta ahora poco conocido. Sus conocimientos
únicamente a la clase dirigente; de intercc
matemáticos, astronómicos , calendáricos, su
supuestamente cerca de los dioses para asegur
escritura, la diversidad y grado de desarrollo de su
bienestar del pueblo; y dedicarse a trab
arquitectura, la calidad de sus realizaciones
científicos (matemáticas, astronomía, calenda
artísticas , la colocan al nivel de las más altas
históricos (registrar los acontecimier
civilizaciones de la antigüedad universal.
importantes relativos a sus gobernante:
El comercio llegó a ser de gran
artísticos.
importancia para los mayas, sobre rodo en el
El modo de producción que los m
posclásico, y que comprendía el uso de ciertos
desarrollaron, en el cual las grandes m
objeros como moneda. En sus normas de vida
producroras carecían de una tecnología avanz
social, el Derecho ocupaba un sitio notable y que
pero eran capaces, con sus esfuerzos y sacrifi
se aplicaba con gran equidad.
de producir los bienes necesarios para qu
Habiendo analizado en las líneas
minoría aristocrática que los dirigía y explo
anteriores el modo de producción que funcionó
pudiera alcanzar un nivel de vida mucho
en la antigua sociedad maya, podemos percatarnos
elevado y dispusiera de ocio suficiente para lo
de que existe una contradicción entre, por un lado,
las hazañas culturales que tanto nos asombra
su bajo nivel tecnológico y la base rudimentaria de su economía agrícola y, por otro lado, sus logros
EL
ANÁLISIS DE Gf.NERO
científicos y estéticos. Consideramos que dicha contradicción
Sexo y Género
resulta de la peculiar estructura socioeconómica,
Los hombres y las mujeres nacemos
que corresponde a una etapa de transición en que
diferencias a nivel biológico. Son caracterís
coexisten formas sencillas de organización social
particulares de tipo físico o morfológico, y s
--como son las comunidades campesinas, que
todo se expresa en la particularidad de cada cm
poseen medios primitivos de producción, en las
ser hombre o mujer, y en la función que cur
que los grados de parentesco determinan las
cada uno en la concepción. Es decir, es
relaciones, y en las que la población vive en la
diferencia de SEXO.
incultura y dominada por su fe religiosa- con
El GENERO es una construc·
otros de nivel superior - una forma incipiente
histórica, que abarca la esfera social , econór
de Estado-, de dirigir las grandes obras públicas,
política y cultural de la vida de la humanidad.
tanro las de interés material para la población
los roles o características que la sociedad asi¡
como las de carácter ostentoso que beneficiaban
las personas dependiendo si se nace hom~
16
E
tJ
T C D 1 O S
;:::u1er. Así existen roles que son "masculinos"
son: el origen y los efectos del capitalismo
cosas que deben hacer los hombres) y roles que
moderno, el origen y los procesos de
so:i "femeninos" (lo que deben hacer las mujeres).
formación del estado primitivo o incipiente
De esta cuenca, el Género lo podemos
y las características de la organización
euender como: "El conjunto de cualidades económicas, sociales, psicológicas, políticas y culturales
genérica en la sociedad humana original" . (Rapp; 1991 :29) En el sistema capitalista, podemos
atribuidas a los sexos, las cuales, mediante
reconocer como herencia, diversas formas de
procesos sociales y culturales, constituyen a
desigualdad entre hombres y mujeres, que vienen
los paniculares y a los grupos sociales".
de expresiones más antiguas de diferenciación
(Lagarde; 1997:60)
sexual, y que en el capitalismo se expresan en la desigualdad en los salarios, en el derecho a
~· , :..t gmero:
propiedad, leyes o sistemas jurídicos con prejuicios
Úmstrucción histórica
dependiendo de los sexos, en herencias, acceso a
A través de la historia se dieron diversos
educación, y otros. Para la continuidad del sistema
?rocesos que, de manera paulatina, fueron
es importante que las diferencias de género se
-:2ciendo que la sociedad adquiriera cada vez
man rengan, pues se logra el propósito de mantener
;n.ayor complejidad, y en este escenario, es en
dispersa la fuerza de trabajo y hacer que
~
nde comienzan a surgir las diferencias de género
permanezca el consumo desde la unidad "familia".
e clase. Debido a la especialización excluyente,
En cuanto a los estados primitivos,
;xir la condición de maternidad de la mujer, la
tomando en consideración la perspectiva que
·edad estigmatiza los papeles que éstas deben
Engels plan rea en su obra El origen de la familia,
c csarrollar relegándolas a las rareas que
la propiedad privada y el estado, podemos sacar
·:ururalmence" les corresponden
algunas conclusiones:
A nivel antropológico se han hecho
Sometimiento de las mujeres a jefaturas
esfuerzos por buscar el origen de las jerarquías
masculinas, en un grado cada vez más
.=c:néricas. En este sentido, el rema se puede
acentuado. Civilizaciones patriarcales .
2:>0rdar:
Con el surgimiento de la propiedad privada en tres momentos o coyunturas
productiva, se deshace la base colectiva de
principales en las que es posible percibir con
producción y con ellos la base colectiva de
claridad una reorganización de las estructuras
parentesco. El matrimonio más cerrado,
sociales fundamentales ... Es ras coyuncuras
importancia de la herencia a herederos
EJ'TUDIOS
• 17
Más adelante, en el siglo XVII se 11
cercanos o legítimos, las mujeres pasan a ser medios de producción para sus maridos.
asocia el significado de Dignidad del Patriarca
Se genera acceso desigual a los recursos, ya
pero como sistema social se entiende "I,
que disminuye la reciprocidad entre
organización social primitiva en que la autorida1
parientes, dando paso a la acumulación, que
la ejerce un v'arón jefe de cada familia". (Lagard
es la base del surgimiento de las clases
citando a Alonso 1991:87)
sociales.
El patriarcado, según Lagarde, plante;
"Las restricciones impuestas a la autonomía
las siguientes características:
de las mujeres emergen junto con la sociedad
1)
antagonismo genenco, opresión de la mujeres, dominio de los hombres y su
de clases". (Rapp; 1991:30) En cuanto al origen de la estratificación genérica en sociedades originales, podemos
intereses. 2)
mencionar que con los procesos de conquista y
histórica de las mujeres, competencia entr
colonización llevados a cabo en Africa, Asia y América Latina, los invasores imponían sus formas
Escisión del género femenino, enemista1 las mujeres.
3)
Fenómeno cultural del machismo, pode patriarcal masculino.
jerárquicas de organización social. "En períodos relativamente conos, se iban produciendo reordenamientos radicales de las sociedades indígenas, que reforzaban
Sistema patriarcal Tiene relación con el patriarcado.
tanto la organización patriarcal como la de
sistema patriarcal es todo el sistema de vida, valore
clase". (Ibíd: 1810:42)
y relaciones que el patriarcado ha ido imponiend
Las sociedades existentes en América, a
a lo largo de la historia. Abarca toda la vida y ·
la llegada de los españoles, desarrollaron una
reproducción, así como la producción. Es u
dinámica similar. Las diferencias de roles de
sistema pensado desde y para los hombres.
acuerdo al sexo de la persona, se fueron acentuando
Opresión de la mujer
a medida que el tiempo avanzaba.
Conjunto de caraaerísticas produao e CONCEPTOS C LAVE S:
la situación de subordinación, dependencia
Patriarcado
discriminación de las mujeres, en sus relacion
Etimológicamente la palabra viene del
con los hombres, con la sociedad, y con el Estad
griego patriárchees; patria=(descendencia,
"La importancia de la opresión patriare
familia), archoo=(mandar) .
específica sobre las mujeres destaca en la n
18
EtJTUD
o s
de relaciones sociales de las que emergen
Y moliendo entonces las mazorcas amarillas
políticas de dominación. La opresión de la
y las mazorcas blancas, hiw Ixmucané nueve
mujer es significativa asimismo, en la
bebidas, y de este alimento provinieron la
transmisión de las normas políticas de la
fuerza y la gordura y con él crearon los
sociedad y de la cultura, en la posibilidad de
músculos y el vigor del hombre. Popo! Vuh,
acumular privilegios y descargar de cierras
3ra parre, capítulo Primero, página 100.
ocupaciones a quienes organizan, dirigen y
El papel que juega el hombre siempre
destruyen a las sociedades". (Lagarde
está en primer plano, es visto como el dueño de
1997:97)
codo y como principal protagonista.
~cender
A partir de este análisis podemos
Unicamente masa de maíz. entró en la carne
que la opresión de la mujer se da en
de Nuestros Padres, los cuatro hombres que
- 'erentes niveles y formas, que van desde la n:sión de clase-etnia incluido el género (múltiple
::%? otación de las mujeres), la opresión patriarcal i.25
fueron creados. Popo! Vuh, 3ra. parte, Capítulo Primero, página 100. Sólo el creador, el formador, TEPEU, GUCUMATZ, los progenirores, estaban en
relaciones hombre-mujer.
el agua rodeados de claridad. Popol Vuh, 1ra.
:...os
ROLES DE GÉNERO EN LOS TEXTOS INDfGENAS
parte, Capítulo Primero, página 25. El hombre tenía el derecho de ejecutar las actividades más importantes; así como los
Para iniciar esta parte del trabajo,
cargos claves dentro del desarrollo de su vida.
un análisis del contenido de algunos
Fl primero se llama CACULHÁ-HURACÁN.
ndígenas, diferenciando los roles que se
El segundo es CHIPI-CACULHÁ El cercero
- a hombres y mujeres, dentro de las
es RAXA-CACULHÁ Y estos tres son EL
-es prehispánicas de nuestro terrirorio.
CORAWN DEL CIELO. Popol Vuh, Ira. parte, Capítulo Primero, página 26.
-
Nos damos cuenta en la creación del
·- DE ALGUNOS
ser humano que, primero hacen a los cuatro
DfGENAS
primeros hombres y mucho tiempo más tarde
r::_, la creación del hombre, la mujer
?ti muy importante. ~la
Ella (lxmucané)
fo rmación del cuerpo del hombre
hacen a sus esposas pero siempre en segundo plano como parte de ellos. Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: El
E
J'
T
U D 1 O S •
19
primer hombre fue BALAM-QUITZÉ; el
inmediatamente los hijos en su vientre ¡
segundo BALAM-ACAB; el tercero
la sola virtud de la saliva. Y así fue1
MAHUCUTAH y el cuano IQUI-BALAM.
engendrados Hunahpú e Ixbalanqué. Po
Popo! Vuh, 3ra. parte, capírulo II, página 100.
Vuh, 2da parte, capítulo III, páginas 57,
He aquí los nombres de sus mujeres :
Ellos engendraron a los hombres, a las tri l
CAHÁ-PALUNA, era el nombre de la mujer
pequeñas y a las tribus grandes, y fuero1
de Balam-Quitzé; CHOMIHÁ se llamaba
origen de nosotros, la gente del Quic
la mujer de Balam-Acab; TZUNUNIHÁ, la
Popo! Vuh, 3ra. parte, capítulo III, pág
mujer de Mahacutah; y CAQUIXAHÁ era
103.
el nombre de la mujer de lqui-Balam. Popo! Vuh, 3ra. parte, capítulo III, página 103.
La mujer era vista como un medio para la procreación.
TESTAMENTO Y TfTULO DE LOS ANTECESORES DE LOS SEÑORES DE CAGCOH, SAN CRISTÓBAL VERAPP
El nombre de la doncella era Ixquic
Los cargos públicos, incluyendo el
Habló entonces la calavera que estaba entre
Principal, son presididos por hombres en el pue
las ramas del árbol y dijo: -¿Qué es lo que
de Cagcoh.
quieres? Esros objeros redondos que cubren
En la narración que se desarrolla e1
las ramas del árbol no son más que calaveras.
documento se utilizan verbos colectiv
Así dijo la cabeza de Hun-Hunahpú
"nosotros", "fuimos", "recibimos", etc. Así nu
dirigiéndose a la joven ¿Por ventura lo deseas?
se refieren a hombres o mujeres en particular.
agregó.
nombran naciones, es decir se refieren a: "lo!
Sí, lo deseo, contestó la doncella
Cagcoh", "losTucurub", "losTalcique",entreoc
Muy bien, dijo la calavera. Extiende hacia
El documento está más adecuado f
acá tu mano derecha.
un estudio respecto a la conquista; pues ti
Bien, replicó la joven, y levantando su mano
muchas citas en las que se revela la desunión
derecha, la extendió en dirección a la calavera.
existía entre los indígenas desde ciem
En ese instante la calavera lanzó un chisguete
ancestrales. Sin embargo, en determina
de saliva que fue a caer directamente en la
momentos parecían unirse para alean
palma de la mano de la doncella.
propósitos comunes, como en el siguiente ca:
Volvióse en seguida a su casa la doncella
"... Por eso le mecieron más guerra al p;
después que ele fueron hechas codas estas
los de Tucurub. Querían matar al p;
advertencias,
juntamente las dos naciones de Tucun
20 •
E
J'
T
habiendo
U
concebido
D 1 O S
Taltique y uniéronse todos contra el
Quiché (en este caso 3 parcialidades) se encuentran
conquistador. Pero los de Cagcoh duraron
los nawales: Balam - Quitze, Balam - Ak'ob,
dos años en guerra con los de Taltique ..."
Majucutaj. El poder mágico de los fundadores de
Los de Tucurub fueron el pueblo que
las parcialidades se combinaba con los derechos
se resistió a la "conquista pacífica"; al padre
sacerdotales y poder político. Aunque el cargo de
:=:-ay Domingo Gascona intentaron asesinarlo de
jefe de la parcialidad heredaba toda la esencia de
;:;.:ás
los antepasados, hombres y mujeres. Se puede
manera que sigue: ".. .Como luego que llegó se le presentaron
observar con claridad que el jefe era patriarca, y la
eres para ver una medalla que llegaban a
parcialidad era patrilinaje.
tocarle en el pecho y él, dejándose reconoció
Las confederaciones constituían la
que aquellos tres le querían matar. Todas
unión entre varias parcialidades que no
estas picardías querían usar los de Tucurub
necesariamente guardaban un parentesco lineal
por no tomar el bautismo... "
entre sí. Algo interesante con respecto al
Los
cargos
de
principales
simbolismo, el casamiento y los roles de género
·=inguidos", o "repeticiones", como lo cita el
dentro de las confederaciones, se denota en lo
_ocu mento, son desempeñados por hombres
siguiente:
":icamente. Son 23 distinguidos los que se citan.
Los cakchiqueles y tzutujiles (Anales,
:::.. cargo es hereditario de padres a hijos, el primero
1934: 210-212) celebran un pacto para compartir
~e
el Gran Tilom, sus sucesores mantienen
el lago de Atidán, tomando cada parcialidad la
- mbres indígenas hasta el número 21, don Pedro,
mitad de la ribera y las aguas del lago. Sellaron el
_e denota la presencia castellana a partir de esta
pacto con un intercambio de mujeres. Cada
~eración.
parcialidad dio sus hermanas (rana), y así llegó a ser cío (ikan) de la otra. Sólo por eso evitaron la
- '· FO RMACIÓN DEL
=::.·o
QUICHÉ
En el documento se menciona a los - ;nbres en el papel más importante de la
guerra entre sí. Como resultado de esta alianza conyugal, se simbolizaba el lago como una vagina (coca) . Como compartían el lago, compartían (las vaginas de) sus mujeres.
-u-lgu ración del reino Quiché. Son ellos quienes
En el resto del contenido del texto, y
.: - an a las distintas parcialidades y constituyen
sobre todo en la parte que hemos mencionado, en
- s1mbolo de identificación del grupo. Eran
los párrafos anteriores se manifiestan con claridad
-:oes, hombres prodigiosos o, como les decían,
los distintos roles o papeles que hombres y mujeres
:.. aús. Dentro de los fundadores del reino
desempeñaron en la formación del reino Quiché.
E
J
T
U D
1 O S
21
Los primeros (los hombres), son
Los jefes de las casas quichés,
quienes asumen el papel protagónico, son ellos
... participaron en la conquista de n
quienes fundan las parcialidades y ostentan el
territorios junto al gran cacique Maho {<
poder político, social, económico, y cultural,
con otros que son Ahau Quiché, Ahau 1
relegando a la mujer a un segundo plano, en el
los siete varones quichés, al Ah pop, el /<
que su función es servir únicamente como un
Camhá, Galel y Arúh Vinac. ..
medio, un objeto, que genera no solamente la
La tradición atribuye poderes m;
posibilidad de poder satisfacer las necesidades
al rey quiché Gucumatz, era prodigioso
demográficas de la sociedad, sino que , en
especie de Xamán, veamos:
determinadas circunstancias, es utilizada como
...luego de ahí se fue hacia la mar a conq
instrumento que permite mermar conflictos entre
y a ganar la tierra y a holgarse por la
1
grupos rivales, o bien, consolidar acuerdos a los
luego el dicho cacique, por darles cor
que se han llegado respecto a asuntos específicos
a sus soldados, se volvió águila y se
(caso de lago Atidán)
dentro de la mar haciendo demuestr conquistaba también la mar, y despl
TfTUL OS D E LA CASA
haber salido de la mar se holgaron n
IXQUIN-NEHAIB, SEÑORA DEL
del buen suceso que habían tenido ...
TERRI T ORIO DE ÜTZOYA
Los hombres ocupaban los cargos de principales: políticos y guerreros militares
llegada de los españoles los quichés es dominados por el emperador Moctezuma.
...estos dos principales antiguos Nehaib y
... y luego les vino a todos estos nu
Quebec trajeron más de cien pueblos de
antepasados nueva
indios para venir a pelear a estos tierra y
enviándoles a advertir que pegasen tri!:
conquistarlas ...
así lo hicieron. La despacharon mucha f
Cita al Gran Quicab:
de
Mocte2
quetzales, oro, esmeraldas, perlas, diarr
...y venía coronado, lleno de muchos pelas y
caco y pataxte y también mantas, d<
esmeraldas, lleno de oro y plata por todo su
cuanto por acá les daban a los caciques
cuerpo. El cual comenzó a pelear y a ganar
enviaban a Moctezuma a Tlaxcala, qui
más tierras ...
donde estaba el dicho Montezuma ...
... hiw grandioso desuow, les quito todo el
22
Al parecer, en los años próximc
Los nahuales , principales o
oro, plata, perlas y esmeraldas que tenían, y
prodigiosa siempre son hombres, tal es el e
a todos los atormentó ...
Tecún, nieto de Quicab:
E
J"
T
U D 1 O S
... Y el capitán Tecum, antes de salir de su
a que en esta esfera se da la división social del trabajo
pueblo y delante de los caciques, mostró su
y por supuesto la reproducción económica (que
valor y su ánimo y luego se puso alas con
incluye producción y reproducción), conformando
que volaba y por los dos brazos y piernas
el marco decisivo de las relaciones sociales que se
venía lleno de plumería y traía puesta una
desarrollan y, en lo específico, las relaciones entre
corona, y en los pechos traía una esmeralda
hombres y mujeres y su papel en la sociedad.
muy grande que parecía espejo, y otra traía
Desde la perspectiva de género, el
en la frente. Y otra en la espalda. Venía muy
sistema patriarcal se ha venido construyendo desde
galán. El cual capitán volaba como águila,
tempranas épocas, y los fenómenos que lo
era gran principal y gran nagual ...
conforman han marcado la vida de hombres y
La primera mujer que se menciona en
mujeres a través de la historia.
d documento es una "niña" que protegía a los
En este sentido, la opresión de género
españoles, especialmente a Alvarado, de los
hacia las mujeres, se transforma en la categoría
incenros de asesinato perpetrados por los
principal para el análisis de cualquier sociedad.
mdígenas. Veamos:
La opresión, se compone de otros elementos, como
...A media noche fueron los indios y el
los son: la inferiorización de las mujeres, la
capitán hecho águila de los indios llegó a
invisibilización del trabajo de las mujeres, la
querer matar al Adelantado Tunadiú, y no
expropiación de los productos y del cuerpo de las
pudo matarlo porque lo defendía una niña
mujeres, la exploración, la discriminación, y la
muy blanca; ellos harto querían entrar, y así
violencia.
que venían a esca niña luego caían en cierra y
A.
A continuación abordaremos algunos
no se podían levantar del suelo, y luego
de estos ejes que se manifiestan con mucha claridad
venían muchos pájaros sin pies, y estos
a través de los textos indígenas consultados.
pájaros tenían rodeada a esta niña, y querían
Recurriremos a las ideas centrales aparecidas en
los indios matar a la niña y estos pájaros sin
dichos textos, incorporando citas textuales que
pies la defendían y les quitaban la visea.
reflejen los análisis y planteamientos.
ÁLISIS DE LA CONDICIÓN
G E. , tRICA EN LOS TEXTOS INDfGENAS
La inferioríz,ación de las mujeres En las formaciones socioeconómicas
Partiendo de las ideas expuestas en el
existentes en Guatemala, antes de la llegada de los
análisis de los textos, y comando el elemento
españoles, existía un nivel de inferiorización de las
económico como eje principal del análisis, debido
mujeres. En varios textos indígenas podemos ver
E
J"
T U D I O S •
23
e
cómo las mujeres son mencionadas como las esposas
en donde la mujer es concebida como valor
de los hombres, las acompañantes, las que apoyan.
uso, en donde la mujer no es quien decide sob1
He aquí los nombres de sus mujeres:
sus acciones o sobre su cuerpo:
CAHÁ-PALUNA, era el nombre de la mujer
"... porque aquí está encerrada la Madre d
de Balam-Quirz.é; CHOMIHÁ se llamaba
las Plumas, la Madre de los Verdes Pajarillo
la mujer de Balam-Acab; TZUNUNIHÁ, la
la Preciosa Gema ... cuya boca está pe
mujer de Mahacutah; y CAQUIXAHÁ era
estrenar, cuya faz no ha sido estrenada; a
el nombre de la mujer de lqui-Balam
yo te la concedo, Valiente, Varón .. ." (Card01
(Recinos 1965:103)
y Atagón s d.:76)
!.A invisibilización de las mujeres
!.A discriminación
Este fenómeno ocurre cuando el apone
Al igual que en los puntos ameriore
de las mujeres, ya sea en la esfera laboral o
podemos observar cómo la discriminación hac
intelectual no es reconocido ni social ni
la mujer se hace evidente. Los cargos de maye
económicamente.
importancia siempre están ocupados por hombre
En este caso no usaremos cita, pues
Al igual, no se hace mención de la mujer en le
basta mirar cómo en todos los textos, exceptuando
procesos de la guerra, ni en los procese
algunos espacios del Popo! Vuh, las mujeres no
económicos. Jumo con la invisibilización d,
aparecen en ninguna escena. Esto da a entender
aporte de las mujeres a las sociedades, se da
que al escribir la historia, las mujeres no aparecen,
discriminación.
fueron invisibilizadas, y en los pocos espacios en donde son mencionadas siempre están a la par de
lXPIYACOC, lXMUCANÉ E lXKIK':
algún hombre.
EL TIEMPO DE LA NO DESIGUALDAI
Quizás sólo en el caso de lxmucané, es
No todos los tiempos parecen hab,
donde podríamos encontrar un papel protagónico
sido iguales en torno al papel de las mujeres en L
de la mujer, y donde sí se hace visible su existencia
sociedades prehispánicas. En el Popo! Vu
y trabajo.
aparecen algunas ideas que nos hacen pensar q1 en el inicio de las sociedades, las mujeres tenÍ<
!.A expropiación de Los productos y del cuerpo de las mujeres
un papel de importancia y decidían sobre asunt· estratégicos.
Esta situación de expropiación se refleja
En la parre relacionada con la creació
en muchos pasajes de algunos textos indígenas,
la mujer aparece como sujeta decisiva de
24
E
J'
T
lJ
D 1 O S
fo rmación del ser humano. Podemos interpretar
CONCLUSIONES
esto como una valoración profunda a la fecundidad de las mujeres, poder de decisión sobre
Las sociedades prehispánicas, en un
ellas mismas, y a la vez se puede inferir una
inicio bastante lejano al tiempo de los textos,
posición de igualdad con los hombres (El abuelo,
parecieran haber estado organizados en sociedades
Hun Hunahpú, etc.)
de cipo matrilineal. A medida que se avanza en el
Pero a parcir de la creación de los
tiempo y comienza a desarrollarse la división social
primeros cuatro hombres de maíz, a través del
del trabajo, las tareas que realizaba la mujer
cexto, y de otros textos, confirmamos el papel
(maternidad, cuidado de los hijos, horticultura,
inferior que la mujer tiene en la sociedad.
etc.) fueron perdiendo valor, y en cambio las careas
"Son los hombres quienes ejercen el poder.
de los hombres se transformaron en espacios de
El proceso ideológico que deriva de esto fue
decisión. Este contexto comenzó a generar no
que se expropió a la fecundidad de poder real
can sólo la división genérica de roles, sino también
en la economía y en la sociedad y se convierte
la escisión en clases sociales.
La influencia de otros pueblos (aztecas)
en cuico." (Palencia 1999:58) Desde el período clásico se comienza a
fueron marcando de alguna manera la forma de
acentuar la división de roles por el género.
vida de los mayas. No can sólo culcuralmente se
Durante el preclásico aún se conservaban algunas
mide este fenómeno, sino que por sobre codo de
caracceríscicas macrilineales en la organización
manera económica. Y como la base de la sociedad
social, pero a partir del clásico es evidente la
la componen los procesos económicos, la división
diferenciación de clase y de género. La sociedad
social del eraba jo y la posterior estratificación social
cada vez más estratificada, acentuaba la
y de género son influidas por éstos. Más adelante con la llegada de los
desigualdad entre hombres y mujeres. Esca desigualdad existente en las
españoles la situación de la mujer empeoró, y la
sociedades prehispánicas, y que de alguna manera
desigualdad "complementaria o consensuada"
se ocultaba con la idea del complemento, se
que mantenían los mayas pasó a ser brutal y
acen tuó aún más con la llegada de los españoles.
profunda.
:..a
resistencia cultural del pueblo maya se da
Los textos consultados nos dan esca
sumida en los valores que provenían de su sistema
impresión. Los roles por género existían antes de
¿e vida (patriarcal), y marcados profundamente
la llegada de los españoles, y la llegada de éstos lo
por los valores de sistema patriarcal y mercantil
que provocó fue la profundización de la opresión
europeo.
de las mujeres.
Etfr u n
o s
25
A modo de conclusión, intentaremos,
León Porrilla, Miguel 1985 El reverso dt la conquista. Editorial Joaquín Mortiz.
hacer un cuadro de los roles de cada género en las sociedades prehispánicas de Guatemala, asociados a las diferentes esferas de la vida social. (ver cuadro 1)
México.
Meillassoux, Claude 1977 Mujtrrs, graneros y capitaks. Siglo veintiuno, editores, México.
BIBLIOGRAFÍA
Palencia, Tania 1998 Cinao y Cosmovisión Maya. Editorial Saqil Tzij , PRODESSA, Guatemala.
Carmack, Roben 1979 HiJtoriA social tÚ los Quichés, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Editorial "José Pineda !barra", Guatemala.
Polo Sifontes, Francis 1977 Los cacluhiquelu en la conquista de Cuaumala. Editorial José de Pineda !barra, MINEDUC, Guatemala.
Carmack, Tzaquirzal y Luján 1993 Tírulo de los señores Coyoy. 1994 Comisión lnteruniversitaria Guatemalteca de Conmemoraci ón del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (ClGDA) . Editorial Serviprensa, Guatemala.
Ramos Escandón , Carmen (comp.) 1991 El ginao en perspectiva. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Lagarde, Marcela 1997 Los caurivmos tÚ las mujerrs: madrrspoSllS, monja.s, putas, pr=. loca.s. Colección Posgrado, UNAM, México.
Rccinos, Adrián 1965 POPOL VUH, lar antiguas historiar drl Quichi. Fondo de Cultura Económica, México 1996 Memorial dt Sololá. Editorial Piedra Santa, Guatemala.
CuadroN°1 Esfera doméstica
Personales
HOMBRES
• •
• • • • •
MWERES
E
J
especiales
mencionado. Podemos inferir
Valientes
que su rol estaba relacionado
Heroicos
con llevar alimentos.
Sabios
Esfera pública
• • •
Jefes Sacerdotes Importantes
guerreros
•
Comerciantes
•
No aparece
Focmadores
• •
Virtud Decencia
•
26
Nawales, con poderes
No aparece daramente
Maternidad
T
U D
o s
Maternidad
Cuidado de las y los hijos
E
J'
T C D l
O S •
27