PERIÓDICO INDEPENDIENTE
• Año 4 / Nº 160 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
• Jueves 09 de febrero de 2012
• Quito, Ecuador
La sentencia a dos comunicadores levanta polémica nacional
El Gran Hermano, otro frente de batalla de Rafael
• 12 páginas
6
Roldán ignoró informe original
8
Madonna brilló en Super Bowl
11
Lluvia de cuidado e inundaciones
Mientras los periodistas investigadores Zurita y Calderón reciben una prueba de la “nueva justicia”, Fabricio Correa ratifica aún después del veredicto de María Mercedes Portilla que el Presidente sí sabía de sus negocios con el Estado. Más Pág. 3
Las colegialas desaparecidas fueron encontradas en Huaquillas La tranquilidad regresó a los hogares de las adolescentes Alejandra Castillo y Rebeca Cajas quienes estaban desaparecidas desde hace diez días y tras un trabajo de la UNASE fueron encontradas en Huaquillas, frontera con el Perú. La noticia sobre las estudiantes del colegio Los Pinos la difundió el ministro José Serrano, vía Twitter, a primera hora de este jueves. El ministro del Interior escribió en su cuenta: “Regresamos a Quito, a las 03:30, con Rebeca Cajas y Alejandra Castillo, niñas que desaparecieron hace 10 días, buen trabajo de la UNASE y de la PJ (Policía Judicial). “Las niñas se encuentran en buen estado de salud, se harán todas las valoraciones en el transcurso de la mañana, emitiremos un informe completo”, dijo el ministro.
RILLO NEGRO - EDICIÓN 160 - 09/febrero/2012 - Págs.12/1
Laura Dore
Modelo de EE.UU.
AD
D IU
C
•J
es uev
09
de
o rer feb
d
Programa arranca oficialmente el lunes 13 de febrero
Ya no toman pasajeros en cualquier parte de la ruta
r• ado u c ,E uito Q • 012 e2
El plan piloto de control de paradas es un proyecto para mejorar el sistema de transporte público. Participaron 225 metropolitanos. Unidades que no acatan serán reportadas a la Policía y tendrán sanciones.
En los últimos días se ha iniciado una nueva actitud de los conductores de transporte público, ya no se detienen en cuanto escuchan el timbre. Solamente paran donde se han establecido las paradas. El control de paradas es parte de las acciones que el Municipio de Quito desarrolla para mejorar el sistema de transporte público. El programa arrancará formalmente en toda la ciudad el 13 de febrero. 225 policías metropolitanos participaron en el plan piloto entre el lunes 30 de enero y el viernes 3 de febrero, quienes entre otros lugares de la ciudad, aplicaron el control de paradas en la 12 de Octubre entre la Tarqui y Coruña. Dentro de los ejes fundamentales del nuevo modelo de movilidad están: el trazado de la primera línea del metro, mejoramiento del sistema Metrobús-Q y transporte convencional. El control de paradas se ubica dentro del plan de mejoramiento de transporte. El operativo se complementará con señalización horizontal y vertical, colocación de chips (dispositivos electrónicos satelitales) en los buses para el control de horarios, atención de despachos de las distintas líneas con la participación ciudadana. También se realizará una campaña de comunicación. El Municipio tiene 440 policías municipales, de los cuales, más o menos 225, participan en este proyecto de control de paradas. Ellos están debidamente capacitados sobre el marco legal y regulatorio y el respeto ciudadano para prevenir a los conductores de buses el cumplimiento de sus obligaciones, señaló Carlos Pez secretario de Movilidad. En los principales ejes de la ciudad y a lo largo de paradas se ubicarán los policías metropolitanos para alertar a los conductores y motivarán a los peatones en el respeto y uso de las paradas y también se sancionarán a las personas que se estacionan en los carriles exclusivos de buses. El personal de la Policía Metropolitana realizará prevención, fiscalización y registro de aquellas unidades que no acatan estas disposiciones, esta información se sistematizará y se entregará a la Policía Nacional que emitirá las respectivas boletas de sanción. Las veedurías ciudadanas, luego de ser capacitadas, tienen como objetivo verificar, desde los sitios de despacho, el inicio de recorrido de las líneas de
Testimonios de policías, usuarios y conductores
Policías metropolitanos se ubicaron en las avenidas más transitadas para verificar que el transporte público se detenga solo en las paradas establecidas.
buses, las rutas en horas pico y hora valle. Ellos enviarán información ágil a la municipalidad para que realicen los correctivos apropiados. Todo este tema tiene una aplicación progresiva y sistemática, no hay recursos suficientes para poner en cada sitio un policía o veedor. La idea es que se moverán continuamente para aplicar el control en todo el Distrito, explicó Páez. Por otra parte Vladimir González, director de Control de Tránsito del Municipio, indicó que “físicamente es imposible estar en toda la ciudad por eso se hará una programación progresiva en las vías y paradas. Cada día estarán en un sitio diferente”. En el 2011 se realizó la repavimentación del carril del Trolebús para incrementar
los tiempos de desplazamiento y atienda a más usuarios. También se intervino en el corredor Suroriental con extensión hacia las universidades y con la Ecovía de la 6 de Diciembre. La importación de 80 nuevos buses que ingresaron a la Ecovía y corredor Suroriental han ayudado a mejorar el servicio. En las próximas semanas o meses entrará a operar el corredor Suroccidental. Los policías realizarán registros cuando se produzcan infracciones, se tomarán fotografías y se harán informes a la autoridad de control de tránsito como es el caso de la EPMMOP, Agencia Nacional de Tránsito y Policía Nacional. Los policías se ubicarán de 06:30 y 10:30 en la mañana y de 16:00 a 20:00, señaló González.
El uniformado tenía que hacer seguimiento del servicio de transporte con epecial verificación de las paradas. Los metropolitanos cumplen su papel.
María Ortiz, policía metropolitana, resaltó que el trabajo que realizan es para que los carros se detengan en las respectivas paradas y que la ciudadanía sea más ordenada. La capacitación permite tener un contacto más cortés y cordial con las personas. Además de priorizar la atención para aquellas personas más vulnerables de tercera edad, mujeres embarazadas y niños. La gente ha dado buena aceptación pero con los buses todavía no se acostumbran, reiteró. Carolina Espinosa, usuaria, dice que “este operativo sí sirve para obtener una buena educación porque hay la costumbre de bajarse donde a uno le da la gana. Si va ayudar bastante al tránsito y bajar los accidentes de los peatones”, en concepto de Carolina. Carlos Muñoz, usuario, manifestó que “esta campaña va a durar mucho porque los buseros paran donde quiera, incluso en el paso cebra. Todos colaboramos, así habrá suficiente tiempo y lugares adecuados para hacer fila, respetar al anciano como ya se hace en otras ciudades”. El policía metropolitano, Rommel Padilla, indicó que el control de paradas “es para que la gente tenga conciencia y no se bajen en cualquier parte. Sacamos a los vehículos particulares de los carriles exclusivos del bus y les decimos a los choferes para que abran las puertas solo en paradas. Cinco meses de capacitación en tránsito, leyes, y ordenanzas nos ayudan en nuestro trabajo. Hay sugerencias de la ciudadanía para que se publicite más nuestro trabajo”, señaló Padilla. “Está bien, hace falta concienciación de la gente, esto demorará un poco de tiempo hasta acostumbrase”, señaló Wilder Ocaña, conductor de un bus de la cooperativa Guadalajara. “Por un lado está bien pero los señores del Municipio deben orientar continuamente a los pasajeros para que acudan a las paradas. Este control ayuda a que los buses se movilicen más rápido y no se pierda tiempo”, informó Gabriel Solís, conductor de una unidad de la línea El RecreoVicentina.
PINZA MÁS NOTICIAS - RETIRO 1 - CYAN MAGENTA AMAR
No cayó bien la sentencia contra Calderón y Zurita
•J
ue
Correa, entre buenas obras y acciones criticadas
ves
09
de
feb
rer o
de
AC
20
12
Tanto la opinión nacional como la internacional consideran que uno de los talones de Aquiles del gobernante es su falta de tolerancia a la labor de la prensa. Fabricio Correa admitió que el Presidente sabía de sus contratos. Hace unos pocos días, el presidente Rafael Correa inauguró en Guayaquil el ECU911, un sistema de servicio por la seguridad, uno de los temas que más preocupan a la población. El Mandatario consideró esta obra como “la articulación de una política integral en materia de seguridad”. El Centro Nacional de Seguridad ECU911 está ubicado en la entrada a Samborondón, y desde este lunes está al servicio de los habitantes de las provincias de Guayas y Santa Elena. Pero esa labor que no dejaron de reflejar los medios en su deber de informar a la ciudadanía, quedó opacada por la última confrontación grave con la prensa, de la cual están hablando inevitablemente todos los medios. El régimen está en constante pugna con los periódicos, canales y radioemisoras llamados independientes o en determinados casos, concretamente contra periodistas. Lo han sentido Carlos Vera, Jorge Ortiz, Emilio Palacio, Christian Zurita, Juan Carlos Calderón, entre otros. Precísamente los dos últimos, autores del libro “El Gran Hermano”, han sido objeto de la última decisión de la “nueva justicia ecuatoriana”, nada menos que tendrán que pagar un millón de dólares cada uno, por supuesto “daño espiritual”
El Presidente ha enfocado en su obra al tema seguridad. El programa ECU911 es lo último en este campo. Pero, se da tiempo para polemizar y afecta su imagen.
causado contra el Presidente. Es que el libro “Gran Hermano” recogió una investigación sobre los varios contratos logrados por el hermano mayor del Presidente con el Estado, materia que está prohibida, por cualquier organismo de control, pues esto da lugar a que se beneficie una familia vinculada al Mandatario de
turno, algo que en cualquier país del Mundo. Lo extraño es que la jueza que dictó la sentencia, María Mercedes Portilla, no tomó en cuenta los argumentos de los acusados, esto es las propias declaraciones de Fabricio Correa, hermano del Presidente, quien sí admitió que Rafael Correa sabía de sus contratos con el Estado.
TUA
• Q uito , Ec uad or •
LID
AD
Tras la ola de críticas, inclusive internacionales, desatada contra el jefe de Estado tras su presión sobre el sistema judicial por el Caso El Universo (diario al que ha enjuiciado por la opinión de un articulista), ahora se han agudizado las críticas por esta nueva sentencia contra Christian Zurita y Juan Carlos Calderón. Ayer miércoles, todos los periódicos toparon en su editorial sobre la sentencia. Pero a ello hay que agregar el Editorial de otro periódico estadounidense, el San Francisco Chronicle , titulado: “El intento de mano dura de Ecuador para silenciar el disenso”. En él se señala que “Un ataque a la libertad de prensa en cualquier lugar es un ataque a la libertad en todos los lugares. Tal asalto está en marcha en Ecuador, un país manejado con mano dura por quien pareciera desear ser Hugo Chávez de Venezuela”. “Correa ha hecho una cruzada para controlar los medios en el país que dirige. Ha cerrado o tomado bajo control estaciones de TV y promulgado leyes que restringen la cobertura de elecciones”. Ayer, miécoles, en declaraciones a la TV colombiana, Fabricio Correa declaró que su hermano (el Presidente) sí sabía de sus contratos con el Estado.
En España se acabaron las oportunidades Mientras Grecia parece apurar una caída hacia el precipicio con huelgas generales cuando sus obreros debieran estar empeñados en reconstruir su economía, países como España empiezan a sentir más el efecto de la crisis. Prueba de ello, miles de ibéricos se unen a los inmigrantes que se marchan de suelo español. El número de las personas que llegan es menor de las que se marchan. Los inmigrantes retornan a sus países de origen. Los madrileños entre 25 y 40 años hacen las maletas cansados de buscar un trabajo estable y bien retribuido. 116.000 personas se marcharon de la región el año pasado. Cerca de 40.000 madrileños renovaron el pasaporte y se marcharon al extranjero desde que comenzó la crisis. Irene Zamorano, 31 años (foto, a la derecha), es una de las que se hallan en el éxodo. Una fecha está marcada en verde en su calendario: el 20 de fe-
brero, el día que vuela a Stuttgart, Alemania. Su piso, que busca nuevo inquilino, está lleno de cajas. Y ha puesto en venta en páginas de segunda mano los muebles que le regaló su madre: las butacas, una mesa, el sofá... “Vendí las butacas. 400 euros. Necesito dinero”. Licenciada en Derecho, master en Comercio Internacional —que cursó entre Francia y Alemania—, y con conversación fluida en tres idiomas: inglés, francés y alemán. Aún así, Zamorano lleva más de un año buscando un empleo que no encuentra. “Postulé hasta para secretaria y administrativo, de todo. Hay un proceso de selección en Infojobs al que me presenté hace un año y medio en el que todavía pone: Estamos estudiando su solicitud. Con 31 años no tengo nada. Y me dije, me tengo que marchar de aquí”. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2011 se marcharon de España 50.000 personas más de las que entra-
MARILLO NEGRO - EDICIÓN 160 - 09/febrero/2012 - Págs. 10/3
ron, de los cuales 29.606 era extranjeros y 20.484 españoles. Cada día se habla de un parroquiano menos. El pasado junio fue el turno de Mauricio Maturana, chileno, 45 años. Abandonó hace cinco años su país convencido por el éxito de su tío en Madrid. Pero no tuvo suerte. No pudo obtener los documentos para encontrar trabajo y, consecuentemente, no lo encontró. Sin embargo, sí encontró una mujer. Y tuvo un hijo. Ahora ha regresado a Chile. Pero su mujer y su hijo permanecen en España. La explicación a su decisión: “No podía seguir sin dinero ni un día más”. Su tío, después de 20 años en Madrid, tomó la misma determinación. Victor Sagot, francés, 27 años, vive en Lavapiés, pero quizá no por mucho tiempo. El 23 de diciembre le despidieron del bufete en el que lleva tres años y medio trabajando como falso autónomo. Es decir, con horario de trabajo
y como uno más del equipo, pero sin contrato laboral. Por eso, ni le indemnizaron ni tiene derecho a paro. Y paga un altísimo arriendo, de 800 euros al mes. “Eché curriculums por todas partes y llamé a gente que ya ni se acuerda de mí. Me tendré que marchar”.
O S A
C
•J
es uev
09
de
o rer feb
r• ado u c ,E uito Q • 012 e2
d
Por su edad, Alberto Andrade Fajardo tendrá arresto domiciliario
Una familia de políticos involucrada en narcotráfico
La esposa fue alcaldesa de Mocache y el hijo diputado alterno. Su versión: “Utilizaron las cajas de nuestra empresa (Agrisamasa) y eso nos perjudicó”. Varios detenidos en operativo en Guayas y Los Ríos.
Mocache, Los Ríos .Una familia con nexos políticos y considerada “de la sociedad” está de pronto involucrada en un tema de tráfico de drogas. El esposo, Alberto Andrade Fajardo, fue diputado de Los Ríos, por el Partido Socialcristiano (PSC), la esposa, María Cristina Holguín, fue alcaldesa de Mocache y su hijo, Alberto Andrade Holguín, fue diputado alterno. Ahora, sus nombres aparecen estigmatizados por este escándalo. Ya se realizaron las audiencias correspondientes contra los implicados. La droga, clasificada como clorhidrato de cocaína, fue encontrada en un contenedor que ingresó al Puerto Marítimo de Guayaquil. El cargamento estaba camuflado entre varias cajas de banano listas para ser exportadas a países europeos. Según fuentes de la Policía, el alcaloide fue detectado porque al ingresar el contenedor hasta el puerto se apreció un sobrepeso de 600 kilogramos. Esto provocó la apertura del contenedor y el posterior hallazgo. Varios sospechosos fueron aprehendidos cuando se movilizaban en un vehículo tipo Grand Blazer por los agentes en las inmediaciones del puerto. Entre los detenidos constan Alberto Andrade Holguín, hijo de la ex alcaldesa de Mocache, María Cristina Holguín; Bolívar Eulogio Moncuellar Álava, Franklin Gabriel Castillo Sevillano, John Robert Díaz Fernández y Fernando Cevallos Navarrete, quienes prestaban sus servicios como guardias y conductores del camión. A través de un comunicado Alberto Andrade Fajardo rechazó que su empresa Agrisamasa tenga que ver con la incautación de la tonelada de droga descubierta por la Policía Antinarcóticos en el cargamento de plátanos que iba a ser enviado a Europa. Andrade, exprefecto y exdiputado por Los Ríos, quien fue detenido junto a su hijo Alberto Andrade Holguín, y otras nueve personas, indicó que ellos no cultivan plátano y que el producto fue comprado en el cantón El Carmen, de Manabí. Explicó que vía internet le solicitaron un envío de plátano de tres contenedores semanales a Europa hace aproximadamente un mes. Agregó que se realizaron tres envíos durante el presente año, pero en la últi-
Precisar la ruta del operativo
Los dos personajes de la izquierda son María Cristina Holguín y Alberto Andrade Fajardo, en el matrimonio de su hija. Una familia conectada con la política.
ma carga ocurrió el hallazgo de la droga en uno de los contenedores de plátano comprado y embarcado en un contenedor de una empresa naviera, en el cantón El Carmen. Andrade indicó que el plátano estaba en cajas de la compañía Agrisamasa, por lo que se contactaron con su hijo Alberto Andrade Holguín, para indicarle que faltaba un documento para la exportación “por lo cual mi hijo acudió personalmente a solucionar el inconveniente y fue privado de su libertad a las 23:30 del pasado viernes (3 de febrero)”. Indicó que luego se realizó un allanamiento con policías antinarcóticos y perros adiestrados en detección de estupefacientes el sábado a las 03:00 a la hacienda San Marcos, del cantón Mocache, en donde aseguró que no se encontró ni droga ni plantaciones de plátano. Andrade señaló que en la acción “se decomisaron armas de uso deportivo y otras en poder de empleados para dar protección y seguridad”. En uno de los informes policiales se dijo que las armas decomisadas eran de grueso calibre. Alberto Andrade Fajardo señaló que varias de las armas no estaban registradas, porque fueron compradas en un tiempo en el que no se requirió de las inscripciones, algo que ahora es obligatorio. La Fiscalía y los jueces tienen la responsabilidad de estudiar todos los detalles de este proceso.
Tanto la Policía como el ministro Serrano deben precisar dónde se realizó el decomiso. Según las primeras versiones, se realizó en la propiedad de los Andrade Holguín, aunque esta información no fue confirmada por la Policía. Extraoficialmente se conoció que el operativo se coordinó desde Guayaquil. Sin embargo, justamente por la seguridad de que una de los dos versiones debes ser descartada, la investigación no puede desechar la posibilidad de que en el camino entre la hacienda San Marcos y el Puerto Marítimo (se habla de empacadoras de banano ubicadas en el kilómetro 30 y 40 de la vía El Carmen-Chone, provincia de Manabí), haya sido cargada la droga por elementos ajenos a los dueños de la hacienda San Marcos. Además, nada se ha dicho sobre los destinatarios de la carga, es decir quienes la recibirían en Europa, lo cual esclarecería los nexos mafiosos en el país.
El cargamento de plátano estuvo acompañado por las llamadas tamugas de clorohidrato de cocaína.
En la hacienda no hubo laboratorio “La Policía vincula a mi cliente basada en una información de Internet, en la cual se expresa que es el presidente de la compañía (Agrisamasa). Eso no quiere decir que él sea autor, cómplice o encubridor del hecho”, expresó Joaquín Flor Morla, abogado defensor de los acusados. “Basados en esta información llegaron hasta la hacienda del doctor Andrade creyendo que encontrarían el gran laboratorio, pero no fue así”, enfatizó Flor Morla. El defensor aclaró que “en ningún momento se tomó contacto con el contenedor, ya que el plátano es comprado en una hacienda del cantón El Carmen, en la provincia de Manabí, y pasa directamente al puerto de Guayaquil”. “Habría que investigar cuál fue el recorrido que hizo el camión. La trayectoria,
las paradas realizadas y determinar los verdaderos responsables”, concluyó. Al entrar en la hacienda de 430 hectáreas se halló armas de diferente calibre en las casas de los dueños y trabajadores del lugar, encargados de brindar seguridad al área privada. Por estas evidencias se detuvo al ex diputado socialcristiano Alberto Andrade Fajardo y a seis personas más identificadas como William Valarezo, Dennis Terán, Santiago Cerezo, Henry Moreno, Ralphe Zamora y José Valenzuela, quienes supuestamente se encargan de proteger la propiedad. Los empleados manifestaron que las armas encontradas dentro de sus domicilios fueron entregadas por los esposos Andrade Holguín en su debido momento para cumplir la tarea de cuidar las 430 hectáreas.
PINZA MÁS NOTICIAS - RETIRO 2 - CYAN MAGENTA AMA
Hubo primer convenio entre municipios cantonales
•J
La Concordia fue anexada a Santo Domingo, con voto
ue
ves
09
de
feb
rer o
de
20
12
Nuevo cantón fortalece la condición de provincia que tiene la jurisdicción santodomingueña. Los concordenses celebraron la incorporación democrática de su cantón a la tierra tsáchila. La incorporación de La Concordia a la provincia de Santo Domingo de los Táchilas se va realizando gradualmente y seguramente en poco tiempo el anexamiento será completo. El auditorio del Gobierno Municipal de Santo Domingo se convirtió en la sede que recibió a un gran número de ciudadanos concordenses, quienes fueron testigos directos de la primera firma oficial de un convenio, entre los municipios de Santo Domingo (la ciudad) y de La Concordia, un día después de la Consulta Popular. El documento trata de tres puntos fundamentales: se estipula la entrega de maquinaria agrícola por parte de Santo Domingo y se formaliza la entrega de 5000 metros cuadrados de terreno que están ubicados en el centro de La Concordia y en donde actualmente funciona la escuela Sergio Núñez, “para que siga atendiendo a la niñez concordense”, sostuvo Verónica Zurita, alcaldesa de Santo Domingo. Añadió un tercer punto. Se trata de una solicitud al presidente Rafael Correa para realizar una reforma a las leyes de creación de la provincia de los Tsáchilas y del cantón La Concordia, “en el que
La Concordia es un cantón pequeño con mucho movimiento, cuyo futuro será mejor por la cercanía con su nueva capital provincial, Santo Domingo.
conste de manera definitiva, que el hermano cantón pertenece a Santo Domingo de los Tsáchilas”. Los resultados oficiales de la Consulta Popular, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), confirmaron que de 29.089 votantes, 15.084 ratificaron su deseo de pertenecer a Santo Domingo de los Tsáchilas, 6.456 para pertenecer
La reforma electoral estaba “contra reloj” y ya está vigente
El sistema de justicia estaba “analizando” con su tiempo a discreción un urgente pedido de medidas cautelares en contra de las reformas al Código de la Democracia, pero esa reforma electoral ya fue publicada en el Registro Oficia el lunes. El documento que contiene las nuevas reglas para los procesos electorales fue enviado por el Ejecutivo cinco horas antes, es decir el sistema “garantista de justicia” que recibió la petición el pasado jueves se demoró en analizar mientras que la Gaceta Oficial arrancó con la impresión del segundo suplemento de la jornada. Entre las nuevas normas que entran en vigencia está la prohibición de que los medios de comunicación hagan
reportajes o especiales “que beneficien a los candidatos o tesis políticas” durante los 45 días de campaña. Tomando en cuenta que los medios tienen agendas rigurosas para hacer las entrevistas a los candidatos, se desconoce si algunas de éstas serán realizables, porque de acuerdo con esta visión antidemocrática de abrirle paso a los medios a que informen, los medios y los candidatos podrán coordinar sus entrevistas de acuerdo con la autorización del Ejecutivo, pues desde ahora, durante la etapa electoral, pasa a ser árbitro del contenido de los medios. También, entra en vigencia la aplicación de un método de asignación de escaños que, según los entendidos, beneficia a los movimientos fuertes. Hugo del Pozo, director del Registro Oficial, confirmó que una vez que los cambios estén publicados en el Registro, las medidas cautelares ya no tendrán ningún efecto y la única manera de cuestionar la normativa es mediante una demanda de inconstitucionalidad.
RILLO NEGRO - EDICIÓN 160 - 09/febrero/2012 - Págs. 8/5
a Esmeraldas, 351 blancos y 1.343 nulos. El lunes cayó una torrencial lluvia que no detuvo a miles de ciudadanos y ciudadanas quienes saludaron los resultados de los comicios electorales de la Consulta Popular en el cantón La Concordia, a través de una marcha vespertina por las calles céntricas de Santo Domingo. La jurisdicción concordense pasó a formar parte de la provincia de los Tsáchilas con un arrollador resultado en el que un 65% de 29.098 votantes decidió en las urnas a qué provincia pertenecer, sobre un 28% que no fue suficiente
PO
LÍT
• Q uito , Ec uad or •
ICA
para mantener en vigencia la pertenencia a la provincia verde. La caravana estaba encabezada por Walter Ocampo, alcalde de La Concordia; y Geovanny Benítez, prefecto de la provincia de los Tsáchilas. Recorrieron las calles para socializar un resultado que deja el futuro de La Concordia en el predio santodomingueño. “El mejoramiento de la calidad de vida para La Concordia, a través de infraestructura educativa, comunitaria y vial, así como proyectos para impulsar la producción de cacao, tilapia, proyectos sociales y deportivos, acompañados de la gestión de la empresa pública y privada para realizar una gran minga por este cantón”, fue el ofrecimiento de Benítez para 2012. Uno de los participantes en esta caravana, Sixto Espinoza, poblador de la parroquia Plan Piloto, comentó que “gracias a Dios se dieron estos resultados y ahora nuestra parroquia espera el apoyo de Santo Domingo (de los Tsáchilas), porque siempre ha estado con nosotros”. La asambleísta Mary Verduga comentó que lo que se debe esperar ahora es el pronunciamiento de la Asamblea Nacional, organismo que “debe dar trámite legal para dejar sentado que La Concordia pertenece a Santo Domingo de los Tsáchilas”. Esmeraldas tiene que aceptar la razón del voto.
La nueva justicia impone sentencia contra periodistas
Pese a que el mismo Fabricio Correa reconoció que su hermano sabía de sus negocios, de lo cual los encausados aseguran tener una prueba, la jueza quinta de lo Civil de Pichincha, Mercedes Portilla, desechó los argumentos presentados por los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian
Zurita y, según se informó en el noticiero de TC Televisión, ya los habría sentenciado a pagar un millón de dólares cada uno al presidente Rafael Correa. Así habría llegado a su fin un capítulo del juicio que el jefe de Estado sigue en contra de los comunicadores por la publicación del libro “El gran hermano”, donde ellos recogen una investigación en la que se revela de los negocios del hermano del Presidente con el Estado. Los periodistas a los que se pretende aplicar la condena de alto valor económico indicaron que solo se pronunciarán cuando se cumpla con la notificación. Los periodistas se reunirán con su abogado Ramiro Aguilar para establecer los términos de un a apelación como respuesta jurídica.
O S E C O R P •
e Ju
ef
9d
0 ves
ero ebr
r• ado u c ,E uito Q • 012 e2
d
El Secretario nacional de Transparencia pasó
ROLDÁN - LA ANTITRANSPAR
La Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión (SNTG) recibió el informe original y tamb ESPOL, declaró ante la Fiscalía General del Estado que jamás autorizó una supue
CAPÍTULO 40
No existe justificación alguna para que la institución obligada a combatir la corrupción y contribuir decisivamente a la seguridad jurídica en el país, haya coadyuvado a materializar hechos que se constituyeron en burla nacional. Resulta lamentable que la SNTG, responsable de precautelar la transparencia de gestión de la función pública, se haya prestado no solo a encubrir a funcionarios que violaron la Ley, sino que con su actuación, participó en la comisión de los mismos delitos. Bien se sabe que el Instituto de Ciencias Matemáticas de la ESPOL (ICM) opera con fondos del ESTADO, por lo cual sus documentos son públicos. Si Roldán hubiese investigado, como le correspondía, habría descubierto que el informe original del ICM firmado por sus autores (funcionarios de ese instituto), había sido adulterado, modificado y mutilado, y que fue este DOCUMENTO PÚBLICO MANIPULADO, el que usó para elaborar su propio informe. Por tanto, los comentarios expresados por Juan Roldán en el oficio N° SNTG-0873-2010 del 11 de agosto son falsos e irresponsables porque carecen de sustento legal y técnico. En este documen-
to, Roldán comunica a Villacís lo siguiente: “Según el estudio del Instituto de Ciencias Matemáticas de la ESPOL, existiría un incremento del 88% respecto al valor de la subasta inversa llevada a cabo, siendo el valor referencial de este estudio la suma de USD. 3.479.471.00” (sic). Las cifras citadas por Roldán corresponden a la suma de los precios de seis productos registrados en el INFORME ADULTERADO, que el informe original jamás menciona. Roldán no denuncia ante Villacís ni el INCOP o ante autoridad competente alguna, la manipulación de datos, porcentajes, comentarios y conclusiones; en resumen, la adulteración del documento público original elaborado por el ICM-ESPOL, que dio lugar al identificado como ‘Estudio de mercado para la determinación de precios referenciales para el servicio de impresión de los formularios censales del INEC’. Su análisis concluye con la comparación de los montos globales cotizados, con el valor de la subasta inversa electrónica que fue adjudicada con un precio de USD 6’545.500,00.
Siendo la suma total de las cotizaciones USD 2’663.471,00 y aplicando la fórmula de cálculo empleada por los autores del informe original del ICM: [(Valor de la subasta – valor de mercado) / valor de mercado x 100%] se establece un 146% de diferencia con el precio con el que se adjudicó el contrato en la subasta. Entonces los ‘iluminados que adulteraron el informe’, proceden a eliminar datos, cambiar, en fin, adulterar, ese documento público, con el propósito de obtener valores que respaldaran sus intereses. Al comparar los precios que constan en ambos informes, es evidente que existe una diferencia abrumadora la cual Roldán estaba obligado a investigar y, en cumplimiento de su función PRINCIPAL, denunciar ante la Contraloría y la Fiscalía General del Estado. Y es que la comisión del delito de adulteración y uso de documento públi-
co debe ser investigada por estas entidades estatales en los ámbitos legales de sus respectivas competencias, a fin de que se sancione a los responsables, y que los delitos cometidos por esos transgresores no queden en la impunidad. En efecto, sin sustento de cotización alguna, verbal o escrita, el informe adulterado incrementa el precio de los rotafolios de USD 3,10 cada uno (Total: USD 52.700,00 las 17.000 unidades), a USD 51,10 (Total: USD 868.700,00 las 17.000 unidades), razón por la cual la oferta alcanza un gran total de USD 3’479.471,00. Empleando este valor falso en la fórmula establecida por el ICM, resulta una diferencia de 88% con el valor de la subasta. Este acto maquiavélico configura la conducta delictiva de los infractores. Téngase en cuenta que el informe original jamás menciona el valor adulterado, y más bien cuestiona al INEC por la falta de información del ítem ROTAFOLIO.
A continuación, se desglosan los valores presentados en los dos informes para evidenciar las diferencias entre el ORIGINAL y el ADULTERADO:
Comparación con el valor de la subasta USD 6’545.500,00 FECHA DE EMISIÓN
ÍTEM
DETALLE DEL PRODUCTO
05/08/2010
06/08/2010
ICM (ORIGINAL)
INEC (ADULTERADO)
VALOR TOTAL
Boletas Censales
2
Formularios
3
Manuales e Instructivos
4
Volantes
25.844,60
25.844,60
100%
5
Documentos Adicionales
46.128,20
46.128,20
100%
6
Rotafolios
52.700,00
868.700,00
1.648%
41
TOTAL
2’663.471,00
3’479.471,00
131%
ORIGINAL ADULTERADO
2’382.010,00
%
1
2’382.010,00
100%
7.764,50
7.764,50
100%
149.023,70
149.023,70
100%
6’545.500,00 – 2’663.471,00 2’663.471,00
x 100 % = 146 %
6’545.500,00 – 3’479.471,00 3’479.471,00
x 100 % =
88 %
Juan Roldán nunca citó las cifras del documento original de la investigación del ICM-ESPOL. Usó en su informe el contenido del documento adulterado y no llegó a denunciar la manipulación evidente de los datos.
PINZA MÁS NOTICIAS - RETIRO 3 - CYAN MAGENTA AMA
ó por alto la alteración del precio “Rotafolios”
•J
RENCIA DE LA SNTG - Parte IV
ue
ves
09
de
feb
bién una versión adulterada, documento que utilizó Roldán. El PHD Moisés Tacle, rector de la esta investigación de Mercado, aunque recibió una copia del documento original.
o
rer o
de
20
12
PRO CES O
• Q uito , Ec uad or •
Autoridades de la ESPOL reenvían el informe original Los funcionarios del ICM-ESPOL, toda la comunidad académica y sus autoridades deberán de estar enardecidos al conocer que el INEC no solo contrató de manera directa a funcionarios de ese instituto amigos de Villacís, sino que adulteró y dio uso doloso a su informe pensando que jamás se enterarían de la fechoría. Pero nunca imaginaron que el PhD. Moisés Tacle, rector de la ESPOL, y los ingenieros Washington Armas y Pablo Álvarez del ICM habían enviado copias certificadas de ese INFORME ORIGINAL no solo al INEC, sino también a la Contraloría y Fiscalía General del Estado, SNTG y TASKI S.A., entre otras entidades. A nadie se le había ocurrido desacreditar a la ESPOL como lo han hecho Villacís y el INEC. Por ello, las autoridades de la ESPOL deberán tomar medidas legales, civiles y penales para precautelar la seguridad jurídica de su propia institución, y por el daño que a su imagen pública pueda ocasionar este hecho.
Queda evidenciado entonces que si bien Juan Roldán contaba con el informe original enviado por Washington Armas, del ICM, prefirió utilizar el informe adulterado enviado por Villacís, lo cual lo convierte en coautor del delito conformado al utilizar el documento público adulterado como si fuera original y, por ende, engañar la fe pública. ¿Cómo puede explicar Roldán que teniendo ambos informes (el original y el adulterado) terminara utilizando las cifras del documento falsificado? Es inexplicable que la SNTG, siendo el llamado a precautelar la transparencia de la investigación, no haya solicitado los documentos de respaldo del informe original emitido por el ICM-ESPOL y firmado por el Ing. Pablo Álvarez, Ing. Jaime Lozada, y Econ. Caterine Vásquez, con lo que hubiese descubierto que ese informe no presentaba sustento técnico; que ninguno de los oferentes había cumplido con las exigencias del proceso SIEINEC-056-2010; que las ofertas
se habían recibido de modo ver- para producir el material imprebal, y que las empresas gráficas so requerido por el INEC. cotizantes no tenían capacidad
Moisés Tacle, rector de la ESPOL (derecha), confirmó que nunca conoció y menos autorizó la supuesta investigación de mercado realizada por el ICM-ESPOL sobre la impresión de boletas censales. Se enteró de este escándalo por la prensa.
Secretario de la SNTG no protegió a perjudicados Roldán debió de informarse que mediante oficio R-573 del 9 de septiembre de 2010, el PhD. Moisés Tacle, rector de la ESPOL, informa en detalle al Dr. Jorge Cevallos Dillon, secretario general de la Fiscalía General del Estado, sobre la petición del INEC enviada el 16 de julio de 2010 a la dirección del ICM-ESPOL para que elaboren un nuevo estudio de mercado de los formularios censales que el INEC requería. (El estudio es remitido el 5 de agosto al director del INEC por el Ing. Washington Armas director del ICM-ESPOL y, vía correo electrónico, a Juan Roldán de
la SNTG, siendo ratificado con oficio MAT-186-2010 del 12 de agosto siguiente). Además, el PhD. Moisés Tacle expresa a la Fiscalía que él no tenía conocimiento, no autorizó, ni había tenido participación alguna en esa investigación, y que enviaba copia del estudio realizado por los profesores Álvarez, Lozada y Vásquez (constante de doce páginas, con seis conclusiones y con la firma de responsabilidad de los autores de la investigación), el cual registra la diferencia de 146% por encima del valor con que se había adjudicado el contrato en la subasta.
ARILLO NEGRO - EDICIÓN 160 - 09/febrero/2012 - Págs. 6/7
Debió intimidarse el secretario de la SNTG al conocer que para elaborar el informe del 11 de agosto enviado a Villacís, se había sustentado en el informe ADULTERADO del ICM-ESPOL, por ende, debió informar rápidamente a la Fiscalía y acusar a los responsables para proteger a las víctimas, constituyéndose en garante de la seguridad jurídica ciudadana y en referente de la transparencia en la actuación pública. Roldán debió rectificar el grave error cometido y denunciar a Villacís y a los funcionarios de la institución que habían perpetrado el delito de adulteración de
documento público; sin embargo, no lo hizo. Pero hay más. La ESPOL envía otras copias certificadas del informe original del ICM-ESPOL, con documentos de respaldo que consolidan las pruebas de que, inescrupulosamente, se adultera el informe… Lo detallaremos en el siguiente capítulo. Ing. Óscar Ayerve R. Presidente TASKI S.A. Esta historia continúa…
E T EN
G
•J
es uev
09
de
o rer feb
r• ado u c ,E uito Q • 012 e2
d
La pop star cantó durante 12 minutos
Madonna brilló en el show del Super Bowl
Mientras Madonna deslumbró con sus temas estelares, ante una audición ambicionada por cualquier artista, su invitada M.I.A. fue criticada por elevar el dedo medio durante su actuación.
La estrella del pop Madonna fue la protagonista del intermedio de la gran final de fútbol americano, en la que hizo una estelar aparición montada en un trono dorado tirado por numerosos soldados. La artista se enfundó en un vestido negro de Givenchy, una falda y capa de estilo romano, y adornó su cabeza con una llamativa pieza dorada a modo de tiara. La reina del pop ejecutó en el estadio de Indianápolis un espectáculo de más de 12 minutos, durante los que interpretó su nuevo sencillo, ‘Give me all your Luvin’ así como otros éxitos de su carrera como ‘Vogue’, ‘Music’, o ‘Like a Prayer’. Además, la artista fue acompañada en el escenario por distintos invitados, como M.I.A, Nicki Minaj, Cee Lo Green y LMFAO. Aunque Madonna ya anunció que su actuación en la Super Bowl estaría libre de incidentes de vestuario, no pudo faltar algo de polémica, en este caso a cargo de M.I.A. La rapera de Sri Lanka dedicó un provocador “fuck you” con sus dedos a la cámara que obligó a un portavoz de la NBC a emitir una disculpa. No hubo fallas de vestuario, como
hace ocho años cuando un seno de Janet Jackson quedó completamente al descubierto en el espectáculo del medio tiempo, ocasionando un gran escándalo. Esta vez, frente a unos 110 millones de televidentes en NBC e incontables más en Internet, M.I.A. hizo la señal del dedo. Los dos primeros invitados a la fiesta de Madonna fueron el divertido dúo LMFAO, que se sumaron a la cantante hacia el final de ‘Music’ para interpretar parte de sus dos famosas canciones, ‘Party Rock Anthem’ y ‘Sexy and I Know it’. En el tercero de los temas, ‘Give me all your Luvin’, Nicki Minaj y M.I.A se convirtieron en las animadoras personales de la cantante, haciendo los coros, agitando sus pompones y rapeando. El grandilocuente espectáculo tuvo su broche final con el clásico ‘Like A Prayer’, que Madonna interpretó apoyada en la portentosa voz de Cee Lo Green y un ejército de coristas. Envuelta en humo, la estrella desapareció del escenario una vez dio por terminada la canción. Luego se dio paso al tiempo final del fútbol americano.
Pasante de la Casa Blanca: “Fui amante de John Kennedy”
Las confesiones volcadas en un libro pueden ser reales o un intento de lograr el cuarto de hora de popularidad. Según las memorias de una mujer que pasó por la Casa Blanca, el ex presidente John F. Kennedy habría tenido un romance de 18 meses con ella y sólo terminó cuando murió el presidente estadounidense en 1963. En el verano de 1962, Mimi Alford tenía 19 años y trabajaba como pasante desde hacía tres días en el servicio de prensa de la Casa Blanca cuando la llevaron a conocer al presidente, tal fue el impacto de su belleza entre los
colaboradores de JFK. Casi de inmediato, Alford fue invitada a nadar con el presidente a mediodía en la piscina de la Casa Blanca, luego a participar en una fiesta por la noche. JFK le propuso entonces mostrarle las instalaciones y rápidamente la condujo “a la habitación de Jackie Kennedy”. Fue allí que perdió su virginidad y tuvo su primera relación con John Kennedy, cuenta la mujer en el libro titulado “Un secreto: mi romance con John F. Kennedy y lo que siguió”, publicado por Random House. “Ser deseada por el hombre más célebre y poderoso del mundo agrandaba mis sentimientos y resistir no era una opción”, explica Alford, hoy en día una jubilada de 69 que vive Massachusetts (noreste) con su marido y que decidió escribir el libro para “liberarse” de sus secretos. Mimi esperaba que JFK la llamase “en ausencia de Jackie Kennedy (foto, con JFK)” y a veces viajaba con él. Mimi vio a JFK por última vez el 15 de noviembre de 1963.
Madonna (al centro) acompañada de Nicki Minaj (izquierda) y M.I.A. durante el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl el último domingo, en Indianapolis.
Laura Pausini puso de pie a fans venezolanos
El show de Laura Pausini en Caracas fue un suceso. Desde que la italiana pisó tarima en la terraza del Centro Comercial Ciudad Tamanaco ya hubo una conexión eléctrica, después de más de 14 años sin venir al país. Poco les importó a los casi 2.500 presentes el pasado viernes en el concierto que brindó la italiana, por su Inédito World Tour. Ya que las sillas dispuestas para ver el espectáculo no fueron usadas, pues de principio a fin la mayoría se mantuvo de pie. “¡Bienvenido Caracas!” fue el grito de inicio de lo que serían dos horas
y media de concierto. Bienvenido, de su último disco Inédito, y Yo Canto, uno de sus grandes éxitos del 2006, fueron el abreboca. “Este es mi regreso, esto es Caracas”, comentó. Mientras que en muchas de sus canciones dejó escapar algunas palabras en italiano, así lo hizo con Escucha, sin dejar de dar reitiradamente las gracias al público venezolano. “¡Grazie, los quiero!” dijo para empezar a recordar su faceta electropop Con la música en la radio. Ahí se dejó llevar por algunas coreografías en compañía de varios bailarines que estuvieron presentes en buena parte del concierto. Como eran muchas las canciones que debía, se valió de unos cuantos popurrís -exactamente tres- para cantar en pocos minutos grandes éxitos como: La Soledad, Amores Extraños, Inolvidable, El Valor que no se ve, entre muchos otros. La noche continuó con Bastaba, Emergencia de amor y algunas de las nuevas como: Hace tiempo y Me quedo.
PINZA MÁS NOTICIAS - TIRO 3 - CYAN MAGENTA AMAR
Alberto Contador recibió además dos años de sanción
•J
ue
ves
Ex campeón de ciclismo pagará millones “por dopaje” 09
de
feb
rer o
de
20
12
DEP OR TES
• Q uito , Ec uad or •
A Contador le cuesta al menos cinco millones de euros la decisión del Tribunal: El organismo internacional pide € 2´485.000. Tiene que devolver los premios del Tour de 2010 (€ 450.000) y € un millón las costas.
Los triunfos del ciclista Alberto Contador le dieron la posibilidad de ganar dinero en publicidad. Tras arrojar positivo en dopaje, esta etapa se terminó.
El haberse dopado con clemburetol, según el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS por sus siglas en inglés), determinó la caída deportiva de Alberto Contador, figura del ciclismo español y europeo. Es imposible cuantificar las pérdidas en ingresos publicitarios y en participaciones en carreras. Contador atraviesa un momento complicado. Además de la sanción de dos años impuesta por el TAS, el madrileño también tendrá que afrontar una factura millonaria. El Tribunal de Arbitraje Deportivo, se-
gún informaba en una coletilla final de su sentencia, dejó para más adelante el estudio de la multa que, en aplicación del Art. 326, solicita la UCI. El organismo internacional pide 2´485.000 euros, el 70% de la ficha del corredor el año 2010, como daños y perjuicios al ciclismo. Nunca antes un ciclista había tenido que afrontar una cifra similar. A esa cantidad, a los casi dos millones y medio de euros, habría que añadir que el ex campeón debe devolver los premios del Tour de 2010 (450.000 euros sin contar etapas, lideratos, etc) y del
El juvenil Caicedo llega a El Nacional El delantero ecuatoriano Marcos Caicedo, quien destacó en el campeonato Mundial Sub 20, de la mano de Sixto Vizuete, confirmó que dejará esta temporada a El Club Sport Emelec, para vincularse a El Nacional de Quito en busca de mayor continuidad futbolística. Caicedo, cuya característica es ingresar con regate, pero por lo mismo debe tecnificar el desprendimiento del balón, reveló la noticia la mañana del martes durante la práctica del equipo millonario detallando que busca crecer futbolísticamente. El joven delantero, llega a las filas
militares por un año a préstamo sin opción a compra según dio a conocer. Por su parte el presidente del club El Nacional, Hugo Villacís, también que el delantero, jugará por un año.
ARILLO NEGRO - EDICIÓN 160 - 09/febrero/2012 - Págs. 4/9
Giro de 2011 que ganó. Está reflejado expresamente en las conclusiones finales: “Contador es descalificado del Tour de Francia 2010 con todas las consecuencias que se derivan de ello, incluyendo la pérdida de medallas, puntos y premios”. De hecho, los premios del Tour ya habían sido retenidos. Además de las costas del juicio más la defensa -otro millón de euros-, Contador perdería una cantidad importante pero difícil de cuantificar por los ingresos en contratos publicitarios y por las carreras en las que no podrá competir. Contador ocupó con su accidentada carrera páginas de los rotativos y magazines como otros campeones del ciclismo: Coppi, Merckx, Hinault e Indurain. Para sus seguidores ninguno de sus predecesores vivió de este modo “la persecución de los controles antidopaje”. Entonces eran controles de pandereta. El periodismo español se muestra tendiente a que se perdone a Contador su presunta falta y a que se le restituyan sus títulos. Pero el público tiene una visión más crítica.
Contador considera que volverá a triunfar Aunque visiblemente afectado por el corolario del proceso que le siguió el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), Alberto Contador compareció ante los medios de comunicación en el Hotel Las Artes de Pinto para valorar el fallo del TAS sobre su caso. “Tengo un sentimiento de decepción enorme, de desilusión. Es un momento de ánimo muy complicado. Hace año y medio que empezó todo esto, un año y medio en la que no hay una sola mañana en la que no me pregunte como estoy en esta situación. Un año y medio durísimo que no le recomiendo a nadie. Ha sido un calvario, pero más duro ha sido ver el sufrimiento de mi familia, de mi mujer, de mi gente, por lo que me estaban acusando. Algo que va en contra de los valores que me han inculcado”. El madrileño aspira a que se revierta la suspensión.
Listo el plantel de Emelec Para la Copa Libertadores El subcampeón ecuatoriano, Club Sport Emelec, dio a conocer la nómina oficial de jugadores inscritos para la actual edición de la Copa Libertadores de América 2012. El conjunto Millonario, iniciará su participación en el certamen internacional, este jueves, enfrentando al Olimpia de Paraguay en el estadio George Capwell a las 21:30. Emelec, que tiene que reivindicarse en cuanto a salidas internacionales, pues en sus últimios años ha tenido bajas performances, integra el Grupo 2, junto al Flamengo (Brasil); Olimpia (Paraguay) y Lanús (Argentina). Nómina: 1.- Zumba Ramírez Wilmer Fabián, 2.- Francis Angulo Fulton Bienvenido, 3.- Morante Arzube Wilson Antonio, 4.- Campos León Ronald Fernando, 5.- Quiñónez Quiñónez José Luis, 6.- Quiñónez Valencia Carlos Andrés, 7.- Vigneri Nicolás Ignacio, 8.- Mondaini Marcos Gustavo, 9.- Estacio Montaño Silvano De los Santos 10.- Gaibor Orellana Fernando Vicente; y, 11.- Iza García Walter Ramiro, los considerados titulares, aunque no están con la camiseta nú-
mero uno los arqueros Esteban Dreer y Javier Klimowicz, posibles titulares. Completan la nómina: 12.- Dreer Esteban Javier, 13.- Mena Delgado Ángel Israel; 14.- Valencia Lastra Enner Remberto, 15.- Quiñonez Rodríguez Pedro Ángel, 16.- Bagui Angulo Óscar Dalmiro, 17.- Mina Orobio Mariano Florencio, 18.- De Jesús Pabón Marlon Jonathan, 19.- Figueroa Luciano Gabriel, 20.- Mera Moreira Efrén Alexander, 21.- Wila Cangá Polo Raúl, 22.- Klimowicz Lagana Xavier Hernán, 23.- Achilier Zurita Gabriel Eduardo, 24.- Giménez Fernando, y 25.- Palacios Herrera Pablo.
EDITORIAL
OPINIÓN
• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 Quito, Ecuador
• Jueves 09 de febrero de 2012 • Quito, Ecuador •
El candidato favorito y sus temores
Tanto el periodismo como la clase política han criticado las acciones que ha emprendido el Presidente para evitar que la oposición y los medios se desenvuelvan libremente en la etapa electoral. El gobernante, pese a tener a su favor las cadenas de televisión, las leyes creadas exprofesamente, las funciones del Estado aliadas al poder Ejecutivo e inclusive movimientos sociales listos a comparecer a las convocatorias oficiales, ha concebido leyes y medidas a fin de evitar la mínima posibilidad de un contraste. Con el código de la democracia, virtualmente se quiere imponer la agenda electoral a todo el perio-
dismo ecuatoriano. Desde ahora, “por decreto”, se evitará toda clase de entrevistas a los candidatos. La prensa no realizará reportaje alguno libremente. Es decir, al contrario de lo que ocurre en período electoral, cuando la información se multiplica, la prensa no podrá dar a conocer a la ciudadanía a quienes quieren optar por llegar a la dirigencia de su país. Lo que no está prohibido será difundir las obras, los proyectos reales, las campañas de salud, es decir cosas que tienen que ver exclusivamente con la actividad administrativa del Estado. Esto significa que si los periódicos independientes que siempre hacen
Teoría de las mordazas
su agenda de acuerdo al número de candidatos, quieren realizar una entrevista a los opositores y gobiernistas tendrá que primero pedir permiso al representante del Ejecutivo, para ver si aprueba el pliego de preguntas. Esto permite que la oposición ensaye la hipótesis de que “el Ecuador ha perdido su rumbo democrático”. No deja de extrañar que pese a la alta popularidad de la que goza el Presidente, éste considere que no es suficiente para blindarse contra el peligro que repunte un opositor y prefiere poner todos los seguros como imponer restricciones al periodismo ecuatoriano. Está en prueba la ética electoral en todos
Cartas al director
sus ámbitos y desde ahora será mensurable si un artículo es “para favorecer o perjudicar a un candidato”. La clase política ha reaccionado a través de asambleístas como César Montúfar, Fausto Cobo y Paco Moncayo. La oposición en principio se ha quedado inmóvil ante medidas o decretos que no solo perjudican a la libertad de informar, sino que el perjudicado directo es el mismo político que desde ahora aprenderá a aguardar pacientemente en la fila, hasta la aprobación de una entrevista. La política ecuatoriana, como en los tiempos de hegemonía del PRI, en México, tiene color oficial.
MÁS IRONÍA Jorge Vivanco Mendieta
Los medios de comunicación y los periodistas deben reconocer que su mejor representante en la Asamblea Nacional ha sido Fausto Cobo. La vigilancia incesante y atenta que ha realizado siempre que se han presentado intentos de limitar la libre expresión del pensamiento (que han sido muchos) por parte del sector gobiernista, ha dado la voz de alarma y los ha frustrado. Este asambleísta lanzó lo que podríamos llamar “teoría de las mordazas”, esto es la aprobación ladina de mecanismos limitantes de la libre expresión, en cuerpos de leyes extraños a la materia, como el caso del Código de la Democracia; y ahora, la Ley de Comunicación, a la chita callando, se quieren imponer normas restrictivas; los representantes de la clase periodística hicieron notar a su debido tiempo este proceso, pero actuaron tan débilmente, que el asunto estaba pasando. La única voz que se escuchó fue la del asambleísta Cobo. En el proyecto del Código de la Democracia consta un atentado masivo contra la libertad de información, al establecer un mecanismo ladino para restringir la libre expresión; se impone a los medios de información y, por lo mismo, a los periodistas, un período de “veda informativa”, durante la máxima campaña electoral, al prohibir informar, entrevistar a candidatos o comentar el proceso, para lo cual se utilizan términos estudiadamente ambiguos, dando lugar a que haya un margen amplísimo de interpretación para la censura oficial, a la caza de motivos para hostigar a los medios de comunicación y periodistas. Los colegas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita fueron sentenciados por la jueza que conoció el caso al pago de una indemnización de un millón de dólares cada uno. Una indemnización demencial, para acabar con los colegas, pues no tienen como pagar esa suma. Esa sentencia es una venganza por haber escrito el libro “El Gran Hermano” en que se describe la feria de contratos del hermano del Presidente con el Estado, lo que no es materia de acusación porque lo dicho se considera verdad, sino por otro detalle intrascendente. Así culmina un proceso plagado de arbitrariedades, entre las que sobresale la intervención personal del presidente de la República que, mientras acudía a las diligencias rodeado por la fuerza pública y sus ministros, decía que era a título personal. Un juicio moral y jurídicamente nulo. (Artículo original de Expreso)
Italia, entre damnificados por el frío polar
Massimiliano Carullo, alcalde del Mercogliano, en la región de Campania, se sumó a las labores de limpieza de una calle del pueblo. La ola de frío que soporta Italia desde hace días ya ha causado 40 muertos. El mal tiempo ha causado unas 400 muertos en todo el continente europeo en la última semana. La región más golpeada ha sido Europa del Este. En Ucrania han muerto unas 130 personas y en Polonia más de 60. Dos personas fallecieron ayer miércoles en Serbia y una en Bosnia, elevando a 23 el número de muertos en los Balcanes.
• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impresión: Taski S.A.
Celebración marchita Antonio Cova Maduro En una ciudad cualquiera de Venezuela una mujer recibe una invitación formal, de tarjeta impresa y demás. Se trata de una vieja amiga a la que hace tiempo no ve. La invita a una rumbosa fiesta para celebrar su cumpleaños. Intrigada por desconocer de cuál cumpleaños se trata lo consulta con su madre, quien en cuestión de fechas es una especie de biblia. Le responde, “ella, si recuerdo bien, debe estar cumpliendo 35 años, puesto que nació un mes después que tu hermano mayor”. El día señalado, luego de ir a la peluquería y recoger en la tintorería su mejor traje, se engalana para la ocasión. Para lo único que no está preparada es para la sorpresa que está a punto de recibir: la cumpleañera le abre la puerta y, ¡oh sorpresa!, delante de ella, feliz, está una mujer con un vaporoso y juvenil traje rosado. Sin dejarla apartar su estupor le espeta, “¿cómo te parece? He decidido celebrar mis quince años y todo lo que vas a ver es para una quinceañera!” Es eso, lo que le ha tocado vivir a Venezuela hace unos días: ¡Un veinteañero celebrando su nacimiento! Si es eso lo que hemos de inferir de “una semilla de la patria nueva” que nos han repicado sin cesar por estos días. ¿Una semilla que lleva ya veinte años y no termina de germinar? Bien pensado, sin embargo, no se nos deberían escapar los dos grandes aportes de esta Patria Nueva: el primero, la temprana aparición de una oposición robusta que no ha cesado de crecer desde aquella lucha para imponer que “¡Con mis hijos no te metas!” y que ya se prepara para la resurrección de la democracia. El segundo aporte: una autocracia -porque eso es lo que finalmente es esta Patria Nueva- totalmente carente de cualquier gestión de gobierno. Los hampones y secuestradores campean por sus fueros, mientras que el Gobierno no hace nada por nadie. ¡Una dictadura que no gobierna! ¿Negaría alguien que esto sí es un aporte histórico? Esta fastuosa celebración de un golpe militar que terminó en un estruendoso fracaso, justo cuando su principal protagonista enfrenta la única batalla que muchos esperan pueda ganar: vencer al cáncer, tiene todo el tufillo de una despedida sin remedio. * Las opiniones vertidas por los columnistas son de exclusiva responsabilidad del autor correspondiente.
Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec
El mundo preocupado
La comunidad internacional, observa con interés y preocupación la situación de la libertad de prensa en Ecuador. El juicio a Diario El Universo es la punta del iceberg, para ejemplificar la intolerancia del gobierno nacional a cualquier tipo de comentario contrario a sus puntos de vista y observación. Cuando periodistas escriben el libro el Gran Hermano son enjuiciados por recabar documentos públicos acerca de contratos llevados por el hermano del primer mandatario. La misma injerencia gubernamental se manifiesta en la ley electoral que impide entrevistas a candidatos no oficiales, penalizar la opinión no es propia de libertades democráticas. Ecuador es un país pequeño con un nivel cultural promedio conocido a nivel internacional, exportaciones limitadas sin moneda propia de circulación masiva; la inestabilidad política ha llevado a un estancamiento del crecimiento a niveles por debajo de la región, un buen número de ciudadanos emigraron, las deudas estatales van en aumento, el principal patrono laboral del país es el Estado, los medios informan de un auge delictivo, las capturas de droga se han disparado, las condiciones de vida y la capacidad adquisitiva del ciudadano es limitada, peor si no puedes pensar libremente y ejercer tu derecho a la opinión, bien es conocido que la fuerza de las armas amedrenta a cualquier parroquiano, las fuerzas disuasivas levantarán mayores represiones a pensar y reflexionar libremente. El molde que se quiere imponer es el de una sociedad sumisa llena de aduladores y borregos que bajen la cabeza ante el cabestro, gente sin voluntad ni pensamiento propio, sin capacidad de análisis o cuestionamiento, aceptando sin titubeo la voluntad de los poderosos gobiernistas. Charles H. Bolick Dávalos
Alfaro ‘libertad o muerte’ Hablar de Eloy Alfaro, significa heroísmo, patriotismo, lucha, libertad, cambio, pero sobre todo ‘revolución’, esa palabra que hoy se la conoce con otro concepto por ciertos personajes de la política ecuatoriana. Recordar 100 años del terrible asesinato del general Alfaro, inspira coraje, rencor, odio por sus seguidores (viejos y jóvenes) de su ideología liberal. No olvidar que fue sacado del lugar de detención, frente a la vista de los que vigilaban la entrada a la celda, con golpes, insultos, cortaduras de extremidades, terminando en una improvisada hoguera; lista para quemar las ideas del Viejo Luchador. Prohibido olvidarse este acto de salvajismo a un ser humano honesto, sincero, leal, que no le importaba riqueza material alguna. Juan Jaime González Freire
“El Presidente sabe todo lo que yo hago, es obvio que él sabe todo”. Fabricio Correa
PINZA MÁS NOTICIAS - TIRO 2 - CYAN MAGENTA AMARI
El aguacero provocó inundaciones en el sur de la ciudad
Un sábado de impotencia ante la fuerza de las lluvias
•J
ue
ves
09
de
feb
rer o
de
20
12
AC
La Administradora de la Zona de Quitumbe, María Hernández, indicó que tres emergencias ocurridas el último 4 de febrero fueron motivadas por la fuerte temporada invernal.
Tanto en el barrio Nueva Aurora, como en El Garrochal y El Capulí ocurrieron deslaves e inundaciones que obligaron a evacuaciones y trabajos de la EPMMOP.
Debido a las fuertes lluvias que se presentaron en la tarde de este sábado en el sector del barrio Nueva Aurora, el Garrochal y Quebrada el Capulí, se produjeron inundaciones en las viviendas de varias familias, ocasionando su desalojo. La primera emergencia fue la inundación en la Quebrada El Capulí (Av. Maldonado y Condor Ñan. sector de Confiteca). Al lugar de la emergencia
asistieron miembros del Cuerpo de Bomberos de Quito CBQ, R-16, Administradora de la zona Quitumbe, María Hernández; miembros de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP). A las 18:00 se produjo el colapso de la quebrada aledaña a la empresa Confiteca ocasionándose riesgo para las
viviendas, unidades de la EPMAPS acudieron al lugar. Luego de realizas las evaluaciones se informó que en el lugar existen once viviendas afectadas en las que habitan veinticinco personas aproximadamente las mismas que fueron evacuadas a casas de familiares. Adicionalmente la EPMAPS y la EPMMOP realizarán la limpieza de desechos ocasionados por la inundación suscitada en el sector. María Hernández, manifestó que “son casas asentadas hace muchos años, no están muy cerca de la quebrada pero como la tierra esta floja y con la fuerte lluvia se presentó el derrumbe”. A las 18:15 se produjo la segunda emergencia, esta vez en la vía principal del barrio Nueva Aurora. El agua ingresó con mucha fuerza a cuatro viviendas provocando el derrumbe de las paredes. Fueron afectadas 7 familias. Para atender esta emergencia se contó con el apoyo de las cuadrillas de la EPMOOP para sacar los escombros de estas viviendas. Cerca de las 20:00 en el sector de la Panamericana Sur en el barrio Santo Tomás 2 y el Garrochal. Las fuertes precipitaciones provocaron una inundación, Hernández señaló que se está haciendo el inventario de los daños de cada familia. En la avenida Maldonado en el sector
CIÓ
• Q uito , Ec uad or •
N
de Fisa (Patio de retención de pico y placa), a las 21:00, se originó una inundación. Se informó que existen cinco viviendas afectadas con dos familias de catorce personas, una de estas familias fue evacuada por la Policía Metropolitana a su albergue en el sector de Quitumbe, y las seis restantes se dirigieron a casas de familiares hasta que se realice limpieza de escombros en viviendas y desechos en colectores. La EPMAPS, limpiará los colectores y un equipo de 30 personas ayudarán, se hará el levantamiento y se cubrirán los daños en las viviendas de estas familias. Finalmente Hernández sostuvo que se coordina adecuadamente con todas las instituciones que estuvieron presentes: Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Policía Metropolitana, EPMAPS, EPMMOP y la Administración de Quitumbe.
Con tecnología moderna se afronta las necesidades viales de pavimento
En el año 2009 y 2010, la Universidad Central del Ecuador desarrolló un estudio sobre las condiciones viales de la ciudad. De acuerdo con ese estudio, la ciudad de Quito cuenta con 4.148 kilómetros de vías. De éstos, 1.645 Km equivalentes al 53% son asfaltados, 36% de adoquín, 8% empedrado y 3% de hormigón. De las vías asfaltadas, el 34% estaba en buen estado, el 36% regular y el 40% estaban en mal estado. Con estos datos, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras
Públicas (EPMMOP) invirtió en un moderno Sistema de Gestión de Pavimentos, el cual incluye el levantamiento global de la red vial, geo-referenciada, incluyendo el estudio de más de 900 kilómetros/carril, contratados con la empresa ECUATEST. Más de 1000 kilómetros /carril fueron pavimentados con los equipos de la EPMMOP, los que han sido potenciados. El estudio utiliza métodos no destructivos usando tecnología de punta. Se cuenta con equipos como: perfilmetros, deflectómetro de impacto, georadar, cámaras lser, etc. El Sistema facilita obtener información sobre la vida remanente del pavimento, basado en la estructura actual y los espesores de la sub base, base y carpeta asfáltica. Toda esta información es analizada y sus resultados son estudiados para determinar el tipo de intervención a ser ejecutado en cada vía. El Sistema de Gestión de Pavimentos,
RILLO NEGRO - EDICIÓN 160 - 09/febrero/2012 - Págs. 2/11
ha sido implementado por la actual administración municipal, permite definir el grado y tipo de intervención y en el periodo en el cual se debe ejecutar. Sobre la base de los estudios, la EPMMOP coordina con las administraciones zonales con quienes se evalúa el tipo de tráfico en cada vía a intervenir, dando prioridad a las calles y avenidas por las cuales circulan sistemas de transporte público, o vías evacuadoras de tráfico, o por el grado de deterioro que tiene la carpeta asfáltica de cada una. Además se ejecutan las órdenes de servicio de mantenimiento vial, las que engloban trabajos que van desde el sellado de fisuras, bacheo, colocación de slurry seal (micro pavimento), recapeo con carpeta asfáltica nueva, fresado e incorporación de base granular asfáltica, hasta colocación de base asfáltica y carpeta asfáltica nueva. Los espesores de intervención son definidos por
los estudios previos. En todos los trabajos de la EPMMOP se considera siempre la colocación de señalización horizontal y vertical, la realización de la limpieza y elevación de sumideros y pozos de alcantarilla y finalmente las obras de espacio público como arborización, jardinera y otros. Antes y durante la ejecución se incluye siempre señalización preventiva de obras y el cuidado de la seguridad industrial conforme a las normas técnicas INEN. Jorge Albán, alcalde (e) de Quito, anunció que para el 2012 se desarrollará un programa de rehabilitación similar al ejecutado en el 2011. Añadió que se intervendrán al menos 180 vías, que se traducen en alrededor de 250 kilómetros, de los cuales 180 kilómetros serán repavimentaciones integrales, paralelamente se continuará con el bacheo (mantenimiento rutinario) y el trabajo de acceso a barrios.
DO
N U M
•J
es uev
09
de
o rer feb
d
r• ado u c ,E uito Q • 012 e2
93 civiles murieron por ataques militares
Población siria víctima inocente de su Ejército
Los bombardeos del Ejército, que lanzó cohetes y proyectiles contra los barrios, mataron desde el 3 de febrero a por lo menos 300 personas en Homs.
Recarga tu tarjeta y resguarda tu dinero de una manera inteligente. Siria se encuentra dividida. Un grupo está con el presidente Bashar Al Assad y otro se opone, habiendo recibido una terrible represión, que condena el Mundo.
Continúa recargando y aporta al mejoramiento del servicio del METROBÚS
Amán.- Siria camina al detonante experimentado por Libia y Egipto, algo que no alcanza a ver su Presidente. Al menos 93 civiles fallecieron ayer miércoles en la ciudad siria de Homs a causa de los ataques del Ejército, que disparó cohetes y proyectiles de mortero contra los barrios habitados mayoritariamente por opositores, según informaron activistas. Entre las víctimas figuran tres familias asesinadas en sus casas por milicianos leales al presidente sirio, Bashar al Assad. Los tanques ingresaron en el barrio de Inshaat y se acercaron más al de Bab Amro. Las descargas de artillería de las fuerzas leales causaron la muerte de 300 personas en Homs en los últimos dos días, según activistas que viven allí y fuentes de la oposición. “La electricidad ha vuelto brevemente y pudimos contactar con varios barrios después de que los activistas pudieran recargar sus teléfonos. Hemos contado 47 muertos desde la medianoche”, dijo el activista Mohammad al Hassan. Hadi al Abdalá, otro activista que vive en Homs, relató a la cadena de televisión Al Yazira que “algunas zonas están totalmente sitiadas”. “No hay internet, no hay líneas de tierra ni de telefonía móvil. Oímos el sonido de los bombardeos pero no tenemos ni idea de lo que está ocurriendo”, ha agregado. Al Abdalá ha indicado que los opositores armados no han respondido a los ataques de las fuerzas gubernamentales porque éstas disparan desde una distancia de entre dos y siete kilómetros.
Hassan ha precisado que los bombardeos se intensificaron a primera hora de la mañana y se concentraron en Bab Amro, Al Bayada, Al Jalidiya y Wadi al Arab, barrios con población mayoritariamente suní. Los suníes son la comunidad más numerosa en Siria, pero el país está controlado por alauíes -la comunidad a la que pertenece Al Assad- desde hace cinco décadas. “Hay menos ataques con morteros y cohetes, pero continúan los disparos de las ametralladoras y las armas antiaéreas (...). Los carros de combate están en las calles principales de la ciudad y parece que van a seguir penetrando en zonas residenciales”, explicó el activista. Milicianos favorables al presidente sirio mataron a tiros a al menos 20 civiles después de irrumpir en sus casas, situadas a las afueras de Homs, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Las víctimas son una familia de cinco miembros, otra de siete y otra de ocho. La ofensiva de las fuerzas gubernamentales contra Homs hizo que aumente la presión internacional sobre el presidente sirio. Catherine al Talli, miembro destacada del Consejo Nacional Sirio (una alianza opositora), opinó que “Al Assad está viendo que el mundo civilizado se ha vuelto en su contra y cree que si recurre más a la fuerza bruta vencerá antes de que el mundo pueda actuar”. La ONU y la Liga Árabe intentan intervenir.
PINZA MÁS NOTICIAS - TIRO 1 - CYAN MAGENTA AMARI