Más Noticias Edición #188

Page 1

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

• Año 4 / Nº 188 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

• Jueves 23 de Agosto de 2012

• Quito, Ecuador

Cientos de trabajadores del eje vial protestaron en La Ofelia

Boicot de operadores a la caja común del CCN

• 12 páginas

5

Movilizan a la OEA por Assange

6

América Latina es urbana y desigual

9

Jefferson Pérez, ¿al COE?

Los manifestantes exigieron que las operadoras de transporte de la estación cumplan con el contrato del Fideicomiso CCN cuyos constituyentes son el Municipio de Quito y los Operadores históricos del Corredor Central Norte. Más Pág. 3.

La guerra civil siria se expande a las calles de Líbano El régimen sirio de Bachar Al Asad está determinado a avivar la llama de la violencia sectaria en Líbano, país vecino, donde sus acólitos alauíes (rama del islam chií a la que pertenece el presidente sirio) combaten a destajo contra los combatientes suníes libaneses que apoyan la revolución en los barrios de Bab al Tabaneh y Jabal Moshen. Estos grupos llevan tres días consecutivos de combates y este combate arroja al menos 12 muertos y 75 heridos en Trípoli, norte de Líbano. Un importante empresario libanés cristiano que prefiere no dar su nombre, sentado en una animada terraza de Beirut del barrio de Gemayze señaló: “Era de esperar. Cuando Al Asad quiere, puede hacer estallar la violencia aquí en cualquier momento”.

LLO NEGRO - EDICIÓN 188 - 23/Agosto/2012 - Págs.12/1

Olivia Munn,

Actriz de EEUU


AD

D U I

C

•J

es uev

23

Trabajos se harán entre agosto de 2012 y enero del 2013

d

o

ost

g eA

• or uad c E ito, Qu • 2 201 de

Municipio intervendrá simultáneamente 30 vías

El programa de rehabilitación vial 2012 en el centro sur de la ciudad representa una inversión aproximada de 10 millones de dólares. Los objetivos: las administraciones Quitumbe, Eloy Alfaro y Manuela Sáenz.

En 187 días que transcurrirán entre agosto de 2012 y enero del 2013, se intervendrán 30 calles ubicadas en diferentes sitios del Distrito. Por zonas, las administraciones que ha merecido las inversiones de la obra municipal son: Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo y La Delicia. El trabajo en todas estas vías será simultáneo para garantizar que se cumplan los cronogramas propuestos y así terminar a tiempo la rehabilitación de 64 kilómetros que equivalen a 121 kilómetros-carril. Con una inversión de 9´988.830 dólares, financiados a través del Banco del Estado (BEDE), el Municipio ejecutará esta programación de trabajos que fue presentada la mañana de este viernes 17 de agosto en el Antiguo Peaje, a la entrada sur de Quito en la avenida Maldonado. Al presentar esta planificación, el alcalde Augusto Barrera recordó que la avenida Maldonado no ha sido intervenida por años, a pesar de que es una vía que beneficia a decenas de barrios pobres del sur de la ciudad, y recalcó que la rehabilitación no solo es pavimento sino también arreglo de aceras, parterres, iluminación, arborización y pintura de fachadas. Barrera señaló además que alrededor de 100 proyectos viales se ejecutan actualmente en el Distrito, entre repavimentación, nuevas vías y acceso a barrios. En la presentación, se informó de la intervención que se aplicará en las avenidas Amazonas, 6 de Diciembre

Varios trabajos se realizarán desde este mes hasta enero del próximo año. La Alcaldía busca que se intervengan 30 calles y avenidas que lucían deterioradas.

y Maldonado. Los trabajos que al momento se realizan en el eje vial de la avenida Maldonado benefician a 37 barrios. Esta arteria vial registra un flujo vehicular diario de más de 47.700 automotores y las obras de rehabilitación que allí se ejecutan se las hace con una inversión de 4 millones de dólares. Esta intervención se suma a la que ya se ha ejecutado en otros grandes ejes viales como La Prensa, Mariscal Sucre, 10 de Agosto, Napo y Teniente Hugo Ortiz. El programa de rehabilitación vial 2012 en el centro sur de la ciudad representa una inversión aproximada de 10 millones de dólares, divididos de la siguiente manera: Quitumbe más de 3´250 000 dólares, Eloy Alfaro más de 4´200 000 dólares y la administración Manuela Sáenz 2 270 000 dólares. Igualmente, para el 2012 en estas administraciones zonales se priorizó la intervención en Quitumbe con las calles Padre Carollo, Camilo Orejuela, Lira Ñán, Músculos y Rieles. En la zona Eloy Alfaro las calles Toca y la Mena. En Manuela Sáenz la calle O y D, Flores, Mejía, Montufar, Bolívar y Guayaquil. A cargo de la rehabilitación de vías de

la Administración Zonal Quitumbe estará el Consorcio Caminos y Asfaltos. En la administración Zonal Eloy Alfaro y Manuela Sáenz, ese trabajo lo hará el Consorcio CONSUR y en las administraciones Eugenio Espejo y La Delicia, lo ejecutará CONSERMIN. Germánico Pinto, gerente de la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públi-

cas (EPMMOP), dijo que la rehabilitación de la avenida Maldonado forma parte de una gran intervención global de este segundo semestre y agregó que los recursos que financian la repavimentación en varias calles del centro, norte y sur de la ciudad provienen del Banco del Estado (BEDE). Pinto recalcó que con la rehabilitación en este año 2012, se superarán los 600 kilómetros-carril rehabilitados. El Municipio ha dedicado este año gran parte de su esfuerzo a la rehabilitación vial. Durante los meses de julio y agosto, se desarrolla el arreglo de las transitadas calles Montúfar y Guayaquil. Tipo de maquinaria Para los trabajos se utilizarán montacargas, pala cargadora, retrocargadora, excavadoras, motoniveladoras, compactadoras y fresadoras. Sistema de gestión de pavimentos Los estudios definieron 900 km carril para ser incluidos en el Sistema de Manejo de Pavimentos, lo que ha permitido estudiar 279 calles, 656.5 km de longitud de vías y un área aproximada de 5´350.300 m2. Toda esta información del asfalto ha servido para construir, por primera vez, en el Distrito una base de datos centralizada, la cual permite llevar un registro histórico de estas condiciones y estudiar su evolución. Además se utilizan equipos especiales para determinar espesores, las muestras se toman cada metro y se mide la resistencia estructural del pavimento, entre otras acciones.

PINZA MÁS NOTICIAS - RETIRO 1 - CYAN MAGENTA AMARILL


Usuarios y empleados rechazan el cero compromiso de buseros

Operadores boicotean la caja común en CCN

•J

uev

es

23

de

Ag

ost

od

e2

012

MO

VIL

• Q uito , Ec uad or •

150 empleados del Corredor Central Norte portaban cartelones y altavoces. Un cartelón decía: “Peligro, los dueños de los buses alimentadores no pagan por los servicios que establece el Contrato del CCN”.

Centenares de trabajadores del Corredor Central Norte realizaron manifestaciones en La Ofelia por la serie de incumplimentos de los operadores.

Aunque ya se habían producido dos manifestaciones anteriores en La Ofelia, concretamente en el Corredor Central Norte (CCN), la jornada de protesta del último martes, por su fuerza, tomó de sorpresa a los usuarios y, seguramente, a los operadores, contra quienes estaba dirigido el plantón. El martes, desde muy temprano, a las 06:00, alrededor de 150 trabajadores del Corredor Central Norte (CCN) se concentraron en las instalaciones de la estación del Metrobús La Ofelia, al norte de la urbe, para dar a conocer su reclamo: exigen que las operadoras de

transporte de la estación cumplan con el contrato del Fideicomiso CCN cuyos constituyentes son el Municipio de Quito y los Operadores históricos del Corredor Central Norte que establece la centralización del recaudo y el control operacional de los buses alimentadores de transporte público. La fuerza de la protesta dio lugar a una cobertura general de los principales medios capitalinos que registraron como el más de centenar de afectados se manifestaban con pancartas y altavoces en mano. La protesta tomó cuerpo, desde las

Un eje vial con problemas prioritarios El Corredor Central Norte, principal eje de conexión entre el centro (La Marín) y el sector Noroccidente de la Capital (La Ofelia) fue inaugurado en el año 2005, tienen una longitud de 12 kilómetros de vía exclusiva. Se conoce que cerca de USD 8 millones costó implementar su funcionamiento, con fuerte inversión del operador tecnológico (Taski). Sirve diariamente a 450 mil usuarios. La flota de los buses articulados debería ser de 74 unidades, las cuales transitan en distintos turnos. Este Corredor cuenta con un servicio Express, el cual solo se detiene en ciertas paradas en horas pico. En el 2011 las paradas del Corredor fueron restauradas porque estaban en

extremo deterioro. Sin embargo, Jorge Luis Reinoso, gerente técnico de Taski (operador tecnológico) lamentó que muy pronto se hayan deteriorado las “nuevas paradas”, especialmente La Delicia.

ARILLO NEGRO - EDICIÓN 188 - 23/Agosto/2012 - Págs. 10/3

07:00. El Corredor Central Norte, más conocido como la estación del Metro de La Ofelia fue escenario de una sostenida expresión de los afectados. Entre las revelaciones de los manifestantes se conoció que desde hace dos años las cooperativas de transporte: Catar, Mitad del Mundo, Paquisha, San Carlos, etc., no depositan el dinero en la caja común. “Esto, afirman los trabajadores, impide que se cumpla con la Ley, se ponga en riesgo la seguridad de los usuarios, no se realice la centralización del recaudo y no quieren que se controle la operación para mantener los incumplimientos impunes y sin sanción”. Personal de mantenimiento, administrativo, seguridad, técnicos, custodios de valores, entre otros se hallaba entre los empleados que se concentraron para realizar el plantón. El representante del operador tecnológico, Jorge Luis Reinoso, aseguró que la protesta pacífica se convirtió en una expresión necesaria puesto que “la actividad laboral de más de 200 personas se ven amenazadas por el incumplimiento de los operadores,

IDA

D

que no han centralizado la recaudación de los 410 buses alimentadores, lo que significa que los buses siguen en el correteo, en la guerra del centavo, afectando la calidad del servicio hacia los usuarios”. Reinoso se pronunció ante varios medios, entre ellos Teleamazonas, donde señaló que “los trabajadores están reclamando el cumplimiento del contrato, que ha perjudicado el pago de sueldos..., cada dueño de bus en forma arbitraria se lleva el dinero y eso no responde al concepto de caja común”, afirmó. Marco Vega, señaló que espera que las autoridades municipales exijan a los dueños de los buses que cumplan con la Ley y los contratos firmados en los que el Municipio es constituyente del Fideicomiso CCN. Mientras que Diego Padilla sostuvo que: “hemos acudido a todas las instancias para que los dueños de los buses, cumplan con el contrato. Ellos piensan que aquí no pasa nada porque las autoridades municipales se lavan las manos y pretenden argumentar que este es un problema entre privados”.

Alguien debe poner orden en el CCN Todos los conductores de vehiculos en todas las ciudades del pais saben que es contrario a la ley transportarse en un vehiculo que no ha sido matriculado legalmente. Ha caído como una sorpresa “increíble” conocer que las unidades troncalizadas del Corredor Central Norte (CCN) no se hallan matriculadas. Si esto acontece con las principales unidades de transporte público en la troncal del CCN, ¿qué puede acontecer con otros vehiculos de este importante eje vial? Aun cuando se estableció desde el año 2005, en el fidelcomiso que el sistema opere bajo el régimen de caja común centralizada, como efectivamente asi opera en paises organizados para garantizar calidad en el servicio a los usuarios, sin embargo en el CCN este objetivo obligatorio no se cumple ya que no existe la voluntad de los operadores dueños de los buses alimentadores que no quieren entregar el recaudo al fideicomiso como así establece el contrato, hecho que debería

ser monitoreado por el Municipio. Uno de los mayores perjudicados de este esquema de servicio es el usuario, que arriesga su integridad por la codicia de algunos conductores de buses alimentadores que los lleva a la llamada “guerra del centavo”. Los operadores se pelean entre sí por rutas ya que unas son más rentables que otras y estas discrepancias internas hace que prime el abuso.


A

D I L

UA

CT

AD

•J

es uev

23

d

o

ost

g eA

La octogenaria, al parecer, no tiene plena conciencia del hecho

Obra de arte religiosa destrozada por restauradora

• or uad c E ito, Qu • 2 201 de

En el pueblo de Borja (España), el cura tardó en descubrir cómo una voluntaria ochentona iba llevando la obra, es decir la restauración de un Cristo. Se conoce que era improvisada. ya encabeza las listas de lo más leído y más reenviado en las webs de diarios como Le Monde, el Telegraph o la BBC. La artífice del estropicio es Cecilia Giménez, una mujer octogenaria que actuó de forma espontánea y “sin pedir permiso a nadie”, aunque “con buena intención”, explica el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan María de Ojeda. Cuando se dio cuenta de que “se le había ido de las manos” avisó al responsable del patrimonio para confesar los daños que había causado. La obra original, una pintura mural de unos 50 centímetros de alto por 40 de ancho atribuida a un artista del siglo XIX, Elías García Martínez, natural de Requena y profesor de la Escuela de Arte de Zaragoza. A pesar de ser una obra que no forma parte de ningún conjunto pictórico ni retablo, el pueblo lamenta el destrozo de

la pieza, que sí tenía valor sentimental. “La familia solía venir aquí a pasar las vacaciones. Durante un verano el artista realizó el retrato y lo legó al pueblo”, cuenta De Ojeda. Seguramente por ser regalo de Elías García Martínez es que no lo han valorizado tanto a un Cristo muy expresivo y bien concebido por su autor. Una de las nietas del artista declaró ayer que estaba al corriente de que Cecilia Giménez llevaba años retocando la pintura: “Hasta ahora solo pintaba sobre la túnica, el problema es que ahora se ha metido en la cabeza y, claro, ha destrozado el cuadro”. Según Esperanza Giménez, su hermana, Cecilia ya había intervenido el Ecce Homo en más ocasiones. Hay quien dice desde hace unos cuatro años. Esperanza asegura que lo hizo en ambas veces, con el consentimiento del cura.

Cecilia Orozco trat de explicar que no ha sido su intención echar a perder la obra pictórica a la que dejó embadurnada como dibujo escolar (ver a la derecha).

Los voluntarios suelen deparar gratas sorpresas, pero de vez en cuando también suelen propinar sorpresas que más bien son golpes. De esta manera se puede considerar la embarrada artística más surrealista del verano, que está protagonizado por un Ecce Homo de un siglo de antigüedad y, supuestamente, escaso valor artístico (seguramente porque el autor de la pintura no es famoso), que hace unas semanas

sufrió una peculiar restauración por parte de una vecina de la localidad zaragozana de Borja. El resultado de la intervención no solo es catastrófico, borroso e irreconocible, sino que también se ha convertido en objeto de parodia, carne de fotomontaje. Hasta han aparecido falsos perfiles en las redes sociales en las últimas 48 horas. Tamaña repercusión tiene la noticia que

Tres personajes ilustres recibió Quito El Concejo Metropolitano de Quito declaró huéspedes ilustres de Quito a los colombianos Piedad Córdova Ruiz y Antonio Navarro Wolff, y a la argentina Mercedes de Meroño (del colectivo de las Madres de la Plaza de Mayo), quienes visitan la ciudad a propósito del Encuentro Internacional “Buenas Prácticas de Participación Ciudadana en la Región”, impulsado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Al presidir la ceremonia el miércoles 22 de agosto, el alcalde Augusto Barrera expresó que es muy placentero y valioso que estos ilustres visitantes estén en Quito. El alcalde hizo alusión a María de la Mercedes Colas de Meroño y reseñó que esta mujer fue golpeada dos veces por el patriarcalismo en procesos

genocidas e inaceptables. “Primero fue su padre fusilado por el fascismo europeo y después su hija fue raptada y desaparecida por la dictadura Argentina”, recordó. En respuesta, esta matrona ha dedicado su vida para que cientos de desaparecidos conozcan la verdad y recuperen la memoria y la dignidad para restituir en algo las secuelas de una guerra desigual, es decir su vida entera ha sido un acto de amor cotidiano por la vida, recalcó el alcalde. Al hablar de Antonio Navarro Wolf, Barrera destacó el compromiso por la búsqueda de la libertad que ha protagonizado este político colombiano, que le valió ser víctima de un atentado, fruto de dogmatismo conservador, que lesionó su cuerpo “pero que fortaleció su alma y espíritu”.

El burgomaestre explicó que luego del atentado, Navarro sufrió problemas en las cuerdas vocales. Sin embargo, Barrera puntualizó que “quienes intentamos escucharlo podemos oír el mensaje claro e inquebrantable de perdonar y buscar perdón a través de la única manera que es la justicia social y la igualdad”. Finalmente, se dirigió a la senadora colombiana Piedad Córdoba. A ella le dijo “que el pensamiento y la acción dogmática le han atacado no solo físicamente sino en su dimensión simbólica y espiritual, ya que no hay comparación alguna en la descomunal persecución e irrespeto mediático que muchos de los sectores dominantes desplegaron en contra suya”. Agregó que esos sectores no solo atentaron dos veces contra su vida,

sino que le obligaron a alejarse de sus hijos para mantenerlos a salvo en suelo extranjero, hecho que no afectó su espíritu indomable “en la búsqueda de una vida política más representativa para la diversidad colombiana”.

PINZA MÁS NOTICIAS - RETIRO 2 - CYAN MAGENTA AMARIL


Diarios de EEUU, Colombia, Costa Rica analizan el polémico asilo

Caso Assange genera revuelo internacional

•J

ue

ves

23

de

Ag

ost

od

e2

01

2

PO

Mientras el Presidente Correa pide el apoyo de la OEA para “el caso que la Embajada ecuatoriana sea asaltada por soldados británicos”, Washington Post advierte que asilo a traería “consecuencias económicas”. El presidente ecuatoriano Rafael Correa dejó atrás otros problemas que se debaten en Ecuador, como el escándalo de las firmas falsificadas, que se ventila en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el caso Bucaram, que tiene que ver con el pacto entre el jefe de Estado y el hijo del ex presidente exiliado en Panamá. Ahora el Mandatario está metido en el caso Assange. Correa manifestó que espera un respaldo “claro y contundente” en la sesión extraordinaria de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realizará este viernes en Washington, en el que se debatirá “la amenaza inglesa de asaltar la Embajada ecuatoriana en Londres para arrestar a Julian Assange”. “Esperamos el respaldo claro y contundente porque esto viola todo el Derecho mundial, la Convención de Viena, de misiones diplomáticas a nivel planetario. Así que si no hay un pronunciamiento contundente sería para preocuparnos muchísimo”, aseveró Correa en una entrevista en Ecuador TV. Para el Jefe de Estado “aún se mantiene el peligro” de que agentes británicos intenten detener al periodista australiano, porque el Gobierno del país europeo no se ha retractado de la amenaza. Pero eso solo es una arista del problema, pues el Congreso de Estados Unidos podría disminuir fácilmente las preferencias comerciales otorgadas a Ecuador como respuesta al otorga-

ICA

exterior”, continúa la nota. Assange, quien es reclamado por la Justicia de Suecia por las denuncias de dos mujeres por presuntas agresiones sexuales que él ha negado, es responsable de la divulgación de cientos de miles de páginas de cables diplomáticos de Estados Unidos a través de WikiLeaks. Pero Correa “seguramente sabe que Estados Unidos no ha acusado al fundador de WikiLeaks por crimen alguno ni ha pedido su extradición”, apunta el Post. “¿Por qué entonces ofrecerle asilo?” Según el diario “Correa, quien ha restringido la libertad de prensa en su país, ha comenzado a mostrar indicios del establecimiento del mismo tipo de autocracia que Hugo Chávez ha implantado en Venezuela”. En las afueras de la embajada del Ecuador en Londres se realizan manifestaciones de apoyo al Hacker. Inglaterra asegura que no asaltará la delegación de Quito.

miento de asilo en ese país al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, afirma el diario The Washington Post en un editorial del último lunes, 20 de agosto. La concesión de asilo a Assange, advierte el editorial, “podría tener consecuencias económicas desastrosas” para Ecuador. “ El fundador de WikiLeaks, de 41 años, lleva refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio, cuando pidió protección al presidente Rafael Correa, cuyo Gobierno le

Aedep: Assange no es “ícono de libertad de expresión” El director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Prensa (Aedep), Diego Cornejo, en entrevista para Ecuavisa habló del asilo de Julian Assange y de la libertad de expresión. Se refirió a la declaración del principio de que no puede invocarse el derecho interno para afectar convenciones internacionales con lo que rechaza la amenaza del Gran Bretaña de invadir la embajada de Ecuador. Para Cornejo el asilo político al activista Julian Assange es “una gran operación política y de propaganda”. Para consolidar la imagen del presidente Rafael Correa como defensor de la libertad de expresión en el exterior. A pesar de que se ha difundido sobre los diferentes trabajos periodísticos de Julian Assange y de su organización

LÍT

• Q uito , Ec uad or •

Wikileaks, que han sido premiados mundialmente, Cornejo señaló que “no reconocemos (Aedep), en Assange a un ícono de la libertad de expresión y del periodismo mundial, hacer periodismo serio no es robar información”.

ILLO NEGRO - EDICIÓN 188- 23/Agosto/2012 - Págs. 8/5

concedió el pasado jueves asilo ante la “decepción” del Ejecutivo británico. “Estados Unidos, este país que Correa tanto desprecia, permite que Ecuador exporte muchos bienes libres de impuestos, sustenta aproximadamente 400.000 empleos en un país de 14 millones de habitantes, y adquiere un tercio de las ventas de Ecuador en el

CREO: Correa debe precisar sobre “fuerzas políticas y firmas falsas” El pasado fin de semana tuvo el Movimiento CREO su convención nacional en Quito, la cual coincidió con dos temas importantes, el desenlace del tema firmas falsas y sobre el desarrollo del caso Assange. Algunos de los líderes de esta agrupación se pronunciaron sobre estos temas. Según César Monge, líder del Movimiento CREO, “los responsables en el caso de firmas falsas entregadas al Consejo Nacional Electoral (CNE) deben ser sometidos al debido proceso y recibir las sanciones por el fraude cometido” Monge dijo que “se debe transparentar el tema (de la falsificación de firmas)”. El dirigente de CREO, dijo haber solicitado al CNE, los originales de todas las fichas de los adherentes de su movimiento político para, según él, tener bases y poder dar respuesta a las denuncias y aportar a la investigación.

Al final de la entrevista, Monge instó a Correa a que “dé a conocer cuáles son las organizaciones políticas que registran cerca del 70 y 80% de firmas falsas”, como afirmó el Mandatario. Sobre el caso Assange se refirió Edgar Jara, para quien resulta lamentable que el Gobierno prefiera que se amplíen las diferencias de Ecuador con Gran Bretaña, Suecia y EE.UU.


DO

UN

M

es

ev Ju

2

3d

od

ost

g eA

r• ado u c ,E uito Q • 012 e2

Madrid.América Latina y el Caribe se han convertido en la región más urbanizada del mundo pero, al mismo tiempo, presenta las mayores tasas de desigualdad social del planeta, según revela un informe del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). El informe ‘Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe’, hecho público ayer martes, indica que alrededor de 468 millones de personas -casi el 80 por ciento de la población-residen en las ciudades de América Latina y el Caribe. De este porcentaje, la mitad lo hace en ciudades de menos de 500.000 habitantes. Frederich Saliez, oficial de Asentamientos Urbanos de la Organización de las Naciones Unidas y coordinador de ese informe, dijo en conferencia de prensa que la transición urbana se ha caracterizado por su velocidad; sin embargo, ha tenido un alto costo social, económico y ambiental. Alain Grimar, director de la Oficina Regional de ONU-Habitat, aseguró que las ciudades tienen que tener una nueva transición urbana. “En los 40 o 50 últimos años vimos un crecimiento increíble de la población y del tamaño de la ciudad a nivel físico. Ahora, •

América Latina, la región más urbaniz

La visión de una región continental densamente poblada y con tendencia a ocupar los centros urbano ha generado un “alto costo social, económico y ambiental”, lo que equiv el mensaje es que este crecimiento está casi terminado, y a partir de ahora el desafío para todas las ciudades de la región es mejorar la calidad de la ciudad”, afirmó. El informe aseguró que la calidad del aire en las grandes aglomeraciones “es motivo de preocupación”, ya que las partículas de polvo son nocivas para la salud y la alta concentración se efectúa en las grandes ciudades. “La transición urbana en la región se ha caracterizado por su velocidad”, después de “décadas de crecimiento urbano acelerado y de demandas sociales insatisfechas”, señala el documento. “Si bien ha supuesto mayores oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida para amplios sectores de población, ha tenido un alto costo social, económico y ambiental”, que se manifiesta en la proliferación de barrios pobres y de cinturones de miseria en las ciudades, agrega. A pesar de que más de dos tercios de la riqueza de la región proceden de las ciudades y de que las tasas de pobreza han disminuido en general en América Latina, “una de cada cuatro personas en áreas urbanas es pobre y los índices de desigualdad de la región se sitúan entre los más altos del mundo”, indica el informe. “Las ciudades de la región son ciudades

EEUU: Hay que prepararse para la tormenta solar del siglo Washington.- La NASA alertó que, en 2013, el Sol llegará a una etapa de su ciclo natural durante la cual los grandes eventos, como llamaradas y tormentas solares son más probables. Ante ese evento, el Congreso de Estados Unidos hizo un llamamiento a los ciudadanos para que desarrollen un plan de emergencias de cara a estar preparados para “la tormenta solar del siglo”. Además, en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, se ha pedido a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua. Del mismo modo, la resolución, destaca la importancia de una prevención

Investigación del Programa de Naciones Un

adecuada ante este tipo de fenómenos por parte de las comunidades de vecinos, ya que se necesita coordinación entre los diferentes agentes. En Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando “importantes medidas en la misma línea preventiva”. Desde España el Observatorio del Clima Espacial recordó que, a pesar de la contundencia de algunos apartados, esta resolución trata de potenciar unas buenas prácticas preventivas entre el público, así como definir la amenaza. De este modo, los ciudadanos “pueden estar preparados”. En los últimos meses, por el desorden climático, se ha incrementado la preocupación por las reacciones que se generan en las tormentas solares.

Un barrio de Río de Janeiro muestra, pese a no ser una favela, la densidad de la vida urbana, en la que se hacinan los estratos poblacionales en corto espacio.

U d

con estándares mínimos para ser habitadas y más de 111 millones de personas todavía viven en tugurios (el 24 por ciento de la población urbana)”, explica ONU-Hábitat. “La región ha logrado mejoras en el acceso a agua y saneamiento, pero aún necesita avanzar para cumplir el compromiso de universalizar ambos

s fr A e d c la s p

divididas social y físicamente”, una división que se manifiesta en “la desigualdad de ingreso y la segregación entre la ciudad ‘formal’ y la ‘informal’”, prosigue el estudio. Déficit de viviendas y violencia urbana Dada la división de calidad de vida, “existe un déficit acumulado de viviendas

Gobierno español estudia gasto familiar para entregar € 400 Madrid.-El Gobierno español está estudiando el “colchón familiar” a la hora de conceder la ayuda de 400 euros a los parados que han agotado sus prestaciones, en línea con las palabras del vicesecretario de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, quien hace unos días denunció que esta ayuda estaba llegando a jóvenes que vivían en casa de sus padres sin valorarse el nivel económico de la familia. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, confirmó este extremo en conversación informal con los periodistas. En concreto, al ser preguntada por las declaraciones de Floriano, la vicepresidenta señaló que el Ejecutivo “lo está viendo” y que lo que hay que hacer es

definir bien las situaciones en las que realmente se necesita esta ayuda. A insistencia de los periodistas, que le han pedido que aclarara si la ayuda se reducirá para quienes tengan cierto colchón familiar o directamente se eliminará, Sáenz de Santamaría ha dicho que es difícil establecer una escala de cuantías, dando a entender así que lo más probable es que no se concedan los 400 euros en esos casos. La vicepresidenta explicó que hay que ver en qué supuesto la ayuda de 400 euros mensuales a parados sin ingresos puede estar siendo cubierta por otro tipo de ayuda. El máximo de seis meses para parados sin otros ingresos, es imprimir un “mayor rigor” a la búsqueda de empleo.

PINZA MÁS NOTICIAS - RETIRO 3 - CYAN MAGENTA AMARIL


Unidas para los Asentamientos Humanos

zada y, socialmente, la más desigual

•J

ue

ves

23

de

Ag

nos desemboca en un crecimiento poblacional acelerado que ha aumentado las oportunidades pero uivale también a decir que ha aumentado la inseguridad y la violencia. “Los países de la región han dado un impulso decisivo al proceso de democratización y descentralizado numerosas competencias, pero muchos municipios son incapaces de autofinanciarse y carecen de los recursos humanos, institucionales y económicos para su buen gobierno”, continúa el informe. En Ciudad de México y en Río de Janeiro El informe, que reúne por primera vez estadísticas e informaciones completas sobre el proceso de urbanización y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en las áreas urbanas, ha sido presentado en Río de Janeiro y en México. La presentación en la capital mexicana ha coincidido con la celebración en esta ciudad de la XXI Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Una barriada pobre de México, donde se encuentran sectores marginales que pa- Urbanismo de América Latina y el Caribe decen los males de la tugurización: falta de servicios básicos e inseguridad. (MINURVI). “Para avanzar hacia un modelo servicios y garantizar su asequibilidad, privilegia el automóvil en detrimento de ciudades más sostenibles, más frecuencia y calidad”, advierte. del transporte en común y mantiene compactas, que doten a nuestras zonas Asimismo, el documento lamenta “la o refuerza la segregación social y urbanas de una mayor movilidad y eficacia escasa planificación y las debilidades espacial”. energética, es preciso reafirmar el interés de las políticas urbanas”, que han tenido En estas condiciones, señala el estudio, colectivo en la planificación urbanística, como consecuencia “la expansión de “las ciudades registran altos índices de trabajar en políticas de cohesión social las ciudades siguiendo un modelo poco violencia e inseguridad, que parecen y territorial, así como en políticas sostenible, con ausencia de espacios desbordar la capacidad de respuesta de nacionales urbanas, y aplicar reformas públicos accesibles para todos, que los Gobiernos”. al marco legal e institucional”, declaró

Exjefe de seguridad de Uribe colaboró con los paramilitares Bogotá.- Colombia se halla decepcionada al comprobar la sospecha del apoyo oficial a los paras en tiempo de Uribe. El general retirado Mauricio Santoyo Velasco, quien fue jefe de seguridad del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), se ha declarado culpable ante un tribunal de Estados Unidos de colaborar con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Santoyo Velasco, de 53 años, se entregó a comienzos de julio en la sede de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en Bogotá y, posteriormente, fue trasladado a territorio norteamericano, donde ha comparecido ante el Tribunal Federal del Distrito Este de Virginia, que el pasado mayo le imputó

formalmente. “Esta importante acusación responsabiliza a un individuo malhechor que abandonó su deber de proteger a los colombianos para servir a sus propios intereses y a los de los traficantes de drogas y terroristas”, señaló el fiscal Neil H. MacBride, según citan los medios locales. Según las investigaciones, entre los años 2000 y 2008, Santoyo Velasco habría aprovechado su posición como alto oficial de la Policía para colaborar en las operaciones de tráfico de droga de las AUC y la llamada ‘Oficina de Envigado’, organización creada en la década de los ochenta por el fallecido capo de la droga Pablo Escobar Gaviria. El ex Presidente Uribe salió con esto mal parado.

RILLO NEGRO - EDICIÓN 188 - 23/Agosto/2012 - Págs. 6/7

ost

od

e2

01

2

MU

ND

• Q uito , Ec uad or • el director ejecutivo del ONU-Hábitat, Joan Clos.

O

Chile arrestó a culpables de desapareción de “gringo” Santiago, Chile.- Un juez chileno dictó una orden de arresto y proceso judicial para ocho policías y militares por el secuestro y desaparición del matemático estadounidense Boris Weisfeiler Bernstein, cuyo rastro se perdió hace 27 años, en plena dictadura militar, mientras realizaba una excursión cerca de la temida colonia alemana Dignidad, en el sur, informó un comunicado del Poder Judicial. Weisfeiler, que se encontraba de vacaciones en Chile, desapareció entre el 3 y el 5 de enero de 1985 porque sus vestimentas, tipo militar, hizo pensar a un grupo de policías que podría tratarse de “un extremista” que trataba de ingresar a Chile procedente de Argentina, según la nota.

Posteriormente, los policías, ayudados por una patrulla del Ejército, ocultaron al matemático, de quien nunca más se supo. El juez Jorge Zepeda procesó al grupo por secuestro calificado y por asociación ilícita, figura que normalmente se aplica en el caso de los opositores detenidos y desaparecidos durante la dictadura del general Augusto Pinochet, 19731990, lo que posibilita que el caso se trate como un crimen de lesa humanidad y no prescriba. El caso fue cerrado en varias oportunidades, hasta que cayó en manos de Zepeda, un magistrado que acostumbra investigar casos de violaciones a los derechos humanos y llegó hasta la resolución.


Una belleza del gigante asiático ganó la corona 2012

E T N

GE

•J

3d

s2

e uev

od

ost

g eA

r• ado u c ,E uito Q • 012 e2

China se promociona a través de Miss Mundo

En los últimos 10 años, China ha sido escenario de seis concursos de belleza. De entre 116 concursantes a representante de China, Wenxia Yu de tan solo 23 años, arrasó en el tan esperado certamen de Miss Mundo 2012.

Una noche llena de matices, nostalgia, euforia y sobre todo de magia, así fue como se vivió la gran final de Miss World 2012 que tuvo lugar en en el estadio de Ordos, una ciudad minera de China que bordea el desierto de Gobi. El momento más esperado fue cuando entró Miss Mundo 2011, Ivian Sarcos luciendo un sexi y elegante vestido azul, quien coronó a su sucesora y le deseó toda la suerte del mundo en esta nueva etapa que estará llena de responsablidades y actividades enfocadas a las labores sociales. Yu es la segunda china que gana este certamen, pues recordemos que en 2007 la modelo Zhang Zilin se llevó el título. En los últimos diez años, China, que durante décadas no “creyó” en concur- En la pasarela china de Miss Mundo se refleja una visión multicolor. sos de belleza, acogió en seis ocasiones Miss Mundo: cinco de ellas en las -una modelo local, Zhang Zilin, ganó la tarios chinos desarrollaron complejos playas tropicales de Hainan, donde qui- de 2007- el destino fue Sanya, el princi- hoteleros, campos de golf y otros granso promocionar el turismo, y el último pal “resort” de playa con que cuenta el des proyectos inmobiliarios para los que fin de semana en el arriesgado destino país, en la isla tropical de Hainan. hacía falta un buen reclamo publicitario, de Ordos. En esa isla, no es un secreto que mu- y Miss Mundo lo fue, atrayendo desde En las primeras cinco ediciones chinas chos hijos de altos cargos o ex manda- entonces a muchos turistas. En Sanya ganaron la corona de la belleza mundial modelos de Islandia, Euro-

Una atleta olímpica murió en patera

El sueño de la pista de atletismo murió ahogado en el mar. Samia Yusuf Omar, que participó con Somalia en los Juegos de Pekín 2008, ya no corre: la prensa italiana la ha declarado muerta al descubrir que no habría completado un desesperado viaje en cayuco (patera), de Libia a Italia, para dejar atrás un país roto por la guerra, sumido en la pobreza, y para ella lleno de muerte. Aquel día del desfile de 2008, Samia, entonces con 16 años, aparece abriéndose al mundo con una sonrisa, rodeada del blanco y el azul de su vestido. Es una doble liberación. La de la mujer y la de la atleta. Como mujer, esos pasos dejan atrás las amenazas de muerte, los empujones, las armas empleadas como argumentos para que dejara de practicar deporte y se cubriera su cuerpo de velocista. Como atleta, esos metros del desfile, el mundo entero mirando, representa la despedida momentánea de la guerra, de las carreteras bloqueadas que impiden los entrenamientos, del padre y los tíos muertos por un proyectil que encontró su destino dentro de las paredes de su misma casa, del pulso diario por conseguir algo que comer vendiendo fruta.

“Los somalíes tradicionales creen que las mujeres que practican deporte, o a las que les gusta la música, son corruptas”, le contaba en 2008 a la BBC, tras protagonizar uno de esos bellos momentos de los Juegos, su llegada entre aplausos a la meta pese a que la ganadora de su serie de los 200 m le había sacado diez segundos. Samia perseguía el sueño de Mo Farah, somalí de nacimiento, coronado como británico en los 5.000 y los 10.000 metros de Londres 2012. Así, dejó la pista, entró en el agua... y su nombre quedó apuntado en una lista de náufragos desaparecidos.

pa y hasta de los Estados Unidos, que llevaron el nombre de la hasta entonces desconocida ciudad a afuera de China. Y este año de crisis, los organizadores de este concurso aceptaron una apuesta aún más arriesgada de las autoridades chinas y llevaron a las 116 mujeres más bellas del momento a Ordos, una ciudad remota, dormida y desconocida hasta para los propios chinos. China ha visto una mina en los concursos internacionales de belleza.

Un tumor cerebral llevó a Tony Scott al suicidio Los Ángeles. El cineasta Tony Scott, director de películas como “Top Gun” y “Marea Roja”, que falleció el domingo tras arrojarse desde un puente de Los Ángeles, tenía un tumor cerebral inoperable, informó la cadena de televisión ABC. El cineasta de 68 años fue hallado sin vida en las turbias aguas de los canales de la zona portuaria de Los Ángeles en torno a las 16:30 del domingo hora local Según publicó el diario Los Angeles Times, varias personas vieron cómo cuatro horas antes un hombre estacionó su vehículo en el puente Vincent Thomas, que atraviesa la zona portuaria en el área de Long Beach, escaló la valla de seguridad de tres metros de altura y acto seguido saltó desde esa estructura que se eleva unos cien metros del suelo. El cuerpo fue localizado con equipos de rastreo submarino por la policía del puerto e identificado como Tony Scott, informaron los medios locales. Las autoridades investigan el caso como un aparente suicidio. El director de “Juego

de Espías” dejó a la policía una nota cuyo contenido no ha trascendido. Nacido el 21 de julio de 1944, Scott se ganó un nombre en la industria como realizador de anuncios para televisión antes de confirmarse en la gran pantalla con “Top Gun” (1986) e iniciar una prolífica carrera centrada en el género del “thriller”. A lo largo de su carrera trabajó en cinco ocasiones con el actor Denzel Washington.

PINZA MÁS NOTICIAS - TIRO 3 - CYAN MAGENTA AMARILL


El único campeón olímpico, verdadera autoridad en este campo

•J

ue

Jefferson Pérez, la gran opción para presidir el COE

ves

23

de

Ag

ost

od

e2

01

2

DEP OR TES

• Q uito , Ec uad or •

La senectud de los dirigentes, que ya cumplieron su ciclo, versus la gran capacidad y experiencia olímpica del azuayo de oro sin duda serán un emulsivo determinante para que nuestro deporte se renove y se supere.

El liderazgo de Jefferson Pérez permite aguardar un futuro sólido para él.

El país necesita refrescarse en todas sus líneas y lo que dice Washington Herrera en su artículo, que se publicó el último martes (21 de agosto), en El Comercio es muy acertado, el impulso de la candidatura de Jefferson Pérez Quezada a la dirigencia del Comité Olímpico Ecuatoriano. El artículo referido está dentro del contexto que debe ser apreciado no solo en la página deportiva sino política. Pérez es un potencial político, pero como dicen el poeta Antonio Machado y Joan

Manuel Serrat “se hace camino al andar”, es decir Jefferson debe ingresar en el necesario proceso que le llevará a ser alto dirigente público. La dirigencia del COE sería un plano en el que nadie discutiría su merecimiento. Washington Herrera se refirió así a la gran posibilidad de que el gran campeón olímpico dirija el olimpismo ecuatoriano: “El desarrollo de nuestros deportistas ha sido como el del país en su conjunto: lento, rezagado, precario, pues con

la sola excepción de Jefferson Pérez, el Ecuador no ha podido aproximarse al nivel mundial”. “Pero esto puede cambiar si actuamos de otra manera y contamos con el apoyo del Gobierno y de la empresa privada, como ocurre en todos los países del mundo”. “Lo que hemos visto en los Juegos Olímpicos de Londres confirma que los esfuerzos individuales fueron notables en pocos casos y mediocres en otros, reflejando a un país pequeño, sin recursos ni organización para la excelencia deportiva”. “Por lo visto, los miembros del Comité Olímpico Ecuatoriano han llegado a la senectud y el país debería agradecer sus servicios prestados durante 20 años y cambiar radicalmente a los dirigentes por gente joven, sapiente, con preparación moderna, presididos por un líder deportivo conocedor del olimpismo mundial, por dentro y por fuera, que tiene credibilidad y fuerza moral, como Jefferson Pérez, quien debería ser elegido Presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano sin mayor demora, él tiene la capacidad de convocatoria para formar un equipo multidisciplinario con aporte nacional y extranjero y conducir un proceso de real progreso del deporte ecuatoriano”. “Con dirigentes como Jefferson Pérez saldríamos del complejo de inferioridad que se demostró al darle la Bandera del Ecuador para que desfile un deportista argentino que ofreció una medalla que estuvo lejos de obtenerla”.

“Una actividad tan importante para la formación de la juventud, para el realce de la autoestima del país, debe propiciar la unidad nacional y el orgullo deportivo en un mundo mediático que reclama otra forma de proceder y que precisa de un Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) eficiente en el gasto y ajeno a la politiquería”. “El proceso nuevo con miras a las Olimpiadas de Río de Janeiro (Brasil) requiere de decisiones rápidas para hacer centros de alto rendimiento deportivo en ciudades como Esmeraldas, Guayaquil, Quito y Cuenca, para aprovechar el momento que se vive con nuestro Álex Quiñónez”. El periodismo deportivo debería sumarse a esta causa. Jefferson Pérez, una vía para que nuestro deporte olímpico se proponga y alcance metas más elevadas y se muestre competitivo frente a adversarios de más categoría.

Ya se aproxima el encuentro de la Tricolor frente a Bolivia Tras las notables actuaciones de la Selección, las mismas que le mantienen en zona de clasificación rumbo al Mundial Brasil 2014, se viene el choque Ecuador-Bolivia, partido que se jugará el próximo 7 de septiembre del 2012 en el estadio Olímpico Atahualpa, escenario donde el equipo dirigido por Reynaldo Rueda tratará de imponer condiciones, pues lo único que vale en el torneo es acumular puntos como locales. Tras su última exhibición en Nueva York, al golear a Chile por 4 a 0, Ecuador se proyecta con solidez a un nuevo resultado favorable, que desde luego dependerá de no llegar con exceso de confianza, puesto que Bolivia, un adversario de altura, no tendrá problemas físicos en Quito y puede reservar

una sorpresa, si es que las líneas no se aplican y hacen su trabajo. Una de las grandes revelaciones del partido ganado en Nueva York fue la confirmación de que Narciso Mina está para disputar a Christian Benítez la calidad de centrodelantero, lo cual es beneficioso para el combinado, pues la competencia entre los dos goleadores hará posible la superación de ambos. El choque está programado para las 16:00 locales, válido por las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa Mundial de la FIFA Brasil´2014. La Federación Ecuatoriana de Fútbol informó a los medios de comunicación de Ecuador y Bolivia los requisitos exigidos para obtener las acreditaciones correspondientes para el partido del próximo 7 de septiembre del 2012 en

ARILLO NEGRO - EDICIÓN 188 - 23/Agosto/2012 - Págs. 4/9

el estadio Olímpico Atahualpa, choque en el que seguramente habrá mucha expectativa, puesto que de triunfar la Tricolor se consolidará en la zona. Los requisitos deben ser enviados antes de la fecha límite prevista para el miércoles 29 del presente mes, hasta las 18:00 locales, al correo electrónico de acreditaciones de la FEF. La Federación Ecuatoriana de Fútbol reitera a los medios interesados el estricto cumplimiento de la hora y fecha indicada para evitar contratiempos en la entrega de las acreditaciones. Por expresas disposiciones de la Conmebol y la FIFA, ningún periodista acreditado para el partido podrá ingresar al terreno de juego, con excepción de los reporteros gráficos y de los camarógrafos de la empresa poseedora

de los derechos de televisión, debidamente identificados.


EDITORIAL

OPINIÓN

• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A.

• Director: Fernando García • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impresión: Taski S.A.

• Jueves 23 de Agosto de 2012 • Quito, Ecuador •

Jefferson Pérez, el hombre para presidir el COE

Al realizar una somera observación del panorama deportivo nacional tras apagarse los ecos de los Juegos Olímpicos de Londres es necesario admitir que se ha producido un fracaso deportivo, lo que se hace evidente al retornar la enorme delegación ecuatoriana, de 36 competidores, con las manos vacías. Razón demás para pensar en necesarios cambios en la conducción de nuestro deporte olímpico. Hay quienes se pronuncian ya por un nombre, el mismo que tiene gran influencia sobre la afición y los propios deportistas, Jefferson Pérez. Mas, para respaldar la tesis de im-

pulsar la campaña del gran campeón olímpico que ha representado a nuestro país, único medallista en la máxima cita deportiva, hay que aceptar que la actual dirigencia, encabezada por Danilo Carrera, ya ha cumplido su ciclo. Su visión sobre la planificación deportiva acaso ya es caduca. Las lecciones eminentemente deportivas del paso ecuatoriano por las Olimpiadas de Londres 2012 nos señalan un escenario sombrío, tan solo alumbrado por el brillo de luciérnaga que constituyó Álex Quiñónez, cuya formidable actuación en los 200 metros ante velocistas fuera de serie como Usain Bolt y Yohan Blake, ambos

La fábula interminable de la paja y la viga

jamaiquinos, es lo más cercano a una medalla de bronce, trofeo básico que nos fue negado sea por la superioridad de los adversarios, por la falta de preparación de nuestros deportistas, casi nula planificación de los entrenadores o el escaso apoyo del Estado. Desde luego, no podemos ignorar la valiosa intervención de la pesista Alexandra Escobar, que realizó un gran esfuerzo, que no le alcanzó para llegar a la medalla de bronce. Pero, sin dejar de relievar su trabajo, casi a la altura de la de Álex Quiñónez, no podemos sino advertir que seguimos en cero en cuanto a cosecha de medallas, a excepción de las logradas en toda

Cartas al director

la historia olímpica ecuatoriana por Jefferson Pérez. La iniciativa de impulsar una campaña por la Presidencia de Pérez en el COE obedece no solo a su sentido de conocedor del olimpismo y a su naturaleza de político en proceso, sino a su gran convocatoria para el respaldo al deporte. Jefferson Pérez representa una visión diferente a las tareas administrativas o burocráticas de los dirigentes olímpicos nacionales, es más bien un conocedor del olimpismo. De cara a futuras elecciones, hay que apoyar su llegada a la Presidencia del COE, pues el país requiere una aptitud trunfadora.

MÁS IRONÍA

Edgar Jara Triviño La acción propagandística interminable de un Gobierno que se basa en el figuretismo para convencer al candoroso pueblo que cree en sus cadenas oficiales, ha dado con un gran secreto: asirse a todo lo que signifique notoriedad y que contribuya a poner combustible en la campaña permanente. Correa, que en estos días es el adalid de los perseguidos políticos y que por mantenerse como un justiciero es capaz de dudar del discernimiento de las justicias inglesa y sueca ve la paja en el ojo ajeno (el seguimiento de la Justicia sueca o inglesa a Assange) y no ve la viga en el suyo: es decir el acanallamiento permanente de los comunicadores ecuatorianos que no le hacen la venia, los juicios a periódicos y periodistas, la concepción de una ley mordaza para evitar que la prensa informe libremente en tiempo de campaña electoral, el tratamiento vejatorio a todo lo que resulte extracción de la verdad sobre los desafueros de su régimen y, por supuesto, podría haber más temas como declarar paladinamente que su movimiento es el único que puede participar en elecciones, siendo que el propio CNE determinó que Alianza País no se libra de la inculpación de tener varios miles de firmas falsificadas entre sus presuntos seguidores. ¿Por qué en estos casos el campeón de la justicia deja de ser vertical? ¿Por qué defiende a ultranza sus intereses y ataca en forma paranoica los intereses de los demás? ¿Por qué no esclarecer, no solo a través de fiscales (que por ahora son de bolsillo) sino de asambleístas independientes los temas sensibles como el sospechoso gasto en obras emergentes? Lo que no escapa a nuestros ojos es sobre su gran amor a la propaganda ya que es un consumado especialista en olfatear lo que pone su nombre en las portadas. La vieja política, tan criticada por aquellos que llegaron para un cambio de etapa, sigue rampante a través de jornadas de escándalo. Hace unos días, el caso Bucaram estaba en su ebullición, pero he aquí que hay algo más conveniente, por lo que incluso se produce un “impacto internacional”: irse contra las leyes y la justicia de un país de otro continente, que tiene sus propias leyes y sus propias reglas.

El Tungurahua, rugido que causa daño a 4.500 hectáreas

Es posible que las imágenes sean bellísimas, pero la verdad es que en el entorno, los habitantes de Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Bolívar, consideran que el volcán ya ha causado mucho daño.- La reactivación del Tungurahua ha afectado a 3 072 familias, y ha ocasionado daños en 4.500 hectáreas de pastos y cultivos. Mientras tanto, se mantiene la alerta naranja en las cuatro provincias mencionadas. De lo que se conoce, han sufrido el despertar volcánico 5.700 animales.

Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec

Entrega de medicinas en el Seguro Social

Los afiliados y jubilados somos quienes sostenemos el Seguro Social con nuestros aportes, sin embargo, nos escatima las medicinas y prefiere hacer proselitismo entregando con facilidad préstamos de todo tipo que benefician a los afiliados jóvenes y al Estado, en la entrega de recursos. Además, hace concursos de precios y no concursos de calidad para adquirir medicinas e insumos para sus pacientes. Soy hipertenso y el doctor tratante me recetó un medicamento de 5 mg, este es llamado genéricamente Amlodipina y lo proporciona el IESS en presentación de pastilla solamente de 10 mg, por lo que el paciente debe dividirla en dos para tomar la dosis. Sería bueno si el laboratorio más barato proporcionara la pastilla con la facilidad de la división para uno poder separarla en dos partes sin problemas, pero no es así, y la pastilla se destroza cuando uno intenta partirla con un cuchillo. Aparte de eso, la calidad de los fármacos es muy diferente a la que se proporcionaba hasta hace pocos meses. En el sitio donde nos dan las medicinas, indican que las compras, se las decide en Quito. La prevención de enfermedades proporcionando medicinas de calidad a los afiliados y jubilados del IESS, sería más barato que pagar millones a las clínicas particulares. Carlos Aguilar Maldonado, Guayaquil

Asilo diplomático

Un magistrado valiente y decente Cecilia Orozco Tascón (Colombia) En medio de un sospechoso sigilo y sin comunicado oficial que diera cuenta del trascendental cambio, Colombia se enteró de que el magistrado Iván Velásquez, quien en su infinita soledad ha soportado las mayores amenazas y conspiraciones contra su vida, su buen nombre y su honra, fue relevado del cargo de coordinador de los procesos del repugnante fenómeno de la parapolítica. La disculpa es baladí y ofende la inteligencia: el puesto debe rotar entre varios auxiliares, dijo quien funge de presidente de esa sala, Leonidas Bustos, como si se tratara de un juego de perinola. La verdad es muy otra. Velásquez, el “investigador estrella” de la Corte, es una roca en el zapato de los mandatarios, de los congresistas corruptos, de los partidos clientelistas y de sus propios colegas los magistrados titulares, cuya conducta está cada vez más cerca de la de sus procesados. ¿Quién está feliz con la sustitución de Velásquez y para qué lo retiran del centro en donde se descubre el modus operandi que surgió de la alianza de la política con el paramilitarismo? El móvil es fácil: venganza por los resultados e impunidad hacia el futuro. Los beneficiarios son muchos. Aproximo una lista: 1. Los ex vcongresistas que purgan pena en La Picota. No le perdonan al valiente abogado haberles demostrado sus fechorías: Mario Uribe, primo de Álvaro Uribe. El convicto, junto con su otro primo Santiago Uribe, un extraditado y su abogado complotaron contra Velásquez pagándole a alias Tasmania para que calumniara al magistrado. Hasta el jefe de Estado participó en esta patraña. El exsenador Óscar Suárez Mira le ofreció a alias Bam-Bam $100 millones para que se retractara de su testimonio contra él y enlodara a Velásquez. Los exparlamentarios Luis Alberto Gil y Alfonso Riaño. Su abogado Ramón Ballesteros fue grabado mientras trataba de convencer a Diego Rivera de declarar en contra del investigador por 100 mil dólares. El exsenador Humberto Gómez Gallo y su paisano Javier Ramiro Devia. El testigo Hernando Díaz aseguró que intentaron sobornarlo para desprestigiar a Velásquez y a la Corte. 2. Los cerca de 30 parlamentarios que tienen indagaciones por nexos con el paramilitarismo. 3. El expresidente Uribe y funcionarios de su gobierno. * Las opiniones vertidas por los columnistas son de exclusiva responsabilidad del autor correspondiente.

“Bienvenido al club de perseguidos”... es la bienvenida que el presidente Correa da al fugitivo Assange, con lo que abre las puertas a todo el que evade las leyes y tal vez y no sería raro que también el dictador Bashar al Assad, que ha masacrado a su pueblo impunemente, tenga en la mira a nuestro país para un posible destino en caso de “persecución”... Ecuatorianos, abramos los ojos... la soberanía del país está mal utilizada... El Sr. Assange debió medir las consecuencias de su aventura, debemos ser responsables de nuestras acciones. Debe tener las suficientes agallas para hacer frente a la justicia... no sea cobarde Sr. Assange, y dé la cara, por su culpa nuestro pequeño y olvidado país está en la mira. Usted no es perseguido político y pretende vivir a costa de nuestros recursos, sin que tengamos nada que ver con su peligrosa osadía...Y nos seguimos preguntando... ¿qué hay detrás de todo esto? Lucía Suárez P.

La actitud mental correcta es como la esencia natural del Universo, fluyen las ideas y nada te detiene. Roberto Cevallos

PINZA MÁS NOTICIAS - TIRO 2 - CYAN MAGENTA AMARILLO N


Concejo ratifica inicio de operaciones de Tababela: el 20 de febrero

180 empresas operarán en la transición aeroportuaria

•J

ue

ves

23

de

Ag

ost

od

e2

01

2

AC

CIÓ

• Q uito , Ec uad or •

El tema de las vías, que es el principal factor de retraso de la inauguración del nuevo Aeropuerto “Mariscal Sucre” el alcalde Barrera asegura que la vía Interoceánica repotenciada y la E35 estarán listas en este mismo año. La espera del traslado del Mariscal Sucre tiene fecha determinada y ya es de conocimiento ciudadano. Con 15 votos a favor, el Concejo Metropolitano respaldó la firma de contrato de enmienda que debe suscribir el alcalde Augusto Barrera con el concesionario Quiport S.A. y que define la entrega de la obra física de nuevo aeropuerto para el 12 de octubre y el inicio de las operaciones de la nueva terminal para el 20 de febrero del 2013. El burgomaestre enfatizó que no se puede aplazar más allá del 20 de febrero de 2013 la fecha de inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto, “porque ello interferiría con el comienzo de la construcción de la estación El Labrador del Metro de Quito, cuyo arranque está previsto apenas cesen las operaciones en el actual Mariscal Sucre”. Barrera informó también que se ha hecho un análisis jurídico y técnico del contrato de concesión y con la fecha planteada no habría inconvenientes para la municipalidad o la ciudad. Los costos del retraso serán asumidos por el concesionario, explicó. Los planes operativos para las 180 em-

como de transporte de carga. Esto facilitará la circulación de alrededor de 6 500 automotores adicionales que irán hacia el nuevo aeropuerto. A estas obras de infraestructura se suma la instalación de nuevos semáforos, reformas geométricas, mejoramiento de vías secundarias de la zona de Tumbaco y el servicio de transporte de pasajeros, que permitirán mejorar la circulación vehicular cuando opere el nuevo aeropuerto de Quito. Mientras tanto, la ejecución de las nuevas vías avanza a buen ritmo, como son el caso de la ruta VIVA y la CollasNuevo Aeropuerto, finalizó Barrera.

El Municipio se encuentra en fase de ensayos de todas las áreas del aeropuerto Mariscal Sucre, de Tababela. La transición ha empezado a ser ensayada.

presas deben ser modificados. Por esa razón se coloca como fecha de operaciones el 20 de febrero, porque las empresas deben informar a sus clientes.

El proceso de transición Freddy Egüez, gerente de la Empresa presas que intervendrán en elhizo traslado de Servicios Aeroportuarios, una del viejo al nuevo terminal aéreo emexplicación detallada de cómo se realizará el proceso de transición hacia el nuevo aeropuerto. Entre las actividades que se realizan está la coordinación entre las entidades que construyen el aeropuerto (concesionario, subcontratistas), con las que van a operar el mismo (aerolíneas, carga, aduanas, migración, Dirección General de Aviación Civil, etc). Esa coordinación incluye la revisión de diseños, elaboración de procedimientos y pruebas operacionales de confirmación, de disponibilidad, y la utilización de equipos y sistemas, y de planes de contingencia. Otra actividad significativa es la organización del traslado logístico de equipos y materiales desde el aeropuerto actual hacia el nuevo complejo. Para ese proceso se requiere un plan detallado y de cumplimiento exacto de modo que se pueda reducir al mínimo el tiempo requerido para el traslado, y se minimicen los impactos de ese procedimiento en los últimos días de operación del aeropuerto actual y en el inicio de operaciones del nuevo.

N

Las pruebas previstas hasta octubre uarios, definir de las lanuevas conexiones se realizarán siguiente forma: aéreas, etc. 4 en revisión de infraestructura, 6 de operación básica, 14 de operaciones integradas, 3 ejercicios especiales y 14 pruebas de equipaje. Cerca de 7.600 personas participarán en las pruebas de chequeo, utilización de rampas y equipaje. 66 000 maletas cruzarán por el sistema de equipaje. Alrededor de 4.000 empleados de la Comunidad Aeroportuaria deben asistir a un proceso de familiarización. Se calcula que habrá, adicionalmente, más de 100 reuniones de familiarización con las Pruebas Operacionales.

RILLO NEGRO - EDICIÓN 188 - 23/Agosto/2012 - Págs. 2/11

En el Aeropuerto Mariscal Sucre se hacen 250 operaciones aéreas diarias, monto que se duplicará en la nueva terminal. Además está el traslado del personal y logística. Con respecto a las vías, el alcalde Barrera indicó que la vía Interoceánica repotenciada y la E35 estarán listas en este mismo año, para agilizar el movimiento tanto de vehículos particulares

Traslado: 12 horas y 4.000 camiones Quiport ha definido con DHL las partes que deben involucrarse en el traslado, bajo un sistema de urgencias y prioridades para la puesta en marcha del nuevo aeropuerto. También establece las bases del traslado de equipos y materiales desde el aeropuerto existente, o equipos nuevos hacia el nuevo aeropuerto. Estas entidades han preparado un estudio detallado de utilización de rutas, horarios y sitios de recolección y descarga. El aeropuerto requerirá de 12 horas para hacer los últimos traslados, es decir, se cierra el viejo aeropuerto a las 18:00 e inicia operaciones el nuevo a las 06:00. 4.000 movimientos de camiones se realizarán en este lapso de tiempo, circulación que se canalizará por la E35 tanto por el lado norte (Cusubamba) y por el sur (Tambillo), y cuyo retorno se hará por la Interoceá-

nica para evitar inconvenientes con el tráfico vehicular, finalizó Egüez. Adicionalmente, 187 son los negocios privados que deben ser transferidos al nuevo aeropuerto, los mismos que corresponden a alimentos, oficinas, renta de autos, duty free, taxis, bancos, etc.


A C I M

P

É L O

•J

u

s eve

23

de

to

os Ag

de

• dor a u , Ec uito Q 2 • 201

El biolorruso es reclamado por su país y está en manos de Ecuador

El caso Alexander Barankov, la contraparte de Assange

El Gobierno ecuatoriano enfrenta Dilema por dos casos similares: mientras resuelve el asilo por Assange, deja “en manos de la justicia” el caso de Barankov, que tiene asimetrías con el tema del australiano.

Recarga tu tarjeta y resguarda tu dinero de una manera inteligente. Alexander Barankov, un capitán bielorruso es llamado el Assange del hermisferio oriental. Igual que el australiano, su suerte depende del Gobierno anfitrión.

Continúa recargando y aporta al mejoramiento del servicio del METROBÚS

La Corte Nacional de Justicia, CNJ, está a punto de anunciar su resolución sobre el pedido de extradición del bielorruso Alexander Barankov, ex miembro del servicio secreto de la Fuerza Pública de su país. Es una paradoja que confronta el régimen de Rafael Correa. Por un lado, está el caso Assange, por suyo asilo ha hecho causa y ha dicho “lo siento por la Justicia sueca”. Por otro lado está el caso Barankov, al cual quiere dejarlo en manos de lo que señale la justicia ecuatoriana, aunque es el Gobierno el que recibió la petición del régimen biellorruso para su extradición. Alexander Barankov es un excapitán del Ejército de Bielorrusia, de 30 años, quien desde hace más de dos meses guarda prisión en Quito luego de haber sido detenido “con fines de extradición” por disposición de la Corte Nacional de Justicia. Sobre Barankov pesa un proceso pendiente en Bielorrusia por cargos de fraude y soborno. En 2009, el ex militar huyó de su país y llegó a Ecuador, donde al año siguiente recibió la condición de refugiado. Aunque corresponsales de la BBC en Bielorrusia señalan que su condición de perseguido no está clara, las autoridades ecuatorianas consideraron que había méritos para otorgarle los beneficios asociados a quienes reciben ese estatus. En ese contexto el presidente Rafael Correa, se pronunció respecto a que el caso de Barankov, “es judicial” por lo

que no se puede pronunciar al respecto. “Aquí nadie guarda prisión sin una orden judicial, este es un caso judicial, yo no me puedo pronunciar sobre un caso que está en la justicia”, dijo el Presidente, en diálogo con la prensa extranjera. Señaló que cuando el caso del bielorruso salga de la Corte Nacional de Justicia y llegue a sus manos se pronunciará sobre el tema y tomará una decisión de acuerdo a la ley. Mientras tanto, en Fayer Wayer una website se ha colocado el siguiente titular: Ecuador se prepara para extraditar al “Assange bielorruso”. El texto que acompaña esta información dice: Alexander Barankov, ex capitán del ejército de Bielorrusia, denunció en Internet hechos de corrupción que involucran al presidente de su país, Alexander Lukashenko. Por este motivo, se le comenzó a perseguir en Bielorrusia y se le acusa de soborno y fraude. Barankov huyó y fue acogido como refugiado en Ecuador en 2010, al considerar que era un perseguido político. Todo iba normal hasta el 21 de junio pasado, cuando Barankov fue detenido por la policía. Apenas siete días antes de la visita oficial del presidente Alexander Lukashenko a Ecuador. Aunque no figura oficialmente, la deducción que se ha hecho es que Lukashenko puso presión para poder llevarse a Barankov de regreso a Bielorrusia, donde “podría enfrentar la pena de muerte”.

PINZA MÁS NOTICIAS - TIRO 1 - CYAN MAGENTA AMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.