Más Noticias Edición # 76

Page 1

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

• Año 2 / Nº 76 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Jueves 24 de junio de 2010

• Quito, Ecuador

Partido clave del Grupo H se juega mañana

Chile – España, cita de vida o muerte…

• 12 páginas

4

El transporte de turistas

5

Cumbre en Otavalo

11

20 años de una levantada

Suiza, que mide a la eliminada Honduras, es la amenaza para ambos equipos. La Estrella Solitaria puede probar que el balompié del continente americano es el mejor del Mundo. Ya están en octavos: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México y EE.UU. Solo faltan los rotos. Pág. 12

Gran precipitación pluvial mató a 211 en China Las intensas lluvias e inundaciones que se registraron los dos últimos días en el centro y el sur de China causaron al menos 211 muertos y otras 119 personas están desaparecidas. Hay más de 29 millones de personas afectadas y 2,4 millones han tenido que ser evacuadas en las provincias del sur del gigante asiático.

Yolanthe Cabau atrapó a Sneijder

Esta modelo holandesa, esposa del jugador Wesley Sneijder, figura del Inter de Milán, ha logrado hacerle olvidar a éste de fiestas y salidas.


Municipio, MIDUVI y otras instituciones sociales aportaron para proyecto

Vivienda barata para 75 familias

dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d o uni de j 4 2 s El proyecto en total tiene cuatro etapas y beneficiará a 500 familias. El Municipio realizó los trabajos de urbanización, eve • Ju

equipamiento de infraestructura y servicios básicos. Alto número de mujeres jefas de hogar, en perfil de propietarios.

El Municipio de Quito, El MIDUVI y varias instituciones sociales entregaron la primera etapa del Conjunto Habitacional Albazul I que beneficiará a 75 familias de escasos recursos económicos. Este conjunto está ubicado en el barrio Monserrat a pocos kilómetros de Conocoto (Valle de los Chillos). El Municipio realizó los trabajos de urbanización, equipamiento de infraestructura y servicios básicos. En el evento estuvieron presentes, el alcalde Augusto Barrera, el Ministro de Vivienda Walter Solís, la segunda Vicepresidenta del Concejo María Sol Corral y otros invitados de instituciones sociales e inmobiliarias. Este proyecto tiene 4 etapas y beneficiará en total a 500 familias. La construcción de las viviendas se inició en septiembre del 2009. Se entregaron las llaves a 75 familias cuyo ingreso familiar es inferior al costo de la canasta básica, están articuladas tres organizaciones sociales: Foro Urbano, Mujeres Luchando por la Vida y Familias por el Desarrollo. Este programa de vivienda es dirigido para familias de escasos recursos entre los cuales se destaca la presencia de mujeres jefas de hogar 41%, personas de la tercera edad 22%, padres solos 5%, madres adolescentes y personas

dad, proyectos comunitarios, es decir, construcción de comunidad. Barrera resaltó el trabajo de las organizaciones Mujeres por la Vida, Foro Urbano y otras que han sido creativas para solucionar problemas de vivienda para las personas de escasos recursos. Estos proyectos se construyen de manera coordinada con el Gobierno por medio del MIDUVI, pero de aquí en adelante se espera culminar con los aspectos de accesos al barrio, mejoramiento vial, espacios públicos y escrituración, finalizó Barrera.

con discapacidades especiales, de estas familias 67% son mujeres y 33% hombres. La vivienda es de 38.80 m2 y tiene un costo de 9.500 dólares de los cuales acceden al bono de 5.000 dólares y el resto es pagado por las familias a 60 meses, en mensualidades de 80 dólares. El alcalde Barrera dijo que él fue uno de los fundadores de

Foro Urbano y que hoy en día se observan los frutos de la importante labor que desempeña esta institución sobre todo en resolver los problemas concretos que tiene la gente humilde. El Municipio está consciente de la implementación de la política referida al derecho al hábitat y la vivienda y que también debe contener elementos de solidari-

75 familias ya tienen asignación de viviendas y el plan es entregar 500 unidades de vivienda a igual número de familias.

Alcalde se reunió con los comerciantes de mercados

El temor de los comerciantes de los mercados quiteños a una supuesta privatización de esos centros de expendio de productos básicos volvió a aparecer en una reunión con el Alcalde de Quito, tras la creación de la Empresa Metropolitana de Comercialización y Logística (Emelcom-EP). El Alcalde les aclaró que “EP significa empresa pública, no privada”. “Estamos luchando por la misma causa; desde muy pequeño he tenido una relación directa con los mercados y el proyecto de mi administración está dirigido a mejorar las condiciones de ustedes no para perjudicarles”, dijo el alcalde Augusto Barrera, al recibir a los dirigentes de la Federación de Comerciantes de los Mercados, que se oponen a la creación de la Empresa Metropolitana de Comercialización y Logística (Emelcom- EP). Los dirigentes de los mercados pidieron que se derogue la Ordenanza de

Los comerciantes de los mercados estuvieron en la Plaza Grande. Ante esta manifestación salió el alcalde Barrera quien ratificó que no habrá privatización de los mercados quiteños.

creación de la Emelcom-EP, que se elabore una nueva, que se firme un compromiso de acceder a esta petición y que los mercados sigan operando en función de la Ordenanza 253, anterior a la creación de la Emelcom-EP. Por su parte el Alcalde Barrera indicó que la Ordenanza 304 que creó la Emelcom-EP fue aprobada en dos debates por el Concejo Metropolitano de Quito y no puede comprometerse a dejar sin efecto esta ordenanza, y lo que se puede hacer es discutir sobre los planteamientos de los comerciantes de los mercados una reforma a la misma. En ese sentido invitó a los comerciantes para el último martes 22 de junio, para establecer una mesa de diálogo con todos los actores y con esos resultados pedir al Concejo que ese implemente un proceso de transición para que, en lugar de aplicarla, se efectúe una revisión y discusión de la ordenanza. La ciudad está pendiente del tema.


A recuperar la imagen del eje vial La Ofelia-Seminario Mayor-La Marín

Alimentadores del CCN siguen sin acogerse al sistema

Jue ves 24

TRA

de j uni od e 20 10 •

Qu ito, Ecu ado r•

Los operadores del servicio de transporte público del Corredor Central Norte deben cumplir con las obligaciones contra actuales del servicio de transporte y evitar las quejas de los usuarios y mejorar en su funcionamiento. No responden a lo planificado por el Municipio y el operador tecnológico Taski. En la edición anterior, este semanario denunció que los buses Alimentadores del CCN se conducen sin los sistemas electrónicos SIR y SAE, generándose una competencia interna desleal entre los operadores que quieren cumplir con las responsabilidades contractuales y

aquellos que no están interesados en la calidad del servicio sino en la ganancia particular. El servicio de alimentadores del Corredor Central Norte (CCN) no está siendo manejado dentro de los parámetros técnicos del control operacional y del

El sistema de alimentadores del CCN ha sido cuestionado y el operador tecnológico exige que cumplan sus obligaciones contractuales. Lo importante es que se piense en optimizar el servicio a los usuarios.

recaudo establecidos por el Municipio Metropolitano para el eje vial La OfeliaSeminario Mayor-La Marín, que sirve diariamente a más de 450 mil personas. Esto hace peligrar la imagen de los operadores que se estaba forjando a través de un proceso sostenido que aparte de las unidades que operan el eje central del Corredor que fue sumando no solo una tarjeta electrónica de recaudo (la Tarjeta MÁS) sino líneas de alimentadores que debía integrarse al servicio electrónico de las tarjetas inteligentes y que por incumplimiento de los operadores no se está haciendo. Uno de los primeros síntomas de que no hay una disciplina corporativa de parte de los conductores, salvo excepciones reconocidas, ha sido la eliminación ilegal del torno electrónico, elemento que sirve para contabilizar los ingresos de los usuarios. Esto, es parte de una premeditada acción para ocultar recaudos y evadir controles por parte del sistema y las autoridades que deben controlar las operaciones en las unidades alimentadores, por tanto, el concepto de la centralización y la caja común se pierde, provocando evasión de los ingresos que no son contabilizados, lo que da lugar a que los conductores o controladores señalen recaudos a su libre albedrío. Al ser interrogados algunos conductores

NSP O

RTE

del sistema de alimentadores sobre la eliminación de los equipos tecnológicos de control han señalado “que lo hacen por disposición de los dueños del bus”. Esto determina que no solamente involucra a los choferes y controladores si no también a los operadores de las unidades o dueños de los buses que si no han ordenado la eliminación legal de los equipos tecnológicos no han tenido una posición firme de control para evitar estos problemas. Los equipos de tecnología instalados en los buses alimentadores garantizan a la ciudadanía que se respete el sistema. Los operadores con esta indisciplina que no se rige a lo previsto por el operador tecnológico y tampoco cumple con los horarios y rutas establecidas por el municipio conspira con los usuarios y la ciudad para garantizar un buen servicio de transporte público. En algunos casos la inobservancia de los horarios de operación en el servicio de los alimentadores pone en riesgo la seguridad de los usuarios e impide que el servicio sea eficiente. El Municipio Metropolitano de Quito y Metrobus Q están facultados para exigir a los transportistas el cumplimiento de sus obligaciones contractuales y de esta manera precautelar un buen servicio y seguridad a los pasajeros que utilizan el sistema del Corredor Central Norte.

El sistema Trolebús tiende a envejecer Ya son frecuentes los casos de unidades del trolebús que han sufrido daños en pleno servicio. El trasbordo de pasajeros en las paradas de este sistema se repiten de una manera que ya no pasa desapercibida por la ciudadanía, pues los afectados se encargan de dar a conocer de este hecho. El trolebús sirve a un eje de gran movimiento en el nervio de circulación capitalino. Los usuarios consideran que una de las señales claras del envejecimiento del sistema Trolebús, que ya superó su mayoría de edad (tiene 22 años) es el hecho de que en los patios del terminal de El Recreo existen varias unidades para reparación. El Municipio y los operadores responsables de este servicio deben hacer las gestiones para habilitar a las unidades, puesto que la mayoría de las que se encuentran en los patios no tienen daños graves, aunque seguramente por prevención se requiere de un stock de repuestos.

Grupo de trolebuses que están en la estación de El Recreo. Se considera que varios de ellos tienen algún daño


Norman utilización de unidades para giras y paseos escolare

D A ID

L A VI

4 es 2 v e • Ju

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d o uni de j

Transporte Turístico: No a compañías fantasmas

Dirigentes y padres de familia de los establecimientos educativos, tienen que contratar unidades legalmen registradas en la EPMMOP a fin de precautelar la seguridad de los estudiante

Llegó la época de paseos estudiantiles. La sola posibilidad de compartir con los amigos el final del año de estudios entusiasma a los niños y jóvenes. Pero, se conoce de muchos paseos y giras que terminaron mal por haber ocurrido un percance en la vía. Esto obligó a las autoridades metropolitanas a normar el uso de vehículos, a fin de precautelar la integridad física de los menores y sus profesores y más acompañantes. Según las nuevas disposiciones, los dirigentes y padres de familia de los establecimientos educativos, así como, a los funcionarios de instituciones públicas y privadas, con domicilio en el Distrito Metropolitano de Quito, tienen la responsabilidad de contratar unidades de servicio turístico, legalmente registradas en la EPMMOP, para realizar giras o paseos de esta índole, fuera del perímetro del Distrito Metropolitano . Dada la facultad para administrar, regular y fiscalizar todo lo relacionado con el Sistema de Transporte Público

gente de la CORPAIRE.

en el DMQ, la EPMMOP, a través de la Gerencia de Gestión de la Movilidad, informa que para el desplazamiento en cursos vacacionales que se realicen dentro del Distrito, pueden contratarse unidades de Transporte Escolar e Institucional. Para lo cual existen 44 operadoras con 2.720 unidades., las mismas que se dieron a conocer. Por otro lado, cuando se trate de giras o paseos turísticos fuera del perímetro del Distrito Metropolitano de Quito, se debe contratar unidades de Transporte

Terrestre Turístico. Son 233 unidades de 23 operadoras habilitadas por el Municipio de Quito, a través de la EPMMOP, las autorizadas para brindar el servicio turístico de pasajeros desde el Distrito: Las unidades facultadas para brindar servicio de transporte público en las modalidades de Escolar e Institucional, así como, Terrestre Turístico, cumplen con los requisitos técnicos y mecánicos exigidos para comodidad y seguridad, así como, con la revisión vehicular vi-

Unidades de otros cantones necesitan autorización para operar

Las unidades que brindan servicio de Transporte Escolar e Institucional y que pertenecen a los cantones aledaños al Distrito Metropolitano de Quito, deben obtener la autorización otorgada por la EPMMOP para ingresar al área urbana, lo que le permitirá únicamente realizar el ascenso y descenso de personas en esta modalidad de transporte público. Dada la competencia de administrar, regular y fiscalizar todo lo relacionado con el Sistema de Movilidad en el DMQ, la EPMMOP establece los mecanismo tecnológicos que se utilizarán para el control de las unidades de transporte público que ingresen al Distrito. Desde este fundamento, la Empresa Metropolitana emitirá Certificados

Operacionales a las unidades escolares legalizadas en los cantones aledaños al Distrito Metropolitano de Quito, autorizando el ingreso al área urbana “únicamente para realizar el ascenso y descenso de personas”, según la disposición, operando en la modalidad de Transporte Escolar e Institucional, previa la presentación y aprobación de los siguientes requisitos: • Copia debidamente certificada del Permiso de Operación otorgado por la Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o Comisión Provincial de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; • Contrato de prestación del servicio, donde se detalle el sector de origen y

destino del recorrido, vigente, debidamente notariado; • Declaración juramentada notariada y actualizada, realizada por el representante legal del plantel educativo o institucional, en la que se indique que el propietario de la unidad ha sido contratado para prestar el mencionado servicio; • Aprobación de la revisión técnica vehicular de la CORPAIRE, vigente; • Cada unidad debe tener instalado un dispositivo electrónico de control tipo GPS, lo cual será comprobado, previa emisión del Certificado Operacional, según el cumplimiento de especificaciones técnicas de los mismos. Ojala no sean reglas discriminatorias.

Las unidades de transporte escolar pertenecientes a otros cantones tendrán control logístico.


Presidentes de países de la ALBA y Tratado de Comercio de los Pueblos

En Otavalo, una cumbre de plurinacionalistas

Jue ves 24

de j uni od e 20 10 •

En la segunda ciudad imbabureña se inicia hoy una cita de 300 Autoridades Indígenas y Afro Descendientes para llevar adelante una Cumbre social, política, cultural, étnica y ecológica.

Entre hoy, jueves 24, y mañana, viernes 25 de junio, se celebrará en Otavalo, la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TCP). En el evento se concretarán políticas para combatir el racismo, el cambio climático y fomentar el comercio exterior.

Se busca dar pasos en firme para llevar a la práctica principios de interculturalidad y plurinacionalidad. La Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana – SPPC, como entidad rectora de la política pública en materia de Interculturalidad y Plurinacionalidad, organiza el encuentro con autoridades electas

Jubilados de los EE.UU. podrían emigrar al Ecuador La llegada de decenas de jubilados estadounidenses para hacerse de un lugar habitable en pueblos y comarcas ecuatorianos tiene una explicación: ellos encuentran la apacible vida nacional como un territorio donde invertir para sus últimos días. Según la cadena CNN, Ecuador es uno de los mejores destinos para los jubilados de Estados Unidos. El país ya ha dado pruebas de hospitalidad recibiendo a cubanos y colombianos , no se puede ignorar esta realidad. Durante el segmento “La Libertad de Expresión ya es de todos”, que se emitió en el Enlace Ciudadano 177, se publicó una noticia que emitió la cadena estadounidense CNN, en el sentido que Ecuador es uno de los mejores destinos turísticos para los jubilados norteamericanos. Según la nota, de las 10 mil personas que viven en Cotacachi, Imbabura, 150 de ellas son jubilados estadounidenses

que encontraron lo que buscaban: hospitalidad, y una buena calidad de vida. “Acá ya no pagamos 1.200 dólares mensuales por un seguro médico, mi esposo fue al medico acá y pagamos 20 dólares la consulta”, narra una de las habitantes californianas. Recientemente, la publicación International Living, que se encarga de promocionar las posibilidades de vida fuera de Estados Unidos, celebró su conferencia anual en Quito, donde los resultados arrojaron que Ecuador puede ser para ellos, la mejor oferta, con el mejor nivel de vida, a menor costo.

y designadas de los países miembros de la ALBA-TCP: Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica, San Vicente y Las Granadinas; quienes durante el 24 y 25 de junio se reunirán en mesas de trabajo para reflexionar, debatir y emitir políticas, sobre: Mesa 1: Ejercicio de la interculturalidad en la función pública Mesa 2: Ejercicio de los derechos económicos, políticos y sociales contra el racismo. Mesa 3: Iniciativas públicas frente al cambio climático y los derechos de la Naturaleza. Mesa 4: Comercio Exterior entre Pueblos Como anfitrión, Ecuador tendrá la oportunidad de mostrar al resto de países de la región los logros y pasos en firme que ha dado en estas materias, como por ejemplo: el Plan Plurinacional contra el racismo y la discriminación; el plan Tierras y Territorios para promover la revolución agraria; la Constitución de las Circunscripciones Territoriales Indígenas y Afroecuatorianas; y diseño de planes de vida para el Buen Vivir. A la ceremonia de clausura asistirán los Presidentes de los países miembros de la ALBA – TCP, quienes serán testigos de honor de la suscripción de

PO

LÍT

Qu ito, Ecu ado r•

ICA

la “Declaración de Otavalo” cuyo contenido abarcará las conclusiones y acuerdos de las mesas de trabajo.

El presidente de la República, Rafael Correa, siempre ha mantenido contactos con diversas etnias. Aquí con una amazónica, y el viernes estará en Otavalo para la clausura de la cumbre de los pueblos de la ALBA.

Tibán no elude aprobar la Ley de Comunicación La asambleísta de Pachakutik Lourdes Tibán está en contra de que se archive el proyecto de la Ley de Comunicación. Aseguró que la expedición de la Ley es un mandato constitucional. La legisladora comentó que el deseo del Presidente de la República es archivarlo “porque no tiene votos, pero tampoco le podemos dar ese gusto”. Respecto a las recientes declaraciones de Rafael Correa de cómo funciona la comunicación en otros países en los que sí hay controles estatales, Tibán aceptó esa realidad, pero aclaró que eso pasa en países con “con gobiernos serios, con gobiernos aterrizados, con gobiernos que no manipulan a la prensa”. Indicó que si la realidad de la que habla Correa, fuera el caso de Ecuador, el Ejecutivo podría tener el 100% de

representación en el Consejo, “pero aquí tenemos que observar los criterios y los desafíos que establecen las Naciones Unidas, principalmente por la injerencia política que tienen los gobiernos de turno en los medios de comunicación públicos y también decirles que si el Presidente de la República nos hubiera dado una muestra significativa de la independencia que deben tener los medios públicos cuando están en manos del Estado, nosotros no tendríamos problema”. “Pero es una vergüenza aceptar cómo se ha tratado de transformar a los medios públicos en voceros directos del Gobierno de turno”, enfatizó al aclarar que “por ello no cabe un consejo controlador, un consejo regulador desde el Ejecutivo”.


Suspenso por los cuatro choques que se juegan hoy

r ado u c E ito, Qu • 010 de 2 o i un de j 4 2 s eve Definición en los • Ju Aunque en las grandes publicaciones no se advierte ningún favoritismo de Paraguay, hay que recordar que la oncena guaraní fue una de los dos más fuerte de las Eliminatorias sudamericanas, la mejor después de Brasil. En este torneo, Paraguay encabeza su grupo y tiene posibilidades de hacer una gran campaña en el Mundial Sudáfrica 2010. Paraguay se verá hoy frente a Nueva

Paraguay y Holanda los favoritos de este día

grupos E y F: Guaraníes se enfrentan a Nueva Zelanda; Italia a Eslovaquia; Dinamarca a Japón y naranjas se las verán con Camerún.

Zelanda, una fuerza oceánica de tipo anglosajón, muy compacta para la defensa, pero con cierto desdoblamiento para sorprender. Otro equipo de gran proyección mundialista es Holanda, que desde luego va a estar en octavos, tras dos triunfos en sus primeras salidas. Esta jornada juega contra Paraguayos y holandeses juran que no se van a dejar sorprender, pero en un Mundial, alta competencia que exige imponerse ante la mínima duda del adversario, no está previsto lo que puede ofrecer el contendor, ya lo saben Francia, Alemania e Italia, otrora poderosos combinados que ahora apenas son protagonistas en este torneo. Este es el Mundial de las sorpresas, las han dado Nueva Zelanda, Serbia, Eslovenia, Suiza, pero hay que pensar que los golpes dados por los equipos menos opcionados no representa su verdadero poder, nadie cambia radicalmente en unos meses. Franz Beckenbauer cree que los pequeños han dado un paso adelante, es cierto en cuanto a distancias ya no es abismal la diferencia. Marcelo Bielsa opina que los favoritos lo son menos que nunca. El seleccionador de Chile, de nacionalidad argentina ha logrado que le estrella solitaria represente una gran fuerza , por lo menos en Sudamérica. Beckenbauer, en su columna habitual

en la prensa alemana, cree que las diferencias son más pequeñas que antes. “Estamos ante un Mundial inusual. Se habla de las lesiones de jugadores clave, pero hay más: los pequeños han mejorado y los grandes se han debilitado”, escribe. Otro alemán, Hitzfeld, aporta su valoración como protagonista de una de las sorpresas de la Copa: “Los favoritos tienen mucha presión en la fase de grupos, un poquito de miedo a fracasar. Cuando van por detrás en el marcador, se ponen nerviosos, y ahí es donde aprovechan los pequeños. Es lo bonito del fútbol, siempre hay sorpresas”. Por su parte, Marcelo Bielsa, afirma que todavía no hubo partidos suficientes para sacar conclusiones, pero sí entiende que algo está ocurriendo. “Este Mundial, si hay algo que no permite, es presumir antes del partido quién lo ganará. Si normalmente no hay favoritos, parece que aquí menos de lo habitual”, afirma.

De la Liga de Quito al Mundial. Arriba, el paraguayo Enrique Vera, uno de los mejores jugadores de la Selección guaraní, cantó un gol suyo en Sudáfrica 2010. A la izquierda, el holandés Van der Vaart, figura mundialista que ha interesado a los equipos españoles.

España sacudió sus fantasmas y se las verá ante Chile La operación “Catracho” redimió a la Furia Española, que fue una selección con mucho más chispa y ambiciosa que frente a Suiza, logrando un 2 a 0, aunque sus compatriotas lamentan la falta de acierto en proporción a las múltiples oportunidades. El encuentro ante Honduras correspondiente a la segunda jornada del Grupo H, disputado en el Ellis Park Stadium, dejó en paz a muchos ibéricos que sufrieron la derrota ante Suiza, la misma que en su partido correspondiente cayó frente a Chile. Esto significa que España va a jugar una verdadera final ante los de la estrella solitaria, que en el papel y por los antecedentes llega con mayores pergaminos que suizos y catrachos. España de nuevo fue España, con buen trato y rotación de la pelota, visitante

sin renunciamientos del área rival, bien abrochada en la propia y, sobre todo, humilde para la rectificación. Ahora su camino es otro, ha recuperado el paso tras un leve accidente. Eso se recordará si no hay vuelta atrás mañana viernes ante Chile. Al gol no necesariamente se llega de frente. Al autor de las conquistas ante los hondureños, Villa, le bastaron quince minutos para rematar más cicuta que en toda la tarde ante los suizos. Su prematuro estacazo al larguero de Valladares fue preludio del primer gol. A un pase en diagonal con escuadra y cartabón de Piqué, respondió Villa en estado puro, con tres rivales cayendo del tendal a su paso hacia la red, conquistada con un remate en arco. Un gol de delantero mayúsculo: control, regate

y disparo, tres arietes en uno. Después logró el segundo y consolidó la victoria. Villa se tiene gran confianza y eso le coloca como un atacante auténtico. Reaccionó España, sabios como son sus jugadores y su técnico. Aún le queda faena con Chile. A juicio de muchos, Suiza pesa mucho menos. El equipo de Bielsa tiene con qué responder a la Furia. Partidazo. El grito de Villa tras de su golazo a Honduras. Sorteó a tres jugadores antes de poner el tiro que abrió la cuenta y luego hizo el segundo gol a los catrachos. Este jugador celebró con un estilo torero.


El viejo Palermo aportó en triunfo de albicelestes

Argentina y Uruguay terminaron primeros

Jue ves 24

de j uni od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

Los rioplatenses remataron arriba en la primera etapa, al ganar ayer a Grecia y México. En octavos jugarán contra: Corea del Sur (los charrúas) y contra México (los pupilos de Maradona).

El plantel que puso Diego Maradona estuvo integrado por pocos titulares y mayoría de suplentes, aún así ganó Grecia, 2-0. El fútbol sudamericano sigue en la senda triunfal. El martes dos selecciones rioplatenses, Argentina y Uruguay

clasificaron primeras, en sus grupos, a octavos, al imponerse a Grecia (2-0) y México (1-0), respectivamente.

Lo de Argentina es para el elogio, puesto que el técnico Maradona hizo algunas variantes, para preservar a sus figuras, y con la mitad de equipo de suplentes logró imponerse a los griegos. Los goles corrieron a cargo de dos elementos considerados “actores de reparto”. En el partido ante Corea del Sur, Martín Demichelis fue el peor del equipo. Se fue criticado y aguantó una semana en donde nadie halagó su trabajo. Pero cuando el gol no llegaba ante Grecia, a los 77 minutos corrió hasta el área rival, se abrió paso entre Messi y Milito, remató fuerte y limpió su imagen. El defensa medio tronco pasó de villano a héroe. Pero, los diarios tuvieron a otro tipo en las portadas. Uno más carismático, uno que todos quieren, que tiene una historia de la que se hablará muchos años. A los 36 años, Martín Palermo gritó el gol que esperó toda su vida. A los 89 minutos, cerca del final del partido (y cerca al ocaso de su carrera) el delantero encontró el momento histórico. Con el 2 a 0, Argentina completó

9 puntos, que la convirtieron en dueña del primer lugar en su grupo, el B. Por lo tanto, deberá enfrentarse al segundo del Grupo A, México, que ha tenido hasta el momento una actuación irregular, siendo lo más descollante su victoria sobre Francia. Uruguay, en cambio, tras ganar a México, con gol de Luis Suárez, se las tendrá que ver con la dinámica Corea del Sur, segunda del Grupo B, cuyo juego es de un gran ritmo y no deja de ser peligrosa para los charrúas.

Diego Maradona dijo que Ecuador debió estar en el mundial. De acuerdo Pelusa.

“Fabiano fue mitad Pelé, mitad Maradona”: O´Rei

Nuevas declaraciones que pueden encender la polémica Pelé-Maradona. Es que O´Rei no puede evitar de seguir hablando. Considera que el segundo gol de Luis Fabiano en la victoria de Brasil por 3-1 sobre Costa de Marfil en el Mundial de Suráfrica fue una mezcla de una de sus anotaciones con otra de las del argentino Diego Armando Maradona. “Creo que tomó un poco de los dos. Dio una de Pelé con los sombreros y una de Maradona ayudándose con la mano”, afirmó el considerado ‘rey’ del fútbol en una entrevista que concedió para el diario Lance. “Todo el mundo sabe que Maradona me ama. Él me adora. Cuando inauguró el programa de televisión en Argentina, me llamó” Luis Fabiano, que admitió haber tocado el balón con el brazo, consiguió el que es considerado por los brasileños como uno de los goles más bonitos del actual Mundial tras haber realizado dos sombreros a defensores africanos y haber acomodado en dos oportunidades el balón con el brazo.

Sobre las declaraciones en que Maradona, actual seleccionador argentino, le pide quedarse en un museo, Pele aseguró que el argentino siempre lo ‘homenajea’ cuando quiere llamar la atención. “Todo el mundo sabe que Maradona me ama. Él me adora. Cuando inauguró el programa de televisión en Argentina, me llamó”, recordó el tres veces campeón mundial. Interrogado sobre los jugadores que más han destacado en Suráfrica, Pelé aseguró que aún no ha aparecido ninguno que pueda ser llamado de estrella pero admitió que el mejor hasta ahora es el argentino Messi.


Expulsión de Kaká altera la estructura del Scratch

S E RT

O P DE

dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d o uni de j 4 2 ves Se viene un partidazo Jue

A Dunga le hará falta Ronaldinho

con lengua lusitana. Portugal puede hacerle padecer a Brasil, en la definición del primer lugar del Grupo G. Entrenador brasileño debió reemplazar a Kaká antes de provocación.

Maradona sufrió el triunfo del Scratch

El técnico de Brasil, Dunga, ahora sí va a necesitar de Ronaldinho, ante la expulsión injusta de Kaká, sacado luego de ruda provocación de Keita, de Costa del Marfil. Ronaldinho podía aportarle con visión ofensiva y vocación de armado del equipo de tres cuartos de cancha hacia el arco de Portugal, el próximo adversario. Dunga, a quien el mundo del fútbol le critica la marginación de Ronaldinho en una actitud de tono personal, dejó a Brasil sin un mediapunta ofensivo de similar clase que Kaká, pues Ronaldinho y este crack realmadridista tienen mentalidad y capacidad ofensiva, que ahora caerá completamente en las espaldas de Robinho. Dunga cargó contra la actuación arbitral, tras el accidentado choque entre la escuadra auriverde y Costa del Marfil. Y la verdad es que la actuación del colegiado francés, Stephane Lannoy, no tuvo altura mundialista, no solo porque dejó pasar el antifútbol sino por su aplicación de la ley de compensación. Dejó pasar un bajón con el brazo (si bien fue casi a la altura del hombro) de Luis Fabiano, quien es cierto que desarrajó un golazo de mucha clase, en su tiro final. Pero a partir de aquel episodio, fue terrible ver que los africanos empezaron a utilizar la rudeza y el antifútbol lo cual no mereció una intervención más severa del árbitro, especialmente al momento de haber sido agredido Elano, a quien pudo lesionar el marfileño Tioté. Pero, aquí viene otra situación de la que se puede culpar a Dunga, ¿por qué encontrándose Brasil con un 3 a 0, no sacó a Kaká, a quien más de una

vez ya quisieron provocar y diezmar físicamente los marfileños?

El técnico de Argentina apeló a la ironía sobre la jugada que le dio a Brasil el 2-0 parcial y la humorada de Luis Fabiano. “Hubo doble mano. Pero lo tragicómico fue la sonrisa del referí”, dijo Maradona. Y opinó sobre el fútbol del Scratch: “No juega bien pero define el partido cuando quiere”. Lo que para los brasileños casi se trata de una “mano santa”, para el argentino fue “mano del diablo”. Y Diego Maradona, autor de aquel famoso gol a los ingleses en 1986 (nos referimos al primero), se despachó contra esta nueva versión de gol con la extremidad superior:

“Este fue con el brazo. La bajó con el brazo… Fue muy evidente porque hubo doble mano. Pero bueno… Lo tragicómico fue la sonrisa del referí (el francés Stephane Lannoy). Yo no vi reirse al árbitro (el tunecino Alí Bin Nasser) cuando le hice el gol a Inglaterra. ¡Tenía más dudas! Miraba al línea, a la gente, pedía ayuda… Pero éste salió riéndose. Eso nos golpeó a todos. Era un momento particular del partido. Con el 2-0, prácticamente, cerraban el partido. Para mí, Brasil no juega bien pero define los partidos cuando quiere. Por eso es favorito”, analizó Maradona.

Portugal dio clarinada de su real peligro

La selección lusitana puso en claro que no solo los pequeños pueden sorprender en este Mundial que está repleto de resultados “ilógicos”; por eso también una goleada del más opcionado también cuenta como sorpresa: el 7 a 0 de Portugal a Corea del Norte es una ratificación de que este Mundial no tiene lectura prevista. El combinado que dirige Queiroz despejó cualquier atisbo de duda sobre su juego con un festival de fútbol y goles. Corea del Norte aguantó un tiempo pese al tanto inicial de Raúl Meireles, porque fue en la segunda mi-

tad cuando Portugal destapó el tarro de las esencias. Simao, Tiago -en dos ocasiones-, Hugo Almeida, Cristiano Ronaldo y Liedson redondearon un marcador de escándalo, la goleada del Mundial, que conlleva la casi segura eliminación de Costa de Marfil salvo otra debacle norcoreana, esta vez frente al combinado africano, y una derrota lusa ante Brasil. Cristiano marcó con su selección 16 meses después y se sumó a la fiesta comandada por Meireles, Coentrao, Tiago y compañía.

Con un poderío ofensivo que se destapó en la segunda fecha, Portugal, con 7 goles contra Corea del Norte, demostró que es una fuerza del grupo G. Enfrentará a Brasil.


Habló de “caminos de cooperación” con países vecinos

Santos quiere cerrar heridas del pasado

GEN

Jue ves 24

de j uni od e 20 10 • Q uito , Ec uad or • internos y

Presidente electo de Colombia quiere empezar un Gobierno sin enemigos políticos externos, aunque no hará concesiones a las Farc. Tuvo generosos conceptos sobre Antanas Mockus.

Es el Presidente electo más votado de la historia de Colombia e ignorar su mensaje de tono reconciliador, invitando a sus contradictores, es anclarse en la tosudez de ideas que no han recibido, esta vez, la oportunidad del pueblo colombiano. Juan Manuel Santos estuvo a tono con lo que exigía su momento victorioso. Decretó la llegada de la “unidad nacional” para Colombia, al celebrar en Bogotá,

ante miles de emocionados seguidores, su arrollador su triunfo con más de 9 millones de votos, cifra récord de apoyo a un mandatario del país norteño. Tras agradecer a Dios y a Colombia su triunfo, Santos fue especialmente magnánimo con su adversario, Antanas Mockus (3’588.819 votos), a quien dirigió palabras de reconocimiento. “Fue un contendor de altura que puso a pensar a Colombia en el valor de la vida,

de la transparencia y de la legalidad. Usted y yo compartimos esas banderas y lo invito a que juntos las mantengamos en alto”, dijo. Y agregó que “si en el fragor de la campaña se produjeron heridas, hoy se cierran para siempre”. Escoltado a pocos metros desde un costado por su esposa y sus hijos, y desde el otro por su vicepresidente Angelino Garzón y su familia, el nuevo Presidente explicó que su Gobierno de “unidad nacional también admite la diversidad”, por lo que anunció que incorporará a su programa postulados de los liberales y de los verdes. Y aseguró que no renunciará a buscar que Antanas Mockus y sus coequiperos lo acompañen a “trabajar por una Colombia justa, educada y próspera”. En cuanto a la política exterior, Juan Manuel Santos ofreció “trabajar de la mano con los países vecinos para desarrollar una agenda conjunta de cooperación en todos los frentes”. Y, sin referir a ninguno de esos vecinos en particular, Santos dijo que “en las relaciones conflictivas hay dos alternativas: mirar con amargura hacia el pasado o abrir caminos de cooperación hacia el futuro. Yo los invito a abrir caminos de cooperación por el bien de

TE

nuestros pueblos”. El Presidente electo concluyó su discurso de casi 50 minutos con una evocación cálida de sus personas más cercanas. De sus hijos y su esposa. De sus padres, abuelos y maestros, sobre quienes dijo, quisiera tener cerca para “abrazarlos”. Un ganador con gran actitud, inclusive para sus adversarios.

Saramago fue un encuentro con la lucidez

El sábado he abierto mi computadora en la página de e-consulta. Y ahí, me sorprende ver una cara entrañable que me volví a mirar por última vez antes de salir de su casa hace seis semanas: es una foto reciente de José Saramago y abajo una nota diciendo que ha muerto al empezar el día (ocurrió el viernes 18). No suelo llorar con facilidad. Hace mucho que he perdido la fortuna de la lágrima fácil. Y sin embargo, sobre el teclado de la computadora y antes esos inmensos ojos grises, lloré.... -Estamos hechos de la memoria que tenemos -decía José, y yo también soy la memoria del recuerdo de un viaje que

hoy parece tan lejano, al mismo tiempo que está clavado en el centro de mis mejores vivencias y recuerdos. La vida y los sueños a veces se confunden. Algunos eventos que vivimos son tan impactantes que tienen la cualidad de ahondar en nosotros esa confusión. Hace seis semanas exactamente, mi hermana y yo llegamos a Lanzarote, una de las siete islas Canarias, quizás la más enigmática e indómita de todas; una pequeña isla de volcanes, cubierta de lava solidificada negra y ocre. Sé que estuvimos ahí y sin embargo me despierto a mitad de la travesía de la noche, en mi cama, y dudo... ¿Existe Lanzarote? Su paisaje lunar, su mar de lava, sus trescientos cráteres, sus vides plantadas penetrando a la piedra hasta encontrar la tierra suave, sus higueras cuyas hojas casi tocan el suelo, sus vientos alisios soplando constantes, las arenas que llegan desde el Sahara y enturbian el paisaje, sus cuevas rascadas por el mar en la lava, sus grutas misteriosas ¿Existen y las ví? ¿Nos abrió la puerta de su casa Pilar del Río, nos llevó hasta la sala, besamos a José Saramago y vimos nuestras caras reflejadas en sus ojos de lago enmarcados por sus largas pestañas?¿Conversamos

con él? ¿Ví sus largas manos y me las imaginé de nuevo escribiendo “Caín”? Recorrimos entusiasmadas y felices su inmensa biblioteca, en la que reina sobriamente un escritorio que durante 20 años ha sido el espacio creativo de Saramago. ¿Platicamos incansablemente con Pilar recargadas en el quicio de las puertas, perseguidas por la falta de tiempo? ¿Cenamos en su cocina en torno a una mesa y un pan buenísimo? ¿Oímos a José decir que la enfermedad es una humillación? ¿Reconocí en sus ojos la misma mirada rebelde que tuvo mi madre en su mirada hermosa cuando supo que su tiempo se acababa y que la fiesta de la vida había terminado irremediablemente?...Me gusta y me angustia esta revoltura de sueños y verdades. Verónica Mastretta

Ellas ahora aman al fútbol

Ellas están ingresando en ese estado de madurez que permite conversar, discutir y planificar (las idas al estadio) sin aburrirse. Se acabaron esos tiempos que ellas acompañaban por acompañar. Decididamente, las mujeres ya aman al fútbol, ya saben el idioma que hablan los hombres en las gradas y en el lugar más encendido de las barras. Claro que si son unas modelitos, también aman hacerse notar como novias de algún pateador profesional famoso. Es que solo un nombre puede arrastrar a un nombre anónimo hacia la fama. Algo de eso buscan unas cuantas.


EDITORIAL

OPINIÓN

• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414 - 421

• Jueves 24 de junio de 2010 • Quito, Ecuador

Política de Estado por los discapacitados

El actual Gobierno tiene en sus filas al hombre que lleva adelante una valiosa política de Estado por un segmento de la población vulnerable, que se ha preocupado por los discapacitados: el vicepresidente de la República, Lenín Moreno Garcés, de quien se debe celebrar su actitud altruista, sobretodo humanista, alejada de la confrontación con posibles contendores políticos y sin duda un hombre que ha aparecido con un perfil nada común en los segundos mandatarios, el trabajo en el terreno social. El licenciado Moreno ha destruido paradigmas en los cuales, por desconocimiento de su calidad individual,

se prejuzgaba su valor para sumar en la acción del Régimen, habiéndose convertido más bien en el hombre clave que ha dado oportunidad a miles de personas con limitación física o intelectual. Su sensibilidad, su deseo de ir adelante en esta obra de gran repercusión social, desde luego que tiene que ver con su condición de ser humano que debió superar amargos días en el lecho del dolor, tras haber sido víctima de la delincuencia, hecho que complicó su integridad física y le tuvo al borde de la muerte. Este impacto, de haberse registrado en una persona sin los quilates intelectuales y sin la fe que exterioriza este

Que la calle lo dirima

notable personaje, el desvalido o el limitado de nuestro país, le habrían perdido y se habrían privado del líder con capacidad de llegar a esta misión que la está cumpliendo de una manera admirable Lenín Moreno. El Vicepresidente de la República no se ha limitado a una acción localista, se ha extendido al país en su cometido, tratando de servir al conglomerado que sufre por discapacidades físicas o intelectuales. En los últimos días tuvo una reunión con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, el mismo que ha ofrecido respaldar su proyecto. No podía ser de otra manera, la clase política debe unirse en esta causa, el servicio a

Cartas al director los colectivos con más acuciantes necesidades no tiene color político y eso hacen que se superen las barreras ideológicas, partidistas y de todo género. La mentalidad diáfana y positiva de Moreno Garcés no está sola. No se puede pasar por alto, a propósito del trabajo del segundo Mandatario, que otro ecuatoriano ha llevado un voluntariado en esta causa, a nivel deportivo, Héctor Jiménez, de Olimpiadas Especiales. El minusválido, el niño de condiciones especiales requieren de gente ejecutiva de actitud y mentalidad muy visionarias, que puedan entenderles y darles un lugar en la sociedad.

MÁS IRONÍA Henry Llanes,

¿Por qué el Gobierno de la revolución ciudadana tiene tanto apuro e interés de reformar la Ley de Comunicación? ¿Tal vez le preocupa que el soberano, que es el pueblo, se exprese libremente a través de los medios de comunicación denunciando la corrupción, la falta de control contra el crimen, el secuestro y el narcotráfico? ¿Acaso no son estos hechos execrables los que debe controlar el Gobierno nacional de manera urgente y eficiente? Más aún, tiene la obligación constitucional de garantizar a las ecuatorianas y ecuatorianos a vivir en paz, con seguridad integral, libre de corrupción, erradicando la pobreza y promoviendo el desarrollo sustentable para el buen vivir. Lamentablemente, ante la ineficiencia del Gobierno para controlar estos hechos, los criminales han impuesto su propia ley. Todos los días matan a personas causando a sus familiares un dolor irreparable, respecto de lo cual, las organizaciones de derechos humanos tampoco dicen nada. Los criminales han logrado romper toda iniciativa de control del Estado, llámese Fiscalía, fuerzas del orden y poder judicial. Son estos hechos los que debe controlar el Gobierno nacional de manera urgente antes que la reforma a la Ley de Radiodifusión y Televisión. ¿A quién no le conviene que exista libertad de pensamiento, expresión y asociación? Generalmente a los gobiernos totalitarios, autoritarios y corruptos. Para que nadie los denuncie y les pida rendición de cuentas. El Gobierno de Correa quiere seguir administrando al Estado bajo una democracia de mayorías y no bajo una democracia de consensos. Una democracia de mayorías impone la voluntad de las mayorías, es una especie de dictadura del voto, por eso es que durante los últimos treinta años fracasaron las democracias de mayorías. Una democracia de consensos es diferente. La mayoría es un respaldo para negociar, no para imponer. En una democracia de mayorías como la que rige en nuestros pueblos, es ingenuo pensar que el Ejecutivo respetará los acuerdos legislativos, cuando en sus manos tiene el poder del veto, con el cual impondrá los textos que son de su conveniencia, los que le permitirán controlar sobre todo los contenidos informativos y de opinión. Si en democracia se cierran todos los caminos para el diálogo y los consensos, no queda otra alternativa que recurrir a la calle para defenderlos. Los derechos humanos universales hay que defenderlos por cualquier medio, con dignidad y valentía. Que la calle lo dirima.

* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Música del pueblo, aires de la tierra

En Llano Grande, a pocos kilómetros de Quito, se mantienen costumbres que alegran la vida apacible. Aquí, unos músicos interpretan aires nacionales y también temas sacros, cerca del redondel de La Virgen. Se dirigen al Barrio Redín, que luce asfaltado en sus principales calles. Según Gonzalo Mena, dirigente del sector, “las calles olvidadas por lo menos serán adoquinadas”. El progreso visita la zona rural.

• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.

Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec

Traficantes utilizan a niños

¿Qué hacen los niños en las esquinas pasadas las nueve de la noche? Extraña a esas horas ver a los chicos que aparentemente juegan con un yoyó, con una muñeca, con un perro. Esta escena puede suceder una vez en 366 días, pero que ocurra varios días y semanas seguidos lleva a sospecha. Ah, ya. Pero si junto a ellos, en las esquinas están agazapados los mayores, ¿sus padres?, ¿sus tíos?, ¿unos vecinos responsables?... Nada de eso. Por los paquetitos que entregan a sujetos que cruzan por allí todos los que nos preguntamos por lo que ocurre allí, calculamos que esos niños son utilizados como pantalla por los traficantes de droga de menor escala, es decir traficantes barriales. Esta escena, si la Policía, el Fiscal o la Dinapen la quieren detectar, ocurre en el Barrio Ferroviaria Baja, esquina de las calles Hermandad Ferroviaria y Lorenzo de Garaicoa y también en la Francis White y Hermandad Ferroviaria, una cuadra más al sur este del sector conocido como Bomberos del Camal. Familias enteras se ubican en esas esquinas, especialmente en la casa de color verde, cuyo dueño es un viejito que se encuentra impotente para enfrenta a tanto malandrín. La Policía suele ir a controlar la esquina, pero ellos aparecen en grupos tan pronto el patrullero deja el sitio. A ver si una de esas hacen una segunda vuelta y sorprenden a los sujetos de mal vivir. Raúl Iza P.

Una mirada a los músicos

Saramago y la dignidad Reinaldo Spitaletta Saramago fue un escritor que no vivió en torres de marfil, sino que se percató de los horrores del capitalismo y en varias de sus novelas cuestionó profundamente el poder. Era una voz disidente en medio del coro universal que adula a las potencias y se hace de “la vista gorda” ante las atrocidades de los nuevos bárbaros. El autor de Ensayo sobre la ceguera era capaz de condenar la invasión estadounidense a Irak (apoyada, por ejemplo, por Uribe), como preguntarse en el asunto de las agresiones de Israel a Palestina, si aquellos judíos exterminados por los nazis, perseguidos en progromos, gaseados en campos de concentración, discriminados en guetos, en fin, si aquellos judíos que padecieron múltiples atrocidades “no sentirían vergüenza al ver los actos infames que están cometiendo sus descendientes”. El escritor era una suerte de conciencia contemporánea, de voz necesaria para denunciar atropellos y proponer reflexiones y debates. Nadaba contra la corriente, no cayó en posiciones cortesanas y en lambonerías, como suele pasar con artistas y escritores célebres. Su compromiso era con la literatura, con el hombre, con los vencidos, con la palabra que es capaz de sublevaciones y alzamientos. Jugó con la gramática, con los diálogos, con formas arriesgadas de escritura, y también se atrevió a los cuestionamientos. Y a la búsqueda de las utopías, como puede pasar, por ejemplo, en su novela La balsa de piedra. No le fueron extrañas la pintura, la música, la historia. Ante todo, este escritor fue un gran investigador. Saramago criticó a fondo el capitalismo salvaje y también dio mandobles a la izquierda adocenada. En su discurso de recepción del Premio Nobel, que tiene un comienzo perturbador (“el hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir”), dijo que escribió Ensayo sobre la ceguera para recordar que “usamos perversamente la razón cuando humillamos la vida, que la dignidad del ser humano es insultada todos los días por los poderosos de nuestro mundo, que la mentira universal ocupó el lugar de las verdades plurales, que el hombre dejó de respetarse a sí mismo cuando perdió el respeto que debía a su semejante”. Ha muerto un escritor que deja un legado imprescindible, en particular en obras como El evangelio según Jesucristo, El año de la muerte de Ricardo Reis y Todos los nombres. Se ha ido un hombre que se propuso vivir en contravía.

* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Como toda ciudadana que ha creído en este Gobierno, pensé que tendrían un proyecto bien planificado para la erradicación de la inseguridad y el alcoholismo, pues no me perdí de ninguna de las cadenas que el presidente Correa ha realizado para enterarme de los cientos de proyectos que ha ejecutado en cada Ministerio. Sin embargo, esta admiración se me fue abajo al conocer del decreto referente a la restricción en el horario de expendio de bebidas alcohólicas para determinados negocios, como medida para combatir la delincuencia. Debo indicar que soy una cantante profesional de la ciudad de Guayaquil, además de comunicadora social, quien junto a mi esposo, ingeniero comercial, levantamos hace 2 años un pequeño bar donde le doy espacio a muchos músicos para que expongan su arte y ganen con él. Lamentablemente, ante este decreto, muchos bares y negocios similares al mío, que habían contratado músicos para shows programados en este mes, tuvieron que suspender esta contratación, dejando a estos artistas sin su ingreso económico temporal. Giselle Hidalgo Villagómez

La prepotencia con un ser débil es una cobardía; no lo haría un competidor limpio. Andrés Villota


Primera movilización ocurrió durante el Gobierno de Borja

Los indígenas celebran 20 años de levantamiento

Jue ves 24

En la segunda ciudad imbabureña se inicia hoy una cita de 300 Autoridades Indígenas y Afro Descendientes para llevar adelante una Cumbre social, política, cultural, étnica y ecológica. La fuerza de los pueblos autóctonos, que permaneció desorganizada y escondida hace unas décadas, rebrotó en 1990 y ha sido probada en diferentes episodios de la actual historia nacional.

Los indígenas mantienen en la memoria a íconos de su historia, empezando por Rumiñahui, siguiendo con Daquilema y Dolores Cacuango. Todos los citados tienen algo en común, la expresión de rebeldía indígena. Ellos exigen ahora: ¡Tierra, Cultura y Libertad! Hoy, a 20 años de ese acontecimiento histórico, cuando pensaban que la historia había caminado, que su propuesta de Plurinacionalidad y justicia social era más conocida y comprendida. Los nuevos gobernantes, los actuales poderes mediáticos, académicos y políticos, vienen a decirnos: “están equivocados”, que somos unos izquierdistas y ecologistas “infantiles”. El Consejo de Gobierno de Ecuarunari señala que “hoy, estas injurias nos lo repiten a cada momento. En el debate legislativo de la nueva ley de agua y en el manejo mediático de la justicia indígena, nos hablan desde el prejuicio intelectual y el desprecio racista; el gobierno quiere convertirnos en el enemigo público: “todos contra el movimiento indígena” gritan desde el Estado, todos contra la ConaieEcuarunari, particularmente”. Vaya que el indigenado se anticipa a las consecuencias de una campaña publicitaria estatal contra sus metas.

SO

CIE

de j uni od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

DA

D

Centros comerciales populares acusaron mayor demanda

El movimiento indígena tiene una organización que hace tambalear a los poderes.

“En la defensa del agua pretenden negarnos la razón de nuestras luchas. Siendo el Ecuador una economía de amplia base agraria, el tratamiento de un tema tan trascendental como es el agua, donde se acumuló tanta conflictividad en tiempos neoliberales, resultaba ingenuo pensar que no saliera a la superficie; negar esta realidad es una sin razón oportunista. Las movilizaciones y los conflictos políticos son expresión de esta realidad y no fruto de manipulación o desconocimiento, como el presidente Rafael Correa quiere hacer creer al país”. Los indígenas aspiran a resolver esta realidad histórica porque “la Conaie-Ecuarunari ha sido la única organización social que

políticamente ha presentado hasta ahora una propuesta integra e integral sobre el agua y la que ha puesto mayor fuerza para defenderla con movilizaciones. En este camino hemos fortalecido la unidad con otros sectores sociales”. Los indígenas al referirse a otros sectores sociales se refieren a aquellos movimientos de carácter ecologista, a aquellas ONG´s que respaldan de diversas maneras sus proyectos. Según el movimiento indígena “el Gobierno de la revolución ciudadana, ante la falta de argumentos frente a la propuesta nacida desde los pueblos ha respondido con insultos, mentiras y violencia estatal; pero la movilización social ha demostrado que la razón social puede más que la fuerza tecnocrática del Estado”. ¿Por qué piensan así los indígenas?

El último fin de semana hubo un mayor trajín en los diferentes establecimientos comerciales de la Capital. Influyó en ello la celebración del Día del Padre, que después del Navidad y Día de la Madre se convierte en uno de los más movidos, en lo comercial. Los llamados Centros Comerciales el Ahorro, CCA, experimentaron un repunte el último fin de semana, ello han prepararon una serie de eventos para sus clientes y visitantes. La Unidad Ejecutora del Comercio Popular del Municipio de Quito implementó la campaña promocional “Festejemos al Rey del Ahorro”, con este propósito a través de la Asociación de Artistas Populares del Sur de Quito, presentó, el sábado 19 de junio a partir de las 11:00, un show con artistas populares, zanqueros y concursos, en cada uno de los Centros Comerciales del Ahorro distribuidos a lo largo del Distrito Metropolitano de Quito.


L A I

M

D N U

4 es 2 v e • Ju

Ayer se clasificaron Estados Unidos e Inglaterra

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d o uni de j

América aseguró 6 cupos en Octavos

El continente brilla en el Mundial. Ya inscribieron sus nombres en la siguiente instancia: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, México y Estados Unidos. El séptimo americano saldría del duelo Chile – España.

En España se practica un fútbol de primera categoría. Muy cierto. Pero hay que reconocer que allí se da una alta presencia de figuras venidas especialmente de Sudamérica que aportan al espectáculo. Es por esto que era muy precipitado anticipar el favoritismo de la Furia Roja cuando en el gran torneo, el Mundial, debe prescindir de esos jugadores que siempre darán lustre a su Liga. A España le impactó mucho su primera actuación. Era ampliamente favorita ante Suiza y fue derrotada (0-1), lo cual produjo una tormenta en el Grupo H, pues se entendía que Suiza no estaría entre los invitados a octavos y ahora amenaza con dejar en el camino a uno de estos opcionados: España y Chile. La Selección de la estrella Solitaria ha logrado dos victorias y podría convertirse en el séptimo combinado americano en llegar a octavos, lo cual significaría un éxito continental. Pero el baldazo suizo a la presunta favorita (España) hace multiplicar los cálculos, en ese grupo se mantienen opcionados tres,

con la ventaja para Suiza que va a enfrentarse al cuadro ya eliminado, el de los “catrachos”. Ayer se clasificó primero en su grupo, el C, Estados Unidos (por encima de Inglaterra), tras derrotar a Argelia 1-0, con gol de Donovan. De América solo ha sido eliminado Honduras, el equipo más débil, que podría irse haciendo daño, es decir tener una actuación muy digna si logra empatar o ganar a Suiza, el equipo que dio la primera sorpresa de este Mundial al derrotar a España. De lograr un buen resultado Honduras, aseguraría para Chile la clasificación a octavos. Pero Chile, que podría salir favorecido de una gran actuación hondureña, depende de sí mismo. Para ello debe vencer a España, bueno también el empate le sirve. En realidad, el conjunto que las tiene más difícil es el Peninsular. América hincha por Chile, pero si hay un empate que sirva para que ambas selecciones se clasifiquen, bienvenido. En Ecuador se simpatiza también con los ibéricos, anfitriones de miles de nuestros compatriotas.

Si hay un duelo con gran repercusión es Chile – España. Dos selecciones que estarán pendientes de lo que haga Suiza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.