PERIÓDICO INDEPENDIENTE
• Año 2 / Nº 74 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Jueves 10 de junio de 2010
• Quito, Ecuador
Periplo en Sudamérica a través de Perú, Ecuador y Colombia
• 12 páginas
2
5
Hillary, personaje en la Plaza Grande
11
No más casas en lomas
Moreno se fue a Alemania
DDHH: no a la impunidad
La Secretaria de Estado norteamericana dialogó con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, sobre migración, seguridad, economía y defensa. Dio discurso en el Centro Cultural Metropolitano de Quito. Nueva relación con Latinoamérica. Pág. 3
El planeta está futbolizado y pone su mente en Sudáfrica Mañana empieza el Mundial Sudáfrica 2010, la máxima fiesta del balompié, que altera la vida de mucha gente y que busca al nuevo rey del fútbol. Sudáfrica vs. México rompen los fuegos y completan la jornada Uruguay vs. Francia. Los favoritos del gran torneo son: Brasil, España, Argentina, Inglaterra y Alemania. A nivel de individualidades se aguarda a Messi, Robinho y Cristiano Ronaldo. Págs. 6 a 8.
Irina, bella fan del fútbol La modelo Irina Shaykhislamova será junto a Charlize Theron y Shakira una de las musas del Mundial..
En el Distrito metropolitano capitalino
Mil familias habitan zonas de alto riesgo
dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d o uni de j 0 1 s Municipio ayudará a relocalización de quienes viven en zonas vulnerables y que se ubican al pie de las quebradas eve • Ju
Río Grande, Ortega, Jerusalén, Navarro, Calvario, entre otros sectores.
El alcalde Augusto Barrera dio a conocer que está por concluir un censo en todo el Distrito cuyos datos preliminares determinan que existen 1.000 familias ubicadas en zonas de gravísimo riesgo y que deben ser relocalizadas. La Municipalidad ayudará a estas familias a gestionar la adquisición de nuevas viviendas a través del bono de la vivienda tanto en programas privados como aquellos promovidos por la municipalidad. Al momento se construye un mapa pormenorizado de la situación de las familias y sectores que están en situación de riesgo, aquellos ubicados al filo de las quebradas que podrían ser afectadas por un deslave, hundimiento, terremoto o cualquier otro siniestro natural, es decir tienen todos los riesgos morfoclimáticos, indicó Barrera. La idea es que aquellos sitios de riesgo sean declaradas zonas de protección ecológica o de utilidad pública para derrocar esas viviendas y evitar que otras familias vuelvan a ubicarse en estos sitios, señaló Barrera. Existe un convenio con el MIDUVI para obtener bonos de vivienda y
un crédito con la CAF con el fin de invertir en infraestructura de nuevos proyectos urbanísticos. 30 barrios han sido regularizados en todo el Distrito y faltan cerca de 400 todavía y se espera la aprobación de la Asamblea del COOTAD (Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización) para que ayude en este proceso de regularización de barrios, dijo Barrera. Además cuando la municipalidad implante la Agencia Metropolitana de Control que apoyará de manera técnica el trabajo de las comisarías de las administraciones zonales evitará que existan en la ciudad nuevos asentamientos irregulares, dio a conocer Barrera.
Antecedentes: Investigación a barrios
El trabajo se realizó mediante visitas técnicas en cada una de las zonas de riesgo de las administraciones zonales definiendo las condiciones físicas de la vivienda, socio-económicas de las familias y tenencia de la propiedad caso por caso. Las familias más vulnerables se ubican al pie de las quebradas Río Grande, Ortega, Jerusalén, Navarro, Calvario, entre otros sectores. Adicionalmente fueron detectadas zonas vulnerables en la administración La Delicia en los barrios: Santa Rosa de Singuna, La Esperanza y Santa Isabel con 7 viviendas y 16 familias. En la zona Norte los barrios: la Campiña de Atucucho y Ruperto Alarcón con 7 viviendas y 7 familias. En el Centro los barrios son: Nueva Esperanza-Monjas, San Luis-Monjas, Vista Alegre-Monjas, Itchimbía, Guápulo, La CanteraLa Libertad, La Cantera-Jerusalén, Toctiuco-San Juan, Los Ángeles, Nueva Aurora, Jesús del Gran Poder con 19 viviendas y 26 familias. Eloy Alfaro: el barrio La Unión con una vivienda de
tipo vulnerable y dos familias. La zona Quitumbe con los barrios: Simón Bolívar-La Libertad, Nueva Loja, Terranova, Julio Matovelle, Juventud en Lucha, El Tránsito, Sta. Ana 1era Etapa, San Gregorio, La Libertad, La Ecuatoriana, Nuevos Horizontes, Protec-Ecuatoriana con 17 viviendas y 24 familias. En los Chillos los barrios: Coop. Sta. Teresita, Sta. Teresita 2 y la Lorena con 17 viviendas y 21 familias. Finalmente en la zona de Tumbaco con los barrios Santa Inés de Cumbayá y San Juan de Checa con 22 viviendas y 68 familias.
Casas en Comité del Pueblo En el caso del Comité del Pueblo, de la quebrada San Antonio, de las 24 casas en riesgo solo 2 de esas tiene la documentación en regla como propietarios, el resto no. A estas 24 se suman 6 dando un total de 30 casas en situación de riesgo. El Programa de Saneamiento Ambiental tiene un monto por familia para ser destinado a la relocalización. El municipio apoya con 200 dólares mensuales durante tres meses para que las familias pueda arrendar hasta que se efectivice la relocalización a una nueva vivienda, informó Barrera. Lourdes Rodríguez, Secretaria de Seguridad, dijo que se levantó un catastro de las viviendas del Comité del Pueblo para realizar la declaratoria de propiedad pública, se valoriza el terreno o casa de los posesionarios para que el municipio intervenga en este sitio que será destinado luego para reserva verde. El Plan de Ordenamiento Territorial fija
límites del perímetro urbano y evita que los asentamientos se extiendan arriba de las laderas del Pichicha y los comisarios de las administraciones zonales son los encargados de controlar esta situación, indicó Rodríguez.
Regularización de asentamiento
Las reformas en el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) que se encuentra discutiendo la Asamblea Nacional, facultará al Municipio de Quito a fraccionar o reconocer el fraccionamiento del suelo de un asentamiento de hecho y adjudicar directamente sin intervención judicial de los predios, a favor de sus legítimos posesionarios, una vez que se hubieran individualizado. De este modo los lotizadores o el dueño original o una organización social, no podrán mantener la propiedad de la tierra aduciendo inexistencia de consenso entre derechohabientes. La expropiación especial para
regularización de asentamiento será una herramienta legal que modificará el propósito de una expropiación regular y facultará al municipio la declaratoria de utilidad con fines de expropiación especial, en beneficio de los asentamientos ya existentes en que la tierra o parte de ella se mantiene en manos del lotizador. Este procedimiento aplicará el Municipio también como media preventiva en caso de ventas anunciadas de lotes o lotizaciones no autorizadas por la institución municipal. La integración parcelaria será una herramienta legal que facultará al Municipio generar y promover proyectos de desarrollo urbano (regularización de barrios).
Secretaria de Estado de EEUU recorrió Carondelet
Hillary Clinton en Quito, ¿nueva etapa regional?
Jue ves 10
de j uni od e 20 10 •
VIS
Qu ito, Ecu ado r•
ITA
La Plaza Grande vio pasar a la dama de rojo, a quien la mayoría reconoció y aplaudió. Hillary pronunció el discurso “Oportunidad en las Américas” en el Centro Cultural Metropolitano de Quito. Una alfombra roja colocada ex profeso para recibir a personalidades de alta jerarquía denunció la inminente llegada de una visitante ilustre. No fue otra que Hillary Clinton, la secretaria de Estado de Estados Unidos. Su presencia alborotó la plaza, la mayoría estaba a favor de su presencia. Unos cuántos se lanzaron a la infaltable protesta, la misma que no trascendió. El Presidente de la República, Rafael Correa, recibió, a las 12:18, en Carondelet, a la representante diplomática del Gobierno de Barack Obama. Hillary Clinton llegó para tratar temas de importancia bilateral como la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, seguridad, defensa y migración. Tras ser recibida en las gradas de Palacio Nacional Clinton fue invitada a ingresar al Despacho Presidencial para una reunión en la que se analizaron temas de interés para ambas naciones. En el diálogo también estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño; el viceministro Kinto Lucas; y, Leonardo Arízaga, secretario de Relaciones Bilaterales de Ecuador. Asimismo, asistió el secretario adjunto de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela. La jefa de la diplomacia estadounidense
llegó procedente de Lima, donde participó en la Asamblea General de la Organización de la Estados Americanos (OEA). En primer lugar se abordó sobre la Nueva
la Presidencia Pro Tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), a través del Primer Mandatario, Ecuador abordó temas de seguridad y defensa. Como respuesta Washington expresó su
Arquitectura Financiera Internacional como una alternativa frente a la crisis mundial que afecta las economías de los países. En segundo lugar, como país que ejerce
interés por entablar un diálogo directo con el bloque regional. El tercer punto tuvo relación con el tema migratorio, especialmente los alcances de la denominada Ley Arizona, que
Hillary Clinton elogió a Correa Tras la cita bilateral que mantuvieron en Palacio de Carondelet, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, destacó el esfuerzo desplegado por Rafael Correa, a través de la Presidencia Pro Témpore de la Unasur, para colaborar con Haití y Chile, países afectados por devastadores terremotos. La reunión, que duró una hora y en la que participó también el secretario Adjunto de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela y la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, se desarrolló en un ambiente cordial, según afirmó Clinton durante una rueda de prensa conjunta que ofrecieron en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet. “Estados Unidos valora su relación con Ecuador en el ámbito comercial, de inversión y seguridad porque este es un compromiso mutuo de desarrollo. Ecuador y sus vecinos comparten las misma aspiraciones y hoy el Presidente Correa y yo hablamos de cómo podemos trabajar juntos para lograr esas aspiraciones. Ninguna país va a estar de acuerdo en todo”,
señaló Clinton quien confirmó que en el encuentro se dialogó sobre las bases militares colombianas desde las cuales militares estadounidenses realizarán ciertas operaciones . Tras su encuentro con el Presidente Correa, Clinton se dirigió al Centro Cultural Metropolitano donde recibió un homenaje de la Alcaldía Metropolitana de Quito. Allí pronunció el discurso titulado “Oportunidad en las Américas”.
El recibimiento a Hillary Clinton en Carondelet fue muy cordial.
criminaliza la migración y afecta a millones de latinoamericanos, entre ellos miles de ecuatorianos. Por otro lado, no se dejaron de tratar temas relativos a la inclusión de Ecuador en la lista del GAFI (Grupo de Acción Financiera), organismo que meses atrás identificó a nuestro país como una de las naciones que no ha hecho los esfuerzos suficientes para combatir el delito del lavado de activos. Posterior a la reunión hubo un almuerzo en honor a la delegación estadounidense, para concluir con una rueda de prensa conjunta en el salón de Gabinete. La cita entre el Jefe de Estado y la secretaria de Estado norteamericana se concretó luego de la visita del secretario adjunto de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, el pasado 6 de abril.
IÓN
C A UC
ED
de 10 s e ev • Ju
Se pide apoyo parcial del Gobierno al financiamiento
or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d io jun
Ciudadanía: “que siga la educación municipal”
El pasado miércoles, 2 de junio, hubo enorme manifestación pese a la lluvia, en Quito. Alcalde Barrera presentó observaciones al proyecto de ley orgánica de educación.
Por eso, miles de estudiantes, padres de familia y maestros del Subsistema Metropolitano de Educación se dieron cita el miércoles de la semana anterior con pancartas, bandas estudiantiles y grupos de danza para respaldar la entrega al presidente de la Asamblea Nacional del documento elaborado por el Concejo Metropolitano de Quito y el alcalde Augusto Barrera, con las observaciones al contenido del proyecto de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural que tramita la Asamblea Nacional.
El pedido determinante es que se introduzca explícitamente a las instituciones municipales como parte de las instituciones públicas. Quito tiene 37 establecimientos donde se educan 17 000 estudiantes, constituyéndose en un componente fundamental de la educación pública del Distrito, esto debe ser reconocido, dijo Barrera. El Alcalde señaló que la inversión municipal en educación asciende a 21 millones de dólares anuales y lo que se aspira es a tener un tratamiento similar al que tienen algunos establecimientos fiscomisionales, es decir que el
Gobierno apoye parcialmente el financiamiento de sueldos y salarios. Barrera dijo que en el documento se solicita que en la conformación de la Autoridad Educativa Nacional tengan participación el Municipio Metropolitano de Quito y otros municipios. Otro de los pedidos es que se amplíe el concepto de concurrencia de los gobiernos autónomos municipales, es decir que el gobierno local no solo construya infraestructura educativa sino que también lo administre los establecimientos como ya lo ha hecho, “en algunos casos” e implementar programas de escolarización y de educación para adultos. Barrera dijo que su administración estará vigilante para que el ofrecimiento hecho por el Presidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero y por el Presidente de la Comisión Ocasional de Educación, César Rodríguez incorpore las observaciones al texto de aprobación de esta Ley, en el segundo debate, y que se cumpla en beneficio de los miles de jóvenes que se educan en los planteles municipales. Fernando Cordero Presidente de la Asamblea Nacional recibió este documento que plantea que los asambleístas incorporen el explícito reconocimiento de las instituciones educativas municipales en este cuerpo legal. Cordero dijo: “vamos a defender la educación municipal haciendo los cambios que sean necesarios. Valoro la actitud de los compañeros de la Comisión es-
pecializada quienes han conversado con ustedes. Entiendo que ni siquiera se trata de una omisión en el texto sino de una presunción respecto a que todos entendemos que en lo público, el Estado no es el Gobierno Nacional, únicamente, sino que los municipios, las prefecturas y las juntas parroquiales también son parte del Estado”. El Presidente de la Asamblea puntualizó: “lo que abunda no estorba” y gran parte de los cambios que tenga que hacer la Comisión será para entender que la educación municipal es tan pública como la que hace el estado nacional. Cordero dijo que otro de los planteamientos del Alcalde Barrera, que tiene relación con la inversión de 21 millones por parte del Municipio de Quito en educación, hay que entenderlo como un subsidio que viene desde el Gobierno local a una competencia nacional y que debería ser completamente al revés, por tanto es una temática de cómo tendrán que compensarles ya que lo que hace el Municipio de Quito en materia de educación es diferente a lo que hacen otros municipios del país. Finalmente el Presidente de la Asamblea dijo que está convencido que ojalá de forma unánime la Comisión y la Asamblea en pleno acojan las observaciones planteadas en este documento porque es un ejemplo que debe ser imitado por todos los municipios del Ecuador, ”señor Alcalde cuente con nuestro compromiso y apoyo”, recalcó.
“Sistema educativo que no desaparecerá”
El asambleísta César Rodríguez, Presidente de la Comisión Ocasional de Educación, dijo que la educación municipal no desaparecerá porque ésta es una voluntad política expresada por el pueblo ecuatoriano en la Constitución y que ellos están aquí para cumplirla. Rodríguez dijo que Ley de Educación quiere transformar la educación ecuatoriana y en esa revolución lo acumulado por el Municipio de Quito, la experiencia y el desarrollo de la educación municipal ecuatoriana son fundamentales, mucho más la educación quiteña porque todos soñamos que los centros educativos fiscales tengan bachillerato internacional como lo tienen los planteles municipales. El parlamentario indicó que la semana pasada se reunieron en un taller asambleístas y autoridades municipales y
que allí le pidió al Alcalde que presentara las propuestas por escrito. Ahora lo han hecho, esto permitirá a la Comisión que él dirige incluir en el texto definitivo las observaciones ya que están a tiempo, también explicó que esta propuesta la asume como asambleísta de Pichincha y que la presentará al pleno, para aprobarlo luego. Rodríguez dijo que felicitaba a quienes llegaron a la Asamblea con la protesta y con la propuesta, demostrando que la educación municipal está más allá del manejo mediático incluyendo estos contenidos que mejorarán la ley y dará tranquilidad a los maestros de la educación municipal, porque en la defensa y garantía de sus derechos no hay posibilidad de ir hacia atrás sino siempre hacia adelante. La protesta tuvo masiva concurrencia.
Lenin Moreno estuvo 48 horas en Berlín
Visita del Vicepresidente a Alemania, “muy importante”
Jue ves 10
de j uni od e 20 10 •
PO
LÍT
Qu ito, Ecu ado r•
El segundo mandatario cumplió cuatro actividades durante su estadía en la capital alemana, continuando con la política exterior trazada por el gobierno ecuatoriano.
La actividad del vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno se ha vuelto más visible, con un perfil más importante. El martes 8 de junio, mientras en Quito el presidente de la República, Rafael Correa, se reunió con la secretaria del Departamento de Estado Norteamericano, Hillary Clinton, en Berlín el segundo mandatario sostuvo una audiencia con
el ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Alemania, Werner Hoyer en la sede del Auswärtiges Amt. Alemania es el primer país exportador del mundo y tiene la tercera economía del planeta, después de EE.UU y Japón, es el motor económico y político de Europa. Las relaciones bilaterales entre Ecua-
Colombia, escenario clave para el turismo ecuatoriano
El acercamiento entre dos países de historia común es natural. “Colombia es uno de nuestros mercados clave dentro de la estrategia de marketing internacional”, según lo señaló la viceministra de Turismo, Solange Garcés, durante la ceremonia, realizada en días pasados, en la cual Proexport Colombia anunció la puesta en marcha del programa “Colombia y Ecuador aliados estratégicos, dos países hermanos con sinergias para un desarrollo conjunto”. Proexport Colombia es la entidad que promueve las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo hacia Colombia y, dentro de sus estrategias, estableció emprender un programa en el Ecuador, para impulsar de manera conjunta estas tres actividades económicas. El evento se realizó en el Club La Unión de Quito, donde la presencia de la marca turística ecuatoriana no podía faltar,
así como la presentación de un documental de ocho minutos, elaborado por el Ministerio de Turismo, que sintetiza el gran potencial turístico que tienen Ecuador y sus cuatro mundos: Galápagos, Costa, Andes y Amazonía. En su intervención, la viceministra Garcés aseguró que el turismo es una de las actividades prioritarias para el Gobierno que preside Rafael Correa, y que, por lo tanto, forma parte de la Agenda Productiva del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. “Estamos empezando una nueva administración bajo el liderazgo del ministro de Turismo, Freddy Ehlers” dijo, tras manifestar que uno de sus objetivos es impulsar y fortalecer las acciones de promoción y facilitación, que permitan captar un mayor flujo de turistas colombianos hacia Ecuador. Al respecto, el encargado de Negocios de la Embajada Colombia en Ecuador, Ricardo Montenegro, dijo que el propósito de este programa es unir las fuerzas y las sinergias, para generar e impulsar acciones de desarrollo y para fortalecer los lazos de amistad de ambos países.
dor y Alemania en materia comercial han superado los mil millones de dólares y tiene una balanza favorable para los productos ecuatorianos de 300 millones sostienen los datos estadísticos de la Embajada de Ecuador en Berlín. En los tres años de gobierno el comercio bilateral ha crecido un 30 % cada año, y han sido el banano, flores y cacao, y otros negocios están en marcha, especialmente sobre energía alternativa. El Segundo Mandatario sostuvo reuniones de trabajo con las más altas autoridades de Alemania, para intercambiar experiencias y explorar sobre el futuro de la cooperación bilateral con este país europeo. Asimismo, se había previsto una audiencia al Príncipe de Sajonia, con quien tratará sobre la realización de un proyecto para generar energía alternativa en Ecuador a través de cuatro parques de energía fotovoltaica por mil millones de dólares y la instalación de una fábrica de alta tecnología para la elaboración de paneles solares. Durante su estancia en Berlín el Vice-
ICA
presidente Moreno se reunió con la Directiva de la Asociación de Ecuatorianos Residentes de Berlín para intercambiar comentarios sobre la realidad de los migrantes en Europa.
Werner Hoyer, Ministro de Estado alemán, anfitrión de Lenin Moreno.
“Inversiones del IESS son transparentes” Eva García de Fabre, representante del sector empresarial en la Comisión Técnica de Inversión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), habló sobre la situación actual de inversiones del IESS y destacó la transparencia del proceso. En las últimas semanas han existido una serie de críticas provenientes específicamente del sector empresarial respecto al plan de inversiones que realiza el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); es preciso entonces clarificar cuál es el plan y de qué manera existe el apoyo al sector público, al sector financiero y al no financiero, al sector privado, entre otros. Eva García de Fabre, representante del sector empresarial en la Comisión Técnica de Inversión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), habló al respecto . “El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social todos los años tiene un plan de inversión, este plan lo elabora la Comisión Técnica de Inversión y luego es aprobado por el Consejo Directivo y este plan se elabora a fines de año y se aprueba a comienzos del año siguiente; este plan rige todas las
inversiones y aquí están precisamente repartidos en inversiones no privativas, en inversiones privativas –que son las que van a los afiliados- en negocios fiduciarios y en los recursos en el Banco Central, que son los que quedan cuando no logran invertirse. El plan de inversiones es público, las cifras de inversión, las operaciones de inversión que realiza el IESS, que es el mayor inversionista del país. Todas las inversiones están en las web de las bolsas de valores tanto de Quito como de Guayaquil, no hay nada oculto”.
83,4% de ibéricos creen que la Copa Mundo llegará a Madrid
Excesiva confianza en posibilidades de España
r ado u c E ito, Qu • 010 de 2 o i un de j 0 1 s eve Ser campeones • Ju Los últimos triunfos deportivos, como la Eurocopa, la coronación de Barcelona el año anterior, e inclusive las victorias en otros deportes como el tenis, donde Nadal es gran figura mundial, han contribuido a crear un ambiente de favoritismo de España, entre los españoles. España es la selección favorita en el Mundial de Sudáfrica para el 83,4 por ciento de los españoles según el Barómetro de La Sexta, y el 36,9 opina que el argentino Leo Messi será el jugador más determinante en el campeonato. Según los datos de la encuesta encargada por este programa de televisión, la gran mayoría de los españoles (83,4%) cree que España es favorita para ganar el Mundial de Sudáfrica; el 7,6% cree que ganará Brasil y el 6,3% que lo hará Argentina. El 36,9% cree que el jugador más determinante del campeonato será el jugador del Barcelona Leo Messi. Para el 17,5%, será Cristiano Ronaldo (Real Madrid) y para el 6,4% David Villa (Barcelona). El 4,3% opina que será Iker Casillas (R.Madrid), el 4% Xabi Alonso (R.Madrid) y el 3,1% Fernando Torres (Liverpool). El favorismo influye en las apuestas. Por primera vez, una casa de apuestas ha dado por ganada una apuesta sin que siquiera haya comenzado el torneo en cuestión. BetClic ha premiado a los
de la Eurocopa les dio fe ciega a los peninsulares. Sólo un 7,6% apuesta por Brasil y un 6,3%, por Argentina. Messi, es el gran favorito para ser la estrella de Sudáfrica. la idea generalizada de que cuando la selección es favorita nunca consigue nada, muchos clientes decidieron seguir adelante con su atrevimiento. Los premiados reflejan el perfil del apostante español. En el 90% de los casos son hombres, con una edad media de 32 años, que conoce las nuevas tecnologías, es asiduo a las redes sociales y presenta un nivel de ingresos alto. Son usuarios de todas partes de España pero sobretodo de Cataluña, Madrid, Andalucía y de la Comunidad Valenciana, las regiones españolas que cuentan con el mayor porcentaje de apostantes. Por el momento las casas de apuestas siguen teniendo como favorita a España. De momento mantiene una cuota de 4.30 que irá bajando a medida que la selección avance, siendo cada vez más probable el éxito. Le siguen por detrás tres grandes del fútbol y de los mundiales: Brasil, Argentina e Inglaterra. Brasil goleó a Tanzania 5-1
miles de usuarios que creyeron en la selección española y que decidieron invertir en ella antes del 9 de mayo. Los apostantes más madrugadores han recibido una media de 5.50 euros por euro apostado.
Muchos de los clientes agraciados pensaron que podría tratarse de un error informático cuando consultaron el saldo de su cuenta. La iniciativa supone un reconocimiento a aquellos confiaron en la Roja desde el principio. Pese a
Rafael Nadal se tomó París, por quinta vez El tenista español Rafael Nadal se proclamó por quinta vez campeón de Roland Garros después de doblegar en la final del 2010 al sueco Robin Soderling. El raquetista balear, que se tomó cumplida venganza de su derrota ante el sueco en los octavos de final del año pasado, recibe con este triunfo una recompensa doble, pues además de una nueva réplica de la Copa de los Mosqueteros que llevará a sus vitrinas recupera el número 1 del mundo que perdió el año pasado en favor de Roger Federer. La primera consecuencia de la victoria de Rafa Nadal en Roland Garros ha sido que el balear recuperara el número 1 del mundo en detrimento de Roger Federer. Viendo los puntos que ambos tenistas tienen que defender de aquí a final de temporada podemos advertir que la posibilidad de que Nadal acabe
el año en lo más alto del escalafón mundial es algo más que factible. Por detrás vienen Novak Djokovic, Andy Murray o Nicolay Davydenko. Nadal aparece hoy liderando la clasificación mundial con 8.700 puntos, estando Roger Federer con 8.390 puntos en su casillero. 310 son los puntos que hay de diferencia entre el español y suizo. En España ha sido muy celebrado este retorno de su compatriota al podio número uno de las raquetas del Mundo. nadal tuvo un bajón el año pasado, cuando perdió contra el argentino Matín del Potro. El exceso de confianza le llevó a ceder posiciones y ahora nuevamente es la figura del deporte blanco. Varias figuras de los espectáculos y de la nobleza europea se dieron cita en Roland Garros, la gran vitrina del tenis y la farándula.
El partido amistoso jugado en el estadio Nacional Benjamin Mkapa, de Dar es Salaam, capital de Tanzania, sirvió para que los hombres del Scratch ratifiquen sus grandes condiciones y se impongan con un 5 a 1 inapelable. Dos hombres: Robinho (foto) y Ramírez hicieron dos goles cada uno y Kaká hizo el restante. Las crónicas dan cuenta de la recuperación de éste último. Robinho es un crack mucho más centrado, está respondiendo a las exigencias de una camiseta como la brasileña. Sus dos goles en la primera parte, en el 10’ y en el 33’, sirvieron para iniciar la goleada que luego cerraron Ramires, y Kaká.
Llegó la hora del Mundial 2010
Mañana, Sudáfrica debuta ante México
Jue ves 10
de j uni od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
Los aztecas, tras su triunfo ante Italia, se muestran temibles para los dueños de casa. A segunda hora, Uruguay enfrenta a Francia. Brasil, Inglaterra, Argentina y España, comparten favoritismo del torneo.
Johannesburgo.- Llegó el Mundial, llegó la hora de la verdad. Estamos a un día del esperado evento. Mañana,
11 de Junio, se inicia definitivamente la cita cumbre del fútbol. El entrenador brasileño de Sudáfrica, Carlos Alberto
Parreira, estudia cambios en el equipo titular con miras al partido inaugural del Mundial contra México, al que considera como un adversario “muy fuerte”, sobretodo tras su triunfo ante Italia. “México demostró ante la Azzurri que será un rival muy fuerte. Pero también está demostrado que los ‘Bafana’ tienen condiciones para hacerles frente”, expresó al recordar el triunfo por 2-1 de la “Tri” sobre los actuales campeones mundiales en un encuentro amistoso jugado el jueves. Según “The Times”, tras el triunfo por 1-0 en el amistoso del sábado con Dinamarca, Parreira decidió realizar cambios en el equipo titular con miras al choque del viernes próximo, uno de los cuales sería la probable entrada de Surprise Moriri en lugar del delantero Stephen Pienaar. El rotativo apunta que en el partido con Dinamarca, el delantero del Everton “tuvo problemas para conectarse” con su compañero de ataque, el artillero Katlego Mphela, y que sólo tras la sustitución de Pienaar por Moriri los “Bafana Bafana” lograron anotar a través de Mphela el gol de la victoria
sobre los daneses, a los 75 minutos. “El fracaso de Pienaar en demostrar su autoridad como segundo delantero puede llevar a que sea desplazado al medio campo, donde reemplazaría a Teko Modise o a Siphiwe Tashabalala”, afirma el rotativo. “Yo jugué con algunas ideas ante Dinamarca y eso me dejó algunas cosas para pensar. Es bueno que tengamos opciones”, expresó el veterano entrenador, quien en Sudáfrica participa por última vez en un Mundial, ya que anunció que se retirará de la profesión apenas se termine la cita. Mientras tanto, la Celeste, Uruguay, tras el susto sufrido por golpe a Forlán, se encuentra “perfectamente” y sólo pensando en Francia, el primer rival de la serie, cotejo que se realizará luego del choque inaugural, por el Grupo A del Mundial. El técnico, Oscar Tabárez, aseguró en la última rueda de prensa que “desde mayo” solamente piensa en Francia y que el grupo hará “todo lo posible para ganar”, ya que sería “muy importante” para afrontar los siguientes compromisos de la serie.
Porteños vendieron muy bien su clásico
Mala fecha para los equipos quiteños que se encontraban disputando terreno a los bien situados porteños. Ahora, Barcelona y Emelec pelean la punta, tras la caída de Liga ante Espoli, perdiendo el invicto en la fecha 16. También Deportivo Quito cayó, y fue una azotada bastante grave, pues ocurrió ante Barcelona, en el estadio Atahualpa. Espoli se impuso a Liga en Santo Domingo. Cuando se especulaba que habría empate, Christian Márquez a un minuto para el final del partido puso la diferencia. Liga había iniciado la movida en el marcador con gol de Néicer Reasco (29’), pero antes de que concluya el primer tiempo, Lenín De Jesús (41’) empató para el equipo policial. El 2 a 1 del Gallito rompió el avance albo, que se había convertido en una sombra para Barcelona, club que mantuvo una fecha más su liderato. Otro choque muy importante fue el del Quito ante Barcelona. Los chullas habían estado subiendo, pero dos caídas en seguidilla ocasionó serios traspiés a sus intereses. Un ataque
propiciado por el defensa amarillo José Luis Perlaza a los 82 minutos, fue el inicio para recibir luego un servicio, tras pared entre Garcés y Oyola y que culminó con un cabezazo del espigado zaguero Perlaza, cuya acción le otorgó los tres puntos a Barcelona.
El 1-0 fue suficiente para que el equipo amarillo se mantenga en la punta del campeonato con 36 puntos y defienda esa condición el próximo sábado contra su inmediato perseguidor y máximo rival: Emelec que goleó 4-0 al Cuenca. Hay que poner atención a lo que
realiza Emelec. Tras una serie de resultados poco convincentes, ahora ya está encaminado y se proyecta como un adversario sólido que pelea la punta a su contendor del mismo patio, Barcelona. En el ballet azul crece la figura de Jaime Ayoví, muy buen realizador de goles, hizo dos, el hombre del partido. Los otros dos los convirtieron David Quiroz (de penal) y Joao Rojas. Emelec fue un claro dominador del partido, con el paraguayo Fernando Giménez que desbordaba por la izquierda y Rojas en el costado diestro, con una pieza gravitante, este Jaime Ayoví que ha demostrado su ascenso en los últimos partidos. En la jornada también se dio 4-0, el de El Nacional sobre el Manta, resultado que le llegó al club rojo como oxígeno, pues de su recuperación depende una reconciliación con su hinchada, enojada por tanta derrota. Los goles de El Nacional fueron convertidos por Pita (minuto 10), Marlon De Jesús (41), Ronald Campos (67) y Cristian Suárez (77).
S E RT
O P DE
•
Pelé, Beckenbauer, Beckam, convencieron al gran país
dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d o uni de j 0 1 ves Varias organizaciones Jue
El fútbol ya conquistó los Estados Unidos
que involucran a hijos de migrantes, residentes en la Unión Americana, reconocen que el fútbol es algo más que un deporte. Masivo interés por el Mundial.
Trabajo en equipo
Washington.Nadie iba a pensarlo, pero el crecimiento del interés por el fútbol en los Estados Unidos se ha disparado. Parecía muy difícil la operación de Edson Arantes Do Nascimento (Pelé), en los años 70´, cuando llegó al Cosmos para intentar vender al fútbol como el mayor deporte de masas. Ahora, son muy pocos los que se perderían el Mundial por televisión. K’Naan, un artista Hip-hop, en un canto titulado Waving Flag (Bandera que ondea), uno de los himnos de la Copa Mundial FIFA 2010, dice “te da libertad, te da fuego, te da razón, te lleva alto”. En entrevistas, K’Naan, quien también es acompañado por el español David Bisbal, dijo que la canción que entusiasma no es solamente sobre el fútbol, sino “sobre las emociones humanas, como la esperanza, la libertad y el trabajo para superar los obstáculos”. Con el comienzo de la Copa Mundial FIFA 2010 en Sudáfrica mañana, 11 de junio, la idea es que el fútbol no es simplemente un deporte, sino la representación de la habilidad humana dentro y fuera del campo de juego, es un tema recurrente que es evidente en la música y los programas relacionados con el acontecimiento deportivo más popular en el mundo. Sobre el terreno, varios programas juveniles en el mundo ya han mostrado cómo se puede utilizar el fútbol para enseñar valores importantes como la deportividad, y también la igualdad, la tolerancia y la oportunidad. En el Mundial, Estados Unidos, debutará, pasado mañana, justamente frente a Inglaterra, la inventora del juego.
No se advierte complejo alguno en la selección estadounidense, que ha sido un permanente participante de la máxima cita del balompié y eso ha sembrado más seguidores. En el Grupo C, también se enfrentará a Eslovenia y Argelia.
Un futuro mejor Aunque el fútbol es el deporte más popular del mundo “es algo más que un juego”, aseveró Ed Foster-Simeon, presidente de la Fundación de Fútbol de Estados Unidos, con sede en Washington. “Es un vehículo para hacer que los chicos tengan resultados positivos en sus vidas”.
Un programa denominado Fútbol sin fronteras, con base en California, se dedica a los refugiados y a los jóvenes inmigrantes recién llegados procedentes de 16 países. Ben Gucciardi, el director fundador del programa, dijo que sus participantes tienen capacidades diversas de comunicarse en inglés, competencia futbolística y niveles de auto confianza.
El fútbol es nuestro maestro”, pero ayudar a la gente joven a mejorar su vida, “es el resultado que deseamos obtener”, dijo Paul Teeple, director internacional de Deporte para el desarrollo, en la organización no gubernamental Compañeros de las Américas, una entidad con sede en Washington. Los participantes, entre 18 y 24 años de edad, que juegan en un programa para América Latina y el Caribe, denominado A Ganar, y en un programa orientado a las muchachas en Brasil denominado Vencedoras, aprenden sobre la necesidad “de trabajar como miembros de un equipo, de comunicarse efectivamente, de ser respetuoso con los otros y de los reglamentos del fútbol”, y se enfocan en un objetivo común, dijo Teeple. Los jóvenes que participan en los programas A Ganar y Vencedoras con frecuencia proceden de la población marginada de la sociedad debido a factores raciales, de ingresos u otros.
incluyen, según explicó Teeple, un partido en el que todos tienen que tocar la pelota antes que el equipo pueda marcar un gol. En ese partido, añadió, la gente joven aprende que cuando participan todos los jugadores “el equipo mejora y todos se sienten parte de los logros del equipo”. Más de siete de cada 10 participantes en A Ganar han completado el programa y la mayoría de los que lo han hecho han encontrado empleo formal, regresado a la escuela o han abierto sus propios negocios. A Ganar, que ya ha entrenado a más de 3.000 jóvenes, recibe financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Interamericano de Desarrollo, grupos no gubernamentales y empresas privadas. Vencedoras también recibe financiamiento de USAID.
Caniggia defiende a Diego
En lo que parece una campaña pro Maradona del periódico Olé de Argentina o como se dice una “abertura de paraguas”, Claudio Caniggia defendió a su amigo Diego. Dice que los jugadores saben que no han rendido como en Europa, en alusión clara a Messi Hay indirectas aunque muy respetuosas, es decir sin hacer notar su maradonismo, que es irrefutable, como es irrefutable que Olé, o alguno de sus enviados, hinche a Maradona. -¿En tus charlas con Diego le aconsejaste algo?, pregunta el enviado. -No tengo que darle ningún consejo porque no lo necesita. No me va ponerme en consejero. Sí puedo hablar con él sobre cómo equipo, a Las actividades de veo losal programas un jugador en tal puesto. Son charlas
informales, de amigos. -¿Qué ves cuando ves jugar a Messi? -Un jugador espectacular. Maneja todas las posiciones y casi todos los perfiles, tiene muchas variantes y sobre todo te resuelve un partido en un segundo. Tiene habilidad en espacios cortos, define muy bien desde cualquier posición. Hoy por hoy es el número uno.
Lolo Echevería, ex vicepresidente de Noticias de Gamavisión
“Control a Medios, paso atrás en democracia”
Jue ves 10
El actual director de Criterios expone su punto de vista sobre el proceso que se está imponer el criterio oficial sobre la prensa, creando figuras que son una mordaza. Hombre de la televisión, de las relaciones públicas, de la prensa escrita, Lolo Echeverría evalúa constantemente la actualidad de la libertad y creatividad periodística y, por su experiencia, tiene autoridad para considerar que en el país la libertad de expresión, conquista lograda hace varios años, está en vías de dar un paso atrás. -Evidentemente existe el intento de controlar a la prensa en el país a través de mecanismos que son visibles, se han dado los pasos para limitar la amplitud del pensamiento periodístico a través de un proyecto presuntamente nacido en la Asamblea. En el Siglo XXI las libertades deberían consolidarse, pero no ha ocurrido así con la libre expresión. ¿Se afectará la capacidad de analizar y pensar abiertamente? -El artículo 18 de la Constitución señala que el periodista tiene la capacidad de difundir, recolectar, suministrar la información en forma veraz, oportuna y contextualizada. ¿Quién es el que va a irrogarse la facultad de calificar su tarea? ¿Va a ser un elemento independiente o del Gobierno? Se conoce que usted experimentó directamente esta política gubernamental, tendiente al control a los medios… -Fui directivo de un canal de televisión que ahora está bajo el control gubernamental (fue Vicepresidente de noticias de ‘Gamavisión’). Debo decirle que la libertad de información está reconocida
por tratados internacionales, de los cuales Ecuador, nuestro país, es signatario.
La obra 45 de Heller aborda a la mente genial Casi un medio centenar de títulos tiene el autor Silvio Heller, quien lanzó hace unos días “La Idea Genial”.El escritor ha cultivado los géneros de ficción, histórico, de valores, de autoformación personal, y está transitando hacia el ensayo intelectual, un estilo que sin dejar de ser sobrio, está bien documentado y no deja de tener pedagogía. En “La Idea Genial” recorre el pensamiento de decenas de importantes autores, que le sirven para ilustrar ejemplos de brillantez humana y formas de triunfo con la sola capacidad de la mente. “A mi juicio esta obra, que me llevó a una importante recopilación de ideas geniales, pertenecientes a personajes realmente notables y algunos de ellos universales, me demandó una mayor elaboración mental y la considero la más completa. Para mí es importante enseñar a pensar. El ser humano no puede sentirse el rey de la Creación si no pone en práctica su diferencia básica
GEN
de j uni od e 20 10 • Q uito , Ec uad or • gestando para
Estos tratados, por su naturaleza, están por encima de la Constitución.
TE
¿Cómo ha visto la reacción de la prensa sobre la aludida Ley de Comunicación? -La mayoría de periodistas tiene conciencia de que la Ley no haría sino poner una mordaza a la calidad de pensamiento, una Ley que a la postre intentará formar periodistas sometidos. Claro que hay colegas que desde luego se han allanado al discurso oficial, pero entiendo que son esos periodistas con espíritu de políticos antes que de comunicadores, entonces se puede entender cuando reaccionan de acuerdo con sus intereses. ¿Cuál es su lectura de las elecciones colombianas? -Que las encuestas y los consultores políticos fallaron en sus pronósticos. Se debe determinar con mesura cuál fue el fenómeno que llevó a cambiar o consolidar la votación lograda por Santos, a quien previamente se le atribuía un empate técnico con Mockus. Se dice que influyó de alguna manera en los votantes el discurso anti Santos de Chávez y también, en menor grado, Correa. Yo pienso que la incidencia de este presunto intento externo de influir en las votaciones, no fue tan grande, algo ocurrió para que se produzca una diferencia de 2 a 1. Posiblemente se dio una aprobación a la gestión económica exitosa de Uribe, aparte de que en su período Colombia ha hecho esfuerzos por mejorar su seguridad colectiva.
La gran meta de El Nacional será ayudada por sus triunfos
con el animal, el pensamiento, que le permite tener una mejor capacidad para ascender en su calidad de vida”. Heller considera que su obra “aspira a ser útil a mis contemporáneos, a los ecuatorianos y, desde luego, espero que si en sus páginas hay enseñanzas, sepan llevarlas a la práctica mis hijos y nietos”.
Xavier Vargas, arquitecto de conceptos renovados y mente realizadora, está dentro del club El Nacional, y tiene una misión importante. Este profesional de la construcción tiene a su cargo la gran obra que tiene en planes el club militar para su futuro: el estadio que se va a construir en El Beaterio. Está al frente de la estructuración del proyecto, lo cual de por sí habla de un trabajo de magnitud que supone una etapa planificadora y
una gestión financiera en un complejo moderno que requiere de varios factores para culminar a breve plazo con éxito. Según el arquitecto Vargas, a El Nacional, por su condición de equipo grande, exitoso, ganador de 13 estrellas, el Municipio de Quito le otorgó un terreno en El Beaterio en una extensión de 19,6 hectáreas. La palabra otorgar tiene la figura de crédito, el club deberá pagar en un plazo prudente, en cuatro años lo correspondiente a esta propiedad. El profesional aguarda la recuperación deportiva del club, con el fin de que la construcción del estadio y un complejo llamado Ciudad Victoria obtengan sin mayor problema financistas, ya que es difícil que el club de por sí obtenga los fondos que permitan consolidar la construcción. Es que la Ciudad Victoria va a demandar la concurrencia de entes financieros de gran nivel porque, además del estadio, en sus predios va a estar un complejo habitacional y un complejo comercial.
EDITORIAL
OPINIÓN
• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414 - 421
• Jueves 10 de junio de 2010 • Quito, Ecuador
La visita de Hillary Clinton
La visita de la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, ha sido un paso determinante para considerar que ésta es una etapa de un mayor intercambio multilateral, en cuanto a relaciones del Estado ecuatoriano con los representantes y autoridades de otros países e inclusive otros continentes. El Gobierno nacional, con legítima autonomía y sin cerrarse a posiciones dogmáticas, ha dado muestras de la apertura necesaria hacia las relaciones internacionales plenas, adoptando la actitud democrática y cosmopolita de la que no puede prescindir ningún jefe de Estado de la actualidad.
Hillary Clinton Rodham, cumple hasta este día una gira muy importante a Sudamérica y a Bárbados, siendo uno de los países visitados Ecuador, donde el martes 8 se reunió con el mandatario ecuatoriano, luego de pasar la víspera, en junio 7, en el Perú, donde acudió a la cumbre de la OEA. También Colombia se halla entre los destinos donde recaló Hillary, hasta hoy, además de Barbados. Este periplo equivale a ratificar el interés de Washington en los países andinos, varios de cuyos estamentos a menudo han dicho que para el país del Norte esta zona es de escaso interés.
Toque mortal a la dolarización
Cartas al director
Durante la entrevista de la secretaria de Estado de los Estados Unidos con el presidente Correa, topó cuatro temas: sobre la Nueva Arquitectura Financiera Internacional como una alternativa frente a la crisis mundial que afecta las economías de los países. En segundo lugar, se abordó temas de seguridad y defensa regionales. El tercer punto tratado tuvo relación con el tema migratorio, especialmente los alcances de la denominada Ley Arizona, que criminaliza la migración y afecta a millones de latinoamericanos, entre ellos miles de ecuatorianos.
Por último, se abordaron temas relativos a la inclusión de Ecuador en la lista del GAFI (Grupo de Acción Financiera), a fin de desterrar cualquier prejuicio de inseguridad en el tratamiento del combate al narcotráfico y narcolavado. Correa no debe perder el contacto con Hillary Clinton, funcionaria que más allá de su alto rango en el equipo de Gobierno de la Casa, ha demostrado que está dispuesta a abrir las puertas a los intereses y aspiraciones latinoamericanas, con mayor fuerza que sus antesesores. Es saludable retomar la principal ruta diplomática y comercial.
MÁS IRONÍA
* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
De la libertad plena al control a medios
La ciudadanía se ha expresado varias veces sobre su rechazo a la pretendida Ley de Comunicación, la misma que pondría al Gobierno como el filtro para evitar que la gente opine sobre las obras gubernamentales y también sobre la corrupción. La Ley Mordaza, como lo manifestó Lolo Echeverría, “no es sino un elemento del Estado totalitarista y prepotente que perdió raíces al derrumbarse el muro de Berlín”.
Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec
Trato equitativo
A propósito del lamentable asesinato a sangre fría de la esposa de un asambleísta, cometido en la ciudad de Machala, no deja de sorprender que con el llamado de alarma del Presidente, se dispone de manera inmediata de todo el personal especializado para dar con los autores del crimen. De la misma manera ocurrió hace un tiempo cuando el propio hermano del Presidente fue víctima de robo y se montó todo un operativo que incluía helicópteros y demás. ¿Acaso no se pueden detener a pensar que todos los ciudadanos somos así de importantes y estamos en iguales condiciones de peligro? Somos víctimas a diario de robo y sicariato sin que se haya tomado en serio una dura medida que detenga la desgracia delincuencial en la que estamos sumidos. ¿O no escuchan...? La pobre policía solo figura en el intento, y el uso de los chalecos para motociclistas es solo un mediocre invento de última hora para distraer al pueblo.
Ramiro Borja Gallegos Es importante que hagamos conciencia, todos los pasos programados, se han cumplido para acabar con la dolarización. Dolarización que fue decretada por un gobierno nefasto y corrupto, que acabo con la vida y la esperanza del pueblo ecuatoriano, que destrozó a varias familias y muchas de ellas perdieron a sus seres queridos, porque no tuvieron el dinero suficiente para curar sus enfermedades, capital que estuvo depositado en ese sistema financiero inmoral, que paso a saneamiento. Se dictaron algunas normas para las instituciones financieras en saneamiento, que contribuyeron a desfalcar a los depositantes y al Estado ecuatoriano, en varios miles de millones de dólares, sin que esa llamada Función judicial, haya aplicado correctamente la Ley, para imponer la justicia y condenar los múltiples delitos que se dieron, por los delincuentes de cuello blanco. No sólo es delincuente aquel que delinque, sino aquel que sabiendo que se va a perpetrar el delito, lo permite. Se persiguieron a unos pocos, pero no se tomó en cuenta a otros que estando en instituciones públicas, que tenían la obligación de controlar, no lo hicieron, como es el caso de los funcionarios de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Hace 10 años aproximadamente, como producto de lo señalado se dio la dolarización, que permitió dar cierta estabilidad a la economía, ya que las múltiples devaluaciones llevaron a que un DÓLAR valga VEINTE Y CINCO MIL SUCRES. En este momento el manejo económico, unido al descenso del precio del barril del petróleo, la disminución manifiesta de la producción petrolera, la baja de las remesas de los emigrantes, la reducción del crecimiento del país, el aumento desmesurado de la burocracia, el incremento de la inflación; a esto se suma, la inseguridad jurídica y la inestabilidad institucional que han disminuido la credibilidad del Ecuador a nivel nacional e internacional, como producto de lo cual tenemos: la fuga de capitales, la inversión totalmente reducida, crecimiento del riesgo país. Con todos estos factores, el problema social es tremendamente grave, ya que al cerrar las industrias o las compañías, aumenta el desempleo; la clase media se ha vuelto pobre, la pobre indigente; la pobreza lleva a más delincuencia. Podemos decir que, estamos muy próximos a un enfrentamiento social de incalculables consecuencias. Por estas causas, la dolarización se termina, volveremos a una moneda nacional, y así retornar a una inflación galopante; hasta que el pueblo despierte y diga: ¡basta!.
• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.
Me permito reclamar a viva voz y con experiencia, resido en Urdesa y en menos de dos meses, todos los miembros de mi familia y amigos de mis hijos hemos sido blanco de los delincuentes, víctimas de asaltos con revólver en la frente en la entrada de la casa. Hace unos días, a mi hijo lo acorralaron cuatro pillos en un vehículo cerrándole el camino, y con una disparatada maniobra logró escapar, llegando con el carro destrozado, pero gracias a Dios con vida.
¿Quién dijo que todo está perdido? Rafael Orduz No obstante, hay brevísimo tiempo para que los líderes del Partido Verde, con Mockus a la cabeza, tomen la iniciativa e intenten darle vuelta a la torta. Resulta absurdo que, habiendo sido elegido dos veces para el segundo cargo del país y mostrado un desempeño impecable, acompañado de otros excelentes ex alcaldes como su fórmula vicepresidencial Fajardo y de Peñalosa y Lucho, haya incertidumbre acerca de sus capacidades para gobernar Colombia. Antanas no será Demóstenes (menos aún el otro candidato) ni debe pretender serlo. Pero su equipo tiene que mostrar, en los días que aún quedan, garra. Garra para lanzar unos pocos mensajes por todos los medios, desde los de las redes virtuales e internet, hasta las emisoras locales. Garra, limpia y serena, es bienvenida. Garra tranquila en los debates. La mayoría de los colombianos, incluyendo franjas de opinión uribistas, liberales y conservadoras, de Cambio Radical y del Polo, y muchos abstencionistas, saben que el matoneo a la justicia, los falsos positivos, la yidispolítica, las interceptaciones telefónicas, el desempleo, son insostenibles. Hay que decirlo, con garra. Con la garra de Lucho Herrera subiendo los Pirineos. La gente más humilde sigue creyendo, después de elaborada la campaña de publicidad aplicando el “todo vale” y la picardía, que con Mockus se perderá el acceso al Sisbén y a Familias en Acción, que las madres comunitarias no lo serán más y que la universidad de los pobres, el Sena, va a ser liquidada. Un par de videos, de cuñas, con el mensaje simple, servirán. Mockus y su equipo son los precisos para reivindicar el rol de la educación, la ciencia y la tecnología, como generadores de empleo de calidad. El conocimiento como fuente de riqueza. Cosas, sí, obvias, en la Unión Europea y en Corea, pero no en la mente de los políticos de un país con la tasa más alta de desempleo de América Latina, pese a los años de auge de la economía mundial hasta 2008. La receta está ahí, en los países que le apostaron a la economía del conocimiento. Seguridad. Ay, caramba… ¿Quiénes lideraron la reducción radical de las tasas de homicidios en sus ciudades? Mockus mostrará inquebrantable firmeza frente a los grupos armados por fuera de la ley, cualquiera sean sus móviles y fuentes de financiación. El partido hay que jugarlo hasta el último instante.¡Garra, Antanas! * Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
Ya a ninguna hora hay tranquilidad, ya no dormimos más en paz hasta que lleguen todos a casa, la psicosis se está apoderando de nosotros, vivimos en zozobra, con el corazón en las manos, pidiéndole a los únicos que escuchan: a Dios, a San Judas Tadeo, a los ángeles y arcángeles que protejan a nuestra familia en virtud de “no tener la “suerte” de ser allegados al sordo gobierno para que envíe unidades especiales a socorrer a este sector. Desgraciadamente, no pasamos de ser más que una estadística registrada en una tétrica Fiscalía, que solo sirve para entregar un papel que ayude al engorroso trámite de nuevos documentos. Gretel Portés Aragundi de Lerqué
He perdido a mi madre y, ahora, debo reflexionar con más detenimiento sobre el olvidado valor de mi padre. Brian Thomas
Correa recibió la investigación de la Comisión de la Verdad
Comisión entregó informe; lucha contra la impunidad
Jue ves 10
El Presidente de la República señaló que la Comisión investigadora de los hechos anti derechos humanos determinó el cometimiento de 456 casos criminales desde 1984 hasta 2008.
paseándose por las calles, poco es lo que podremos avanzar por la justicia y dignidad de nuestra América”, puntualizó. En el periodo comprendido entre 1984 y 1988 (Presidencia de León Febres Cordero), “vivimos uno de los tiempos más oscuros de la historia nacional en el que se adoptó la violencia como política de Estado”, dijo, al tiempo de explicar además que durante estos años se persiguió y atentó a medios
Aunque el presidente que gobernaba el país en 1984 ya no está físicamente, no hay duda que de alguna manera aparece signado tras las investigaciones de la Comisión de la Verdad, ente que estudió los casos de violación de los derechos humanos acaecidos desde 1984 hasta 2008. El Presidente de la República, Rafael Correa, durante la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad Ecuador 2010 que denuncia los casos de violación de los Derechos Humanos en el Ecuador, desde 1984 hasta 2008, comprometió los esfuerzos del Estado para evitar que los sucesos señalados en el documento queden en la impunidad de la historia nacional. “Los asesinos tienen que rendir cuentas de su infamia y pagar por sus crímenes”, subrayó correa. Durante su intervención, el gobernante denunció y rechazó la prepotencia del poder que se instauró en la región latinoamericana a finales del siglo XX, todo basado en una supuesta
Las oficinas de empleo tienen ahora una
lucha las leyes de mayoranticomunista demanda por losydesempleados.
seguridad nacional que produjeron la desaparición forzada de miles de civiles en países como Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, entre otros. “ Desde los años setenta se instauró la Operación Cóndor para desaparecer a supuestos subversivos y asesinarlos”, recordó el Jefe de Estado. En el caso especifico de Ecuador, el documento final de la Comisión de la Verdad, dio cuenta de cientos de desapariciones humanas, tortura y crímenes de lesa humanidad, perpetrados desde las esferas más altas del poder a través de las instituciones de control, como la Policía y las Fuerzas Armadas. “Esto estuvo protegido y santificado por las fuerzas más recalcitrantes para defender los intereses de las oligarquías y el gran capital”, manifestó el Mandatario. Correa señaló que la sociedad ecuatoriana debe ser capaz de rechazar los pecados sociales. Levantó así la condena a los hechos que la conspiración y el crimen ocasionaron en la sociedad ecuatoriana. “Prohibido olvidar, sin verdad no hay justicia”, dijo ante aquellos que abrieron heridas enormes en los familiares y amigos de quienes fueron desaparecidos por las manos del poder en aras de una persecución ideologizante. “Nosotros celebramos la memoria y honramos la vida, por eso nuestra posición indeclinable de ir en contra de la impunidad y el olvido”, dijo, afirmando que los culpables deben rendir cuentas a la historia y ser juzgados por sus atentados de lesa humanidad. “Si los asesinos siguen
JUS
de j uni od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
TIC
IA
de comunicación y periodistas. “Ese es el mismo país que entre todos decidimos dejar atrás”, acotó, reiterando que estos actos violentos son imprescriptibles y no son susceptibles de indultos o amnistías, para construir una sociedad cuya bandera de lucha contra la impunidad permita que Ecuador sea “territorio de paz”. El informe de la comisión es el resultado de extensa investigación.
Gobierno investigará procesos que deban ser judicializados Tras la entrega del informe final al Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, de la Comisión de la Verdad, el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, anunció que la cartera de Estado a la cual representa, comenzará las investigaciones para judicializar los casos que así lo ameriten. Los miembros de la Comisión son: Elsie Monje, Julio César Trujillo, Pedro Restrepo y Alberto Luna. El ministro Jalkh hizo hincapié que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Justicia, hará el seguimiento a todos los casos denunciados y documentados en el Informe. El informe presentado por la Comisión consta de 2.400 páginas (5 tomos) que fueron compiladas en un resumen ejecutivo de 435. El documento abarca investigaciones de casos ocurridos entre 1984 y 2008. Durante este periodo, la Comisión estableció que 456 personas fueron víctimas directas de violación a sus derechos.
Gustavo Jalkh, ministro de Gobierno, va a revisar los casos más graves de violación a los derechos humanos.
No para el derrame de British Petroleum en el Golfo de México
s 10 eve u J •
de
or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d io jun
Obama quiere “patear el trasero al culpable”
El gran desastre provocado por el derrame petrolero sacó de casillas al Presidente de los Estados Unidos. National Geographic hizo un documental de 60 minutos sobre esta tragedia ecológica.
La paciencia del presidente estadounidense tiene un límite. Y ya no quiere esperar más por soluciones en el Golfo de México. Barack Obama realizó ayer su más dura crítica a British Petroleum (BP), responsable del mayor desastre ecológico de la historia de EU, tras anunciar que quiere saber a quién de BP debe “patear el trasero” para que cese el derrame de petróleo en el Golfo de México. Obama se defendió así, una vez más, de los que piensan que, desde que estalló la crisis por el vertido, el pasado 20 de abril, se ha dedicado sólo a celebrar reuniones en lugar de tomar medidas para parar la fuga de crudo. “No me quedo sentado charlando con los expertos cómo si se tratara de un simposio universitario dijo en entrevista a la televisión. Hablamos con ellos porque tienen, en principio, las mejores respuestas [a mis preguntas] para que yo sepa a quién debo patear el trasero”. Aunque no dijo concretamente a quién quiere patear, Obama sí declaró que habría despedido “hace mucho tiempo” al consejero delegado de BP, Tony Hayward, tras recordarle el entrevistador que el máximo responsable de la petrolera británica se quejó de la gran pérdida de tiempo que le estaba acarreando la lucha contra la marea negra, y restó importancia a la gravedad de la catástrofe al decir que el Golfo de México es un “gran océano” y que las repercusiones para el medio ambiente serían “probablemente muy, muy moderadas”. “Tras esas declaraciones, él ya no trabajaría para mí”, dijo Obama, contagiando con su indignación a mucha gente, lo
que ha llevado a que policías británicos decidan proteger a la propiedad y la familia del ejecutivo Tony Hayward. El desastre ecológico del Golfo de México es una de las mayores tragedias naturales de la historia, si no la mayor. Un equipo de National Geographic se desplazó a la plataforma petrolífera conocida como ‘Deepwater Horizon’, situada en el Golfo de México, frente a la costa de Louisiana, inmediatamente después de su explosión, el 20 de abril. El objetivo era grabar un episodio especial de la serie ‘Salvamento código rojo. El resultado de este trabajo es ‘El desastre del Golfo’, un documental de 60 minutos de duración que incluye imágenes inéditas, cedidas por el cuerpo de guardacostas de Estados Unidos, que permiten seguir por primera vez lo que sucedió durante las 36 horas inmediatamente posteriores al accidente en el que se hundió una plataforma de la petrolera BP. El documental fue estrenado el martes, 8 de junio, hace 48 horas. Cientos de personas fueron movilizadas para evitar que la torre se hundiera y para rescatar a los trabajadores de la plataforma que podían haber quedado encerrados. Esta explosión ha provocado un brutal desastre medioambiental cuya magnitud todavía no se conoce y cuyas consecuencias van a ser tremendas. El gigante petrolero británico British Petroleum ya ha gastado 1.600 millones de dólares tratando de contener el derrame, sin contar los 300 millones prometidos para la reconstrucción de islas artificiales en Louisiana. No se sabe las consecuencias de este desastre.