PERIÓDICO INDEPENDIENTE
• Año 1 / Nº 38 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Jueves 1 de octubre de 2009
• Quito, Ecuador
Los paros y la inseguridad, dos frentes para la tarea policial
Indígenas no quieren tomar agua privatizada
• 12 páginas
6
8
En la gráfica, representantes de los movimientos campesinos que se oponen a la Ley de Agua y otros que tratan la Ley. Los policías trabajaron en dos frentes, para evitar las secuelas del paro y la violencia en las principales urbes. Pág. 12
La Tricolor empieza a vivir sus dos finales El seleccionador nacional Sixto Vizuete se concentra con los seleccionados el domingo. Ya hizo la convocatoria para el plantel que va a enfrentarse al Uruguay el 10 de Octubre y a Chile el 14. Tal es la importancia de los encuentros que el arponero Benítez quiso incorporarse primero a la concentración. El país tiene fe en la victoria sobre la Celeste.
9
Osteoporosis: huesos pierden consistencia
Liga imparable, en su mejor etapa
Roman Polanski, de víctima a monstruo
Nueva etapa de Thalía La cantante mexicana se halla en una nueva etapa de su vida, como madre de familia. Se la nota segura de sí misma y con gran madurez intelectual.
es uev •J
e ed ubr t c eo 1d
9 200
or uad c E , uito • Q
La novedad se halla en la Plaza Artigas
Un edificio que habla del Quito Moderno
Al igual que hace unos lustros impresionaron el Benalcázar Mil o el edificio de la Corporación Financiera Nacional, el Urban Plaza tiene la imagen vanguardista que impacta al transeúnte.
Una imagen que ya es familiar en la Plaza Artigas, el edificio Urban Plaza, en plena construcción y hoy. Tiene un toque vanguardista.
Aunque el capital turístico de la ciudad de Quito se halla especialmente en el centro histórico, es decir en ese perímetro ubicado entre la Iglesia de El Belén (La Alameda), al norte, y el Puente del Machángara, al sur, no hay que pecar de anti modernistas para no identificar que la metrópoli presenta nuevas formas, que son válidas y hermosas en el siglo XXI. Y todo lo que válido y hermoso atrae sin duda al turista. Las ciudades no pueden quedar limitadas por la arquitectura de centurias, aunque es verdad que las viejas características son su sello, hay que abrir el portón de la identidad de un pueblo para que se admiren los nuevos estilos, las innovaciones en diseño y construcción. Mucho de esto es innegable al reconocer que crece en Quito la actividad inmobiliaria. “Uno de los rubros a dónde va el dinero en la actualidad es a las
inversiones en bienes raíces, en inmuebles”, señala Verónica Acosta, conocida ejecutiva en el campo inmobiliario. Los quiteños se muestran satisfechos con la imagen que presenta ahora la Plaza Artigas, esquina de la avenida 12 de Octubre y Coruña, donde se puede admirar al Urban Plaza, un edificio que trae, salvando las distancias, reminiscencia de las estructuras ultra vanguardistas de las torres Petronas de Malasia o el edificio del arquitecto Calatrava, en Malmoe (Suecia), aunque en pequeño. Urban Plaza tiene 16 pisos, altura respetable en su estilo y proporción, pero obviamente resulta pequeño en comparación a los rascacielos internacionales. Lo que atrae es el estilo, un sello especial de Siglo XXI. El singular edificio pertenece a la constructora Uribe & Schwarzkopf. Sus
comercializadores hablan de su visión de 360 grados, servicio Internet y comunicaciones por fibra óptica, acabados de lujo. El viandante se detiene. El 99 por ciento no piensa en habitar una de esas lujosas oficinas, pero ya hará una escalada turística, en cuanto haya una apertura.
Las torres Petronas, de Kuala Lumpur (Malasia), son un alarde de modernidad, que reta a lo imaginado en Babel.
El documento de acceso al metrobús se vendió igual
Jue ves 1
La tarjeta MÁS no se detiene ni en los días que hay paro
de oct ubr ed e2 009
• Q uito , Ec uad or
La quiteña María Andrade, cuenta que su problema de transporte se solucionó en gran parte con la llegada del transporte público que atraviesa el Corredor Central Norte. El inicio de semana fue algo accidentado por el anuncio del paro indígena y las bullas estudiantiles. Sin embargo, en el epicentro del hervor estudiantil, la avenida América, se notó que el ritmo de trabajo, para los transportistas fue el mismo. El Metrobús laboró normalmente y fueron comercializadas sin problema las distintas variedades de la tarjeta MÁS, documento que sirve para el acceso a las unidades que utilizan los usuarios entre La Marín y La Ofelia. En el andén de la estación de transferencia Seminario Mayor encontramos a María Andrade, ciudadana quiteña de edad media, quien se muestra satisfecha por la actual dinámica del transporte en su zona. -Yo, dice María, trabajo en El Condado y antes para llegar desde mi lugar de vivienda, en La Gasca, debía tomar dos o más buses hasta mi oficina y tardaba, aproximadamente, una hora y media a dos horas para movilizarme que incluía el tiempo de espera para los otros buses. -Actualmente, con el Metrobús, me acerco a la estación del Seminario Mayor desde donde no me toma
más de 25 a 28 minutos llegar hasta la estación de la Ofelia, allí sin tener que pagar otro pasaje tomo un alimentador que me deja en la puerta de mi trabajo, en 10 minutos más, por lo que mi viacrucis de dos horas que sufría a diario se transformó en un viaje de no más allá de 38 minutos gracias al Metrobús.
-Desde hace algún tiempo atrás comenta María con satisfacción, me ofrecieron el sistema de la tarjeta inteligente MÁS, para mis viajes diarios, situación que me ha facilitado aún más mi traslado diario de ida y regreso a mi trabajo, cuando tengo un dinero recargo a mi tarjeta un valor aproximado de cinco dólares, que lo puedo utilizar todo el mes y tengo
cubierto mis pasajes por varios días. Varios usuarios, al igual que la ciudadana que se expresó en la parada Seminario Mayor exteriorizan su satisfacción por el servicio. -La tarjeta Más es beneficiosa para los usuarios, debido a que cuando se hace una recarga de un cierto valor permite garantizar la movilización de manera segura sin que falte para el bus, además que el uso de la tarjeta más reemplazó al tedioso y obsoleto sistema de monedas que ya es parte de otros tiempos en los sistemas de transporte actuales. Así, María concluye su relato, dejando entrever que es una usuaria satisfecha del servicio que recibe en por parte de Metrobús y la tarjeta MÁS. Uno de los temas que afecta a todos los quiteños y ecuatorianos es el de la inseguridad. Los usuarios de la Metrovía espectaron una desgarradora escena el día martes, en la parada de la Y. Un ciudadano fue perseguido y alcanzado por sicarios. Recibió dos balazos. Una eventualidad a la que en los últimos días se ven avocados los ciudadanos en cualquier parte del país, sobretodo en sus ciudades más grandes.
No se concreta diálogo entre el Gobierno y la Conaie El anunciado diálogo entre el Gobierno y el sector indígena, aún no se ha podido concretar, ya que varios ministros han manifestado que mientras la Confenaie, brazo de la conaie en la Amazonia, no se deponga las movilizaciones, no habrá conversaciones. Los dirigentes de la regional amazónica de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), anunciaron que no se sumarán a la suspensión de la medida. Ante esta situación, los ministros de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal, coordinador de la Política, Ricardo Patiño, y la secretaria de los pueblos, Doris Solís, quienes están a cargo de entablar canales de diálogo con el sector indígena mantuvieron una reunión el martes en la mañana. Carvajal mencionó que Morona Santiago es la provincia donde mayoritariamente se siguen registrando movilizaciones indígenas, mientras que Patiño indicó que “no considero conveniente mantener diálogos en estas condiciones”.
El diálogo estaba previsto para las 10h00 pero fue suspendido y se desconoce una nueva fecha, aunque no se descartó que las conversaciones puedan efectuarse esta misma semana. Cuando ocurría esta reunión frustrada, el titular de la CONAIE, Marlon Santi, se encontraba en Sarayacu, su comunidad natal. Los indígenas esperan acordar una nueva marcha. Tibán quiere definir la fecha.
•
La anunciada jornada de paro indígena se notó muy poco en la capital, lo importante es que las unidades de transporte del Metrobús cumplieron sin problemas sus recorridos. Había el recelo de que se suspendan algunas frecuencias.
Una semana difícil Existen varios sectores campesinos a favor y en contra de la ley de agua, este fue el motivo de la paralización indígena, la comisión encargada del tema desde la Asamblea pretende una conciliación con los sectores de oposición justificando la normativa. Marco Murillo (Presidente de la Comisión Especializada de los Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional Constituyente), asegura que uno de los temas que ha generado polémica en los últimos días es la denominada ley de aguas. Frente a la propuesta de los representantes de La Conaie y la Confenaie, sostiene que existe un desconocimiento por parte de los movimientos de los verdaderos principios que entraña esta ley. Entre las principales inquietudes que presentan las organizaciones indígenas está si es real o no la privatización del agua y la autoridad única del agua. Los representantes de la Comisión aseguran que hablar del agua implica contemplar aspectos profundos del desarrollo de cualquier sociedad y es un tema que va estrechamente ligado a la soberanía alimentario
y se relaciona directamente con sectores agrícolas y por ende con las poblaciones campesinas e indígenas. Murillo asegura que la discusión de la ley ya se ha venido discutiendo desde hace algún tiempo atrás y que el particular se ha puesto sobre el tapete en el marco de foros y seminarios parta que tenga un sustento. Los diversos miembros de la que conforman la comisión hablan de que no existe una intención directa de privatización, que por todo lo antes señalado se reconoce la importancia y la soberanía el agua y que la intención tanto del Gobierno como de las comisiones encargadas es tratar de lograr un máximo aprovechamiento de este importante recurso natural que beneficie al Estado.
es uev J •
or uad c E ito, Qu • 009 e2 d bre um t c eo 1d
Panchana defiende su Ley, Montúfar propone alternativa
El periodismo no puede tener un uniforme oficial
La oposición que no hace esperar sus reacciones catalogó a la nueva “ley mordaza”, como un ejemplo de las políticas de comunicación que Chávez aplica en Venezuela.
El asambleísta César Montufar presentó un proyecto que conjuga con mayores elementos las conquistas realizadas en beneficio de la libertad de prensa. Los legisladores ecuatorianos del bloque oficialista de Alianza País, con el Asambleísta Rolando Panchana a la cabeza, enfrentaron la crítica de los sectores independientes del país, al presentar su propuesta, de la nueva ley de Comunicación. La opinión pública, ha considerado la posibilidad de Panchana haya tramitado un documento dictado en Carondelet, aunque el asambleísta de País asegura ser el impulsor de la propuesta y que la misma se había venido trabajando de manera silenciosa desde hace mucho tiempo atrás. Agrega que se trata de un proyecto de ley “innovador”. “La propuesta innovadora llena los vacíos que existen en el desarrollo de las garantías
que la nueva ley de Comunicación, es un tema que es necesario debatir en el país Asegurando que la “libertad sin responsabilidad puede generar un riesgo y afectar a los derechos ciudadanos y consideró que el espíritu de la ley es que, existe máximo respeto a la libertad y se establezca un verdadero control de las responsabilidades de los actores de la comunicación”. La nueva ley, ha generado polémica entre los actores de la comunicación, un grupo de los cuales están convencidos y suponen que esta propuesta representa un proyecto mediático más del Gobierno, que también impulsa la creación de una agencia de noticias estatal, entre otros planes comunicacionales. La nueva ley, generó casi una respuesta inmediata en varios de los sectores que forman la comunicación y una de las principales reacciones fue bautizarla como “ley mordaza”, Estos son aquellos que establecen la creación de un registro para el funcionamiento de los medios de comunicación, y del Consejo Nacional de Comunicación, que estaría encargado de la articulación de las relaciones entre el Estado y la sociedad en la elaboración y el desarrollo de políticas y planes de comunicación.
En contraposición a Panchana, el asambleísta César Montúfar, al tiempo de cuestionar los objetivos del Gobierno, al promover una Ley que limite la libertad de prensa, presentó una propuesta para la nueva Ley de Comunicación, la misma que difiere de la propuesta gubernamental, porque el documento de ninguna manera se va contra las conquistas del gremio periodístico y hace referencia desde conceptos básicos, como medios de comunicación, información pública, privada y reservada; hasta las definiciones de censura. En cuanto a las regulaciones, se impide a las entidades estatales utilizar publicidad para moldear la opinión pública. En cambio, a los medios de comunicación en general se insta a que procedan a la rectificación, réplica o respuesta inmediata en caso de la difusión de informaciones inexactas. En la función del acceso y del cumplimiento de la norma, se estipula crear el Consejo de Protección de los Derechos de Comunicación. Además se establece que el Estado no puede centralizar el control de los medios de comunicación y también garantiza a la ciudadanía el acceso de información, así como el respecto a la línea editorial de prensa.
constitucionales para la comunicación establecidas en la nueva Constitución”, dijo Panchana El ex comunicador y ahora Asambleísta del bloque de Gobierno, aseguró que la nueva Ley garantizará la libertad de expresión sin censura previa y que se logrará establecer un control equitativo de contenidos tanto para medios públicos como privados. Según Panchana, la nueva ley propugna el derecho a la réplica de una información errada o inexacta, que sea difundida a través de los medios de comunicación. Sin embargo su compañero de fórmula, el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, señaló
Menos libertad a la prensa La nueva ley de comunicación presentada por Rolando Panchana contempla entre otros puntos: • Una prohibición para difundir información obtenida con cámaras ocultas, grabadoras escondidas, teleobjetivos que impliquen la intromisión en la vida privada. • Exige que quienes laboren en los medios deben tener título profesional de comunicadores, dando un plazo de seis años para regularizar los títulos. • Los titulares del registro y los editorialistas, son responsables de los contenidos, Sanciones, amonestaciones, multas o cierre del medio.
Los sectores de la oposición señalan que la famosa “ley mordaza” es igual a la ley de comunicación que está vigente en Venezuela y que ha traído consigo la clausura de varios medios y una limitación total para la libertad de expresión. Para los representantes de la Asociación Ecuatoriana de Editores, el Presidente de la República delegó a Panchana, para difundir este proyecto de ley y que la única finalidad de la misma es evitar que se difundan comentarios y críticas en desacuerdo con el mandatario. Por otra parte los estudiantes universitarios de comunicación apoyan el contenido de la ley que se refiere a una exigencia de que quienes trabajen en los medios de comunicación cuenten con un título profesional que les permita el ejercicio de sus funciones.
D I R E C C I Ó N : D I E G O A L M A G R O N 2 6 - 1 3 1 Y L A P I N TA ( E C A E ) T E L É F O N O : 2 9 0 7 0 0 9 / C E LU L A R : 0 9 2 7 7 8 7 9 4 E M A I L : c i m b a c u a n @ s m a r t l aw. co m . e c
Correa se reunió con asambleístas de País
Ejecutivo preocupado en fortalecer su partido
Jue ves 1
de oct ubr ed e2 009
El movimiento oficialista se reorganiza para consolidar el proyecto de la Revolución Ciudadana. Desde su perspectiva no hay espacio para otras fuerzas.
PO
LÍT
• Q uito , Ec uad or
•
ICA
Correa asegura que no eliminará a ningún medio de Comunicación
La guardia del Palacio Legislativo se extremó desde el lunes para cuidar la seguridad. Una semana difícil enfrentó Correa, que tiene como prioridad ampliar el respaldo que tiene.
Antes de que asuma Rafael Correa, con la vieja partidocracia, había una prédica que seguramente respondía a la vieja ética política: “el Presidente debe ser liberado de la disciplina partidista a fin de gobernar para todo el país, sin favoritismos”. En la actualidad, resulta que siempre hay tiempo, proyectos y programas para hacer aparecer a País y en esto, no se duda, que hay apoyo de la maquinaria oficial. Durante un desayuno de trabajo con asambleístas de Acuerdo PAIS, el presidente de la República, Rafael Correa, indicó que la organización debe primar para consolidar el proyecto político de la Revolución Ciudadana, que en este segundo mandato, “está mejor preparada”; Es importante que “ese capital político se traduzca en organización y movilización estructurada y disciplinada, porque hay pequeños grupos que buscan desestabilizarnos, y no hemos sabido resolver eso”, expresó. “Con las mentiras que sacan los medios de comunicación, puede ser que algún momento pequeños grupos desestabilicen al Gobierno, como lo que pasó en Honduras donde Zelaya tenía el 70 por ciento de apoyo popular (sic), pero no estructurado, ni organizado ni movilizado”, acotó. A decir de Correa, es importante la organización a nivel provincial, cantonal, parroquial, en donde debe primar un nexo no solo ideológico y de principios sino particularmente de valores éticos y morales. De ahí que, la organización es la “cuarta pata” del proyecto de la Revolución Ciudadana junto al Ejecutivo, la Asamblea
Nacional y los gobiernos locales, expresó, al tiempo que habló de las otras tres patas. “La primera pata, que es el Ejecutivo, debe mostrar transparencia, determinación y cumplimiento de lo ofrecido”, según su señalamientó. La Asamblea es la “segunda pata” porque la Revolución democrática inició con la nueva Constitución y una serie de leyes que complementan esa Constitución”. En este tema, ratificó que la Ley de Aguas es totalmente favorable para los campesinos, y negó que Ley de Educación Superior sea centralista, pues -según dijo- él es el primer interesado en defender la autonomía de la universidad ecuatoriana, pero no la mediocridad. La “tercera pata” son los gobiernos locales, con los que se ha logrado conocer las necesidades de cada región y que son atendidos en cada visita con los gabinetes itinerantes. Actualmente, 70 alcaldes y 10 consejos provinciales son parte de Alianza País, y 40 alcaldes están totalmente de acuerdo con el proyecto político, según dio a conocer el ministro Coordinador de la Política, Ricardo Patiño, quien participó en la reunión, desarrollada en el Palacio de Carondelet, en Quito. La presencia partidista es fuerte, pero más fuerte aún es el proyecto individual del mandatario, con un sello personalista, de allí que no hay día en que se deje de observar propaganda suya en las diferentes estaciones, aparte de que usa espacios para cadenas nacionales, en una utilización de tiempo que no conoce parangón. Muchos consideran que Rafael Correa sigue haciendo campaña. Pero este ritmo, ¿puede durar cuatro años?
La palabra del Presidente, Rafael Correa, es de que no buscará sacar de circulación a ningún medio periodístico, a la par que aseguró que el Gobierno “no está manipulando el proyecto de Ley de Comunicación, se debate actualmente en la Asamblea Nacional y que fue elaborado por Rolando Panchana”. El mandatario evitó nombrar al proyecto de César Montúfar. Enfatizó que el de Panchana fue un proyecto elaborado desde la propia Asamblea, pues “yo no soy un experto en eso, pero tampoco soy tonto, una de las premisas que pedí que se incluya cuándo me hicieron conocer la iniciativa, es que no haya censura previa”. Sin embargo aclaró que es necesario que para que exista una verdadera libertad de expresión debe haber responsabilidad, “no puede haber patente de corso para hacer daño a cualquier persona”, acotó. El Mandatario indicó que en el país varios medios de comunicación se acostumbraron a ser el poder omnímodo, pues “criticar a los medios
Teleamazonas ha sido uno de los medios que ha sentido la presión oficial.
de comunicación es estar en contra de la libertad de expresión”. “No estamos buscando eliminar a ningún medio de comunicación”, pero es necesario contar con reglas claras, pues ciertos medios se han convertido en adversarios políticos y de intereses personales, “el mayor adversario en estos 32 meses de Gobierno se llama prensa, por ejemplo El Universo es portavoz de Jaime Nebot y grupos de la oligarquía, Teleamazonas de Cordes y Oswaldo Hurtado”, subrayó.
Banco del Sur, joya de los proyectos bolivarianos Ecuador está comprometido con la consolidación del Banco del Sur, institución financiera regional cuya matriz quedará en Caracas. El Ministro Coordinador de la Política Económica, Diego Borja, informó que el Banco del Sur empezará a funcionar desde inicios del 2010 y que será una entidad de desarrollo regional. El convenio que le da origen constitutivo al Banco del Sur fue firmado por varios mandatarios latinoamericanos. Los Presidentes de Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, además de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como testigo de honor, firmaron el convenio.
“Será una institución que entregará créditos para el desarrollo productivo, para el desarrollo social, para la integración latinoamericana y para disminuir asimetrías que existen en nuestros países”, afirmó Borja. Indicó que el capital autorizado del banco será de 20 mil millones de dólares mientras que el capital suscrito será de 7 mil millones de dólares, lo que hará de esta institución una de las principales de la región. Borja sostuvo que el Banco del Sur “se constituye en uno de los principales pilares de lo que el Ecuador es su principal impulsor, la
nueva arquitectura financiera regional donde además ya hemos avanzado en el sistema único de cuenta regional del Sucre y vamos a seguir avanzando con la voluntad política de los países de América del Sur en el fondo común de reservas”. El Secretario de Estado informó que el banco tendrá un consejo tripartito, es decir, contará con un Consejo de Ministros, un Consejo Ejecutivo y un Consejo Directivo, que estarán integrados por miembros que definan cada uno de los países. El Banco del Sur tendrá tres sedes, una principal en Caracas y otras alternas en Buenos Aires y La Paz, cuyas funciones serán determinadas por el Consejo de Ministros.
La osteoporosis, cuando el e
esqueleto se vuelve endeble
35+
55+
65+
Causas para que se produzca la osteoporosis Existe una pérdida natural de masa ósea que comienza muy poco después de haberse alcanzado el valor máximo, suele ser muy lenta (alrededor del 0,5% por año), y dura el resto de la vida. En los varones, sólo en casos de larga vida, con un valor bajo del pico de masa ósea en la juventud, se desarrolla la osteoporosis. La mujer ha sido peor tratada por la naturaleza en lo que respecta al metabolismo óseo. En primer lugar, su valor de pico de masa ósea, alcanzado durante la época de la madurez esquelética, es inferior al del varón (hasta un 3050% menor). Además, cuando llega la menopausia, al cesar la producción de hormonas por el ovario, algunas mujeres, no todas, pueden sufrir una pérdida más acelerada y rápida de masa ósea que llega a producir la llamada osteoporosis postmenopáusica, sin duda la forma más frecuente de osteoporosis. Al tener las mujeres un valor menor de la cantidad máxima de masa ósea y sufrir la osteoporosis es más fácil también que lleguen a tener cantidades de masa ósea que estén por debajo del límite mínimo de resistencia del hueso a los golpes. Se producen, así, las fracturas, la peor consecuencia de la enfermedad osteoporótica. Además de la osteoporosis de la menopausia existen otros tipos de osteoporosis mucho menos frecuentes que pueden aparecer como consecuencia de enfermedades endocrinas, reumáticas inflamatorias, enfermedades de la sangre o del hígado, o condicionadas por la toma de determinados medicamentos.
es uev •J
009 e2 d e br ctu eo d 1
or uad c E , uito Q •
Emelec aparece como más serio rival
Liga deslotada, con la opción uno al título
Barcelona, eliminado del camino a la liguilla, peleará por mantener la categoría. El Nacional se recuperó a costa del Macará. Horario unificado el sábado.
“Liga de Quito es el club que más ha evolucionado”
La soberbia actuación de Liga le mantiene en oprimeros planos internacionales. Hoy juega con Lanús en Buenos Aires. Victoria contundente y lapidaria, la de Liga sobre Barcelona, el 4-0 que se escribió el último domingo en Ponciano. Con una actuación imponente de Claudio Bieler, que atraviesa un magnífico momento, el plantel que conduce Jorge Fosatti se dirige hacia el podio Uno del campeonato ecuatoriano casi como un fuera de serie. El plantel universitario es protagonista en dos frentes. Justamente, por la Copa Sudamericana, se impuso con goleada a Lanús de Argentina, el jueves, antes de hacer una nueva exhibición de potencia frente a los canarios, a los que no les ha ido bien en sus expediciones frente a los albos. El club que dirigen los Paz, Rodrigo y Esteban, es sin duda una organización que en la última década se ha ubicado por encima de otras instituciones deportivas de gran trayectoria como Barcelona y El Nacional (trece estrellas
cada uno) y Emelec que era el club que perseguía a toreros y militares. Sin duda en los cuadrangulares (o liguilla final) el equipo a vencer es Liga, que estará al frente de uno de los grupos. Su mayor adversario, de acuerdo a la actuación de la primera etapa, es Emelec y todo hace prever que será cabeza de serie del otro grupo. El Deportivo Quito, Olmedo y Macará, son otros animadores de la competencia, sin llegar al nivel de Liga. Detrás de ellos pelean las posibilidades de sacar todo su potencial en los cuadrangulares Espoli, El Nacional y Deportivo Cuenca, que necesitan sumar un punto para confirmar su presencia en la liguilla. En cambio, Barcelona y Liga de Portoviejo deben batirse en un duelo del que va a surgir el acompañante al descenso de Técnico Universitario.
Roberto Abrussezze, el conductor de Espoli, habló no solo de la situación de su club, sino del panorama que muestra el balompié ecuatoriano. El carioca estuvo contrariado a su retorno desde el estadio Olímpico de Riobamba, por la derrota ante Olmedo (1-0). El estratega considera que su equipo jugó bien en la capital chimboracense y que pudo sacar un resultado. “Por el despliegue de mis jugadores, por el tiempo que logramos la posesión del balón, creo que merecimos el empate, mas nada está perdido porque esto nos obliga a ganar a Técnico Universitario y allí obtendremos el paso a la siguiente etapa”, dijo Abrussezze. ¿Qué es lo que más le sorprende a usted del fútbol ecuatoriano? -Tres cosas. A nivel de clubes, indudablemente causa impacto el ver el nivel exhibido por Liga, un equipo que ha alcanzado clase internacional y que está en
los primeros planos. En mi tiempo supimos derrotarle sin problemas a este equipo que ha evolucionado grandemente. ¿Qué otra cosa le causa sorpresa de nuestro fútbol? -También me sorprende que El Nacional y Barcelona, los clubes más poderosos, estén en un plano secundario, ni siquiera peleando la segunda casilla. Tuve la suerte de dirigir a un Nacional de grandes jugadores que siempre estaba de favorito en mis tiempos. ¿Cuál es el tercer factor que le parece sorprendente en Ecuador? -Algo que le pasa a cualquiera que trabajó antes en Ecuador: el progreso técnico y mental de los jugadores ecuatorianos, en general. A nivel de selecciones esta subida ecuatoriana es notoria. Yo creo que en Uruguay hay algo más que respeto por lo que va a presentar Ecuador ante su selección en el Atahualpa.
Según el ché Menotti: Iniesta es el mejor jugador de la actualidad
Para estupefacción de los propios argentinos, el ex DT de la Selección albiceleste, César Luis Menotti declaró que para su gusto el volante del Barcelona español Andrés Iniesta es el mejor jugador del mundo en estos momentos y que el hispanoargentino Alfredo Di Stefano es el “rey entre los reyes de todos los tiempos”. Iniesta, según señaló Menotti en una entrevista que publica la revista alemana ‘Kicker’, “es uno de los pocos aventureros del fútbol y además es peligroso frente a la portería contraria”. El técnico argentino advierte que no tiene mucho sentido comparar distintas épocas del fútbol, aunque para él, la lista de los mejores de todos los tiempos está encabezada por Di Stefano. “El rey entre los reyes es Alfredo Di Stefano. Después siguen, en orden cronológico, Pelé, Cruyff y Maradona. Después poco. Tal vez
Ronaldo, Ronaldinho, Zidane y ahí uno ya se pierde”. Por último, al madridista Cristiano Ronaldo, según Menotti, le falta algo para ser un rey. “Príncipes si ha habido algunos: Beckenbauer, Platini, Laudrup”, opinó el campeón mundial de 1978. Ante sus declaraciones, algunos argentinos se han indignado. Un cibernauta dice: éste quería dirigir la selección argentina y se la birló Maradona (no comparto con Maradona entrenador). Pero Menotti es peor ...además ningunea a Messi .... Señores, seamos serios ..... parece que viven en Saturno, no han visto los últimos tres años, ternado para balón de oro, y este año se lo lleva. No hay que ser tan fanático y ciego. Ahí votan de todo el mundo y yo estoy de acuerdo que soy más inteligente que todos los que no lo reconocen. Lo puedo demostrar. Pedirme cita.
Andrés Iniesta, autor del gol en la final intercontinental ha convencido a César Luis Menotti.
Director de Cine fue acusado de haber violado a una menor
Polanski y un pecado que le sigue por 32 años
Jue ves 1
de oct ubr ed e2 009
ESP ECT Á • Q uito , Ec uad or
El cineasta polaco, realizador de “Barrio chino” y “EL bebé de Rosemary” fue arrestado en Suiza tras una acusación de pederastia de 1977
Polanski, un amigo de los dramas. Su mujer Sharon Tate fue asesinada en los 60.
Zurich, Suiza.- El director cinematográfico Roman Polanski fue arrestado por la policía suiza para una posible extradición a Estados Unidos tras haber sido acusado de mantener relaciones sexuales con una niña de 13 años en 1977, anunciaron las autoridades.
Polanski se dirigía al festival de cine de Zurich para recibir un premio honorífico cuando fue detenido el sábado en el aeropuerto, informó el domingo el Ministro de Justicia suizo en un comunicado. Agregó que las autoridades estadounidenses han intentado arrestar al director de 76 años por todo el mundo desde 2005.
Dejar de consumir cocaína permitió vivir a Pedro Almodóvar El director de cine español Pedro Almodóvar reconoce haber sido un consumidor de cocaína y, en una entrevista concedida al diario ‘Clarín’ de Buenos Aires, señaló que tras haber tomado “bastante cocaína” optó por “seguir viviendo y estar lúcido”. “Las drogas para mi generación son algo cotidiano. Tomé bastante cocaína, pero cuando ya no me excitaba sino que me bloqueaba, la dejé porque prefería seguir viviendo y estar lúcido”, ha confesado el director manchego. Sobre su carrera cinematográfica, Almodóvar ha asegurado no saber si es bueno o malo: “No estoy tan seguro de mí mismo, sí estoy seguro de mis películas”. Y ha indicado que su admiración por el “cine negro” se refleja en el filme ‘Los abrazos rotos’”. “No creo que sea el mejor director del mundo, pero si hoy se estrena (el filme) en Francia me preocupan muchísimo las críticas aunque pretendo que no sea así”, ha expresado. “La incertidumbre para mí siempre es la misma. Este negocio, esta profesión no es una ciencia exacta”. Y ha comentado: “Me gustan los actores viscerales, sin prejuicios, eso es esencial. Con sentido del humor, instinto e intuición. No es necesario que sean inteligentes. Actuar no pasa por la cabeza”. Para él, ‘Los abrazos rotos’ es una película “muy emocional” en la que tuvo que “secar todas esas lágrimas” que vertían los actores durante las primeras tomas de la filmación. “Es una película que conmociona más que emociona. Creo que es una sensación un poco más incómoda. La lágrima es algo sedativo, relajante”, ha matizado. Almodóvar, de 60 años, afirma que le está dando “un muy buen resultado” el tratamiento que lleva a cabo para curarse de la migraña “de tipo genético” que padece.
“Existía una solicitud válida de arresto y sabíamos que venía”, explicó Guido Balmer, vocero del ministerio. “Por ese motivo fue tomado bajo custodia”. Balmer dijo que Estados Unidos tendría ahora tiempo de solicitar formalmente una extradición. Polanski huyó de Estados Unidos en 1978, un año después de haberse declarado culpable de haber tenido relaciones sexuales ilegales con una chica de 13 años. El director cinematográfico de 76 años y que ha encabezado filmes de la talla de Barrio chino y El bebé de Rosemary, recientemente trató ante una corte de apelaciones que se descartara el caso, aduciendo conducta inapropiada del juez, ahora difunto. El caso se remonta a 1977, cuando los padres de una adolescente de 13 años interpusieron una querella contra Polanski, acusado de drogar y violar a la joven, que era modelo. El cineasta se declaró culpable de “relaciones sexuales ilegales”, por lo que fue enviado a prisión en “evaluación” durante tres meses, aunque sólo pasó 47 días. El comunicado suizo dijo que Polanski se encontraba oficialmente en “detención provisio-
•
CUL O
S
nal para extradición”, pero añadió que no sería transferido a las autoridades estadounidenses sino hasta que se completaran todos los procedimientos. Polanski puede refutar su detención y cualquier decisión de extradición en las cortes suizas, dijo el documento. Polanski ha vivido en las últimas tres décadas en Francia, donde su carrera siguió floreciendo. Recibió un Oscar en ausencia en 2002 por The Pianist. No fue extraditado de Francia porque su delito supuestamente no quedaba cubierto bajo los tratados estadounidenses con el país europeo. En Francia, el ministro de Cultura Frederic Mitterand dijo que quedó “estupefacto” por el arresto de Polanski y añadió que “está fuertemente apenado que se inflija una nueva prueba a alguien que ya ha experimentado tantas”. Sus declaraciones hicieron referencia al hecho de que Polanski, un nativo de Francia que fue llevado a Polonia por sus padres, escapó del barrio judío de Cracovia durante su infancia y vivió de la caridad de los extraños. Su madre murió en el campamento de exterminio nazi de Auschwitz.
La Quinta Estación decidió no actuar con Marc Anthony Ciudad de México.- El grupo La Quinta Estación grabó hace un tiempo junto a Marc Anthony el tema “Recuérdame”, sin embargo el pasado viernes, mostró tener prioridades y declinó la invitación del salsero para asistir al concierto que ofreció por primera vez en México en el Palacio de los Deportes este fin de semana. Natalia, vocalista de la agrupación, en declaraciones a la prensa señaló que no fue posible esa presentación, ya que decidieron tomarse unas vacaciones para posteriormente regresar a España para una serie de conciertos. Además comentó que en el concierto de Anthony no tenían nada preparado para cantar con él. Por lo pronto, su gira va por buen camino con conciertos en México, Estados Unidos y España pero será hasta el próximo año cuando se presenten en Centro y Sudamérica. La cantante aclaró que México se ha vuelto muy importante para ellos, pues ha sido su casa desde hace ocho años que decidieron radicar en el país azteca. Para muchos, la actitud del grupo lleva a considerar que están muy seguros de su fama, de allí que no necesiten de la convocatoria del artista portorriqueño.
Foro internacional de políticas migratorias en Quito
Derechos humanos de migrantes en discusión
Jue ves 1
de oct ubr ed e2 009
• Q uito , Ec uad or
•
La migración es uno de los fenómenos sociales más relevantes del último siglo. Los países receptores tienen pesadillas, pero es la mano de obra más barata. Los analistas sociales que participaron de este encuentro dejan en claro que existe una separación de la migración con el entendimiento de los derechos humanos en un entorno donde se privilegia la libre circulación de capitales y mercancías, mientras se restringe la libre circulación de personas. Frente a la discusión de esta problemática se plantean soluciones necesarias para contrarrestar estas condiciones. Entre las que se pueden anotar las siguientes:
Durante tres días delegados de 12 redes locales, regionales y hemisféricas, junto a expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, analizaron el hecho migratorio, desde la perspectiva de las políticas públicas y los derechos humanos. El objetivo primordial del encuentro, fue encontrar mediante el diálogo de los entendidos las medidas y herramientas para enfrentar los efectos de la crisis económica generada por un modelo capitalista que provoca condiciones de expulsión en nuestros países y
La situación de los migrantes ha sido tratada en diversos seminarios. Se pronunciaron miembros del Comité Iternacional y Foro Social.
vulnera los derechos de los migrantes trabajadores y sus familias en los países de tránsito y destino. Los expositores pretenden dejar sentada una exigencia a los gobiernos para que aborden el hecho migratorio desde los derechos humanos y no desde la seguridad nacional y la militarización. Según Iván Forero (Sociólogo, miembro del comité internacional del foro social, mundial de migraciones) la migración actualmente representa un fenómeno, que refleja una crisis multidimensional, que provoca el abaratamiento de los costos laborales que beneficia a las grandes corporaciones multinacionales y el capital financiero especulativo. El experto asegura además que la migración afecta en una gran mayoría especialmente a segmentos vulnerables de la población, que están siendo obligados a buscar fuera de su lugar de origen, su subsistencia y la de sus familias. Forero asegura que si bien los migrantes aportan para sus familias con el envío de remesas, el beneficio inicial se produce en los países en los cuales prestan su mano de obra y generan ganancia. Uno de los aspectos que fue de mayor preocupación para los participantes del foro es el análisis de las prácticas xenófobas y discriminatorias que predominan en los países de recepción, de las cuales han sido víctimas una gran parte de los inmigrantes especialmente latinos que según las conclusiones es un factor altamente negativo que cierra la posibilidad de avanzar hacia políticas de responsabilidad compartida y de cooperación para el desarrollo, basadas en el principio de la reciprocidad. Entre los temas fundamentales de discusión, se puso en el tapete el hecho de que los inmigrantes mediante sus aportes han permitido un avance de las economías locales en su lugar de origen. Esta situación actualmente ha variado debido a que por
la crisis mundial muchos de los migrantes han perdido sus empleos y el fenómeno migración en general se encuentra atravesando un momento crítico. Dentro de los temas analizados estuvo además la incidencia de los denominados tratados de libre comercio que al subsidiar a los productos agrícolas de los países más desarrollados y propician la ruina de miles de campesinos, con graves consecuencias en términos de soberanía alimentaria, promoviendo, aún más, la escalada de flujos migratorios en el continente.
- La emergencia de nuevas formas de organización de los y las migrantes y sus familias en los países de origen y de llegada, así como la conformación de nuevas redes de organizaciones de sociedad civil que luchan por los derechos humanos, la interculturalidad y la participación política. - Aperturas de nuevos diálogos políticos Norte-Sur y Sur-Sur en temas migratorios que sitúe en el centro de la agenda los derechos humanos y el desarrollo. - Se demanda una la participación activa y propositiva de la sociedad civil para la construcción colectiva de políticas públicas en materia de migración y desarrollo. - La demanda a los gobiernos de América Latina y el Caribe a mantener una posición digna y firme en torno a la exigencia de respeto a los derechos fundamentales de los y las migrantes en Europa y los Estados Unidos. - A través de las organizaciones que velen por los derechos de los migrantes se debe presentar formas de defensa de los derechos humanos que acaben las condiciones de servidumbre que nada tienen que ver con las más elementales normas de libre movilidad humana. - La construcción de una política de movilidad humana con visión de largo plazo, en tanto escenario idóneo de diálogo político encaminado a hacer realidad los derechos de los y las migrantes y sus familias. - Una demanda frente a la comunidad internacional a apoyar la convocatoria de una Conferencia Humanitaria y de Derechos Humanos en torno a las y los desplazados y refugiados en la Región Andina, como un escenario para hacer visible y buscar salidas a la crisis humanitaria que provoca el conflicto armado interno en Colombia. - Finalmente, se recalca la urgencia de favorecer los procesos de organización propia y unir esfuerzos para construir un mundo mejor y hacer del sujeto de las migraciones un ciudadano universal.
La participación de expositores internacionales contribuyó a dar mucha seriedad y profundidad al foro. El tema de la Migración es importante.
E R ER
I C AL
•
1 ves Jue
de
009 e2 d e ubr oct
r ado u c ,E uito Q •
La ley de agua, controversia en gremios campesinos
Comisión asegura que no habrá privatización del agua
Los indígenas se han mostrado reacios a aceptar que en el futuro pueda disponer un miembro del Ejecutivo sobre los beneficiarios del líquido vital.
La Comisión de Derechos Colectivos Comunitarios ha sesionado largamente para tratar de conciliar los intereses de la Ley sobre el agua, que en pocas semanas será aprobada.
Existen varios sectores campesinos a favor y en contra de la ley de agua, este fue el motivo de la paralización indígena, la comisión encargada del tema desde la Asamblea pretende una conciliación con los sectores de oposición justificando la normativa. Marco Murillo (Presidente de la Comisión Especializada de los Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional Constituyente), asegura que uno de los temas que ha generado polémica en los últimos días es la denominada ley de aguas. Frente a la propuesta de los representantes de La Conaie y la Confenaie, sostiene que existe un desconocimiento por parte de los movimientos de los verdaderos principios que entraña esta ley. Entre las principales inquietudes que presentan las organizaciones indígenas está si es real o no la privatización del agua y la autoridad única del agua.
Los representantes de la Comisión aseguran que hablar del agua implica contemplar aspectos profundos del desarrollo de cualquier sociedad y es un tema que va estrechamente ligado a la soberanía alimentario y se relaciona directamente con sectores agrícolas y por ende con las poblaciones campesinas e indígenas. Murillo asegura que la discusión de la ley ya se ha venido discutiendo desde hace algún tiempo atrás y que el particular se ha puesto sobre el tapete en el marco de foros y seminarios parta que tenga un sustento. Los diversos miembros de la que conforman la comisión hablan de que no existe una intención directa de privatización, que por todo lo antes señalado se reconoce la importancia y la soberanía el agua y que la intención tanto del Gobierno como de las comisiones encargadas es tratar de lograr un máximo aprovechamiento de este importante recurso natural que beneficie al Estado.