E EHP EM LAR 1
2
3
4
Ephemeral
5
© M a r i a n a To v a r M e j í a . 2 0 1 8 Imágenes intervenidas no propias. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Impreso por Endirecto Bogotá, Colombia. Título original: EPHEMERAL Portafolio de carrera Mercadeo y Comunicación de la moda L C I F u n d a c i ó n Te c n o l o g i c a Bogotá, Colombia. D i s e ñ o y c o m p o s i c i ó n : M a r i a n a To v a M . Correcciones: Sandra Patricia Nuñez T i p o g r a f í a s u t i l i z a d a s : Fa m i l i a B u t l e r Didot - EBGaramond12 - Futura - Lato
6
Mariana Tovar Mejia Mercadeo Y Comunicaciรณn de la Moda Sandra Merchรกn - Directora de Programa Carlos Andres Lรณpez - Docente Portafolio PORTAFOLIO 2018 Lasalle college - lci Bogotรก, Colombia
7
8
P RO LO GO
9
La vida es efímera como nuestro paso por la universidad, un día acá estuvimos y mañana ya no estaremos, la vida es efímera y eso ya todos lo sabemos, puede ser este el motivo por el cual todos corremos. Dicen que lo efímero es pasajero y dura poco, como el arcoíris, como una sonrisa, como un te quiero… Es por esto que quise que este fuera el tema de mi portafolio acá recopilo mi efímero paso por estos salones, este es mi reflejo plasmado para otorgarle a mi efímera existencia algo eterno.
10
El imperio de lo efĂmero
11
CON TE
Capitulo uno
C O M U N I C A C I Ă“ N
17 - 35
Capitulo dos
E D I T O R I A L
39 - 55
Capitulo tres M E R C A D E O
12
57 - 105
N EN IDO 107 - 137
Capitulo cuatro P R O Y E C T O
139 - 158
D E
G R A D O
Capitulo cinco
C R E A T I V I D A D
167 - 171
13
Í N D I C E
I M Á G E N E S
B I B L I O G R A F Í A
LO DE UN S I E MP R E E T E RNO M E MO 14
EF ÍM E RO MO M E N TO S E HAC E EN LA RI A 15
16
17
C O M U N I C A C I Ă“ N
Capitulo Uno
18
EL PIGMEO REAL Una historia fantรกstica sobre el amor que nace entre dos especies, dos criaturas unidas por el corazรณn y separadas por la carne, los murmullos y la envidia. Escrito por Mariana Tovar M. 19
El pigmeo real Cada civilización ha dejado su huella en la tierra
Cuando tenía 17 años, mi padre, un ávido servidor
relatando miles de historias maravillosas que in-
de la corona, me envió a satisfacer mi designio
vitaban al espíritu a volar sin alas y rompiendo
divino laborando en los campos de arroz perte-
las dimensiones conocidas. Sin embargo, Ud.
necientes a la gran duquesa Martinique Moreu.
mi querido lector no debe confundir este relato,
Con prisa y entusiasmo zarpé al palacio en la
ya que no es el fruto de una voraz imaginación
primera luna de la primavera y llegar a los trece
sino solo una crónica de la magia en la tierra. Esta
días al puerto principal con un terrible mal de
anécdota que su servidor ha de narrar por primera
marinero y seis libras de menos. Al llegar todo era
vez, es tan real como los eclipses de verano y las
de ensueño y cuando la primavera floreció trabajé
lluvias estrelladas de invierno. Yo, Mallorick
en los campos incesantemente de sol a sol. Al
Deleacroix, he decidido por fin tomar pluma y
empezar el verano mi endeble cuerpo no soporta-
pergamino para exponer la verdad.
ba más el rigor del campo, pero para mí fortuna,
EL PIGMEO REAL - TEXTO FANTÁSTICO
PIGMEO 20
REAL
Madame Martinique solicitó a un lacayo del arado, servir dentro del palacio para pertenecer al séquito de su hijastra Christine, así que sin dudarlo dos veces me ofrecí como voluntario y me mudé al palacio velozmente.
Cuando empecé a escoltar a la joven Christine entendí el porqué de su escasa servidumbre, pues estar cerca de ella resultaba una tarea difícil, ya que, a pesar de ser increíblemente bella, era de naturaleza vana, altiva, exigente y grosera. Esta tal vez era la razón del porqué Christine a sus 22 años no había encontrado a un noble Príncipe que la desposara. Por otro lado, las teorías se enmarañaban en los murmullos que rondaban los corredores, afirmaban que Christine estaba enamorada de un pigmeo cojo que trabaja en la cocina desde que ésta apenas era un crío y aunque naturalmente estos rumores me parecían absurdos, cada día que pasaba junto a ella los
21
DIOSAS DE LA ETERNIDAD, MADRES DE LA VIDA, REINAS DEL PLANO TERRENAL, OS RUEGO, QUE ACEPTÉIS MIS SUPLICAS consideraba más factibles, ya que en más de una ocasión sorprendí a la joven dama observando desde su ventana con admiración al horrendo y envejecido pigmeo. Mis sospechas se volvieron realidad cuando una noche helada la joven Christine irrumpió en mis aposentos vociferando una inusual solicitud, esta necesitaba que le suministrara doce manojos de hinojo, siete velas rojas y seis pétalos de rosas blancas y que llevara el encargo al último piso de la torre. Aunque la orden fue inusual, no dude en obedecerla y me dirigí a conseguir los ingredientes, acto seguido me apresuré a subir al desván en donde encontré garabatos pintados con escayola alrededor la habitación. A duras penas Christine notó mi presencia y tomó con celeridad los objetos de mis brazos y se dispuso a construir una especie de altar ritualista.
Al finalizar los preparativos, Christine entonó un cántico que si bien recuerdo sonaba así: “Diosas de la eternidad, madres de la vida, reinas del plano terrenal, os ruego, que aceptéis mis suplicas, conviertan a mi amado en la criatura más bella del reino, para que las mofas se vuelvan elogios y los insultos alabanzas, madre os ofrezco mi voz a cambio de su amparo”. El ruego duro unos minutos y al final un resplandor destelló en todo el firmamento. No pasó siquiera un instante para que la joven Christine saltara por los peldaños de la torre hasta llegar a los aposentos de la cocina en donde se encontró en la cama del pigmeo a una criatura masiva con miles de plumas resplandecientes con los colores más bellos y vivos que cualquiera hubiese visto, Christine al presenciar esta escena, intento gritar de sorpresa, sin embargo, ni un sollozo salió de su boca, pues la joven había entregado su voz a cambio de obtener a la criatura más bella.
22
Selfish love
23
24
Pasaron semanas y el aura de desconcierto en el palacio se mantenía, yo por mi parte preferí no relatar lo que viví esa noche y me uní a los lamentos que se cuestionaban el porqué de los increíbles eventos. Mi año en el palacio terminó y nunca olvidaré la escena que vi durante todos los días hasta que partí: Christine siempre sentada en la fuente junto a su amado, mirándose fijamente, expresando el amor que ninguno de los dos podía entonar.
25
26
LAS VOCES QUE ME BAILAN Un murmullo interno siempre nos susurra al oído, está es la historia de un bailarín que danzaba al son de sus propios demonios. Escrito por Mariana Tovar M.
27
28
Las voces que me bailam MONOLOGO INTERIOR
Un, dos tres, cuatro, no no no otra vez, un dos, tres, cuatro…. Pero que pasa contigo, no eres digno de llamarte el Dios de la danza, jajá, el Dios de la danza yo, seré el Dios de las burlas si no logro hacerlo a la perfección, recuerda, recuerda como decía Papá, la mediocridad es para los débiles, pobre de papa, esa noche que murió me miro y me pidió perdón por todo lo que me había hecho, a la final murió siendo igual a todos los débiles que tanto odiaba, no puedo ser como el, no puedo permitirme llevar su sangre sucia y Polaca, si sigo bailando así todos notaran mi bajo linaje, yo soy el rey de la danza, vamos otra vez concéntrate, un, dos, tres, cuatro, y, un, dos, tres… que es ese ruido, quien se atreve a molestar mi sagrado ensayo, voces y voces, cállense, que creen que no se lo que quieren hacerme, quieren que sea un fracasado como tantas veces los escuche en mi niñez, no me hablen mas, callen, mama ayudarme, donde estas mama, porque me dejaste, vulnerable para que ellos me maltraten, como te extraño mama, como me dueles, todo esto es tu culpa, tu me hiciste débil, tu amor debilitaba mis piernas y mi espíritu, por eso me fui, por que no me seguiste, por que no me buscaste, papa no te dejaba, estoy seguro, que vergüenza siento de ustedes, no me merecen, ni nunca lo hicieron.
Ahora estoy acá, entre reyes y príncipes que me aplauden, nunca nadie de ese pocilga donde nací, fue o será aplaudido la mitad de lo que he sido yo, no se me comparan, nadie lo hace, yo se que no soy igual, no pertenezco a este mundo imperfecto, yo se por que estoy acá, para mostrarles a todos lo imperfectos que son, he venido a bailar como los Dioses, para que ustedes como mis súbditos, admiren mi belleza y mi perfección, pero su ignorancia, nunca les permitirá apreciarme, cállense voces, silencio, necesito silencio
29
no me digan mas que hacer o que no, yo soy perfecto, como me lo decía Gustav, cada noche que me visitaba en mi camarote durante el servicio, yo entre y capte su atención, era obvio, el sabia diferenciar, a veces su amor era tan grande que no podía controlarse, y es que eso es pasión, el descontrol, frenético amor, y es algo que nunca los mortales podrán entender, por eso estoy seguro que Gustav, como yo éramos Dioses, maldita su esposa que lo arranco de mi lado, disque para salvarlo, alejarlo de mi, yo que era su única salvación, junto a mi, el resucitaba de pasión, cada vez que tocaba mi cuerpo, una divina llama se incendia entre los dos, ya se lo que debo hacer, hoy bailare para el, mi pobre Gustav donde sea que estés, pensar que hoy tendré que bailar con esa golfa, ella que cree que su condición de mujer es un premio divino para pasar sobre mi, cuando yo si lo tengo todo, y he venido bailar para callar sus voces, silencio escucha, padezcan con mi baile lo divino de mi presencia, yo soy el Dios de la danza, que estoy haciendo practicando, los Dioses no practicamos, creamos, me voy de acá, que vengan ellos y ensayen, a la final todo terminamos bailando para una sola persona, todos terminamos bailando para mi, solo para mi.
30
31
32
CAMA RADA WEST WOOD
El lujo soñado se transforma en realidad urbana en manos de está diseñadora, la comandante de una revolución de moda. Escrito por Mariana Tovar M. 33
CAMARADA WESTWOOD - TEXTO BIOGRÁFICO
Las etiquetas de un Diseñador de moda, glamour, elegancia, lujo, excentricidad, todas establecidas por una sociedad que ven de esta profesión, como un deseo es transformado en necesidad. Sin Embargo, como en todo sistema algunas partes fracturan su perfección y llegan para alterar estas ideas preconcebidas del papel de la moda en la sociedad actual. Vivianne Westwood, diseñadora de Moda quien hoy en día es la principal representante de un movimiento cultural que, invita a la rebeldía a ponerse de moda, ella en vez de transformar ropa normal para que se vea lujosa, hace que la ropa lujosa se vea urbana y desaliñada, con el fin de expresar su inconformismo frente a la industria, hace de su imperfección su mayor perfección. ¿Porque Vivianne y la moda? La moda es la manera que escogí para expresar mi resistencia y ser rebelde, mostrarle al mundo otra opción de diseño con sentido, ropa que expresa algo mas que un color favorito o una tendencia, mi ropa expresa opiniones, ideas y cultura.
34
¿A que se resiste? Me resisto a conformarme, a callar lo que siento y pienso, quiero expresarme y que se expresen conmigo. Hay muchas cosas que las personas toman por seguro, la vida, el amor, la naturaleza, nadie quiere hacer nada al respecto por que piensa que no son lo suficientemente fuertes o importantes para hacerlo, es a esto a lo que me resisto, a un sistema que nos ha hecho sentir no importantes. ¿Que es PUNK para Vivianne? Es un movimiento que invita a la gente a pararse y defender sus ideales, salir a decir lo que no nos gusta de nuestros gobiernos y expresar nuestra resistencia al sistema, para mi la ropa que hago acompaña esta idea, es como la cereza del helado, la combinación de perfecta entre mente y cuerpo, la moda PUNK es muy iconografía, rotos, taches, cremalleras, maquillaje, negro, rojo, sucio, todo esto ayuda a la representación de un ideal de rebelión. ¿Que es Cultura? Hoy en día es un termino mal utilizado, se habla de cultura popular, para mi si es popular, no es cultura. La cultura es cuando algo prevalece sin ser seguido por las masas, cuando una idea de quienes somos, como somos, colores, comidas, estilos de vida se apegan a un comportamiento que va mucho mas allá de la gana existencia, muy diferente a lo que pasa ahora en el mundo, nos dedicamos a existir. Vivianne para cerrar dirá lo primero que se le ocurra con las siguientes palabras: Sistema Económico, ASESINO. Guerra, ERROR. Negocios, SECUESTRADORES. Londres, HOGAR. Punk, GUERRILLA URBANA. Feminismo, BARRERAS. Mujeres, PERSONAS. Hombres, PERSONAS. Punk, REBELION. ¿Que quiere mas Vivianne? Nada no quiero nada y no necesito nada, crece en la guerra y eso me enseño a vivir sin nada y a darme cuenta que tampoco necesitamos de nada, cuando careces de algo tienen la oportunidad de aprender, y eso es lo que mas le falta a la juventud de hoy, carecer, cuando uno no tiene aprende a valorar lo que tiene, yo no tuve tierra, no tuve amor, no tuve muchas cosas que en este momento tengo y valoro, por eso no necesito nada.
35
36
TOD O ES E F Í MERO COM O EL AR C OÍ R I S 37
38
39
E D I T O R I A L
Capitulo Dos
Editorial inspirada en
Jane Austen
40
41
VESTIDO - H&M ZAPATOS - ZARA MEDIAS - ZARA
Dirección Artísitica MARIANA TOVAR & GEORGETTE SAKR Fotografía JUAN MOORE Maquillaje GINA TAY Modelo MANUELA ROCHA
CONJUNTO ROSA - ALEXANDRA Y VANESSA ZAPATOS Y BLUSA- ZARA
42
43
44
PANTALÓN Y ZAPATOS - ZARA
ABRIGO Y BLUSA - H&M
45 VESTIDO Y BOTAS - ZARA
FA L DA - A I DA N M AT TOX
46
BLUSA - ZARA
BODY - H&M
47
48
VESTIDO - CANESÚ
49
We are all fools in Love -Jane Austen-
50
51
Love MEET ME AT THE GARDEN “ Pero esa expresión “Locamente Enamorado”, está tan manida, es tan ambigua y tan indefinida, que no dice nada. Lo mismo se aplica a sentimientos nacidos a la media hora d ehaberse conocido, que a un cariño fuerte y verdadero” Orgullo y prejuicio, Jane Austen.
52
53
54
55
56
57
M E R C A D E O
Capitulo Tres
58
DISEÑO DE PRODUCTO El desarrollo de un producto de lujo de la marca LOUIS VUITTON, construcción del plan de mercadeo, diseño e implantación. Realizado por Mariana Tovar M.
59
60
- KIM JONES -
ALWAYS A JOURN EY ”
“NEVER A DESTI NAT I ON ,
HIS TO RIA
Louis Vuitton es una casa de lujo francesa fundada en 1854 por el maletero y artesano marroquinero del mismo nombre. Genera más de 19.000 empleos y tiene presencia en más de 65 Países, Louis Vuitton abrió un taller en Asniéres en 1859, al noreste del centro de Paris., empezó con algo más de 20 de empleados y para 1914 ya había unas 225 personas trabajando para él. Su mercado abarca un territorio mundial, ya que se encuentra en diversos países en varios continentes, aproximadamente 460 tiendas en más de 50 países.
Objetivos de la marca Moda - lujo - exclusividad - calidad
Criterios de segmentación generales Sexo: Hombres y Mujeres. Edad: 20 - 75 años Ocupación: Profesionales, empresarios con alto cargos, gerencia y poder adquisitivo. Ingresos promedio: nueve millones de pesos COP Estilo de vida: Basados en intereses por la moda, fashionistas, y elegancia. Fidelidad de marca: Personas que son fieles porque piensan que la marca es la mejor, fidelidad a la calidad y status. Lugar de compra: Tiendas propias de la marca, no hay intermediarios autorizados. Tipo de compra: Presencial y online de productos de colección o de herencia. Sensibilidad al precio: Mínima sensibilidad. Beneficios buscados: Diseño, originalidad, durabilidad, materiales exclusivos. Percepciones: Exclusividad. Diferenciada: Hombres y Mujeres, diferentes líneas de productos como: zapatos, relojes, marroquinería, maletas, bolsos y perfumería femenina. Customización: Personalización de accesorios, fabricación de pedidos especiales, productos hechos a mano, ediciones especiales.
61
Marketing
Línea de Productos
Mix
Bolsos, Zapatos, Relojes y Joyería. Pequeña Marroquinería. Accesorios, gorras, cinturones, llaveros, lentes, Artículos de Viaje. Perfumes y Libros. Estrategia de precio diferencial: Precio fijo. Estrategia de precio psicológico: Precio por prestigio.
Plaza Tiendas propias, página de internet Presencia Online, pagina web. Promoción 1. Publicidad: Clásica. Product placement, Youtube Channel, Fashion Films 2. Campañas publicitarias 3. Promoción de ventas 4. Desfile de moda 5. Venta personal 6. Relaciones públicas:
Fundación
Louis Vuitton, Louis Vuitton for UNICEF, Medio ambiente 7. Internet: Pagina Web, Facebook, Ins-
62
tagram, Twitter y Pinterest
Fortalezas
Debilidades
Historia, herencia y cultura.
Clientes limitados.
Hecho a mano.WW
Cambios económicos.
Exclusividad en diseño y punto de Venta.
Artículo de lujo.
Presencia en los lugares más lujosos del mundo.
D O FA
Mercado creciente en Asia.
Lo efímero de la moda, tendencia veloz.
Renovación de Marca y continua innovación.
Intensidad de la competencia y su investigación
Centros de investigación y creatividad.
en nuevas tecnologías eco friendly.
Oportunidades
Amenazas
63
Consumidor Empresario o CEO altamente calificado y exitoso laboralmente que disfruta el lujo conveniente y fácil de personalizarlo. Le gusta comprar en cualquier época del año, la exclusividad no es una necesidad para él, sin embargo, disfruta como ésta lo hace sentir. Es fiel cliente de la marca por satisfacción de compra y beneficios de calidad y diseño que obtiene de esta. Es un visitante leal de las tiendas físicas y cuando entra por lo general compra porque el gastar dinero hace parte de su experiencia de compra. Su estatus social le exige cumplir de ciertas demandas de estilo y seguir las últimas tendencias, modo por el cual personifica su éxito laboral y posicionamiento económico. El lujo para este individuo está en valorar el producto hecho a mano, amante de los carros antiguos, viajes históricos, y lujo artesanal.
64
Segementación Hombres entre los 30 y 60 años de edad, empresarios, exitosos, elegantes y socialmente reconocidos.
¿Qué es un viaje? Un viaje no es desplazarse. No son vacaciones. Es un proceso, un descubrimiento. Es un proceso de descubrirse a uno mismo. Un viaje nos pone cara a cara con nosotros mismos. Un viaje nos enseña no solo el mundo, sino cómo encajamos nosotros en él. El viaje es la vida en sí misma.
65
Propuesta
C H E VA L I E R LOUIS VUITTON Eau de Perfum
66
Un imponente aroma maderoso que transforma sutilmente la fortaleza de la naturaleza, como una herramienta indispensable para un caballero y su fiel compañero de viaje. Una referencia olfativa para el Maître Parfumeur Jacques Cavallier Belletrud que nos presenta Chevalier. La fortaleza de la madera representando el majestuoso pilar masculino de la naturaleza.
Si CHEVALIER Louis Vuitton fuera...
Una ciudad… Campiña Inglesa Un animal… Oso Una bebida… Whisky Un color… Roble Una palabra… Fuerza Un hombre… Valiente
67
ENUN CIAD O D E
POSI CIO NA MI EN TO
Valores Masculino Aventurero Imponenete Poderoso Protector
Planograma Tipo de letra: Futura Medium TamaĂąo de la letra: 20 puntos Espaciado: 100% y 180% Color: Negro #0000
68
Caja
69
Envase de vidrio con tapa plástica en color transparente con degradado color café, la forma es cuadrada con tapa tipo tapón redonda, para imitar el aspecto de una botella de Whisky. La caja del perfume viene en tonalidades naranja originales de la nueva propuesta gráfica de la marca.
El marco donde va empotrado el perfume es de color negro mate realizado con pintura acrílica, cortado a laser en mdf. El listón color café cuero que sostiene el recuadro con el nombre del perfume es originario de la marca que utiliza este tipo de accesorios para mantener el tema del viaje siempre presente en cada producto
70
MATE RIA LES
Envase
71
72
AnĂĄlisis y propuesta para el lanzamiento de una nueva lĂnea de producto de la marca D&G. Realizado por Mariana Tovar M.
73
HISTORIA DE MARCA Dolce & Gabbana es una marca italiana de lujo contemporáneo que cuenta con un estilo formal y atemporal. Sigue las tendencias de largo plazo y a los cambios estacionales, mantienen el lujo no convencional combinado con la originalidad e innovación. La marca significa “caro” y un símbolo de status, es el sueño. Hace un tiempo la línea D&G de la marca se dejó de comercializar, esta línea era la ironía y la libertad, iba dirigido para consumidores jóvenes que buscaban establecer tendencias causando que fuera la línea más extravagante de la marca. Dolce & Gabbana expresa un sentimiento mediterráneo que libera energía, opulencia y sensualidad. La marca es considerada un sinónimo de alta calidad.
74
75
Consumidor El segmento al que va dirigida la marca son personas mayores de 25 años que tengan un fondo financiero estable, personas de elite que estén interesados en productos elegantes y con clase, que mantengan un posicionamiento de lujo moderno único e innovador en donde prima la calidad. Este grupo objetivo debe ir en búsqueda de diseños audaces y versátiles, deben ver la moda como una expresión de su personalidad y estilo de vida, y deben seguir la idea de la marca sobre extraer lo mejor de la vida. Dolce & Gabbana va dirigido a un 65% de mujeres y a un 35% de hombres.
76
Análisis Basado en un estudio hecho a los minoristas sobre la valoración de conformidad de marca, se pudo encontrar que las 10 marcas de lujo que más líneas lanzan fueron evaluadas en un rango de uno hasta 100, el resultado muestra que Chanel y Gucci son las marcas que más tienen conformes a sus clientes, mientras que Dolce & Gabbana
CUA LITA TI VO
tiene el menor valor de conformidad.
Yves Saint Laurent y Dolce & Gabbana tuvieron la valoración de marca más baja de las diez mejores marcas con 89,0 y 78,8, respectivamente. La valoración de la variedad de productos fue medida entre las dos marcas y se encontró que Yves Saint Laurent tiene ventaja sobre Dolce & Gabbana en productos que son considerados “muy buenos”, mientras que, por otro lado, la mayoría de productos de D&G son considerados “buenos” estando muy por debajo de Yves Saint Laurent. De igual forma, esta marca tiene productos que son considerados “pobres” mientras que la marca francesa no tiene.
77
de mercado
INVE STIGACIÓN
La creciente tendencia global hacia un estilo de vida más fitness, ha orientado a marcas desde H&M y Tory Burch, a seguir a otras como Nike y Adidas para unirse al mercado deportivo que se extiende de manera exponencial con un perfil de consumidor que se encuentra cambiando a la misma velocidad. Marcas deportivas nuevas como Lululemon han incrementado sus ventas del 2008 al 2013 en más de un billón de dólares, este indicador se une con otro que tiene como expectativa que el mercado deportivo para mujer aumente en un aproximado de 178 billones de dólares para el año 2019 según la firma Trefis en Boston. Solo en el último año en USA, las ventas de ropa deportiva femenina han logrado tener ventas por 11.5 billones de dólares, un salto del 10% al 15% anualmente, Cohen argumenta que “sería difícil predecir cuanta más ira crecer esta industria porque ya en si es impresionante como ha crecido, pero en tanto más los consumidores acepten la ropa deportiva como ropa de diario, seguirá creciendo”.
78
Conclusiones La creación de una línea deportiva para Dolce & Gabanna sería una buena idea, pero tendría que dirigirse a un segmento con un fondo económico estable para que se puedan generar ingresos y la marca no deje ser de lujo. Si bien la marca siempre ha sido posicionada como marca de lujo, la nueva línea no dejaría de serlo, ya que los materiales que se usarían en las prendas serian sostenibles y sustentables, se manejarían diseños innovadores y se podría cubrir un nuevo segmento que sigue una tendencia fit. La desinformación de las personas encuestadas generó los resultados anteriores, pero una vez terminada la encuesta dimos razones que convencieron a las diez mujeres de que la línea deportiva sería una buena idea y una gran oportunidad para la marca.
79
80
Propuesta
ROPA DE POR TIVA
Enfocar el target en mujeres para lanzar esta nueva línea, nos parece adecuado ya que Kevin Plank, jefe ejecutivo de Under Armour, predice que sus ventas para el año 2017 van a crecer en un billón de dólares solo en ropa deportiva para mujer, asegurando que este mercado es mucho mejor que el de los hombres. Así mismo Nike cito en sus últimos reportes, “la ropa deportiva para mujer ayuda a superar nuestras expectativas de venta”, sobre todo en el continente americano. Para soportar lo dicho anteriormente, la gráfica muestra el aumento de ventas de los últimos años de Nike
La investigación que realizamos tuvo como objetivo encontrar opiniones acerca de la creación de una línea deportiva para Dolce & Gabanna, analizando qué tan fiable seria y cómo podríamos mejorar nuestro proyecto. En tal sentido, se realizó una encuesta a 10 mujeres; decidimos hacerla corta y básica para no saturar a los encuestados y en razón a que la información que requeríamos era simple.
En los resultados de la encuesta, se evidenció que a seis mujeres de diez les gustaría la idea de una línea deportiva para la marca, ya que piensan que sería una buena forma de generar una renovación e innovación , el restante no estaba de acuerdo, comparten la idea de que Dolce & Gabanna siempre ha sido una marca de lujo y ha estado posicionada así, lo que nos llevaba a la siguiente pregunta, ¿dónde se mantuvo que el nuevo lanzamiento de la línea deportiva afectaría el posicionamiento de la marca, considerando que la línea estaría fuera de lo que ésta ha sido?
La tercera pregunta tuvo una división perfecta, las razones principales fueron que los ingresos aumentarían y que la marca podría llegar a un nuevo segmento, generando mayor reconocimiento de ésta y nuevas oportunidades de negocio, los que dijeron que no, compartieron la idea de que la marca no tendría nuevas oportunidades y mantuvieron la razón de que como está posicionada actualmente frente a un cambio generaría un fuerte impacto.
81
CON SU Nuevo MI DOR Buscamos diferenciar una marca de lujo lanzando una línea que no es común en este tipo de mercado, el objetivo es fabricar y comercializar ropa deportiva para ofrecer a los clientes productos de alta calidad, brindando comodidad y sin dejar de lado las tendencias para estar siempre a la moda, aun cuando se requieran looks más relajados. En un principio, la marca va a lanzar una colección dirigida solo para mujeres y se utilizarán los mismos puntos de venta que la marca ya tiene establecidos alrededor del mundo en una sección especial de la tienda.
82
83
84
PRE CIO
Para definir el precio de un producto, este depende de la línea y calidad que tenga. Dolce & Gabbana, tiene como ventaja el ya estar posicionado en el mercado como una marca de lujo, por lo tanto, los precios tienden a ser altos, y al ser de esta manera, el precio es solo una etiqueta informativa del valor del producto, ya que los clientes que conocen de ella saben de la gama de precios que esta maneja. Las personas al comprar en D&G no buscan en sí un beneficio, sino la distinción, el status, el prestigio y la exclusividad que les brinda la marca, esto con el fin de poder satisfacer sus deseos y necesidades al obtener el producto deseado, en este caso se le llama “valor agregado”.
Marketing mix
PLA ZA
Dolce & Gabbana se encuentra en los puntos más estratégicos o zonas más lujosas de cada ciudad y se trata de una distribución exclusiva. Este cuenta con tiendas en diferentes partes del mundo como Aruba, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahréin, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, República Checa, Francia, Alemania, Israel, Hong Kong, Italia (País nativo), Kuwait, Japón, Estados Unidos, Reino Unido entre otros más. La nueva línea será distribuida en estos lugares.
85
Las marcas de lujo como D&G ofrecen sueños, representaciones, beneficios emocionales y de autoexpresión por encima de la razón, lo que busca es que la persona se sienta fuera de lo común. Esta no vende productos, sino objetos con significado emocional.
PRO MO CIÓN
PRO DUC TO
Las marcas de lujo, como lo es D&G busca posicionarse en la mente del consumidor de una forma diferente a las marcas convencionales. No importa el producto que sea comprado o mostrado, lo que importa es crear una percepción de superioridad y prestigio que ésta le puede ofrecer o brindar al cliente. El target de la marca es muy seleccionado, pues las personas que conocen de la marca y saben de ella, pueden distinguir el producto que se desea mostrar y cómo lo quieren dar a conocer de una forma diferente en cada campaña que muestra.
La campaña de marketing para los productos de D&G es internacional, y dado los interesantes e innovadores spots publicitarios que presenta, estos se quedan en el consumidor y hacen llegar muy bien su mensaje. Para la promoción de los productos se tiene publicidad por paneles publicitarios.
Los anuncios de Dolce & Gabbana siempre se caracterizan por la polémica que causan en diferentes países.
86
87
88
Sugerencias
TEXTILES Ecorepel: Es un textil conocido por ser resistente al agua y repeler la suciedad, está hecho de largos hilos envueltos en cadenas de parafina los cuales forman los filamentos en rollos muy delgados.
Flashpoint: Es una fibra que envuelve tres capas de nylon tejido y una membrana de poliuretano, lo cual permite que sea una tela extremadamente respirable y ligera para diferentes deportes.
Meryl Pure-Fit: Es un hilo Premium 100% hidrogenado, esta microfibra permite mucha elasticidad y libertad de movimiento sin el uso de elastano. Es muy suave al tacto y perfecto para una actividad como el yoga.
Tencel: Es una fibra de origen botánico, ya que se produce de la pulpa de madera del árbol del eucalipto, es mucho más absorbente que el algodón, más suave que la seda y más fresco que el lino.
89
Análisis
Influenciar a nuestro grupo objetivo Oportunidades de negocios Mantener un posicionamiento bueno Posición de liderazgo en la industria de la moda de lujo. Famosos que utilicen ésta línea y generen mayor interés en las personas para que compren la línea deportiva de Dolce & Gabanna. Aumento de valor de marca. Incrementación de ingresos. Tasas de crecimiento y rentabilidad. Mercado en línea. Expansión internacional (cubrir cada país)
D
O
Marketing mix: place.
El precio, ya que los productos manejan costos elevados y esto restringe la cantidad de personas que pueden adquirir nuestros productos. La inaccesibilidad. Marketing mix: Price
90
Reconocimiento de la marca. Buena calidad en los productos. Imponen moda a través de los desfiles. Las fibras que utilizan para generar los productos son biodegradables y reemplazan las que son altamente contaminantes. Variedad de diseños. Innovación en los productos. Línea deportiva de una marca de alta costura. Países donde está ubicada la marca. La publicidad es versátil. Exclusividad. La lealtad del cliente. Marketing mix: producto.
A
F
La globalización de mercado, ya que trae muchos competidores para la marca. Que la nueva línea no impacte en el mercado. Menor rentabilidad. Las leyes y reglamentos que cada país maneja dependiendo de la cultura. Mala economía. Variación en los gustos. Imitación. Recesión económica mundial que perjudica el gasto en moda. Avances tecnológicos.
91
92
Desarrollo de un concepto de exhibiciรณn de moda, para la asignatura de mercadeo visual. Realizado por Mariana Tovar M.
93
HIS TO RIA
Marca
En 1920 Adolf Dassler comienza a fabricar de manera artesanal las primeras zapatillas de deporte, junto a su hermano quien posteriormente se convertiria en su mayor competencia, lograron su primer exito en las olimpiadas de Los Angeles de 1932. Su hermano Rudolf Dassler en 1948 funda su propia compañia PUMA, y en el mismo año Adolf registra ADIDAS. Doce años despues Adidas empieza a fabricar ropa y en 1970 se convierte en el patrocinador oficial de los juegos olimpico de Münich. A raiz del exito de la compañia fue ascendiendo hasta en 1995 logra su mayor valorizacion al entrar en la bolsa de valores, actualmente continua siguiendo su camino a la cima posicionandose como uno de los patrocinadores principales de los mas importantes equipos y eventos deportivos del mundo.
94
En 1920 Adolf Dassler comienza a fabricar de manera artesanal las primeras zapatillas de deporte, junto a su hermano quien posteriormente se convertiria en su mayor competencia, lograron su primer exito en las olimpiadas de Los Angeles de 1932. Su hermano Rudolf Dassler en 1948 funda su propia compañia PUMA, y en el mismo año Adolf registra ADIDAS.
CON SUMI DOR
Doce años despues Adidas empieza a fabricar ropa y en 1970 se convierte en el patrocinador oficial de los juegos olimpico de Münich. A raiz del exito de la compañia fue ascendiendo hasta en 1995 logra su mayor valorizacion al entrar en la bolsa de valores, actualmente continua siguiendo su camino a la cima posicionandose como uno de los patrocinadores principales de los mas importantes equipos y eventos deportivos del mundo.
95
96
Bogotá en la calle 82 con 13 , en plena zona rosa de la ciudad. La apertura de esta tienda fue el 19 de Agosto de 2016, inagurando la llegada de las tiendas especializadas en la linea de producto Originals, con coherencia a está linea la tienda nos ofrece un look and feel con “Concept Destination Door” enfocada a life style de los consumidores de la marca.
97
ANÁ LISIS DE TI EN DA
La tienda elegida para realizar este análisis es la que se encuentra ubicada en la ciudad de
ADYACEN CI A
DE ARTĂ? CULOS Al ingresar a la tienda podemos visualizar que la adyacencia de articulos que analizamos esta definida en colecciones, es decir que la tienda se encarga de dividir las prendas con el mismo estampado sin importar a que categoria pertenezca, pantalon, camisa o saco, mientras pertenezca a una misma coleccion se presentaran juntas.
Puntos focales Los puntos focales se encuentran en el medio de la tienda al principio del recorrido y se caracterizan por tener un outfit completo de la coleccion. El punto que llama la atencion por completo de los compradores es sin duda alguna, la pared llena de tennis de la linea originals que se encuentra en la segunda planta, bordeada por luces de neon esta pared invita a los asistentes a la tienda a ir hasta el fondo para llegar hasta las escaleras que conducen a esta planta.
98
99
CaracterĂsticas
TIENDA Materiales: Manteniendose firmes al ADN de la linea originals, el material prominente es el concreto, dandole un estilo urbano e industrial a la tienda.
Paleta de Color: Colores neutros y tierra, enmarcados en color negro, los productos expuestos sobre mesones color cafe oscuro y racks de acero negro.
Texturas: Se manejan acabados industriales, ladriallo al descubierto, texturas rusticas y urbanas adornan la tienda.
100
PRO PUES TA
ESCA PA RATE
101
102
103
VI TRI NA
104
VI TRI NA 105
106
107
P R O Y E C T O
D E
Capitulo Cuatro G R A D O
108
-S-A-S-T-R-A-
109
110
INTRODUCCIÓN Las tendencias de moda son un fenómeno dinámico, impasible y en constante evolución, que se encuentran altamente influenciadas por el progreso social, el nacimiento de nuevas ideologías y la proliferación de movimientos culturales. Por esta razón, la industria textil enfrenta el gran reto de proveer soluciones modernas e innovadoras a nuevos problemas cada día, con el fin de mantenerse a la par con las crecientes expectativas de los usuarios y no perder relevancia en el mercado. Sin embargo, desde hace años, ha surgido una progresiva frustración en medio de los compradores que hasta ahora ha sido ineficazmente abordada, esta es la incapacidad de proveer prendas que realmente se adapten a la gran diversidad de figuras de los usuarios.
Para afrontar esta problemática, hay que analizar las dos caras de la moneda; por un lado, resulta imposible para los minoristas que producen ropa en masa no hacer uso de los patrones estandarizados y resultaría inviable proponer un modelo de manufactura en donde se satisfagan las necesidades individuales de cada cliente, la estandarización es un realidad y una necesidad en cualquier sector que ensamble un producto en gran cantidad, sin embargo es un problema muy particular de la industria textil enfrentarse al reto de tener que estandarizar algo tan único y diverso como el cuerpo humano (Ashdown, 2007).
Por otro lado, es negligente e insatisfactorio ofrecerle a un gran porcentaje de clientes prendas que no se ajustan a sus cuerpos y es insólito que existan estos mecanismos que contribuyen a una discriminación tácita que pretende normalizar un estereotipo con el que menos de la mitad de la población se siente identificada. Y es justamente bajo este dilema empresarial que nace la idea para este proyecto, el cual pretende formar un vínculo corporativo entre las principales empresas de moda con presencia en Colombia y los diferentes colectivos sociales conformados por mujeres desmovilizadas del conflicto colombiano para crear talleres textiles “in-store” y “out-store” que ofrecerán servicios de ajuste y transformación de prendas inmediatamente después de la adquisición de los productos en la tienda. Estos talleres textiles tienen varios beneficios, entre los que se encuentran: brindar al comprador una experiencia personalizada que busca celebrar la diversidad de formas corporales y la positividad corporal, tener un componente social relevante creando empleos que beneficien a mujeres desmovilizadas del conflicto y colateralmente elevar las probabilidades de una posible fidelización al ofrecer servicios complementarios únicos enfocados en la satisfacción del cliente.
111
OBJE TIVO General Crear y diseñar un taller de costura de ropa con proyección social empleando a mujeres desmovilizadas del conflicto armado, que vendan los servicios directamente a las grandes superficies de moda en Bogotá para complementar la venta de sus productos ya ajustados a las necesidades de sus clientes.
OBJE TIVOS
Específicos Establecer las necesidades de las tiendas de ropa en relación con sus clientes y como complementar sus expectativas.
Desarrollar un programa de arreglos y transformaciones dentro de las tiendas de ropa “In store service”, donde varían los tiempos de entrega del servicio.
Realizar un estudio de incentivos fiscales por medio de la contratación de desmovilizados del conflicto armado.
112
METO DO LO GÍA
Se usaron dos tipos de investigación en este proyecto, una investigación netamente teórica para exponer los antecedentes históricos y exponer cifras y datos oficiales; y una segunda investigación practica que se basó en realizar encuestas directamente a una muestra de la población de interés. Inicialmente, para la justificación teórica del proyecto se usaron dos tipos de recursos: bibliográficos, en donde se usó información identificada en portales de noticias reconocidos, esta información es de fácil acceso. Por otro lado, haciendo uso de la base de datos Google Scholar y teniendo acceso académico a artículos de la base de datos Scopus se usaron denominadores boléanos para afinar la búsqueda y encontrar recursos con mayor peso académico y específico. Se usaron palabras clave tanto en inglés como en español como, por ejemplo: manufacturing, fast fashion sizes, costumer sizes, Body positivity in fashion…etc. Gracias a esto se construyó un marco teórico que reflejo el contexto del proyecto.
Por otra parte, se diseñó una encuesta conformada por dos partes y un total de nueve preguntas. Esta encuesta tenía dos objetivos, el primero reflejar la demografía a la que hacia parte la muestra de la población y segundo obtener datos de primera mano para analizar la percepción del publico frente a la problemática que se estaba exponiendo. Las encuestas se realizaron en dos días diferentes: el miércoles 20 de junio y el viernes 22 de junio en dos centros comerciales de la capital de país, el miércoles 20 de junio los encuestadores estuvieron en Unicentro norte en el primer piso cerca a la entrada principal, este punto es clave por ser la intersección por donde pasan los clientes de Zara, Stradivarius y Máximo Dutti. La labor fue realizada por dos evaluadores, la autora de este proyecto y un colaborador no relacionado. Con el fin de poder computar los resultados más acertadamente, cada evaluador contó con una tableta y llenaron las encuestas directamente en el programa de encuestas de Google Analitycs.
113
114
115
Justificación Cuando se realiza una evaluación general sobre la calidad de una prenda, un aspecto esencial a examinar es el ajuste de esta. A pesar de que resulta complejo dar una definición exacta de lo que es el ajuste, según Rasband & Liechty (2006) se puede interpretar como “la relación general de la vestimenta con el cuerpo en términos de tamaño y contorno”. Actualmente, un gran porcentaje de compradores se encuentra insatisfecho con el ajuste de las prendas que adquieren en grandes superficies de moda, esto sucede por varios factores, entre los que destacan: La incoherencia en la estandarización del tallaje (Ashdown, 2007), algo que en la industria es comúnmente referido como “Vanity-sizing” y la relación poco armoniosa entre la forma de la ropa y la forma del cuerpo. Lastimosamente, las mayorías de tiendas de ropa se distancian de ésta problemática e ignoran las miles de voces de protesta que se han hecho escuchar alrededor del mundo, por ende ese aspecto vital de la satisfacción del cliente queda descuidado y termina convirtiéndose en una factor negativo para las grandes firmas de moda que finalmente terminan ofreciendo un producto a medias.
116
Como se expuso anteriormente, resulta en extremo complejo solucionar esta problemática desde la línea de manufactura, no obstante, una solución viable es implementar un servicio complementario en posventa que ofrezca modificaciones y arreglos asequiblemente, para así ofrecer un producto completo y satisfactorio. Esta es la propuesta planteada en este proyecto, pues busca crear un espacio en dónde sin necesidad de delegar la responsabilidad a terceros, la misma tienda de ropa ofrezca modificar las prendas para finalmente garantizar la satisfacción y también generar ingresos de un servicio complementario útil y con demanda.
Pregunta ¿Pueden las tiendas de ropa complementar su portafolio de productos ofreciendo un servicio de ajustes y transformación de las prendas, con el objetivo de apoyar el fortalecimiento y la innovación del sector artesanal a través de la confección y el diseño contemporáneo generando empleo para mujeres desmovilizadas del conflicto armado?
117
118
MI SIÓN
Proveer servicios de ajustes y transformaciones directamente “En Tienda” de prendas de vestir, a un precio y tiempo competitivo para las principales marcas de ropa de la ciudad de Bogotá.proliferación de movimientos culturales. Por esta razón, la industria textil enfrenta
VI SIÓN
Aumentar nuestra fuerza de trabajo en los próximos cinco años para poder ofrecer el servicio a mas marcas de ropa en diferentes ciudades de Colombia.
119
Modelo
CAN VAS
Actividades claves Ajustes y transformaciones de prendas de vestir, express & estĂĄndar. Base de datos con medidas. EnvĂos a domicilio.
Estructura de costos Costo fijos - Nomina y planta. Costos Variables, insumos y transporte.
Recursos claves El producto lo elige el usuario y lo vende nuestro cliente. Costureras/operarias. Personal tienda para toma de medidas (capacitado).
RelaciĂłn con clientes Marketing directo. Mail Corporativo. Email marketing. Venta personal.
Canales Marketing directo. Mail Corporativo. Email marketing. Venta personal.
120
Fuentes de Ingresos Servicio de ajustes y transformaciones. Servicios Express o Estándar según necesidad del usuario. Domicilios según solicitud del usuario.
Propuesta de Valor Complementar el portafolio de servicios de nuestros clientes ofreciendo los servicios de ajustes y transformaciones de prendas de vestir, donde sus usuarios podrán personalizar sus compras directamente con la marca.
121
CA N VAS
MAR KE TING MIX Producto Taller de costura que ofrezca los servicios de ajustes y tranformaciones a masrcas de ropa en Bogotá.
Precio Precio de venta calculada a través de una investigación de benchmarking donde ajustados al margen de beneficio esperado del 50% obtuvimos los siguientes valores: Servicio Entalle Pantalón $15.800 Entalle Camisa/Blusa $14.500 Entalle Chaqueta/Saco $23.400
Plaza Servicio “In-Store”, este servicio será prestados dentro del punto de venta de nuestro cliente, proponemos que el punto de atención se encuentre ubicado en los probadores para facilitar la toma de medidas e influir de manera positiva en la toma de decisión de compra del usuario.
El servicio “Out-Store” se llevara a cabo en nuestro taller ubicado en la ciudad de Bogotá.
122
Promoción PRESUPUESTO: $50’000.000 Millones de pesos mcte DURACIÓN: 6 Meses. FECHA INICIO: 1 de Julio de 2019 PUBLICO OBJETIVO: Empresas y Clientes Sector Moda Retail. OBJETIVOS PLAN DE MEDIOS • Generar visibilidad en el sector moda (retales) como empresa / marca. • Posicionarse estratégicamente como referente en el sector para la prestación de servicios complementarios. • Habilitar canales de comunicación con potenciales clientes directos e indirectos. • Aprovechar dichos canales para presentar productos / servicios. • Promocionar y difundir eventos, lanzamientos de servicios, etc. Los medios elegidos previo al lanzamiento de la empresa, son periódicos y revistas especializados en informar noticias económicas, como la revista DINERO, EL TIEMPO, ESPECTADOR Y SEMANA, el principal objetivo es captar la atención de los empresarios en el sector moda y despertar interés en la comunidad por los servicios que prestará la empresa y su enfoque social, el valor que destinaremos para esta publicidad es de $30´000.000 millones de pesos mcte.
A raíz de la información tomada del portar www.periodismopublico.com calculamos que el valor para la publicidad para el periódico EL TIEMPO debe ser de 10X20 cm por un valor de $6’000.000 millones de pesos mcte. De igual manera pautaremos en pagina completa de la revista Semana y la revista Dinero, por valor de $14´112.637, está publicidad es previa al evento del lanzamiento. Después del evento de lanzamiento se planea difundir las fotografías del mismo en la revista que cubre los eventos sociales mas importante del país, Caras, el valor destinado para este cubrimiento es de $10´000.000 millones de pesos mcte. Para la creación de la pagina web de la empresa se destinará el restante del presupuesto $20’000.000 millones de pesos mcte.
123
124
CON CLU
SIO NES A pesar de que es una situación innovadora y con pocos
Finalmente, tanto el marco teórico como el análisis del
precedentes, en el mercado internacional ha sido una ini-
mercado demostraron que el proyecto es viable en el país
ciativa constante que ya está siendo implementada por
y que existe una demanda real y cuantificable. Las su-
grandes superficies y el mercado colombiano no debe
perficies de moda actuales presentan una falencia difícil
quedarse en las sombras. La realidad social y cultural
de solucionar desde la línea de manufactura y ha sido
del país ha cambiado, las nuevas generaciones tienen per-
poco relevante la alternativa de ofrecer un servicio com-
cepciones diferentes de sus cuerpos y valoran con mayor
plementario a pesar de que el cliente estaría más que dis-
criterio la misión social de una empresa por lo que es
puesto a acceder a este. Hasta el día de hoy no ha sido
necesario que el mercado se adapte para afrontar los retos
abordada esta problemática, no obstante, esto se con-
del futuro.
vierte en una posibilidad de innovar y de crear lazos corporativos con causas sociales que enaltezcan el valor de la marca.
125
126
EVENTO
127
CON CEP TO
Desarmando tallas celebrando el cuerpo humano sus medidas y sus caracterĂsticas Ăşnicas un evento hecho para personas reales que se ven representadas en el tallaje disponible en el sector de la moda.
128
129
130
TAR GET
Al evento estarán invitadas los gerentes y directivos de las mas grandes firmas de ropa del país.
Museo de la republica - MAMU Miguel Urrutia - Bogotá.
131
LU GAR
VA LLA
PUBLI CITA RIA
132
133
PLA NOS
SE GU ND O PISO
134
TE RC E R PISO
135
PLA NOS
Fotomontajes
136
137
138
139
C R E A T I V I D A D
Capitulo Cinco
TIN TA
Imagenes calcadas en pergamino con tinta china, trabajo elaborado para la materia Conceptos y Bocetos.
CHI NA
140
141
142
143
144
145
146
VI TRI NAS
Trabajos realizados para la materia exhibiciones de moda, inspirados en la marca Dolce & Gabbana como diseĂąo de escaparate.
147
148
149
FI GU RI NES
Imágenes calcadas en Photoshop de la colección Spring Summer 2017 del diseñador Balmain.
150
151
152
153
154
155
POS TER
BOGOTÁ FASHION WEEK
156
157
CUA DROS
Elaboraciรณn de dos piezas publicitarias enfocadas en Giambattista Valli.
158
159
160
ÍN DI CE
161
IMÁ GE NES
1. https://www.kisspng.com/png-fog.../preview. html
2. Dolce and Gabbana ready to wear primaver verano 2018.
4. Sofia Mechetner by Camilla Akrans for Dior.
5. Colección muñecas de papel de Louis Vuitton. Ilustraciones Kerrie Hess.
6. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/ ramas.
7. Lily Donaldson by David Bellemere for Porter Magazine
8. www.kriskan.com/journal/346/fashion-editorial
9. FASHION -EDITORIAL/CONCEPTUAL by nora schaefer
162
3. Ethereal Photo Manipulations by Elena Vizerskaya. https://vizerskaya.livejournal.com/135389. html
10. https://imgwm.com/wonderful-flowers-wallpapers.html
11. Les atelier by Dior.
13. Flora Borsi - Animeyed (Self-Portraits)
14.
15. Nick Knight Jil Sander, temporada de primavera-verano, 1992
16. Magazine: Elle Canada Issue: September 2011 Editorial: Floral Fantasy Model: Chantal Stafford-Abbott
17. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/brushstroke
18. Vogue Japan December: Sasha Luss by Steven Pan
12. Lady Grey: Stella Tennant by Tim Walker in Vogue Italia
163
19. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/ brushstroke
20. Mistakes Photography by Federico Bebber
22. FOCUS ON: Alice Berg.
23. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/ brushstroke
24. Anna Ewers, photography by Patrick Demarchelier
25. s l e v i n a a r o n . p h o t o g r a p h y holding flowers
26. dolce-and-gabbana-summer-2018-women--mondello-collection
27. arty ballerine by david roemer for grazia france
164
21. FOCUS ON: Alice Berg.
28. Stella Lucia in ‘True Innocence’ by Camilla Åkrans for Vogue Japan December 2015
19. FASHION -EDITORIAL/CONCEPTUAL by nora schaefer
31. Magazine: Elle Canada Issue: September 2011 Editorial: Floral Fantasy Model: Chantal Stafford-Abbott
32. Giedre Dukauskaite In ‘Rare Gems’ By Lachlan Bailey.
33. Stella McCartney Adidas Spring 2013 Collection
34. Pretty in Pink: Julia Frauche by Nagi Sakai for Vogue Mexico
35. The Magic of Mirrors | Jute Fashion Magazine
36. Agatha - Spring/Summer 2013 (Campaign)
165
30. Pierre Debusschere for V Magazine.
166
BI BLIO GRA FÍA WEB GRA FÍA
167
PRIMER CUATRIMESTRE BOUCHER FRANCOIS, Historia del traje en occi-
Anglomania, Adrew Bolton, The Metropolitan
dente desde la antigüedad hasta nuestros días, Editori-
Mueseum of art, Florence 2006.
al Montaner y Simon,
The estreme beauty, Hodold Koda, The Metropolitan
S.A SALTZMAN ANDREA, 2005, sobre la forma en
museum, Madrid 2011.
el proyecto de la vestimenta. Editorial Paidós.
Model as Muse, Horold Koda, the Metropolitan
LURIE ALISON, El lenguaje de la moda, Ediciones
Museum of art, Madrid 2009.
Paidós.
Visionaries, Susannah Frankel, V&A, Londres 2001.
ECO UMBERTO, 2005, Historia de la belleza. Edito-
London Youth, Derek Ridgers,Damiani, Bologna
rial Lumen
2013.
S.A ECO UMBERTO, 2007, Historia de la fealdad.
Hussein Chalayan, Robert Violette, Rizzoli New
Editorial Lumen
York.
S.A ZELICH CRISTINA, 2006, 50 Respuestas sobre
Maison Martin Margiela, Rizzoli New York 2009.
la Moda. Editorial Gustavo Gili.
Vivienne Westwood, Terry Jones, Taschen 2012.
EXCEL: GESTION Y EMPRESA (ED. 2009) (GUIA
Rei Kawakubo, Terry Jones, Taschen 2012.
PRACTICA) (EN PAPEL) JOSEPH M. MANZO ,
Yohji Yamamoto, Terry Jones, Taschen 2012.
ANAYA MULTIMEDIA, 2009 - Manual de Marketing con Office Tapa blanda – 1 ene
Andersen, Hans C. El traje nuevo del emperador
2004 de Mariano H. Sabatino (Autor)
(cuento). Bauman, Zygmut: Consumidores en la sociedad moderna líquida. En: Vida líquida, Ed Paidós. 2004
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Borges, Jorge L. El etnógrafo (cuento)
Alexander McQueen, Genius of a Generation, Kristin
Baxter, Ema; Forewrord, Wright By Sandra Rhodes.
Knox, GettyImage, Singapore 2010.
Vintage fashion. Collecting and wearing vintage
Savage Beauty, Andrew Bolton, The Metropolitan
classics 1900-1990. New York, Editorial Collines
Museum of art, Florence 2011.
Design. 2006
Nick Knight, Charlotte Cotton, Collins Design, Hong
Chahine, Nathalie; Jazdzewski, Catherine; Lan-
Kong 2009.
nelongue, Marie Pierre; Morhrt, Francoise; Rousso,
168
Fabienne; Vormese, Francine. La belleza del Siglo XX. Los canones de Belleza en el siglo XX. Barcelona,
- Hans-Michael Koetzle . “Photo Icons- The story
2006.
behind the pictures” Editorial Tashen
- Lurie, Alison. El lenguaje de la Moda, Una inter-
- Alberto Oliva. “Vogue The Illustrated History of the
pretación de las formas de vestir. Barcelona, Ediciones
World’s Most Famous Magazine” Editorial Rizzoli.
Paidós, 1994.
- Clive Ponting , 1999 The Twentieth Century: A
- Monneyron, Frederic. 50 Respuestas sobre la moda.
World History, Henry Holt and Company,New York.
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2006.
- William J. Duiker, 2009 Contemporary World
- Erner, Guillaume. Víctimas de la moda, Cómo se
History, Cengage Learning, Stamford.
crea por qué la seguimos, Barcelona, Editorial Gustavo
- Alexander McQueen. Savage Beauty. Bolton,
Gili, 2004.
Andrew. The metropolitan museum of art.
- Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero, La
- Alexander Mc Queen. Genius fo a generation. Know,
moda y su destino en las sociedades modernas, - Barce-
Kristin. Gettimages.
lona, Editorial Anagrama, 1990.
- Avedon Fashion. 1944-2000 Metropolitan museum
- Requena, Gema. Una coolhunter en nueva york.
of Art. Carol Squires,Vincent Aletti.
Manual práctico de una caza tendencias. Ed Oceano
- The model as muse. Metropolitan museum of art.
Ambar.
- Fashion Photography. Bruce Smith. Ed. Amphoto
- Ronald Barthes, El sistema de la moda.
Books. New York.2008.
- Benjamin Walter, Moda y ciudad.
- Víctimas de la moda. Guillalume Erner. Gustavo Gili. 2005.
- Mankiw Gregory Principios de Economía, México,
- In Vogue. Norberto Angeletti. Alberto Oliva.
Editorial McGraw Hill.
Rizzoli Ed N.Y.
- POOL / LAROE, COMO COMPRENDER LOS
- Moda. Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX
CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA, Edi-
Taschen.
torial Norma. - Diarios, La Republica, Portafolio.
- W. Chan Kim, R. Mauborgne: Blue Ocean Strategy
- Revistas The Economist
(‘La estrategia del océano azul’). - Kotler, Philip (2006). Dirección de marketing.
169
Pearson Educación, S.A. - Lee, Suzanne (2005). Fashioning the future: the TERCER CUATRIMESTRE
tomorrow wardrobe. New York: Thames & Hudson. - Seymour, Sabine (2008). Fashionable Technology:
- Stanton, William J., Etzel, Michel J., Walker Bruce J.
The intersection of Desing, fashion science and Tech-
Fundamentos de Marketing, Editorial McGraw
nology. New York: Springer.
Hill, 2007 Decimocuarta edición.
- Quinn, Bradley (2009). Textile Designers at the
- Foster, Jack. Como Generar Ideas, Editorial Norma,
Cutting Edge. London: Laurences King Publishers.
1999, Edición Latinoamérica.
- Braddcok, E. Sarah. O’Mahony, Marie (1999). Techno
- HUERTA JUAN JOSÉ, RODRIGUEZ
Textiles 2: Revolucionary Fabrics for Fashion and
GERARDO, Desarrollo de Habilidades Directivas,
Design. New York: Thames & Hudson.
Pearson, Prentice Hall
- Colchester, Chloé (2007). Textiles today: A global
- KOONTZ / WEIHRICH, Administración Perspec-
survey of trends and traditions. New York: Thames &
tiva Global y Empresarial, McGraw Hill, 14 edición.
Hudson. Fletcher, Kate (2008).
- PETER DRUCKER, Una Nueva Dimensión De La
- Sustainable fashion and textiles: Design Journeys.
Administración, Edi. The frontiers of Management.
London: Earthscan Publications Ltd. - Black, Sandy (2008). Eco-Chic: The Fashion
CUARTO A SEPTIMO
Paradox. London: Black Dog Publishing. - Administración de recursos humanos /R. Wayne
- Mohanbir, Sawhney “Research that produce
Mondy, Robert M. Noe / Editorial Pearson – Prentice
consumer insights”
Hall. Novena edición 2015.
- Amy, Bernstein “Making innovation strategy
- Administración de Recursos Humanos 5ª Edición /
succeed”
Mc Graw Hill / Idalverto Chiavenato.2016.
- Mohanbir, Sawhney - Robbert Wolcott – Inigo
- Capital Humano / R. Wayne Mondy / Editorial
Arroniz “The 12 different ways for companies to
Pearson 2015.
innovate”
- Kraft. Christian, User experience innovation. Apress.
- Ramalingam, Surech. The Insght story. Esomar
2007.
Paper. 2009
- MasterMind: Art Direction, Fashion Styling, and Vi
170
sionary Photography – October 27, 2011. - Art Direction Explained, At Last!– 14 sep 2009 de
niques.” Uche Okonkwo. Palgrave Macmillan.
Steven Heller (Autor), Veronique Vienne (Autor)
-“Marcas de Moda” Mark Tungate. GG Moda.
- Alexey Brodovitch– August 21, 2011 by Kerry
-“Lujo, mentiras y marketing ¿Cómo funcionan las
William Purcell (Author)
marcas de Lujo?” Marie-Claude Sicard. GG Moda.
- Secrets of Stylists: An Insider’s Guide to Styling the
-“Marcas y Relatos. La marca frente al imaginario
Stars 18 nov 2014 de Sasha Charnin Morrison (Autor)
cultural contemporáneo” Bruno Remaury. GG Moda.
- CUITO, Aurora. 2001. Diseño en tiendas. México,
-“Developing and Branding. The Fashion Merchandis-
Atrium International.
ing Portfolio” Bubonia-Clarke Borcherding.
- BAHAMON, Alejandro, CAÑIZARES,Ana. 2007.
-“Fashion Brands (Branding Style from Armani to
Moda arquitectura corrporativa.
Zara)” 2nd Edition. Mark Tungate.
Barcelona, Parramon Ediciones S.A.
-“Brand Story” Joseph Hancock
- MOSTAEDI, Arian. Diseño de Tiendas. Barcelona,
-“Beyond Design – The Synergy of Apparel Product
Instituto Monsa de ediciociones.
Development” 2nd Edition. Sandra J. Keiser, Mount
S.A.
Mary College.
- BROWN, Tim. Desing Thinking. Building to
- CUITO, Aurora. 2001. Diseño en tiendas. México,
Think – or the power of prototyping.
Atrium International.
Chaptet Four.
- BAHAMON, Alejandro, CAÑIZARES,Ana. 2007.
- “Fundamentos del Diseño bi- y tri-dimensional (1992)
Moda arquitectura corrporativa.
GG. Diseño. Wucius Wong
Barcelona, Parramon Ediciones S.A.
-“Fundamentos de la mercadotecnia”. Ed.Pearson
- MOSTAEDI, Arian. Diseño de Tiendas. Barcelona,
Kottler, P
Instituto Monsa de ediciociones.
-“Nuevos Criterios para la Segmentación del Mercado”.
S.A.
Daniel Yankelovich. Fuente Harvard Business Review.
- BROWN, Tim. Desing Thinking. Building to
Vol 42. Marzo, Abril 1964, Pag 83 a 90
Think – or the power of prototyping.
-“Marketing Strategy – An overview”. Harvard
Chaptet Four.
Business School. 9-579-054 Pag 1 – 19
- Workbook. Editor: Index Book. Josep Garrofé.
-“Luxury Fashion Branding, Trends, Tacticts, Tech-
Quinta edición 2008.
171
- Sara Eisenman. Como crear portafolios de diseño. Editorial Index Book
- El arte de escribir. Colombia: Educar Editores. Dalen,
- Mito Design. Portafolios de Diseñadores 100% perso-
D. y otro. (1999).
nales. Editorial Index Book
- Manual de técnica de de Investigación. Buenos Aires:
- SAMARA, Timothy. Diseñar con y sin retícula. Edi-
editorial Paidós. Galindo, C. y otros. (2002)
torial Gustavo Gili, 2004.
- Manual de redacción e investigación. México: editori-
- ELAM, Kimberly. Sistemas reticulares. Editorial
al Grijalbo. Hernández Sampieri, R.
Gustavo Gili, 2006.
- ANGELETTI, N. (2006) In Vogue the illustrated
- TONDREAU, Beth. Principios fundamentales de
history of the world’s most famous fashion magazine.
composición. Editorial BLUME, 2009.
New York Rizzoli.
-Wucius Wong, Fundamentos del diseño, Editorial
- ASENSIO, P. (2005) Nuevas tiendas y Boutiques.
Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1995
Madrid H. Kliczkowski.
- Making and breaking the grid, Samara, Timothy,
- BARTHES, R. (2003) El sistema de la moda y otros
Rockport Publishers, inc, 2002
escritos. Barcelona : Paidós.
- Ambrose https://corazondpapel.files.wordpress.
- BEATON, C. (1990) El espejo de la moda. Barcelona
com/2012/08/layout.pdf Ambrose-Harris. Layout.
Parsifal Ediciones.
- Paramón. Barcelona, 2015 (Volumen 1 y 2) Briones, G.
- BERGÉ, P. (2008) Yves Saint Laurent Style. New
(2003).
York Fondation Pierre Bergé.
- Métodos y técnicas de investigación para Ciencias
- BLANKS, T. BOLTON, A. FRANKEL, S. (2009)
sociales. México: Editorial trillas. Campos Arenas, A.
Alexandrer McQueen savage beauty. New York The
(2005).
Metropolitan Museum of Art.
- Mapas conceptuales, Mapas Mentales y otras formas
- BOLTON, A. (2016) Manus x Machina : fashion in
de representación el conocimiento. Bogotá: Editorial
an age of technology. The Metropolitan Museum of
Magisterio Cassierer, E. (1992).
Art.
- El problema del conocimiento. México: Fondo de
- CAWTHORNE, N. (1996) The new look the Dior
Cultura Económico. Cerda Gutiérrez, H. (2001).
revolution. New Jersey The Wellfleet Press
Como elaborar proyectos. Bogotá: Editorial Magiste-
- CHITOLINA, A. (2001) Visionaries interviews with
rio Chaparro, M.F. (1994).
fashion designers. New York V and A Publications.
172
- VREELAND, L. (2011) Diana Vreeland : The eye has to travel. New York : Abrams, 2011.
- COTTON, C. (2009) Nick Knight. New York
- Frank Bradley – Haydeé Calderón, Marketing Inter-
Collins Design.
nacional - Fuera de Colección (2006),Pearson Edu-
- DIOR, C. ESPINÓS, J. (2007) Christian Dior y yo.
cación.
Barcelona Gustavo Gili.
- Legislación Aduanera Colombia. DIAN 2016. - Andrés Mauricio Castro Figueroa, Manual de Exportaciones en Colombia .
- FIGUERAS, J. (1997) La moda sus secretos y su
- Manual de Cambios Internacionales – Banco de la
poder. Madrid Albacore.
República –Colombia. 2016. - Página virtual de la OMC.
- GOLBIN, P. (2012) Louis Vuitton Marc Jacobs. New
– Banco Mundial.
York : Rizzoli International Publications. - IGRASHI, T. (2009) Louis Vuitton: art, fashion and
WEBGRAFIA
architecture. New York Rizzoli. - JARAMILLO, T. (2010) Identidad de marca de
-www.fastcompany.com
moda. Medellín Inexmoda.
-www.ideo.com
- JOUVE, M. (1997) Balenciaga. New York The
-www.businessoffashion.com
vendome Press.
-www.wired.com
- MARTIN, R. (1995) Haute couture. New York The
-www.wgsn.com
Metropolitan Museum of Art
-www.inexmoda.com
- REMAURY, B. (2005) Marcas y relatos la marca
-www.fashionsnoops.com
frente al imaginario cultural contemporáneo.
-www.manrepeller.com
- ROITFIELD, C. (2011) Carine Roitfeld: irreverent.
-www.nastygal.com
New York : Rizzoli International Publications.
-www.fashionradicals.com
- SICARD, M. (2007) Lujo, mentiras y market-
-www.metmuseum.com
ing ¿cómo funcionan las marcas de lujo? Barcelona
-www.vogue.com
Gustavo Gili.
-www.stylerookie.com
- STEELE, V. (2011) Daphne Guinnes, New York
-www.netaporter.com
Fashion Institute of technology.
-www.farfetch.com
173
174
175