No One's Land - Memoria

Page 1

- No One's Land -

Memoria


2


3


4


- No One's Land -

Memoria

5


6


Proyecto Final de Ciclo EASD Valencia Tutora: Raquel Damiá Levy. Autor: Ricardo Domínguez Alcaraz.

7


8


ÍNDICE

Introducción........................... 11 No One's Land.......................... 15 Fundamentos teóricos................... 43 Influencias............................ 79 Límites y fronteras.................... 99 Y al final............................ 103 Bibliografía.......................... 107

9


10


INTRODUCCIÓN

Ponerse de pie nunca es fácil. Y empezar a caminar tampoco. Y en el mundo fotográfico

cada

día,

aunque

parezca

lo

contrario, es más difícil ya no el ponerse de pie y caminar, sino el simple hecho de saber

hacia

dónde

debes

hacerlo

y

qué

música escuchar por el camino. Mi

nombre

es

Ricardo

Domínguez

Alcaraz1, autor de éstas líneas que lo que pretenden

es

explicar

de

la

mejor

forma

posible mi proyecto de fin de ciclo para la

1

EASD

Valencia,

titulado

“No

One's

1984. Fotógrafo. Historiador del Arte por la Universidad de Valencia. He trabajado como catalogador en el Museo de la Ciudad de Valencia y como colaborador en el periódico Levante EMV y en las revistas Valencia City y Tendencias CV. Se puede consultar el perfil completo en www.dominguezalcaraz.com y vía correo en dominguezalcaraz@gmail.com 11


Land”. ¿Qué grandes primer

nos

líneas, lugar,

explicación

vamos os

nos

a

puedo

encontrar?. decir

encontraremos

exclusivamente

del

A

que,

en

con

una

proyecto,

en donde hablaré de qué se trata, de dónde he sacado la idea, del método de trabajo, de la finalidad y objetivo del mismo y, cómo no, del porqué lo he hecho. Seguidamente, en un segundo bloque, aportaré

las

ideas,

opiniones

y

razones

“técnicas” que sustentan el proyecto; mis motivaciones y mis objetivos que ayudan a explicar marco

de

el

proyecto

referencia.

y

a

Para

ponerlo todo

en

un

ello, me

ayudaré de referentes, opiniones y textos de

diversas

procedencias,

pero

coincidentes en el fondo y que son capaces de 12

aportar

puntos

de

vista

diferentes,


aunque

relacionados,

con

la

idea

que se

pretende transmitir en este proyecto. Por pensada

lo

para

tanto, servir

esta

de

memoria

apoyo

al

está

trabajo

fotográfico y complementarlo allá donde le haga

falta.

sirva

Al

para

mismo

darle

tiempo, una

espero que

dimensión

más

completa al mismo y que la idea trabajada sea

totalmente

visionador

en

comprendida

su

dimensión

por

el

figurativa

-

imagen- como en su dimensión conceptual. Para

finalizar

con

esta

introducción, me gustaría dar unos apuntes sobre el diseño físico de la memoria y su formato. He creído conveniente hacerla de tamaño

libro.

Primeramente

por

la

estética. Me recuerda a un pequeño libro, una novela y a un diario. Y básicamente, una

memoria

es

algo

de

eso:

un

pequeño 13


diario personal donde se narran con mayor o peor suerte la concepción y desarrollo de

un

trabajo

fotográfico.

El

segundo

apunte se encuentra en su tamaño. Es un libro para leer, por lo tanto es mucho más cómodo leerlo de ésta forma que con otros formatos

más

grandes

experiencias atestiguan.

Y

y

voluminosos.

al

respecto

creo

que

muchos

así

Mis lo

pensarán

idénticamente. De todas formas, sea como sea, esto es lo que hay.

14


NO ONE'S LAND

¿Qué es “No One's Land”? Es un proyecto fotográfico en donde se

busca

responder

a

la

pregunta:

dónde

está el límite de la ciudad, dónde está el límite de lo urbano, qué características y elementos tienen. Por

lo

tanto,

se

trata

de

fotografías en donde se busca ese límite, que se presupone pero que nunca se busca, representándolo a través de los espacios y de los objetos que los componen.

¿Por qué? Hay varios porqués o motivaciones a la

hora

de

llevar

el

proyecto

y

el

decidirme por esto y no por cualquier otra 15


cosa. El siguiente orden no responde a su importancia, ya que creo que todos y cada uno son importantes tanto en la duración del proyecto como en sus diferentes fases. El quería

primer tratar

llanamente. tema

porqué el

Ya

no

tema.

sólo

interesante,

es

sino

lo que

un

porque

Simple

y

considero quería

un

saber

más sobre ello, investigarlo. ¿Y qué mejor forma de investigar algo para un fotógrafo que fotografiarlo?. Por

lo

tanto,

hay

un

ansia

de

comprender lo que nos rodea, de comprender porque

a

“A”

se

le

llama

“A”.

En

este

caso, porque una zona límite de una ciudad es

considerada

característicos

así, tiene,

qué porqué

elementos nosotros

sabemos que estamos fuera o dentro de una ciudad, qué nos lo dice, qué sensaciones 16


nos transmiten estos lugares y espacios. También me llamaba la atención la poca atención, valga la redundancia, que les prestamos. Ya sea por nuestro ritmo de vida, ya sea porque no pensamos en ellos, ya sea porque no los vemos. Y me parecen territorios infravalorados, ya que gracias a ellos podemos, y tenemos, la seguridad de

pertenecer

a

un

sitio

y

no

al

del

pueblo o ciudad de allí, de al lado, de enfrente. Así que de alguna forma, quería resaltarlos conforman,

como al

territorios

menos

una

que

parte,

nos

nuestro

propio carácter personal y social. En

consecuencia,

el

objetivo

de

éste trabajo es mostrar, de forma neutral, esos

territorios.

intervenciones.

Sólo

Sin con

artificios. la

ayuda

Sin

de la

luz para resaltar el propio territorio y 17


lo que lo compone. Sin juicios. Sólo con una intención documental. El porqué de ésta forma de hacerlo y no otra se basa en que no quiero hacer críticas

(o

alabanzas)

territorios.

Pese

desgracia,

se

a

de que

presten

los

propios

muchos, a

grandes

por y

contundentes críticas sociales. Pero yo no pretendo marcar una línea de pensamiento a quien vea las fotografías. Lo que pretendo es

que

cada

visionador2

pueda

sacar

sus

conclusiones, propias, sobre lo que se ve, lo que siente al contemplar esos espacios. Sensaciones que pueden ser igual que las mías

o

no.

provoquen definitiva,

2

18

Incluso

puede

nada.

Pero

su

sensación

que

esa al

no

le

es,

en

ver

las

Se podría poner el término “espectador”. Pero llamarlo así me parece fuera de lugar. No es un espectáculo. Son fotografías.


fotografías. Y eso es lo que se busca: que el

visionador

interesado

se

plantee

qué

siente acerca de esos espacios cotidianos y de esos objetos cotidianos a los que muy rara vez prestamos un mínimo de atención. Otra de las razones es que me gusta observar.

Tengo

un

carácter

que

es

bastante observador, si se quiere llamar así. Supongo que ser fotógrafo no ha hecho más

que

Quizá,

potenciar

visto

desde

y

desarrollar

fuera,

ésto

no

ésto. tenga

mucho que ver con lo que estoy hablando. Para mí sí. Creo que es gracias a ésto por lo que siento el impulso a trabajar este tipo de temas. Por lo tanto, creo que es una razón totalmente válida a la hora de hacer un proyecto fotográfico: plasmar lo que observas, lo que te llama la atención, lo que te atrae e inquieta y, sobretodo, 19


lo

que

te

hace

pensar

después

de

observarlo. Me encanta ver esos pequeños detalles

que,

realidad

cotidiana.

denunciarlos,

sumados,

sino

conforman

Y por

ya el

no

una para

simple

goce

estético e intelectual. Y en el caso que nos

ocupa,

esos

detalles

límites,

carreteras,

caminos,…

y

esa

se

llaman

postes,

realidad

campos,

cotidiana

se

llama ciudad. Es decidí,

por

todo

después

proyecto

final

de

esto la

que

por

lo

caída en

que

del

el

me

primer

capítulo

siguiente les contaré, a hacer este tipo de

proyecto

Porqué

podía

y

este tipo observar

mi

de

fotografías.

alrededor,

mi

medio circundante, el espacio físico por donde me puedo mover. Y porque lo mejor de todo es que podía fotografiarlo. No sólo 20


lo que veía, sino también las sensaciones que éstos me transmitían. Y en esta etapa de vida fotográfica el poder hacer estas cosas, ya no es que sea un placer, sino que lo considero una necesidad para poder encontrar un camino que, sea mejor o no tanto, podrás llamar “tuyo”. Quizá

sea

éste

por

qué

más

importante: la búsqueda de tu camino, de tu forma de contar, de tu forma de hacer las cosas.

Antecedentes Hay un par de antecedentes que me gustaría señalar en este punto. El primero es el primer intento de proyecto final y el segundo es el empujón definitivo hacía “No One's Land”. El primer PFC se llamaba “Cuestión 21


de

Fe”.

A

grandes

rasgos,

trataba

de

fotografiar la afición que existe por el fútbol

y

concreto:

por el

un

CD

club

de

Castellón.

fútbol La

en

intención

era sacar el punto de vista del aficionado al

fútbol,

cansados,

sacándolo recurrentes

de y

los

tópicos,

ofensivos

que

suelen tener ciertas partes de la esfera 'cultural'

y

social

de

éste

país.

Se

trataba de mostrar que son personas como cualquier otra que se identifican con algo que les llena y les da vida, sólo lo que les distingue es la pasión por un club de fútbol. Y ya. No hay mucha diferencia de éstos y otros tipos de apasionados: moda, tecnologías,

naturaleza,

animales,

literatura, cine,… La única diferencia es que, por desgracia, el fútbol se ha visto utilizado por las esferas del poder para 22


sus

intereses

raíz

de

sociales

ello,

los

y

políticos.

aficionados

se

Y a han

convertido en “los otros”, cuando son tan víctimas, e incluso más, como cualquiera. Pues

bien,

a

causa

de

problemas

laborales, y con el proyecto ya avanzado, tuve que dejarlo en la nevera a espera de un mayor y mejor entendimiento entre mis superiores,

mis

obligaciones

laborales

y

la realización del proyecto. Todo esto está muy bien, pero ¿qué tiene que ver con lo que aquí nos trae?. En mi reiteradas visitas a Castellón y a Castalia, durante 2011,

estadio

finales observé

nuevas

de

2010 forma

construcciones

infraestructuras para

de

del

que

curiosa

y

CD y

Castellón,

principios de sorpresiva

en

daban

cuanto una

chocante,

las a

imagen, de

la 23


diferencia entre lo acabado de hacer y lo que

antes

llevan

a

había

aquí.

ningún

Carreteras

sitio,

que

rondas,

no

nuevas

construcciones de viviendas,… conviviendo con ovejas, campos de naranjas, acequias, construcciones

ruinosas,…

plantearme

primera

por

Y

vez

me

éste

hizo choque

entre lo que se considera ciudad y lo que no; lo que se puede llamar “urbano” y lo que ya no entraña a esa categoría. Mientras, workshop Marian

del

sus

de

de

por

20113.

fotografía

anteriores

asistir

fotógrafo

organizado

septiembre tipo

pude

Él

francés ésta nos

hacía,

trabajos,

su

a

un André

escuela explicó

cuáles método

en qué

fueron a la

hora de trabajar y, sobretodo, qué estaba

3

24

André Mérian. Fotógrafo documentalista francés autodidacta. Website: documentsdartistes.org/artistes/merian/repro.html


haciendo en Valencia. Para no hacerlo largo, contaré que sus

fotos

se

basan

en

un

discurso

documental, en donde busca enseñar más que señalar. Quiere mostrar. Y de alguna forma es lo que le había traído aquí: mostrar la fachada marítima de la ciudad, a raíz de un

proyecto

encargado

por

el

Instituto

Francés con motivo de la celebración de la capitalidad

europea

de

la

cultura

de

Marsella en 2013, en donde se iba a tratar la

influencia

del

Mar

Mediterráneo

en

diversos puntos geográficos. Bien, supuso empezar (hacía

una el dónde

de

aquí

especie proyecto, más

me

quedo

de

espoleta

para

bien)

con

saber

dirigirlo,

que para cómo el

método de trabajo,… Se puede decir que me dio

el

último

empujón,

suave

pero 25


necesario, para afinar y asentar la idea y para

ponerme

ella.

De

a

trabajar

alguna

forma

más me

enserio con reafirmó

el

interés por querer contar y mostrar éste tipo de espacios en los límites urbanos y, de

alguna

forma,

me

indicó

un

posible

camino de cómo hacerlo. Por

ello

fue

importante

éste

workshop y por ello fueron importantes mis visitas

a

la

zona

de

Castalia

para

“Cuestión de Fe”. Afirmación de la idea. La

apertura

de

un

camino

que

me

era

necesario el explorar.

¿Cómo se ha hecho? Creo que para captar la esencia de las

cosas

debes,

experimentarlas.

Por

de

alguna

ejemplo,

al

forma, viajar,

aparte de ver lo más “visible” del sitio a 26


donde vayas, creo que es importante el dar una vuelta por el sitio, ver cómo es un día

en

el

lugar,

tomarte

un

café

y

observar lo que va pasando alrededor. Así, de alguna forma, te llevas una imagen más completa del lugar visitado y no sólo de los lugares 'mainstream' incluidos en las guías turísticas. Algo

de

eso

he

trasladado

a

“No

One's Land”. El primer paso fue localizar los lugares en donde la idea que quería contar

pudiera

ser

más

visible.

Una vez

localizados, el único objetivo era andar por

ellos,

otras

con

unas la

veces cámara

cámara en

la

en

mano,

mochila.

Sabiendo los puntos de principio y fin del recorrido, pero sin ningún itinerario fijo dentro de él. Se pretendió así conocer el lugar, reconocer el límite y, sobretodo, 27


reconocer

las

sensaciones

que

me

provocaban. No he usado trípode. Sinceramente, no

lo

he

creído

necesario.

Iba

con

mi

Canon 5D MarkII en la mano con el objetivo a

35mm;

y

capacidad

contando de

la

con

la

cámara,

luz

creí

y

la

que

el

trípode sería muchas veces un impedimento más que una ventaja a la hora de explorar esos lugares. Por lo tanto, lo deseché. Y método

hablo

era

ése:

de

explorar

porque

el

explorativo.

Pasear

por

los lugares, sentarse en un banco o en una parada de bus y observar los componentes de

ese

lugar,

descubrir lugar

en

lo

que sí.

sus

interacciones

podían Una

suponer vez

para

y el

observado,

fotografiarlo. Por 28

ello,

la

estética

de

las


fotografías son objetivas. O mejor dicho, son neutrales. La palabra objetividad creo que tiene unos componentes no beneficiosos a

la

hora

de

catalogar

un

trabajo.

Más

adelante tendremos tiempo de hablarlo con profundidad. fotografías

Bien, del

como

decía,

las

proyecto

tienen

una

estética neutral, ya que son fotografías de observaciones del medio circundante. La estética exponía

es

coherente

anteriormente:

con

lo

no

se

que

se

pretende

señalar o dar una idea central y exclusiva en las imágenes, sólo se pretende mostrar y hacer visible este tipo de lugar. Por lo tanto, mejor

una podía

estética ir

con

neutral el

es

lo

objetivo

que del

proyecto. Y, obviamente, la decisión por éste tipo de estética influyó en la forma de 29


trabajar equipo

sobre

quería

el (y

terreno, podía)

qué

tipo

llevar,

de

con qué

valores técnicos debía trabajar (sobretodo isos y diafragmas), cómo debía jugar con lo que tenía delante, etc. En

definitiva,

tanto

los

lugares,

sus elementos y mi objetivo a la hora de hacer éste proyecto me pedían esta forma de

trabajar

estética

y

el

neutral

fuera

uso

en

de

donde

intervenido

intelectualmente explorar

y

el

tipo

donde la

de

espacio no

física

en

libremente

éste

se

o pudiera

imagen

para

descubrir lo que pudiera esconder o lo que ellas te pudieran libremente transmitir.

Localizaciones En breve 30

este

repaso

apartado de

las

quiero

hacer

un

localizaciones


visitadas. No hay representación de todas en

la

selección

comulgar mejor

con

que

la

otras

final,

ya

que

pese

a

idea,

unas

se

adaptaron

o

unas

se

les

en

pudo

sacar más jugo (visual) que en otras. El primer lugar es el más cercano y,

supongo,

el

más

obvio:

la

ciudad

de

Valencia. Su elección se debió primero por cercanía física. Pero también porque había mucho que, en mi opinión, podía sacar. Es la ciudad donde vivo, con zonas que veo siempre poder

con

el

explorar

coche,

por

lo

esas

zonas

tanto por

el

donde

siempre he pasado era algo muy necesario para poder comprender a la ciudad en sí y comprender porque en esas zonas me siento como si estuviera en una tierra de nadie, en

Valencia,

importante

pero

fuera

descubrir

de

ella.

calmadamente

Era esas 31


zonas,

identificarlas

sensaciones

que

me

e

identificar

producían.

Y,

las por

supuesto, traducirlas a imágenes, si no, no habría proyecto del que hablar. El siguiente lugar que por afinidad e importancia personal, he trabajado es la zona

del

Perelló

Importancia pasado

porque,

por

ahí,

El

desde

he

Perellonet. pequeñito,

veraneado

allí

he y

siempre he podido ver ese territorio y su constante atención

evolución. de

forma

Me muy

llamaba

la

llamativa

la

carretera que las une, en donde te puedes encontrar pensadas plena

multitud en

el

producción

de

turismo y

construcciones con

terrenos

huertos

en

abandonados

por diversas circunstancias. Me llamaba la atención esa dualidad entre lo turístico y temporal 32

y

la

vida

cotidiana

de

sus


habitantes. Y eso se ve, como he dicho, reflejado

en

el

propio

territorio

y

paisaje circundante. El

resto

de

localizaciones

no

tienen esa categoría de afinidad personal tan

marcada

como

pueden

ser

la

ciudad

donde vivo (y de donde soy) o el lugar donde

he

pasado

bastantes

veranos

en

mi

vida. Aun así todos tienen su importancia. La

primera

Castellón. debía

y

que

quiero

Al

afianzar

Obvio.

tenía

que

volver

a

nombrar la

el

idea,

Castellón

y

trabajar todas las nuevas zonas alrededor de la ciudad y su interacción con el resto del

territorio

confesar

que

que

estas

las zonas

rodea. han

He

sido

de una

fuente inagotable y se han convertido, por lo que me han dado y aportado al proyecto, en uno de los pilares del libro. 33


Otra zona con la que he contado es con la zona del Sidi-Saler. El motivo es por el gran shock visual que producen las torres de apartamentos, incluso el hotel, en

una

bosque

zona de

donde

pinos

todo

y

es

dunas

bosque

bajo,

protegidas.

Su

imagen es chocante y con ella el límite entre lo urbano y lo no urbano es bastante evidente. Siguiendo Valencia,

por

también

me

la he

provincia desplazado

de a

varias zonas del área metropolitana de la ciudad ciudad

de

Valencia,

como

unas

Alboraia,

pegadas

a

Bonrepós

la i

Mirambrell o Tavernes Blanques; y otras un poco más alejadas como lo es Torrent. En las zonas más cercanas, me he interesado por ver el límite, la frontera ya no sólo de lo urbano, sino de dónde se 34


mezclaban los límites de ambas poblaciones y

ver

cómo

es

esa

mezcla.

Mientras,

en

Torrent trabajé la zona periférica situada cerca

de

las

nuevas

construcciones

cercanas a la principal estación de metro y el recinto polideportivo municipal. Posiblemente visionador

del

a

cada

proyecto

se

lector le

y

ocurrirán

muchos más sitios. Y sí, haberlos, haylos. Y

la

idea

del

proyecto

transferible

y

elección

éstos

aspectos alguno

de de

ampliable ha

ellos

a

sido

cercanía,

de

es

totalmente

aquellos.

La

motivada

por

conocimiento

de

y

por

llamarme

poderosamente la atención. También

hay

que

señalar

que

se

requiere mucho tiempo tanto en la búsqueda de

buenas

localizaciones

como

en

la

exploración de las mismas. Por desgracia, 35


muchas

veces

personales

han

asuntos

laborales

restringido

el

número

y de

localizaciones a las que podía alcanzar. Física

y

económicamente

se

llegó

hasta

donde se pudo llegar. Sea como sea, estoy muy satisfecho con ellas y sobretodo con lo que han aportado.

Arte final: libro Para el arte final he elegido hacer un libro. Aunque en un futuro me gustaría hacer exposición del proyecto, he creído conveniente antes de nada hacer un libro. Creo que es la mejor forma de presentar tu trabajo y darle difusión. Lo que querido hacer sencillo, ya que no creo que a éstas fotografías ni al proyecto le vaya otra cosa que un marco sencillo donde enseñarlas. La composición 36


se ha basado en eso. Primero una pequeña introducción simplemente

en

español

e

inglés,

para

marcar

las

líneas

maestras del libro o, dicho de otro modo, para saber de qué va y qué nos vamos a encontrar. La introducción la he hecho también en

inglés

abrirse

a

porque más

creo

que

es

importante

lugares

que

el

propio

de

nacimiento o de dónde vives. Nunca sabes quién puede ver el libro y a dónde puede llegar. Por lo tanto, hacer en inglés la introducción

me

crea

un

puente

hacia el

mundo anglosajón y abre el proyecto. Hoy en día, y más para los fotógrafos, es muy importante abrir tus trabajos a la gente de otros países que los pueda ver. Seguidamente ya nos encontramos con las fotografías. El esquema es fotografía 37


en la hoja impar y espacio blanco en la hoja

par.

El

respiren

motivo

las

es

fotografías

que

quiero

que

y

puedan

ser

vistas de forma cómoda una a una. Aunque lo importante es el conjunto, verlas una a una

invita

a

meterse

dentro,

pensar

y

explorarla. El ajustarlas al medio de la página dejando margen alrededor también es debido a esto. La edición. Creo que ha sido una de las cosas con las que más te ‘comes’ la cabeza

a

lo

complicado

largo

el

ir

del

proyecto.

filtrando

Es

muy

fotografías

hasta que queden las que habías pensado. Hay

que

tener

en

cuenta

que

he

ido

a

muchos sitios, varios días, con lo que la cantidad 1594.

de

Elegir

tarea fácil. 38

fotos las

en 30

bruto

es

finales

no

grande: ha

sido


Y

el

Obviamente,

darles es

un

orden

muy

tampoco.

subjetivo.

Toda

ordenación lo es. El hacerlo así responde a

que,

de

alguna forma,

las

fotografías

seleccionadas hacían como un círculo, un desplazamiento:

desde

la

ciudad,

vas

pasando por fuera sin perderla casi nunca de vista (siempre hay elementos que te la recuerdan) hasta que llegas a otra ciudad, pueblo,

población.

Vas

pasando

por

ése

límite sin darte casi cuenta hasta que has llegado al destino. Para la impresión, me he decidido por hacerla en un papel mate y con una tapa blanda. Más que por un tema económico –tapa blanda y dura no se iban tanto de precio-

ha

sido

un

tema

estético.

Me

gustan las tapas blandas, creo que hacen el libro más manejable para quién lo ve y 39


sigue

estando

protegido.

En

cuanto

a la

elección de un papel en mate, se debe a que no me gustan los papeles en brillo. Sí que es verdad que le dan cierta saturación y algo de color añadido a la fotografía. Pero el brillo dificulta la visualización. Por lo menos a mí. Así que creo que será más cómodo de ver y que, en el fondo, las fotografías saldrán mejor que con un papel brillo. La empresa con que lo he hecho es Blurb. En líneas generales, es un servicio por

internet

en

el

fácilmente

maquetar

fotografías.

Todavía

InDesign

programas

desgracia,

o

no

me

diseñador

gráfico

que

ha

40

uno

cual

te

un

libro

maquetar

no

similares

puedo lo

jugado

permitir

pudiera con

lo

puedes de

y,

por

que

hacer. que

con

un Así

tenía


esperando Aparte,

el

la

empresa

decisión

ha

positivas

mejor

resultado de

influido de

hacerlo las

varios

posible. con

ésta

experiencias

compañeros

en

situaciones similares a la mía. Por otra parte, el imprimirlo en un servicio

online,

te

permite

que,

en

un

momento dado, tú puedas vender el libro en la red. Y para el tema de difusión de tus fotografías

y

trabajos,

esto

es

importante. Ya no dependes, solamente, de tu círculo cercano; sino que puedes vender online a casi cualquier parte del mundo. Es

una

forma

más

para

poderte

dar

a

conocer más allá de tus círculos. Y esto es muy importante.

41


42


FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Una vez explicados los aspectos más importantes y necesarios del proyecto, voy a

pasar

a

hablar

un

poco

de

la

base

teórica donde se asienta. Voy a hablar de referentes,

influencias

así

como

de

algunos aspectos teóricos que me gustaría tratar

para

poder

dar

una

imagen

más

completa del proyecto y de sus razones de ser. Antes de entrar en profundidad, voy a

hacer

una

pequeña

introducción

al

referente

que

más

ha

la

me

marcado:

exposición “New Topographics: photographs of a man-altered landscape”, hecha para la George Eastman House in Rochester (EEUU) en

1975.

El

situarlo

como

principal 43


referente no es sólo por cierta afinidad estética con las fotografías que allí se expusieron

sino

intelectual. ésta

también

Aunque,

afinidad

es

cierta

como

más

afinidad

iremos

intensa

viendo,

con

unos

miembros que con otros. Explicaré qué es la “New Topographics”, sus características y

motivaciones,

así

mismo

su

forma

de

pensar y actuar. Por último, y es donde quiero llegar, haré una comparación entre ellos y “No One's Land”. ¿Por qué?. Pues porque si de un primer vistazo pueden ser parecidos proyectos, el fondo es bastante distinto.

Y

esto

es

muy

importante

que

quede claro.

New Topographics “The New Topographics: photographs of 44

a

man-altered

landscape”

fue

una


exposición House

in

hecha

en

Rochester

la

en

George

1975,

Eastman

comisionada

por William Jenkins4. En ella se reunieron varios trabajos de fotógrafos en los que su mirada se centraba en el día a día, considerando el paisaje contemporáneo más como un documento como algo pintoresco5. Se fijaron, cada uno a su manera, en los nuevos paisajes urbanos hechos por el

hombre,

en

la

rápida

extensión

de

terrenos en donde se erigían almacenes en detrimento de los ya decadentes complejos industriales; espectacular

y boom

asimismo constructivo

en de

el casas

idénticas de madera en grandes extensiones

4

5

JENKINS, W.: New Topographics: Photographs of a Man-Altered Landscape. Catalogue. Rochester, NY: International Museum of Photography at the George Eastman House, 1975. Fotógrafos: Robert Adams, Stephen Shore, Lewis Baltz, Bernd and Hilla Becher, Joe Deal, Frank Gohlke, Nicholas Nixon, John Schott y Henry Wessel Jr. 45


fuera de las ciudades, incluso en lugares casi desérticos. A este tipo de sitios se les

puede

interesan

“Suburbio”6.

llamar por

lo

Además,

relacionado

de

se

éstos

nuevos espacios y, de alguna forma, de lo que

dependen

carreteras,

como lo

pueden

ser

relacionado

con

las el

automóvil, la energía eléctrica -postes de luz-, etc. Por lo tanto, su mirada y la importancia

que

le

dan

a

éste

nuevo

paisaje hecho por el hombre es una forma de

búsqueda

de

su

significado,

tanto

intelectual como filosófico. Se puede decir que esta exposición, a

6

46

grandes

rasgos,

tenía

dos

objetivos

Según la RAE: “Barrio o núcleo de población situado en las afueras de una ciudad o en su periferia, especialmente el que constituye una zona pobre aneja a la ciudad.” Aunque deberíamos añadir que no sólo puede ser una zona pobre. Un suburbio también puede serlo de casas de gente de clase media. Aunque en ese caso se les suele llamar “urbanizaciones”.


primordiales. analizar,

El

primero

reflexionar

era y

documentar,

mostrar

los

principios del cambio del modelo de vida americano desde una cultura basada en la ciudad y en la industria a otra cultura económica y social orientada al servicio y definido

por

almacenes

suburbanos

y

extensiones de barrios de casas idénticas, denominadas oeste

“tract

americano.

exposición

quería

house”, Por

por

otro

criticar

la

todo lado,

el la

fotografía

de paisaje americana, basada sólo en los grandes

espacios

americano

y

en

naturales los

del

grandes

oeste parques

nacionales, mostrando que hay otros tipos de paisajes, tan americanos como Yosemite, y tan sublimes como éstos. Cada fotógrafos

uno querían

a

su

manera,

involucrarnos

éstos en

el 47


paisaje cotidiano, llamar nuestra atención sobre

él

de

tal

significativo

forma

para

que

pudiera

nuestra

ser

experiencia

contemporánea. Muchos de ellos creían que la

naturaleza

y

el

ser

humano

están

vinculados, de ahí su interés e inquietud en preguntarse cómo funcionan las cosas, para al final no dar una opinión única de lo

que

ven

propias

(ya

que

preguntas

cada e

uno

tiene

inquietudes),

sus del

paisaje, de su uso,… sino lo que une a todos éstos fotógrafos es su esfuerzo en identificar que

existe

paisaje,

la

y

contemplar entre

el

ciudadanía

la

nueva

unión

territorio, y

la

cultura

el de

masas. No obstante, pese a no querer dar con las imágenes una opinión directa de lo que 48

les

provocaba

lo

que

veían,

que


muchos

de

ecológico

ellos latente

abrazaron que

el

había

discurso

en

ciertos

sectores de la sociedad, de la política y del arte americano de los años 60 y 707. A través de ésto, sí que en algunos de ellos había una crítica, velada pero evidente, hacía la destrucción del medio ambiente y del territorio provocado por el nuevo tipo de sociedad de masas. Buscaron promover un tipo

de

ciudadanía

ecológica

en

donde

fueran compatible ambos mundos: la nueva sociedad y el respeto por el medio que les circunda. Así

pues,

aunque

sus

imágenes

pudieran parecer distantes, en realidad no 7

El primer ejemplo sería Ed Ruscha y sus “Twentysix gasoline stations”, que les influyó estéticamente de manera decisiva. Luego también hubieron otras manifestaciones artísticas como el 'Land Art', en donde se proponía actuar sobre el territorio. Por ejemplo, haciendo una línea a lo largo del mismo, sea pintada o “hecha” en el mismo territorio, llevándolo a un terreno artístico. Un componente importante fue Richard Long en sus intervenciones en Perú. 49


era

así.

La

forma

no

es

igual

que

el

fondo, y ése fondo habla de las diferentes respuestas

emocionales

acerca

de

las

políticas americanas sobre el paisaje, su alteración, uso y finalidad. Aun así, el comisario

Jenkins,

en

exposición,

insistía

fotógrafos,

su

tomar

las

meramente incluso

su

en

prólogo

la

objetividad

imágenes,

a

haciendo

descriptivo, científico,

unión

sin

la un

de

la

de los hora de trabajo

analítico,

e

opiniones

de

ningún tipo. Los propios fotógrafos y la crítica demostraron que no era así. Sí que es verdad que en todos ellos la

forma

de

actuación

era

el

mismo:

fotografías en serie. Es decir, primaban la serie de fotografías en detrimento de una sola imagen icónica, para que así lo que destaque sea el conjunto, que puesto 50


en una determinada disposición y jugando con

los

elementos

comunes,

creaban

una

progresión en la serie. Con visionador con

la

esto

es

se

pueda

imagen

e

difícil sentir

incluso

que

un

identificado pueden

ser

complicadas de ver ya que no hay acción. Sólo un paisaje, hecho por el hombre (es su huella), pero nada que nos muestre una mínima acción de lo que pasa. Por ello, mucha gente no encuentra interesantes este tipo

de

proyectos,

no

les

satisfacen de

una forma inmediata y, en algunos casos, requieren

cierto

grado

de

conocimiento

fotográfico y filosófico para entenderlas del todo. Son descripciones del territorio lentas, calmadas, en donde ésta realidad, análoga, que se ve en la imagen no es sólo física, sino también mental; en donde se 51


nos anima a ver más allá de lo que se ve y se

identifica

para

poder

descubrir

el

propósito de las fotografías y su propio significado8. Aunque visualmente se centraron en lo relativamente mundano y cotidiano, en las escenas comunes del día a día y en los lugares

donde

carreteras, autopistas, industriales,

transcurría casas

(moteles,

unifamiliares,

urbanizaciones, centros

comerciales

parques y

de

ocio,…), lo importante era la forma en que ellos alterado.

8

52

experimentaban Por

ello,

éste

paisaje

primordialmente,

el

Realidad análoga: la fotografía es lo mejor para descubrir éstas experiencias, ya que era el medio que socialmente podía reflejar cualquier realidad con exactitud, más que la pintura u otras artes. De ahí que resultaran difíciles de entender más allá de ciertos círculos. Para el público, la fotografía narra acciones, recuerdos, momentos,… te habla de algo que se ve, pero no de lo que se experimenta cuando la haces. Las fotografías de “New Topographics” hablan de ésas experiencias del hombre en su entorno.


fondo

que

hay

plasmaciones

en

de

sus

su

fotografías

propia

son

experiencia

sensorial del lugar que fotografiaban. Y el

acercarse

a

éstos

de

una

forma

'neutral', ya que consideraban éstas zonas como neutrales, les ayudaba a sacar de su mente esa experiencia propia y plasmarla en imágenes9. Uno era

la

de

los

luz,

ya

componentes que

era

esenciales

ésta

la

que

proporcionaba las formas del paisaje con lo que poder trabajar, la que le daba a éstos

territorios

significado. eran 9

Y

esenciales

para para

su ellos, poder

volumen estas

y

formas

mostrar

las

Pese a preocuparse por el paisaje y sus cambios, ellos no pretendían solucionar nada, sólo expresarse. Tal como dijo Joe Deal: “(...) no sólo no estaban envueltos en la solución cultural del problema, sino que rechazaban estar involucrados en la solución personal del problema a través de sus fotografías”. Cita incluida en FOSTER, G. (ed.); ROHRBACH, J. (ed.): Reframing the New Topographics. The Center for American Places at Columbia College Chicago. Chicago, 2010. p.178 53


verdades

emocionales

que

encerraban

sus

fotografías10. De todos los componentes, en quién más

claramente

se

puede

ver

ésto

es

en

Robert Adams. Su intención fue ennoblecer los espacios familiares de la vida diaria, incluso

aquellos

que

revelan

opinión,

dolorosa

extensión

suburbana11.

profundas

convicciones

la,

en

su

evidencia

de

la

Ayudado

por

sus

católicas,

creía

que toda tierra tiene su Gracia, la cual genera una absoluta y persistente belleza. Por lo que el propósito en sus fotografías

10 Robert Adams: “Lo que el fotógrafo quiere es una forma, una incontestable relación de formas, una estabilidad visual en donde todos los componentes son igualmente importantes. El fotógrafo espera descubrir una tensión tan exacta como pueda ser en paz”. Cita incluida en FOSTER, G. (ed.), ROHRBACH, J. (ed.): Reframing the New Topographics. The Center for American Places at Columbia College Chicago. Chicago, 2010. p.132-133 11 Fue junto a Lewis Baltz uno de los más críticos en cuanto a sus pensamientos, en la forma de ver la vida y con la sociedad que se estaba imponiendo. Las fotografías que aportó a la exposición se pueden ver en su libro The New West. 54


no era hablar de lo que se ve, sino de la sensación que nos proporciona. Y a través de

ello,

poder

llegar

a

experimentar

la

paz. Otro gustaría Mientras

de

los

destacar que

fotógrafos es

Adams

se

que

me

Lewis

Baltz12.

centró

en

las

urbanizaciones suburbanas y en el modo de vida

de

sobre

los

Jugó

con

imágenes,

sus

habitantes,

nuevos la en

construcciones

Baltz

parques

industriales.

horizontalidad las

trabajó

en

cuales

industriales

tanto

sus salen hechas

como medio hacer, relacionándolas con el territorio y haciendo ver que el uso del mismo ha sido alterado para acoger a éstas nuevas industrias. Lo que en Adams era una

12 Las fotografías que puso en la exposición salen del libro The New Industrial Parks near Irvine, California. Steidl. 55


búsqueda de paz -espiritual-, en Baltz se convierte en tristeza, decepción y enfado. En el polo opuesto se encuentra el último

de

los

Topographics”

fotógrafos

que

de

quisiera

“New

destacar:

Stephen Shore13. Para él, los nuevos usos del espacio no eran tan malos del todo ya que te permitían jugar con ellos y con sus elementos una vez que has aceptado a la cultura de masas como algo que está ahí y no necesariamente dañino. De alguna forma trata

de

poderle anima detalle

humanizar dar

a

un

día

espacio

significado.

asombrarse del

el

a

por día

y

para

Para

así

ello,

cada

pequeño

así

poderse

familiarizar con estos espacios. De todos los integrantes del grupo me quiero quedar con los tres nombrados. 13 Las fotografías de la exposición están sacadas de su libro Uncommon Places. Phaidon. 56


El resto también me ha influido en uno u otro

sentido.

Pero

los

mensajes,

fotografías y formas de encarar el trabajo y de hacerlo de éstos tres, me han causado una

profunda

impresión,

tanto

estética

como mental. Han sido importantes.

¿Parecidos razonables? En éste apartado quiero marcar las diferencias fotógrafos trabajo

entre de

“No

el

“New

trabajo

de

Topographics”

One's

Land”.

los y

También

mi las

similitudes, ya que como se ha visto, han sido

una

gran

influencia

para

la

realización del proyecto. Empezaré objetivos de

“New

y

por

el

motivaciones.

Topographics”

se

tema Los

de

los

fotógrafos

fijaban

en

el

paisaje alterado por los nuevos modos de 57


vida

del

hombre

mostrar,

como

espacios

y

físico

y

su

un

americano.

documento,

relación

social;

con

también

Querían

esos el

esos

nuevos entorno

elementos

constitutivos de ese entorno alterado. En “No One's Land”, sí que hay una pretensión de fotografiar el paisaje, pero sólo el territorio y sus elementos. No un territorio alterado, por serlo, sino por lo que significa. Para ellos, significaba un cambio en la sociedad y en las formas de

vida.

Para

los

fotografiados,

significan

fronteras

o

físicas

territorios límites,

sensoriales.

Por

lo

tanto, hay una diferencia en cuanto a que ellos veían los territorios periféricos de una ciudad como un elemento extraño y yo los veo como unos sitios fronterizos. Además, 58

el

'objeto

de

estudio'


también

tiene

sus

diferencias.

Ya

que

ellos se centraban en lo urbanizado y sus relaciones con el entorno natural. En “No One's

Land”,

no

sólo

se

fotografía

lo

urbanizado, sino que busco salirme de ello buscando

su

límite.

El

objeto

es

el

límite, no la 'cosa' en sí. “New significado urbanos

o

Topographics” a

estos

buscaban

nuevos

urbanizados.

A

un

elementos mi

éste

significado no me importa tanto. No es mi intención hablar de él. Si así lo fuera, el enfoque sería crítico, tal como muchos de ellos hicieron. Por lo tanto, sólo hay un objetivo de enseñar, mostrar. En ambos, cierto. Pero no persiguiendo el mismo fin. Mediante

las

sensaciones

transmiten

estos

paisajes

y

que

nos

territorios,

ellos buscaban respuestas, yo un camino. 59


No hay que olvidar que, como quien dice, yo

empiezo

ahora

fotografía. bagaje

con

la

ya

llevaban

un

gran

artístico

y

cultural

a

sus

Ya

mis

gatear.

serio'

Ellos

espaldas. dando

'en

sabían

primeros

Para

poder

caminar, pasos

andar

yo

estoy

después

se

de

necesita un

camino, y ése empieza aquí. Sí

que

hay

parecidos

en

ciertas

motivaciones. Por ejemplo, ambos proyectos se destacan por la necesidad de estudiar el entorno y sus significados. Y como los significados son siempre subjetivos, cada cual

sacó

el

territorios

suyo

de

los

contemplados.

paisajes

Ellos

y

sacaron

los suyos respecto a los usos de éstos, yo en

cuando

a

conclusiones

sus

límites.

personales,

Pero

basadas

siempre en

experiencia vivida en ese territorio. 60

la


Por ésto es la estética neutra y el modo

de

hacer

acciones

imagen

aparentes.

opinión, mostrar

la

aunque un

No

todos

paisaje,

un

'quieta', se

sin

quiere

dar

una,

sólo

tenemos

territorio

y sus

elementos. Luego es trabajo del visionador adentrarse

en

la

preguntas,

recibir

imagen

o

no,

sensaciones,

hacerse etc.

En

esto nos parecemos. Incluso mucho más de lo que pensaba en un primer momento. Y no es un fastidio, aunque se pueda llegar a pensar.

Son

formas

de

trabajar,

de

expresarse. No hay más. También podemos hablar de que las imágenes, las motivaciones y porqués son, de alguna manera, observaciones del mundo que

nos

rodea.

“New

Topographics”

fotografió una época de cambios sociales, económicos

y,

a

consecuencia

de

ésto, 61


cambios

físicos

en

los

territorios

americanos, sobretodo del oeste y mediooeste.

En

“No

One's

Land”

se

habla

de

límites que, visto así, no es un tema tan llamativo. Incluso alguno pensará que no es

un

tema

'contemporáneo'.

Yo

creo que

sí, y cada vez más. No sólo físicamente, sino mental y socialmente (y por desgracia políticamente) hay un constante cambio de los límites, de lo que se considera 'A' y 'B',

de

privado,

lo

que

etc.

territorio.

se

Todo

Todo

considera eso

eso

público

repercute repercute

en en

o el

las

sensaciones de una persona que, como todo ser humano, necesita identificarse con un sitio

y

poder

diferenciarse

otro

a

través de

sitio.

En

esa de

ello,

identificación,

otra los

persona límites

de y

fronteras han sido esenciales. Y que sean 62


visibles y conocidas también. Hoy poco a poco

esas

quedándose

fronteras menos

Globalización para

resumir

es

y

límites

marcados, el

ésto:

más

término no

hay

van

difusos.

que

se

usa

límites. Pero

los hay. Se sienten aunque muchas veces no se vean. Por último, hay que destacar que la mayoría

de

los

Topographics”,

fotógrafos

usaban

cámaras

de

“New

de

medio

formato, yo una réflex. No es lo mismo, creo

que

ésto

es

fácilmente

entendible,

componer y ver a través del visor de una réflex que de una de 6x6, 6x7, etc. Aunque se puede tener delante el mismo paisaje, territorio diferente

o el

elementos, resultado.

Y

es

totalmente

por

el

simple

hecho de que no se dispara igual. Cierto es que ésto es un pequeño detalle, pero 63


creo que son de esos pequeños detalles que nunca viene mal tenerlos en cuenta.

Sobre la neutralidad fotográfica Este breve apartado estará dedicado a hablar de la neutralidad y subjetividad fotográfica. No pretendo sentar cátedra ni quiero decir verdades absolutas ni nada de eso. Simplemente pretendo dar mi opinión acerca del tema y, a través de ahí, poder hacer más entendible el tipo de estética que tienen las imágenes del proyecto. Bien,

la

objetividad

no

existe.

Creo que es algo que a ninguno de nosotros se nos escapa. Todo lo que hacemos, vemos, fotografiamos, etc. está marcado por una forma de ser, de pensar, de ver, de hacer; con

unas

cultura, 64

determinadas etc.

Todo

nace

influencias, de

una


subjetividad. Y las imágenes que hacemos también. Incluso en ellas, si se mira con los

ojos

adecuados,

se

puede

ver

(y

reconocer) quien ha hecho esa imagen, ya que

consciente

o

inconscientemente

plasmados

aspectos

forma

ser.

de

de

Tal

su

como

salen

personalidad oí

hace

y

algún

tiempo a un fotógrafo: “la fotografía es el sí,

espejo es

psicológico

así,

aunque

del

muchas

fotógrafo”. veces

no

Y

nos

demos cuenta. Fotografiamos tal como somos y tal como estamos. Por lo tanto, hablar de

objetividad

en fotografía

-y

casi

en

cualquier aspecto- es una gran mentira. Al

tipo

de

fotografías

que

he

hecho, el tipo de fotografías que hicieron “New Topographics” y otros muchos, se les puede considerar como documentales, porque te

documentan

algo,

un

lugar,

personas, 65


hechos,…

Pero

el

hecho

de

documentar

implica 'ser objetivo', no mezclarse con el hecho o lugar para sacarlo 'tal como es'.

Bien,

esto

imposible. saber

de

Para

a

se

documentar

qué

va

ése

me

antoja

algo

deber

algo.

Y

luego

fotografiarás lo que consideres que es lo más importante o lo que crees la esencia de ese algo para poder contarlo de forma coherente y entendible. Por lo tanto, para mí, documentar significa contar desde tu punto de vista, que ha sido analizado y reflexionado

previamente.

Ergo,

se

es

subjetivo. Lo único que puede variar es el grado de implicación de tu subjetividad. Teniendo pregunta cabeza

es

que qué

en

se se

cuenta nos

todo

puede

pretende

esto,

venir

a

entonces

la la con

éste tipo de imágenes 'objetivas'. Contar, 66


mostrar, línea

enseñar.

de

Pero

pensamiento.

sin

marcar

Sin

enseñar

una al

visionador lo que debe pensar, lo que debe sentir.

De

ahí

el

término

'neutral'.

Porque enseñan y, a través de la imagen, se

da

una

opinión

personal;

pero

no

te

fuerzan a pensar igual, a ver lo mismo, a sentir hacia

lo

mismo.

quien

las

Se ve.

mantienen

neutrales

Quizá

ello

por

son

complicadas de mirar y se requiere tiempo y

paciencia

visionador, poder

con

ellas

deber

recibir

porque

meterte

algo

de

esa

tú,

como

dentro

para

fotografía.

Debes penar por ti. Y sobra decir que cada día eso pasa menos. Y fotografía sentidos,

a

eso

sea que

me

gusta,

abierta

quien

la

vea

en se

que

la

ciertos implique

mentalmente si le ha llamado la atención 67


algo de esa imagen. No soy de forzar a la gente a que vea lo que yo veo o piense igual. Yo marco en la imagen lo que pienso y, quiera o no, mi forma de ser. A partir de ahí, hay variedad. Por llamar

todo

a

'objetivas'.

eso

este No.

tampoco

tipo Son

me

de

gusta

imágenes

neutrales,

pero

no

objetivas. Neutralidad no es lo mismo que objetividad.

Tiene

subjetividad;

pero

un

pensamiento,

respeta

las

una demás

subjetividades que cualquiera puede volcar ahí al verla. Llamar objetivas a este tipo de imágenes es como ponerlas en un altar y llamar a un acto de fe al visionador de las

mismas.

Y

eso

es

hacerles

un

flaco

favor a las imágenes y, de paso, a quién las ha hecho.

68


Importancia de la subjetividad y la coherencia Ya que estamos tratando el tema de la

subjetividad,

me

gustaría

aportar

mi

opinión sobre su importancia, al igual que la importancia de una coherencia interna, en

el

momento

de

hacer

un

proyecto

personal. No sólo para esta escuela, sino en general. La subjetividad es muy importante. Básica y llanamente, porque quien hace el proyecto y las fotos eres tú. Así que lo que saldrá en las imágenes es tu mirada, lo

que

ves,

cómo

lo

ves

y

tu

forma

de

hacer las cosas. Intentar descartar esta subjetividad, cualquier tiempo

y

otra

disminuirla cosa

esfuerzo.

o

pintarla

de

es

una

pérdida

de

Y

seguramente,

el

resultado será bastante mejorable. O si no 69


queremos resultado

llamarlo no

será

así,

diremos

todo

lo

que

el

satisfactorio

que uno pretendió. Siempre notará y verá que falla algo, que le falta algo. Y esa falta

suele

ser

el

mismo

fotógrafo:

su

alma. Luego ya tendrá más o menos calidad el proyecto por mil motivos, pero sí tiene el alma del fotógrafo, es un buen punto de partida para trabajar. Esta alma ya no sólo se ve en las ganas que se puedan poner a la hora de trabajar, sino también en la forma en que se trabaja, la estética de tus imágenes y en cómo se han hecho. Como decía en el apartado anterior, todo tu ser se traduce en las imágenes que tomas, en cómo decides que las haces y en qué buscas al hacerlas y presentarlas. Por lo tanto, creo que es esencial 70


que cualquier fotógrafo trabaje lo que más le llene y de la forma en que mejor se sepa expresar. En esta escuela nos enseñan a hacer de todo, y está muy bien, pero hay que

'especializarse'

puede,

ser

el

en

mejor

algo

en

y,

ese

si

se

algo.

Esa

especialización viene dada por ti, por tu personalidad,

cultura,

ganas,…

por

cómo

eres en definitiva. El proyecto final debe ser

la

culminación

de

la

etapa

'multifotográfica' y ser el principio de esa

'especialización',

subjetividad podrán

y

trabajo

llevarte

donde

en -y

donde

sólo

mucha

quieras.

tu

suerteO

en

su

defecto, donde se pueda. En

todo

importante referirse refiero

no

esto

la a

tiene

coherencia 'coherencia

sólo

a

la

un

papel

muy

interna.

Al

interna',

me

coherencia

entre 71


imágenes, idea de un proyecto y memoria. Que también. Sino a la coherencia propia del fotógrafo. La que te hace hacer las cosas como crees que debes, ya que de no ser así, se crea un desequilibrio entre tu subjetividad y lo que haces. Creo que ser coherente con lo que se hace es, primero, respetarte respeto último

por (y

a

ti

quién no

mismo. ve

tu

menos

Luego, trabajo

tener y,

importante),

por

tener

respeto por lo que haces. Y mucho más si se trata de un proyecto personal. Igual en otros mundos fotográficos, todo esto tenga que

ser

matizado

y contradicho.

hay

que

olvidarse

del

estamos:

proyectos

finales

marco de

Pero

en

el

no que

ciclo.

Y

éstos proyectos, no hace falta recordarlo, son

personales.

Con

toda

la

carga

que

tiene la palabra. Siendo así, lo que hará 72


bueno

y

su

resultado

es

haberte

podido

explicar bien mediante tus fotos y memoria (subjetividad) y haberlo hecho como debías y querías hacerlo (coherencia). Sin ésto, un proyecto personal carece de valor. Creo

ahora

necesario

defender

la

coherencia en el uso de un tipo de imagen neutra en fotografías que son, como todas, subjetivas. Sí que es cierto que a primera vista puede llevar a un equívoco, a no ver esa

subjetividad

visualmente

no

te

y

a

creer

cuentan

nada

que,

si

-no

hay

acciones en la imagen- es que no hay nada que se quiera decir14. Muy al contrario, hay mucho que te quiere contar. Lo único es que no te marca una línea de por dónde

14 Por desgracia, a mi experiencia me remito, estamos en una sociedad en la que no se quiere pensar, sólo vive para y por estímulos visuales. Por ello el gusto por la rapidez, la acción… el no parar. Y en ése no parar, no se suele parar a pensar las cosas, lo que se ve, lo que se oye… 73


debes ir, hacia donde puedes pensar o qué. Simplemente explorar,

te a

invita

hacerte

a

meterte

preguntas

y

incluso

pudiendo saber la respuesta. Te invita, en resumidas cuentas, a pensar. Por esto creo que

las

fotografías

'neutras'

son

coherentes con este tipo de proyectos en los que se busca mostrar lo que nos rodea y a quien nos rodea. No hay juicios, sólo pensamientos. También es por ello, gracias a ésta coherencia

entre

pensamientos-fotógrafo-

imágenes, que no hay discursos agotados, al igual que no hay caminos de 'usar y tirar'.

Pese

a

que

otros

ya

lo

hayan

andado, para ti el camino no está andado hasta

que

mismo

eres

capaz

de

recorrerlo. Por lo tanto, no hay discursos agotados, 74

al

igual

que

no

hay

discursos


nuevos. Todo y nada está hecho, sólo tu punto

de

vista

puede

aportar

algo

al

corpus. Y ese algo, aunque puede parecer algo de otro, no lo es, es tuyo, está ahí reflejado tu ser. Y eso, para bien o para mal, es único. Incluso algo

si

diferente,

estarás mirada

resultado

sobre

forma de

innovar,

rompedor,

actuando de

quieres

una

personal

preguntarte

etc. base que

cosas.

hacer

siempre hecha, es

el

Así

que

las innovaciones no salen de la nada, sino que

salen

de

una

subjetividad

que

se

pregunta, se basa y se confronta (si no, no

habría

subjetividades,

innovación) de

con

diferentes

otras épocas,

pensamientos, culturas…15

15 Innovaciones de cualquier tipo: técnicas, metodológicas, de formas de pensar… son sólo formas de pensar diferentes proporcionadas por el 75


Ésa es la razón por la que pienso que

es

muy

importante

ser

coherente

contigo mismo a la hora de trabajar en un proyecto.

Es

lo

que

te

permite

trabajar

motivado, a gusto y ser regular. Lo demás que tenga que llegar, llegará. Si no, no habrás

perdido

el

tiempo,

ni

habrás

perdido nada. Al revés, habrás ganado más de lo que se piensa. Hablando importante

del

saber

discurso, qué

también

discurso

es

estás

haciendo en tu proyecto. No es lo mismo un discurso artístico que uno documental. Uno se

basa

en

la

supuesta

innovación,

en

crear. El otro no crea, igual ni innova, sólo

cuenta

enseña.

Es

que

nos

no

cosas

que

importante llevan

al

contexto en donde vives. 76

se

ven,

muestra,

diferenciarlas, mismo

sitio,

ya nos


hablan proponen

con

diferentes

diferentes

lenguajes

cosas.

En

y

“No

nos One's

Land” el discurso es documental. Se buscó así desde el principio, no concebí ningún otro tipo de discurso debido a todo lo que he expuesto en este capítulo: coherencia y subjetividad.

Si

una

a

etiqueta

hay

algo

artístico,

posteriori

decidida

es por

quién ve 'arte' en ello. Y si es así bien estará, trabajar

pero y

la el

forma proyecto

de en

hacerlo, sí

es

de más

documental que artístico. La diferencia es importante entenderla16.

16 Como historiador del Arte siempre he comprobado que la definición de 'arte' y 'artístico' varía según quién la diga. Lo curioso es que todas son válidas al mismo tiempo que no lo son. Son válidas en un cierto nivel social y cultural, mientras que en otros no. Por lo tanto, hablar de algo 'artístico' es sumamente difícil y voluble. Y casi siempre, el lector estará en desacuerdo. Por ello creo que el concepto 'discurso artístico' está algo sobrevalorado e hinchado por cierta parte, seguramente por quienes hacen de ello su forma de ganar dinero (aka el mercado del arte y sus componentes). Son ellos lo que otorgan o no 77


validez al discurso según sus intereses. Y son ellos los que otorgan la etiqueta 'artístico' para, en ese mini-universo, dar estatus a un discurso o proyecto por encima de otro. Esto lo he experimentado como historiador del Arte trabajando en museos y hablando con galerías de arte. Ahora como fotógrafo me tocará sufrir o disfrutar la otra parte. Por ello creo que es importante hacer tu propio discurso, sin más pretensiones que expresarte y hablar de lo que te interesa, tal como quieres hacerlo. 78


INFLUENCIAS

Influencias estéticas Aparte fotógrafos

del

de

“New

influenciaron, gustaría

ya

hay

al

grupo

Topographics” otros

nombrar,

contribuido

explicado

ya

que

que

proyecto

que

me

también

me

también

como

de

han

influencia

estética o temática. No quiero hacer éste capítulo muy largo, así que será más bien una

lista

con

lo

que

encontrado

interesante.

pondré

y

web

de En

referencias

ellos

donde

para

una

he

haya, mayor

información del fotógrafo. -

Sergio

Belinchón,

Ciudad.

Saca

la

ciudad y su periferia, jugando con los

edificios

y

edificaciones

en

79


estos territorios17. -

Jussi

Puikkonen,

Lugares

semiabandonados,

On

Vacation. solitarios

sin figuración humana. Me gustan sus composiciones,

uso

del

color

y

neutralidad18. -

Nadav

Kander,

river.

El

límites

por

Yangzee-

trabajo

trata

donde

discurre

Yangzee.

personajes

resultan

y

long

de

los

el

Fotografía

construcciones los

The

tanto

territorios y

rio

vida

como

que

interesantes.

le

Realmente

impresionado con el trabajo19. -

Peter

Bialobrzeski,

Translation.

Habla

Lost de

In zonas

17 sergiobelinchon.com – Libro Ciudad vimeo.com/30794167 18 jussipuikkonen.com – Libro On Vacation vimeo.com/29903659 19 nadavkander.com – Libro Yangzee-The long river vimeo.com/29879295 80


periféricas

en

donde

sus

elementos

se debaten entre el 'mundo nuevo' y el

'antiguo'.

artificial

y

Gran

uso

de

su

juego

la con

luz los

elementos20. -

Jeff

Brouws,

Trata

Appoaching

Nowhere.

lo

te

vas

viaje

por

sobre

encontrando

en

carretera: carteles,

que un

la

carretera

la

periferia

mismo, de

las

poblaciones…21 -

Bernhard

Fuchs,

Roads

and

paths.

Simplemente es un trabajo de caminos y

carreteras,

en

donde

juega

con

ellas y su contexto22.

20 bialobrzeski.com – Libro Lost in Translation vimeo.com/34244766 21 jeffbrouws.com – Libro Appoaching Nowhere vimeo.com/48198233 22 bernhard-fuchs.net – Libro Roads and paths vimeo.com/52817226 81


Para

mí,

interesantes

y

éstos los

han

que

sido

me

los

han

más

aportado

más, pero hay algunos otros que, pese a no aportarme

tanto,

creo

que

es

importante

nombrarlos también. -

Mitch

Epstein,

también habla

Berlin. de

eléctricas vida

de

American En

el

las en

Power

y

primero

nos

construcciones

Estados

alrededor de

Unidos ellas.

y

la

En

el

segundo, su mirada sobre el Berlín menos turístico23. -

Edgar

Martins,

Fotografías

de

Topologies. paisaje,

tanto

natural como artificial, jugando con la luz24. -

Axel

Hütte,

After

Midnight.

23 Libro American Power vimeo.com/29524883 – Libro Berlin vimeo.com/33736026 24 edgarmartins.com – Libro Topologies vimeo.com/30842814 82


Fotografías

del

paisaje

urbano

nocturno en diversas ciudades25. -

Jean-Marc

Bustamante,

Tableaux,

1978-1982. Trata de la periferia de la ciudad y de lo que allí se va encontrando26. -

Peter

Granser,

Signs.

Juega

con

ironía con los diversos carteles y señales a lo largo de las calles y construcciones27. -

Mark Power, The sound of two songs. Hace fotografías de la ciudad y de fuera

de

la

misma

marcando

su

contraste28. -

Sze

Tsung

Leong,

History

Images.

Hace una comparación entre la nueva

25 26 27 28

Libro After Midnight vimeo.com/30841614 Libro Tableaux, 1978-1982 vimeo.com/32722437 granser.de – Libro Signs vimeo.com/34597159 markpower.co.uk – Libro The sound of two songs vimeo.com/37834869 83


ciudad

y

las

construcciones

de

la

ciudad vieja y ruinosa29. -

Iñigo Beristain, La letra pequeña de mi

Visión

memoria.

particular

de

escenas cotidianas y de los espacios periféricos donde ocurren30. -

Joel Sternfeld, American Prospects. Trabajo

sobre

americanos

y

diversos sobre

paisajes

quiénes

los

habitan31. -

Joshua

Lutz,

Meadowlands.

Descripciones de diversos lugares y espacios

junto

a

la

gente

que

los

habita32. -

Paho Mann, Re-inhabited circle k's.

29 szetsungleong.com – Libro History Images vimeo.com/39814774 30 iberistain.com – Libro La letra pequeña de mi memoria vimeo.com/42721085 31 joelsternfeld.com – Libro American Prospects vimeo.com/42067201 32 joshualutz.com – Libro Meadowlands vimeo.com/48861564 84


Fotografías

documentales

sobre

una

serie de edificios, casi idénticos, situados

a

las

afueras

de

una

ciudad33. -

Ed

Ruscha,

Twenty-six

Fotografías

stations. gasolineras

entre

gasoline

de

diversas

Oklahoma

City

y

Los Angeles, sin mostrar figuración ni coches, sólo las construcciones. -

Todd

Hido,

A

road

divided.

Fotografías de diversos elementos de las carreteras hechas desde el coche en marcha34.

En el siguiente apartado hablaré de otros

tipos

de

influencias

como

las

literarias, quiero nombrar a una: El mapa y

el

territorio

de

Michel

Houellebecq.

33 pahomann.com 34 toddhido.com 85


Básicamente, trata del camino personal y profesional

de

un

fotógrafo

y

pintor.

Trata conceptos como el éxito, el fracaso, los espacios personales y físicos; también de

los

galerías

curiosos y

fotografías

sus

mercados

componentes.

sobre

mapas

del

arte,

Además,

sus

hablan

del

territorio y de su variabilidad según los puntos de vista. Me influyó anímicamente, ya que te hace pensar en tu trabajo y en lo que puede influir y lo que te puede dar. Para apartado, influyente

finalizar hablaré para

de “No

este

primer

alguna

película

One's

Land”.

La

primera es Zabriskie Point de Antonioni. Nos habla de encuentros personales a raíz de un contexto social, político y cultural y 86

de

la

importancia

personal

de

los


espacios

naturales.

influyente Wang

y

la

Paul

reflexión,

También

película Auster.

entre

Smoke,

En

ha

sido

de

Wayne

ella,

otros

hay

una

de

la

temas,

fotografía y el fotógrafo como contador de historias y como documentador de la vida cotidiana.

Influencias teóricas Este diversas

apartado

trata

influencias

teóricas

sobre

las

que

han

apoyado y servido de base al proyecto, más allá

de

la

suponer

influencia

los

fotógrafos

Topographics”. basarme tener

libros

Creí

diversas

una

imagen por

de

lo

de

necesario

en

proyecto,

que

materias más

que

paisaje,

ha

podido

la

“New

estudiar para

poder

completa

me

leí

así

textos como

y

del y de 87


arquitectura, urbanismo y antropología. Vi importante saber, por ejemplo, qué es la ciudad saber

para qué

así es

reconocer

sus

límites

o

paisaje

para

llegar

a

un

conocer hasta donde llega su extensión y qué puede serlo o no. Para

empezar,

hablaré

de

arquitectura y urbanismo. Básicamente, me he

basado

en

los

libros

de

La

ciudad

genérica de Rem Koolhaas35 y La imagen de la

ciudad

consultado

de Los

Kevin

Lynch36.

nuevos

También

principios

he del

urbanismo de François Archer37. Para ellos, la ciudad tiene que ver mucho con sus contornos y con quiénes los 35 KOOLHAAS, R.: La ciudad genérica. Colección GGmínima. Gustavo Gili. Barcelona, 2011. 36 LYNCH, K.: La imagen de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona, 1984 (13ª edición, 2012)(Título original: The image of the city. The Massachussets Institute of Tecnology Press. Cambridge, Massachussets, 1960. Traducción de Enrique Luís Reval). 37 ARCHER, F.: Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Ensayo. 2004. 88


habitan. De hecho, éstos son los que de modo último estructuran ese contorno. Por lo

tanto,

ciudad,

para

es

personal,

poder

necesario del

experimentar tener

contorno

una

una

imagen,

la

misma.

de

Personal porque cada persona es diferente, y su visión depende de su cultura y de las imágenes y relaciones que le aplique a ese contorno.

Además,

al

haber

ciertos

elementos comunes, esos contornos permiten comunicarse hablan

de

a la

las

personas.

importancia

Por

que

último,

han

tenido

las carreteras y medios de transporte en el

crecimiento

metropolitana, industriales

o

de

la

ciudad

generando urbanizaciones.

y

su

área

parques Todo

ello

ha hecho que las ciudades crezcan y poco a poco se vayan anexionando territorios que antes les eran ajenos, quedando asimismo 89


los límites de ambos cada vez más difusos e

imprecisos,

tanto

física

como

socialmente. De la importancia de las carreteras y

caminos

Jackson

nos

en

su

habla

John

pequeño

Brinckerhoff

librito

de

Las

carreteras forman parte del paisaje38. En este

breve

ejemplos

texto, que

nos

en

enseña

nuestra

mediante vida

nos

encontraremos con varios caminos y que hay que

elegir

'a

ciegas'

uno

y

afrontarlo

creyendo que es el mejor. Y poco a poco, mientras iremos

vamos

dando

caminando

cuenta

de

su

por

él,

nos

destino

-que

será también el nuestro-. Es importante, ya

que

el

autor

te

marca

la

forma

de

38 BRINCKERHOFF JACKSON, J.: Las carreteras forman parte del paisaje. GGminima. Gustavo Gili. Barcelona, 2011. (Título original: Roads belongs in the landscape, publicado en A sense of place, a sense of time. Yale University Press. New Heaven, 1994. p.186-205. Traducido por Moisés Puente). 90


pensar al emprender cualquier proyecto o viaje, dando a entender que en el paisaje físico

y

emocional,

las

carreteras

y

caminos son tan importantes como a donde nos llevan. Por textos

otro

lado,

referentes

también

a

la

he

leído

antropología

social. El fin era saber cómo se mueven las personas en los diferentes escenarios, saber cómo se sienten, sus consideraciones acerca de lo urbano, la ciudad y cómo la ciudad, con todo lo que le rodea y sus elementos,

influye

en

las

personas

que

habitan y que se mueven por ella. Entre otros, he leído los libros de Marc Augé, Los

no-lugares,

espacios

del

anonimato39;

39 AUGÉ, M.: Los no-lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. Barcelona, 2000 (5ª edición). (Título original: Non-lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodernité. París. Edition de Seuil. Colection La Librairie du XXé siecle, 1992. Traducción de 91


La construcción social de la realidad de Peter

L.

Berger

y

Luckmann40

Thomas

y

Sociedades movedizas de Manuel Delgado41. De

un

lado,

se

describen

qué

se

puede considerar ciudad y lo urbano. Por el otro, se habla de las concepciones de realidad. entender

Bien, un

levantan

gran una

construcciones

por

ciudad

espacio gran

e

en

podemos donde

cantidad

infraestructuras

se de

usadas

por una población más o menos numerosa. En cambio,

lo

recorridos toda

la

suscitaría éste

urbano que

hacen

ciudad. el

espacio

son

las

éstas

Gracias

espacio sería

prácticas personas a

urbano. la

ésto, Así

y por se

pues,

expresión

de

Margarita Mizraji). 40 BERGER, P.; LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Argentina, 1968. (17ª edición, 2001) 41 DELGADO, M.: Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama. Barcelona, 2007. 92


identidad con

la

del

grupo,

propia

concreto.

al

ser

experiencia

Parte

de

esas

consecuente

en

ése

lugar

experiencias

e

identidades se dan a conocer mediante las señales

y

encontramos

elementos allí,

los

varios cuales

que

nos

pasan

a

formar parte del paisaje y nos informan de los

diversos

mensajes

que

'necesitamos'

saber42. Todo señales,

este

menos

paisaje,

las

todas

socialmente

estas

aceptadas

como las de tráfico, son vistas por cada persona bajo su propio punto de vista. No existe una realidad objetiva, siempre hay una

relación

dialéctica

entre

lo

42 Básicamente son mensajes al lado o cerca de vías de comunicación. Y varían desde puros mensajes publicitarios, a señales de tráfico o de interés turístico. Sean cuales sean, los espacios dentro y fuera de las ciudades se ven trufados de éste tipo de elementos en vallas y demás tipos de señales, formando así una parte del paisaje global de la ciudad. 93


percibido, la percepción de lo percibido y lo que se ha plasmado, en nuestro caso, en fotografías.

Y

esa

realidad

subjetiva

siempre será coherente según el portador de la misma, ya que se articula bajo una ideología concreta, en una forma de ser y pensar

forjada

social,

a

unos

través

de

intereses

un

contexto

propios,

una

situación dentro de la propia sociedad y, por

último,

relevancias.

por Esta

diversos realidad

niveles

de

cotidiana

se

experimenta pues en grados diferentes. A

través

de

experimentar

esta

realidad después de comprender su propio lenguaje, el cual nos hace 'más real' esta realidad, podremos comprender la realidad cotidiana que nos rodea y poder darle un significado. Ese es el objetivo: poder dar un sentido al presente, a lo que te rodea 94


y con lo que interactúas día a día. Es una necesidad

humana.

Esta

necesidad

se

ve

reforzada con el uso de imágenes, que te ayudan

a

fijar

esas

conclusiones

y

esas

observaciones acerca de la sociedad y del territorio tenemos tiene

en

que la

donde

vives.

olvidar imagen

el y

Además,

gran

su

no

poder

que

capacidad

de

influencia e información. Pero serán

todas

válidas

creador

de

las

si

estas se

imágenes

reconoce

mismas,

sólo

el

influido

'yo'

por

su

contexto social, cultural y su ideología. Si no, éstas siempre quedarán cojas.

Como última influencia importante, quería

hablar

Francesco

43 CARERI,

del

Careri43.

F.:

libro En

Walkscapes.

El

él

Walkscapes se

andar

narra

como

de la

práctica 95


importancia del andar en la creación de la arquitectura

y

del

paisaje.

Nos

anima

a

andar y comprobar lo que ello produce, no sólo en el territorio, sino también en la persona. Nos habla de que para conocer las fronteras

y

límites

de

los

territorios,

que para él son una metáfora de la mente humana en donde dejamos los despojos del pensamiento

y

andar

por

poder

conocer

la

cultura,

ellos.

Es

esos

la

pues

única

espacios

hay forma

que de

intermedios,

esa tierra de nadie y esos contornos cada día más imprecisos. De alguna forma, éste libro es una justificación

al

método

usado

para

“No

One's Land”: caminar y caminar, por zonas que consideraba interesantes, para después fotografiarlas. estética. Gustavo edición, 2003) 96

Gili.

Barcelona,

2002

(2ª


Todos

y

cada

fotógrafos

y

importantes,

incluso

nombrarán

la

en

uno

de

los

películas los

libros,

han que

bibliografía.

sido

sólo

se

Todos

han

aportado algo al trabajo, a las fotos y a mi

forma

de

proceder.

Me

han

dado

paz

mental cuando la necesitaba y muchas veces el

empujón

para

poder

sacar

lo

máximo,

tanto de los territorios como de mí mismo. Por eso están aquí nombrados y explicados.

97


98


LIMITES Y FRONTERAS

Seguramente el apartado debería ir antes en la memoria. Igual sí. Pero no, viene que,

ahora para

hablar

cerrarla.

poder

bien

ponerlo

para

en

de

explicarlo, él,

relación

insinuarlo

El

para

he

para

es

poder

creído

necesario

otros

aspectos,

con

poder

motivo

ahora

explicarlo

mejor. Un

límite,

una

frontera

son,

de

forma sencilla, el fin de un territorio. Donde acaba uno y donde empieza otro. Así es

como

éstos

yo

lo

deberían

entiendo. ser

Por

claros,

concepto, marcados,

'objetivos' y respetados por la sociedad a la

que

encierran,

protegen

y

dan

identidad. 99


Pero pensemos en el mundo de hoy. Cada vez más, los límites se diluyen, las fronteras

físicas,

etc.,

van

se

veces

sociales,

haciendo

sabes,

más

realmente,

culturales, laxas.

Pocas

dónde

están

ciertos límites y porqué están ahí. Todo esto tiene un reflejo en el territorio, en nuestras

ciudades,

construcciones

pueblos

como

y

demás

urbanizaciones

o

parques industriales y comerciales. Si no es

gracias

a

carteles

informativos

o

turísticos, no ves cambios en las zonas, por lo que te cuesta entender que hayas traspasado

el

límite

de

un

territorio y

hayas entrado en otro. Esto éste

he

proyecto.

límites carteles, 100

lo

físicos,

podido

He

visto

marcados,

construcciones,

comprobar

con

que

sí,

hay

ya

sea

por

formas

de

vida


y,

sobretodo,

por

las

vías

de

comunicación. Pero he comprobado que, pese a

todo

ello,

sensoriales. sensación dentro

-más

o

en

físico,

decir, que

fuera.

territorio estar

Es

muchos

'X', un

por

la Pese

te

'Y'. los

da Sea

límites

tienes

o

certezaa

no

de

estar

la

son la

estar en

un

sensación

de

por

el

elementos

que

contorno te

vas

encontrando, por las personas, por su modo de vida… Por lo que hueles, por lo que oyes… Y te crees que no estás dentro de tal territorio cuando sí, territorialmente sí. Por lo tanto, muchos límites se basan en la percepción y en las sensaciones que resultan de ésta percepción. Esto persona.

Ya

puestos

por

es

fundamental

que

sabe,

quién

no sabe,

para

por

la

carteles

dónde

se 101


encuentra, aporta. tus

Es

y

lo

que

éste

importante

límites,

porque

territorio

saber

son

los

le

dónde

están

tuyos

y

eres quién los marca. Ya sea en tu vida personal, mueves.

102

profesional

o

en

donde

te


… Y AL FINAL (Epílogo)

Hasta

aquí

explicaciones,

la

opiniones

memoria, y

demás

las

que

os

tenía que contar. Aunque suene a tópico, estoy

muy

contento

con

el

trabajo

realizado. Es un trabajo que me ha tenido pendiente

más

de

un

año,

preparando las

zonas a fotografiar, caminando por ellas, fotografiándolas, leyendo, reflexionando y escribiendo sobre todo ello. Ha valido la pena, pase lo que pase en adelante. Creo que

ésta

es

la

mejor

conclusión:

la

satisfacción por el trabajo hecho. Es algo que nadie te puede quitar ya. He

aprendido un

a

paciencia,

a

plazo

perseguir

objetivos

trabajar

con

razonable,

concretos

y

a a 103


construir decirlo.

un

discurso,

Igual

el

algo

que

objetivo

de

decir y hacer

un

proyecto final es éste: saber contar con tus propias herramientas lo que a ti te interesa.

Quiero

creer

que

es

así.

Debo

hacerlo. Y dar las gracias por ello. Es algo que no todos lo hacen, sea porque no quieren

enfrentarse

a

ello

o,

directamente, porque sus circunstancias no lo pueden hacer. Me siento afortunado de poderlo hacer y, sobretodo, de acabarlo y presentarlo a la sociedad. Es tu primera piedra de calado en el mundo fotográfico (profesional),

con

todo

lo

que

ello

supone. Es el inicio de tu camino. Ahora te toca a ti. No Sólo

quiero

quiero

hacer

agradecer

esto a

la

más

largo.

EASD

la

oportunidad, a mi tutora sus opiniones, a 104


mis amigos sus consejos y a mi familia el aguantarme quiero

y

hacer.

animarme Incluso

a a

hacer los

lo

que

que

ya

no

están, gracias a ellos estoy aquí. Y, por supuesto,

a

quien

ha

leído

esto

y

ha

valen

la

llegado hasta éste punto. Gracias. Los

esfuerzos

siempre

pena.

Ricardo Domínguez Alcaraz

105


106


BIBLIOGRAFÍA

-

ARCHER,

F.:

Los

nuevos

principios

del urbanismo. Alianza Ensayo. 2004. -

AUGÉ, del

M.:

Los

no-lugares,

anonimato.

la

Una

antropología

sobremodernidad.

Barcelona, (Título

2000

espacios

(5ª

original:

de

Gedisa. edición). Non-lieux.

Introduction á une anthropologie de la

surmodernité.

París.

Edition

de

Seuil. Colection La Librairie du XXé siecle,

1992.

Traducción

de

Margarita Mizraji). -

BERGER,

P.;

LUCKMANN,

T.:

La

construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Argentina, 1968. (17ª edición, 2001). 107


-

BRINCKERHOFF

JACKSON,

J.:

Las

carreteras forman parte del paisaje. GGminima. 2011.

Gustavo

Gili.

(Título

Barcelona,

original:

Roads

belongs in the landscape, publicado en

A

sense

time.

Yale

Heaven,

of

place,

a

University

1994.

sense

Press.

p.186-205.

of New

Traducido

por Moisés Puente). -

CARERI,

F.:

Walkscapes.

El

como

práctica

estética.

Gili.

Barcelona,

2002

(2ª

andar Gustavo

edición,

2003). -

CHENG, American

W.:

American

Quartely.

Landscape.

The

American

Studies Associtation, 2011. -

DELGADO,

M.:

Sociedades

movedizas.

Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama. Barcelona, 2007. 108


-

DENNIS, K.: Topographic photography. Conferencia

en

el

Forum

University

Heritage,

International

Seminar

landscapes

the

in

10th “Cultural

21st

Newcaslte-Upon-Tyne,

UNESCO

Century”.

11-16

April

2005. -

DUQUE, F.: La no-ciudad: bit city, old city, sim city. Artículo en la Revista Sileno: No-ciudad. Págs.87101. Albada editores, 2011.

-

FOSTER, (ed.):

G.

(ed.);

Reframing The

Topographics.

ROHRBACH,

J.

the

New

Center

for

American Places at Columbia College Chicago. Chicago, 2010. -

HERRERA,

R.:

urbano: posibilidades

Antropología

alcances

de

lo

teóricos,

metodológicas.

Texto 109


para

la

Universidad

de

Concepción,

Chile. -

IVERSON

NASSAUER,

changing

J.:

Culture

landscape

Landscape

Ecology

and

structure.

vol.

10

nº4

pp.

229-237. SPB Academic Publishing bv, Amsterdam. 1995. -

KOOLHAAS,

R.:

Colección

GGmínima.

La

ciudad

genérica.

Gustavo

Gili.

Barcelona, 2011. -

LUGO

MARTINEZ, Texto

urbano.

P.:

El

paisaje

en

Scribd,

es.scribd.com/doc/84547669/EL-PAISAJE-URBANO

(visitado

última

vez

en

Febrero

2013). -

LYNCH, K.: La imagen de la ciudad. Gustavo

Gili,

Barcelona,

1984

(13ª

edición, 2012)(Título original: The image of the city. The Massachussets 110


Institute

of

Cambridge,

Tecnology

Press.

Massachussets,

1960.

Traducción de Enrique Luís Reval). -

PEREC,

G.:

Especies

de

espacios.

Editorial Literatura y Ciencia, 1999 (2ª

edición

octubre

original:

2001)

Espèces

Éditions

Galilée.

(Título

d'espaces. Paris,

1974.

Traducción de Jesús Camarero). -

SÁNCHEZ

LARRAIN,

calle

(o

relación

capitalismo melancolía). Dra.

Eva

N.:

y

mi

Tesis

Marín

Recuperar

la

entre

el

tendencia dirigida

Jordá.

a

la

por

la

Universidad

Politécnica de Valencia, Facultad de Bellas Artes. Valencia, Junio 2008. -

Artículos web americansuburbx.com: -

BEYST, S.: Andreas Gursky.

-

DILWORTH, A.: Entrevista a Robert 111


Adams. -

GUNHOUSE, C.: Stephen Shore. The landscape of Stephen Shore at the ICP.

-

HICKEY,

D.:

Twenty-six

gasoline

stations. Ed Ruscha. -

JIANG,

R.:

Entrevista

a

Stephen

Shore. -

SCHUMAN,

A.:

Uncommon Places.

112

Stephen

Shore.


113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.