MUJERES QUE INSPIRAN
l1
Sumario 3 Editorial 6 Más Emprendedoras 10 Por qué apoyar el emprendimiento femenino 14 María Noel Ache - AIVA Una luchadora con metas claras
20 Andrea Roth - APITER
Líder de la nueva generación en la empresa familiar
24 Lourdes Rapalín – BETHEL SPA
Staff
La fe como motor del éxito
28 Carolina Criado - CARO CRIADO
Nombre propio con fuerza de marca
32 Vera Tochetti - ECOALSUR
Emprender como una forma de vida
36 Carolina Bañales y Agustina Sartori - GLAMST Una dupla que apuesta fuerte
42 Historias Emprendedoras
TEDYBUJO / HABÍA UNA VEZ / EGODEUS / CHIPSAFER / GRANJA MALLORCA / DON BAEZ / MADAME HIBOU / SAINT DENISE / CHOCOLATIER / MUTMA / SALVA / SANTA LUCÍA
50 Rosario Monteverde y Magdalena Rodríguez GPS GAY Convertir el problema en una oportunidad
54 Nara Infantozzi – INFANTOZZI Promotora de la calidad
58 Silvina Leibenberg - LOLITA Renovarse continuamente
64 Florencia Iglesias - THESE
Posicionarse en el mundo de la calidad
68 Nancy Cappelli – TUNANNY.com
Una profesional en la contratación online de niñeras
72 Por qué estas organizaciones apoyan el emprendimiento femenino
76 Mapa del Ecosistema Emprendedor 78 Por un país con más emprendedoras 2
l MUJERES QUE INSPIRAN
Más Emprendedoras Anna Chiara Ortolani Coordinadora del Programa Analía Migues Ejecutiva de cuentas del Programa Evangelina Tejedor Ejecutiva de comunicación y eventos del Programa
Mujeres que inspiran Evangelina Tejedor Coordinación general Tándem Comunicación - Cecilia Amorín Producción periodística - Redacción Edición - Diseño Malena Rodríguez Coproducción periodística Fotografía Manuel Mendoza Improfit Diseño de infografías Mujeres que Inspiran es una publicación del programa Más Emprendedoras, creado por Endeavor Uruguay, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y subejecutado por la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) Impresión Gráfica Mosca
Depósito legal Nº 368792
Editorial Joaquín Morixe
Director Ejecutivo Endeavor Uruguay @JMorixe
E
ndeavor es una organización internacional, con presencia en 25 países, que lidera el movimiento de emprendedores de alto impacto. Éstos son los emprendedores que cambian el mundo, porque generan una enorme cantidad de puestos de trabajo, cambian las formas de hacer negocios y logran inspirar e influir a las nuevas generaciones a soñar en grande. Endeavor se encarga de detectar a estos emprendedores y acelerar su desarrollo. Hace seis años atrás (2010), el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) registró una cifra que desde Endeavor Uruguay nos inquietó: en nuestro país las mujeres emprendían la mitad que los hombres. Si bien registramos una tasa emprendedora activa relativamente alta comparada con otros países del mundo, cuando se segmentaba la tasa por género, se encontraba una brecha significativa. Durante los primeros 10 años de Endeavor Uruguay, la cantidad de emprendedoras de alto impacto identificadas y seleccionadas había sido considerablemente menor que la de hombres; una relación de 20 a 1. A la luz de esta realidad decidimos hacer algo y así fue que lanzamos el primer programa enfocado en esta temática: “Mujeres emprendedoras derribando barreras”. Esta experiencia dejó aprendizajes con los que pudimos detectar cuáles eran las principales barreras que enfrentaban las mujeres uruguayas a la hora de emprender. Dos años más tarde y habiendo concluido el programa, decidimos redoblar la apuesta y fuimos por más. Junto con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) nos propusimos generar un segundo programa que nos permitiera
poner en acción lo que habíamos aprendido, fue así que nació MÁS EMPRENDEDORAS. Luego de tres años de intenso trabajo, conocer a distintas emprendedoras, aprender sobre sus problemáticas y desafíos, realizar talleres de gestión para sus empresas, generar espacios de networking, mentorías grupales e individuales y sensibilizar a más de 3.500 mujeres a través de testimonios inspiracionales, nos llena de orgullo poder compartir algunas de las historias de esas mujeres que emprenden en Uruguay. Éstas tienen como fin provocar tu reflexión y estimular tus ganas de emprender. También buscamos que si ya sos emprendedora, te animes a dar un próximo paso, quizás un plan de crecimiento, una expansión geográfica, el desarrollo de un producto innovador o un plan más ambicioso para el próximo año. Lo que queremos es que te propongas nuevos desafíos, pensar “fuera de la caja” y que confíes que como emprendedora podés lograrlo. Solo depende de vos. Mucho se habla del siglo XXI como el siglo de la mujer. Estoy convencido de ello. Será una época donde se equilibren las oportunidades entre géneros y donde vamos a presenciar una nueva era de desarrollo productivo y económico del mundo apuntalado por el empoderamiento femenino. Las nuevas generaciones de mujeres vienen a generar un mundo de oportunidades donde ya no hay que romper paradigmas. Será un mundo de mujeres presidentes, senadoras, políticas, CEOs y fundadoras de importantes compañías que supieron cómo combinar los aspectos laborales y personales. Esa participación activa de la mujer en la economía marcará un nuevo hito de aceleración en el crecimiento mundial. Hoy las invito a que se empoderen y desde este país chiquito generemos grandes cambios. MUJERES QUE INSPIRAN
l3
4
l MUJERES QUE INSPIRAN
MUJERES QUE INSPIRAN
l5
MÁS
EMPRENDEDORAS Más Emprendedoras es un programa que busca promover la creación y el desarrollo de empresas lideradas por mujeres, con el fin de que los emprendimientos femeninos sean más competitivos. Fue creado por Endeavor Uruguay, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y subejecutado por la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU).
Estrategia Posicionar la importancia de la empresarialidad femenina en la agenda pública y lograr el apoyo de instituciones privadas y gubernamentales, inspirar y guiar a las mujeres que desean fundar un negocio propio, asesorar y hacer crecer a las empresas femeninas mediante capacitación, mentoría y redes de contacto, así como también difundir casos de éxito que operen como multiplicador.
ENDEAVOR
www.endeavor.org.uy Endeavor es una organización internacional sin fines de lucro que lidera el movimiento global de Emprendedorismo de Alto Impacto, para catalizar el desarrollo económico de los países a largo plazo. Ésto lo logra al seleccionar, brindar mentorías y acelerar el crecimiento de los emprendedores de mayor potencial en todo el mundo. Además, promueve la cultura emprendedora que contribuye al desarrollo social.
6
l MUJERES QUE INSPIRAN
BID-FOMIN
OMEU
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoya el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través del fomento de la inversión privada y la promoción del desarrollo del sector privado
La Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a mujeres emprendedoras, busca generar redes de contactos entre ellas y desarrollar conocimientos en el marco local, regional y mundial. Es la filial de una agrupación a nivel mundial: “Les Femmes Chefs D’Entreprises Mondiales FCEM”.
www.fomin.org
www.omeu.org.uy
¿Cómo trabaja el programa MÁS EMPRENDEDORAS?
COMUNIDAD EMPRENDEDORA Talleres de gestión empresarial, intercambio de buenas prácticas y eventos de relacionamiento n Seminarios donde se presentan modelos de rol femenino y casos de éxito con el objetivo de generar cultura emprendedora femenina en Uruguay n
SERVICIOS DIRECTOS Asesoramiento personalizado para mujeres que lideran sus empresas con el objetivo de fortalecerlas, lograr que incrementen sus ventas y generen puestos de trabajo n
CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Generación de materiales de sensibilización y buenas prácticas n Metodología que pueda ser replicada en otros países n
MUJERES QUE INSPIRAN
l7
EMPRENDIMIENTO
FEMENINO en Uruguay
8
l MUJERES QUE INSPIRAN
Antecedentes La actividad emprendedora es el motor del desarrollo económico de un país. Cuantos más emprendimientos más puestos de trabajo, más transacciones y más crecimiento. En 2012, en Uruguay, las mujeres emprendían la mitad que los hombres, esto quiere decir que hay un recurso que está subutilizado.
TEA MUJERES VS HOMBRES AÑO 2012
9%
20%
TEA por género en Uruguay, Global Entrepreneurship Monitor 2012
Barreras
TEA FEMENINA POR PAÍS
33
9 Global Entrepreneurship Monitor 2013
En 2012 las mujeres enfrentaban barreras adicionales a las de los emprendedores hombres: dificultades para acceder a financiamiento, conciliar la vida familiar y profesional, falta de autopercepción positiva hacia sus capacidades personales, aversión al riesgo, pocas herramientas de gestión y desconocimiento de casos de emprendedoras exitosas que las motiven.
¿CUÁLES SON LAS BARRERAS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES A LA HORA DE EMPRENDER? PERSONALES
EMPRESARIALES
n Dificultades para conciliar la vida familiar y profesional n Falta de autopercepción de sus propias capacidades n Aversión al riesgo/Miedo al fracaso n Desconocimiento de casos de emprendedoras
n Pocas herramientas de gestión n Acceso al financiamiento n Redes de contacto/ Instancias de networking
exitosas que las motiven
Estudio We GROW 2014 - EY - FOMIN
MUJERES QUE INSPIRAN
l9
POR QUÉ APOYAR EL
EMPRENDIMIENTO Isabelle Chaquiriand
Directora del Centro de Emprendimientos Deloitte del IEEM @ichaquiriand
E
n los últimos años hemos vivido un empuje de la actividad emprendedora en nuestro país sin precedentes. Emprender está de moda. Los medios de comunicación, la academia y los empresarios le han dado un espacio destacado a los emprendedores. De acuerdo a los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Uruguay es uno de los países más emprendedores por oportunidad de la región y no se hace más que hablar, estimular y ponderar la iniciativa emprendedora de la sociedad. Pero esto no solo pasa en nuestro país, el mundo entero está hablando de emprender. Posiblemente esta situación tenga mucho que ver con la crisis del sistema financiero mundial de los últimos años, que lleva a que los inversores prefieran la economía real para colocar su dinero. Sumado al descreimiento del sistema político por casos de corrupción que acompañan la crisis económica en los países del norte. Eso ha convertido a los emprendedores en los nuevos héroes del sistema económico, como auténticos creadores de valor para la sociedad y fuente de esperanza para el futuro. El emprendimiento se ganó el lugar en el mundo moderno como EL driver de crecimiento económico de los países y, por ende, de bienestar social. Pero la sociedad y todo el sistema económico quiere más. Las nuevas protagonistas del ecosistema emprendedor son las mujeres. Los países comprendieron que las mujeres son un recurso subutilizado: si las mujeres no emprenden, la mitad de la capacidad de un país para salir adelante está perdida. 10
l MUJERES QUE INSPIRAN
16
de cada 100 personas entre 18 y 60 años se encuentran embarcadas en la realización de algún emprendimiento Global Entrepreneurship Monitor 2014
Es por ello que las mujeres se han ganado el lugar de una de las posibles fuentes de crecimiento económico en el futuro cercano: las organizaciones y países que sean capaces de capitalizar el rol que las mujeres juegan como actores económicos tendrán una ventaja competitiva. Hasta hace unos años en Uruguay había un claro desbalance entre la actividad emprendedora femenina en relación a la masculina. Según datos del GEM 2012, la tasa de actividad emprendedora femenina fue del 10% mientras que la masculina el 20%. Pero no solo sucede en Uruguay, esto es reflejo de lo que está pasando en muchas otras economías de la región y del mundo. Es por ello que en varios países se están creando estímulos e iniciativas para
FEMENINO promover la actividad emprendedora femenina. Las escuelas de negocios, los gobiernos y las empresas privadas están generando espacios para estudiar, entender la problemática específica de este grupo de la sociedad y sortear los obstáculos que se les presentan. Ejemplo de ello, es el Programa “Más Emprendedoras” en nuestro país que busca promover la creación y el desarrollo de empresas manejadas y lideradas por mujeres en Uruguay, llevado adelante por Endeavor Uruguay y BID/FOMIN, cuyos impactantes resultados veremos en este informe. El más relevante de ellos es el aumento de la tasa de actividad emprendedora femenina que pasó del 10% en 2012 al 13,23% en 2014. Pero más impresionante aún, el aumento de la actividad emprendedora global se explica más por el aumento del emprendimiento femenino que el masculino.
establecidas. La actividad emprendedora entre las mujeres se ha incrementado en 7% en 61 economías en tan solo dos años. Estas mujeres no solo crean puestos de trabajo para ellas mismas, sino que también emplean a otros, planean crecer y están activamente innovando con nuevos productos y servicios, generando ventajas competitivas y valor para toda la economía. Pero no solo crean empresas, sino que son innovadoras y tienen altas expectativas de creación de puestos de trabajo. A nivel internacional, las mujeres emprendedoras tienen un fuerte componente innovador, lo que demuestra el impacto que pueden tener en sus sociedades a través de ventajas competitivas sostenibles y soluciones novedosas para mejorar la vida de las personas. Pero además vemos que en las economías con una mayor proporción de mujeres emprendedoras —en equipos de tres o más cofundadores— también hay una mayor probabilidad de perspectiva de creación de puestos de trabajo. Una mayor conciencia en nuestro país de la importancia y la naturaleza del espíritu emprendedor y programas que abordan estos esfuerzos en las mujeres están contribuyendo al progreso y al desarrollo de la economía, tanto en cantidad de nuevos negocios como en su calidad. Pero los esfuerzos continuos son esenciales, el espíritu emprendedor tiene múltiples fases, lo que implica la necesidad de no solo ayudar a las mujeres a iniciar empresas, sino también a llegar a la madurez de sus negocios.
Global Entrepreneurship Monitor 2014
* El aumento de la actividad emprendedora en este período se explica más por el aumento del emprendimiento femenino que el masculino. Programas como este permiten a Uruguay desarrollarse. Porque el resto del mundo sigue avanzando y Uruguay no se puede quedar atrás. Los datos del Informe de 2015 del GEM indican que más de 200 millones de mujeres están emprendiendo nuevos negocios en 83 economías del mundo, y 128 millones de mujeres están liderando empresas
Si bien las mujeres tienen la misma probabilidad que los hombres de reconocer oportunidades para emprender, las brechas de género siguen siendo evidentes en la autopercepción de capacidades para llevar adelante ese negocio y en el miedo al fracaso, por lo que es esencial trabajar en ello. Los países con programas que aumentan la visibilidad y el acceso a modelos de rol femeninos, dan la contención a las mujeres empresarias a iniciar y hacer crecer los negocios. Los programas que mejoran las habilidades y competencias para las mujeres empresarias, y otras iniciativas como la tutoría y asesoramiento, cumplen un rol fundamental en hacer que Uruguay, nuestro país, acompañe el desarrollo. MUJERES QUE INSPIRAN
l 11
PERFIL DE LA
EMPRENDEDORA Constantemente estamos intentando recabar nueva información y hacer estudios con distintas instituciones para identificar las características sociodemográficas de las mujeres emprendedoras de Uruguay.
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES SEGÚN RAZÓN SOCIAL
PYMES
89% de las mujeres se ubican en micro y pequeñas empresas
FORMACIÓN
79% 27% Unipersonal Sociedades
20% SRL
Anónimas
EMPRENDIMIENTO FEMENINO POR SECTOR
38% Comercio
54% Servicios
7de losde empresarios cada 10 con postgrado son mujeres
8% Industria EMPRENDIMIENTOS POR OPORTUNIDAD Cantidad de emprendimientos femeninos por oportunidad cada 1 emprendimiento por necesidad 4 de cada 10 mujeres tienen estudios terciarios, mientras que en los hombres es 1 de cada 6
Año 2006
1
1
Año 2013
1
4
Estudio CIEDUR para Más Emprendedoras / Global Entrepreneurship Monitor 2013 / Estudio comisionado por el FOMIN AEY, 2013 (LATAM y Caribe)
n Necesidad n Oportunidad
12
l MUJERES QUE INSPIRAN
URUGUAYA TRABAJO NO REMUNERADO
ACCESO A FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS
Mujeres
36,3 hs
44% de las empresas
Hombres
15,7 hs
La mayoría de las empresarias se encuentra en su etapa reproductiva; la tenencia de hijos y la mayor dedicación al trabajo doméstico, dificulta la conciliación con el trabajo remunerado
lideradas por mujeres no acceden a financiamiento. La mayor barrera declarada (por el 50%) es la falta de garantías
CONFIANZA
6mujeres de cada 10 se considera capaz de emprender
INTERNACIONALIZACIÓN
30%
60%
Menos empresas de mujeres inician sus negocios pensando en expandirse a otros países
En el año 2006 solo 4 de cada 10 mujeres consideraban que tenían conocimientos y experiencia para emprender, el incremento fue de un 16% Estudio CIEDUR para Más Emprendedoras / Global Entrepreneurship Monitor 2013 / Estudio comisionado por el FOMIN AEY, 2013 (LATAM y Caribe)
MUJERES QUE INSPIRAN
l 13
María Noel Ache - AIVA
UNA
LUCHADORA con metas claras
Su gran determinación, una capacidad de negociación extraordinaria y la habilidad de asesorarse bien y armar buenos equipos, llevaron a María Noel Ache a ser una emprendedora serial que puede ostentar proyectos de la talla de AIVA Business Platforms y la licencia en Uruguay de Blue Cross & Blue Shield
S
er referente en el universo empresarial uruguayo, lejos está de ser una casualidad en la vida de María Noel Ache. La directora de AIVA –empresa prestadora de servicios para asesores financieros— no tuvo un camino exento de obstáculos y fracasos, pero supo ganar sus batallas gracias a su instinto de superación y a establecerse metas claras. María Noel es emprendedora desde que tiene memoria. Enfrentó los desafíos sin titubear y con la convicción de que “siempre se puede”, una frase que adoptó como el emblema de su vida, a nivel personal y profesional. Según sus médicos, una cardiopatía congénita por la 14
l MUJERES QUE INSPIRAN
que fue operada a los 20 años, le impediría ser madre. Este diagnóstico no la desmoralizó y logró tener cuatro hijos. Con 19 años, el fallecimiento de su padre, quien sustentaba el hogar, la obligó a asumir la responsabilidad de mantener económicamente a su familia. Sin embargo, su espíritu emprendedor se manifestó con anterioridad. Temprano en la adolescencia y con un dinero que recibió como regalo para su cumpleaños, compró algunas prendas de ropa para venderle a sus amigas. Ese es el primer antecedente que María Noel detecta en su vida emprendedora. El resto, aunque con varios tropezones, fue un camino de éxitos concretados.
SIEMPRE ANIMARSE A MÁS Para María Noel, “las metas no se logran en dos días”. Sus miedos e incertidumbres nunca la paralizaron. Luego de terminar los estudios secundarios, comenzó a cursar la carrera de fisioterapeuta en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República – Uruguay. Su aspiración era ganar algo de dinero producto de su esfuerzo. Hasta 1993 ejerció como fisioterapeuta en el Hospital Militar. Durante ese tiempo vivía con su madre y sus hijos. Además de su trabajo en el hospital, dedicó parte del tiempo a vender ropa que ella misma diseñaba en el garage de su casa para generar otro ingreso. Llegó a tener 200 clientas a quienes aconsejaba so-
AIVA maneja activos por más de 800 millones de dólares, tiene un staff de 200 personas en Uruguay y más de 1.000 vendedores indirectos en Latinoamérica
MUJERES QUE INSPIRAN
l 15
Se puede Para María Noel Ache, ser madre y empresaria representó un desafío. “Fue difícil congeniar el rol de empresaria con el de madre”, explicó. Entendía que su presencia en el hogar era vital y recordó por ejemplo que durante las negociaciones con Blue Cross los viajes eran recurrentes y coincidieron con el cumpleaños número cuatro de su hija. “Me tomé un avión desde Delaware ese día para pasarlo con ella y volví inmediatamente a seguir negociando”, reveló. En su presupuesto el primer lugar lo ocupaba la educación y el cuidado de sus hijos, pero cubrir ese gasto implicaba esfuerzos extra a nivel laboral. Cuando los niños crecieron y ya no podía trabajar desde su casa porque los viajes se habían vuelto rutina, decidió buscar apoyo en una pareja que compartía sus valores. “Cuando vendimos AIVA le di un premio importante a ese matrimonio porque mi empresa no hubiera sido lo que es sin ellos”, recordó.
16
l MUJERES QUE INSPIRAN
bre moda. Intentó crecer, pero la falta de capital se lo impidió y por ello comenzó a venderles seguros de salud a los maridos de sus clientas. Pronto notó que esta nueva actividad le demandaba menos tiempo, era más redituable y le otorgaba independencia. En este punto, su vida se había vuelto un poco caótica y llegó el momento de tomar una decisión: se concentró en desarrollar su emprendimiento de seguros de salud. Una actividad que para esta emprendedora no implicaba un desembolso de capital, dependía exclusivamente de su actitud y su cualidad para aprender y además no le imponía un techo. Se decidió por los seguros de una organización internacional: American Life Company -ALICO- de Estados Unidos, armó una red de vendedoras y organizó la venta. Gracias a este vínculo comercial, María Noel conoció al argentino Carlos Parra -quien le proveía los seguros que vendía en Montevideo-. Con él compartiría su pasión por emprender y años después se convirtió en su marido. La tarea de vender seguros no le resultó sencilla a María Noel, pero su tesón le permitió ser una de las principales vendedoras de la organización a nivel regional. Cuando Parra le ofreció desarrollar una compañía de seguros de salud en Uruguay, sintió que el desafío era grande, pero aceptó. Así, sin saberlo, se plantó la semilla de lo que más adelante sería Blue Cross & Blue Shield en Uruguay.
EMPEZAR DE CERO En la nueva empresa estaba todo por hacerse. Parra financió las operaciones y María Noel fue la encargada de ejecutar el plan de negocios. Viajaron, visitaron distintas compañías de seguros médicos en busca de una representación pero pronto se encontraron con un gran escollo: no tenían licencia para operar en salud en Uruguay. Conseguirla fue toda una travesía. Insistió en el Ministerio de Salud Pública hasta que una empleada le reveló la existencia de una licencia inactiva que pertenecía a un médico de apellido Berruti. Guía telefónica en mano, llamó a unas cuantas decenas de personas con ese apellido hasta dar con el propietario de la licencia, a quien le ofreció una participación en la empresa a cambio de la misma.
La gran oportunidad surgió mientras armaban la red de distribución y la red de proveedores. Se acercaba la Navidad y Parra estaba invitado a una cena de ALICO en Buenos Aires. Allí compartió mesa con el gerente de Blue Cross & Blue Shield, que se mostró muy interesado en la empresa que estaban armando con María Noel, pues entendía que Blue Cross tenía que salir de Estados Unidos. El esfuerzo puesto en generar toda una red en Latinoamérica desestimuló a María Noel a cerrar el acuerdo, pero luego de intensas negociaciones, que implicaron varios viajes y dificultades para conjugar su vida familiar y empresarial, se concretó. En 1994 se lanzó Blue Cross & Blue Shield en el Club de Golf, la primera compañía de seguros médicos privados en Uruguay y también la primera licencia que otorgó Blue Cross fuera de Estados Unidos.
“Una de las condiciones que pusieron era que fuera gerente general”, recordó María Noel. “Ante mis protestas, porque yo no sabía ni leer un estado contable, el gerente me dijo: ‘prefiero alguien que no sabe y que quiere aprender a alguien que cree que sabe y no quiere aprender’. La ignorancia con la intrepidez hace buenos resultados porque te metés hasta la coronilla”, comentó entre risas. María Noel asumió como CEO y miembro del directorio de la compañía. Ante el reto de enfrentarse a asuntos que le eran ajenos, buscaba buenos asesores, pero también procuró superarse y asumir ella misma los desafíos. Cuando se enteró de que la escuela de negocios IEEM, de la Universidad de Montevideo lanzaba el primer Programa de Alta Dirección (PAD), se anotó sin dudarlo. Allí adquirió conocimientos que la ayudaron a estar a la altura del cargo que ocupaba. MUJERES QUE INSPIRAN
l 17
“Las empresas sobreviven y crecen si tienen una cultura de personas con ganas”
INTERNACIONALIZAR El mismo año del lanzamiento de Blue Cross & Blue Shield en Uruguay, María Noel y Parra aprovecharon una segunda oportunidad de negocio al fundar AIVA. Esta empresa articulaba subsidiarias de soportes de ventas relacionadas al negocio de la inversión y los seguros en el Mercosur. Por más de un lustro, AIVA y Blue Cross convivieron en manos de sus fundadores y en muchos aspectos las empresas se complementaban. Por ejemplo, el acuerdo y buen relacionamiento de Blue Cross con el Banco Itaú se aprovechó para solventar las necesidades financieras de AIVA. Asimismo, ambas empresas compartieron una misma filosofía en el manejo de los recursos humanos, basada fuertemente en la motivación y la defensa de la libertad de los empleados para hacer propuestas. Para María Noel uno de los desafíos más grandes ha sido armar buenos equipos, elegir bien a las personas que potencian a los demás y ayudan a superar los objetivos. “Las empresas sobreviven y crecen si tienen una cultura de personas con ganas. En AIVA somos una empresa familiar, con mucha gente joven, la mayoría amigos de nuestros hijos. Nosotros estábamos en la empresa y trabajábamos mucho el sentido de grupo y el orgullo del éxito”, comentó. En el año 2000 AIVA consolidó su estructura y el negocio despegó. Pero había que hacerse cargo del fuerte crecimiento. Nuevamente María Noel se encontró ante la encrucijada de tomar una decisión. “Blue Cross era excelente pero restringida a Uruguay. En AIVA (que operaba en el mercado latinoamericano) 18
l MUJERES QUE INSPIRAN
facturábamos 50 veces más. Por eso decidimos vender Blue Cross y concentrarnos en AIVA. Esa venta nos permitió tener más capital, y financiar los viajes. Siempre teníamos equipos de personas viajando”, explicó. AIVA se ha caracterizado por modelar equipos interdisciplinarios compuestos por abogados, economistas, contadores y otros expertos para asesorar a los clientes en los distintos países. La crisis económica que vivió la región en 2002 les permitió desarrollar una gran capacidad de adaptación y les dejó algunas enseñanzas, entre ellas a estar más cerca del cliente. Antes dependían en gran medida de los distribuidores, pero no tenían mucha conexión con el cliente. Como solución generaron una plataforma mediante la cual los clientes se contactaban directamente con ellos. Esta medida les permitió controlar los procedimientos en aquellos países a los que llegaban a través de distribuidores locales. En 2007, María Noel y su hijo, Federico Cella fueron seleccionados como emprendedores Endeavor. Ese proceso les permitió entender qué clavijas debían ajustar para mejorar el desempeño de la empresa. A través de técnicos y mentores que aportó Endeavor, María Noel logró un “cambio de cabeza” que la ayudó a profesionalizar AIVA para poder lograr una venta más adelante. AIVA es uno de los emprendimientos más exitosos de María Noel Ache, y la prueba son los más de US$ 800 millones en activos que ha gestionado. En 2012, esta emprendedora sumó otro logro para ella y para su empresa: vendió una participación mayoritaria a la tercera aseguradora más grande del Reino Unido: Old Mutual. Actualmente María Noel, quien pertenece al board de directores y es vicepresidente de Endeavor Uruguay, se manifiesta orgullosa de haber visto cómo un proyecto que empezó con cinco personas alcanza más de 200 empleados en Uruguay y más de 1.000 en América Latina. Su avidez por emprender no termina; desde el año 2009 encara, entre otros proyectos, el desafío de Estuarios del Plata, una granja de cría de esturiones para la producción de carne y caviar, empresa que comparte junto a tres socios. Para quienes la conocen, no sorprende que su entusiasmo inagotable continúe plasmándose en proyectos contundentes.
MUJERES QUE INSPIRAN
l 19
Andrea Roth - APITER
Junto a su hermana Laura, Andrea Roth asumi贸 el liderazgo del laboratorio Apiter y aport贸 su impronta para potenciar los negocios internacionales, profesionalizando y sosteniendo el car谩cter innovador que ha caracterizado a la empresa familiar desde sus or铆genes
20
l MUJERES QUE INSPIRAN
LÍDER
de la nueva generación en la EMPRESA FAMILIAR
E
l vínculo familiar de Andrea con las abejas viene desde principios de los años ’30, cuando su abuelo, Alfonso Roth, descendiente de emigrantes suizo-alemanes, comenzó a desarrollar la actividad apícola en Nueva Helvecia. En 1975, Andrés Roth -hijo de Alfonso- y su mujer, Elba Cárdenas, comenzaron con la investigación del extracto de propóleos, luego de que encontraran un ratón propolizado dentro de una colmena. El animal, que llevaba dos años muerto, estaba embalsamado. Sucede que las abejas, cuando identifican un animal que no es parte de la colmena, intentan echarlo o en su defecto, lo propolizan para proteger su hábitat. Fue entonces que la pareja de científicos, motivada por el potencial del propóleos, decidió dejar de desecharlo, como se hacía habitualmente, para comenzar a investigarlo. De todas las imágenes que Andrea Roth guarda de su infancia, una muy típica es la de su madre Elba -químico farmacéutica de profesión- manipulando tubos de ensayo en el garage de su casa. Allí, sus padres habían armado un improvisado laboratorio para investigar las propiedades microbiológicas del propóleos: una gomo-resina de origen natural que las abejas recolectan de plantas madereras para
utilizarlo en la desinfección y protección de la colmena. Tres años más tarde, el matrimonio Roth creó el laboratorio Apiter, con el objetivo de desarrollar productos para el beneficio de la salud. La planta funcionaba en una casona que se fue readecuando e incorporando tecnología. El crecimiento se dio en forma sostenida y con un fuerte componente de innovación en el área dérmica. “En ninguna parte del mundo se ha desarrollado el propóleos como producto farmacéutico, sí hay muchos productos con propóleos pero son alimentos o cosméticos, nosotros probamos científicamente sus propiedades terapéuticas a nivel dermatológico, su gran poder cicatrizante, desde una simple herida hasta un gran quemado”, explicó Andrea sobre la innovación introducida en el mercado por su madre y su socia en ese entonces, Celeste Ceretta. En 1980 el laboratorio lanzó al mercado la primera línea de productos farmacéuticos en base a propóleos. Pocos años después fue reconocida entre las 100 empresas más innovadoras de Iberoamérica en la Expo Sevilla ’92. Paralelamente mantuvo un intercambio académico y tecnológico con las Universidades de Tamagawa y Shizuoka en Japón sobre las características y composición del propóleos uruguayo y MUJERES QUE INSPIRAN
l 21
“Asesorarse es clave. Dentro de la profesionalización tenemos que aceptar que no podemos saber de todo o terminaremos siendo mediocres en todo. El factor exponencial de crecimiento lo da generar una red importante de personas trabajando de modo cada vez más profesional. Yo conozco hasta el último rinconcito de mi empresa”
se conviertan en personales y viceversa, algo que es bastante complejo. Se debe evitar emplear a personas incorrectas solo porque son familiares”, señaló. Un concepto que destaca la emprendedora con frecuencia es que cuando una mujer lidera una empresa no debe olvidarse del rol mediador que puede desarrollar por el mero hecho de ser mujer. “Lo que veo siempre en empresas familiares es que las mujeres agregan valor desde detrás del telón. Una empresa familiar tiene muchas complejidades. Los hombres son más prácticos, pero a la vez hay muchos conflictos entre padres e hijos, hermanos y todas las combinaciones que se puedan imaginar. Muchas veces, para la continuidad, la mujer asume un rol más contenedor y maternal. Se da una excelente complementariedad de géneros. Por otra parte es importante dejar claras todas las pautas y hacer un protocolo”, explicó.
IMPULSO PARA INTERNACIONALIZAR
concretó alianzas estratégicas con las facultades de Ciencias y de Química de la Universidad de la República y el Polo Tecnológico de Pando, así como con laboratorios analíticos de Alemania y Nueva Zelanda. Aparte de la línea farmacéutica -apósitos, crema, ungüento, loción, solución adhesiva, polvos, cápsulas y jarabe para el tratamiento de heridas, úlceras y quemaduras-, desarrollaron los cosmecéuticos -como la crema de ordeñe-, los caramelos de propóleo y la línea veterinaria.
LA NUEVA GENERACIÓN Desde la creación de Apiter pasaron 40 años. Actualmente la empresa sigue funcionando con sus fundadores en el timón, pero también con el impulso de las generaciones más jóvenes. Andrea y Laura -hijas del matrimonio Roth-, que asumieron la dirección del laboratorio en 1999, tienen bien presente que el gran desafío es que la empresa perdure, profesionalizando la familia empresarial. Andrea se encarga de la división comercial y finanzas, mientras que Laura maneja el área de producción y calidad. “Para lograr la continuidad no se puede perder de vista la esencia de lo que trajeron los fundadores”, explicó Andrea, y continuó: “a la vez hay que cuidar mucho que los problemas laborales no 22
l MUJERES QUE INSPIRAN
Andrea y Laura han ido más allá de hacer perdurar la empresa; han logrado un crecimiento exponencial fuera de fronteras. En el primer tramo de los años 2000 ya estaban exportando a distintos países su producción de extractos de propóleos como materia prima y comenzando a encarar el gran objetivo de exportar cada vez con más valor agregado. Las exigencias en el mundo a nivel de requisitos sanitarios eran cada vez mayores y no podían seguir acomodándose a las necesidades tan cambiantes. “Era hacer la plancha o jugar en las grandes ligas”, resumió Andrea. Para hacer frente a la situación, tomaron una decisión fundamental en 2007: montar una nueva planta farmacéutica. Para esto necesitaban todo tipo de recursos. Una de las primeras acciones fue contactar a la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg. “Ella nos llevó a todas las ventanillas habidas y por haber. Pero los tres aspectos más significativos fueron: presentar un proyecto de inversión en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) dentro del Ministerio de Economía, una ventanilla donde se obtienen importantes beneficios tributarios; conocer y comenzar a trabajar con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de la cual en aquel entonces no teníamos ni idea. Y el tercer punto, nada menor, presentar al Banco República (BROU) nuestro proyecto de planta
Por el mundo Los productos Apiter se exportan hoy día a Alemania, Japón, Nueva Zelanda, España, Canadá, Argentina, Ecuador, Chile, Guatemala y Paraguay. farmacéutica para las licitaciones”, recordó Andrea. Las dificultades en el proceso de hacer realidad la planta fueron múltiples. Les llevó cinco años lograr, a través del BROU, los seis millones de dólares necesarios para construir un laboratorio de primera línea, que se inaugurará en diciembre de 2015. “Primero soñamos la planta, luego buscamos cómo y con quién hacerla. Trabajamos un par de años en el proyecto con todo el staff de TSYA (Empresa de arquitectura y planificación). Todo tenía que estar dentro del plan de negocios, que armamos con foco inicial en Latinoamérica”, señaló. El BROU les otorgó los fondos en tres oportunidades y las tres veces los perdieron porque no pudieron aplicarlos dentro de los siguientes seis meses reglamentarios. “Hasta que no tenés todos los permisos no podés comenzar y esos tiempos uno no los puede predecir ¡son terribles!”, manifestó. Cuando todo estuvo en orden, salieron a buscar mercados. Para lo que producirá esta planta tienen
actualmente distribuidores en Chile, Paraguay, Guatemala y Ecuador. En Argentina operan ellos de forma directa y trabajan con la idea de conquistar Latinoamérica con productos farmacéuticos a corto plazo. Sus alianzas son con laboratorios que cuenten con estructura de visita médica. Aparte de contactar a los distribuidores también deben lograr los permisos en los ministerios de Salud Pública en cada país, para poder registrar los productos farmacéuticos.
SEGUIR INNOVANDO El desafío actual a nivel de producto está en la investigación e innovación. En esta área se encuentran trabajando en conjunto con la ANII para buscar nuevos usos del propóleos a nivel inmunológico. Apiter cuenta con plantas en Entre Ríos, Colonia y Montevideo y tiene actualmente más de 90 personas trabajando. Repasando la historia, Andrea entiende que la nueva planta representará un antes y un después en la vida de la empresa. Hoy está preparada para afrontar el reto de volver a crecer y reconoce que lo más importante es saberse capaz y actuar en consecuencia, teniendo presente que las principales barreras están en una misma. “Hay que ir detrás de los sueños y hacer que las cosas sucedan con energía, perseverancia, honestidad y mucha pasión”, concluyó. MUJERES QUE INSPIRAN
l 23
Lourdes Rapalín – BETHEL SPA
“La mujer es la que se pone los límites. Incluso cuando era dependiente tenía responsabilidades que cumplir y era madre, pero me las arreglaba como fuera, porque sé que las excusas no existen”. 24
l MUJERES QUE INSPIRAN
LA FE como motor del ÉXITO Aunque no fue un interés comercial lo que motivó a Lourdes Rapalín a abrir en 2004 la reconocida cadena de estética y cuidado personal Bethel, su ímpetu y búsqueda constante de profesionalización, así como la creación de un concepto detrás de la compañía que lidera, la han convertido en una de las representantes más notorias del empresariado uruguayo
U
n cambio radical en su vida, que la acercó a la fe religiosa y motivó su interés de ayudar a otras personas, fue la inspiración del emprendimiento que lleva adelante. Según contó Lourdes Rapalín, todas las veces que soñó junto a su marido con la posibilidad de tener una empresa, no sabía de qué rubro sería, pero sí tenía en claro una cosa: el emprendimiento tendría el nombre Bethel, una expresión bíblica que en hebreo significa “casa de Dios”. Lourdes se licenció en Relaciones Internacionales, pensaba dedicarse a la carrera diplomática pero la vida la llevó a desempeñarse en distintos roles dentro de algunas empresas, hasta que alcanzó la oportunidad de gerenciar una importante compañía gastronómica en la que trabajó por 10 años. En ese momento, explicó, su vida no era difícil. “Trabajaba muchas horas pero no me quejaba porque tenía un buen salario y mucha autoridad”, expresó. Sin embargo, en Lourdes ya estaba presente la ambición de tener su propio emprendimiento.
EL NACIMIENTO EMPRESARIAL Más tarde, en 2003, surgió la oportunidad de comprar la llave de un centro de estética, el mismo local que hoy es su sede central. Lourdes recordó que tenía ahorrados US$ 6.000 que quería utilizar para tomarse vacaciones, pero su marido, Álvaro Padín, ofertó ese dinero y terminaron adquiriendo el lugar que se convertiría en unos años en la casa central de su cadena de estética y gimnasios. MUJERES QUE INSPIRAN
l 25
Lourdes no podía dejar su trabajo, porque era el sustento de su hogar; pero su marido estaba desempleado como consecuencia de la fuerte crisis que azotaba el país y entonces decidieron asumir el desafío. El 2 de enero de 2004 inauguraron Bethel Spa. Se preguntó muchas veces por la incongruencia entre su devoción cristiana y la empresa del rubro estético que creó, dedicada a una tarea que a simple vista parece muy frívola; la respuesta llegó desde el trabajo mismo que desempeñaba: “las personas buscan un cambio por fuera porque en realidad quieren cambiar algo de adentro”, señaló y agregó que los cambios estéticos mejoran la autoestima y se provoca un círculo virtuoso que culmina en un sentimiento de bienestar personal. Además, como consumidora del rubro, había detectado una gran falencia en los servicios que se otorgaban y en la dedicación a las personas. Este nuevo trabajo la llevó a ser una referente del segmento de spa en Uruguay, pero no conforme con ello, Lourdes estudió la tecnicatura en Electromedicina y obtuvo también un título de Cosmiatra en la Asociación Médica Argentina, además de capacitarse continuamente.
SUPERAR LAS DIFICULTADES En los comienzos de Bethel, Lourdes trabajaba desde temprano en la mañana hasta bien entrada la noche. “Gerenciaba una empresa gastronómica y eso implicaba también que los fines de semana tuviera mucho trabajo. Entre semana, desde las cinco de la mañana hasta las nueve era limpiadora en mi empresa, después era recepcionista y más tarde pasaba a gerenciar una empresa”, recordó. Así fue todo el primer año de Bethel, que comenzó a funcionar bien gracias al trabajo comprometido de las seis personas que se desempeñaban en la empresa. Pero en 2005 un acontecimiento climático los enfrentó a una gran dificultad: la mañana del 29 de marzo, se encontraron con el techo del local caído. “Llegar a tu empresa, donde tenés que dar servicios, cumplir con tus clientes y donde no podía estar todo el día porque tenía que mantener el otro trabajo para sostener a mi familia, fue brutal”, lamentó la emprendedora En ese momento los números de la empresa eran negativos, pero el equipo de trabajo estaba tan comprometido que ayudaron a los directores a buscar la manera de disminuir el impacto y encontrar soluciones. 26
l MUJERES QUE INSPIRAN
“Cuando me levanto cada día, mi motivación es seguir manteniendo los 110 puestos de trabajo que generamos”
“De las dificultades empezamos a desarrollar cosas nuevas”, señaló Lourdes. Tenían que generar dinero para arreglar el local, pero en simultáneo perdían ingresos porque debían extender los vencimientos de los servicios de sus usuarios. Entonces se empezaron a desarrollar alternativas: como dar clases al aire libre u organizar salidas de ejercicio en la rambla, además planes de venta en sustitución de la cuota, planes a largo plazo y convencer a las personas de que lo que se estaba haciendo era una reforma para convertir el espacio en el mejor spa del Uruguay. “Nuestra convicción era tan grande, que la gente nos creía y sabían que lo que les estábamos diciendo era realmente así. Quince días después estábamos abriendo nuevamente las puertas del gimnasio”, explicó. A partir de este momento Lourdes entendió que si pretendía lograr la mejor empresa del rubro estético no podía seguir en la gerencia de otra compañía, pero la necesidad la llevó a trabajar hasta 2006 de forma dependiente.
EL DIFERENCIAL PARA CRECER En 2009 surgió la oportunidad de abrir un segundo local -un establecimiento mixto en el barrio de Carrasco-, al que dedicaron mucho trabajo. Lourdes entendió que era momento de darse a conocer, porque hasta entonces el crecimiento había sido mayoritariamente orgánico y la empresa estaba muy por debajo del radar. A partir de ahí empezaron a desarrollar las campañas de marketing y la difusión, fundamentalmente en prensa. “Tenía estudiado el tema y había visto que una empresa arrancó su negocio con prensa y luego no logró sostener la demanda. Nosotros hicimos
al revés, nos preparamos durante 5 años y eso me implicó viajar todos los fines de semana a capacitarme a Buenos Aires. Tuve que elegir entre pasar un domingo con mi marido y mi hijo o capacitarme, pero sabíamos que era por algo mejor. Me organicé, no en dedicar cantidad sino calidad de tiempo a cada cosa que iba desarrollando: ser mamá, esposa, ordenar la empresa”, señaló. Poco después llegó el primer local en Punta del Este, que les abrió las puertas al mundo. Lourdes comenzó a ser conocida y buscada en otros países para crear tratamientos estéticos e investigar. Pese a las decepciones sufridas, de las que no se libra ningún emprendedor, Lourdes está convencida de que su crecimiento se debe fundamentalmente al equipo que pudo formar. Aseguró que de nada sirve tener la mejor aparatología, estar en las últimas innovaciones y contar con el mejor espacio físico si el equipo no responde de la mejor manera. Para lograr esto, enfatizó, no es necesario contratar a los mejores técnicos, porque a éstos se los puede formar, lo fundamental es el valor humano, y esta razón es la que le dificulta delegar el trabajo de recursos huma-
nos, que entiende como el corazón de su emprendimiento. El gran crecimiento de Bethel, que alcanza actualmente las 11 sedes y más de 100 empleados, siendo la única cadena de centros estéticos de Uruguay, se debe al gran trabajo diario y conjunto, manifestó la emprendedora. Lourdes se sabe innovadora del rubro, porque logró traer a Uruguay un concepto totalmente nuevo, el spa urbano. En 2014 también logró desarrollar novedades de la mano de su local del barrio Punta Carretas, qué llamó Universo Bethel, donde funcionan cursos, escuela de modelos, un teatro, además de los servicios de spa. Incluso, la emprendedora se dio un gusto personal al lanzar una línea de zapatos y carteras que comercializa en el local bajo el nombre de L. Rapalini. Lourdes sabe a la perfección que emprender implica dejar de ser empleado y en consecuencia se deben realizar muchos sacrificios, porque crecen las obligaciones. Para enfrentar esto, aseguró, la clave está en apasionarse con el proyecto que se busque llevar adelante. MUJERES QUE INSPIRAN
l 27
Carolina Criado - CARO CRIADO
Nombre propio
CON FUERZA DE MARCA
28
l MUJERES QUE INSPIRAN
Como referente en una floreciente generación de diseñadores, Carolina Criado convirtió su nombre en una marca de vestimenta que pisa fuerte en el mercado uruguayo y que comenzó con éxito su expansión en otros países bajo el modelo de franquicias
“Estoy todo el tiempo viendo cómo mejorar los costos, viajo y busco nuevas ideas”
Y
a lo dice el dicho: “lo que se hereda no se roba”. En el caso de Carolina Criado la popular expresión aplica perfectamente. Esta diseñadora de 29 años creció en el seno de una familia con una particular sensibilidad por las artes y las manualidades: su abuela era decoradora y florista y su madre pintaba. Sin embargo, para que en Carolina aflorara con éxito el espíritu emprendedor hizo falta un componente más. Gracias a la experiencia emprendedora de su padre, que tenía una empresa de vigilancia y limpieza a la que Carolina concurría con asiduidad, pudo aprender cómo manejar un negocio. En un principio pensó que trabajaría con él, pero esa idea culminó cuando se vendió la compañía a una multinacional. Con él aprendió que el esfuerzo es muy importan-
te. “Lo tengo siempre presente, porque hay muchas personas creativas, pero ¿cuál es su diferencial? Las horas de laburo”, aseguró.
UN POCO DE HISTORIA Desde niña confeccionaba sus propios vestidos, pero su primer paso como emprendedora fue la profesionalización, por eso comenzó por estudiar diseño de moda en la escuela Peter Hamers a los 20 años. También se especializó en corte y confección y realizó cursos en Buenos Aires. Ya en esa época diseñaba accesorios y algunas prendas que vendía a algunas clientas directamente en sus hogares. Transformó luego su apartamento en un showroom y atelier, donde consiguió fidelizar su primera clientela. En 2010, todo lo que ganó lo invirtió en la apertura de su primer local en el barrio montevideano de Carrasco. Su crecimiento le permitió en 2012 abrir un nuevo local, pero esta vez en Punta Carretas. Con esta apuesta lograron duplicar las ventas, ya que el establecimiento se encuentra en uno de los puntos neurálgicos de la actividad comercial de Montevideo y en uno de los barrios de mayor poder adquisitivo. Actualmente, a sus dos locales en Montevideo se suman dos en Punta del Este y uno en la ciudad de Salto. Además, ha logrado vender prendas en Córdoba, Argentina y desde hace poco más de un año, la marca Caro Criado se comercializa en Santiago de Chile. MUJERES QUE INSPIRAN
l 29
Para generar impacto en los mercados internacionales, Carolina decidió además diversificar su producción con calzado y accesorios.
UNA DUPLA DINÁMICA La marca nació en un contexto de crecimiento de la moda uruguaya y el trabajo de Carolina se vio impulsado por el surgimiento de una generación de diseñadores que lograron comenzar a imponer sus trabajos. Entre ellos, Carolina ha logrado destacar e impulsar su propio nombre como marca de referencia. El negocio comenzó con US$ 2.000, mitad aportado por ella y mitad por su marido Joaquín Pérez. El crecimiento explosivo de la marca fue producto de una cuidada planificación, más que de la suerte. Carolina se apoyó en su marido, que le aporta desde su profesión de contador y la ayudó en la planificación del trabajo diario, el crecimiento de los locales de la marca y la internacionalización. Ella dirige la empresa, se encarga de los componentes creativos, del diseño y participa activamente del proceso de confección de las prendas. Joaquín se encarga de la administración y del comercio exterior. La pareja atravesó el camino en conjunto: “él me ayuda a animarme, es parte del crecimiento”, reveló. Los primeros años fueron un poco críticos -confesó la emprendedora-, porque no estaban preparados para el crecimiento. Criado comenzó trabajando con modistas y luego contratando servicios en talleres para la confección de sus prendas. Ese trayecto no estuvo libre de problemas. Carolina explicó que son escasos los talleres que trabajan en crear grandes cantidades y que tercerizar la producción en Uruguay encarece los costos. Para reducir el impacto en sus precios y mejorar la calidad de la producción, crearon en 2015 su propio taller, que ya cuenta con maquinaria y tres empleados. La compañía se desarrolló en poco tiempo. Pasar de dos empleados a 16 impactó en la empresa y comenzaron a surgir problemas de organización. “Nos equivocamos, consultamos y buscamos soluciones”, dijo Carolina.
INNOVAR PARA DESTACAR Una dificultad adicional, pero vital en el concepto de la marca es la exclusividad de las prendas, que implica la obligación de importar telas por la escasez de oferta en el mercado uruguayo. Según la empren30
l MUJERES QUE INSPIRAN
Superar las crisis Una desaceleración de la actividad en el 2013 los enfrentó a su primera crisis. “Entre el aumento de las compras por internet y lo barato que era (para los uruguayos) comprar en Buenos Aires, las ventas bajaron”, indicó la emprendedora. La empresa había realizado una gran inversión, pero sus gastos fijos, entre alquileres y sueldos los obligó a hacer malabares para permanecer abiertos. “Pedimos un préstamo grande a un banco”, explicó. Felizmente, el emprendimiento no solo logró mantenerse, sino que consiguió aumentar sus ventas.
dedora este esfuerzo es valioso para lograr innovar y diferenciar la marca. Sus diseños son exclusivos y su diferencial está en el uso del color y los estilos que le imprimen a las prendas, que se apropian de características de la vestimenta hindú, bohemia, japonesa, entre otras. Para cubrir esta necesidad, Carolina viaja con frecuencia para estar al tanto de las tendencias e inspirar sus diseños. Importa géneros fundamentalmente de la India, aunque también lo ha hecho desde Estados Unidos. “No sé si soy mejor o peor diseñadora, pero trabajo muchas horas”, afirmó. Como diseñadora y directora de una marca, sabe que el trabajo trasciende el proceso creativo de dibujar, por eso recorre las curtiembres, los talleres y participa del trabajo co-
mercial. “Estoy todo el tiempo viendo cómo mejorar los costos, viajo y busco nuevas ideas”, explicó. Aunque el crecimiento de la marca dificulte su presencia en los locales, para Carolina estar presente es también una prioridad. Disfruta de vender y asesorar a las clientas y entiende además, que el contacto con ellas es importante para el desarrollo de la marca.
EL DESAFÍO DE ESCALAR Junto a su marido investigaron la posibilidad de abrir franquicias como método para crecer en otros mercados y gracias a una mentoría aportada por Más Emprendedoras, pudieron proyectar con más claridad. “Cuando comenzás a vender franquicias, tenés que seguir bien las colecciones y tener mucho más mercadería”, afirmó Carolina. Aunque la producción de prendas exclusivas sea contradictoria con el concepto de escalabilidad de negocio, Carolina resolvió de buena forma su salida
a mercados extranjeros. Reconoce que se trata de su gran desafío y que cuando concretó el primer negocio en Chile la producción fue un gran problema. “Se nos pidió una producción de 500 prendas para entregar en un mes y no existían”, relató. Como solución inmediata salió en la búsqueda de talleres y logró cumplir con el cliente. “La idea es seguir creciendo hacia afuera, el mercado uruguayo es complicado por su tamaño. Además cada vez hay más diseñadoras y marcas y se hace difícil mantenerse solo con el mercado interno”, culminó. Actualmente se encuentran haciendo estudios de mercado en Paraguay y les gustaría entrar también en Argentina. Su exportación ronda los US$ 60.000 por año, pero su fuerte aún pasa por las ventas en el mercado uruguayo. Hoy, el objetivo primario, resaltó la emprendedora, está en explorar los mercados regionales para fortalecer las ventas. MUJERES QUE INSPIRAN
l 31
Vera Tochetti - ECOALSUR
Todas las experiencias emprendedoras de Vera Tochetti confluyen en su último proyecto, Ecoalsur, que enlaza su vocación de comunicadora y diseñadora con su gusto por el cuidado del medio ambiente y la conservación de la cultura autóctona de cada lugar
32
l MUJERES QUE INSPIRAN
Emprender como
UNA FORMA DE VIDA
A
los 14 años, Vera Tochetti accedió por primera vez a un dispositivo electrónico que le cambiaría la vida. Su padre le regaló una Macintosh de uso doméstico, la primera computadora con una interfase gráfica que permitía diseñar. Este sencillo pero revelador acontecimiento se convirtió en la chispa de su pasión por el diseño que evolucionó a un fuego emprendedor que ha movilizado a Vera a lo largo de su vida. Estudió Ciencias de la Comunicación y más tarde diseño gráfico. En este momento la fibra emprendedora ya comenzaba a germinar y le propuso a una amiga de la facultad montar un estudio de diseño. El altillo de la casa de su nueva socia sirvió de oficina para Índigo -su estudio de diseño- y comenzaron allí a atender a sus amigos como primeros clientes. Pronto su amiga decidió abrirse del proyecto, obligando a Vera a alquilar una oficina para continuar con su empresa. En ese entonces desarrollaban imagen corporativa para empresas, pero ante las solicitudes de diseño editorial como revistas y libros, no dudó en darle una oportunidad a esa nueva línea de negocios. Su pasión por el rubro editorial creció y se planteó la idea de tener una revista. Invitó a participar a su hermana y una íntima amiga, y entre las tres confec-
cionaron un boceto con el que visitaron a las mejores empresas en las que pudieron pensar. “Ninguna tenía experiencia en el área editorial o había creado una empresa, pero era tal el convencimiento de que íbamos a ser la mejor revista del mercado, que un primer anunciante nos creyó”, recordó Vera. Este primer voto de confianza trajo como consecuencia el apoyo de otros anunciantes. La apuesta era importante, se trataba de una pro-
DOS CONSEJOS “Busquen su pasión hasta encontrarla porque es lo que hace la diferencia y no le teman al fracaso, es duro y duele pero estoy segura que es un paso para el éxito” MUJERES QUE INSPIRAN
l 33
Emprender siendo mamá “Tengo tres hijos y tengo que balancear las horas que dedico al emprendimiento y a la familia”. Como recomendaciones indicó que lo fundamental es estar muy organizada y aprovechar las horas escolares de los hijos para trabajar, que en su caso son las mañanas. “El fin de semana trato de no tocar nada de trabajo y una cosa vital es involucrar a la familia con el emprendimiento y que los niños entiendan que se trata de la concreción de una pasión”, señaló.
puesta de interés general para el mercado femenino latinoamericano y de Miami. Con el primer número de la revista Vera Donna en mano se podía apreciar el alto estándar de calidad, sustentado, según relató la emprendedora, en el apoyo de las marcas. Paulatinamente pasaron de tener un equipo de 5 personas a 20, y las oficinas quedaron chicas. Cuatro años más tarde, Vera de sólo 26 años, estaba al frente de un equipo de 40 personas, entre freelance y empleados fijos. “La revista era espectacular, facturábamos muy bien, el contenido era impresionante y nuestras oficinas en las flamantes Torres del Puerto eran mi sueño totalmente hecho realidad”, recordó. Todo esto no fue suficiente y se propuso lanzar la revista en otros mercados: Argentina, Perú, Colombia y Miami de la mano del gigante de las comunicaciones Televisa. En el momento de mayor apogeo, la crisis económica que vivió la región en el año 2002 las golpeó fuerte, a un punto tal que el emprendimiento se derrumbó como un castillo de naipes. “No podía hacer nada al 34
l MUJERES QUE INSPIRAN
respecto. Todo quedó destrozado: la ilusión, la pasión, me quedé sin nada”, recordó. Su mayor aprendizaje llegó bastante tiempo después: aunque su emprendimiento a nivel material se había perdido por completo, lo que se había conservado de forma intacta era la capacidad de volver a soñar una idea y hacerla realidad, la capacidad de emprender.
RECONSTRUIRSE DESDE LAS RUINAS El salvavidas de Vera en ese nefasto momento fue una propuesta para trabajar en un nuevo producto editorial -Sur- para el mercado hispano de Estados Unidos sobre estilo de vida y tendencias. Aceptó pese a que otro desafío se sumaba a su vida: estaba recientemente divorciada y era madre de un niño de un año. “Cada vez que viajaba era un dolor enorme, muy difícil. En el momento en que me pidieron trasladarme definitivamente a Estados Unidos, obviamente primó la estabilidad de mi hijo, me quedé en Uruguay y volví a empezar”, señaló. La crisis y las experiencias vividas movilizaron a la emprendedora. Según definió Vera, la humanizaron. “Quería emprender algo que importara más para la gente, para la sociedad, para el planeta”. Así inició una búsqueda que desembocó en dos emprendimientos más. Primero participó en la creación, hace unos 10 años, de la fundación VisionAir, una ONG que pretendía movilizar empresas para generar distintas acciones por las personas y por el planeta, con la fotografía como canal de comunicación y como vehículo movilizador para acercar a diferentes realidades. Fue muy difícil, admitió la emprendedora, pero en el camino concretaron el Fondo Rosado, una iniciativa que involucró a 26 empresas y al gobierno, que pusieron a disposición sus productos para ayudar a los bebés prematuros del hospital Pereira Rossell. Pronto se dio cuenta que quería ayudar a la sociedad desde una empresa, no desde una ONG, así que dejó ese proyecto para comenzar el camino emprendedor de cero nuevamente. Junto a una amiga, que se encontraba en la misma búsqueda que ella, creó Be Good Designs, un laboratorio de diseño de productos ecológicos hechos en base a materiales de descarte: cuero, asientos de auto, cartón. “Fue fascinante, aprendimos un montón sobre la producción ecológica”, recordó. La nueva empresa creció y comenzaron a exportar a Japón y
Estados Unidos. La crisis del 2008 en Estados Unidos y la complicada fabricación ecológica en Uruguay, le hicieron notar a Vera que no era ese el proyecto en el que quería desarrollarse.
RECICLAR LOS ORÍGENES “Cuando se mira hacia atrás y se ven los puntos conectores, se entiende el camino, pero en el momento no es fácil. Mi familia ya no me seguía el tren, no entendían”, evaluó. Una sugerencia de volver al mundo editorial reavivó en ese momento su espíritu emprendedor. Fantaseó con la idea y pensó cómo volvería a desarrollarse en ese rubro, donde nació como emprendedora. Pensó su nuevo producto intentando conjugar toda su experiencia laboral: editorial, de diseño, su preocupación por la ecología y su pasión por los viajes. Con esos conceptos en mente nació Ecoalsur: una aplicación que sirve como guía a los turistas y que ayuda a visitar América Latina y África de forma ecológica, con información seleccionada y curada por periodistas y viajeros. “La inmensa biodiversidad de estos continentes me parece muy atractiva para promover que se proteja el planeta”, señaló. Ecoalsur ayuda a los viajeros a visitar distintos lugares respetando el medioambiente y las comunidades
locales. Para lograr esto Vera tuvo que superar algunos desafíos: localizar a las personas claves que podían desarrollar contenidos, entender el mundo digital, muy ajeno para ella y conseguir fondos, que se materializaron, primero con subsidios de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y luego, mientras trabajaba en el desarrollo de contenidos sobre África, cuando conoció a una inversora que se interesó en la startup y decidió apoyarla. Este proyecto lo pensó y lo desarrolló en un café, con su computadora como única compañía. Tener tres hijos no hace sencillo trabajar desde el hogar, reveló la emprendedora. Desde ahí fue armando el equipo, hoy son 15 curadores en los cinco continentes. Actualmente la herramienta permite ingresar en un destino y navegar por contenidos gratuitos que contienen tips prácticos e información básica sobre el lugar como hoteles, transporte y actividades ecoamigables. También, se puede acceder a una versión paga, con historias realizadas por personas especializadas que relatan sus experiencias de viaje y recomiendan qué visitar y cómo hacerlo. Hoy, con este nuevo proyecto entre manos, Vera admite que se siente exitosa, porque logró capitalizar todo lo vivido, fortalecerse, transformarse y aprovechar al máximo sus capacidades. MUJERES QUE INSPIRAN
l 35
Carolina Ba単ales y Agustina Sartori - GLAM ST
36
l MUJERES QUE INSPIRAN
UNA DUPLA que apuesta
FUERTE Con su probador de maquillaje virtual, Carolina Bañales y Agustina Sartori dieron un giro innovador a la compra de cosméticos. Grandes marcas como Yves Saint Laurent, Christian Dior, Shiseido, Lancome, y Maybelline, utilizan su creación para relacionarse con sus clientas de forma novedosa. Las emprendedoras han conseguido cerrar varias rondas de inversión y se preparan para pegar el salto en Estados Unidos
M
ientras estudiaban Ingeniería Telemática en la Universidad de Montevideo, Carolina Bañales y Agustina Sartori notaron que muy pocas ingenieras diseñaban productos para mujeres con altos componentes de tecnología e innovación. La fascinación de Carolina por el mundo del maquillaje y las dificultades que encontraba para probar todos los productos que quería, determinaron que decidiera inventar un probador a medida. A esto se sumaron las ganas de emprender de Agustina motivada por su participación en la red global de jóvenes universitarios AIESEC. Como resultado de esta ecuación, ambas se embarcaron en un proyecto común, GlamST, que les permitiría dar forma al deseo de crear tecnología aplicada al usuario en la industria de la cosmética.
PARA CRECER HAY QUE ARRIESGAR En 2010, Carolina estaba radicada en México por trabajo, cuando recibió el llamado de Agustina, que le informaba que el proyecto que habían creado juntas recibiría un incentivo de US$ 25.000 de parte de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que les permitiría comenzar a trabajar. La decisión no fue sencilla, pero Carolina armó las valijas y volvió a Montevideo. Ambas abandonaron el cobijo del trabajo dependiente y comenzaron a desarrollar un proyecto que les depararía numerosos éxitos. Primero se apoyaron en la universidad con pasantes y el consejo de algunos profesores. Pronto llegaron a la primera versión de un probador virtual: un software de reconocimiento facial que permitiría reflejar los efectos reales de diferentes tipos de maMUJERES QUE INSPIRAN
l 37
AGUSTINA: “Uno pasa por muchos momentos difíciles y podés decidir rendirte. Podría haber vuelto (a Montevideo) porque extrañaba, porque nos iba mal en las reuniones, porque la frustración es grande en muchos momentos. Pero seguí para adelante confiando en que lo íbamos a lograr”.
quillaje, desde un brillo de labios a polvos traslúcidos, sobre fotografías cargadas por el usuario.
INVERTIR EN ESCALAR Sus clientes potenciales eran las empresas de cosmética. Las emprendedoras explicaron que el mayor porcentaje de las decisiones de compra se toman 38
l MUJERES QUE INSPIRAN
en el punto de venta y por ello veían la necesidad de apuntar a ese espacio. Los primeros pasos fueron más tímidos y exclusivamente en Montevideo. Gracias a su tutor comercial, consiguieron una reunión con la gerencia general de L’Oreal Uruguay, que confió en el proyecto, las apoyó con mucha información comercial del rubro específico y les permitió poner un stand en Montevideo Shopping para las primeras pruebas. En 2012, su emprendimiento -que en un principio se denominó AdviceMeTech y luego pasó a ser GlamSTfue seleccionado entre 900 startups del mundo para convertirse en uno de los 100 proyectos apoyados por la aceleradora Startup Chile. Allí entendieron la necesidad que tenían de escalar el proyecto y para eso sabían que hacía falta capital. Sus primeros logros -el apoyo de la ANII, Startup Chile y otras organizaciones, que les permitieron acceder a un total de US$ 130 mil de fondos no reembolsablesles posibilitó estar preparadas para su primera ronda de inversión con una buena valuación de la empresa. “Recomiendo que la búsqueda de capital se haga en una etapa más madura del producto y no cuando se tiene solo una idea, porque tenés que renunciar a más porcentaje accionario de la empresa”, explicó Carolina. En el PuntaTech Meetup, un evento empresarial que se realiza cada verano en Punta del Este, encontra-
CAROLINA: “El producto es tu bebé, pero está también todo lo demás que conlleva emprender: manejar la empresa, el capital, el talento, lo financiero, el liderazgo, todo eso que va más allá de tener una idea divertida”
ron una gran oportunidad: conocieron a un inversor estadounidense que confió en el emprendimiento y ayudó a que luego se interesaran otros inversores.
UN SALTO ESTRATÉGICO En sus primeros dos años aprendieron mucho de las marcas de cosméticos, especialmente de L’Oréal, Maybelline Argentina y Duty Free en Uruguay. Conocieron de primera mano cómo enfocan las marcas sus estrategias de marketing y cómo dirigirse al consumidor final. Los cambios que se produjeron en el consumo en la última década, con el incremento de las compras online, determinaron un escenario comercial que llevó a las emprendedoras a centrar su mirada en trabajar para Estados Unidos: un mercado más maduro en e-commerce y tecnología en los puestos de venta, más preparado para manejar la logística de la venta y la distribución del producto y con foco y presupuestos importantes destinados a la innovación. El primer viaje a Estados Unidos les resultó muy duro. En junio de 2014 Agustina se instaló allá y Carolina iba y venía. El objetivo era nuevamente levantar capital para hacer crecer la empresa. “Hoy, mirando para atrás nos damos cuenta que íbamos a pelear la guerra con una cuchara”, reflexionó. El potencial de su negocio y la perseverancia las llevaron a cerrar su segunda ronda con inversores, pero
a nivel regional, en agosto de 2014. “Le llamamos una ronda puente para lograr levantar financiamiento en Estados Unidos”, explicó Carolina. Un momento clave en su desarrollo fue su selección como emprendedoras Endeavor en 2014, que generó un impacto positivo en sus redes de contacto, permitiéndoles acceder a networking de mucho valor y alcanzar resultados importantes para posicionarlas a la hora de levantar capital. Toda la inversión levantada hasta ese momento estuvo destinada a la tecnología y el equipo de desarrollo.
EL IMPACTO DE CRECER El veloz crecimiento enfrentó a las ingenieras a asumir desafíos como la gestión de equ Para las socias fue muy importante aprender a priorizar, a comunicar los objetivos y a no transmitir el estrés del emprendedor al equipo para que pueda desempeñarse bien.
EL SALTO CON 500 STARTUPS El emprendimiento fue tomando un ritmo más vertiginoso en abril de 2015, luego de que se presentaron a la aceleradora de negocios 500 Startups de Silicon Valley, Estados Unidos. GlamST fue la primera empresa uruguaya en la historia en ser seleccionada para una incubación de cuatro meses. “Cuando nos aceptaron Agustina ya estaba allá, yo me mudé con ella y lo que hicimos fue ir llevando parte del equipo MUJERES QUE INSPIRAN
l 39
Los tips de Agustina Tener un sueño grande de lograr algo diferente, es según Agustina el primer paso para emprender. “De la idea a los hechos es un camino muy largo y duro, pero todo empieza así”, expresó. Además, la emprendedora aseguró que para llegar alto, hay que aspirar alto: “te vas a chocar contra la pared, vas a volver un poquito para atrás y vas a arrancar de nuevo”. La falta de experiencia fue para Agustina una ventaja, porque le permitió tomar riesgos altos sin siquiera saberlo. Explicó que se trata del concepto que en Silicon Valley llaman ‘unconscious incompetence’. “No te das cuenta lo incompetente que sos en ciertas cosas, entonces le das para adelante, te equivocás y aprendés”, remarcó. Otro de los consejos vertidos por la emprendedora fue rodearse de las personas que más saben y que están dispuestos a ayudarte: instituciones, mentores, inversores. “Hay que lograr identificar en cada momento quién te puede ayudar”, dijo y agregó que es vital rodearse siempre de lo positivo y apartar lo que te haga mal. También sugirió estar abierto a aprender todos los días. “En el medio de las historias de éxito hay millones de fracasos. Hay que tener mucha perseverancia y foco”, expresó. Para Agustina emprender es una historia de humildad, de notar que a veces no se está preparado y de asumir que muchas otras veces el otro, que te aconseja, tiene razón, pero fundamentalmente, de eludir el “no me animo”, que no puede servir como excusa. 40
l MUJERES QUE INSPIRAN
a vivir la experiencia con nosotras”, contó Carolina. Gracias a 500 Startups aprendieron un nuevo sistema de ventas por el cual ahora generan reuniones mucho más rápidamente con gerentes de marketing de firmas como Macy’s a nivel global, de Shiseido, Nordstrom, Avon, It-Cosmetics, Bare Escentuals y otras empresas de su mercado objetivo. En este momento siguen enfocadas en el modelo bussines to bussines, lo cual implica venderle a retails o marcas de cosméticos en forma customizada, y la visión a futuro es también tener su propia aplicación para que el consumidor final pueda utilizarla como herramienta de selección de maquillaje. En Estados Unidos enfocaron el producto hacia el consumidor. Necesitaban un partner que les ayudara con la logística y venta de los productos y lo lograron con la cadena de cosméticos Sephora. El próximo paso es consolidar Brasil, el segundo mercado del mundo en consumo de cosméticos. La plataforma, que experimentó una constante evolución, nació pensada para el punto de venta, oportunidad de la que se pueden beneficiar las marcas y que hoy se aplica en algunos freeshops, gracias al contrato que mantienen con Dufry. En la actualidad además, el consumidor final puede descargar GlamST como aplicación, para experimentar y comprar productos de Sephora desde dispositivos móviles. Asimismo, puede embeberse en la página web de las marcas o el retail, para aprovechar como herramienta de e-commerce.
MUJERES QUE INSPIRAN
l 41
MAJO SPITALNIK - Tedybujo
Transformar la fantasía en realidad
L
a libertad creativa de los niños ha dado como fruto brillantes ideas y en el caso de Majo Spitalnik dio lugar al emprendimiento Tedybujo. Cuando su hija le manifestó su ilusión de que el dibujo de un osito que había realizado se convirtiera en realidad, investigó a través de internet con el objetivo de materializar ese sueño.
Descubrió algunos emprendimientos en Estados Unidos que recreaban dibujos en obras de arte, pero ninguno en Uruguay. En su haber, Majo tiene varios proyectos: condujo un programa de televisión, fue productora y trabajó en publicidad. En todos ellos aportó su espíritu emprendedor. Actualmente, además de Tedybujo, dirige la agencia de publicidad Inception Media. Tedybujo nació en agosto de 2013 para convertir las creaciones de los niños en peluches. Su primer impulso fue buscar costureras, porque, según afirmó, coser no estaba en su lista de habilidades. Con una colaboradora comenzó a hacer pruebas de distintos muñecos con el ideal de representar todos los detalles que los niños proyectaban en sus diseños para crear juguetes únicos. Apalancó la comercialización y el marketing a través de Facebook -pronto también a través de su sitio
web www.tedybujo.com- y comenzó a ganar fans orgánicamente. En cuatro meses Tedybujo alcanzó a comercializar 60 peluches y a un año de su lanzamiento, los resultados mostraron el potencial del emprendimiento: se vendieron 700 peluches. Al comienzo Majo realizaba las entregas, más tarde contrató un cadete, pero finalmente debió recurrir al Correo Uruguayo para poder llegar a todos los destinos. Este recurso era clave en el desarrollo del emprendimiento, ya que la emprendedora había logrado completar todo el proceso de trabajo -recepción del dibujo, confección y entrega- en un período que no superaba la semana. Su rápido crecimiento requirió sumar al equipo dos costureras, un diseñador gráfico y otro web y una persona para apoyar la comunicación. Además, incorporó como representante en Brasil a su hermana, para explorar un potencial desembarco.
CAROLINA RODRÍGUEZ - Egodeus
El poder de lo alternativo
M
oda, diseño, producción bajo demanda y comercio electrónico son los ingredientes de Egodeus, el emprendimiento que la diseñadora Carolina Rodríguez fundó en 2010 y que lleva adelante junto a Gabriel Mazzotti y Juan Andrés Campiglia. Se trata de un e-commerce de remeras impresas bajo demanda que ofrece más de 600 diseños, elaborados por Carolina -que es diseñadora de moda y que cuenta con la experiencia de haber tenido otras dos startups en el rubro-, y actualmente, también por otros artistas. “La idea es darle (a los consumidores) un producto que realmente amen”, señaló la emprendedora. La startup apunta a satisfacer a los nichos de mercado que están desatendidos por las grandes marcas, como las tribus urbanas, que por separado representan pocas personas, pero son miles en su conjunto. Para diferenciarse buscan hacer de las prendas algo realmente espe-
42
l MUJERES QUE INSPIRAN
cial, a través de estampados alternativos. La peculiaridad de Egodeus es que permite al consumidor, mediante su sitio www. egodeus.com.uy, mezclar la prenda de su agrado (remeras, buzos, vestidos básicos) con la estampa de su elección. El emprendimiento fue seleccionado por el programa de aceleración de emprendimientos Startup Chile, que le permitió acceder a US$ 40.000 y validar la idea en ese mercado. Además recibió dos subsidios de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), muy importantes para el desarrollo local de su empresa. Actualmente se preparan para lanzar en Colombia y luego seguirán por otros mercados de Latinoamérica.
GUADALUPE CARRACEDO - Había una vez
Ser mamá: un motivo para ser empresaria
C
onvertirse en madre y descubrir que el mercado uruguayo muestra muy poca oferta para satisfacer las necesidades del nuevo integrante de la familia, en comparación a un mundo repleto de marcas y productos novedosos, fue inspiración suficiente para que Guadalupe Carracedo junto a su socia, Florencia Mezzera, incursionara en la venta de artículos para bebés con su emprendimiento Había una vez. Las socias se toparon con una necesidad con la que se sintieron identificadas: la de los padres que cuentan con poco tiempo, que son internautas informados, que comparan precios y que son exigentes en cuanto a servicios y calidad. Para cubrir esa demanda crearon en 2009 un sitio de e-commerce. Al poco tiempo, el emprendimiento sumó un espacio físico en Montevideo Shopping, a
Para atacar las dificultades de la producción y la exportación, Egodeus se enfocó en trabajar exclusivamente en el diseño, marketing y comercialización de los productos. Este último se realiza online en su sitio. Del proceso de estampado, producción de las prendas y logística de entrega se encargan los proveedores locales en cada país en el que operan. De esta forma encontraron un mecanismo para escalar más rápido, ofreciendo a los clientes las ventajas de una empresa local, con envíos rápidos, económicos y sin costos aduaneros. Actualmente enfrentan el desafío de trabajar la producción de las prendas en China para abaratar los costos de producción. En sus tres años de vida, el camino recorrido ha sido exitoso: llevan vendidos 3.500 productos en los tres mercados en los que se desempeñan.
donde llegaron con una propuesta novedosa y moderna. La apuesta no fue sencilla y tuvieron que recurrir a un programa del Banco Comercial, para acceder a una línea de crédito de US$ 150.000, además del apoyo económico de familiares y amigos, que sumaron US$ 12.000. Una vez instalados, la respuesta del público fue inmediata y muy buena a nivel de ventas, lo que provocó el interés de que estuvieran presentes en otros centros comerciales. En un año ya contaban con cuatro locales físicos más su e-commerce en funcionamiento. Para Guadalupe, la experiencia de compra que lograron generar determinó el éxito de su emprendimento, que está sustentado en dos pilares: la logística y los productos. Había una vez es una empresa que importa el 65% de sus productos, ofreciendo variedad a precios “Como somos competitivos. En dos (socias), nos su selección se manejamos muy ocupan fundabien, sino habría sido mentalmente del imposible encarar diseño, la practicidad, la innovación el emprendimiento y la diferenciación siendo madres” de la oferta que hay en el mercado. Hoy facturan por encima del millón de dólares anuales, pero llegar a este nivel no estuvo libre de dificultades. “El crecimiento vertiginoso fue un desafío, por los costos asociados al capital de trabajo”, explicó Guadalupe. Alcanzaron a abrir seis locales, pero en los últimos tres años tuvieron que cerrar dos para “ordenar la casa”, entonces, se establecieron procedimientos y apostaron a generar valor. Hoy lideran el sector dentro de los shopping centers y el desafío está en salir a nuevos mercados. Para esto desarrollaron una marca con un abanico amplio de productos. La aspiración es distribuirla en forma mayorista en Uruguay y expandirse en otros mercados de América Latina. MUJERES QUE INSPIRAN
l 43
VICTORIA ALONSOPÉREZ - ChipSafer
Innovadora de alto vuelo
C
uando en 2001 Uruguay se vio sacudido por un brote de fiebre aftosa que afectó a gran porción del ganado, principal sector productivo del país, Victoria Alonsopérez tenía solo 14 años. Su conciencia social y su interés por la tecnología le hicieron preguntarse por qué no existía aún una solución para atacar ese tipo de problemas. En 2012 se enteró, tras una búsqueda por internet, que la Unión Internacional de Telecomunicaciones estaba organizando una competencia para jóvenes innovadores. El desafío era diseñar un sistema de telecomunicaciones capaz de resolver un problema de la región. “Inmediatamente pensé en la idea que había tenido años antes. Investigué, diseñé el sistema, hice un plan de negocios y lo presenté solo como una idea”, recordó Victoria, quien finalmente fue la ganadora de la competencia. La idea que presentó terminó por decantar en un emprendimiento propio, se trata de ChipSafer, un sistema de monitoreo de ganado a distancia que permite a los productores conocer su ubicación y por tanto detectar en tiempo real el robo de ganado, anomalías y estadísticas para mejorar la producción. Esto es posible a través de un collar autorrecargable que se coloca en cada animal y que permite al productor monitorear su ganado desde una computadora o celular. Los laureles se han ido acumulando para esta joven emprendedora, que fue alumna de Singularity University, también de la Universidad Internacional del Espacio y la primera uruguaya en realizar un posgrado de ingeniería aeroespacial. En 2013 fue nombrada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual como “mejor joven inventor” y recibió el apoyo de la Agencia Nacional de 44
l MUJERES QUE INSPIRAN
Investigación e Innovación (ANII) con un subsidio de US$ 70.000. Un año más tarde, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la premió con US$ 30.000 por ser la startup más innovadora de Latinoamérica y el Caribe y el MIT la eligió entre los más destacados innovadores menores de 35 años del Río de la Plata. En 2015 siguió superándose y ganó la competencia The Venture a nivel internacional, de la marca Chivas, que le ha permitido financiarse con US$ 150.000. El proyecto tuvo muchos altibajos, confesó Victoria, pero lo importante para seguir creciendo fue la perseverancia. “Aún queda camino por recorrer, pero mirando hacia atrás creo que aprendí mucho. Es importante no frustrarse, porque muchas veces se toman decisiones erróneas o no se consiguen los resultados esperados, pero eso es parte del aprendizaje”, reveló Un escollo en el camino fueron los problemas al importar los componentes para prototipar los dispositivos en Uruguay. En varias oportunidades quedaron retenidos en la aduana y eso provocó muchas pérdidas en tiempo y dinero. En este momento Victoria está probando su servicio en Uruguay y enfocada en mejorar su desarrollo para poder salir a conquistar mercados extranjeros.
MADELÓN Y PÍA ODDO – Granja Mallorca
Proyecto familiar
G
ranja Mallorca es una empresa dedicada a la producción y venta de hierbas y hortalizas frescas. Se trata de una apuesta que comenzó tímidamente en 1996 cuando Madelón, junto a su madre, comenzó a plantar ciboulette en una pequeña parcela de la casa familiar. Cuando Madelón probó suerte en varias cadenas de supermercados, la primera en abrirle las puertas fue Gladys Devoto -propietaria de los supermercados que llevan su nombre y que fueron vendidos al grupo Disco-, quien las alentó recomendando: “sigan adelante, esto sí vale la pena”. “Una vez que alguien te abre las puertas, ¡qué importante es! Gracias a ellos empezamos a creer que lo que estábamos haciendo era bueno de verdad y que no se trataba solo de una locura nuestra”, recordó Madelón.
CLAUDIA WEISS - Don Baez
Resurgir de las cenizas
I
nspirada en un viaje por Europa, Claudia Weiss decidió aprovechar la experiencia heredada de su padre para comenzar su propio emprendimiento. Federico Weiss, había fundado en 1959 Montelan, una empresa dedicada especialmente a la comercialización de lana lavada. En 1998, pese a que la coyuntura internacional de la lana no era favorable, Claudia lanzó Don Baez, una marca dedicada a la producción de indumentaria y artículos para el hogar, confeccionados en base de lana Merino sin teñir, un distintivo heredado de Montelan. Comenzaron fabricando mantas, chales y ponchos. Según explicó Claudia, encontrar productos de lana en Uruguay no es fácil. Fue la demanda de nuevas propuestas que las incentivó a crecer en oferta. Además, gracias a una diseñadora que se sumó al emprendimiento, em-
pezaron a incorporar diseño a sus productos. Este nuevo giro en la empresa lo completó con el apoyo de su hermana Diana, que es artista de profesión. En noviembre de 2012, enfrentaron un golpe del que no todo empresario puede salir: un incendio provocó pérdidas totales en la barraca y showroom de 8.000 metros cuadros del barrio Capurro, espacio en el que además exponían y vendían a los locales multimarcas. El impulso emprendedor de las hermanas Weiss, estimulado por el apoyo de su clientela, las llevó a reconstruir la empresa literalmente desde las cenizas, ya que perdieron toda la información, diseño, bases de datos, equipamiento y stock. Su recuperación llevó un buen tiempo, pero lograron canalizar esa desgracia en una idea positiva: al ver que se presentaba la oportunidad
Las tendencias en alimentación saludable y gourmet fueron ayudando a hacer crecer su producción paulatinamente. Pudieron así ampliar su propuesta plantando romero, rúcula, orégano, tomillo y albahaca. La mentoría de Más Emprendedoras las ayudó para salir del día a día de la empresa y poder planificar. Hoy cuentan con 20 trabajadores, entre ellos un economista que apoya en los asuntos administrativos y contables.
de montar un nuevo local, decidieron que esta vez fuera de venta al consumidor final. En 2014 abrieron, con más impulso y en el cotizado barrio Punta Carretas, su nueva sede comercial y administrativa. Hoy, Claudia trabaja en la concreción de un sueño que tiene hace algunos años: vender al exterior. Para esto, se encuentra actualizando sus conocimientos para vender a través de un sitio web.
Para las hermanas, los asuntos referidos a la familia, tal es el caso de la maternidad, deben ser prioritarios, y por ello el trabajo se desarrolla apoyado en el criterio de flexibilidad. Esta característica también aplica a sus colaboradores. Sin embargo, explicaron, hay épocas de mucho trabajo durante la zafra, en las que pueden pasar 15 horas en la empresa. Para poder cumplir con lo doméstico y lo laboral, se cubren entre ellas. Aún siguen experimentando la adrenalina del trabajo diario y la superación. “Nos sigue pasando esa emoción de decir ‘nos pidió más que ayer’. Ese pedido es el que nos motiva a ir por más”, reflexionó Pía. El desafío en la actualidad es expandir el negocio, para ello necesitan incorporar más tecnología a la producción y el empaque, que le permita ofrecer verduras lavadas. Para esto, se encuentran invirtiendo en una planta. “Hoy seleccionamos y envasamos. La idea es poder llegar a la casa de todos con un producto que se saque del envase pronto para comer”, explicó Madelón. La dupla sigue soñando hacer crecer el negocio y que continué siendo una empresa, pasando de generación a generación.
MUJERES QUE INSPIRAN
l 45
MARGOT FERREIRA - Madame Hibou
Una diseñadora de inspiración científica
D
os carreras tan divergentes como moda y ciencia se conjugaron en la vida emprendedora de Margot Ferreira al crear la línea de indumentaria Madame Hibou. Margot, bioquímica de profesión, fue durante 11 años investigadora en el departamento de neuroquímica del Instituto de Investigaciones Biólogicas Clemente Estable, institución que más tarde avaló Madame Hibou a través de su consejo directivo y que aporta al trabajo en equipo en el proceso creativo de las colecciones y su comunicación. En paralelo estudió diseño de modas en la escuela Peter Hamers, para ampliar su conocimiento en esta área que hasta entonces era un pasatiempo. En 2010 se presentó en el Tercer
Certamen Jóvenes Diseñadores del Atlántico, organizado en España. Armó un portfolio vinculando las dos disciplinas en las que se había desarrollado y presentó una idea bajo el nombre “Los velos de la memoria”, inspirada en las “neuronas espejo”, aquellas que permiten imitar como reflejo la acción de otro. Como resultado de su original trabajo, obtuvo el primer premio del certamen y decidió lanzarse a la aventura del diseño. Trabajó para la empresa de diseño en cuero, Garnie, como gerente de desarrollo de producto. Esa experiencia fue muy fructífera a nivel formativo y profesional, pero Margot sentía que había alcanzado su techo y se sintió fuerte para comenzar con su proyecto. Entonces en 2013 decidió volver a arriesgar al ser aceptada en la incubadora de empresas del parque tecnológico LATU, Ingenio, y dejó su trabajo para dedicarse de lleno a su proyecto Madame Hibou. Toda la línea de indumentaria: los
bordados, las estampas y texturas, nacen de una fuente de inspiración biológica. Para el desarrollo de las colecciones, se realiza un trabajo multidisciplinario entre científicos y un equipo de diseño que extrae ideas para los bordados y texturas. Luego de seis meses de incubación, período que aprovechó para realizar un plan de negocios apoyada en la estructura de Ingenio, lanzó la primera colección y apostó a buscar inversión. Los inversores ángeles no suelen apostar por rubros tan tradicionales como la moda, pero en marzo de 2015 y luego de presentar ante la red de inversores de la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, IEEM, logró interesar a un inversor, que aportó US$ 130.000 para abrir un punto de venta propio en el barrio de Carrasco. Margot contó que su inversor ha tomado un rol muy activo en la empresa, convirtiéndose en su socio y consejero.
CAROLINA ZIMMET - Saint Denise
Tomar las oportunidades
C
orría el año 2013 cuando la economista Carolina Zimmet, que trabajaba como asesora financiera en Merryll Lynch, aprovechó una oportunidad que se le presentó en su propia oficina para fundar la empresa Saint Denise en Uruguay, que comercializa a través de venta por catálogo, productos textiles para el hogar. Un cliente argentino desarrollaba este negocio en su país, y ella le sugirió abrir en Uruguay. Le realizó el estudio de mercado, pero su cliente que estaba motivado para comenzar las operaciones no tenía a quién poner a cargo. Carolina evaluó la posibilidad de liderar el proyecto, pero al encontrarse embarazada de su primer hijo, dudaba que fuera el momento adecuado. Fue su herma-
46
l MUJERES QUE INSPIRAN
no quien finalmente la alentó a llevar adelante la iniciativa. Decidieron estructurar el negocio diferente a como se venía desarrollando en Argentina: allá funciona como mayorista y en Uruguay se trabaja en formato de venta directa. Empezaron con 50 vendedores que ofrecían los productos mediante un catálogo que deben comprar. Actualmente, en los meses que funcionan mejor hay en el entorno de 1.000 personas vendiendo, mayoritariamente en el interior del país.
XIMENA TORRES - Chocolatier
El dulce sabor de los objetivos alcanzados
X
imena Torres es popularmente conocida por su participación en televisión, pero antes se define como una emprendedora de la culinaria. Creció en la cocina, inspirada en parte por su abuelo, fundador de la confitería Carrera. A los nueve años vendía sus tortas a conocidos y vecinos con su emprendimiento Delicias Caseras. “Ya lo hacía comercialmente. Siempre busqué hacer de lo que me más me gusta mi forma de vida y mi trabajo”, expresó Ximena. Más tarde estudió comunicación, y luego gastronomía y bombonería en Barcelona. De vuelta en Montevideo, creó su primer bombón, toda una innovación en ese entonces: un chocolate amargo con albahaca y en 2004 lanzó Chocolatier, su marca de bombones y tortas artesanales que comenzó produciendo en su casa. Para lograr las primeras ventas escribió a mano varias cartas y las envió a quienes creía que tenían que probar sus bombones. Cargó su auto y distribuyó su nuevo producto a reconocidos chef, vinerías y otras personalidades. “De 50 cajas que entregué quizás tuve tres respuestas. La compra no llegó de forma inmediata”, recordó. En paralelo se mantenía haciendo algunos servicios de catering para eventos. Un viernes de semana santa, recibió por teléfono un pedido de 100 cajas de bombones. Ximena respondió sin dudarlo que podía cumplir con la demanda, pero la alar-
El crecimiento fue más rápido de lo esperado. Para Carolina el aprendizaje fue sobre la marcha y para lograr mayor eficacia contrató asesores de logística y de venta directa para tomar decisiones profesionales. El mayor activo de su empresa es la extensa red de vendedores que fidelizó, que alcanza a las 450 personas durante los períodos de mayor actividad. Carolina siempre se consideró una emprendedora, incluso trabajando en relación de dependencia. “Soy arriesgada, no me da miedo y necesito trabajar por incentivos. Como madre este trabajo es excelente porque te da libertad y flexibilidad”, explicó la emprendedora, que apuesta como desafío a seguir creciendo, ordenando la logística y mostrando variedad de productos.
mó un poco el desafío. Fue con la ayuda de su familia que logró completar el pedido. “A ellos les hice la factura número uno, porque fue en esos diez días que necesité para hacer los bombones que abrí la unipersonal”, explicó. Esta exposición le permitió comenzar a generar demanda y montó en 2008 una planta de elaboración. Rápidamente notó que solo de los bombones no podía vivir y creó una nueva unidad de productos: los “cereales en barra”. En un comienzo vendía 3.000 unidades por mes, que cortaba pacientemente a cuchillo, hoy supera las 15.000 mensuales. Para poder introducir las barritas en el mercado se presentó con distintas personas, para que pudieran degustar el producto; una de ellas fue el gerente de la cadena de supermercados Disco. “Fue un paso importante y osado. El no achicarme, no tener miedo y creer en mi producto fue clave”, opinó la emprendedora. Actualmente está presente en supermercados de esa cadena (Disco, Devoto y Géant), vinerías y otras tiendas. Una bisagra en su desarrollo fue la apertura de su tienda de dulces y cafetería, La Dulcería, en 2012. Desde ese momento las ventas han crecido a una tasa de 35% anual. “Abrí la tienda cuando tenía elaborada mi cartera de productos y mucha gente que ya compraba encontró la posibilidad de encargar sin tener que llamarme por teléfono, y al mismo tiempo me permitió llegar a más gente”, dijo. A futuro apuesta a seguir desarrollándose en el interior del país y crecer en el mercado con más productos. Además, otro de los objetivos es montar un nuevo local de La Dulcería. “Conservo mucho mi esencia de emprendedora, soy la directora y delego pero estoy muy involucrada con toda la cadena para que la calidad del producto se mantenga”, confesó la emprendedora. Esta característica, le permitió fidelizar a sus clientes. De niña diez personas le compraban sus tortas de forma recurrente, hoy son muchos más, pero esos diez siguen volviendo a su mostrador. MUJERES QUE INSPIRAN
l 47
ALEXIA BERTHEKEMY, AGUSTINA PEREIRA Y SABRINA SRUR – Mutma
Un equipo de base sólida
L
a marca de zapatos Mutma -que nació originalmente bajo el nombre de Mamut- es una creación de las amigas Sabrina Srur, Agustina Pereira y Alexia Berthelemy. Las tres se conocieron en el colegio y más tarde se unieron para formar la productora audiovisual B2 producciones, que acunó a la marca de zapatos en 2011. Alexia, que ya estaba diseñando y vendiendo carteras, le mostró a sus amigas los diseños de zapatos que estaba dibujando. A ambas les encantó la propuesta ya que coincidían en que no se encontraban productos de ese rubro en Uruguay que colmaran sus expectativas, y decidieron embarcarse en la aventura de crear una marca. Los primeros pares que realizaron, financiados por los ingresos de su productora, se vendieron con celeridad y eso alertó a las emprendedoras del potencial de este nuevo producto. Juntas lograron imponer una estética reconocible, bajo los conceptos de diseño, comodidad y calidad. Las emprendedoras cuidan además todo el en-
torno de su producto y por lo mismo tienen un fuerte foco en la comunicación y el packaging. Los obstáculos a sortear surgieron de inmediato: los proveedores locales no respondían a sus necesidades y los talleres de fabricación consideraban que su producto no se podía manufacturar. Tras una exhaustiva búsqueda, dieron con un taller artesanal que demostró que era viable. Hoy, gran parte de la producción se hace en Brasil y China, logrando mejor calidad en los productos y mayor diferenciación. A fines de 2011 abrieron su tienda en Carrasco con otras dos marcas, en diciembre de 2012 inauguraron en Punta Carretas y en 2013 lanzaron el e-commerce. En sus cuatro años de vida, la marca creció en oferta, por ejemplo, ampliándose con una colección para hombres. También ingresaron tímidamente en otros mercados, llevando algunas de sus creaciones a Chile y Estados Unidos. Gracias a Más Emprendedoras y a los mentores que se acercaron, las socias comenzaron a poner orden y definir bien sus roles. “Nos fuimos especializando, porque antes todas hacíamos todo”, explicó Sabrina. Esto también se vio reflejado en el equipo que formaron, fundamentalmente en programación para el sitio web, que les permitirá apostar a las ventas fuera de fronteras al por menor. Con una marca que se ganó su lugar en Uruguay y con algunas experiencias en el exterior, el desafío hoy es exportar más.
NORA BUGALLO - Santa Lucía Crematorio
De estirpe emprendedora
H
ace casi 20 años Nora Bugallo compró junto a su hermano la empresa funeraria Carlos Sicco, que estaba al borde de la quiebra. Se trataba de un negocio conocido para ellos, ya que la familia fue propietaria de una empresa del mismo sector. Sin embargo, Nora decidió no participar de la iniciativa y siguió trabajando de forma independiente como contadora pública, actividad que complementó con un posgrado en
48
l MUJERES QUE INSPIRAN
relaciones internacionales. Era feliz ejerciendo su profesión y no tenía intenciones de dejar de hacerlo. Seis meses más tarde, al enviudar y tener que mantener a sus tres hijos, la necesidad económica hizo que se volcara de lleno a la empresa familiar. Con una fuerte impronta emprendedora, Nora ocupó el rol de directora y activó alternativas para robustecer el negocio. Lo logró a base de convenios con cooperativas y sindica-
tos, incrementando la cartera de socios de 2.000 a 10.000, representando el 25% del mercado en el rubro. Su afán de innovación la llevó a patentar en 2002 un sistema ecológico de servicio en nichos en el Cementerio Central, que beneficia a los em-
ALEJANDRA ROSASCO Y LUCÍA MANGADO - Salva
Heroínas del vestuario
A
mediados de los ’90, Alejandra Rosasco comenzó confeccionando colecciones y abrió una boutique junto a una compañera, pero se alejó de ese proyecto cuando un profesor la convocó como vestuarista para el rodaje de una publicidad. Ese fue el comienzo de una larga travesía que la llevaría a la formalización de su estudio de vestuario, Salva. Conoció a su actual socia Lucía Mangado en el año 2000, cuando realizaron un gran comercial para Don Francisco. “El despliegue de vestuario era muy importante porque eran ocho comerciales al estilo Broadway. En ese momento armé varios equipos, en uno de ellos estaba Lucía que recién egresaba del Centro de Diseño (EUCD)”, explicó. Con ella conectó de inmediato y la volvió a convocar para el rodaje de la película uruguaya El viaje hacia el mar. A lo largo de varios años siguieron trabajando juntas en otras producciones locales como Artigas: La Redota, y extranjeras como The Informers y
Miami Vice, pero este flujo de trabajo conjunto se cortó cuando Lucía se radicó por un tiempo en Buenos Aires. En ese entonces Alejandra ya tenía interés de formalizar un proyecto, que nacía como inspiración de todo lo aprendido en su contacto con producciones extranjeras. “Quería un lugar que diera servicio a los vestuaristas del mundo del cine, la publicidad, la televisión y el teatro y donde pudieran encontrar distintos tipos de vestuario de ficción, como las grandes stores que hay en otros países y que en Uruguay no existían”, señaló. Con donaciones e inversión en compras, logró armar una buena colección de vestuario e Intentó formalizar su idea de empresa con otros socios, pero no resultó. Cuando Lucía volvió a radicarse en Montevideo le propuso sumarse al proyecto y comenzaron a desarrollar Salva estudio de vestuario en 2012. “Teníamos muchas carencias a nivel empresarial y el año pasado notamos
pleados de los cementerios a través de la higiene, seguridad de trabajo y otros aspectos. Nora se especializó en negociaciones difíciles, por ejemplo concretó acuerdos con la Intendencia de Montevideo para lograr comprar espacios de nichos y panteones a cambio de sumar mejoras y contraprestaciones de servicios para sindicatos. Atendiendo a la voz del 30% de sus clientes desconformes con el servicio ceremonial tradicional, propuso un cambio de ritual funerario con su proyecto Santa Lucía Crematorio, para el que recibió un primer préstamo de US$ 800 mil del Banco República. Sobre el Río de la Plata, en Playa
Penino, justo en la desembocadura del Río Santa Lucía, Nora se encuentra construyendo este ritual crematorio, con el fin de unir nuevamente a la muerte con la naturaleza. La idea es poder presentar una propuesta ecológica, en la mayor reserva natural de aves. “Quiero que la persona transforme a esa tristeza en una despedida dulce”, detalló. Hoy, concentra sus energías en el desarrollo de este inmenso emprendimiento, cuya construcción dará comienzo en los primeros meses del 2016 y culminará a fines de ese año, inaugurando sus operaciones.
que había un potencial que no estábamos desarrollando y buscamos asesoramiento”, explicó Alejandra. En la mentoría de Más Emprendedoras, notaron que necesitaban tener una línea de negocio complementaria que le aportara estabilidad al emprendimiento, ya que los rodajes funcionaban por zafras. “Necesitábamos algo que nos impulsara y volvimos a nuestros orígenes como diseñadoras industriales en textil y moda”, explicó Alejandra. El concepto de salvar a las vestuaristas, que ya veían aplicando en el estudio, lo trasladaron a los padres, que muchas veces tienen que disfrazar a sus hijos para el colegio, eventos, cumpleaños o simplemente para jugar. Con todas estas ideas, crearon una colección de disfraces para niños, buscando personajes que estimulen la intuición del juego. Para el desarrollo de producto debieron importar materiales: “podemos diseñar y acceder a tecnologías, pero el material todavía lfalta, no hay oferta de telas”, explicó Alejandra. En el último año se abocaron al desarrollo y a realizar su estudio de mercado. Con esta nueva línea de negocio complementaria, las emprendedoras incursionaron además en el e-commerce, de la mano de su tienda online www.salvadisfraces. com, que lanzaron en el invierno de 2015. Ahora avanzan paso a paso, y ya han comenzado a tener contacto con algunas tiendas en el interior para comenzar a distribuir el producto. MUJERES QUE INSPIRAN
l 49
Rosario Monteverde y Magdalena Rodríguez - GPS GAY
Convertir el problema en una
OPORTUNIDAD
Con un emprendimiento exitoso en su haber, las socias Rosario Monteverde y Magdalena Rodríguez tomaron impulso para lanzar GPS Gay, una iniciativa que promueve la atención del segmento de mercado gay y que aspira a convertirse en el epicentro de esta comunidad
D
esde 2007 lideran PRO Internacional, una exitosa empresa de servicios web, y en 2013 se embarcaron en la creación de GPS Gay, una guía online para la comunidad gay con diversas funcionalidades como la red social donde se puede interactuar de forma segura o un mapa donde los usuarios pueden informarse acerca de lugares y eventos de las principales ciudades de Latinoamérica. Asimismo, la herramienta permite mirar películas y documentales online, leer artículos sobre estilo de vida, reservar hoteles, comprar productos y estar al tanto de las últimas noticias de la comunidad gay. “También somos parte del mercado objetivo”, revelaron sus creadoras, las emprendedoras Magdalena Rodríguez y Rosario Monteverde, sobre la estrecha relación que las une con su más reciente empren50
l MUJERES QUE INSPIRAN
dimiento. Además de ser socias, son pareja desde hace diez años. “Nos casamos hace poquito gracias a la ley de matrimonio igualitario que se aprobó en Uruguay”, relató Rosario. La motivación para crear esta herramienta nació de la carencia informativa que ambas experimentaron en sus viajes por distintos países de América Latina. “Queríamos ir a boliches gay, a conocer un poco la movida de la ciudad y no encontrábamos información”, explicó Magdalena.
PREPARANDO EL ESCENARIO Rosario es ingeniera de sistemas y Magdalena diseñadora gráfica. En su empresa PRO Internacional las acompaña un equipo que se solidificó hace algunos años y que les permitió tener a mano las herramientas para desarrollar GPS Gay. Como antecedente a este
MUJERES QUE INSPIRAN
l 51
novedoso emprendimiento, las socias habían creado el sitio web, primero en su rubro, Gays y Lesbianas del Uruguay. Comenzaron con un prototipo básico de sitio web para medir la receptividad, y lanzaron un beta (una versión inicial de la plataforma para prueba), al que se suscribieron unos 5.000 usuarios en menos de un mes. “Ahí ya vimos que había interés y empezamos a armarlo. Además de ser una guía gay que te orienta sobre los lugares que existen, también es una red social, es un espacio de intercambio e interacción. Hay artículos, noticias, películas y documentales para ver online. Es bastante más que una simple guía”, explicó Magdalena. El inicio implicó un gran trabajo, indicaron las socias: investigaron en Internet, en distintas fanpages de Facebook, buscaron qué boliches había en cada ciudad y fueron construyendo la información. Hoy GPS Gay es un espacio colaborativo con más de 300 mil usuarios que reportan boliches, fiestas y otros servicios para el público objetivo. “Nosotros hacemos básicamente una curación de contenidos. Cotejamos que esa información que nos proveen es verdad”, detalló Magdalena, y Rosario agregó que además tienen una sección de colaboradores, que actualmente alcanza 100 personas en distintos países. “Además de contarnos qué está pasando en su ciudad, hablan de los lugares, hacen entrevistas a personalidades y eso le está dando (a los contenidos) un aspecto más local que es bien importante”, explicó. Las emprendedoras aclararon que no están enfocadas en ser una aplicación de citas como la mayoría de los servicios que apuntan a la comunidad gay. “Entendemos que la necesidad responde a los intereses y a una cultura propia (de la comunidad) que se ve reflejada en GPS Gay”, señaló Magdalena. En diciembre de 2014 publicaron además las apps para Android y para iPhone. Estas aplicaciones tuvieron muy buena receptividad y tres meses más tarde ganaron con ellas en los Mobile Premier Awards de Barcelona -que reconoce a las mejores aplicaciones del momento- el premio de la audiencia. Actualmente la aplicación alcanza a más de 450.000 usuarios y crece en varios países de Latinoamérica, con una fuerte presencia en México y Brasil.
SUPERAR LOS ESTIGMAS El primer desafío que enfrentaron fue a nivel personal. Ya tenían una empresa en funcionamiento y el nuevo 52
l MUJERES QUE INSPIRAN
emprendimiento las incitaba a “salir del closet” con el público empresarial. “Si bien en nuestras familias y amigos ya sabían que éramos pareja, a nivel empresarial y de negocio teníamos que empezar a contar que estábamos con este emprendimiento y cuál era nuestra situación sentimental. Fue un poco difícil dar ese paso y la pregunta que surgió fue ¿qué pasa con todos los clientes (de PRO Internacional) que tenemos en juego, que son más de 500 en 15 países? ¿Qué pasa si ahora por enterarse de que somos gay no nos quieren contratar más?”, recordó Magdalena. En ese momento ambas hicieron un razonamiento bastante simple: “si no nos quieren contratar por lo que hacemos en nuestra vida personal y no atienden a lo profesional, los que están errados son ellos”. Aunque fue una decisión difícil de tomar, decidieron seguir adelante y descubrieron finalmente que los clientes eran muy receptivos.
CAPITAL INTELIGENTE Las socias estaban de acuerdo en dedicar a GPS Gay todo el tiempo que fuera necesario y sabían que debían construir una fuerte campaña para captar usuarios. “Iba a ser una inversión importante, entonces queríamos conseguir socios que nos pudieran ayudar a salir con todo y no hacerlo a medias”, explicó Rosario. Nunca habían buscado inversores ángeles (usualmente empresarios que proveen capital a una startup en sus etapas iniciales, a cambio -con frecuencia- de una participación accionaria), las animó pensar que otros emprendedores uruguayos lo habían conseguido y comenzaron a golpear muchas puertas, con la confianza de que el proyecto era atractivo. “El fundador de Starbucks golpeó ciento y pico de puertas y una de esas se le abrió. Ese era el desafío y la verdad tuvimos mucha suerte porque conseguimos la inversión muy rápido”, dijo Rosario. Desde el comienzo, destacó Magdalena, demostraron con acciones que son un equipo comprometido y que cumple. Lo primero que buscaron fue “smart money” (literalmente capital inteligente”). “No queríamos solo dinero, para eso íbamos a un banco. Queríamos gente que realmente nos aportara conocimiento y conseguimos un dream team”, explico Magdalena.
Magdalena: “La mayor fortaleza detrás de cualquier proyecto siempre es el emprendedor más que el proyecto en sí. Se puede tener una idea brillante, pero es el emprendedor quien debe tener realmente la fuerza para llevarlo adelante y también la tolerancia a la frustración, porque no todo es color de rosas”.
A su equipo de socios sumaron personas que aportan valor, redes de contacto y mucho conocimiento.
EN EQUILIBRIO Con dos empresas en funcionamiento, Rosario y Magdalena han tenido que acomodar la rutina para alcanzar un equilibrio entre ambos proyectos y dividir sus roles y tareas para mantener motivados a todos sus colaboradores. Las socias aseguraron que mantienen su presencia en ambas empresas, repartiendo su tiempo entre las oficinas de GPS Gay que instalaron en el edificio de Infocorp y las de PRO Internacional que está en el parque tecnológico del LATU. Actualmente impulsan con fuerza GPS Gay para que se desarrolle, mientras que en PRO Internacional los engranajes giran perfectamente. “Es una empresa que se maneja casi sola. Básicamente lo que nosotros hacemos es tener reuniones periódicas con ellos para monitorear el trabajo”, señaló Magdalena.
UN MERCADO FUERTE Las socias aseguran que manejan varias puntas que van a convertir a su propuesta en una empresa rentable. Por el momento se están concentrando en conseguir sponsors, ya que consideran que su emprendimiento es un espacio muy adecuado para grandes
marcas que quieren acercarse a la comunidad. “El mercado gay es muy leal a las marcas y además tiende a gastar mucho en sí mismo”, explicó Rosario. Al momento cuentan con una empresa de cosmética como sponsor, pero se encuentran conversando con otras marcas. El mercado gay gasta 40% más que el heterosexual, explicaron las socias. Es que la comunidad está inserta dentro de lo que se conoce como mercado DINK (Double Income No Kids, que en español quiere decir doble ingreso sin hijos), lo que le permite a la mayoría gastar más en ellos. En ese sentido, el turismo es uno de los sectores donde el público gay más invierte. Además, se encuentran analizando nuevas fuentes de ingresos. La publicidad y la comisión por reserva en hoteles “gay friendly” a través de la plataforma son otras dos puertas a la rentabilidad que ya están aplicando. A nivel de turismo, explicó Magdalena, tienen muy buena receptividad e integraron más de 100 hoteles en la plataforma, entre ellos cadenas como Sheraton y Sofitel. “Creo que una de nuestras fortalezas es que estamos en muy buen timing para un proyecto como este”, finalizó Rosario y ambas agregaron que la meta a corto plazo es superar el millón de usuarios. MUJERES QUE INSPIRAN
l 53
Nara Infantozzi – INFANTOZZI
Promotora de la
CALIDAD Con la impronta artística de la estirpe Infantozzi, Nara asumió el liderazgo en la empres familiar, introduciendo nuevas líneas de negocio que hoy representan el 50% de la facturación de la compañía de materiales para expresión plástica y artística que fundó su padre hace 33 años
L
as artes plásticas siempre han sido el leitmotiv de la familia Infantozzi. Desde muy pequeña Nara fue testigo del esfuerzo de su padre, Luis, por desarrollar la empresa que lleva su apellido. La misma fue creada en 1982 -tres años antes de que ella naciera- con el objetivo de comercializar y fabricar materiales para expresión plástica y artística de gran calidad. 54
l MUJERES QUE INSPIRAN
Los comienzos fueron tímidos. En una casa del barrio montevideano de Malvín montaron un mostrador al público y la fábrica que funcionaba en la parte de atrás. Además de la empresa, para poder tener capital de giro, su padre tenía un reparto de diarios. La calidad de los productos ofrecidos -insumos artísticos como acuarelas, acrílicos, témperas, dactilopintura, entre otras tantas que han ampliado su oferta-
“Nuestro desafío está en poder tecnificarnos más en la producción, para aumentarla y que sea eficiente. Queremos tener una planta de producción menos artesanal y apuntar a la constante innovación y desarrollo”
siempre fue el sello de Infantozzi. La fabricación se realizó paralelamente a la investigación, para lograr los mejores materiales tanto en sus cualidades plásticas como en el cuidado de la toxicidad. Con estas características y un acercamiento intuitivo a los centros educativos, que realizó Luis para asesorar mediante talleres a maestras, los productos MUJERES QUE INSPIRAN
l 55
Infantozzi fueron ganando adhesión en el cuerpo de educadores de la capital uruguaya. Las ventas, luego de este trabajo, salían naturalmente, y el boca a boca fue diseminando en ese medio el prestigio de la marca. También, en el rubro artístico se hicieron un lugar en base al mismo concepto: acompañar la actividad desde adentro. A lo largo de la existencia de Infantozzi se apoyó con donaciones y auspicios a diferentes proyectos como murgas y espectáculos, que utilizan sus materiales artísticos. Actualmente tienen una oferta de más de 400 productos entre materiales fabricados por ellos mismos, otros que mandan a hacer con sus altas exigencias y materiales importados o comprados en plaza pero de altísima calidad. En este último rubro se han incorporado libros infantiles de estética muy cuidada y discos. Se apostó también a la venta directa a los padres y a personas vinculadas al arte y la artesanía. Por último, se aprovechó la oportunidad de la venta estatal en Primaria, Secundaria, Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y Facultad de Bellas Artes, a través de licitaciones.
Financiación a la antigua “No pedimos prestado”, enfatizó Nara Infantozzi al recordar sus fuentes de financiamiento. Hasta el momento la empresa se ha desarrollado en base a la reinversión de las ganancias generadas por su propio negocio.
56
l MUJERES QUE INSPIRAN
LA FUERZA DE LA NUEVA GENERACIÓN Si bien su vínculo con la empresa lo desarrolló desde niña, Nara comenzó a trabajar horario completo con 18 años, asesorando a jardines y colegios. Además se hizo cargo de múltiples tareas como producción, armado de pedidos, ventas y supervisión de productos. Si bien Nara enfantiza en que tiene un marcado perfil creativo -estudió arquitectura, está por terminar la carrera de Bellas Artes, todas las semanas trabaja con barro y torno en el taller Keramikos y ha participado de diversos talleres de serigrafía, fotografía y papel-, asumió su liderazgo en la empresa y comenzó a desarrollar una nueva línea de negocio vinculado a la papelería, de forma que las maestras pudieran encontrar en Infantozzi todos los productos para manualidades y de buena calidad. “Al principio compraba papeles en plaza, luego empecé a investigar cuáles eran las mejores tintas, qué formatos usar y la fabricación del papel pasó a hacerse en la empresa. Posteriormente decidimos importar papeles de España y México”, explicó. Esta nueva apuesta significó un hito importante en la empresa. Hoy el 50% de la facturación proviene de la fabricación propia y el otro 50% es papelería y otros productos importados. Con el correr de los años la empresa fue mudándose de establecimientos. El gran salto se dio en 2010 cuando compraron una propiedad de 750 metros cuadrados en el centro de Montevideo. Instalaron la fábrica en el subsuelo y armaron un gran salón comercial. Esta superficie permitió, incrementar la producción, exhibir mejor los productos, y ayudados por la conveniente ubicación del local, incrementaron las ventas 54% en 2010 y luego 20% cada año de forma sostenida.
CON EL OBJETIVO DE ESCALAR Esta última fase de crecimiento acelerado desbordó un poco a la empresa. “Mi padre y yo tenemos un perfil muy creativo que apuesta siempre a investigar y no escatimar nada en ese camino. Pero nos cuesta más la parte administrativa: poner orden en la gestión, la caja y los controles en general”, reflexionó Nara. En ese marco fue muy importante el aporte de sus mentores Humberto Goyén y Adrián Edelman, del programa Más Emprendedoras. Con ellos identifica-
ron las dificultades que estaban teniendo como empresa. Básicamente entendieron que debían organizarse mejor y planificar más para no estar resolviendo siempre los sucesos cotidianos sin poder mirar hacia el futuro. Otro de los desafíos que aún deben enfrentar es la organización de la producción y las ventas. En este momento estudian la posibilidad de mudar la fábrica al Parque Tecnológico Industrial del Cerro, lo que les permitiría tecnificar la producción, generando más eficiencia y en consecuencia mejores márgenes de ganancia. Para aprovechar el crecimiento de la producción, Nara entiende que es necesario fortalecer las ventas entrando en nuevos mercados. Hace un año que trabajan con el programa Empretec, con el objetivo de generar venta a contra zafra. Este hito, que desestacionaliza la venta de febrero y marzo -período de compras escolares-, se puede lograr con el ingreso a los mercados del hemisferio norte o países como Colombia, Ecuador y Paraguay. Si bien hace más de veinte años que exportan a Argentina, y seis años a Paraguay, la cambiante situación económica regional apremia a buscar otros mercados, reconoció la emprendedora.
CALIDAD EN TODAS LAS ÁREAS La apuesta de Infantozzi es al crecimiento y para ello, otra gran meta es maximizar los recursos humanos. El arte es pasional por definición y eso se traslada al núcleo de la empresa que busca que todos los empleados estén motivados y sientan entusiasmo por lo que hacen, que tengan sueldos dignos y el ambiente laboral sea fermental, agradable y tranquilo. Apelan a lograr, en definitiva, el compromiso interno. Un paso relevante en este camino fue la creación de un reglamento interno, que se negoció con los empleados, dejando reglas claras. Para Nara es un gran soporte y ayuda al funcionamiento interno: “especialmente cuando son 35 personas trabajando (y 45 en zafra)”, manifestó. Es evidente, al conocer la historia de la empresa y las acciones que se han tomando, que la preocupación de Nara y su padre por la calidad está presente en todas las áreas del negocio. Ambos entienden que esa característica debe traspasar todas las esferas de la organización. “Tiene que estar presente en los productos, las materias primas, en la atención al público y en el relacionamiento entre nosotros”, explicó Nara y enfatizó que esa apuesta es la que les permitirá ser más eficientes. MUJERES QUE INSPIRAN
l 57
Silvina Leibenberg - LOLITA
RENOVARSE continuamente
Con una fuerte impronta emprendedora, Silvina Leibenberg logró darle un vuelco de 180 grados a la empresa de moda Lolita, llevándola de ser una marca de sweaters para señoras mayores a lograr un posicionamiento que incluye a un público más joven
E
n 1960, de la mano de las hermanas Greta y Lolita Engelman, nacía la reconocida marca de indumentaria femenina Lolita. En sus orígenes, se trataba de una pequeña tienda de sweaters instalada en la ciudad de Punta del Este. Con esfuerzo, las hermanas lograron hacer crecer su emprendimiento y avanzada la década del ’70 ya contaban con varios locales en Punta del Este y llegaban por primera vez a la capital uruguaya. Fue en 1986 que Michel Cohen, hijo de Greta, asumió la dirección e incidió de manera fundamental en el desarrollo de la empresa familiar, tratando de abrir nuevas oportunidades. Actualmente Lolita es una marca que ha alcanzado carácter internacional y que diseña y vende ropa femenina en varios países de distintos continentes. 58
l MUJERES QUE INSPIRAN
Michel, junto a su esposa Silvina Leibenberg, fueron responsables de este cambio de rumbo en la empresa y de su actual y exitoso modelo de negocios. Silvina recordó que se casó muy joven, y que apenas con 20 años ya tenía su propio emprendimiento. “Estudiaba arquitectura y empecé a hacer cosas de madera, cerámica y a importar de China e India artículos para el hogar”, recordó. Agregó que la ventaja que le aportó esa experiencia fue la de gestionar sola una empresa y aprender toda la cadena del retail: compraba, vendía, entregaba y facturaba los productos. Fue en 1993, cuatro años después de que comenzara a emprender, que Michel le planteó trabajar de forma conjunta en Lolita. En conjunto, el matrimonio llevó la marca a su actual nivel global y ahora Silvina ocupa el carago de
“Me gustan los equipos heterogéneos. No quiero trabajar con gente que piensa igual que yo porque sé que me van a contestar siempre lo que yo quiero escuchar. En mi equipo quiero personas me hagan pensar, que me desafíen. Porque es eso lo que apoya al cambio”.
co-CEO, dirigiendo el equipo de producto de Lolita y siendo responsable del desarrollo de sus colecciones. Participa también en el manejo de los principales sectores de la empresa y está especializada en las
áreas de innovación, diseño, merchandising visual, marketing y desarrollo estratégico.
CREADORA DE COLECCIONES Cuando Silvina se incorporó a la empresa, no trabajaban con colecciones, pero los cambios comenzaron a gestarse de forma tímida con su ingreso y otras importantes influencias. “Cuando fuimos electos Emprendedores Endeavor (2002) hicimos un gran clic, porque nos hicieron ver que solo vendíamos sweters y que podíamos agregar productos para vender más. Nosotros estábamos contentos con lo que teníamos y los cambios en una empresa familiar son difíciles, pero nos hicieron ver que podíamos mejorar”, rememoró Silvina. Junto con los mentores de Endeavor, trabajaron tres meses codo a codo, y eso, reconoció MUJERES QUE INSPIRAN
l 59
la emprendedora, fue muy importante: “cuando uno es joven cree que se las sabe todas y los mentores te hacen ver y pensar las cosas de otra manera. Cuestionarse ya sirve porque te lleva a buscar soluciones y cambios”.
FRANQUICIAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS Cuando comenzó la gran reformulación de la empresa, Lolita logró convertirse en la mayor cadena de ropa femenina en Uruguay, un hito de porte considerable, teniendo en cuenta que en esa época una fuerte crisis golpeó a la región. “En 2002 tuvimos que hacer un replanteamiento de la empresa porque de un día para el otro las deudas se duplicaron por la suba del dólar. Teníamos un montón de inventario y era reformular todo o cerrar. La mejor idea era salir a vender afuera y que nos pagaran en dólares”, recordó Silvina. Fue en esa época que la empresa comenzó a explorar el sistema de franquicias, el desafío más grande que habían enfrentado hasta el momento. Con un amplio inventario para vender, lo primero que hicieron fue recorrer ferias. Visitaron varios países para conocer si existía interés y procuraron detectar cómo podían implementar de mejor forma las franquicias. Empezaron por El Salvador. La primera venta no fue mayor problema, pero luego tenían que enfrentar la creación de colecciones y solo tenían experiencia en realizar pequeñas producciones para Uruguay. “No es lo mismo que hacerlo para el exterior”, enfatizó Silvina. Primero se enfocaron en países de Centro América, que al tener verano todo el año les permitía enviar solo las colecciones de esa temporada. En sus comienzos, otorgaban las franquicias a quienes las pidieran, pero con el crecimiento llegó también el aprendizaje y hoy son más exigentes al elegir. “Fuimos aprendiendo de los errores y cada vez nos perfeccionamos y nos profesionalizamos más”, señaló. Las franquicias deben tener una buena ubicación, explicó Silvina y agregó que desde el equipo de Lolita reciben el asesoramiento necesario para llevar adelante el negocio. “Constantemente viajamos para chequear que esté todo en orden. Lo que nosotros más queremos es que tengan éxito”, puntualizó, ya que el modelo implica la ganancia de un royalty por las ventas de mercadería. 60
l MUJERES QUE INSPIRAN
Estos cambios obligaron a contratar diseñadoras -hoy son seis personas en este equipo- que desarrollan ocho colecciones por año. En Uruguay trabajan unas 400 personas y en el mundo superan los 80 locales de venta en 14 países. Basan las colecciones en una tendencia, por ejemplo este verano se enfocará en África, Marruecos y Japón. “Nos basamos en una idea y decidimos los colores, las estampas, compramos afuera, diseñamos acá y lo mandamos a hacer en India, China y en Uruguay”, explicó.
RENOVACIÓN DE IMAGEN En este contexto, los desafíos son constantes y obligan a innovar. “Lolita tuvo una gran transformación. Era una marca para la abuela, que vendía sweaters, y hoy es una marca mucho más joven, que abarca más público: ropa para trabajar, casual, para un cóctel. Es para una mujer que trabaja, que es madre, abuela, hija. Y la prenda Lolita es de buena calidad, con un buen diseño que hace sentir bien a todas las edades”, remarcó la empresaria. El trabajo ahora está enfocado en mejorar aún más el producto, que cada colección supere a la anterior y lo mismo ocurra con las campañas. “Cada año me pongo una meta y generamos una acción para enriquecer esa área: mejoramos el diseño y contrato asesores externos. A veces traigo gente
“Lanzar una colección es complejo, si armas algo que no funciona te va mal. Cuando sale bien una colección, la próxima tiene que estar mejor, entonces siempre tenés desafíos. La clave está en crear un concepto diferente”.
de Brasil, que son muy buenos en tendencia, moda y organización de colecciones y trabajamos con el producto. En otras oportunidades me enfoco en el visual merchandising por ejemplo, que tiene que ver con la forma eficiente de ordenar las prendas en la tienda. Otro año trabajamos en recursos humanos o en tecnología. Para todo esto necesito asesores, porque no nacimos sabiendo”, analizó. Este fuerte trabajo de generación de concepto basado en cada una de las áreas de la empresa, le ha permitido a Lolita generar su propia identidad. “La moda cambia constantemente y si no estás en el momento, fuiste. A pesar de que somos muy clásicos ves una prenda de Lolita y decís: es Lolita. Hace diez años no éramos una marca”, reflexionó.
CRECIMIENTO CON ORDEN Al crecer -indicó Silvina- tenés que reordenar la empresa y mejorar los cimientos para no caer. En este camino de reformulación empresarial, no fue menor
el interés de Silvina por mejorar y formarse. Gracias a Endeavor, tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Columbia -Nueva York- en 2010, un desafío que tuvo que acompasar con el ejercicio de su maternidad. “Estaba dos meses en Nueva York, volvía y seguía viajando por trabajo. Lo hablé con mis hijos (adolescentes, el más chico tenía 12 años), me apoyaron y fue muy bueno para la empresa”, manifestó. Con estos nuevos aprendizajes terminó de darle a la empresa el vuelco que necesitaba. Esta fue la etapa de revisión de todos los procesos operativos, actualización del sistema de gestión y conexión de todos los locales. El importante cambio de Lolita -enfatizó Silvina- se realizó desde adentro hacia afuera y durante varios años, implicando también a la arquitectura de los locales, la evolución tecnológica, la profesionalización de los recursos humanos y el desarrollo del área visual y de diseño. Lo que lograron fue sectorizar y dividir las tareas. MUJERES QUE INSPIRAN
l 61
De alumna a mentora Es muy lindo ver a la gente joven cómo está creando y teniendo buenas ideas. Te da mucha energía y ganas de ayudar. A mí me han ayudado mucho y me encanta poder aportarle a otros. Lo importante cuando se es mentora es no cambiarles el rumbo de su empendimiento y hacerles preguntas claves para que ellos mismos piensen y se den cuenta de lo que deben hacer”.
“Siempre me voy capacitando y perfeccionando en las áreas que no conozco y también actualizándome, porque va todo muy rápido”, explicó Silvina. Como emprendedora entendió que la evolución personal es vital para acompañar los cambios en la empresa, pero también es primordial el equipo de trabajo. El aprendizaje debe volcarse a la organización, explicó Silvina y es por eso que realizan talleres con todo el personal para ir mejorando. “Uno va aprendiendo de los errores que va cometiendo, no son algo malo y eso es parte de la filosofía de Lolita”. Aunque todo terminó resultando como lo había proyectado, Silvina afirmó que es muy importante dentro de la planificación -casi matemática en su caso- dar lugar a la flexibilidad, porque el camino muchas veces requiere de innovación. Aseguró que hoy están muy contentos con la evolución de Lolita y con los más recientes cambios, por ejemplo en el área digital, con el arribo de Facebook, el sitio web y la implementación del e-commerce. Hoy tienen presencia también en países como Brasil, Guatemala, Paraguay, Perú, Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico, Panamá, Venezue62
l MUJERES QUE INSPIRAN
la, Sudáfrica y Emiratos Árabes. Su reciente desembarco en Dubai representó un hito importante, ya que significó adaptar toda la colección. “Fue un desafío, una adecuación del producto a una cultura totalmente distinta y un aprendizaje muy enriquecedor, pero sin perder nuestro ADN”, señaló. Sin embargo, competir en el exterior sigue siendo su gran apuesta, porque en Uruguay Lolita ya es una marca conocida.
CRECE LA IMPRONTA LOLITA Mantener los logros del largo camino recorrido es un gran desafío en sí mismo, definió la emprendedora, pero de todas formas siempre apuntan a crecer e innovar. En este momento atraviesan el reciente lanzamiento de Symphorine, una nueva marca que Silvina desarrolló de cero. Se trata de una boutique de bijou, carteras y otros accesorios que se fabrican a nivel local y en el exterior. “Cree algo nuevo y lo lanzamos en agosto. Symphorine es una flor y encontrar la arquitectura del local, su atmósfera que recrea una florería francesa y el público objetivo, fue un desafío enorme, pero quedé muy contenta”, señaló. La primera tienda abrió en el shopping Tres Cruces y llegó también al Shopping de Rivera y Punta Shopping. Se trata de un equipo diferente de trabajo y la idea es hacer crecer este proyecto de accesorios mediante el modelo de franquicias, que ya les resultó exitoso con Lolita. “Sentía que era algo que no había y hacía falta en el mercado”, indicó Silvina y agregó que dedicará un año al testeo del nuevo emprendimiento para después comenzar la expansión. “Quiero hacer un buen análisis de producto, que no hicimos con Lolita. Hoy tengo la madurez de decidir eso, en otra época abría en cualquier lado para ver qué pasaba”, explicó. Si bien a Silvina siempre le gustó la moda, admitió que nunca se imaginó que trabajaría en este rubro. Disfruta de lo que hace, de estar a cargo del producto y del marketing, y se preocupa siempre por innovar. En este camino Silvina aprendió que si se tiene una idea y la ejecución sale mal, solo hay que ocuparse de mejorarla. “Cuando uno ama lo que hace, lo hace con pasión”, reveló Silvina y aseguró que aún tiene una lista importante de proyectos que le encantaría materializar, ya que como emprendedora la define el buscar nuevas iniciativas y desafíos de forma constante.
MUJERES QUE INSPIRAN
l 63
Florencia Iglesias - THESE
64
l MUJERES QUE INSPIRAN
Posicionarse en
EL MUNDO DE LA CALIDAD Implementar una metodología de control de calidad nunca antes practicada en Uruguay fue el objetivo de Florencia Iglesias cuando creó The Software Evolution (THESE) en 2011, ingresando en el competitivo sector del software y un ambiente predominantemente masculino
F
lorencia se formó académicamente en biología, pero gracias a sus conocimientos de inglés y portugués tuvo una gran oportunidad que no dejó pasar en la industria del software. Trabajó entre 2007 y 2010 en Tata Consultansy Services (TCS), allí desarrolló su carrera en el área de control de calidad, conocido en la industria como “Testing”. Algunos de sus clientes fueron MSN, Bank of America, Bancolombia, Microsoft, entre otros. Florencia alcanzó una posición de liderazgo en el equipo de Testing llegando a ser Test Manager con 20 personas a cargo. Gracias a esta experiencia identificó su verdadera pasión, el control de calidad Luego de este gran aprendizaje en TCS, Florencia
pasó a trabajar a la reconocida compañía de software uruguaya Infocorp, con el objetivo de reestructurar el área de testing. Pero no lo hizo sola, Pablo Gonzaga, su actual marido y padre de su hija, también migró de TCS a Infocorp para integrar su equipo. Inspirados por las compañías que los vieron crecer y desarrollarse como profesionales y donde descubrieron su pasión por el software, Florencia y Pablo decidieron emprender su propio negocio de Testing. Su nuevo emprendimiento se llamó The Software Evolution (THESE): una compañía dedicada al control de calidad, donde se someten a prueba de forma continua los procesos operativos de software. Parte del servicio es el diagnóstico previo de los procesos MUJERES QUE INSPIRAN
l 65
operativos que realizan las empresas. Este trabajo desenlaza en un manual, necesario para llevar a cabo el diseño de la solución en arquitectura y desarrollo, además de prestar servicios de asesoramiento y capacitación del personal para lograr los objetivos del cliente. El sistema desarrollado por Florencia, tiene una metodología estándar (basada en ISO/IEC 20000), una herramienta para gestión y otra para robotizar los sistemas de software. El sistema en su conjunto presenta una solución plausible de adaptar a cualquier negocio, que es más económica, simple y que requiere de menos personal pero más capacitado; aunque, aseguró Florencia, la capacitación solo demora una semana.
MÁS EFICIENTES Y EFECTIVOS Un momento decisivo fue la aceptación del comité del Centro de Innovación de Emprendimientos (CIE),
“Culturalmente no estamos preparados para que emprenda una mujer en este rubro. A los clientes les resultaba raro cuando iba a ofrecer mis servicios de control de calidad”
una preincubadora de la Universidad ORT. Esto les permitió realizar un plan de negocios y estrategia y además desarrollar la herramienta de gestión de la metodología. En este proceso se sumó un nuevo integrante al equipo, Leonardo Melgar, amigo y exjefe de Florencia, con amplia experiencia en gestión de proyectos de TI. Este período sirvió para bajar la idea a tierra y poner foco en el plan de negocios. 66
l MUJERES QUE INSPIRAN
Al fundar THESE, Pablo siguió trabajando de forma dependiente para mantener el equilibrio económico del hogar, aunque continuó participando en el emprendimiento luego de su horario laboral, mientras Florencia se abocó a asumir el desafío de desarrollar el emprendimiento. La empresa empezó a tomar forma a comienzos de 2012, instalada en un dormitorio de su propia casa. Sus primeros empleados fueron su primo, su hermano y una amiga. Apenas firmaron el primer contrato, buscaron un nuevo lugar donde establecerse. Poco tiempo después lograron dar el salto al exterior: vendieron en Venezuela, a donde llevaron siete empleados. Hacia allí viajaron también Florencia y Pablo para trabajar durante dos años. “Aunque fue una experiencia muy estresante, nos hizo crecer y aprender muchísimo. Se generan muchos obstáculos al trabajar afuera de tu país, pero también nuevos desafíos. Por suerte siempre estuvimos bien asesorados”, señaló Florencia. Cuando comenzaron a trabajar para Estados Unidos, se dieron cuenta que la inversión en este sector llegaba de manos de clientes en el exterior. En Uruguay, aseguró la emprendedora, todavía no hay cultura de control de calidad, sin embargo, consiguió varios clientes locales y logró que entendieran que no se trataba de un gasto sino de una inversión. Como sus potenciales clientes (aseguradoras, bancos, laboratorios) eran empresas que cargaban grandes riesgos, el mayor desafío que debieron asumir fue posicionarse ante una competencia internacional fuerte. A esa altura, el crecimiento de la empresa en recursos humanos era evidente: alcanzaron las 17 personas trabajando, todas capacitadas por el equipo fundador. Sin embargo, una de las dificultades que debieron enfrentar fue la restringida oferta de personal en el área de informática, además de la necesidad de ofrecer sueldos seductores para poder atraer talentos.
EL FOCO EN LA HERRAMIENTA A fines de 2013 empezaron a invertir en el desarrollo de una herramienta para realizar control de calidad pero de forma automatizada. Generaron robots para testing y desarrollaron una plataforma de prueba para el cliente de fácil utilización. “Creamos un producto de robotización en el que invertimos muchísimas ho-
ras y que resolvía una serie de pruebas sumamente repetitivas y costosas de mantener para el cliente a lo largo del tiempo”, manifestó Florencia. Si bien existían herramientas similares en el mercado, Florencia explicó que las que se encontraban en plaza desde hacía 15 o 20 años tenían limitaciones y restricciones que en THESE pudieron superar, además de abaratar el costo. Gracias a la ayuda del director de Tecnología de Microsoft Latinoamérica, Eduardo Mangarelli, su mentor de Más Emprendedoras, entendieron que el principal cliente de la herramienta eran ellos mismos, y empezaron a utilizarla para mejorar la producción interna. “Éramos mucho más productivos con la herramienta porque nos permitía brindar el servicio en menos tiempo y mejor”, explicó Florencia. Este nuevo desarrollo les permitió reducir de forma considerable el tiempo de trabajo en relación a las pruebas manuales que ejecutaban anteriormente. Además lograron costos significativamente más bajos para el cliente: con una licencia de uso de US$
25 por mes se puede acceder a la robotización. Con estos precios han podido llevar la automatización a clientes que antes no lo utilizaban. A modo de ejemplo, una herramienta conocida de automatización requería una inversión de US$ 40.000 aproximadamente. Además, estos avances les permitieron hacer revisiones más completas, que antes no podían lograr ya sea por presupuesto o por carencia de recursos humanos.
EVANGELIZACIÓN Hoy son 10 personas trabajando en la empresa para clientes como Arkano Software, RSA Seguros, CPA Ferrere, Apraful Software, diario El País, Arnaldo Castro. Si bien THESE tiene algunos clientes en Uruguay que cada vez toman más conciencia de la importancia de la prueba de calidad, su mercado está en Estados Unidos y Europa, donde se invierte mucho más en este tipo de productos. MUJERES QUE INSPIRAN
l 67
Nancy Cappelli – TUNANNY.com
Poner sobre la mesa propuestas innovadoras es el desafío que asumió Nancy Cappelli para su vida. Pudo concretar ese sueño con Tunanny.com, su servicio profesional de selección online de niñeras y educadoras, basado en las mejores prácticas de recursos humanos e impulsado por las nuevas tecnologías
68
l MUJERES QUE INSPIRAN
UNA
PROFESIONAL
en la contratación online de
NIÑERAS
L
as imágenes en el televisor llamaron su atención. La película que miraba Nancy Capelli de reojo mientras trabajaba en su computadora mostraba a una madre desesperada buscando contratar a una niñera. Una situación más que común en mujeres con hijos pequeños, que deben trabajar y delegar su función en otra persona mientras no están en el hogar. En ese instante para Nancy fue evidente la importancia de contar con un servicio profesional que pudiera satisfacer las necesidades de las madres y razonó lo siguiente: si una empresa acude a un proceso riguroso de selección de recursos humanos para completar sus vacantes, ¿por qué no hacer lo mismo al contratar al personal que acompañará a lo más valioso que tiene una persona, sus hijos? Ese sería el puntapié inicial para desarrollar más adelante Tunanny.com, un servicio de selección de niñeras y educadoras preescolares. La idea arribaba en un momento en el que Nancy había capitalizado mucha experiencia, tanto en el plano laboral como en el personal, con experiencias muy ricas en otros países. A pesar de haber nacido en un pequeño pueblo del departamento de Florida, Villa
25 de mayo, desde niña sintió una fuerte sensación de libertad y de querer conocer el mundo. Quizás porque siempre escuchaba onda corta -una frecuencia para escuchar radios internacionales-, especialmente Radio Moscú, Nancy aprendió varios idiomas como árabe, ruso, hebreo y griego. Eso le permitió acercarse a otras culturas en los variados viajes que realizó en su vida. Estudió sociología en Montevideo e hizo una maestría en recursos humanos. Estuvo casada con un iraquí con quién vivió en Auckland, Nueva Zelanda, una ciudad sumamente cosmopolita a la cual se adaptó muy bien conviviendo con su ex familia política que era musulmana. Mientras vivía en ese país, Nancy compartía con una socia en Uruguay una consultora de recursos humanos para la cual trabajaba a distancia. Fue en Nueva Zelanda que conoció el concepto que aplicaría luego en la creación de Tunanny: empresas selectoras de personal especializadas, que se enfocan en una sola rama de actividad o perfiles específicos. De regreso en Uruguay, tomó un trabajo de medio horario en forma dependiente, pero ya con la idea instalada de desarrollar una empresa propia. MUJERES QUE INSPIRAN
l 69
Sobre fines de 2007 su vida se presentaba un tanto caótica: se estaba divorciando y a la vez separándose de su socia. Al año siguiente, sin embargo, decidiría poner en marcha su nuevo proyecto personal.
MATERIALIZAR LA IDEA En setiembre de 2008 comenzó a darle forma a su proyecto, acompañada solo de una computadora y el asesoramiento de una psicóloga. Mantuvo su trabajo en situación de dependencia mientras armaba el servicio, hasta que en 2013, decidió dedicarle a su proyecto el 100% de su tiempo laboral. Su mayor inversión, contó, fue la dedicación y la energía volcada al emprendimiento. Prefirió no endeudarse y apostar al potencial de los negocios online. El proceso, que fue tomando forma con el tiempo, comienza con una consulta telefónica o por mail que el cliente realiza a Tunanny.com. Se completa un formulario con los requisitos del contratante, se redacta un aviso y se hace difusión por Internet y con una base de datos. Luego están los postulantes, cuyos curriculums se analizan: se chequean las referencias, se evalúa psicológicamente y si corresponde, se hace una entrevista personal. En base a estos datos se hacen tres informes laborales de tres perfiles distintos, que se le envían al cliente para que pueda tomar la decisión. Para Nancy es un orgullo que distintas organizaciones de emprendedores hayan considerado a Tunanny como una propuesta innovadora y valora mucho el apoyo recibido en capacitación y orientación para lograr procesos de selección con foco en la profesionalización. En tal sentido, haber sido seleccionada como emprendedora en el programa Carpe de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Me-
En 2014 creció 76% respecto al año anterior y a junio de 2015 el incremento fue de 30% 70
l MUJERES QUE INSPIRAN
dianas Empresas, le permitió definir el plan de negocios y manejar conceptos sobre finanzas y marketing. Igual de significativo fue el aporte del programa Más Emprendedoras, que además de actualizarla, le facilitó contactos con otros emprendedores y la posibilidad de realizar networking.
DESARROLLAR LA CREDIBILIDAD “Uno de los mayores obstáculos en el comienzo fue lograr que el mercado uruguayo aceptara una propuesta donde la niñera se selecciona a través de una empresa con la cual el cliente no necesariamente tiene contacto cara a cara, sino que la solicitud, evaluación, seguimiento y pago es online”, explicó Nancy. La única instancia personal es la entrevista entre la psicóloga y quien postula a un cargo de niñera. El segundo desafío fue hacer entender a los usuarios que el perfil de niñera al cual apunta Tunanny es diferente al de una empleada doméstica, en el sentido de que es difícil lograr el “combo” de una persona que aporte adecuadamente al cuidado, la estimulación y educación de un niño y que a su vez sea una buena limpiadora. “No se trata de desmerecer la tarea de limpieza, sino demostrar que se requieren habilidades y competencias distintas, en uno y otro caso”, indicó. Aunque el foco principal de Tunanny.com es la selección, también ofrece talleres de capacitación con la idea de ir formando a sus colaboradores en distintas temáticas como psicología evolutiva, juego en la infancia, cuidado de recién nacidos. La mayor parte de su público es uruguayo y extranjeros residentes en el país, radicados en la zona costera de Montevideo. Mayormente tienen un perfil profesional con muchas horas ocupadas durante la jornada. El segundo departamento con mayor cantidad de procesos de contratación es Maldonado y en ocasiones han seleccionado para algún otro departamento del interior del país. Un gran porcentaje de clientes fue surgiendo por recomendación, aunque también han llegado a través de alguna nota de prensa, en revistas relacionadas a niños o por Internet.
SU PRODUCTO: EL RECURSO HUMANO Su sistema informático tiene más de 1.800 personas registradas con interés en trabajar como niñeras y más de 500 tienen su informe laboral listo. Esta cifra,
Superar obstáculos “Uno de los mayores obstáculos al principio fue lograr que el mercado uruguayo aceptara una propuesta donde la niñera se selecciona a través de una empresa con la cual el cliente no necesariamente tiene contacto cara a cara”
que se incrementa diariamente, les permite responder las solicitudes con mucha rapidez. La mayoría de las postulantes tienen formación específica (babysitter, educadora preescolar, estudiantes de psicología, psicomotricidad, medicina, etc.), pero un requisito excluyente es que tengan experiencia en cuidado de niños y referencias comprobables. Hoy el equipo está compuesto por cerca de diez personas entre dependientes y freelancers: psicólogas, asistentes, una doula (asiste a las mujeres en el embarazo, parto y posparto), un técnico en comunicación y marketing y una correctora integran el staff que se va configurando según la demanda de trabajo. En general, la mayor cantidad de solicitudes suele darse en abril, agosto y diciembre. El crecimiento de Tunanny ha sido importante: en 2014 creció 76% respecto al año anterior y a junio de 2015 sumaron 30% más. “Nada ha sido fácil”, afirmó Nancy. “Tunanny ha sido un proyecto, realizado a pulmón. Pero quizás por eso mismo, me ha dado
enormes satisfacciones. Tengo muy presente las enseñanzas de mis padres, entre las cuales está aquella de que esforzándose se logran los objetivos, lo cual he comprobado. Según la gente de mi entorno, soy obsesiva con los detalles, me desafío constantemente y apunto a seguir poniendo sobre la mesa propuestas innovadoras. Siempre he sido de ir para adelante, pero no fue hasta pocos años, que conocí el concepto de ‘emprendedora’ y me sentí identificada con él. Me gusta ir por el camino difícil y tomar el desafío de demostrar que todo es posible”, sintetizó. El objetivo de aquí en más es lograr ser referente en su área, consolidarse y seguir creciendo, profundizando en otros nichos de mercado como el servicio de doula. Al mismo tiempo apuesta a desarrollar nuevas propuestas tecnológicas que permitan seguir optimizando los procesos para llegar a más usuarios y avanzando en un proyecto donde padres y niñeras pueden contactarse para servicios express, puntuales o imprevistos. MUJERES QUE INSPIRAN
l 71
Por qué estas organizaciones apoyan Andrés Cerisola
Presidente de Endeavor Uruguay Socio Director de Ferrere
E
mprender es un viaje difícil pero fascinante. Endeavor nació cuando una estudiante estadounidense, sin dinero pero con enorme pasión, inteligencia y capacidad de ejecución, resolvió solucionar un problema: la gran mayoría de las personas no teníamos el instinto de soñar realmente en grande, ni las herramientas de la comunidad emprendedora para convertir esos grandes sueños en realidades. Linda Rottenberg unió su visión potente, su capacidad de hacer, su poder de persuasión y su habilidad de movilizar redes de contactos, y los alineó para lograr un milagro mundial llamado Endeavor, que hoy existe, pero que en el punto de partida, era “un sueño loco”. Es con el mismo espíritu que señalo que las dificultades adicionales para emprender con éxito que aún tienen las mujeres, existen, pero no son invencibles. Y las desventajas transitorias derivadas del género, son solo uno entre muchos desafíos que debe encarar y conquistar cualquier emprendedor. Por eso, Más Emprendedoras apunta a despertar la capacidad de soñar (¡De soñar en grande!) pero, por sobre todo, da a emprendedoras uruguayas las mejores herramientas para transformar esos sueños en emprendimientos exitosos. Emprender no es para quejosos o personas que se rinden fácilmente. Con la correcta
72
l MUJERES QUE INSPIRAN
perspectiva, además, los emprendedores permanentemente convierten debilidades en fortalezas. Más Emprendedoras sería un fracaso si se transformara en “un Mercosur” en el que las mujeres se encierran o se lamentan de las desventajas y problemas que vienen de fuera, o que no está en sus manos solucionar. Como lo vemos en Endeavor, Más Emprendedoras es una plataforma para que mujeres con grandes sueños y gran capacidad para liderar y ejecutar, reciban las herramientas para salir al mundo con confianza, escalar todas las cimas, conquistar todos los desafíos y triunfar en grande. Y para que esas mujeres se conviertan en modelos para que más y más personas lo intentemos. Las historias de Más Emprendedoras son historias de superación y voluntades de hierro para salir adelante. Son historias de liderazgo, de personas que no se achican ante los obstáculos, sino que buscan en sí mismas las fuerzas para agrandarse frente a ellos. No son historias de personas que no tuvieron problemas o no debieron enfrentar tropiezos. Su valor es que son personas que enfrentaron problemas con inteligencia y se levantaron cada vez que tropezaron. En Endeavor les agradecemos a todas y cada una, por cumplir tan bien nuestro objetivo de usarlas como faros que guíen e inspiren el camino emprendedor de los uruguayos.
el EMPRENDIMIENTO FEMENINO Verónica Raffo
Socia de Ferrere Presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) @RaffoVero
persiste un 30% de diferencia salarial entre géneros. En promedio, cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 70 pesos por la misma tarea. Si vamos a la actividad emprendedora femenina, la proporción de mujeres adultas que crean su propio negocio es la mitad que la proporción de hombres que lo hacen. Además, esos emprendimientos son de menor envergadura y con menor potencial de crecimiento. Las mujeres están sub-representadas en el sector empresarial formal, en términos de calidad y de cantidad.
Lo que se sabe en el mundo
H
ablar de mujeres emprendedoras como un factor clave para el mayor desarrollo de Uruguay, de nuestras comunidades y de nuestras empresas, es un objetivo que tiende a ser compartido por todos, especialmente si se habla en términos generales. Pero no basta con enunciarlo. En la tarea de convencer, inspirar y concretar iniciativas específicas deberíamos estar todos unidos, los más diversos actores sociales. Las motivaciones más genuinas se prueban en la acción. Uruguay parece muy avanzado en términos de igualdad de género, quizás por haber sido pionero en la aprobación de la ley de derechos civiles de la mujer. Pero, sin embargo, realidades tan brutales como los actos discriminatorios que han denunciado las Mujeres de Negro, demuestran la gravedad de nuestros problemas. Especialmente si no nos recostamos cómodamente en comparaciones con países de menor desarrollo sociocultural. Precisamente, lejos de las enunciaciones genéricas y apostando a concretar en hechos las acciones de integración social, FOMIN, ENDEAVOR Y OMEU, dieron un paso relevante en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor femenino, lanzando hace ya dos años el programa Más Emprendedoras, cuyo objetivo fue promover la creación y el desarrollo de empresas lideradas por mujeres.
Mujeres emprendiendo Las mujeres constituyen el 45% de la población económicamente activa y son el 39% de los jefes de familia. Pese a que tienen mejor preparación curricular promedio que los hombres, ocupan menos del 20% de los cargos gerenciales en el sector público y privado y alcanzan un porcentaje menor de representación parlamentaria (¡Aún con la aceleración que impuso la cuota!). Por otra parte,
Cuantas más mujeres emprendedoras se abren paso en un país, más profundamente se cimenta la prosperidad económica. Y esto, entre otras razones, por la sencilla razón de que las mujeres constituyen la mitad del capital humano disponible en cualquier economía. Para Uruguay, usar ese recurso en forma eficiente es un salto determinante e imprescindible hacia la competitividad. En las empresas, asegurarse de tener las mejores prácticas para la contratación, retención y crecimiento de las mujeres, es la única estrategia que permite beneficiarse del talento femenino: las empresas más rentables y con mejor ambiente de trabajo son mayoritariamente aquellas con directorios mixtos. Si los motivos éticos o de principio no son incentivo suficiente, hay muchas razones de conveniencia por las cuales las empresas y el gobierno deben ahondar el alcance de sus acciones.
El camino de Más Emprendedoras y OMEU El programa Más Emprendedoras incorporó las mejores prácticas que conocen Fomin, Endeavor y OMEU para impulsar a mujeres que quieren emprender y a aquellas que ya son emprendedoras y quieren potenciar su crecimiento. Eventos de capacitación, compartir casos de éxitos y fracasos, acceso a modelos de rol, intercambio de buenas prácticas empresariales, mentorías globales e individuales, sensibilización del sector privado y público sobre la importancia de fortalecer el emprendedorismo femenino y oportunidades de networking, fueron algunas de las herramientas utilizadas para lograr un alto impacto. Desde OMEU estamos convencidas que concretar y colaborar con este proyecto aporta a la construcción de un país más justo, más educado y menos pobre. La iniciativa empresarial femenina no reclama auxilios excesivos. Como siempre, las mujeres hacen camino al andar. Despejar esa senda es una tarea de la que podemos estar orgullosas todas, hoy y todos los días. MUJERES QUE INSPIRAN
l 73
Susana García Robles
Oficial Principal de inversiones a cargo del Grupo de Financiamiento en Etapas Tempranas del FOMIN/BID (Fondo Multilateral de Inversiones/Banco Interamericano de Desarrollo) @RoblesSusanaro
Las mujeres emprendedoras tienen un gran potencial, aman sus proyectos y por eso generan un retorno de la inversión, en muchos casos, mayor que el de los hombres. Pero aún enfrentan en América Latina una serie de barreras económicas, y sobre todo culturales, que frenan su crecimiento. ¿Cuáles son las claves para transformar este escenario?
S
i pensamos en las mujeres emprendedoras de la región, podemos imaginar por varias razones, que el panorama dentro de diez años será mucho más alentador que el actual. Además, actualmente vemos una mayor proporción de mujeres estudiando carreras STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas—. Al mismo tiempo, la mujer empieza a entender que en muchos casos, el combinar trabajo y familia no es imposible, aunque tampoco haya que convertirse en una mítica súpermujer, sino que muchas veces se necesita priorizar décadas para dedicar a la familia y a la carrera. Gracias a esto, hoy, diferentes programas de apoyo tienen a las emprendedoras como protagonistas, entre ellos Más Emprendedoras en Uruguay, la S Factory, un programa de preaceleración para mujeres en Chile pero abierto a otras nacionalidades, Red Emprendia del Banco Santander y su próximo programa BoosterWE, o nuestra plataforma WeXchange para conectar emprendedoras con mentores e inversores, por mencionar algunos ejemplos. Pero, para que este nuevo escenario se haga real y los casos de éxito dejen de ser historias excepcionales, aún quedan por derribar muchas barreras, la mayoría culturales. Una de las razones para superarlas es que la incorporación de las mujeres al universo de los negocios no solo las beneficia a ellas, sino a todos. 74
l MUJERES QUE INSPIRAN
¿Por qué apoyar a las mujeres emprendedoras? De acuerdo con estudios del Banco Mundial, la productividad en América Latina y el Caribe podría aumentar 25% si se impulsara la capacidad emprendedora de las mujeres. Ellas representan más del 40% de la población económicamente activa en la región, pero su aporte como emprendedoras se reduce al 15%. Por otra parte, el afamado inversor ángel Kevin O’Leary, que se hizo conocido en Estados Unidos por aparecer en el programa Shark Tank, ha compartido en una entrevista que el 55% de las 20 compañías en su portafolio de inversiones tienen mujeres CEOs, y afirmó que son las mujeres los que le han dado retornos más altos y salidas más rápidas. Una variedad de estudios confirman la experiencia de O’Leary; por ejemplo, el reporte de septiembre del 2014 de Credit Suisse afirma que las compañías con más de una mujer en sus directorios han superado a aquellas sin mujeres en el directorio. Por su parte, el reporte de Deloitte “The Gender Dividend”, explica que las empresas dirigidas por mujeres están mejor administradas y son más exitosas.
La situación actual del emprendimiento femenino en América Latina A pesar de las evidencias, en varios países en América Latina las mujeres que buscan comenzar su propia empresa
deben ante todo superar obstáculos culturales muy arraigados, como el estigma de que el rol de la mujer se encuentra exclusivamente en la casa y el prejuicio de que las mujeres no pueden negociar o “jugar duro”. A muchas mujeres les faltan fuentes alternativas de financiación, más allá de su grupo inmediato de familia y amigos, ya que los bancos de la región financian menos de 20% de sus necesidades de negocio. La ironía de la situación es el hecho de que las mujeres tienen más probabilidad de fundar empresas por las que sienten pasión, y los negocios que surgen de una real pasión tienen más probabilidades de crecer y tener éxito. Pero, paradójicamente, enfrentan los mayores desafíos a la hora de obtener capital semilla. En otros países de la región, estos prejuicios se han ido superando, pero aún las emprendedoras pueden encontrarse con que el ambiente de negocios no está preparado para aceptar su manera de negociar. En general, las mujeres tendemos a ser más “relacionales” y los hombres más “transaccionales”. Esta diferencia, puede dar a entender, si es erróneamente leída, que las mujeres no sabemos negociar. Además, la mayoría de los inversores son hombres y se identifican mejor cuando escuchan un pitch de un emprendedor. Esta situación de desventaja no atañe solamente América Latina y el Caribe. En el mundo en general, solo el 14% de las empresas pertenecientes al Fortune 500 cuentan con mujeres en puestos ejecutivos, y el 25% no tiene presencia femenina en los altos mandos.
Las claves para la transformación del escenario Después de ver cuál es el panorama, queda pensar en cómo modificarlo. Por una parte, los gobiernos, las empresas y las universidades latinoamericanas, tienen pendiente generar políticas que brinden apoyo a las mujeres para derribar las barreras culturales que les impiden llegar al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres. Esto incluye políticas de apoyo a la familia, como el paternity y maternity leave; horarios flexibles de trabajo y trabajo desde la casa, salarios equitativos para la mujer y el hombre, que impulsarían un clima de negocios más propenso para la entrada de la mujer en el mundo empresarial. Desde el BID, y particularmente el FOMIN, creemos que también podemos hacer nuestro aporte al emprendimiento femenino. Por eso, estamos llevando a cabo una serie de iniciativas, como WeXchange, una plataforma que conecta a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe, mentores e inversores. Esta plataforma cuenta con un foro anual que desarrollamos desde 2013 y que re-
úne a mujeres emprendedoras de la región para que intercambien experiencias y puedan desarrollar en conjunto su potencial para los negocios. Estas son algunas ideas que podrían impulsar el cambio, pero sería imposible hacerlas funcionar sin un factor clave: el compromiso de todos por tomar conciencia de la necesidad de una cultura más equitativa, en la que tanto mujeres como hombres puedan estar en igualdad de condiciones para emprender proyectos. Solo de esa manera se podrá aprovechar plenamente el potencial de la región y que todos contribuyan con su crecimiento.
Reflexiones para emprendedoras n Que se sientan parte de una comunidad de hombres
y mujeres que tienen la responsabilidad de ayudarse para escalar sus startups. No dividamos al mundo en mujeres versus hombres. n Que encuentren su voz, creen un perfil público y se den a conocer por sus mensajes. La emprendedora que piensa en grande y encuentra su voz, llega lejos. n A veces es mejor pedir perdón que permiso: lanzarnos y que nos llamen “locas” puede ser un piropo, como dice la cofundadora de Endeavor, Linda Rottenberg. n No hay que perder la capacidad de aprender: si sabés todo, no aprendés nada. n Networking es una moneda muy poderosa: hay que usarla bien. n Combinar el trabajo y la familia no necesariamente implica la misma dedicación de tiempo, con objetivos inalcanzables, durante todos los años productivos de la mujer (mito de la súpermujer que lo puede todo), sino que muchas veces se necesita priorizar décadas: la(s) de tener hijos, y otras décadas en donde se puede emprender con más libertad para dedicarse a su negocio y hacerlo crecer, sin haber tenido que sacrificar otras metas personales. n Confía en ti misma y piensa en grande: el peligro para una startup puede ser el no adaptarse suficientemente rápido o no pensar en términos globales. n La letra “F” de fracaso nos asusta mucho, porque se nos ha dicho que admitir un fracaso es admitir que eres una fracasada. Pero no es verdad: si aprendes de tus fracasos, has ganado experiencia, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente más rápido.
MUJERES QUE INSPIRAN
l 75
MAPA DEL
ECOSISTEMA INCUBADORA KHEM
CO-WORK MVD/ DA VINCI LABS
Acercamiento al mundo emprendedor
EMPRESAS EN EL DÍA
CIDTI
AGENCIA DE DESARROLLO PAYSANDÚ
ETAPA 1
INCUBADORA SINERGIA AJE FUNDACIÓN RICALDONI
C-EMPRENDEDOR CAMBADU
Incubación y Puesta en Marcha
CLAEH CDU
ETAPA 3
INCUBADORA GEPIAN
DESEM ENDEAVOR
INCUBADORA IDEAR
SOCIALAB
FUNDASOL
MÁS EMPRENDEDORAS
OMEU
NXTP LABS
THALES LAB
JCI
INEFOP
INCUBADORA BIOESPINN
INGENIO
FUNDACIÓN DA VINCI
ANII
EMPRETEC
)
RAFE-ANII
RAFE-ANII RED ESPACIO EMPRENDEDOR
RED PROMO
UNIVERSIDAD ORT (CIE
INEFOP
FUNDASOL
Diseño del proyecto
UCUDAL (Nexo)
C-EMPRENDEDOR
ETAPA 2
UNIVERSIDAD ORT (CIE)
XENIORS
UCUDAL (Nexo)
UM (Centro de Emprendedores)
SINERGIA COWORK
KOLPING URUGUAY
UTU EMPRENUR
YABT
UM (Centro de Emprendedores) CENTRO DE EMPRENDIMIENTOS DELOITTE DEL IEEM
UNIDAD MYPES - IMM CLAEH
76
l MUJERES QUE INSPIRAN
TOKAI VENTURES
EMPRENDEDOR Financiamiento ANII
CEGETEC/CIU WAYRA
C-EMPRENDEDOR
CUTI
CNCS
MÁS EMPRENDEDORAS
Crecimiento y consolidación
ANGEL CLUB www.angelclub.uy DINAPYME www.dinapyme.gub.uy FONDO IDEAS www.fondoideas.com.uy
ETAPA 4
PIADE
ANII (AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN) Varios programas de apoyo financiero de acuerdo a la etapa del proyecto. www.anii.org.uy
FUNDASOL Microcrédito www.fundasol.org.uy
SIGA INCAPITAL www.incapital.com.uy
TOKAI VENTURES
INEFOP www.inefop.org.uy
UEU
IPRU www.ipru.edu.uy
NXTP LABS
CENTRO DE EMPRENDIMIENTOS DELOITTE DEL IEEM
ANII UEU EXPORTA FÁCIL
WAYRA
Expansión Internacional ETAPA 5
NXTP LABS www.nxtplabs.com
URUGUAY XXI
ENDEAVOR
CUTI
KOLPING URUGUAY - PROGRAMA EMPRECREA Microcrédito www.kolping.org.uy
PISO 40 - CLUB DE EJECUTIVOS DE MONTEVIDEO www.piso40.com.uy RED DE INVERSORES ÁNGELES DEL IEEM www.ieem.edu.uy REPUBLICA MICROFINANZAS Microcrédito www.republicamicrofinanzas.com.uy SAINDESUR www.saindesur.com.uy SIGA (SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍAS PARA EMPRESAS) www.siga.com.uy TOKAI VENTURE CAPITAL www.tokaiventures.com
MUJERES QUE INSPIRAN
l 77
Por un país con MÁS
EMPRENDEDORAS
E
n Más Emprendedoras tenemos el desafío de apoyar la creación y desarrollo de empresas lideradas por mujeres. Esperamos haber podido inspirarte a través de estas historias de emprendedoras y que te animes a construir tu propio camino emprendedor. Sabemos que la tarea no es sencilla, pero queremos ayudarte a colocar los primeros ladrillos. La gran transformación podés hacerla tú misma, construyendo desde las ganas de innovar. Al hacer realidad tus proyectos estás generando puestos de trabajo, cumpliendo sueños propios y ajenos. Detrás de esto resaltamos tu valentía de animarte, de tomar decisiones y apostar a profesionalizarte para convertirte en una mejor emprendedora. Con ese camino trazado te proponemos que apuestes a más; creá redes de contacto y vínculos que generen oportunidades y sinergias. Inspirá tú también a otras motivando con la riqueza de tu experiencia y el valor de tu historia. El resultado será un país con más emprendedoras. El equipo de Más Emprendedoras
Anna Chiara Ortolani
78
Analía Migues
l MUJERES QUE INSPIRAN
Evangelina Tejedor
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
MasEmprendedorasUY
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
@MsEmprendedoras
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
MasEmprendedoras
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
www.masemprendedoras.org
MUJERES QUE INSPIRAN
l 79
80
l MUJERES QUE INSPIRAN