Más Noticias Edición 15

Page 1

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

• Año 1 / Nº 15 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Jueves 23 de abril de 2009

• Quito, Ecuador

Todos los políticos cierran su campaña hoy

Terminó el show, el 26 habla usted

• 12 páginas

3

8

Artistas contratados, discursos, sonrisas, abrazos, están presentes en las despedidas de la contienda. Algunos candidatos han hecho circular encuestas favorables. Correa y Noboa cerraron ayer en Quito. Lucio lo hará hoy, en el sur. En la composición gráfica, las tres mayores fuerzas políticas del país en acción, a través de sus seguidores: Alianza País, PSP y Prian.

Aerolíneas locales piden a LAN Ecuador no ponerse muy barato Una marcha a Carondelet, realizada por empleados de las aerolíneas nacionales, evidenció que existe malestar por los precios accesibles que está ofreciendo LAN Ecuador, como política de introducción. En beneficio de los viajeros, ¿no sería mejor que cedan ambas partes, es decir, qué LAN cobre un poco más y que los quejosos bajen algo sus precios?

9

Diego Delgado, verbo socialista

El CNE supervisa publicidad

Hoy es el Día del Idioma

Cotizada modelo italiana La presentadora Sara Varone no se amilana ante las cámaras ni al presentar atuendos de lencería.


9 200 e d il abr de 3 es 2 uev J •

or uad c E , uito • Q

Alonso Moreno, candidato a concejal del Prian

Un industrial quiere llevar sus proyectos al Municipio

Es uno de los fundadores del partido que lidera Álvaro Noboa. Fue consejero de Pichincha y ahora quiere llegar a la Plaza Grande. En su mira, la conexión vial Monjas-La Floresta.

El candidato a concejal de Quito fue consejero provincial e hizo una rendición de cuentas.

Luis Alonso Moreno Salazar, ingeniero constructor e industrial, es candidato a concejal del Partido Renovación Institucional Acción Nacional (Prian), listas 7, y, en Quito, uno de los hombres que más cerca está del presidencial Álvaro Noboa Pontón. En su calidad de dirigente del Prian, es el anfitrión y organizador de los diversos eventos de esa agrupación política. Moreno ha tenido una vida pública con protagonismo, pues ha sido presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi), presidente de la fundación de ayuda comunitaria Fedebicom, fundador del Prian y Consejero provincial de Pichincha 2007-2009.

voy a enfocarme en transporte, seguridad y medioambiente, entre otros planes.

¿En qué áreas va a centrar su trabajo como concejal? – En mi rendición de cuentas cuando fui consejero, demostré que había realizado una labor efectiva con respecto a las promesas de campaña. Esta vez, como concejal,

¿Cuál es el objetivo? – Tengo en propuesta la ejecución del viaducto Monjas-La Floresta, que puede incluirse hasta la eliminación de las cabinas de cobro del peaje que actualmente administra el Consejo Provincial de Pichincha.

¿Cómo va a enfocar su trabajo en cuanto a transporte? – Primero, impulsaré una reingeniería de los sitios viales donde, en las horas pico, se forman cuellos de botella, dando un uso adecuado a la utilización de los principales ejes viales y estaciones de transferencia, con replanteamiento de alimentadores y de sus diferentes rutas, a fin de que circulen hasta en el último barrio marginal de Quito. También voy a proponer la eliminación de las cabinas de peaje en la autopista General Rumiñahui…

¿Qué planes tiene en seguridad? – implementaremos un proyecto de inclusión inmediata de 2000 plazas de trabajo en la Policía Metropolitana o Policía Nacional, y de ser necesario, con alianza interinstitucional, con el propósito de reducir el índice de inseguridad que tiene el cantón Quito. De esta manera, vamos a dar objetividad a la tasa de seguridad que pagamos los quiteños, creando paralelamente veedores comunitarios con sistemas avanzados o tecnológicos. ¿Y en cuanto a medio ambiente? – Vamos a legislar en función de las normativas que están contempladas en la Constitución. De acuerdo con el nuevo texto, aprobado en Montecristi, es competencia de los municipios “prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establece

la Ley”. Con esta disposición legal, vamos a efectuar la reingeniería a la ordenanza municipal 213 para que el Municipio de Quito se dedique a hacer lo que realmente es su competencia, ya que evidentemente la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente no es una autoridad ambiental. ¿Sus planes en educación? – Vamos a poner los esfuerzos necesarios para regenerar las edificaciones de los establecimientos existentes y someterlos, asimismo, a una reingeniería. Como alternativa, impulsaremos la creación de otros en los polos de crecimiento demográfico: en Guamaní, al sur, y en Calderón, al norte, tratando de que sean unidades educativas con planes de estudios aplicados (prácticos), y que tengan un servicio de salud y otros que brinda el Municipio, convirtiéndose en grandes centros de gestión comunitaria.


Diego Delgado Jara, presidencial de las listas 151

‘El socialismo aún no es poder’

Jue ves 23

de abr il d e

200 9

PAÍ S

• Q uito , Ec uad or

Un candidato de ideología definida, que siempre porta documentos a fin de probar sus asertos. Para él, Correa cobija a la partidocracia. El presidencial del Movimiento Socialista Bolivariano, con el auspicio del Movimiento de Integración y Transformación Social (MITS), es abogado, vive de su trabajo y alterna la campaña con su labor profesional. Una de sus características es mantenerse bien documentado. ¿Considera usted que hay una evolución de la democracia en el país? Aquí lo único que existe es una sustitución generacional de dominadores sociales con renovados métodos de control y dominio político sobre las mayorías populares, a fin de mantener un orden injusto, antinacional, antipopular y antidemocrático para saquear y mantener en manos de empresas privadas extranjeras la mayor parte de la riqueza social, como sucede con el petróleo, minas, telefonía celular, y otros bienes. Hurtados, Larreas, Borjas y Febres Corderos, envejecidos y en tránsito, han entregado la posta del control social a sus sucesores de una nueva generación, con la aplicación de métodos más refinados y eficaces.

Un presidencial de imagen sobria y sólidos conocimientos, Delgado siempre utiliza su memoria magistral y pruebas para acompañar con fundamentos sus dardos.

¿Cuáles2son sus principales propuestas? En lo inmediato, anular las privatizaciones y nacionalizar y recuperar el manejo pleno para el pueblo, con fiscalización social, del petróleo, minas, gas, sector eléctrico, telecomunicaciones, agua, biodiversidad, puertos, aeropuertos y carreteras, y, con esos fondos –seis mil millones de dólares adicionales a lo que ahora se obtiene– dar trabajo a la gente, con la creación de una flota pesquera nacional, una industria básica de medicamentos genéricos, dotación de agua potable y alcantarillado a todos los municipios que lo necesiten, vialidad, vivienda, salud, educación, ciencia, tecnología, cultura, deporte, fomento a la producción, reforestación, centro de acopio de alimentos, reservorios y canales de riesgo, hidroelectricidad, entre otros aspectos. ¿Persistirá el estatus centralista de Quito y Guayaquil? Apoyaremos la descentralización administrativa, pero nos opondremos de manera rotunda a la división del país en autonomías políticas secesionistas consagradas en los Arts. 244, 245, 246, 271 y 174 de la Constitución de Correa y Alianza País, concertadas con Nebot y la oligarquía de Guayaquil. ¿Correa es realmente socialista o un populista? El socialismo busca construir un nuevo orden social en manos del pueblo, que preserve la soberanía nacional y el control total de la riqueza del país para la solución de los problemas económicos, sociales y políticos de sus mayorías irredentas y marginadas. Eso no busca Correa. Por ello, con 80 asambleístas y 16 aliados más, de un total de 130, jamás anuló, ni con mandato ni en el texto constitucional, las privatizaciones, como tampoco recuperó y nacionalizó los recursos naturales no renovables (petróleo y minas) y servicios fiscales más rentables (telefonía celular por ejemplo), que están en manos de las mismas multinacionales que mangoneaban esos recursos antes que él llegara a la Presidencia. ¿Cree que anda en malas compañías? En el Gobierno de Correa manda la misma oligarquía. Están dirigiendo al país los abogados y asesores de Febres Cordero y Gustavo Noboa (como Alexis Mera Giler), los promotores de Nebot y Jamil Mahuad (Vinicio Alvarado), ex ministros de

Osvaldo Hurtado y Mahuad (Carlos Vallejo, Nathaly Cely, Mauricio Dávalos, Ayala Lasso, entre otros). Allí está la plana mayor y ex ministros de la Socialdemocracia (Borja, Cocíos, Issa Obando, Gagliardo, Ramiro González, entre otros), y hasta de Sociedad Patriótica, caso del Contralor Carlos Pólit Faggioni, secretario general de esa administración. Este régimen es la expresión concentrada de la partidocracia, y debería llamarse el de la Democracia Cristiana del siglo XXI. Considera que el Presidente sigue las fórmulas de Chávez, o que tiene una agenda propia? La principal preocupación de Correa es defender los intereses de las compañías privadas extranjeras o multinacionales. El presidente Correa es el revés de Hugo Chávez; es un antiChávez. El venezolano se lanza al control total del petróleo, minas, industria siderúrgica y cementera, nacionaliza bancos extranjeros; Correa nada. Chávez no tiene un demócrata cristiano (Copei) ni un miembro de la Socialdemocracia (Acción Democrática) en su Gabinete ni en su plana mayor; Correa está lleno de ellos. Chávez defiende la unidad nacional de su país; Correa propicia las autonomías. Chávez rechaza al Plan Colombia; Correa es un puntal del ‘Plan yunque y martillo’ propiciado por Estados Unidos. ¿Correa dejó escapar la oportunidad socialista? Repito: el actual Presidente no es un socialista. ¿Cómo explica que el Partido Socialcristiano no tiene candidato a la Presidencia, y que, a la par, la mayoría de sus alcaldes, ahora candidatos del movimiento municipalista, van a votar por Correa? Mi responsabilidad moral, cívica y política es decir la verdad, frenar la mentira, defender al pueblo y la soberanía nacional. Es una infamia que quieran hacer creer que e s t e es un Gobierno socialista. Los socialistas no estamos en este Gobierno. Cuando se vaya este r é g i m e n a n t i p o p u l a r, se pretenderá alegar que “el Socialismo ya ha sido poder”.


009 e2 d l i abr de 3 2 ves Jue

r ado u c ,E uito Q •

Eddy Sánchez, candidato a concejal por la 3

‘Basta de relumbrón, obras que sirvan a la gente’

De llegar a ser edil, este ex oficial, que actuó en la guerra del Cenepa, quiere actualizar el inventario de los bienes municipales para determinar cuáles no son de utilidad social. de desarrollo local, que no solo deben significar obras de relumbrón, hay que pensar que el principal patrimonio es la gente. ¿Cuál es su mejor recuerdo de la vida militar? – Combatí en la defensa de Tiwintza en 1995. Tengo algunas memorias no publicadas. Creo que todos los soldados tenemos vivencias que podríamos contar... Varios de los compañeros de armas ya lo han hecho. ¿Qué lo llevó a separarse de la institución? – Estuve junto a los movimientos sociales, indígenas y militares que se manifestaron el 21 de enero de 2000. Entonces salí a trabajar en ocupaciones que tienen que ver con mis estudios administrativos. Uno de los más importantes lo desempeñé en la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), en la que trabajé de 2003 a 2007. En esa institución coincidí con el doctor Ramiro Borja Gallegos, actual candidato a alcalde de Quito por Sociedad Patriótica. Él era el director jurídico, en tanto que yo tenía el cargo de administrador regional.

El candidato a concejal quiteño participa del plan del candidato a alcalde por PSP, Ramiro Borja, de hacer extensiones de los colegios y de la educación municipal hacia el sur de la ciudad. Por sus gestos y comunicación sobria, sucinta, Eddy Sánchez responde a la imagen de militar. De hecho, su vida está marcada por el antes y el después del 21 enero de 2000, cuando contagiado por la indignación popular, que en aquellos días podía llevar a una guerra civil, tomó la decisión que significó un corte en su carrera. Pero este coronel del Ejército no se dejó hundir por la desesperación; pertenece a la camada de oficiales que decidieron estudiar carreras diferentes, que luego les servirían para enfrentar el retiro con dignidad. Nacido en Quito, en el barrio San Juan, se enorgullece de poseer siete condecoraciones militares, y de haber sido el mejor graduado en Administración de Empresas de la ESPE. También se graduó en Medio Ambiente y estudió un posgrado en desarrollo social. Esos estudios le permitieron no quedar en la inactividad, siguió laborando en la vida civil. Hoy es candidato a concejal por el partido Sociedad Patriótica (listas 3). – Un concejal no solo debe presentar sus propios proyectos, sino que debe respaldar los proyectos del alcalde. En este caso, comparto la visión de nuestro candidato a la Alcaldía, doctor Ramiro Borja, de implementar la legalización de 150 barrios que el actual Municipio declaró ilegales. Son zonas que rompen el paisaje urbano, ubicadas en el cinturón de pobreza de la capital, con menor acceso a cualquier posibilidad de desarrollo. Esto las convierte en focos de inestabilidad social.

¿Cuál es un segundo objetivo importante? – Vamos a impulsar la desconcentración de actividades educativas, pero también las culturales y deportivas En lo que respecta a educación, vamos a multiplicar el beneficio de la educación municipal, estableciendo nuevos colegios Benalcázar, Eugenio Espejo, Fernández Madrid, Sucre, en el norte y en el sur. Que la educación de calidad se repita con los mismos sistemas de los establecimientos originales. ¿Qué van a hacer en el aspecto de cultura y deporte? – Realizaremos un censo de propiedades y terrenos municipales. Es necesario conocer, por medio de un inventario, cómo se han distribuido 300 bienes en comodato a organizaciones y clubes cuya actividad y objetivos no están precisados. Porque queremos crear espacios de identidad para niños y jóvenes, que ellos cuenten con centros recreacionales, lo que beneficiará a la familia. Algunos de estos recintos, además, se convertirán en centros de salud. El Municipio debe dejar de adoptar una posición extraña a los bienes que posee, y optimizar la utilización de edificios y terrenos a favor de la comunidad. ¿Qué lo lleva a pensar en esta política de uso de los bienes municipales? – De los bienes municipales no utilizados de la manera más conveniente, aclaro. Es que deseamos replantear las políticas municipales

Es un ex militar que se ha cultivado y al que no ha sorprendido la vida civil.


Partido estuvo cerca del limbo político

Prócel: la ID ha salido fortalecida de la prueba

Jue ves 23

de abr il d e

200 9

Candidato a prefecto de Pichincha sostiene que su partido va a demostrar que ‘esta plaza es naranja’.

El candidato a prefecto, a la izquierda, con el postulante a viceprefecto, Víctor H. Narváez.

A Eduardo Prócel, el postulante de la tienda 12 a la Prefectura de Pichincha, le satisface “el concurso de jóvenes con gran apertura a las corrientes políticas y que conjugan los papeles de testigos y de protagonistas de todo lo que ocurre en lo económico, social y político en el país,”. Prócel insiste en que la Izquierda Democrática mantiene el concepto de justicia social, y promete que trabajará para que Pichincha sea una provincia productiva, y con gran desarrollo económico y turístico. “Queremos lograr que el Consejo Provincial se convierta en una institución efectiva, responsable, con liderazgo para defender sus derechos. Que no permita la desmembración de su territorio sin oponerse, como ocurrió con nuestro ex cantón Santo Domingo de los Colorados”, señaló Prócel. El candidato estuvo acompañado de su compañero de fórmula, que busca la viceprefectura, Víctor Hugo Narváez, quien calificó la administración de Gustavo Baroja como “inepta, al no haber cumplido con el 50% de obras planificadas y al mantener en zozobra a los empleados de la corporación que no han podido recibir el pago de los fondos de reserva de los últimos cinco años”.

‘Fiscalizaremos los correazos’: Ponce La oposición no puede silenciarse frente a las arbitrariedades de quien dicta a todos los poderes del Estado desde Carondelet, sostiene el candidato a asambleísta por la Unión Demócrata Cristiana (UDC), Alejandro Ponce Martínez. Político fundador del movimiento Ciudadanos por la Democracia, dice que es uno de los que no temen dar la cara y señalar, a nombre de sus representados, los errores en los que ha incurrido el Ejecutivo a quien, por ahora, sus copartidarios, que se sienten dueños del poder, secundan. “Ni siquiera buscan guardar las apariencias y en una misma cuña televisiva, Correa y Cordero aparecen como integrantes de la misma causa. El país lo que necesita es una independencia de poderes, no sucursales de Carondelet, no ‘levantamanos”, sostiene Ponce Martínez. El candidato a parlamentario rechaza las contradicciones del Jefe Supremo del Estado con respecto a temas como la economía, algo que hizo ilusionar a sus anteriores votantes, que ahora se sorprenden por la elevación del costo de la vida en todos los ámbitos. “Es decir, el economista de Lovaina ha dado todos los pasos necesarios para que la economía se destroce, se ahuyente la inversión,

se imponga el miedo como fórmula de opresión y se traicione lo ofrecido en la campaña electoral”. El postulante a la Asamblea sostiene que solo con un Congreso independiente podrá equilibrar lo que ahora es una dictadura.

Alejandro Ponce es un jurista que se especializó en constitucionalismo. Dice que Correa falló a la democracia.

PO • Q uito , Ec uad or

LÍT •

Cecilia, de consejera a concejal naranja Habiendo sido consejera en la actual administración del Consejo Provincial de Pichincha, Cecilia Quishpe Melo correrá en las próximas elecciones como candidata a concejal. Esta política llegaría al palacio municipal, con varios proyectos en fiscalización, economía, transporte y seguridad. “Fiscalizaré todas las actividades que el Municipio capitalino realice. Propondré la creación de dos o tres administraciones más en las parroquias con mayor asentamiento poblacional, que cuenten con todos los servicios administrativos que brinda la alcaldía Metropolitana, con el fin de que los servicios municipales estén al alcance de todos los habitantes capitalinos. “En lo económico, impulsaré la creación de empresas y microempresas, y buscaré el desarrollo con asistencia técnica y financiera desde el Municipio Metropolitano de Quito que, para el efecto, mediante una ordenanza municipal, utilizará el 25 % de las patentes

ICA

municipales, creando de esta manera fuentes de trabajo para comerciantes formales e informales, personas desempleadas, comerciantes mal ubicados etc. “Impulsaré, de inmediato, el fortalecimiento de los corredores viales con unidades de transporte masivo y digno para la ciudadanía. Y a largo plazo, los estudios técnicos y la construcción de un nuevo sistema de transporte para dar solución a este problema. “En seguridad, vamos a crear y apoyar la Policía del barrio (cuyos integrantes sean vecinos del sector), promover la conscripción policial, y crear un departamento Jurídico descentralizado que realice el seguimiento a todas las denuncias”.


S E N

O I C

C E L E

009 e2 d l i abr de 3 2 ves Jue

r ado u c ,E uito Q •

En esta plaza, la incógnita se mantiene

Disputa cerrada por la Alcaldía de Quito

Ningún candidato se destaca nítidamente como para pensar que esté definido el sillón municipal capitalino.

Los cuatro candidatos sobre los que giró la campaña capitalina. Ricaurte y Barrera han tenido prensa y recursos; Ribadeneira, nuevas ideas, y Gallegos es un anticorrupción.

No son dos sino cuatro los favoritos entre quienes disputan la Alcaldía de Quito. La lucha cerrada por obtener la llave del segundo palacio de la Plaza Grande hace que este objetivo se transforme en otra expectativa importante entre los duelos de este domingo 26. La mayor de las contiendas, desde luego, es la que se libra por la Presidencia de la República, pero lo que ocurre en el ámbito capitalino no deja de ser una verdadera incógnita. La confrontación Jaime Nebot-María Duarte, en Guayaquil, perdió emoción tan pronto como se hicieron las proyecciones y se perfiló el contundente primer lugar del hombre de Madera de Guerrero. En cambio, en Quito, resulta que al margen de que Augusto Barrera y Antonio Ricaurte se hayan mostrado como los postulantes con más opción, no puede descartarse a Enrique a Árends y Santiago Ribadeneira, quienes han sido fieles a un estilo de campaña que les aportan votos. Cada candidato aparece con alguna característica que lo distingue: Augusto Barrera, quien ha venido consolidándose en las últimas semanas, tiene fundados conocimientos de los ejes prioritarios para trabajar en la ciudad, y lo hace dominando los temas, con un tono conciliador, con el aplomo de quien estuvo dentro de dos cuerpos colegiados como la Concejalía capitalina y la Asamblea Constituyente. Su organizado equipo tiene preparada en PowerPoint toda la información que los foros periodísticos requieren. Antonio Ricaurte es el candidato del continuismo, el delfín de Paco Moncayo y del propio Andrés Vallejo; se precia de haber recibido del general, el encargo de la Alcaldía cuando era un jovencito. Sin duda, cuenta con el respaldo de la crema

Granda y candidatos de País cerraron la campaña en Cuenca

Una meteórica campaña lleva a Paúl Granda a ser favorito. El favoritismo de Marcelo Cabrera para llegar a ocupar el solio municipal cuencano perdió contundencia. Ha repuntado Paúl Granda, joven azuayo que precisamente sucedió a Cabrera en la casa municipal de la Atenas ecuatoriana. Granda pertenece a Movimiento País y es hijo del ex diputado azuayo Víctor Granda. Los principales proyectos de Paúl Granda tienen que ver con vivienda y transporte. En el primer rubro, sus planes incluyen: reestructurar la Empresa Municipal de Vivienda (Emuvi), e implementar el Plan de Vivienda ‘Tu casa propia’, que permitirá

- Construir 5 000 soluciones habitacionales en todo el cantón. - Incentivar la participación del sector público y privado en este Plan. - Mejorar las condiciones de las viviendas. - Acceder a microcréditos de instituciones de carácter financiero y cooperativas. - Recuperar las viviendas del centro histórico para su habitabilidad. - Dotar de la infraestructura necesaria y servicios básicos para vivir con dignidad. En materia de transporte y vialidad, Granda propone - Integrar a todas las instituciones públicas y privadas para la gestión, construcción y mejoramiento de las vías. - Implementar un sistema de transporte público amigable y ecológico para el centro histórico, operado por las empresas que forman parte de la Cámara de Transporte de Cuenca. - Coordinar y articular las rutas de operación del transporte público. - Construir terminales de transferencia en diferentes lugares de la ciudad que conecten el transporte público parroquial con el urbano, y éste con el del centro histórico. - Mejorar el sistema de recaudo único, brindando las facilidades que requiere este sistema. - Implementar, sin excepción, el cobro de tarifas diferenciadas para sectores vulnerables. - Diseñar y construir más de 200 paradas destinadas a las unidades de transporte

público, debidamente equipadas y seguras para los usuarios. La importancia de la capital azuaya fue medida por la presencia de la cúpula del partido de Gobierno en esa ciudad. Aproximadamente a las 17:00 del lunes 20, el presidente Rafael Correa; Fernando Cordero, candidato a la Asamblea Nacional; Paúl Carrasco, candidato a la Prefectura del Azuay; Paúl Granda, candidato a la Alcaldía de Cuenca, y Rosana Alvarado, candidata a asambleísta provincial, abordaron un vehículo con el cual encabezaron una caravana que recorrió las principales calles de Cuenca, donde miles de simpatizantes, padres de familia, comerciantes, jóvenes estudiantes y más, saludaron y respaldaron a los candidatos. El apoyo hacia los dos Paúles fue total durante el recorrido y en el escenario, en donde intervinieron de manera conjunta, y aseguraron que “En adelante, nunca más la Prefectura del Azuay y la Alcaldía de Cuenca trabajarán de separadamente”: señalaron que lucharán juntos para hacer de Cuenca y la provincia, territorios donde la gente tenga voz, voto y gobierno. Asimiesmo, el presidente Rafael Correa, candidato a la reelección ratificó su compromiso de trabajo conjunto con los Paúles, y pidió a los asistentes el voto en plancha por todos los candidatos de las listas 35-76 porque “solo de esa forma se podrá continuar con la verdadera Revolución Ciudadana”.

municipal. En principio, tras cubrir esquinas visibles de la ciudad con banderitas rosadas, hizo pensar que había un candidato en solitario (un posicionamiento temporal por haberse lanzado primero a la campaña), pero ante el despertar de los adversarios, encuentra ahora más difícil repetir el porcentaje de respaldo de un mes antes de la campaña. Un error suyo podría ser el haberse anticipado a señalar que respaldaba el proceso de negociación para construir el nuevo aeropuerto. Santiago Ribadeneira ha enfocado el programa económico de los microcréditos porque quiere convertir en emprendedores al grueso de los quiteños que tienen calidad de sujetos de crédito. Ribadeneira también quiere impulsar el deporte barrial como un recurso para combatir la inseguridad. Enrique Gallegos Árends es un candidato independiente, que habla frontalmente. Comunicador especializado en investigación, materia que compartió con su compañera de movimiento, Nellie Araujo, (Alternativa Popular), no desarrolló una campaña ostentosa, pero consideró asuntos importantes de tinte anticorrupción, como su combate al presunto sobreprecio del aeropuerto. Su liderazgo en esta cuestión ha logrado el interés de quienes acceden a su discurso y luego, el seguimiento de candidatos como Ramiro Borja (PSP) o Gonzalo Pérez (Prian). Lamentablemente, los llamados grandes partidos y movimientos tocan superficialmente el tema. De seguro muchos están esperando que se esclarezcan las posiciones del 26 de abril para ‘pronunciarse’.

En Guayaquil, Nebot besa la reelección

El Gobierno tuvo la aspiración de ganar adeptos en el Puerto Principal conquistando la Alcaldía, pero al parecer la plaza va a ser ocupada de nuevo por Jaime Nebot, pues María Duarte, con ser una buena candidata, no alcanza a influir como su adversario. Rafael Correa le apostó más a la Prefectura, pues su hermana Pierina Correa representó mayor competencia para Jimmy Jairala, quien de todas maneras se mantiene como favorito para ejercer la función provincial.


Los electores decidirán entre ocho presidenciables

Goliath y siete gladiadores dejan todo en la arena

Jue ves 23

de abr il d e

200 9

ELE

• Q uito , Ec uad or

Rafael Correa, Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa y Martha Roldós son los candidatos opcionados. Pueden dar una sorpresa Diego Delgado y Carlos Sagñay. Todos los postulantes a la primera magistratura aman, en este momento, el roce con la gente; quieren llegar en olor de multitud a la cita clave, frente a las urnas. Es que, una cosa es la soledad del poder y otra es la imagen de un candidato. De allí que ahora abundan testimonios de sus vínculos con sus seguidores, de sus abrazos y sonrisas, del espacio para la bandera, de su presencia en los medios. En otras palabras, para el consumo público, para las cámaras, viene bien un gran acompañamiento: mucho mejor si constan junto a ellos los pies descalzos, los marginales. Sería una locura, un pecado para el doctor Goebbels (asesor de propaganda del Führer) y para Vinicio Alvarado, el ingreso del pathfinder con el personal de seguridad, anticipándose al Mercedes, BMW o Lincoln del candidato y dos pathfinder más en la retaguardia, levantando

Lucio Gutiérrez El amazónico Lucio Gutiérrez (Sociedad Patriótica) aparece con opción a lograr un duelo de finales con Rafael Correa. Su campaña ha sido sostenida, pero, sobre todo, ha recuperado el perfil de postulante antisistema que, si bien le creó problemas frente a lo establecido, le rindió resultados en los estratos populares. Se desconoce cómo, pero en las instancias finales ha logrado incrementar el número de votantes.

Alvaro Noboa El candidato Álvaro Noboa Pontón (Prian) es uno de los más expertos en campaña, va por el cuarto intento. En el primero de ellos, frente a Jamil Mahuad, el Tribunal Supremo Electoral de entonces, presidido por Patricio Vivanco, se negó a contabilizar la votación lograda por los finalistas y eso dio lugar a que se hablara de fraude. En las elecciones de 1998 y en las de 2006, Alvarito estuvo muy cerca de ser Presidente de la República. No es un favorito, como en las otras oportunidades, pero está en la pelea.

Diego Delgado Aunque se encuentra en el grupo secundario de opciones para el poder, Diego Delgado Jara (MITS) sabe que si tuviese la décima parte de los recursos de Correa o de Noboa, disputaría un espacio entre los favoritos, por capacidad antes que por carisma. Socialista de vieja data, puede lograr una notable votación, pues en cuanto a conocimientos de las necesidades populares ha sido reconocido en el país, principalmente en la Sierra.

Carlos González Un batallador a tiempo completo que empleó su curul para dar protagonismo a la capacidad de fiscalización, Carlos González es uno de los quijotes de este viaje. No tanto porque tenga ideas locas e impracticables, cuanto por su idealismo que le crea conflicto con quienes manejan el poder. El candidato de las listas 40 es un político fiel a la socialdemocracia, lineamiento político de la centroizquierda, que no ha abandonado.

CC •

ION

ES

polvo en un pueblito o en una barriada huérfana de infraestructura, sin asfalto y sin apoyo estatal. Un contraste que no daría votos. A estas alturas, la mesa está casi puesta, los indecisos se van inclinando por alguno de los postulantes. Simplemente, las elecciones generales del Ecuador, que se efectúan este domingo 26 de abril, representan un escalón más en el proceso de transición generado por la nueva Constitución, redactada en Montecristi. Ocho candidatos se postularon para optar a la Presidencia de la República, uno de ellos en funciones, considerado el Goliath, por sus recursos y ventajas. Miremos brevemente a los ocho de la arena 2009:

Rafael Correa El primer mandatario Rafael Correa (Alianza País) ha buscado la reelección y para ello, no ha creído conveniente renunciar, lo que también fue aprobado por la Asamblea. De acuerdo con algunos sondeos, contará con el número de sufragios suficientes para ganar de nuevo la Presidencia, pero sin alcanzar la adhesión que logró en el referéndum por el ‘sí’ a la nueva Constitución. Según otras encuestas, pasa a la segunda vuelta.

Martha Roldós Hija y sobrina de dos presidentes, Jaime Roldós y Abdalá Bucaram, respectivamente, Martha Roldós Bucaram (Red Ética y Democracia) es la cuarta de la discordia en las actuales elecciones, pero las féminas que, en un alto porcentaje, guardan fidelidad a la identificación de género, aseguran que la candidata guayaquileña está para subirse a uno de los escaños del podio: Faltó en sus cuñas dar más espacio al otro elemento de su binomio, Eduardo Delgado, talentoso hombre de contenidos y de sólida ideología.

Carlos Sagñay Un candidato que ha ido transitando por los bastidores políticos con ideas no ortodoxas, es Carlos Sagñay de la Bastida. Lo del bono productivo luce original porque toca un punto diferente: los pobres no pueden acostumbrarse a recibir dinero sin pensar en hacer algo útil con él. Sabe de economía y se nota que ha estudiado en universidades extranjeras. Tiene conocimientos sobre manejo petrolero y ha sido un crítico de la política de Correa en este campo.

Melba Jácome La presencia de la religión en una contienda política no es nueva. Melba Jácome es una cristiana evangélica de discurso sin polémicas, cuyas perspectivas, a primera vista, no parecen muy amplias. Es un misterio lo que puede cosechar del caudal de votantes. Ha recorrido el país en un vehículo de aspecto añoso. Este ritmo no la ha estresado sino que le ha permitido conocer más las necesidades del votante.


O I C

C E L

E

S E N

3 es 2 uev J •

de

e il d abr

9 200

or uad c E , uito • Q

Un total de 703 medios son monitoreados

CNE verificó el control a publicidad electoral

Omar Simon estuvo en las instalaciones de Mercados y Proyectos, empresa encargada de supervisar las incidencias del gasto electoral. El call center absuelve consultas permanentes.

Robert James, gerente de Mercados y Proyectos, describe a Omar Simon y periodistas, las posibilidades del software de su empresa.

Esta semana, decisiva para el proceso electoral, Omar Simon empezó su jornada con un trabajo de supervisión especial, nada menos que al gasto electoral. El lunes 20 de abril por la mañana, los medios de comunicación, junto con el titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), cumplieron un recorrido por Mercados y Proyectos, empresa encargada del monitoreo y control de la publicidad electoral. Robert James, gerente general de Mercados y Proyectos, explicó el funcionamiento del sistema de monitoreo, que permite comprobar y almacenar la programación de 16 radios y 16 canales de televisión al mismo tiempo, gracias al software desarrollado por esa entidad. Omar Simon, presidente del CNE, dejo constancia del esfuerzo que realiza Mercados y Proyectos para verificar la promoción electoral de los candidatos políticos, con el

propósito de garantizar un proceso electoral transparente.. Se controla a 703 medios de comunicación social, de los cuales 65 corresponden a prensa escrita; 67, a emisoras de radio; 545, a radioemisoras; 20, a revistas, y 10, a sitios web. Por otro lado, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) manifestó que el sistema telefónico ‘Llama o mensajea con tu número de cédula al 150’, que implementó el CNE, tiene una importante acogida de la población ecuatoriana, cuyas consultas, en su mayoría, tienen que ver con los nuevos recintos electorales. Para atender oportunamente las inquietudes de la ciudadanía, se instalaron 693 estaciones de información. Según Gabriela Cordero, responsable del call center del CNE, diariamente se registran 140 mil llamadas y 250 mil consultas a través del sistema de mensajes de texto por

celular, mientras que las consultas en la página web han llegado, hasta el momento, a 700 mil. Este servicio se encuentra a disposición de la población ecuatoriana las 24 horas del día. Muchos ciudadanos, que no estaban enterados de este servicio, comentan que es beneficioso porque ahorran tiempo y dinero, “antes solo se podía acudir en persona”.

La central de información del CNE recibe miles de consultas cada hora.


Librerías y Ministerio de Cultura, hoy es la cita

Día Mundial del Libro y del Idioma

Jue ves 23

de abr il d e

200 9

CU • Q uito , Ec uad or

Dos grandes de la literatura universal, Cervantes y Shakespeare, murieron en esta fecha. Ninguna cultura o civilización podría sobrevivir al tiempo si no estuviera escrito el testimonio de sus hechos mediante un código o lenguaje.

Miguel de Cervantes, el escritor más universal de la lengua española.

La gente que ama la cultura está de fiesta, en esta fecha, elegida como Día del Libro, Y, como un vínculo que no puede discutirse, también como Día del Idioma. Es que dos culturas, dos lenguas, encuentran razones para celebrar, pues figuras señeras de las letras, justamente las más representativas de ambos códigos lingüísticos, cumplen, en esta jornada, un aniversario más. El 23 de abril de 1616 fallecieron nada menos que Miguel de Cervantes y William Shakespeare, una coincidencia que impresiona, pero que, además, activa la idea de que el destino tuvo un papel en la cultura, lenguaje universal. La incidencia de la fecha no queda allí porque también el Inca Garcilaso de la Vega se fue de este mundo aquel día. Asimismo, un 23 de

abril nacieron –o murieron– otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Entonces, existen motivos suficientes para considerar esta fecha como simbólica para la literatura universal. Por ello, fue escogida por la Conferencia General de la Unesco, para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la contribución de los creadores al progreso cultural y social de la humanidad. La idea de esta celebración nació en Cataluña (España), donde lo tradicional en este día es regalar una rosa al comprador de un libro. El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que

reciba de los interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la Unesco, las asociaciones, los centros y clubes Unesco, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados p a r a participar en esta celebración mundial.

Día del Idioma El lenguaje es la piedra angular de la comunicación y los escritores son los cultores de su vigencia, influencia y trascendencia histórica. El día 23 de abril de 1616 falleció, en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyó al engrandecimiento de la lengua española con su obra máxima: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Por esta razón, el mundo de habla castellana rindió a Cervantes el homenaje más excelso decretando esta fecha como Día del Idioma, seguramente porque el quijotismo no muere ni morirá en cada uno de los seres humanos y continuará intrépido en las conciencias individuales moviendo el altruismo para humanizarnos. El idioma, uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica, constituye herramienta esencial de la comunicación humana. Nuestra lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo: actualmente es hablada por cerca de 500 millones d e personas, que comparten algo más que el español, pues el lenguaje lleva adosada una

LTU R

A

William Shakespeare engrandeció la lengua inglesa.

cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, su herencia ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias presentes en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX. La celebración de este día invita a defender el idioma en su cuidado y uso correcto, lo cual induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo. Y es que toda transmisión de ideas y contactos intelectuales, la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación verbales y escritos, tienen una base en común: el idioma..


EDITORIAL

OPINIÓN

La campaña termina con el predominio presencial de una fuerza electoral sobre las otras. Una especie de intoxicación ideológica, caracterizada por un color, un número y las correspondientes imágenes de los personajes que representan, los de Gobierno. Ninguna lid electoral es perfecta, más aún si convoca intereses diferentes, por eso deriva en elogios de unos cuantos o el rechazo del sector que no se siente beneficiado por el sistema. Una campaña electoral siempre genera favorecidos y deja damnificados. En esta ocasión, existen serias dudas sobre la puesta en escena de un proceso tan importante por parte de tres canales de televisión respecto de la información electoral, que todo

• Publicación de MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2666-442 • Portal web: www.masnoticias.com.ec

• Jueves 23 de abril de 2009 • Quito, Ecuador

Visión independiente de la campaña medio debería aspirar a emitir de manera democrática. El candidato presidencial Carlos González, al ser entrevistado en un canal independiente (Teleamazonas), dio a conocer la realidad propia de candidatos a los que se relega, a menudo deliberadamente, en materia de espacios informativos: “ni el canal de Gobierno (48), ni los canales Telecentro y Gama, quitados a los señores Isaías, y al servicio del régimen, me hicieron una sola entrevista a partir de que fui candidato”. Cuando todo el mundo conoce que, en cambio, las mencionadas estaciones de televisión han suministrado información sesgada y parcializada sobre la tarea del gobernante, dándole

El voto de los jóvenes

así un carácter omnipresente, que busca influir en el pronunciamiento colectivo, es decir, en los potenciales votantes. Tanto la asamblea constituyente de Montecristi como el ‘Congresillo’ que está en funciones debieron prever algo que escapa al área de influencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) y por lo tanto, hasta aquí no es responsabilidad de este organismo: la etapa electoral también debe contabilizar el tiempo de presencia en los medios de un candidato, en los programas de entrevistas o en los documentales sobre temas políticos del país. No es lo mismo que un canal conceda ocho entrevistas a un

Cartas al director postulante, que una sola a uno de sus adversarios. La equidad es una utopía, pero debería existir similitud en la proporción de informaciones. El país se alista a pronunciarse este domingo, y, una vez que se cierre la campaña, debe respetarse esta regla y los actores ya no tienen razón para continuar en escena, así que mal haría el aparato gubernamental en seguir ‘informándonos’ fuera del período establecido y en vísperas de las votaciones, porque el electorado ecuatoriano ha madurado lo suficiente como para identificar cuando alguien intenta prolongar la venta de su producto fuera de tiempo.

Vehículos oficiales, servicio privado

Al parecer, los operativos para evitar que los vehículos de instituciones públicas sean utilizados para actividades personales, ya no están en marcha. Este Trooper, al servicio de uno de los concejales, se encontraba estacionado junto al mercado El Camal, el sábado 18 de abril. ¿Estaban de compras?

Una idea para la ciudad El ciudadano que sea ungido como alcalde de nuestra ciudad debe crear una directiva especial, cuyo fin sea determinar un día para la recolección de basura orgánica, otro para la inorgánica y otro para los residuos patógenos, los cuales serían colocados en fundas cerradas y por la noche. Las personas encargadas de controlar su cumplimiento deben tener pleno conocimiento del proceso y tratamiento que debe seguirse para evitar la contaminación. La medida propiciaría una verdadera cultura de limpieza y protección de la salud de los habitantes de nuestra ciudad como se hace ya en otras urbes.

Obama brilló en la cita

Lucía Lemos S.

* Las opiniones vertidas por la columnista son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec

Aurora Vega Ruilova

MÁS IRONÍA

El porcentaje de jóvenes en el Ecuador es bastante alto, por tanto, su voto será decisivo en las próximas elecciones. La desilusión frente a las ofertas no cumplidas de la mayoría de candidatos y su experiencia con los políticos actuales no impide que sigan teniendo esperanzas y que consideren que su voto consciente servirá para que el resultado, esta vez, cumpla con sus aspiraciones. Tres estudiantes universitarios respondieron a las preguntas: 1. ¿Si el voto no fuera obligatorio, votaría? 2. ¿Cómo ve la participación de los jóvenes en las próximas elecciones? 1. Sí votaría. Elegir a un representante no debe ser un problema sino una responsabilidad de todos porque somos actores de la sociedad, y las decisiones que se tomen (buenas o malas) afectan a toda la población. Nuestra participación debe ser más activa.2. La juventud ha demostrado interés en la acción política; sin embargo, los aspectos negativos como la corrupción y la injusticia detienen nuestra iniciativa. Pienso que es necesario tener espacios de discusión independiente, es decir, que no estén ligados a partidos políticos ni movimientos políticos. 1. Sí. No votar sería un acto de total desinterés por el futuro del país. La responsabilidad debe ser compartida por todos, autoridades y pueblo. Nuestras frágiles democracias latinoamericanas no están preparadas para establecer el voto voluntario. Me temo que seríamos muy pocos los que votaríamos, debido al desprestigio de la clase política en el país. 2. Es muy importante que los jóvenes se involucren en la política, pero debemos estar preparados en los campos académico, social y sicológico. Además debe existir una profunda reflexión sobre lo que es la verdadera política y diferenciarla de la politiquería. 1. Cada voto es una pesada carga para mí. Casi nunca sé por quién, verdaderamente, estoy votando. Nos bombardean grupos de personas sonrientes que gritan desde las tarimas y besan niños. ¿A cuál le creo? Y vuelve la encrucijada: anulo el voto o muestro la otra mejilla. Doy una nueva oportunidad, confío y ejerzo mi derecho. Es una lástima que el voto en nuestro país sea obligatorio, conozco cientos de personas que lo dan por una camiseta. Pido y exijo algo más que una campaña de camisetas. Pido la oportunidad de votar voluntariamente por alguien que se merezca todo el apoyo que encierra mi papeleta. 2. Ojala en un futuro no muy lejano, nuestro país goce de una selecta gama de mentes brillantes. De gente que sepa el valor de un centavo, de un libro, de un pan y de un niño. Todo lo que se refiere a la política actual, apesta. Pero si hemos de cambiar, ha de ser para meter las manos en el lodo y limpiar la podredumbre, sin hundirnos en ella. Esto implica amenazas, odios y dificultades, pero es necesario encarar las cosas con valentía para que en Ecuador se sepa que no todas las bocas se llenan con dinero sucio.

• Directora: Mónica Vallejo C. • Subdirectora: Rosalba Rodríguez Díaz • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Impreso en Taski S.A.

Votemos por la sociedad que queremos María Paulina Naranjo P. Estamos próximos a ejercer nuestro derecho ciudadano para elegir Presidente y otras dignidades nacionales y locales, ejercicio democrático que nos atañe, actualmente, desde los 16 años. Optemos por un voto propositivo y no reactivo, y sepamos reconocer los hechos. Como decía mi abuelita “Obras son amores y no buenas razones”. Repasemos qué ha hecho en estos dos años el Gobierno del Presidente Rafael Correa, quien se postula para la reelección: La inversión social ahora sí es una prioridad en el Ecuador: el presupuesto de los Ministerios de Educación, Inclusión Social, Salud, Desarrollo Urbano y Vivienda alcanzó alrededor de US$ 3900 millones, y la inversión social en su totalidad superó por casi US$ 1000 millones el rubro destinado para el pago de la deuda externa, a diferencia de todos los gobiernos anteriores, que priorizaron este pago en detrimento de la inversión social. En este Régimen, ha disminuido el analfabetismo en un 33% y se ha dotado de libros, uniformes y alimentación gratuitos en todas las zonas necesitadas del país; 1670 establecimientos educativos fueron rehabilitados, y se crearon 12 000 partidas docentes, asignadas por concurso de merecimientos. En salud, en el año 2008, se incrementó en 25% la entrega de medicamentos gratuitos, así como la construcción de nuevos hospitales; se entregaron 115 ambulancias; se efectuaron 15 mil intervenciones quirúrgicas sin exclusión, y 1753 equipos básicos de salud realizaron 346 mil visitas domiciliarias. El Bono de Desarrollo Humano alcanzó a 1,3 millones de beneficiarios, además del gran acceso a créditos mediante la disminución de tasas de interés, lo cual benefició a la banca, que durante 2008 incrementó sus ganancias en 23%. Se han entregado 12 000 bonos de titulación de vivienda e incorporado a más de 40 mil familias a la cobertura de servicios básicos. El salario mínimo vital se aumentó de US$ 170 a US$ 220, y se eliminó el sistema de tercerización. Los cambios exigen paciencia y constancia para ver sus resultados, y no son fáciles, más aún en una coyuntura de crisis mundial. Como en todo proceso humano, se cometen errores, pero los resultados están a la vista. Recordemos que los gobernantes son responsables en parte, y en parte lo somos cada uno de nosotros, quienes con nuestras acciones, omisiones, actitudes y comportamientos, contribuimos o no a nuestra sociedad.

* Las opiniones vertidas por la columnista son de exclusiva responsabilidad de la autora.

En la V Cumbre de las Américas, el mérito del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es el de haber dejado flotando la impresión de que ha comenzado una nueva era en las relaciones entre el subcontinente y Washington, sobre todo en el aspecto diplomático, en el que tradicionalmente las administraciones demócratas han estado más en sintonía con el sentir de las naciones latinoamericanas, aunque en el plano del intercambio comercial, las cosas han ido por otros carriles. Claro que siempre puede haber sorpresas, y Obama no se ha caracterizado hasta ahora por su ortodoxia, al punto de que en línea opuesta a la de su antecesor, antes de hacerse presente en la cumbre puso en marcha las primeras medidas de apertura hacia Cuba, al dejar sin efecto las restricciones en los viajes a la isla y en el envío de remesas por cubanos a su país de origen. Por supuesto, de entrada recibió el pasaje de facturas de los presidentes más radicales, como el nicaragüense Daniel Ortega y Evo Morales, acusándolo de que su país contribuye a la pobreza en América Latina. Pero Obama, que no llegó a la Presidencia por tonto, los dejó sin argumentos cuando les señaló que “no vine aquí a debatir el pasado, vine a hablar del futuro”, y ofreció “un nuevo capítulo” de cooperación y diálogo para enfrentar las grandes amenazas actuales. Es cierto, las palabras deben ser refrendadas por los hechos, y por lo tanto, se abre a partir de ahora una razonable cuota de crédito para dar lugar a que las expectativas resulten justificadas por las acciones, sin olvidar aspectos pendientes como el levantamiento del embargo económico a Cuba, como gesto unilateral de Washington, que debería tener de una buena vez la contrapartida de La Habana en cuanto a la postergada democratización de su régimen y la liberación de presos políticos, solo para empezar a salir de la tiranía de medio siglo.

Napoleón Lombeyda

Un hombre sin propósito es como un barco sin timón. Thomas Carlyle


Reuniones se llevarían a cabo en las próximas semanas

Halcones y palomas, invitados de Obama

Jue ves 23

de abr il d e

200 9

• Q uito , Ec uad or

El presidente estadounidense convocó a los líderes de Cercano Oriente (Palestina, Israel y Egipto) a Washington para avanzar en el proceso de paz.

La reunión entre Benjamín Netanyahu, dirigente israelí, y el presidente Barack Obama es considerada normal. De igual manera, ha de tratarse la cita con los líderes árabes.

Lugo, con más hijos clandestinos

Asunción.- Para incredulidad de los paraguayos y de todos los que veían en Fernando Lugo un personaje sobrio y formal, una una tercera mujer hizo conocer que el presidente de Paraguay es padre de su hijo, nacido hace más de un año, aunque aclaró que no realizará “ninguna demanda de filiación contra el ex sacerdote pues sólo quiere que se sepa la verdad”. Después de divulgarse las demandas de filiación presentadas por Viviana Carrillo Cañete (cuyo hijo ya reconoció Lugo) y Benigna Leguizamón (cuyos abogados no se pusieron de acuerdo con los del Mandatario), una conocida dirigente social y docente, Damiana Hortensia Morán Amarilla, aseguró que su hijo Juan Pablo, de un año y cuatro meses, es fruto de una relación que tuvo con Lugo El presidente paraguayo “impulsada por un gran amor, de una entrega total… una ha causado estupor con explosión de sentimientos; y, por esas cosas de Dios y de su doble vida, pues siendo la vida, nace un fruto, que es Juan Pablo”, dijo al diario local obispo engendró prole. ABC Color.

‘Los extraterrestres existen’, dice astronauta de Apolo 14

Madrid.- En una declaración que sorprendió a muchos, pero reforzó las tesis de otros, el ex astronauta de la NASA Édgar Mitchell, sexto hombre que pisó la Luna y que participó en la misión espacial del Apolo 14 a nuestro satélite en 1971, aseguró recientemente en una conferencia sobre ovnis que los alienígenas existen y que el Gobierno estadounidense oculta naves no identificadas, informó el periódico Daily Telegraph. En su intervención durante la ‘Conferencia X’, dedicada a la vida extraterrestre, Mitchell afirmó: “No estamos solos. Nuestro destino es terminar formando parte de una comunidad planetaria. Tenemos que estar dispuestos a ir más allá de nuestro planeta y de nuestro sistema solar para averiguar lo que está ocurriendo realmente allá fuera”.

Ya el año p a s a d o , Mitchell sostuvo esta tesis en una entrevista radiofónica recogida por el periódico Daily Mail, en la que dijo que “los a l i e n í g e n a s Édgar Mitchell asombró habían entrado con sus declaraciones. en contacto con los humanos muchas veces” pero que “los gobiernos han ocultado la verdad” desde hace 60 años. Además, afirmó ser consciente de “muchas visitas de ovnis a la Tierra” que habían sido “encubiertas”.

Washington.- La política estadounidense de profundización del proceso de paz sigue un curso fluido en la era Obama. El presidente de Estados Unidos invitó ayer a los líderes palestino, israelí y egipcio, seculares adversarios geopolíticos, con objeto de que visiten por separado Washington en el marco de una política destinada a “alcanzar una paz completa en Oriente Próximo”. Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, explicó ante la prensa estas invitaciones, que involucran al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y al presidente de Egipto, Hosni Mubarak. Los encuentros podrían llevarse a cabo en las próximas semanas, aunque Gibbs aclaró que aún falta concretar las agendas. “Con cada uno de ellos, el presidente discutirá la manera en que Estados Unidos puede reforzar y profundizar nuestra ayuda, así como los pasos que todas las partes deben dar para ayudar

a lograr la paz entre israelíes y palestinos, y entre Israel y los Estados árabes”, añadió el portavoz de la Casa Blanca. Precisamente Obama afirmó ayer, tras recibir en la Casa Blanca al rey Abdulá de Arabia Saudí, que espera que en los próximos meses se produzcan “gestos de buena fe” tanto por parte de Israel como de la Autoridad Palestina para reavivar el proceso de paz en Cercano Oriente, y reiteró que es un “firme defensor” de la solución de los problemas entre ambos pueblos. Es preciso señalar que la derecha estadounidense, al igual que los sectores radicales de Israel, se han sentido molestos con la apertura y cambios generados por Barack Obama. En cambio, en la mayoría de pueblos del planeta se han acogido con optimismo sus actitudes y políticas en favor de la paz. Cercano Oriente es una región que requiere de un largo proceso de pacificación y acercamiento entre sus diversos países.


E R ER

I C AL

009 e2 d l i abr de 3 2 es uev •J

El presidente paraguayo ha causado estupor con su doble vida, pues siendo obispo engendró prole.

La jornada de ayer inició el ambiente de despedida de la campaña, que para pocos partidos significará el triunfo y para una mayoría, la búsqueda de una nueva oportunidad. ¡A votar el 26!

or uad c E , uito • Q

Candidatos concluyen la campaña electoral

Hasta la medianoche de hoy podrán prometer todo…

Aspirantes a la Presidencia piden al CNE controlar que no continúen los mensajes oficiales después de las 24:00. Lucio cierra en Quito; Correa, Noboa y Martha, en Guayaquil. Dos jornadas intensas, abundantes en caravanas de partidos y movimientos políticos, empezaron ayer en las principales ciudades del país. En días anteriores, los mismos candidatos habían cumplido recorridos por las capitales de provincia, reservando el cierre en las dos principales urbes ecuatorianas para los días de remate de campaña, es decir ayer y hoy. El analista político Víctor Hugo Olmedo señala que solo el domingo por la noche o más adelante, se conocerá “si las encuestas difundidas corresponden a una investigación científica o a un mercenario direccionamiento del favor popular… Casi siempre hay sorpresas”. Los varios candidatos presidenciales han adoptado la máxima de no confiarse, para que no suceda lo que en 2002, cuando Borja y Noboa se consideraban favoritos y los derrotó Gutiérrez.

El presidente Correa y sus seguidores cerraron ayer miércoles en la capital. Concentraron las acciones en la avenida de Los Shirys, sector donde se encuentra la sede del movimiento (¿o partido?) Alianza País. A las 15:00, de ayer, llegaron a Quito Álvaro Noboa y Anabella Azín, con el fin de encabezar la caravana del Prian, que recorrió desde El Condado hasta la visera de la Atahualpa (al sur de la ciudad). Este mismo escenario, por el sector de la calle Michelena será testigo hoy del final de la campaña de Lucio Gutiérrez 2009, en una caravana que empezará en Guamaní, extremo sur de la capital. Estará acompañado de la plana mayor de su partido: tanto del el candidato a vicepresidente, como de su hermano Gilmar, Fausto Cobo, Cumandá Altamirano, el postulante a alcalde, Ramiro Borja, y el candidato a prefecto, Alejandro Carrión, entre otros.

Tanto Noboa como Gutiérrez planificaron concentraciones en Guayaquil en forma inversa: es decir, Gutiérrez el miércoles y Noboa cerrará su campaña hoy en el Puerto. Martha Roldós también cierra su campaña en Guayaquil, en tanto que uno de sus principales candidatos a asambleísta, Luis Hernández, terminará la campaña en Quito. Diego Delgado Jara, quien ha realizado recorridos por el país sin grandes caravanas, pero con múltiples adhesiones voluntarias, terminará, por todo lo alto, la campaña en su ciudad natal, Cuenca, esta tarde y noche. Los diversos partidos y movimientos proyectaron darlo todo o, como se dice coloquialmente, tirar la casa por la ventana, a fin de dejar una última impresión ganadora. Incluso, el Prian y Alianza País contrataron a populares artistas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.