Ej. Tropas, ejércitos.
Filosofía JIT Ej. Toyota trabaja con JIT, filosofía calidad total.
Red global de comunicaciones, control en el tiempo real de operaciones.
No es táctica, no es Operación.
Materia prima, mano de obra.
Precio-Valor Diferencia: Efectividad de costomenor costo. Planificado los costos de cadenamejor postor.
Estrategia: Es la mejor solución a un problema.
Log铆stica: Proceso que integra un conjunto de actividades a desarrollarse mediante la planificaci贸n, control y verificaci贸n, como estrategia para la mejora continua del flujo en la cadena de suministros con el objeto de ofrecer un servicio de calidad. .
LA LOGÍSTICA La logística es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento eficiente y a un coste efectivo de las materias primas, inventarios en proceso, de producto terminado e información relacionada, desde los puntos de origen hasta los de consumo; con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente. (Council of Logistics Management CLM, 1986). ALCANCE DE LA DEFINICIÓN
FUNCIÓN DE LA LOGÍSTICA Se centra principalmente en el aumento de las utilidades a través de la reducción de costo y tiempo de un producto en la cadena de suministro. OBJETIVOS DE LA LOGÍSTICA: Persigue el control del flujo de materiales e información en la empresa para: 1. Reducir costes y contribuir al aumento de las ganancias. 2. Aumentar las ventajas competitivas de las empresas, captando y reteniendo clientes. 3. Mejorar el nivel de satisfacción de los clientes (95%). 4. Lograr que el producto o servicio llegue al sitio preciso en el tiempo real y en perfectas condiciones. 5. Promover el uso responsable de los recursos naturales y gestionar las cadenas logísticas verdes.
6. Reducir desperdicios, costos y duplicación de los esfuerzos, mejorando considerablemente el servicio al cliente, y reduciendo significativamente los errores que pudiesen ser fatales para la empresa. CADENA DE SUMINISTRO
Todo el conjunto de actividades de coordinación y colaboración con los diferentes canales de suministro, tanto internos como externos, así como los proveedores y clientes relacionados con la planificación de mercado, gestión del abastecimiento y distribución física de productos. CADENA DE SUMINISTRO = CADENA LOGÍSTICA INTERNA + CADENA LOGÍSTICA EXTERNA SE PUEDE ENTENDER COMO: “grupos de organizaciones semiindependientes, cada una con sus propias capacidades que colaboran en una constelación en constante cambio y que atiende a uno o más mercados con el fin de conseguir objetivos específicos de la colaboración” (Akermans, 2001). CADENA DE SUMINISTRO VS CADENA DE VALOR
GESTIÓN CADENA DE SUMINISTRO (SUPPLY CHAIN MANAGEMENT)
Todo el conjunto de actividades de coordinación y colaboración con los diferentes canales de suministro, tanto internos como externos, así como los proveedores y clientes relacionados con la planificación de mercado, gestión del abastecimiento y distribución física de productos.
PLANIFIC ACIÓN DEL MERCAD O
EL ABASTECI MIENTO
LA PRODUCC IÓN
ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN DE LA SCM •
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS •
Estrategias de aprovisionamiento
•
Optimización de la red
•
Estrategias de cooperación
EL SUMINIS TRO
•
•
ACTIVIDADES TÁCTICAS •
Planificación de la demanda
•
Decisiones de producción
•
Decisiones de inventario
ACTIVIDADES OPERATIVAS •
Programación diario de la producción y distribución
•
Gestión operativa de la empresa.
•
planificación del abastecimiento.
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN
EL SUMINISTRO
1. MODELOS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL “Una infraestructura física de la que dispone la empresa para situar los productos en el mercado”
Directa desde fábrica
Planta de distribución
Desde almacén central
Escalonada
Plataforma de Carga y Descarga
LA LOGÍSTICA COMO UNA NECESIDAD ESTRATÉGICA
ACTIVIDADES LOGÍSTICAS EN LA EMPRESA •
Incluye dos partes importantes:
•
Una estimación de ventas, basado en lo sucedido en el pasado.
•
Un ajuste de esta estimación en función de la capacidad de la empresa que refleja los cambios en las expectativas en las ventas futuras.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DEL NEGOCIO (SAN)
UNIVERSIDAD BINACIONAL DE FRONTERA
Pues la idea es convertirla en el centro de generación y difusión de la ciencia y el conocimiento, que a través de la investigación científica y tecnológica se oriente al fortalecimiento de los procesos de integración binacional y latinoamericano. Se establece una comisión técnica bilateral que trabajará en el desarrollo de un acuerdo de reconocimiento mutuo de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, que faciliten la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de las instituciones de educación superior de ambos países, como eje de acción previo al proceso de declaratoria de la UPEC como Universidad Binacional de Frontera. El proyecto de universidad binacional de frontera, fortalecerá la presencia del Estado y del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano a través de la UPEC, transformando el modelo de gestión actual que le permita asumir una misión específica por su posición geo política y estratégica que facilita la generación de mecanismos de cooperación solidaria entre las universidades de la región, los organismos gubernamentales e internacionales. Entre los objetivos de la universidad binacional de frontera, se busca desarrollar acciones de investigación y vinculación efectivas que promuevan la solución a la problemática socio-económica de la zona de integración; ofertar carreras de interés binacional que favorezcan el desarrollo transfronterizo y la integración; crear centros especializados binacionales de estudios y transferencia tecnológica que permitan vincular a la academia con la gestión pública y privada con el propósito de generar servicios técnicos especializados; y, favorecer la movilidad de estudiantes y docentes investigadores que se encuentren en zonas fronterizas de Latinoamérica con la finalidad de fortalecer el análisis y discusión de temas de integración ecuatoriana colombiana. La UPEC, como universidad binacional de frontera, generará novedosas opciones y alternativas para el desarrollo de la investigación, la vinculación con la comunidad y la academia, desde una perspectiva diferente que permita su internacionalización y fortalezca su rol en el progreso de la zona de integración fronteriza, que trascienda los límites patrios por su excelencia y calidad en sus servicios educativos.
CONVENIO SOBRE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Que es necesario regular, además del tránsito de personas y vehículos privados y Oficiales, el tránsito de vehículos de transporte regular de pasajeros y de carga, el Transito fluvial, marítimo y aéreo; Es fundamental e imprescindible crear estímulos y facilitar la formación de empresas binacionales que sirvan al transporte regulador de pasajeros, de carga y transporte de turistas, para lo cual se adopta el marco legal binacional pertinente. Es necesario fortalecer y fomentar el desarrollo comercial, industrial y empresarial en la Zona de Integración Fronteriza, que permita equilibrar el intercambio comercial y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de frontera; Se debe propiciar la simplificación y equivalencia de trámites, documentos y horarios para el paso de frontera; Se debe propiciar la homologación de los documentos de tránsito y transporte; mientras esto suceda, Ecuador y Colombia reconocerán los documentos emitidos al amparo de su legislación. Que conviene uniformar las reglamentaciones de tránsito y transporte de Colombia y Ecuador e informar oportuna y adecuadamente en los pasos de frontera; Que deben expedirse normas que permitan y agilicen la recuperación o devolución de vehículos, aeronaves o embarcaciones hurtadas o robadas, abandonadas, incautadas y utilizadas como instrumento para actos ilícitos tipificados en las legislaciones de cada uno de los países. Que debe facilitarse la administración de justicia y que en el cumplimiento de sentencias se observen razones de orden humanitario, de conformidad con los requisitos establecidos en este Convenio y sus Reglamentos; Que debe establecerse un mecanismo de solución de controversias binacionales que surjan en la zona de integración, derivadas de la aplicación de este Convenio, sin perjuicio de las disposiciones comunitarias andinas; Que debe concebirse a la Zona de Integración Fronteriza de los dos países como una unidad económica, social, cultural y de otros órdenes, tales como el turismo, respecto del cual la Zona de Integración Fronteriza se considerara ampliada a todo el territorio nacional de las Partes, con las excepciones previstas en el Convenio. Que es necesario fortalecer la seguridad integral de los habitantes de la Zona de Integración Fronteriza, para lo cual las Partes establecen los mecanismos adecuados, dentro de sus respectivas jurisdicciones. La creación de una canasta básica de integración fronteriza, intercambio de datos judiciales y la creación de una empresa de transporte binacional son las reformas que se plantean al convenio de Esmeraldas. Esta resolución que surgió luego de tres días de trabajo entre autoridades seccionales y gubernamentales de las zonas fronterizas de Ecuador y Colombia.
La actualización del convenio es vital para terminar con los enfrentamientos entre negociantes informales y la policía de las ciudades fronterizas, por los decomisos de mercaderías. Se acordó fijar en cuatro salarios mínimos vitales el monto de la canasta básica, es decir USD 820, pero todavía no hay una resolución de cuántos productos constarán en la canasta de integración fronteriza. Colombia tiene fijado 150 productos. En cuanto a seguridad se conversará con los comandantes de la Policía de las provincias fronterizas del Ecuador y del departamento de Nariño para proponer un intercambio de información judicial. Así se tendrá una base de datos para impedir el ingreso de personas que hayan cometido ilícitos y de reportes de autos robados, para frenar a las bandas de roba carros. En cuanto al transporte binacional se propone la creación de una empresa binacional para regular el paso del transporte pesado y las mercaderías. Ya que dentro de la canasta básica familiar debemos tomar en consideración ciertos puntos:
Bienes de subsistencia básica cotidiana del grupo o unidad familiar. Monto de cuatro salarios mínimos. Unidades máximas de producción: 10% de los cuatro salarios mínimos mensuales por producto alimenticio, 20% de los cuatro salarios mínimos mensuales por producto (bienes). No se permiten cantidades comerciales. Los países se encuentran trabajando en un proyecto de vecindad para el control de frecuencia de ingresos (Art 59 del convenio)
Pues la canasta es el conjunto de alimentos y/o bienes de primera necesidad que son requeridos por los habitantes de la zona de integración fronteriza para su subsistencia básica cotidiana adquiridos dentro de la misma.
MÓDULO 3 UNIDAD 3 1.- Antes de iniciar un análisis del mercado de suministro, debe saber. * ¿Cuáles son los objetivos y metas de suministro? * ¿De cuánto tiempo se dispone para realizar el análisis? * ¿Qué recursos tenemos? * ¿Qué riesgos existen si no se realiza el análisis? * ¿De qué información se dispone y que información o documentación falta conseguir? 2.- ¿Qué factores pueden incluir en el nivel de Demanda? * Precio: Cuanto más alto es el precio de un artículo, es menor la demanda probable. * Ingresos Disponibles: Usualmente, la demanda de un artículo aumentara cuando aumente el ingreso disponible del comprador. * Precios de bienes sustituidos: Si estos aumentan, es posible que aumente la demanda de un artículo. Por ejemplo, si el precio de la tela de algodón aumenta, puede esperarse que crezca la demanda de telas sintéticas. * Precios de bienes complementarios: Si estos aumentan, es probable que disminuya la demanda del artículo. Por ejemplo, si aumenta el precio del combustible, es posible que reduzca la demanda de vehículos automotores. * Preferencias y gustos del comprador: A medida que estos cambian, también variara la demanda. Las preferencias y gustos son afectados por factores psicológicos, pero también por otros factores como el clima, etc. Por ejemplo, la demanda de bebidas frías aumentara cuando la temperatura diaria aumenta. * Expectativas de los compradores: Si los compradores esperan que los precios aumenten en el futuro, o que cambie el clima, o que mejore su situación económica, entonces tales expectativas también influirán sobre su demanda de hoy. * La cantidad de compradores: A medida que aumenta la cantidad de compradores, también aumentara la demanda.
3.- ¿Qué factores pueden influir en el nivel de oferta? * Precio: Cuanto más alto sea el precio de un artículo en el mercado, es posible que sea mayor la cantidad del ítem ofrecido por los proveedores. * Precio de insumos: Si aumenta el precio de los insumos para el proveedor (ej., materiales, mano de obra, etc.), entonces sus utilidades se reducirán. Algunas compañías empezaran entonces a bajar de producción, reduciendo así la oferta. * Tecnología: Las mejoras tecnológicas usualmente conducen a la reducción de costos. Su efecto es estimular el crecimiento de la oferta. * Expectativas de los proveedores: Los proveedores también tendrán expectativas. Por ejemplo respecto a futuros precios del mercado. Condiciones de clima y sus propias proyecciones económicas. Estas expectativas afectaran los niveles de oferta. * La cantidad de vendedores: A medida que aumenta la cantidad de vendedores también aumentara la cantidad de la oferta. 4.- El modelo de Porter sirve:
Para determinar el nivel de competencia en un mercado determinado.
5.- Listar las “cinco fuerzas” de Porter en el mercado de suministros: * Competencia entre proveedores. * Probabilidad de ingreso de nuevos proveedores en el mercado. * Disponibilidad de productos sustitutivos. * Poder de negociación de los proveedores de insumos. * Poder de negociación de los compradores. 6.- Un mercado dominado por un único comprador de un producto recibe el nombre de:
Monopsonio.
7. -Un mercado competitivo es aquel en que: Ningún comprador o vendedor individual tiene una participación tan grande en el mercado que puede influir en los precios o en los niveles de negocio, y donde compradores o vendedores no han unido fuerzas para alcanzar acuerdos sobre condiciones de compra o venta.
8.- Listar un riesgo y una oportunidad asociados con mercados altamente competitivos: Riesgo: Es posible que algunos proveedores quiebren si la presión sobre sus costos es demasiado alta como para permitirles obtener beneficios. Oportunidad: El crecimiento del mercado es lento y los proveedores necesitan incrementar su presentación. 9.- Listar los cuatro patrones del mercado característico. * Tendencia * Fluctuaciones cíclicas * Estacionalidad * Variaciones al azar 10.-Liste tres formas distintas de pronosticar las condiciones de mercado:
Opinión de expertos. Prueba del mercado de suministro. Análisis cuantitativo.
11.-Listar las cuatro fases del ciclo de vida del producto-mercado:
Lanzamiento. Crecimiento. Madurez. Declive.
12.-Dar tres ejemplos de inductores de mercado:
Radio, televisión, internet con el fin de medio de comunicación. Empresa japonesa Nissan & Renault. Airlines
13.-El precio de un producto es un resultado directo de:
El costo de producción y distribución. La percepción del cliente del valor del producto. El nivel de competencia y otros factores del mercado.
14.-Segmentar su mercado le ayuda a:
Investigar la posibilidad de influir en un mercado competencia. Identificar los riesgos y oportunidades.
introduciendo más
Nos ayuda a identificar los proveedores que cumplan con los requerimientos de nuestra empresa.
15.- Listar las tres fases de segmentación:
Establecer variables potenciales de segmentación basadas en el conocimiento existente del mercado de suministro. Descartar algunos segmentos basándose en el conocimiento existente y en sentido común. Identificar los riesgos y oportunidades de cada segmento y seleccionar el/los que mejor cumple con los requerimientos.
16.-Listar tres variables de segmentación habituales:
Localización geográfica. Tecnología. Canal de suministro.
17.- Dar un ejemplo de un segmento que podría excluirse para cada una de las siguientes metas de suministro: META DE SUMINISTRO Diferenciación de producto, para obtener una ventaja competitiva. Alta calidad y fiabilidad
Segmentos que podríamos excluir Tecnologías estándar que no permiten que los productos se diferencien del resto de la competencia.
Tecnologías que no estén probadas, poco fiables o difíciles de utilizarlas. Disponibilidad Países y regiones que involucrarían una logística inmediata del producto completa. y flexibilidad en las fechas de entrega Disponibilidad a largo Productos no estándar que probamente plazo de productos(s) y descontinuaran a largo plazo. de repuestos Capacidad de respuesta del proveedor (a Canales de suministro largos y complejos. solicitudes, consultas, problemas, etc.) Bajo costo de compra Diseños tecnologías costosas Costo administrativo de Segmentos si experiencia de haber suministrado adquisición bajo antes de nuestro mercado. Costo de posesión Tecnologías que requieren un alto uso de energía.
MÓDULO 4 UNIDAD 2: REPASO 1. La estrategia corporativa implica fijarse en temas tales como: Que bienes o servicios desea vender la empresa, y a que mercados. Cuáles son las condiciones bajo las cuales ofrecerá sus bienes o servicios. Cuáles son las formas que intenta ingresar en esos productos, mercados y desarrollarlos, incluyendo las relaciones que desearía desarrollar con clientes y potenciales socios. Como será organizada y operada la empresa fin de conseguir los niveles de efectividad en costos que necesita para ser competitiva en su área de negocios. 2. Cuatro áreas principales cubiertas por los objetivos de suministro son:
Calidad e innovación Disponibilidad y plazos de entrega Servicio y capacidad de respuesta del proveedor Reducción de costos.
3. El modelo de Posición de Aprovisionamiento tiene en cuenta los siguientes factores: Nivel de gasto anual en el articulo Impacto, oportunidad y riesgo del suministro 4. El modelo de Posición de Aprovisionamiento puede guiarle en: Orientar al priorizar los esfuerzos Guiar en el desarrollo de la estrategia de suministros 5. Los artículos rutinarios se caracterizan por: Se caracteriza por un bajo nivel de impacto, oportunidad y riesgo y bajos niveles de gasto 6. Los artículos relevantes se caracterizan por: Se caracteriza por sus bajos niveles de impacto, oportunidad y riesgo combinados con altos niveles de gasto. Es similar al cuadrante rutinario en cuanto a que las compras serán de productos estándar, fácilmente disponibles de muchos proveedores.
7. Los artículos restrictivos se caracterizan por: Se caracteriza por un alto nivel de riesgo y un bajo nivel de gasto anual. Puede ser altamente especializados y por lo tanto estándar disponibles solo en unos pocos proveedores. 8. Los artículos críticos se caracterizan por: Al igual que los artículos restrictivos, los riesgos para la empresa en el caso de artículos críticos son significativos. Para estos artículos el nivel de gasto será más alto. Por lo tanto puede haber mayor posibilidad de influir sobre el suministro, normalmente habrán pocos proveedores. 9. El objetivo primordial de su estrategia de aprovisionamiento es aumentar la influencia de la siguiente manera: El objetivo primordial debería ser, tratar de mover las compras hacia la posición de relevantes siempre que sea posible. Esto se puede lograr o bien reduciendo el riesgo o incrementando el gasto. 10. Usted puede aumentar el gasto en un artículo de la manera siguiente: Reducir la variedad en especificaciones tanto de bienes como de servicios ejemplo, soporte TI, servicios de mantenimiento, etc., mediante estandarización interna. Agrupar tantos artículos como sea posible. Por ejemplo, ahora muchos proveedores ofrecen suministros de oficina e informáticos, por lo que este tipo de compras puede agruparse. También se puede conseguir combinar las compras de equipamiento con los servicios y el mantenimiento correspondiente, en vez de comprar estos servicios por separado, con el fin de elevar el atractivo para el proveedor. Si la compra se efectúa en más de un lugar o para más de un propósito, debería asegurarse de que los requerimientos comunes a más de un lugar o un grupo de usuarios son sumados y ofrecidos al mercado de suministro como un solo paquete. Es posible también colocar con otras empresas para formar consorcios de compra. Aquí se juntan ciertos requerimientos comunes de las empresas participantes con el fin de aumentar su nivel de influencia con los proveedores. Existen consorcios de este tipo para cosas como artículos de oficina y la compra de servicios utilitarios (electricidad, gas, agua y telecomunicaciones) y relacionados. Este enfoque puede ser particularmente importante para las PYME.
11. El riesgo de suministro se puede reducir de la siguiente manera: Si el riesgo es técnico, debería trabajar con ingenieros y proveedores para intentar eliminar o reducir las causas del riesgo desde la especificación. Tratar de utilizar productos estándar siempre que sea posible, o utilizar cualquier producto sustituto disponible o diseños alternativos que ofrezcan menos riesgo. Buscar una mayor estandarización interna de las compras para evitar una diversidad y fragmentación excesivas. Si el riesgo resulta de limitadas fuentes disponibles de suministros, es posible que existan otras fuentes aún desconocidas por la empresa. Efectuar un exhaustivo análisis de mercado puede revelar fuentes adicionales y reducir el riesgo. Otra forma de incrementar la disponibilidad de suministro es trabajar con empresas que en la actualidad no suministran ell producto a fin de desarrollar su capacidad de hacerlo. 12. Mencione dos desventajas de comprar de múltiples mercados de suministro: Cuando más se dividen los requerimientos de la empresa entre mercados de suministro (entre proveedores) se tiene menos influencia en cada mercado individual. Una posible excepción seria si el mismo proveedor por ejemplo una multinacional, estuviera presente en todos los mercados que se están considerando. Si los segmentos tienen una base geográfica por ejemplo, países distintos, habrá costos adicionales e ineficiencias asociadas con tener que subir la curva de aprendizaje; desarrollar una relación efectiva con más de una empresa proveedora. Por ejemplo, habrá más de una cultura a la cual ajustarse, distintos conjuntos de problemas que resolver, incrementos en costos de viaje si se requieren visitas a los proveedores, etc.
POCKET FACTORES POLÍTICOS, LEGALES Y SOCIOCULTURALES “PROVEEDOR BRASIL” FACTORES "P" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO ESTABILIDAD POLÍTICA
¿Cuán estable es el gobierno?
¿Hay tradición de gobiernos débiles o de cambios forzados de gobierno?
¿Podría un gobierno entrante tener una actitud diferente hacia las empresas, el comercio, y las relaciones internacionales?
El país económicamente más importantes es Brasil tiene un PIB de 2293 billones de dólares, lo que lo convierte en la economía más importante de la región y la sexta a nivel mundial. Según muchos teóricos es una de los aspirantes a convertirse en una gran potencia mundial junto a países como Rusia, China, India o Sudáfrica; con las siguientes acotaciones económicas Brasil crese periódicamente su economía; la inversión extranjera ha crecido mucho más y se espera que en los siguientes años sobre pase la inversión extranjera la cual ha crecido en un 150% en favor al país Brasileño La periodización tradicional divide la historia del Brasil en cuatro períodos generales: la Pre colonial (hasta 1500), el Brasil Colonial (entre 1500 y 1822), el Imperio (de 1822 a 1889) y la República (desde 1889 hasta los días presentes) El 7 de septiembre de 1822, el país declaró su independencia y se convirtió en una monarquía constitucional, el Imperio de Brasil y teniendo como capital a Río de Janeiro. Un golpe militar estableció en 1889 un sistema republicano. Desde entonces, Brasil ha sido nominalmente una república democrática, salvo por tres períodos de dictadura expresados en: 1930-1934, 1937-1945 y 1964-1985. Y con el pasar de los tiempos ha logrado superarse así mismo. Es urgente que Brasil cambie su actitud y empiece a priorizar el comercio exterior, aumentando su competitividad internacional, con el objetivo de perfeccionar el desarrollo económico e impedir la desindustrialización. Esta fue una de las alertas presentadas por los embajadores brasileños, y ahora busca fortalecer estas debilidades para aprovecharlas y convertirlas en su principal fuente de ingreso económico, aunque Brasil ya se considera una potencia mundial, debe fortalecer sus relaciones internacionales.
ESTADO DE LAS RELACIONES ENTRE GOBIERNOS
¿Tiene el gobierno de su país buenas relaciones con el gobierno del país proveedor?
¿Tienen el país tenciones con los países vecinos? ¿Hay historia de conflictos?
Ecuador y Brasil son países que gracias a sus gobernantes tienen claro lo que quieren; y parte de esas aspiraciones son convertirse en países desarrollados por esto, han logrado buenas relaciones comerciales, hace dos años atrás a mejorado las relaciones de intercambio y de inversión mutua; a pesar de que tres años atrás Ecuador tuvo problemas con una constructora brasilera, pero a pesar de esto Ecuador sigue fortaleciendo sus relaciones con este país debido a que Brasil se está convirtiendo en una potencia mundial; lo cual le favorece a nuestro país. El comercio bilateral supera ya los mil millones de dólares anuales. “Las exportaciones de productos ecuatorianos al Brasil crecieron 638% en la última década (7 veces). Sin embargo, hemos insistido a nuestros colegas brasileños en la necesidad de las aprobaciones sanitarias para que productos de exportación claves del Ecuador como son el banano y el camarón sean autorizados para que ingresen en el menor tiempo posible al mercado brasileño”. Y así mismo las importaciones de Brasil han crecido en gran medida existiendo una equidad de compro-venta entre estos países. AMENAZA DE GUERRA Según Stanley Hilton, la imagen de una Argentina agresiva y expansionista fue una constante de la historia brasileña durante muchos años. Hasta 1930 en Brasil se creía que la Argentina, en busca de su supremacía continental, buscaba aislar a su vecino como una isla luso-africana en medio de un archipiélago hispano-americano. Los presupuestos militares argentinos de los años ‘20 generaron ansiedad en Río de Janeiro. Durante la Primera Guerra Mundial y la guerra del Chaco, la posibilidad de guerra entre los dos países fue un tema permanente en la discusión estratégica brasileña. Según los brasileños, a juzgar por el papel desempeñado por la Argentina en la guerra del Chaco, el objetivo era aislar a Brasil. Se creía que la Argentina quería reconstruir el virreinato del Río de la Plata. En 1938, el general Pedro de Ges Montero volvió de la Argentina convencido de que existía el peligro de un ataque por parte de la Argentina. Con el pasar de los tiempos y superando estos deslices con Argentina; hoy por hoy Brasil no tiene ninguna clase de conflictos con sus países vecinos, sin embargo poniendo este punto a considerar Brasil se sigue rearmando constante mente
MARCO LEGAL PARA LOS NEGOCIOS Brasil tiñe muchos monopolios económicos entre ellos los más conocidos es el contrabando, monopolio real y libre comercio en la provincia de Santa Marta se sabe que este monopolio genera mucho dinero y demasiada riqueza; y pérdidas para este país de carácter económico el gobierno brasileño intentará reducir las ganancias de los monopolios ¿Previa la ley de industriales y comerciales, acusados de provocar la inflación formación de mediante aumentos injustificados de precios, afirmó el monopolios y prohíbe secretario del Ministerio de Economía Eduardo Teixeira. prácticas restrictivas Texeir señaló que su ministerio cuenta con instrumentos tales como carteles? legales como la fiscalización tributaria y la suspensión de créditos oficiales para combatir los incrementos abusivos de los precios por parte de los monopolios. El secretario del Ministerio de Economía responsabilizó parcialmente a estos entes empresariales de impedir la disminución de la inflación que se situó en septiembre pasado en un catorce por ciento. La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las ¿La política de cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de impuestos promueve o incentivos cuando se trata de las exportaciones. En algunos limita la acometividad casos se usa una combinación de cuotas y aranceles del mercado de (conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se suministro? aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una cantidad establecida. El crecimiento y la inflación han sorprendido a la baja, aunque todo apunta a que repuntarán tras la adopción de una política Monetaria flexible. Según las previsiones, el PIB crecerá un 3,3% en 2012, todavía por debajo del potencial, y la inflación alcanzará El 5,4% a finales de año, por encima del objetivo. Un real más depreciado afectará positivamente al crecimiento
Y a las cuentas externas, y negativamente a la inflación. El real se depreció más del 15% desde finales de febrero, tras intervenciones en los mercados de cambio, la reducción de los tipos de interés y el deterioro del optimismo mundial con Tasas de inflación 5.5% 2012 6.6% 2011 IVA.
5% (min) + 7% (min) + 5% (min)
Sabiendo estas tazas que se maneja en Brasil no limita sino todo lo contrario promueve la competitividad de fortalecer los márgenes de inversión creación y exportación MEDIO AMBIENTE, ÉTICA Y CORRUPCIÓN
¿Cuál es el historial del país en protección medioambiental, prácticas empresariales éticas, trabajo forzado, condiciones laborales, derechos de los trabajadores, salud y seguridad, etc.?
Es el responsable de los estudios de impacto ambiental y por la concesión de las licencias ambientales, de proyectos a nivel nacional. La licencia ambiental es un procedimiento por el cual el órgano ambiental competente, federal (IBAMA), estatal o municipal, permite la localización, instalación, ampliación y operación de empresas y actividades que precisan de recursos naturales, y que pueden consideradas efectiva o potencialmente contaminantes o aquellas que, bajo cualquier forma, puedan causar degradación ambiental. El código de ética empresarial describe y refuerza la conducta que se basa en nuestros valores fúndanmetales, es coherente con nuestras políticas y prácticas, y Es esencial para cumplir las obligaciones de conformidad. dad legal y administrativa de la empresa los derechos de los trabajadores de Brasil se radican en las obligaciones que tienen con la empresa hacia la práctica de su trabajo en general tiene unas buenas prácticas de manu factura de derechos de trabajadores en el país de Brasil RELACIONES LABORABLES
Brasil no tiene inestabilidad industrial en porcentajes muy bajos tiene inestabilidad actualmente se aneja con márgenes altísimos de estabilidad industrial se maneja con el porcentaje de empleo empresarial que tiene Brasil El empleo en la industria brasileña bajó un 1,4% el año pasado y puso fin a dos años consecutivos de avance en medio de una menor actividad y dificultades para reactivar la producción, pero el ingreso real de los trabajadores aumentó.
¿Tiene el país y/o mercados de suministros inestabilidad industrial?
¿Hay un riesgo de huelgas?
¿Hay una actitud y enfoque cultural sobre cómo hacer negocios que podría crear dificultades?
Los datos oficiales mostraron que el empleo en la industria bajó un 1,4% el año pasado, de la mano de la caída del 2,7% que sufrió la producción industrial pese a las medidas de estímulo del Gobierno que aplicó el gobierno. El empleo en el sector se había expandido un 1% en el 2011 y un 3,4% en el 2010 Brasil continuará en su trayectoria de estabilidad y crecimiento económico y de control de la inflación, resaltó el lunes la presidenta Dilema Rousseff al inaugurar unas obras en Serra Talhada, estado de Pernambuco. Acompañada del gobernador de ese territorio y máximo líder del Partido Socialista Brasileño (PSB), Eduardo Campos, Rousseff ratificó que el Gobierno trabaja para lograr un incremento del Producto Interno Bruto (PIB), que en 2012 alcanzó cerca del 1 %. Defendió la necesidad de sellar alianzas con otras fuerzas políticas para gobernar una nación tan compleja como esta. Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_03_26/Brasil-DilmaRousseff-economia-crecimiento-estabilidad/ En porcentajes según el instituto de Brasil riesgos existe la probabilidad que se creen huelgas en el trascurso del día diario en porcentajes de huelgas empresas privadas 30% empresas del estado 50% otros 10% CULTURA, RELIGIÓN E IDIOMA Según las empresas que han tenido relación con empresas ecuatorianas el 90% no ha tenido ninguna clase de problema cultural social o plato en los 5 últimos años de relaciones de exportación de nuestro país hermano
Si hay experiencia y vínculos que benéfica el trato y la relación con el país en cuestión para concretar en negocio o ¿Tiene usted importar plásticos desde la hermana república del Ecuador experiencia en tratar La diferencia única que se tendría es el idioma con ese país? ¿Pueden En lo cultural se intercambiarían distintas cultas esto el idioma, las beneficiaria con la importación de este negocio diferencias culturales o En la religión no hay ningún problema porque se maneja religiosas causar malos altos porcentajes de ser los dos países hermanos más del entendidos? 60% de católicos habitantes Dado por entendido que no habría ningún inconveniente o malos entendidos de ninguna manera o circunstancia ZONAS HORARIAS ¿Cuántas horas de Nuestro proveedor tiene una hora de adelanto con respecto adelanto o retraso tiene a la zona horaria de Ecuador. Por ejemplo: el país proveedor 10:29 11:29 respecto a la zona En Ecuador En Brasil horaria de su país?
POCKET FACTORES POLÍTICOS, LEGALES Y SOCIOCULTURALES “PROVEEDOR MÉXICO” FACTORES "P" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO ESTABILIDAD POLÍTICA
¿Cuán estable es el gobierno?
¿Podría un gobierno entrante tener una actitud diferente hacia las empresas, el comercio, y las relaciones internacionales?
Según Mario Correa, México es un país que cuenta con una gran cantidad de inversiones en energía y producción industrial, sin embargo presenta un gran problema en la economía mexicana debido a la gran cantidad de actividad informal, mucha gente que no paga impuestos, que no se sujeta a recibir un crédito bajo condiciones normales y que, de alguna forma, inclusive tiene bajos niveles de productividad; que acaba restando a la economía en general y por ende perjudicando a todo el país. "Mientras que México es un país relativamente liberal en la parte comercial, no es un país con ese grado de liberalización en la parte de inversión extranjera", aseguró Alejandro Faya, titular de la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía. Señaló que el común denominador de las áreas que se encuentran restringidas a la inversión extranjera son las que presentan altos niveles de concentración económica, porque existen pocos participantes o el mercado presenta anomalías, afectando al consumidor de manera cotidiana. "Cualquier barrera a la entrada, especialmente las restricciones directas a las inversiones como éstas, necesariamente van a presentar un problema de competencia porque están haciendo más difícil el ingreso de agentes económicos a los mercados, como por ejemplo: el gas LP, radiodifusión, autotransporte y telecomunicaciones
ESTADO DE LAS RELACIONES ENTRE GOBIERNOS
¿Tiene el gobierno de
Desde el 2008 México y Ecuador refuerzan sus relaciones para beneficio mutuo tomando, como punto de partida los temas energéticos, y desde entonces han fortalecido sus lazos de negociación comercial. Como también convenios que "contemplan el desarrollo de proyectos conjuntos de: investigación, de interés técnico y científico y el establecimiento de los mecanismos e
su país buenas relaciones con el gobierno del país proveedor?
instrumentos para el intercambio de experiencias y de información automatizada, técnica, científica y metodológica". Logrando en el plano comercial avances respecto a la decisión que han tomado el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, y de México, Felipe Calderón, para que se profundice el Acuerdo de Alcance Parcial, número 29 que mantienen los países en la actualidad. (LÓPEZ, Antonio, 2012) AMENAZA DE GUERRA México ha sufrido varios conflictos con países vecinos uno de ellos es con Guatemala y el más nombrado es con el de estados unidos por lo que; las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México han estado llenas de acontecimientos históricos que han creado tendencias al ¿Tienen el país conflicto y a la cooperación, a la controversia y a la tenciones con los concordancia entre estos dos países. Se ha tratado de una países vecinos? ¿Hay relación difícil y de constante cambio. La cercanía geográfica historia de conflictos? entre ambos ha determinado la necesidad de interactuar y desarrollar una relación, a pesar de las notables diferencias existentes. La evolución de la relación se ha caracterizado por presentar cambios en la percepción de ésta, así como en la forma de actuar de los países, a pesar de dirigirse hacia esquemas de cooperación, no ha desaparecido la tendencia al conflicto. MARCO LEGAL PARA LOS NEGOCIOS
¿Previa la ley de formación de monopolios y prohíbe prácticas restrictivas tales como carteles?
México en que atreves de la ley federal de competencia económica trata de eliminar los monopolios y prácticas afines a esta, que perjudiquen a las empresas nacionales o al consumidor final por lo que de acuerdo al Art.8 de esta ley quedan prohibidos los monopolios y estancos, así como las practicas que n los términos de esta ley disminuyan, dañen o impidan la competencia y la libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes o servicios. Ampliar la base fiscal mexicana debe incluir medidas para aumentar la eficiencia en el gasto público, limitar o idealmente eliminar los subsidios a la energía y mejorar la recaudación de impuestos, así como reforzar los incentivos para que las empresas y los trabajadores se incorporen al sector formal. Las exenciones de IVA para alimentos y medicinas y el subsidio para el empleo deben revisarse, ya
¿La política de impuestos promueve o limita la acometividad del mercado de suministro?
que existen herramientas más eficaces para mejorar la distribución del ingreso, a un menor costo. Los subsidios en el ámbito de la energía son costosos, distorsionan el comportamiento económico y dañan el entorno medioambiental. En un momento en el que México ha decidido alinearse con los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero, estos subsidios deberían ser eliminados y los recursos resultantes deberían convertirse en transferencias orientadas exclusivamente a los grupos más desfavorecidos.
MEDIO AMBIENTE, ÉTICA Y CORRUPCIÓN En los últimos años, la empresa mexicana ha ido incorporando un componente ambiental a su gestión debido, en gran medida, a una normativa ambiental cada vez más exigente que pretende incidir en la repercusión de las ¿Cuál es el historial del actividades productivas en un medio ambiente cada vez más país en protección deteriorado, imponiendo mayores obligaciones para medioambiental, prevenir, controlar o minimizar el impacto ambiental de las prácticas mismas. empresariales éticas, Desde hace tiempo el gobierno mexicano emprendiendo una trabajo forzado, reforma laboral para promover la creación de más y mejores condiciones laborales, empleos. Pero México debe incrementar igualmente los derechos de los recursos asignados a la inspección laboral, los cuales trabajadores, salud y actualmente son inferiores a las mejores prácticas seguridad, etc.? internacionales para un país con el nivel de desarrollo de México, se centran desproporcionadamente en las grandes empresas. RELACIONES LABORABLES Según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Cnimme), esta ¿Tiene el país y/o industria habría aportado alrededor de 40% del total de mercados de empleos generados en año pasado; por lo que México está suministros atravesando una estabilidad industrial eficiente y eficaz, y inestabilidad descartando una inestabilidad industrial como lo han dicho industrial? algunos economistas. CULTURA, RELIGIÓN E IDIOMA Una de las principales falencias para negociar con otros países ha sido el idioma, pero en este caso México y Ecuador ¿Tiene usted comparten el mismo lenguaje facilitando la relación experiencia en tratar comercial que tienen; por otro parte la cultura y religión con ese país? ¿Pueden nunca van hacer un impedimento para estos dos países el idioma, las
diferencias culturales o religiosas causar malos entendidos?
puesto que sus culturas y religiones no son tan excéntricas. Por lo que han logrado llegar a convenios beneficiosos para los dos países. ZONAS HORARIAS ¿Cuántas horas de Nuestro proveedor México tiene la misma zona horaria de adelanto o retraso tiene Ecuador. Por ejemplo: el país proveedor 10:29 10:29 respecto a la zona En Ecuador En Brasil horaria de su país?
LOGÍSTICA EXTERNA “PROVEEDOR MÉXICO”
FACTORES "O" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO LOGÍSTICA
¿Cuáles son las opciones de transporte? ¿Cuán largo y complejo será el proceso logístico?
¿Cuántos participantes y etapas están involucrados?
¿Hay conexiones directas disponibles o no?
Transporte marítimo contener izado Reciente información del Banco Mundial (WB 2007) indica que si bien México pareciera ser relativamente competitivo en el transporte de comercio transfronterizo en sus exportaciones –con alrededor de 17 días y 1,302 dólares para la exportación promedio de un contenedorLas entidades gubernamentales que participan en todos los tráficos aduanales son el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Sagarpa), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Salud (SS), el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Procuraduría General de la República (PGR), principalmente. La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) es la organización que agrupa a 90% de los casi 1,000 agentes aduanales autorizados en el país. Entidades involucradas en las operaciones de comercio exterior: SAT, Sagarpa, Profepa, PGR, Secretaria de Salud, CAAAREM, Secretaria de economía, INM. (Optimización de los procesos logísticos de Importación y Exportación) Si ya que puerto de Manzanillo se coloca actualmente en el 5to lugar a nivel mundial en desarrollo y crecimiento portuario, esto se proyecta como el mejor puerto mexicano, no solo por ser el puerto más equipado de México o el número uno en movimientos de carga si no que el pionero en desarrollo y crecimiento portuario. Manzanillo es denominado mundialmente como “puerto HUB”. http://scielo.unam.mx/pdf/conver/v17n52/v17n52a13.pdf
¿Los servicios de transporte están disponibles a pedido, o son infrecuentes o irregulares?
Los servicios de transporte están disponibles a pedido y bajo cualquier modalidad de contrato existen varias empresa que brindan dicho servicio.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
¿Es fiable la infraestructura de transporte?
Durante el transporte :
La infraestructura de transporte es fiable ya que actualmente cuentan con 56 proyectos concluidos además, México en el mundo tiene ventaja comparativa como potencia manufacturera. México es un gran destino de inversión ya que cuenta con menores costos manufactureros. Los puertos de Lázaro Cárdenas y de Manzanillo son muy importantes, los cuales van creciendo cada vez más y en el caso específico de Lázaro Cárdenas está llamado a ser el puerto más importante del Pacífico de América. ( informe foro infraestructura del transporte Konrad-Adenauer-Stiftung ) RIESGO DE ROBO El principal riesgo en toda operación de transporte de mercadería es que la carga no llegue a destino en tiempo y forma. Dicho evento, pone en riesgo toda la cadena de suministro ya que si se tratada de un insumo para la fabricación de bienes (de no fácil obtención en el mercado local), toda la cadena de producción se verá potencialmente amenazada ocasionando pérdidas financieras por el incumplimiento de obligaciones contractuales, “El riesgo se va a relacionar de manera proporcional con las ventajas y desventajas de cada modo en particular”, aclara y detalla los distintos riesgos a los que se someten las mercancías de acuerdo a la modalidad de transporte que se opte: MARÍTIMO: Es el modo por excelencia elegido en el transporte internacional de carga. Es ideal para el tránsito de mercadería de mucho volumen y de gran peso ya que no se verán amenazadas por los largos tiempos que pudiera abracar un tránsito transoceánico. Evidentemente toda mercadería muy sensible por su naturaleza (vgr. mercadería perecedera) está expuesta a un riesgo en la interrupción o corte en la cadena de frío. Este riesgo se incrementa considerablemente según la demora del tránsito, puertos de trasbordo, posibles huelgas en terminales portuarias, estibadores, Aduana, etc., o inclusive, por el propio tráfico en el Puerto de descarga. En materia de mercadería general, es evidente que a mayor tiempo de exposición de la carga,
mayores son las posibilidades de hurto de la misma por medio de técnicas que hacen imposible, para el ojo profano, advertir la violación de los mecanismos de apertura del contenedor.(Énfasis Logística México y Centroamérica, 2009) En el caso de nuestro producto no se encuentra en riesgo de robo.
SERVICIOS DE SEGUROS ¿Esta rápidamente disponible el seguro de transporte?
Si depende de la empresa que se contrate para dicha transacción
Según la empresa y el modo de cubrir el seguro como por ejemplo la empresa Safecargo: El valor asegurable deberá corresponder al valor que tengan ¿El seguro será los bienes en el lugar de destino, en el momento de la relativamente caro o terminación del viaje, de acuerdo a las siguientes bases: barato? Valor de la mercancía Fletes Impuestos de importación Gastos aduanales Empaque o embalaje Demás gastos inherentes al transporte REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN ¿Son los requerimientos de documentación complejos y difíciles de entender? ¿Está la documentación del país disponible en un idioma que entendemos?
Los requerimientos de documentación son claros y directos.
La documentación se encuentra disponible y entendible en nuestro idioma.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE INSPECCIÓN Y PRUEBA México cuenta con empresas de servicios de inspección y Si la especificación prueba si hubiera la especificación que se requiere de una requiere de una inspección la existencia de este servicio en este país aunque inspección y prueba independiente. ¿Existen tenga un costo ayudara a asegurar la cantidad, calidad y proveedores adecuados precio correspondan a las especificaciones contratadas. de estos servicios en el Como por ejemplo la empresa SGS. país proveedor?
Desde sus inicios SGS ha prestado servicios a comerciantes. Para que ambos participantes en la transacción se sientan satisfechos el componente clave es la confianza. Confianza en que el producto es lo que se espera que sea (productos básicos, productos industriales, bienes de consumo, pero también efectos financieros, bonos, préstamos y similares). SGS es el proveedor neutral e independiente de toda la información que ayuda a crear confianza entre los socios comerciales. Certificamos que los productos cumplen las leyes, reglamentos, normas, estándares, requisitos de importación / exportación, reglamentos de seguridad, composición química, durabilidad o impacto ambiental, por ejemplo.
Servicios comerciales de SGS: porque el comercio se construye sobre la confianza
Inspeccionamos, probamos y verificamos que los productos básicos adquiridos en otra zona del planeta presentan la calidad y la cantidad especificadas. Ofrecemos el control y la garantía independiente que permite a bancos y al mundo financiero dar préstamos y cartas de crédito a los operadores comerciales, evaluando y garantizando de forma independiente que los bienes comercializados son lo que los socios esperan que sean, y están en la cantidad especificada. También ayudamos a los países que se encuentren en proceso de expandir su infraestructura institucional a gestionar el control de importaciones y exportaciones, inspecciones de conformidad en salida o destino, ofreciendo servicios de valoración que permiten a los países mantener un flujo comercial sin incidentes dentro y fuera de sus fronteras, y ofreciendo información independiente y sólida sobre aranceles de importación y exportación. En este proceso ayudamos a que los flujos comerciales mundiales sigan funcionando del modo más eficaz y justo posible. SGS es empresa líder mundial en formación, pruebas, inspección, certificación y verificación, con experiencia, conocimientos y alcance mundial. Cualquiera que sea su interés concreto en la operación comercial, contacte con nosotros hoy mismo para averiguar cómo nuestra cartera integral de servicios podría ayudarle.
LOGÍSTICA EXTERNA “PROVEEDOR BRASIL”
FACTORES "O" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO LOGÍSTICA
¿Cuáles son las opciones de transporte? ¿Cuán largo y complejo será el proceso logístico?
¿Cuántos participantes y etapas están involucrados?
¿Hay conexiones directas disponibles o no? ¿Los servicios de transporte están disponibles a pedido, o son infrecuentes o irregulares?
Transporte marítimo contener izado A esta congestión logística se agregan las dificultades administrativas. En una clasificación por país de la burocracia en los puertos, Brasil es ubicado en el lugar 106 de 118, con un plazo promedio de 5,5 días de trámites, contra tres días de promedio mundial. COMERCIAL: Ministerio del Desarrollo de la Industria y Comercio Exterior ADUANA: Secretaría de Réditos Federales del Brasil ANUENTES: ANCINE, ANEEL, ANP, ANVISA, CNEN, DECEX, DNPM, DPF, IBAMA, INMETRO, MAPA, MCT, Ministerio de la Defensa, Comando del Ejército, SPAE, Correos. OTROS ÓRGANOS REGULADORES, INTERVENIENTES O DE PROMOCION Y APOYO: MRE, MT, ABDI, APEX, SUFRAMA, INPI, SERPRO, Secretaria Especial de Puertos. A CAMEX: Integrada por 7 Ministerios (MDIC, Casa Civil, MF, MPOG, MRE, MAPA e MDA) articula las acciones de los órganos del Gobierno en el Comercio Exterior. Siscomex- Sistema Integrado del Comercio Exterior Si encontramos conexiones directas disponibles Brasil cuenta con puertos hubs.
Se encuentran disponibles los servicios de transporte bajo cualquier tipo de modalidad.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
¿Es fiable la infraestructura de transporte?
¿Las principales rutas de suministro están sujetas a intercepción?
Durante el transporte :
En cuanto a la logística de transporte la infraestructura de transporte cuenta con: Diecinueve puertos, (diecisiete marítimos y dos fluviales), administrados por Empresas vinculadas al Ministerio de Transporte. Quince puertos administrados por Delegación a gobiernos estatales y municipales (nueve marítimos y seis fluviales). Dos puertos administrados mediante régimen de concesión a gobiernos estatales. Tres puertos administrados mediante régimen de concesión a empresas privadas. Un puerto administrado bajo el sistema de autorización al gobierno estatal (Unidad de Servicios de Infraestructura CEPAL – 2012) SI y están regidas por el órgano GTFAC (Grupo Técnico de Facilitación al Comercio Exterior) que entre sus principales objetivos es incrementar la seguridad de la cadena logística RIESGO DE ROBO No implica riesgo de robo durante el traslado de mercancías ya que se lo realiza por vía marítima y el producto no es perecible además el grupo Tecnico de Facilitación al comercio exterior vela por los intereses de ambas partes exportador e importador. Análisis de Riesgos : Radar Una de las principales acciones del GTFAC es dar mayor acceso a la información para todos los intervinientes, para que puedan realizar análisis de riesgos.
SERVICIOS DE SEGUROS ¿Esta rápidamente disponible el seguro de transporte?
¿El seguro será
El seguro de transporte va a depender de la empresa que se contarte existen varias empresas de seguros que brindan servicios en general con respecto al transporte marítimo como por ejemplo: Según la empresa DCLOGISTICS: *Embarques regulares con los mejores transit times a un costo reducido. *Consolidadas Propias que permiten el control de costos y procedimientos de Cargado y Descargado. *Relación consolidada con compañías marítimas atendiendo
relativamente caro o barato?
la necesidad de negociación para transportes de grandes volúmenes *Follow up claro, objetivo y flexible de acuerdo a las necesidades de cada cliente; *Tracking System: follow-up ofrecido vía internet para el acceso directo en cualquier punto y hora; *Follow up online con los agentes, sistema que ofrece agilidad y precisión en las informaciones; *Formulario de BL On-line ofreciendo agilidad en la emisión de documentos; *Enlace EDI con la Marina Mercante ofreciendo transmisión correcta de informaciones;
REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN ¿Son los requerimientos de documentación complejos y difíciles de entender? ¿Está la documentación del país disponible en un idioma que entendemos?
Los requerimientos de documentación son entendibles y disponibles en la página del Siscomex.
La principal actividad en la facilitación al comercio exterior encontramos: • Estandarización de las informaciones y documentos en un lenguaje natural y traducido al español. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE INSPECCIÓN Y PRUEBA Si la especificación requiere de una Existe OEA (Operadores Económicos Autorizados) en caso inspección y prueba independiente. ¿Existen de inspección proveedores adecuados de estos servicios en el país proveedor?
NIVELES DE COMPETENCIA PROVEEDOR” MÉXICO” FACTORES "C" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO CANTIDAD DE PROVEEDORES
¿Se trata de un monopolio u oligopolio?
¿Hay muchos proveedores que entran y/o salen del mercado?
¿Hay capacidad disponible en el país? ¿Cuál es la tendencia a largo plazo?
Es un mercado dominado por un pequeño número de proveedores debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. No existen muchas empresas que entren ni tampoco que salgan ya que al existe un que manejan más del 70% del mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es prácticamente imposible. OFERTA GLOBAL VS DEMANDA Pues la producción no es mínima pero si es limitada por cada una de las empresas ya que no existen muchos proveedores ocasionado una regulación entre sí de producción.
La tendencia a largo plazo de este grupo de empresas es positiva debido al oligopolio que formaron en México les da más fuerza para poder evitar el ingreso de nuevas empresas y únicamente crecer los actuales proveedores. ¿Hay probabilidad de Si existe esa posibilidad debido al continuo crecimiento y al que se instale nueva mayor ingreso de dinero hacia este país cada una de estas capacidad? empresas buscaran nuevos mercados y aumentaran su producción. CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN DE SU ORGANIZACIÓN COMO COMPRADORA ¿Operan los Como son pocas empresas en un país grande y con una proveedores a pequeña demanda global alta si operan a gran escala. o gran escala? ¿Su requerimiento Un objetivo muy importante de todas las empresas sería considerado un productoras es ingresar a nuevos mercados esto ayudaría a negocio interesante conocer nuevas culturas y maneras de negociación para los proveedores fortaleciendo su desarrollo continuo. del país proveedor?
NIVELES DE COMPETENCIA PROVEEDOR” BRASIL” FACTORES "C" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO CANTIDAD DE PROVEEDORES
¿Se trata de un monopolio u oligopolio? ¿Hay muchos proveedores que entran y/o salen del mercado?
A pesar de que Brasil posee un poco mas de 11000 empresas solo 5 son las que regulan ese mercado considerándolo como un oligopolio, ya que estos pocos productores en conjunto pueden dominar y controlar la oferta. Si existen una gran cantidad de proveedores de este insumo en Brasil pero únicamente están enfocados en el mercado nacional. OFERTA GLOBAL VS DEMANDA
¿Hay capacidad disponible en el país? ¿Cuál es la tendencia a largo plazo?
¿Hay probabilidad de que se instale nueva capacidad?
Si existe una capacidad muy buena debido al constante crecimiento que este país a tenido actualmente en el campo empresarial. Brasil está enfocado 100% en el desarrollo constante, el número de empresas que dominan este mercado pienso que aumentara considerablemente.
Si existe esa posibilidad debido al continuo crecimiento y al mayor ingreso de dinero hacia este país, las empresas grandes buscaran nuevos mercados y las nacionales buscaran una internacionalización. CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN DE SU ORGANIZACIÓN COMO COMPRADORA ¿Operan los Operan a gran escala ya que nuestros principales proveedores a pequeña proveedores son 5 empresas reconocidas por su buen o gran escala? desempeño y que cuenta con una demanda global alta. ¿Su requerimiento sería considerado un Son empresas que toman un negocio por pequeño que sea negocio interesante con la misma importancia que los negocios a gran escala. para los proveedores del país proveedor?
INSUMOS CLAVES PARA EL MERCADO DE SUMINISTRO PROVEEDOR “MÉXICO” FACTORES "K" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO MATERIAS PRIMAS Y COMPONENTES
¿Tendrá el mercado dificultades para obtener los materiales y otros artículos necesarios para la producción? ¿Qué pasa si algunos materiales no están disponibles localmente? ¿Hay riesgos logísticos? ¿Son las fuentes de suministros, utilizadas por el país proveedor, adecuadas y de una calidad consistente?
Son empresas grandes, reconocidas y que saben ejercer bien su oficio, esto evitara que presenten dificultaste.
EL problema sería que para la adquisición de ese insumo tienen que realizar una negociación internacional afectando en los costos y en si directamente al precio de nuestro requerimiento. Es una de las características que poseen estas empresas utilizar de la mejor manera las fuentes necesarias de suministros, para alcanzar un buen nivel empresarial a nivel global. MANO DE OBRA
¿Los directivos y trabajadores del país tienen las capacidades requeridas para trabajar eficazmente? ¿Hay escases de personal cualificado?
Nuestros posibles proveedores cuentan con personal altamente capacitado y experimentado para cubrir las necesidades específicas de sus posibles demandantes. Cada una de estas empresas cuenta con el personal exacto para poder realizar sus actividades de manera responsable.
INSUMOS CLAVES PARA EL MERCADO DE SUMINISTRO PROVEEDOR “BRASIL” FACTORES "K" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO MATERIAS PRIMAS Y COMPONENTES
¿Tendrá el mercado dificultades para obtener los materiales y otros artículos necesarios para la producción? ¿Qué pasa si algunos materiales no están disponibles localmente? ¿Hay riesgos logísticos? ¿Son las fuentes de suministros, utilizadas por el país proveedor, adecuadas y de una calidad consistente?
No tiene dificultad, para esto tienen la capacidad de adquisición de todos sus insumos necesario para poder obtener a tiempo el requerimiento solicitado.
El único problema sería en los costos y en si directamente al precio de nuestro requerimiento.
Es una de las características que poseen estas empresas utilizar de la mejor manera las fuentes necesarias de suministros, para alcanzar un buen nivel empresarial a nivel global. MANO DE OBRA
¿Los directivos y trabajadores del país tienen las capacidades requeridas para trabajar eficazmente? ¿Hay escases de personal cualificado?
Si cuentan con personal capacitado para cubrir las necesidades específicas de sus posibles demandantes.
El reconocimiento de estas empresas demuestran que si cuenta con un personal calificado que cumple su actividad laborar de una manera responsable y fiable.
FACTORES ECONÓMICOS Y DE INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR “MÉXICO” FACTORES "E" A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO Política económica y tasa de cambio
¿Cuáles son las tasas de interés e inflación esperadas en México?
¿El impacto de la política económica de tasas de cambio hará las exportaciones del país más caras o más baratas en México?
En México las tasas de interés e inflación son inestables con referencia a los precios, pero el Banco de México tiene como objetivo procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional que se lograra con la estabilidad de precios. (Blanchard, 2004).
Si una divisa es más alta las exportaciones del país serán más caras, si una divisa es más baja las exportaciones del país serán más baratas; aquí todo depende del cambio de divisa. (Efxto, 2013).
EL CICLO ECONÓMICO Por el momento la economía de México se encuentra en ¿La economía de recesión debido a la baja de exportaciones por lo que en el México está en recesión primer trimestre fue de un 0.8% pero la estimación del o está creciendo? gobierno para el 2013 se estima a un 3.5% a 3.1%. (País, 2013). LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO PARA EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS ¿Hay incentivos para En México si existen incentivos para la inversión extranjera y promover la inversión las exportaciones. (ICTSD, 2011). en México? ¿Son complicados los No son complicadas por el avance tecnológico que existe en procedimientos México. Hay un portal que emplea tecnologías de administrativos para información de punta que reducen significativamente el iniciar, operar una papeleo actual y minimizan los costos de apertura de las empresa en México? nuevas empresas. (OCDE, 2009). ¿Hay políticas e Casi poco porque a pesar de ser tan importantes en la incentivos específicos generación de empleo, las pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de (Pymes) mexicanas no han alcanzado un nivel de las PYME en México? competitividad suficiente como para posicionarse en el mercado global, ni para integrarse como proveedoras de grandes empresas. (CEPAL, 2006).
POLÍTICAS Y NORMAS DE COMERCIO EXTERIOR En México existe una política liberal porque señala que el libre comercio eleva el bienestar del mundo, pues las fuerzas ¿Tiene México una del mercado y las ventajas comparativas de México asignan política comercial la producción a las empresas eficientes. (Romero., 2007). liberal o restrictiva? ¿Hay un ambiente En México si hay un ambiente favorable para la exportación favorable a la de plástico para sillas ya que el plástico para sillas es muy exportación en México? atractivo para el mercado mexicano. (Exportando.pe, 2012). ¿Las normas de Las normas de importación del Ecuador establece el trato importación de su más favorable para el proveedor en este caso México de propio país acuerdo a una celebración de convenio. discriminan a favor o en contra la importación de país proveedor México? NIVEL DE GLOBALIZACIÓN Y TENDENCIAS DE EXPORTACIONES
¿En qué medida está México integrado en la economía global, y que experiencia tiene en exportación?
¿Es estable el sistema financiero y opera con eficiencia? (ej., ¿Habrá financiación disponible si un proveedor tiene un problema de liquidez de corto plazo en México? ¿El sistema bancario facilitara o dificultara los pagos en México?
En México la globalización sobre la integración cada vez es mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Los esfuerzos de ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados no tan favorables. Si tiene experiencia en como exportador pero para ellos es simplemente vender ya que para exportar obviamente se requiere vender. (FMI, 2000). FINANZA Y BANCA En México hay un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador que contribuye a elevar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del público. El Banco de México tiene como una de sus finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero. (México, 2010). La principal función de un sistema financiero es intermediar entre quienes tienen y quienes necesitan dinero. Quienes tienen dinero y no lo requieren en el corto plazo para pagar deudas o efectuar consumos desean obtener un premio a cambio de sacrificar el beneficio inmediato que obtendrían disponiendo de esos recursos. Ese premio es la tasa de interés.
Quienes requieren en el corto plazo más dinero del que poseen, ya sea para generar un valor agregado mediante un proyecto productivo, crear riqueza adicional o para cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar, en un determinado periodo y mediante un plan de pagos previamente pactado, un costo adicional por obtener de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés. Empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, es la principal tarea del sistema financiero y en dicha labor las tasas de interés juegan un papel central. (México, 2012). INFRAESTRUCTURA BÁSICA
¿Es la infraestructura de México (telecomunicaciones, energía, agua, etc.) moderna y eficiente, o tiene riesgos particulares? ¿Funcionan bien los servicios y los medios de comercio electrónico en México?
Actualmente el mundo se enfrenta ante el reto de combatir el cambio climático, al mismo tiempo que persigue el crecimiento económico y una distribución equitativa de la riqueza. De ahí, el papel fundamental que desempeña el sector energético en el desarrollo económico y social de un país. Por lo tanto, resulta fundamental cambiar la forma en que el país produce y consume la energía para así garantizar un futuro más sustentable. (SENER, 2011). El comercio electrónico es especialmente prometedor para las micro, pequeñas y medianas empresas, al permitir nuevas oportunidades de negocios, y está centrado en productos y servicios. (AMIPCI, 2012).
FACTORES ECONÓMICOS Y DE INFRAESTRUCTURA PROVEEDOR “BRASIL” FACTORES "E" A COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO CONSIDERAR POLÍTICA ECONÓMICA Y TASA DE CAMBIO ¿Cuáles son las tasas de interés e inflación esperadas?
En Brasil las tasas de interés podría alzar esto para calmar los temores de inflación. (Fry, 1981).
¿El impacto de la política económica de tasas de cambio hará las exportaciones del país más caras o más baratas?
Este país compite para alcanzar un tipo de cambio bajo para su propia moneda, cuando el precio de divisa cae, decrece el precio real de las exportaciones.
EL CICLO ECONÓMICO ¿La economía está en recesión o está creciendo?
La economía en Brasil se encuentra en crecimiento sobre todo en el mes de febrero. (InfoBras, 2013).
LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO PARA EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS ¿Hay incentivos para En Brasil tiene incentivos para la inversión extranjera y promover la inversión? promueve la inversión privada I+D de forma que genera un aumento en la productividad. (Juan Pablo Jiménez, 2009). ¿Son complicados los En Brasil se necesita de 15 trámites, 152 días y 331 dólares procedimientos para abrir un negocio. (Nacional, 2006). administrativos para iniciar, operar una empresa? ¿Hay políticas e incentivos específicos para el desarrollo de las PYME?
Si existe apoyo para el desarrollo de las PYMES desarrollada por SEBRAE cuentan con un componente social, creación de empleo, desarrollo de capital humano y redistribución del ingreso, uno internacional como es la mayor productividad e incremento en la competitividad internacional y otro doméstico como es la atenuación de fallas de mercado e integración y desarrollo regional. (Alejandro Solís, 2002).
POLÍTICAS Y NORMAS DE COMERCIO EXTERIOR ¿Tiene una política comercial liberal o restrictiva?
En Brasil la política comercial es restrictiva porque responde inmediatamente a desequilibrios macroeconómicos. (CEPAL, 2007)
¿Hay un ambiente favorable a la exportación?
En Brasil si hay un ambiente favorable ya que es un escenario donde muestra un mercado interno fuerte para las exportaciones del plástico para sillas. (Linguee, 2011).
¿Las normas de importación de su propio país discriminan a favor o en contra la importación de país proveedor?
Los bienes que son importados al Ecuador, deben ser inspeccionados por una de las verificadoras contratadas para el efecto. Para ello, se autoriza analizar y comprobar la información declarada en los documentos pertinentes tal como partida arancelaria, valor aduanero, condición calidad y cantidad y calidad de la mercancía, y las condiciones son a favor de la importación. (Exterior).
NIVEL DE GLOBALIZACIÓN Y TENDENCIAS DE EXPORTACIONES
¿En qué medida está integrado en la economía global, y que experiencia tiene en exportación?
¿Es estable el sistema financiero y opera con eficiencia? (ej., ¿Habrá financiación disponible si un proveedor tiene
En Brasil el futuro de la economía mundial dependerá en gran medida de la interacción entre la relevancia que adquieran muchas grandes economías emergentes y en desarrollo, la creciente dependencia entre los países, y la ampliación de la brecha entre el extremo superior e inferior de la distribución del ingreso, tanto a nivel nacional como internacional. Brasil está fortaleciendo su integración económica con el exterior gracias a los crecientes flujos de comercio internacional y de inversiones. Las exportaciones en 2010 representaron 200 mil millones de US$ mientras que las importaciones fueron de 180 mil millones de US$, mostrando ambas un gran crecimiento en comparación con el año anterior. En Brasil las importaciones representas cerca del 9% del PIB, un porcentaje relativamente bajo pero que da gran posibilidad de crecimiento por un cuadro de solidez de los indicadores macroeconómicos y perspectivas favorables de crecimiento de la demanda interna. (Economía Mundial, 2012). FINANZA Y BANCA En Brasil tiene una misión principal que es la de asegurar la estabilidad del poder de compra de la moneda nacional y la solidez del sistema financiero y operar con eficiencia para cumplir su mandato y un conjunto de responsabilidades legales. (CEMLA, 2012).
un problema de liquidez de corto plazo? ¿El sistema bancario facilitara o dificultara los pagos?
¿Es la infraestructura (telecomunicaciones, energía, agua, etc.) moderna y eficiente, o tiene riesgos particulares?
¿Funcionan bien los servicios y los medios de comercio electrónico?
En Brasil el sistema financiero es responsable del control y la administración de la deuda, tanto mobiliaria como contractual, interna o externa, centralizando en una única unidad gubernamental la responsabilidad de la gestión de todos los compromisos. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Con el propósito de dar cumplimiento al mandato legal y alcanzar los acuerdos que conjuguen una visión consensuada, la Estrategia Nacional toma como punto de partida el papel que el sector energético debe desempeñar para apoyar al crecimiento y al desarrollo económico y social del país. A través de esta Estrategia se propicia la inclusión social de la población a los beneficios que derivan del uso de la energía, la sustentabilidad a largo plazo del sector, y la mitigación de los impactos negativos que la producción y el consumo de energéticos puedan tener sobre la salud. (SENER, 2013). En Brasil el comercio electrónico es una nueva forma que adquiere los actos de comercio gracias a la convergencia de las tecnologías de informática y de telecomunicaciones, su principio fundamental es el intercambio de información a través de redes de telecomunicaciones a través del mundo.
FACTORES TECNOLÓGICOS PROVEEDOR “MÉXICO” FACTORES "T" A COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO CONSIDERAR NIVEL DE INNOVACIÓN Y CAPACIDAD TECNOLÓGICA ¿Es México México es uno de los países más atrasado en innovación tecnológicamente tecnológica. (González). avanzado en general? ¿Tiene buenas instalaciones de investigación e invierte en I+D en México?
Si tiene buenas instalaciones encaminadas a la inversión privada en I+D e innovación y reducir la fragmentación del sistema público de investigación, así como acciones para promover la colaboración y transferencia de tecnología y recursos humanos altamente cualificados del sistema público de I+D al sector empresarial y productivo. En México si existe un sistema de patentes ya que son un instrumento de política pública para fomentar la innovación y difusión de la tecnología. (IPP, 2010).
¿Tiene un buen sistema de patentes para proteger la innovación en México? ¿Tiene una capacidad En México tienen un gran potencial como herramienta en el reconocida para educar ámbito de la enseñanza, ya que se pueden adaptar a y formar especialistas cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente. en tecnología en México? OPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
Para el producto que se El producto que estamos comprando es el plástico y si hay está comprando, ¿Hay tecnologías alternativas disponibles en México ya que se tecnologías alternativas están desarrollando y adoptando innovadoras filosofías y disponibles en México, prácticas para el manejo sustentable de los materiales o es una tecnología alrededor del mundo. (Esteva). estandarizada? ¿Tiene el país normas En México promueven las tecnologías verdes ya que es que promueven el uso importante un adecuado diseño de la base de datos con una de ciertas tecnologí.as infraestructura de soporte a los diversos servicios importantes para computacionales, y una estructura adecuada permitirá usted, ej. Aquellas que buenos ahorros de energía, de espacio y de costos a cuidan el medio mediano y largo plazo. ambiente en México? CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO / OBSOLESCENCIA ¿Hace tiempo que Si existe tecnología en México pero las inversiones son existe la tecnología en insuficientes en ciencia, tecnología e innovación. el país de México?
¿Cuán actualizada es la tecnología en México? ¿Está a punto de cambiar?
En México si avanza pero muy lentamente y si poco a poco va cambiando con nuevas cosas.
FACTORES TECNOLÓGICOS PROVEEDOR “BRASIL” FACTORES "T" A COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO CONSIDERAR NIVEL DE INNOVACIÓN Y CAPACIDAD TECNOLÓGICA ¿Es tecnológicamente Brasil es un país tecnológicamente más avanzado que avanzado en general? Europa. (Gigli, 2003). ¿Tiene buenas instalaciones de investigación e invierte en I+D? ¿Tiene un buen sistema de patentes para proteger la innovación?
En Brasil si existe instalaciones de investigación que es el eje central de los esfuerzos del grupo en I+D.
En Brasil si existe un sistema de patente optimo que se basa en diferentes grados de protección donde implicara tarifas más elevadas para proteger la innovación en Brasil. (BOG, 2009). ¿Tiene una capacidad En Brasil el proceso de enseñanza y el aprendizaje, sobre reconocida para educar todo cuando el énfasis esta puesto en educar para lograr la y formar especialistas igualdad, la transformación y la inclusión de todos los en tecnología? individuos en la sociedad. (Freire, 2004). OPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
Para el producto que se está comprando, ¿Hay Para el plástico para sillas de nuestra empresa si existen tecnologías alternativas tecnologías disponibles con una tasa entre 7,5% y 9.0% disponibles en México, estimado para el 2015. o es una tecnología estandarizada? ¿Tiene el país normas En Brasil promueven los derechos humanos que son que promueven el uso importantes tanto para los individuos como para las de ciertas tecnologí.as organizaciones que los individuos crean, además importantes para públicamente se reconoce que el respeto a los derechos usted, ej. Aquellas que humanos contribuye a mejorar la producción de las cuidan el medio empresas. ambiente? CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO / OBSOLESCENCIA ¿Hace tiempo que En Brasil existe tecnología hace mucho tiempo ya que tienen existe la tecnología en gran cantidad de personas especializadas en la tecnología. el país? ¿Cuán actualizada es la En Brasil la tecnología si avanza ya que se encargada de tecnología? ¿Está a dirigir, administrar y fomentar el desarrollo y promoción de punto de cambiar? las actividades científicas y tecnológicas.
BIBLIOGRAFÍA: Alejandro Solís, P. A. (12 de 2002). Recuperado el 28 de 05 de 2013 AMIPCI. (19 de 11 de 2012). http://www.centroperiodismodigital.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/sites/default/files/AMIPCIGu%C3%ADa_para_desarrollar_estrategias_de_comercio_electr%C3%B3nico_en_M%C3% A9xico_2012.pdf Blanchard, O. (2004). http://www.banxico.org.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politicamonetaria-inflacion.html BOG. (12 de 03 de 2009). http://siamun.weebly.com. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://siamun.weebly.com/uploads/4/1/7/3/4173241/no_86.pdf CEMLA. (11 de 2012). http://www.cemla-remesas.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.cemla-remesas.org/informes/informe-brasil.pdf CEPAL. (03 de 2006). http://www.eclac.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/26826/LCW42.pdf CEPAL. (04 de 2007). http://www.eclac.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/28261/LCG2333eErnst.pdf Ciencia, T. e. (09 de 2006). http://www.eclac.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.eclac.org/iyd/noticias/pais/8/31458/Mexico_Doc_2.pdf Ciencia, T. e. (09 de 2006). http://www.eclac.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.eclac.org/iyd/noticias/pais/8/31458/Mexico_Doc_2.pdf Economia Mundial, i. (09 de 2012). http://www.icontainers.com/ayuda/exportar-a-brasiltransporte-internacional/. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/09/pdfs/dervis.pdf Efxto. (18 de 04 de 2013). http://www.efxto.com. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.efxto.com/articulos-forex/2896-los-factores-que-afectan-a-los-tipos-decambio-entre-divisas Esteva, E. V. (s.f.). http://www.biodiversidad.gob.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/DOC/tecnologia_conservacion.pdf Exportando.pe. (02 de 10 de 2012). http://www.siicex.gob.pe. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/644525330rad27478.pdf Exterior, C. (s.f.). http://repositorio.ute.edu.ec. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7098/2/17719_2.pdf
Financiero, S. (s.f.). http://www.brasil.gov.br. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.brasil.gov.br/para/prensa/articulos-de-referencia/el-sistema-financierobrasileno FMI, I. (04 de 2000). http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=402&It emid=124. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm Freire, P. (2004). http://www.bsasjoven.gov.ar. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.bsasjoven.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf Fry, M. J. (1981). http://www.economia.puc.c. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.economia.puc.cl/docs/058frya.pdf Gigli, J. (20 de 11 de 2003). http://www.gobiernoelectronico.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.gobiernoelectronico.org/node/3059 González, C. P. (s.f.). http://www.monografias.com. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos6/ecom/ecom.shtml ICTSD. (11 de 2011). http://ictsd.or. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://ictsd.org/i/news/puentes/117397/ InfoBras. (11 de 04 de 2013). http://lacomunidad.elpais.com. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://lacomunidad.elpais.com/wesleysateles/category/economia IPP. (2010). http://www.ipp.csic.es. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.ipp.csic.es/sites/default/files/IPP/documento_trabajo/pdf/15_Encaoua_Guell ec_Martinez.pdf Juan Pablo Jimenez, A. P. (03 de 2009). http://www.eclac.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/35732/Serie_MD_77.pdf Linguee. (2011). http://www.linguee.es. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.linguee.es/espanol-portugues/traduccion/ambiente+favorable.html Mexico, B. d. (2010). http://www.banxico.org.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html México, B. d. (09 de 2012). http://www.banxico.org.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html Nacional, I. P. (05 de 2006). http://www.itescam.edu.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r70758.PDF
OCDE, t. (2009). http://www.oecd.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/43843217.pdf País, E. (17 de 05 de 2013). http://economia.elpais.com. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://economia.elpais.com/economia/2013/05/17/actualidad/1368826538_365480.html Politica, E. d. (07 de 02 de 2007). http://www.adiat.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.adiat.org/es/documento/18.pdf Romero., V. A. (2007). http://www.economia.umich.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.economia.umich.mx/economia_oldsite/publicaciones/EconYSoc/ES08_05.ht ml SENER. (2011). http://www.energia.gob.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.energia.gob.mx/taller/res/1858/IEE_Mexico.pdf SENER. (2013). http://www.sener.gob.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf Tecnología, C. y. (s.f.). http://www.brasil.gov.br. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.brasil.gov.br/para/prensa/articulos-de-referencia/recursos-naturalessostenibilidad-y-nuevas-fronteras tíscar. (2005). http://tiscar.com. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://tiscar.com/blogs-paraeducar/ Tunza. (s.f.). http://www.unep.org. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.unep.org/pdf/tunza/Tunza_5.3_Spanish.pdf Unidas, N. (s.f.). http://www.pactoglobal.org.ar. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=
RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE UN PAÍS
Punto de Acción Factores Políticos, legales y socioculturales
País: México. Riesgos: México ha tenido que recurrir a realizar préstamos para poder mantenerse estable porque lo único que México ha estado haciendo en la actualidad es tener pérdidas ya que consume más de lo que exporta y surge el famoso déficit. Las organizaciones gastan mucho tiempo y dinero para cumplir con las regulaciones gubernamentales. Restringen las opciones disponibles y en muchos de los casos provocan que algunos negocios resulten incompletos Un riesgo político muy severo es la confiscación: en el cual el gobierno le quita la propiedad de sus bienes a una entidad sin dar nada a cambio. Oportunidades: Acelerar su desarrollo y para que la mayor parte de los mexicanos gocen de las comodidades de la vida moderna. Fomentar la competencia, protegiendo a las empresas unas de otras Asegurar mercados justos para los bienes y servicios resguardando a los consumidores. Protege a empresas de negocios contra las prácticas poco éticas.
Punto de Acción
Factores Políticos, legales y socioculturales
País: Brasil
Riesgos: Existen impuestos para la importación de productos, existe el de importación, al producto industrializado (IPI), a la circulación, mercaderías y servicios (ICMS), el programa de integración social (PIS) y la contribución para el financiamiento de la seguridad social (COFINS), además de los impuestos para el mercado local. Las formas más comunes en Brasil son el pago anticipado Limitan tanto las actividades de las organizaciones como las de los individuos en la sociedad.
Oportunidades: Necesidad de importar (mejora competitiva) Reducción de impuestos Se preocupa por las normas internacionales Se prevé que Brasil será la quinta economía del mundo en 10 años.
Punto de Acción
Logística Externa País: México. Riesgos: La mayoría de productos necesitan una protección adicional, ya que por sí solos no pueden soportar su distribución. Obliga a situar la mercancía en el lugar previsto, en el momento oportuno, en las cantidades requeridas, con las especificaciones requeridas (calidad) y al mínimo costo posible
Oportunidades: Aportará dividendos importantes al negocio Presentará una forma de administración de manera estratégica para los proveedores, el consumidor final, transporte, almacenamiento y distribución del producto terminado Mejorar el servicio al cliente. Para llegar a la satisfacción plena del cliente se debe centrar en la exigencias de este, en sus expectativas y dar prioridad al cumplimiento. Permite tener un mayor control brindando seguridad y confianza Lograr una optimización en la producción, en la provisión de bienes y servicios para el funcionamiento y por ende alcanzar la entera satisfacción de sus clientes.
Punto de Acción
Logística Externa
País: Brasil
Riesgos: Sistemas de seguridad deficientes. Mal funcionamiento de equipos. Baja capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes. La mayoría de productos necesitan una protección adicional, ya que por sí solos no pueden soportar su distribución. Obliga a situar la mercancía en el lugar previsto, en el momento oportuno, en las cantidades requeridas, con las especificaciones requeridas (calidad) y al mínimo costo posible
Oportunidades: Aportará dividendos importantes al negocio Presentará una forma de administración de manera estratégica para los proveedores, el consumidor final, transporte, almacenamiento y distribución del producto terminado Mejorar el servicio al cliente. Para llegar a la satisfacción plena del cliente se debe centrar en la exigencias de este, en sus expectativas y dar prioridad al cumplimiento. Permite tener un mayor control brindando seguridad y confianza Lograr una optimización en la producción, en la provisión de bienes y servicios para el funcionamiento y por ende alcanzar la entera satisfacción de sus clientes.
Punto de Acción Niveles de competencia
País: México. Riesgos: Intercambios de información entre los asociados, es relevante e importante proporcionar información de la industria a los asociados. La guía de precios o aranceles puede buscar dar una orientación a los asociados y consumidores sobre los valores de mercado, sin embargo, puede ser un elemento facilitador para un acuerdo entre competidores
Oportunidades: Responde adecuadamente a cambios que se presenten en el entorno empresarial. Ajusta objetivos, metas y actividades según los resultados que vaya logrando. Se adecua a distintos contextos, situaciones, medios y personas en forma rápida y adecuada. No se queda con una alternativa sino que busca nuevas opciones de solución. Da el paso adelante para ser el primero Llevar a cabo los planes que se propone con energía, fuerza, dedicación.
Punto de Acción
Niveles de competencia País: Brasil
Riesgos: Al existir un nivel alto de competencia, existiría en si mayor oferta en el mercado llevándonos a una economía de escala. Nuestros costos aumentarían, ya que para poder sobresalir se tendría que adquirir mejor materia prima.
Oportunidades:
Establece permanentemente metas empresariales más exigentes. Se capacita y se entrena para poder lograr sus objetivos y metas empresariales. Se retroalimenta de los resultados logrados y ellos le ayudan a reformular nuevas metas más elevadas. Mantiene un deseo de superación y progreso empresarial y social. Enfrenta las situaciones con un amplio sentido de potencialidad de éxito
Punto de Acción
Insumos clave para el mercado de suministros
País: México. Riesgos: Pueden ocasionar retraso en los envíos y problemas de calidad. Al no existir el insumo necesario en la localidad, ocasiona un aumento de costo. El aumento del costo aumentara en si el precio del insumo, reducción del nivel de preferencia por parte de sus demandantes.
Oportunidades: Al contar con operadores logísticos, estas empresas ganan terreno en el mercado. Como son empresas grandes cuentan con operadores logísticos que
influyen en la empresa para amentar la velocidad y exactitud de entrega.
Punto de Acción Insumos clave para el mercado de suministros
País: Brasil
Riesgos: Al mirar que las posibles empresas proveedoras cuentan con la misma capacidad de adquisición de suministros, no sacan como ventaja este factor. Puede existir una estrategia desleal por parte de la competencia. Con el fin de tratar de sobresalir con la calidad del insumo el costo aumentara.
Oportunidades:
Cuentan con la capacidad de adquirir lo solicitado Al mirar el nivel equitativo del mercado, la calidad puede mejorarse en todas las empresas.
Punto de Acción Factores Económicos y de Infraestructura: Dé ejemplos económicos y de infraestructura que puedan afectar el suministro desde el mismo país que hemos usado anteriormente. País: México. Riesgos: La tasa de interés e inflación son inestables por lo cual afectaría directamente el precio. En cuanto a las divisas: si esta es más alta las exportaciones del país serán más caras. La recesión en la economía de México a menudo significa precios más bajos, pero también aumenta el riesgo de que los proveedores salgan del negocio. Los incentivos enfocados en el desarrollo de las PYME son muy pocos disminuyendo la capacidad de producción. Los esfuerzos de ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados no tan favorables Oportunidades: Los incentivos para la inversión extranjera y las exportaciones es un gobierno interesado en promover el desarrollo empresarial y estimulará el aumento de la capacidad de suministro a largo plazo. Los procedimientos administrativos no son complejos por el avance tecnológico que hay en México. Existe una política liberal porque señala que el libre comercio eleva el bienestar del mundo. Su ambiente en cuanto a la exportación de nuestro suministro es favorable lo cual refleja precios más bajos. Las normas de importación del Ecuador establece el trato más favorable para el proveedor en este caso México de acuerdo a una celebración de convenio. México tiene experiencia en como exportador pero para ellos es simplemente vender ya que para exportar obviamente se requiere vender haciendo de este país tener un sistema más eficiente. En México hay un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador que contribuye a elevar el crecimiento económico y el bienestar de la población.
Punto de Acción Factores Económicos y de Infraestructura: Dé ejemplos económicos y de infraestructura que puedan afectar el suministro desde el mismo país que hemos usado anteriormente. País: Brasil Riesgos: Las tasas de interés podría alzar esto para calmar los temores de inflación. Los procesos administrativos necesitan: de 15 trámites, 152 días y 331 dólares para abrir un negocio. En Brasil la política comercial es restrictiva porque responde inmediatamente a desequilibrios macroeconómicos. Oportunidades: Este país compite para alcanzar un tipo de cambio bajo para su propia moneda. La economía en Brasil se encuentra en crecimiento. En Brasil tiene incentivos para la inversión extranjera y promueve la inversión privada I+D de forma que genera un aumento en la productividad. Hay un ambiente favorable ya que es un escenario donde muestra un mercado interno fuerte para las exportaciones de material de plástico. Tiene mayor experiencia en exportación lo cual se el sistema es más eficiente y están acostumbrados a tratar con todo tipo de culturas, idiomas y entornos comerciales. En Brasil tiene una misión principal que es la de asegurar la estabilidad del poder de compra de la moneda nacional y la solidez del sistema financiero. El comercio electrónico es una nueva forma que adquiere los actos de comercio gracias a la convergencia de las tecnologías de informática y de telecomunicaciones, su principio fundamental es el intercambio de información a través de redes de telecomunicaciones a través del mundo.
Punto de Acción Factores Tecnológicos: Retorne por última vez al país a que hemos visto anteriormente y escriba ejemplos de factores tecnológicos que puedan afectar al suministro desde ese país. País: México. Riesgos: Uno de los principales riegos es que las empresas mexicanos todavía no cuentan con maquinaria de alto nivel tecnológico por lo que podría perjudicar su avance comercial Si se usa maquinaria de alta tecnología debemos prevenir que esta no contamine el medio ambiente pues se convertiría en un riesgo no solo para este país sino también para el mundo entero. Por la implementación de nueva maquinaria existiría un alto nivel de desempleo, puesto que la maquinaria remplazaría a la mano de obra en un porcentaje. La maquinaria que utilicen las empresas pueden emanar sustancias toxicas que pueden perjudicar al medio ambiente Oportunidades: México es un país que puede avanzar en el campo tecnológico de manera avanzada, debido al alto nivel de inversiones que se realizan en ese país. Una maquinaria con alto nivel tecnológico puede reemplazar a un gran número de obreros, beneficiando tiempo pero sobre todo dinero para las empresas.
México cuenta con un gran potencial en el ámbito de la enseñanza, convierto esto en factor positivo para el cambio tecnológico;
Esto permitirá ahorrar tiempo, dinero y mayor efectividad para la producción.
Punto de Acción Factores Tecnológicos: Retorne por última vez al país a que hemos visto anteriormente y escriba ejemplos de factores tecnológicos que puedan afectar al suministro desde ese país. País: Brasil. Riesgos: Las patentes que pretende asentar Brasil implicaran tarifas más elevadas para proteger la innovación tecnológica por lo que perjudica a las empresas. La maquinaria que utilicen las empresas pueden emanar sustancias toxicas que pueden perjudicar al medio ambiente Si se usa maquinaria de alta tecnología debemos prevenir que esta no contamine el medio ambiente pues se convertiría en un riesgo no solo para este país sino también para el mundo entero. Por la implementación de nueva maquinaria existiría un alto nivel de desempleo, puesto que la maquinaria remplazaría a la mano de obra en un porcentaje. Oportunidades: Una maquinaria con alto nivel tecnológico puede reemplazar a un gran número de obreros, beneficiando tiempo pero sobre todo dinero para las empresas. Esto permitirá ahorrar tiempo, dinero y mayor efectividad para la producción. El mundo cambia constantemente y para las empresas la tecnología es un arma fácil y útil para seguir sobreviviendo en este mundo.
TEMAS DE SUMINISTRO ASOCIADOS CON LA TECNOLOGÍA
FACTORES A CONSIDERAR
COMO PUEDEN AFECTAR EL SUMINISTRO MADUREZ DE LA TECNOLOGÍA
¿Es una tecnología nueva y aún no aprobada? ¿Es una tecnología probada con varias evidencias de aplicaciones similares a la de nuestra empresa?
Es una Tecnología conocida y utilizada por muchas empresas.
Si porque relacionamos el tipo de elaboración del producto con otras empresa y es aplicable a la nuestra. COMPLEJIDAD DE LA TECNOLOGÍA
¿Es la tecnología relativamente compleja en comparación con otras?
No, ya que la mayoría de empresas utilizan cualquiera de estos dos modelos Modelo rotatorio, Modelo de inyección, Modelo de inyección asistido por gas.
¿Necesita de un conocimiento especializado muy específico?
Si se requiere de un conocimiento o personal específico para manipular las maquinas. FACILIDAD DE FABRICACIÓN
¿Es el tiempo de fabricación largo comparado con otras tecnologías alternativas? ¿Implica muchos tipos diferentes de procesos de maquina? ¿Puede el proceso ser completamente automatizado?
El tiempo de fabricación no es largo pero no se puede comparar con otras tecnologías alternativas porque solo existen las tres modelos de fabricación de sillas. Si, ya la materia prima tiene diferentes procesos de maquina como se detalla en la página web: http://www.pica.com.ec/Web/ImpactoAmb/AUDITORIA% 20AMBIENTAL%20DE%20CUMPLIMIENTO%20PLANTA% 20INYECCION%20KM9/Cap%202%20AAC%20PICA%20KM%209.pdf. Se puede decir que la mayoría del proceso es automatizado como se lo explica en la página web de la anterior pregunta.
COSTO DE LA TECNOLOGÍA Y DE SU USO ¿Utiliza esta tecnología Las maquinarias utilizadas para la fabricación del plástico tienen materias primas y nivel económico regular que las empresas pueden acceder a ellas equipos de fabricación sin ningún impedimento. caros?
¿La tecnología y el proceso de fabricación implican la necesidad de inversiones humanas caras y altamente especializadas?
Claro que no, la capacitación de las personas para que manejen estas maquinarias no son elevadas, pero como para todo uso de máquinas siempre es necesario que las personas tengan la especialización adecuada para evitar inconvenientes, esto benéfica mucho a las empresas puesto que una máquina de estas puede remplazar a por lo menos 5 o 7 obreros. LA EXPERIENCIA DE SU ORGANIZACIÓN CON LA TECNOLOGÍA
¿Están las personas en su organización familiarizadas con la tecnología, o es nueva para ellas?
¿Hace un uso adecuado de sus ventajas competitivas (ej., bajo costo de mano de obra, capacidad técnica, etc.)? ¿Es la tecnología rígida o puede adaptarse a sus requerimientos particulares?
Los obreros de estas empresas son personas jóvenes por lo que se les facilita adaptarse a nuevos cambios que se van realizando cada día en su trabajo. Pero siempre necesitaran de capacitaciones para utilizar estas maquinarias que cada día van modificándose mas. IDONEIDAD Y ADAPTABILIDAD Claro que las empresas ahorran mucho dinero implementando estas maquinarias, por lo que podríamos decir que este sobrante lo invierten en otros insumos o materiales que necesite la empresa como pueden ser más materia prima para fabricar. No pues las capacitaciones que brindan las empresas antes de utilizar estas maquinarias simplifican el trabajo y la familiarización de los obreros con estas.
¿Hay cuestiones de seguridad (bien en Toda empresa tiene la obligación de velar por la seguridad al aplicar la tecnología momento de utilizar una nueva máquina y por supuesto de brindar misma o bien en los seguridad a sus proveedores al momento de comercializar sus productos finales a cuya productos. fabricación se aplica)? Interconectividad y Apertura de la Tecnología ¿Es la tecnología Tanto en México como en Brasil la tecnología si es compatible con compatible e los procesos del plástico ya que se hace más competitiva en un interconectable con los mundo global y sus costos de operación y mantenimiento si puede procesos existentes? requerir personal capacitado. (Maquetacion, 2013). ¿Es una tecnología La tecnología que tiene México y Brasil es abierta y ampliamente propietaria, o es abierta y accesible para nuestra materia prima que es el plástico ya que ampliamente accesible? deben promover la competitividad de su sector productivo, además, tienen una demanda preexistente que es la de promover la inclusión social incorporando a la ciudadanía en la apropiación de las nuevas tecnologías. (Sabato, 2011). Condiciones de acceso a La tecnología
Una vez comprada, ¿podrá usar la tecnología libremente, o estará sujeto a restricciones en su uso (ej., limitado a vender los productos finales a mercados determinados)? ¿Podrá acceder al “interior” de la tecnología para modificarla cuando sea necesario y adaptarla a sus necesidades y adaptarla a sus necesidades, o es una tecnología de “caja cerrada”?
Tanto en México como en Brasil se puede usar la tecnología libremente y no tiene límite para vender como en nuestro caso el plástico. Ya que estos países que las empresas nacionales hacen un cálculo de costo-beneficio y concluyen que por la apertura económica es más fácil importar la tecnología que elaborarla al interior del país. (Morcillo, 2012). En los dos países si hay acceso al interior de la tecnología para modificarla esto de acuerdo a una realización de una investigación y un análisis de varios aspectos, tales como las necesidades que tiene nuestra empresa, la finalidad del proyecto, para poder decidir no solamente cómo se lo va a realizar, sino también qué aspectos relacionados con la comodidad de importar tenemos. (Raittelli, 2002). Temas de suministro asociados con el canal de suministro Su capacidad negociadora
¿Cuán importante puede ser su negocio para cada canal (respecto a su volumen anual de ventas)?
En México y Brasil el negocio del plástico para sillas es muy atractivo para estos países y la capacidad negociadora que tienen hace que los precios sea más bajos y tener un mejor servicio. (S.A., 2008).
¿Cuál es la venta anual de los mayores clientes en cada canal?
Tanto en México como Brasil el precio anual es de 165.00 anual por unidad, al crecer en forma acelerada y construir un negocio basado en la capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades de los consumidores, la tarea se torna complicada. Afortunadamente, nuestro entusiasta equipo de profesionales, apoyado en tecnologías y procesos de gestión de vanguardia, mantiene y frecuentemente eleva nuestra rentabilidad. (OLX).
¿Trabaja su empresa en un sector que la hace particularmente interesante (ej., porque es un mercado nuevo) o poco atractiva (ej., por el alto costo de acceso) para ciertos canales?
En general, se observa que la cadena como un todo se enfoca de manera importante en los mercados que tenemos como es en México y Brasil, lo que constituye una oportunidad para capitalizar este conocimiento y seguir profundizando la participación de las ventas en el exterior. (Plástico, 2012). Disponibilidad
¿Requiere el canal una cantidad de pedido máxima o mínima?
Por lo general es al por mayor es decir en cantidades máximas.
¿Cuál es su plazo de entrega normal? ¿Satisface sus necesidades?
El plazo de entrega depende del movimiento de inventario de nuestra empresa. Si cumple con las expectativas.
¿Almacenan su producto o saben en cualquier momento donde hay existencias de este producto?
Siempre realiza un control de inventario, para poder determinar la cantidad existente y así poder determinar si es necesario fabricar más o terminar con las existencias.
¿Puede influir en el programa de fabricación y le dan este tipo de información?
La información es limitada y si se puede influir en el programa de fabricación ya que ellos se adaptan a nuestros requerimientos. Gama De Productos
¿Puede el canal proporcionar todo lo que se necesita relacionado con la gama de productos? ¿Sera capaz de satisfacer cualquier necesidad particular que tenga?
Si están en la capacidad de proporcionar productos de la misma línea.
Si, ya que se adaptan a nuestras necesidades.
Continuidad de suministro
¿Puede el proceso ser completamente automatizado? ¿Podría avisar con antelación cuando un producto será descontinuado o remplazado por un modelo mejorado? ¿Puede asegurar un tiempo mínimo de compromiso de suministro?
Se puede decir que la mayoría del proceso es automatizado como se lo explica en la página web de la anterior pregunta.
Son empresas con buena ética que brindan la información necesaria con anticipación.
Si, son empresas serias que cumplen lo acordado de manera profesional.
En el caso de un acuerdo de compra de largo plazo. ¿Podrá almacenar el producto para ustedes?
No tienen la capacidad para poder almacenar nuestro producto primeramente por la situación geográfica (distancia) y la mayoría de las empresas no realizan esta actividad.
Soporte de producto y capacidad de repuesta ¿Podrá el canal ofrecerle todos los servicios que requiere?
¿Habrá un punto de contacto responsable de sus pedidos?
¿Tendrá acceso al personal de asesoría técnica además de su contacto de venta?
Si, el canal se encuentra en la capacidad de brindar cualquier servicio que este a su alcance.
Claro, es con quien se realice la negociación, puede ser un operador logístico o el exportador
Obviamente, cada empresa debe contar con un asesor para poder determinar y desarrollar dicha negociación.
BIBLIOGRAFÍA: Maquetacion. (2013). http://www.slideshare.net. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://www.slideshare.net/RFIDPOINT/la-tecnologa-rfid-usos-y-oportunidades-2704611 Morcillo, A. L. (04 de 2012). www3.diputados.gob.mx. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de www3.diputados.gob.mx/.../Restricciones-e-incentivos-innovacion. OLX. (s.f.). http://www.olx.com.mx. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://www.olx.com.mx/nf/search/sillas%2Bde%2Bplastico Plástico, A. S. (11 de 2012). http://www.aprovechamientotlc.com. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://www.aprovechamientotlc.com/media/3288800/pl_stico_y_caucho.pdf Raittelli, M. (2002). http://fido.palermo.edu. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/448.pdf S.A., A. (08 de 2008). http://www.ecopetrol.com.co. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera119/rev_refinacion.htm Sabato, J. A. (2011). http://www.mincyt.gov.ar. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de http://www.mincyt.gov.ar/multimedia/archivo/archivos/Sabato_PensamientoLA.pdf
Factores Económicos y de Infraestructura: TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES Producto: Plástico Segmento (Geográfico): Brasil
FECHA DE INVESTIGACIÓN 06-jun
FUENTE
(Fry, 1981). (Nacional, 2006). (CEPAL, http://www. eclac.org, 2007) (Wikipedia, 2013). (InfoBras, 2013). (Juan Pablo Jiménez, 2009) (Linguee, 2011). (CEMLA, 2012). (Vago).
EVENTOS IDENTIFICADOS QUE REPRESENTAN POSIBLES RIESGOS ( ) & OPORTUNIDADES ( )
relevantes
Inflación Negociación Tardía
Política Comercial Restrictiva Tipo de Cambio Bajo Crecimiento de la economía
x
Aumento de la Productividad Mercado Interno Fuerte Experiencia en Sistemas más Eficientes Solidez del Sistema Financiero
x
Intercambio de Información a través de Redes de Telecomunicaciones.
x
Factores Tecnológicos: TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES Producto: Plástico Segmento (Geográfico): México
FECHA DE INVESTIGACIÓN 06-jun
FUENTE
(González).
EVENTOS IDENTIFICADOS QUE REPRESENTAN POSIBLES RIESGOS ( ) & OPORTUNIDADES ( ) Nivel Tecnológico Bajo Tecnología de Contaminación al Medio Ambiente Sustitución del hombre por la Tecnología Sustancias Toxicas por la maquinaria
(Tíscar, 2005).
Promueve la colaboración y transferencia de tecnología Ahorro de Dinero Adaptable a cualquier disciplina de enseñanza
(Wikipedia, http:// es.wikipedia.org, 2013).
Estructura Adecuada para la producción
(Política, 2007).
relevantes x x
x x
Factores Tecnológicos: TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES Producto: Plástico Segmento (Geográfico): Brasil
FECHA DE INVESTIGACIÓN 06-jun
FUENTE
(BOG, 2009).
(Gigli, 2003).
EVENTOS IDENTIFICADOS QUE REPRESENTAN POSIBLES RIESGOS ( ) & OPORTUNIDADES ( ) Tarifas Elevadas Perjudicarían del Medio Ambiente Riesgo de Contaminación Ahorro de Tiempo y Dinero Efectividad en la Producción
(Wikipedia, http:// es.wikipedia.org, Fomenta el Desarrollo 2013).
relevantes x
x
x
IMPACTOS Impacto de los escenarios de riesgos y oportunidades en las de suministro Producto: Segmento (geográfico): México Eventos Significativos
Escenario mejor posible
Escenario más probable
Escenario peor posible
Metas de Suministro Calidad
Disponibilidad Caso mejor: Adquisición de suministros en las cantidades deseadas. Caso más probable: Cantidad no deseada de suministros. Caso peor: disminución de adquisición del suministro. Caso mejor: Cantidad de (500) y si desea producir hay la opción de adquirir más. Caso más probable: Cantidad de (500) trabajo solo con pedidos. Caso peor: Pedido de (500) entrega tardía cliente no satisfecho. Caso mejor: Adquisición de suministros en varios proveedores. Caso más probable: Nivelación de disponibilidad y producción. Caso peor: Inestabilidad de
P
Inflación de precios
Estabilidad económica, negociaciones a precios bajos.
Negociaciones que se ajusten a lo presupuestado.
Altos precios incapacidad de compra por falta de recursos.
Caso mejor: Competente frente a otros mercados. Caso más probable: Bajo porcentaje de calidad en un 78 %. Caso peor: Reducción de la utilidad de la empresa en una cantidad considerable.
O
Plazos de entrega ineficientes, menor producción
Entregas anticipadas, mejoran el rendimiento de la empresa.
Entrega justo a tiempo, continuidad del proceso productivo.
Entrega tardía, empresa ineficiente.
Caso mejor: Estrategia de anticipación da un resultado del 99%. Caso más probable: Calidad del 99% pero bajo pedidos. Caso peor: Calidad del 98% pero en bajas cantidades de producción.
C
Elevación de los precios para el consumidor final
Economía de escala
Precio estable, consumo estable.
Precios altos, disminución de demanda.
Caso mejor: Aseguramiento de calidad en un 99% Caso más probable: Nivelación de calidad y producción. Caso peor: Inestabilidad de demanda.
disponibilidad.
K
Aumento de precio del insumo y la calidad baja en nuestro producto
Adquirir un insumo de calidad a un bajo precio.
Adquirir un insumo de calidad con un precio que se ajuste a nuestro presupuesto.
Comprar insumos de mala calidad y véndelo a costos altos.
E
Evitar prácticas desleales.
No tener competencia.
Competencia justa
Dumping por parte de la competencia.
T
Nivel Tecnológico Bajo
Adquirir tecnología de punta para ser más eficientes.
Obtener tecnología para producir lo necesario
No contar con tecnología, producir mercancías sin eficiencia y eficacia
Caso mejor: Aseguramiento del 99 % de calidad considerando un precio bajo. Caso más probable: nivelación de calidad y producción, trabajo bajo pedidos. Caso peor: Baja calidad en un 65 % a precios altos consumidor final insatisfecho. Caso mejor: Empresa pionera en calidad y distribución. Caso más probable: Nivel de calidad y producción equitativas. Caso peor: Incapacidad de entrar a mercados internacionales.
Caso mejor: Producto final asegurado con el 99 % de calidad. Caso más probable: Calidad del 99% pero cantidad de productos bajo pedidos. Caso peor: Bala calidad en un 58 %
Caso mejor: Mayor factibilidad de disponibilidad del insumo a grandes cantidades deseadas. Caso más probable: nivelación de disponibilidad, calidad y producción. Caso peor: alta disponibilidad pero calidad del 49 %. Caso mejor: Aseguramiento total de entrada a nuevos mercados internacionales. Caso más probable: Igualdad de disponibilidad y producción y calidad. Caso peor: Baja disponibilidad decremento de producción. Caso mejor: Alta producción mayor disponibilidad para el consumidor final. Caso más probable: Reducción de disponibilidad para el consumidor final. Caso peor: Baja disponibilidad por parte del consumidor final.
Tabla de evaluación de escenarios de riesgos y oportunidades Producto: Segmento (geográfico): Brasil Eventos Significativos
Escenario mejor posible
Escenario más probable
Metas de Suministro Escenario peor posible
P
Inflación de precios
Estabilidad económica, negociaciones a precios bajos.
Negociaciones que se ajusten a lo presupuestado.
Altos precios incapacidad de compra por falta de recursos.
O
Plazos de entrega ineficientes, menor producción
Entregas anticipadas, mejoran el rendimiento de la empresa.
Entrega justo a tiempo, continuidad del proceso productivo.
Entrega tardía, empresa ineficiente.
C
Elevación de los precios para el consumidor final
Economía de escala
Precio estable, consumo estable.
Precios altos, disminución de demanda.
Calidad
Disponibilidad
Caso mejor: Competente frente a otros países. Caso más probable: Cruce de frontera de los países vecinos por la calidad que ofrece en los productos. Caso peor: Alza de los pecios de los productos. Caso mejor: Aumenta la cantidad y calidad de empleo. Caso más probable: Mejor desarrollo de las técnicas de abastecimiento. Caso peor: Limitación de los recursos. Caso mejor: Rentabilidad que se desea obtener en los productos. Caso más probable:
Caso mejor: Mayor liquides. Caso más probable: Mejores condiciones en el mercado laboral. Caso peor: Baja concentración del capital.
Caso mejor: Rendimiento efectivo de la inversión. Caso más probable: Mejora de los itinerarios técnicos hacer todo justo a tiempo en el proceso productivo. Caso peor: Se incremente la ineficiencia en la producción. Caso mejor: Insumos de mejor calidad. Caso más probable: Que los precios se mantengan estables.
K
Aumento de precio del insumo y la calidad baja en nuestro producto
Adquirir un insumo de calidad a un bajo precio.
Adquirir un insumo de calidad con un precio que se ajuste a nuestro presupuesto.
Comprar insumos de mala calidad y véndelo a costos altos.
E
Evitar prácticas desleales.
No tener competencia.
Competencia justa
Dumping por parte de la competencia.
T
Nivel Tecnológico Bajo
Adquirir tecnología de punta para ser más eficientes.
Obtener tecnología para producir lo necesario
No contar con tecnología, producir mercancías sin eficiencia y eficacia
Mejorar la rentabilidad ante precios más bajos. Caso peor: Baja calidad del servicio constante Caso mejor: La fijación del precio. Caso más probable: Lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios. Caso peor: Que se pierdan y no se reprogramen. Caso mejor: Precios bajos sin dejar de tener utilidades altas Caso más probable: Ampliación de la participación de intereses. Caso peor: Variables en la calidad de servicios. Caso mejor: Estructura productiva de los distintos países a nivel mundial. Caso más probable:
Caso peor: La producción disminuye irremediablemente.
Caso mejor: Un mercado abierto, competitivo y sin restricciones. Caso más probable: Disponibilidad- en cantidad y calidad. Caso peor: Complejidad y alto costo
Caso mejor: Aplicación más amplia. Caso más probable: Disponibilidad en el mercado de productos Caso peor: Existencia de daño.
Caso mejor: Ser efectiva sin esfuerzo. Caso más probable: Disponibilidad de productos y de volúmenes es necesarios para el
Explora el probable impacto de las tecnologías. Caso peor: Cambios en la organización y en práctico.
desarrollo. Caso peor: Impactos de las mercancías a menores costos.
Punto de Acción Categorías de Artículos de Compra La empresa Pika se dedica a la producción de bancas o escritorios para estudiantes, los cuales están fabricados con madera, plástico, esponja, tornillos, tubos metálicos, pinturas, forros, etc. A. Artículos Rutinarios
Motivo por el que está en este cuadrante
Pintura
En el mercado existen muchos proveedores del producto.
Tornillos
El costo es mínimo y no afecta a nuestro producto terminado.
B. Artículos Relevantes
Motivo por el que está en este cuadrante
Plástico
El precio es alto y su influencia en nuestro producto no es relevante.
Esponja
El producto terminado posee esponja, pero este puede ser reemplazado por un material más económico.
C. Artículos Restrictivos
Motivo por el que está en este cuadrante
Forros
Se realiza bajo pedido al proveedor, es barato pero determinante en la presentación.
Sueldas
No representa un costo muy alto, pero es fundamental para la elaboración de las bancas.
D. Artículos Críticos
Motivo por el que está en este cuadrante
Madera
Pocos proveedores pueden cumplir nuestros requerimientos por lo que su valor es alto.
Tubos Metálicos
Constituye la materia primordial para nuestro producto, no es un artículo estándar ya que hace el pedido bajo nuestras necesidades.
Punto de Acción Tipos de Relaciones con los Proveedores La empresa Pika se dedica a la producción de bancas o escritorios para estudiantes, los cuales están fabricados con madera, plástico, esponja, tornillos, tubos metálicos, pinturas, forros, etc. Relación con los Qué Artículos de Compra Qué Busca la Empresa en Sus Proveedores Proveedores Compra Puntual Tornillos Al no ser tan alto el monto de la compra, el proveedor se toma en serio y cumple con el pedido, que tenga capacidad de respuesta y competitividad. No mantenemos relaciones directas con el proveedor. Comercio Habitual
Forros
Se mantiene una relación con un solo proveedor, con el cual se establecerá un contrato a término, esperando que el proveedor se mantenga competitivo.
Contratos Abiertos
Esponja
Que esté dispuesto a cumplir todos los pedidos que se realice durante el tiempo del contrato.
Contratos Fijos
Tubos Metálicos
Que el proveedor sea el más competitivo y cumplir en los plazos de entrega en un periodo de tiempo.
Acuerdos Asociación
de Madera
Se involucra estrechamente con el proveedor, en donde los riesgos que se tengan son compartidos.
EVALUACION Nº1 1. Subraye las funciones de apoyo Alimentación Distribución Ventas La distribución y las ventas no son porque son funciones directas. 2. Que entiende por calidad Es conseguir siempre materiales y componentes estándar donde estos sean capaces de cumplir totalmente los procesos. Es conseguir siempre materiales y componentes estándar donde estos sean capaces de cumplir totalmente los requerimientos. Es conseguir siempre suministros donde estos sean capaces de cumplir los requerimientos. Porque la calidad no consigue siempre materiales y componentes estándar donde estos sean capaces de cumplir los procesos ni de suministros porque debe ser de calidad. 3. Que es subcontratación a. Capacidad de gestionar relaciones en una empresa. b. Comprar a los proveedores algo que anteriormente fabricaban. c. La idea es que la empresa debe proveer internamente todo lo que es crítico para su ventaja competitiva. La a no son porque se refiere a las relaciones de una empresa y la c nos dice que la empresa debe proveer internamente entonces no indican lo que es la subcontratación. Y estos conceptos se refieren a las funciones de subcontratación. EVALUACION Nº2
1. Según la lectura, para qué sirve el modelo de posicionamiento de artículos. El modelo de posicionamiento es un modelo directo que permite analizar en qué casos utiliza las estrategias y las tecnologías. También se usa para los tres grandes criterios a considerar en las estrategias como son artículos restrictivos, críticos, rutinarios, relevantes. 2. En que consiste la regla de Pareto aplicando a las compras e aprovisionamiento. La regla de Pareto es 80/20 El 20% del valor 80% de productos, estos porcentajes se encuentran en alto y medio del valor anual de la compra. El 80% del valor 20% de productos se encuentran bajos e ínfimos del valor anual de la compra. 3. Según el autor cual es la diferencia de enfoque que se debe dar a las compras. La diferencia es que consiste en identificar los requerimientos y sus características en forma detallan, para salir al mercado a adquirirlos en las mejores condiciones posibles. 4. Coloque una característica de los 4 tipos de artículos según el modelo de posicionamiento. Que los artículos restrictivos y artículos críticos están en el nivel de valor anual de la compra alto y medio. Los artículos rutinarios y relevantes están en el nivel de valor anual de la compra bajo e ínfimo.
EVALUACION Nº3
1. Explique cuáles son las características de los productos.
Rutinarios: Son productos en estos existen diferentes proveedores, estos son debajo gasto anual y un bajo riesgo.
Relevantes: Estos también son artículos estándar con disponibilidad de proveedores, tienen gasto anual elevado y un bajo riesgo.
Críticos: Se refiere riesgo alto y gasto bajo.
Restrictivos: Se refiere riesgo alto y gasto bajo.
2. Según la lectura que es un costo de cambio. Los costos de cambio son los costos asociados con cambiar de un proveedor a otro. Estos suelen ser frecuentemente ignorados, sin embargo tienen un impacto importante en la elección de la estrategia. 3. Según la lectura que son las estrategias operativas. Puesto que el nivel de riesgo para los artículos relevantes para poder negociación de la empresa compradora es relativa. No debería necesitar invertir demasiado esfuerzo con los proveedores. 4. Que son los commodities. Los comodites incluyen muchas materias primas como caucho, cobre, cinc, aluminio, oro, plástico, etc. Se trata algún procedimiento en llevado a cabo en ellos artículos de comercialización.
EVALUACION Nº4
1. Dentro del proceso de identificar, tamizar e investigar los proveedores.
a. Esperar y ver Este es el modo más simple de identificar a los proveedores y puede suceder frecuentemente. b. Atraer y ver Las posibilidades es lograr que nuestra empresa sea conocida y ampliamente que se pueda encontrar con facilidad para atraer el mejor número de proveedores potenciales. c. Buscar y encontrar. Sin importar cuan bien sean los ambientes enfocados debemos dejar la mayor parte del esfuerzo a los proveedores debemos usar todos los medios a nuestras disposiciones para logar contactar directamente a los proveedores potencialmente valioso. 2. Cuál es la finalidad del tamizador de los proveedores. Determinar rápidamente si el proveedor es o no es digno de consideración completa, para no perder tiempo evaluando proveedores que nunca serán seleccionados. Reducir el número de proveedores que serán evaluados a una cantidad manejable. 3. Señale con un circulo a que enunciado corresponde las siguientes fuentes (De una breve explicación)
Fuentes de información publicadas
Cuestionario al proveedor
Visitas al proveedor
Referencias de clientes del proveedor.
a. Fuentes de información para identificar los proveedores. b. Fuentes de información para evaluar la capacidad del proveedor.
4. Señale con un círculo a que enunciado corresponde las siguientes fuentes (de una breve explicación de su respuesta). La base para la ponderación de los criterios de evaluación.
Los cuestionarios a los proveedores
Las referencias de los proveedores
Las metas de suministro
Plazo de entrega.
5. Explique según el documento porque se debe tomar en cuenta la situación financiera de los proveedores. Porque debemos saber si es un bien proveedor ya que si tiene una buena situación financiera él se esmerara por darnos un producto de buena calidad.