Más Noticias Edición # 54

Page 1

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

• Año 1 / Nº 54 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Jueves 21 de enero de 2010

• Quito, Ecuador

Primera Sala de lo Penal les cambió de delito

¿Acción de enjuiciar a los Isaías, fue juego?

• 12 páginas

El inminente Pico y Placa

3

5

11

Aires belicosos, Correa-Nebot

El drama de un País, Haití

De peculado a falsificación de documentos hay una gran distancia. A la que se le ocurrió la gran idea hace siete años fue a una fiscal, Mariana Yépez. La corrupción sigue cabalgando… Sancho. Pág. 8

Ojos de águila “apagados” en caso esposa de Fiscal Tras un aparatoso accidente de tránsito, varios testigos señalaron que la causante era una mujer, aún sin haber identificado que se trataba de la esposa del fiscal Washington Pesántez. En el accidente pereció Natalia Emme Bedoya. Varios testigos señalaron que la conductora y un hombre (su guardaespaldas) cambiaron de sitio, quedando ella aparentemente como inocente en el siniestro. El asambleísta de Concertación Nacional, César Montúfar, lamentó la muerte de Natalia Emme y pidió al Alcalde de Quito, Augusto Barrera, que se difunda el video del sistema ojos de águila en el que de acuerdo a testigos se podría ver que la esposa del fiscal Washington Pesántez conducía el vehículo que atropelló a la joven colombiana de 26 años.

La admiraron los galácticos Alicia Keys, dueña de una gran voz, actuó en Madrid la noche del lunes y, entre el público, logró convocar a los jugadores del Real Madrid. En el concierto presentó su último disco.


Del buen uso depende el buen servicio

Los usuarios deben disciplinarse

dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d o ner de e 1 2 s eve Teresa Sánchez, • Ju

viaja todos los días en el Metro bus para dirigirse de su casa hasta su trabajo y viceversa, cuenta que es desagradable que la gente ingrese a los alimentadores por la puerta de salida.

Ayúdanos a mejorar el servicio en las rutas alimentadoras. Sugerencias:

Paga tu pasaje con tu tarjeta Más

Protege tu tarjeta, llamando al Call Center.

Ingresa por la puerta delantera. Denuncia el ingreso de usuarios por la puerta posterior. En caso de haber pagado 0,25 y aparece 0,12 en el validador, solicita la diferencia del pasaje.

Aporta al mejoramiento del sistema.

Resguarda tu dinero de una manera inteligente.

Los que respetamos las reglas establecidas dice Teresa, sabemos que el ingreso a los buses alimentadores, en otras paradas distintas a la estación de transferencia es por la puerta de adelante y la salida por la posterior. “Lastimosamente hay usuarios, choferes y ayudantes que por conseguir que las personas aborden rápido las unidades hacen caso omiso, de estas disposiciones. Es molestoso que la gente ingrese por la puerta de atrás cuando los demás queremos bajar”, sostiene la usuaria. Según Teresa Sánchez existen muchos pasajeros que se sienten incómodos por esta situación, cuando las personas, hacen un uso indebido de los respectivos accesos y salidas de los buses se dificulta la normal circulación de los pasajeros. Se debe tener en cuenta que esta situación se intensifica en las horas pico, en donde las personas suben y bajan al mismo tiempo por ambos accesos haciendo problemática la entrada y

salida de quienes se transportan en el vehículo y utilizan la entrada y la salida de manera correcta. Actualmente existen alrededor de 35 nuevos buses alimentadores, que son unidades nuevas cómodas y confortables que están al servicio de todos los usuarios y para que sus beneficios sean los ideales, los pasajeros deben dar el uso correcto a las mismas. Para que esto sea posible se debe dar el uso adecuado de todos los servicios que incluyen los buses y recordar que a excepción de las estaciones de transferencia como la Marín, Seminario Mayor, la Ofelia, el ingreso y salida de los buses alimentadores se realiza por la puerta de entrada y salida respectivamente. De esta manera, se garantiza la seguridad y comodidad de los miles de pasajeros que transporta cada día el sistema de transporte integrado del Corredor Central Norte.


Carlos Páez, secretario de movilidad del Municipio

“Restricción vehicular, un proyecto de varios años”

Jue ves 21

TRA

NSP

de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

Augusto Barrera se la jugó a Pico y Placa, entre opciones que fueron estudiadas desde los tiempos del general Moncayo y el licenciado Vallejo. El Corredor Sur estará listo en 6 ó 7 semanas.

El actual secretario de Movilidad en la nueva administración municipal es Carlos Luis Páez Pérez, un ingeniero civil quiteño, graduado en la Universidad Clemsom de Estados Unidos y especializado en temas de ambiente y movilidad sustentable. Ante la inminencia de la adopción del sistema de restricción vehicular “Pico y Placa” realizamos una breve entrevista a este funcionario, que es autor de tres libros, uno de ellos sobre “Medio ambiente y Tecnología”, publicado en 1997. Ingeniero Páez, ¿cuál es el rol de Municipio en la planificación de la restricción vehicular? -El papel del Municipio es el que le confiere la Constitución, que delega a la corporación la capacidad de planificar, regular y controlar la circulación vehicular. Este no es un proyecto de reciente data, empezó hace varios años, durante la gestión del alcalde Paco Moncayo, y se continuó en el breve paso del licenciado Andrés Vallejo, pero el proyecto está listo a ser aplicado ahora, en la administración de Augusto Barrera. ¿No hubo alternativas que faciliten una aplicación restrictiva de la circulación vehicular sin mayores

Escritor y especialista en movilidad, Carlos Páez es secretario de esta actividad en el Municipio. Tiene visión sobre el pico y placa. problemas en las calles de Quito? -Estudiamos varias alternativas y nos fuimos por la que nos pareció de una aplicación con menos perjuicio para los ciudadanos dueños de vehículos. En cuanto al Corredor Sur, es un proyecto que responde a un sistema

sustentable? -El Corredor Sur va a estar listo antes de la aplicación del “Pico y Placa” (a finales de febrero o primeros días de marzo) y es una necesidad de la parte más populosa de la ciudad y una realidad que genera muchas

El Municipio de Quito y la Policía Nacional, tienen previsto la firma de un convenio para que la Policía tenga los recursos humanos y económicos que demandará aplicar una medida de restricción vehicular y el acompañamiento de la Municipalidad en todos los aspectos. Barrera aseguró, que se ha coordinado

con la Policía no solo lo referente a las medidas de restricción, sino todo lo relacionado al mejoramiento del tránsito en la capital, para tener mayor presencia y control en las calles. La restricción estará fijada fundamentalmente para el área urbana consolidada por los siguientes puntos: - Al occidente, por la Avenida Mariscal

E

expectativas. Al momento estamos terminando las negociaciones con los operadores históricos para que se llegue a determinar la administración del flamante eje vial, el mismo que va a generar empleo y va a mejorar la calidad de vida de su zona de influencia. Se conoce que los operadores del Trolebús han elevado planteamientos que demandan elevación de presupuestos. ¿Cuáles son las medidas que se han tomado a este respecto? -El Trolebús como empresa independiente seguramente va a solucionar esos planteamientos. A nosotros, en la gestión de movilidad nos interesa que se mantenga y se mejore la calidad del servicio. El Corredor Central Norte ha incrementado su parque de alimentadores. ¿Por qué este servicio no se ha incorporado al conjunto centralizado de alimentadores de la ciudad? -A medida que los alimentadores del Corredor Central Norte vayan superando el proceso de integración, y con ello mejorando la capacidad de su servicio, sin duda van a ser consolidarse en el mapa operativo de alimentadores de la ciudad.

Barrera ejecutará medida de pico y placa

En los próximos días se determinará las medidas que se aplicarán para el descongestionamiento del tráfico en la capital mediante una de las dos alternativas “Pico y placa” y “Hoy no circula”. El Alcalde de Quito, Augusto Barrera, se reunió con el alto mando de la Policía Nacional de Tránsito, para coordinar las necesidades técnicas, legales e institucionales y poder avanzar en el proceso de implementación del conjunto de medidas que se requieren para mejorar la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito. La reunión tuvo entre los principales objetivos, establecer un mecanismo sostenido de coordinación con reuniones quincenales, no solo para aplicar las medidas, sino para todos los procesos relacionados con la movilidad en el DMQ. Además, se intercambiaron criterios sobre las alternativas para restringir la circulación vehicular a través del “Pico y placa” y “Hoy no circula con un nivel técnico de relación entre la EMMOP-Q y la Policía de Tránsito, para definir la cantidad de efectivos y su disposición de tenerlos listos el momento mismo del arranque del proceso.

ORT

Sucre, al sur La Morán Valverde, al oriente la Avenida Simón Bolívar y al norte, Carapungo. Los puntos críticos, son los que eventualmente desde este perímetro los automotores acceden hacia el área urbana. Al momento se están fijando de forma técnica, para establecer los operativos de control correspondientes. Hasta fines de enero se determinará cuál de los dos modelos se aplicará: o el “pico y placa” o la restricción de “hoy no circula”. Cuando arranque la aplicación de la restricción, la Policía va a revisar no solo el cumplimiento de la restricción, también hará respetar los horarios permitidos para la circulación de vehículos de carga y otro tipo de infracciones. Así, en definitiva, la ciudad va a tener íntegramente una mayor capacidad de control para el cumplimiento general de las Leyes. Sanciones El Municipio cuenta con la Ordenanza # 247 que contempla medidas de sanción para los infractores. En este caso la sanción será de una remuneración básica unificada, esto es 240 dólares y la retención del vehículo durante 5 días.


S I IS

L Á N

A

de 21 s e ev • Ju

Varios expertos convergen en una opinión

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ro ene

La economía ecuatoriana de los últimos 10 años fue marcada por una de las más grandes crisis de la historia, que tuvo sus orígenes con un feriado bancario, que produjo la quiebra de miles de empresas, desempleo, bajas en los salarios, incremento de la migración y el despegue de la inflación a niveles que nunca antes había llegado donde. Durante esta coyuntura, ningún ecuatoriano estaba al margen del peor drama monetario de la historia del país. En este contexto el Sucre, se devalúo en un 300% con respecto al dólar, partiendo del valor de 7000 sucres por cada dólar que alcanzó un tope de 25000 sucres,

lo que significó la quiebra del 72% del sistema bancario, con un costo superior al 15% del PIB, además el producto per cápita, medido en dólares, tuvo una caída del 32% y la inflación, superó el 60%, debido a la disminución en la demanda ocasionada por el congelamiento de los depósitos en el sistema financiero, la enorme devaluación y el decrecimiento general de la producción y el empleo. Bajo esta alternativa los expertos y analistas económicos plantearon la solución de la dolarización de la economía o convertibilidad de la moneda nacional Sucre, en el dólar como moneda

Los pros y contras de la dolarización

Los expertos atribuyen a la dolarización la estabilización de la economía y reducción de la inflación, que antes de este proceso alcanzó los niveles más altos de toda la historia del Ecuador. nacional. Cuestión que se cristalizó durante el Gobierno del ex presidente Jamil Mahuad, pionero de esta medida que contó con la aprobación de Estados Unidos y la divisa internacional paulatinamente pasó a ser la moneda oficial del Ecuador. A la dolarización, se arribó después de que las políticas discrecionales habían llevado al Ecuador al borde de la quiebra, el dólar logró beneficios parciales que se evidenciaron inmediatamente con la disminución de las tasas de interés a un 14% anual en promedio para el sector corporativo, la Formación Bruta de Capital Fijo (la inversión real) se incrementó en un 10% y 25%, en el lapso de 2 años, la producción creció a una tasa del 2,3% al 5%, entre el 2000 y el 2001 y el sector del empleo mostró importantes mejoras, con la disminución del desempleo del 18% al 10%. Ahora después de una década de iniciado este proceso, varios expertos consultados como pablo Lucio Paredes, Walter Spurrier entre otros, coinciden en que la dolarización cumplió su rol, que fue estabilizar la economía, porque en aquel entonces se enfrentaba a un proceso inflacionario nunca antes vivido en la economía ecuatoriana. Los expertos en economía consideran que dolarización vino a ser un paliativo, porque en un momento determinado el cambio estructural financiero no puso acorde con la competitividad de los países de comercio exterior. Como análisis, en estos 10 años de la dolarización, se han cumplido con ciertos efectos positivos, como la estabilidad de precios, beneficiando la inversión, porque la pariedad cambiaria se ha mantenido favorable, a pesar que no aún no se han alcanzado los niveles óptimos de inversión requeridos. Pero además de ello los economistas consideran que han existido otros factores que han permitido sostener la dolarización hasta el momento, debido a que se ha tenido una balanza de pago favorable,

El ex-presidente Jamil Mahuad responsable del feriado bancario recurrió a la dolarización como salida y último recurso.Es que la inflación era galopante.

producto del buen precio del petróleo y los flujos monetarios provenientes de las remezas que envían los emigrantes desde el exterior, aspectos fundamentales, que sin ellos las cosas hubiesen sido distintas. Sin embargo sostienen que la realidad actual es diferente, teniendo en cuenta que han existido factores internos y externos que han puesto en jaque la dolarización, como la crisis económica internacional, por este motivo también, se ha visualizado la disminución de las remezas que enviaban los emigrantes, la baja en ciertos meses en el precio del petróleo. Al ser el petróleo y las remezas un soporte para que la dolarización no haya fracasado, los entendidos sostienen que este proceso ha vivido varias etapas o ciclos, en los cuales se ha evidenciado que puede peligrar como modelo. Los análisis realizados en el ámbito económico, arrojan resultados

que coinciden en que el país tiene que hacer un cambio estructural en el manejo económico, como política de estado, con buena productividad de las empresas y bienes para exportar, para robustecer con una motivación pública, donde se incentive la creación de nuevas actividades que diversifiquen la producción de la materia prima nacional. Según quienes defienden la dolarización, se crearon las condiciones estables de la economía con un horizonte a largo plazo, luego de aumentar las posibilidades de empleo y bajar la inflación a un dígito. Todos los expertos concluyen que la dolarización fue un factor que favoreció la economía del Ecuador, pero depende de las políticas económicas idoneas que se mantenga su estabilidad.


El Jefe de Estado y el Alcalde de Guayaquil se enfrentan

Se perfila otra pugna entre Correa y Nebot

Jue ves 21

PO

de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

Según el Presidente hay que cerrar la brecha entre municipios privilegiados y los otros, pues se ha creado no solo injusticia social, sino injusticia regional”.

Mientras el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot considera que la nueva distribución de los ingresos, bajo la óptica presidencial, perjudica a su Municipio (elevar el cuatro por ciento es mucho menos que el 38 por ciento que se eleva la Presidencia), el presidente sostiene que en el país hay municipios privilegiados. De esta manera se halla planteada

una pugna entre ambos personeros, la misma que repite otras fricciones que se dieron hace varios meses, cuando el alcalde realizó una concentración masiva en el puerto principal y el mandatario hizo otra con algo menos de adhesiones. Lo cierto es que el punto de vista de Nebot es visible en su propaganda, cuando señala que no hay la misma proporción en la elevación (en porcentaje) de los recursos de gobiernos seccionales, respecto a la elevación que se hace el Gobierno central. El domingo por la noche el presidente Rafael Correa insistió que “jamás Gobierno alguno ha dado tanto a los gobiernos locales”, al recordar que no existe sólo injusticia social sino regional. Así lo manifestó en la entrevista de El Ciudadano TV, donde recordó que municipios como el de Guayaquil representado por el abogado Nebot entienda que aquí la distribución de recursos se va a hacer de acuerdo a la Constitución y la Ley, “no al capricho de ningún alcalde por importante que se crea”. De igual forma, indicó que “en este momento hay grandes desigualdades entre los Municipios. Hay Municipios privilegiados y Municipios que no tienen nada. Tenemos que cerrar esa brecha. Aquí no solo hay injusticia social, hay

LÍT

ICA

injusticia regional”. El presidente no perdió la oportunidad de llevar al terreno de las asperezas su discrepancia con el municipio y agregó: si se hace lo que dice Nebot, es decir, que los recursos de los Municipios suban 35%, esa brecha nunca se va a corregir. “Lo que dice Nebot, no tiene ningún sustento legal, pero es el capricho y dice o me dan esto o movilizo a Guayaquil. Ese es su problema, nosotros también sabremos movilizar a Guayaquil. Porque recuerden que en esa ciudad la opción presidencial que ganó de largo, fue la opción de la Revolución Ciudadana”. Saca la cara por “colaboradores leales” El Presidente de la República calificó a colaboradores como Vinicio Alvarado, Galo Mora y Fernando Alvarado como gente capaz y leal. “Son muy capaces, algunos de ellos brillantes, pero sobre todo tremendamente leales y convencidos de la causa”, dijo. El Jefe de Estado consideró que la lealtad es importante “cuando uno trabaja con ellos, ven también las mentiras que se tejen y cómo se distorsiona la imagen del Presidente. Entonces, son amigos y uno se siente bien en su ambiente de trabajo”, manifestó. Al ser consultado si lo puso en los cargos por su lealtad, respondió que “sí, por supuesto uno tiene que poner a gente leal.

Uno se siente seguro, con amigos”, expresó. Sobre los enemigos que uno puede ganar, el Mandatario se refirió a la actitud del ex presidente Gustavo Noboa “creo que la vida es muy corta para odiar y por eso no odio. La barbaridad de un ex presidente Gustavo Noboa que dice que yo lo estoy persiguiendo, asusta. Jamás serán esas nuestras prácticas, dijo el Presidente, ex amigo de Noboa.

Vicepresidente Lenin Moreno retoma el tema ITT En rueda de prensa el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, anunció que, el Gobierno Nacional retomará con fuerza la iniciativa para preservar el crudo en tierra de los campos ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini). Moreno está consciente de que no se deben explotar estos recursos a cambio de compensaciones económicas de los países que conocen de la necesidad de preservar el medio ambiente del planeta, para lo cual informó de la conformación de un nuevo equipo negociador. “Estoy doblemente involucrado: soy defensor de mi tierra y del medio ambiente, yo soy del Yasuní, nací en Nueva Rocafuerte”, detalló, el segundo Mandatario, quien aseveró haber expuesto sus preocupaciones al Presidente de la República. Por esta razón Moreno, confesó tener un especial interés por esta región, una de las más ricas en biodiversidad, por lo que la mejor alternativa es mantener el crudo en tierra, a cambio de compensaciones de los diferentes gobiernos interesados en preservar el medio ambiente. Lenin Moreno aseguró que este tipo de proyectos, deberían tener todos los Estados del Mundo, considerando los efectos del calen-

El Vicepresidente Lenin Moreno estuvo acompañado de varios Ministros durante la rueda de prensa, donde anunció su apoyo al proyecto ITT.

tamiento global y los problemas derivados de la contaminación ambiental. Al referirse al plazo para su ejecución, coincidió en que debe un tiempo prudente, para alcanzar una negociación soberana, con una contraparte de los países contribuyentes para no explotar la reserva ITT y culminar con éxito esta propuesta. “Continuamos con mucho más vigor y todos los que se quieran sumar a esta noble iniciativa, líder a nivel mundial, son bienvenidos”, precisó, mientras pedía al pueblo ecuatoriano que se una a esta iniciativa pionera en el mundo para que se consiga definitivamente cristalización. Además, el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, hizo una pausa en su intervención, para presentar su solidaridad con el gobierno de Haití, por el terremoto que asoló la capital, Puerto Príncipe, e informó que ha iniciado ya el envío de la ayuda del pueblo ecuatoriano para este país caribeño. Se conoció además que la Agencia Nacional Postal (ANP) formará parte de la cruzada internacional de ayuda a la damnificados de Haití abriendo las vías de encaminamiento postal para el envío de vituallas, alimentos no perecibles y medicinas, Así lo dio a conocer Willians Saud Reich, director ejecutivo de esta institución.


r ado u c ,E uito Q • 010 2 e d ero e en d 21 ves e u J

Primera fase 11 de Junio Sudáfrica-México Uruguay-Francia 12 de Junio Argentina-Nigeria Corea del Sur-Grecia Inglaterra-Estados Unidos 13 de Junio Argelia-Eslovenia Alemania-Australia Serbia-Ghana 14 de Junio Holanda-Dinamarca Japón-Camerún Italia-Paraguay 15 de Junio Nueva Zelanda-Eslovaquia Costa de Marfil-Portugal Brasil-Corea del Norte 16 de Junio Honduras-Chile España-Suiza Sudáfrica-Uruguay 17 de Junio Francia-México Grecia-Nigeria Argentina-República de Corea 18 de Junio Alemania-Serbia Eslovenia-Estados Unidos Inglaterra-Argelia 19 de Junio Ghana-Australia Holanda-Japón Camerún-Dinamarca 20 de Junio Eslovaquia-Paraguay Italia-Nueva Zelanda Brasil-Costa de Marfil 21 de junio Portugal-Corea del Norte Chile-Suiza España-Honduras 22 de junio México-Uruguay Francia-Sudáfrica Nigeria-República de Corea Grecia-Argentina 23 de Junio Grecia-Argentina Eslovenia-Inglaterra Estados Unidos-Argelia Ghana-Alemania Australia-Serbia 24 de Junio Eslovaquia-Italia Paraguay-Nueva Zelanda Dinamarca-Japón Camerún-Holanda 25 de junio Portugal-Brasil Corea del Norte-Costa de Marfil Chile-España Suiza-Honduras

32 selecciones competirán por la Copa Mundo

Este año se viene el Mundial Sudáfrica 2010

El continente negro es un escenario inédito para la cita máxima del fútbol. El dueño de casa en un grupo mortal, donde sus tres rivales son difíciles.

Enero 2010, el Mundial está a cinco meses. Parecería un tiempo relativamente largo, pero seguro ha empezado a crecer el ambiente mundialista. La cita de Sudáfrica empieza el 11 de junio y termina un mes más tarde, el 11 de julio. La hinchada, el periodismo, los publicistas, ya tienen que irse compenetrando con el calendario y el sistema de juego de Sudáfrica 2010.

Los Grupos Grupo A: Sudáfrica; México; Uruguay; Francia. Grupo B: Argentina; Nigeria; República de Corea del Sur; Grecia. Grupo C: Inglaterra; Estados Unidos; Argelia; Eslovenia. Grupo D: Alemania; Australia; Serbia; Ghana. Grupo E: Holanda; Dinamarca; Japón; Camerún. Grupo F: Italia; Paraguay; Nueva Zelanda; Eslovaquia. Grupo G: Brasil; Corea del Norte; Costa de Marfil; Portugal. Grupo H: España; Suiza; Honduras; Chile.

Octavos de final 26 de Junio 1A-2B (1) 1C-2D (3) 1D-2C (4) 27 de Junio 1B-2A (2) 28 de Junio 1E-2F (5) 1G-2H (7) 29 de Junio 1F-2E (6) 1H-2G (8) Cuartos de final 2 de Julio 5-7 (C) 1-3 (A) 3 de Julio 2-4 (B) 6-8 (D)

Jabulani, la nueva pelota oficial de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, se presenta con menos costuras y mayor redondez. Fue pensada y construida para alcanzar la máxima combinación entre armonía y perfección. Jabulani significa “celebrar” en el idioma zulú. Este balón es el undécimo construido por Adidas para un Mundial. Allí nace el fetiche por el número 11, que se repite en los colores de la pelota, en la cantidad de jugadores que integran un equipo y que hace referencia a las lenguas que se hablan en Sudáfrica.

Semifinales 6 de Julio A-C (I) Tercer puesto 7 de Julio B-D (II) 10 de Julio Perdedor I-Perdedor II Final 11 de Julio Ganador I-Ganador II


El “Chivo” se colocó la gloriosa roja

Suárez, en el camino de Ron y Benítez

Jue ves 21

de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

Se dice de él que es un goleador de raza. Antes del Olmedo pasó por Liga, pero no creyeron en su futuro. Ahora, con la divisa militar, espera mostrar que está cargado de pólvora. en el que sueña con el título y con su consagración como uno de los mejores jugadores del país. El “Chivo”, que en el 2009 marcó 10 goles, tiene la responsabilidad de seguir la huella de Tom Rodríguez, Ítalo Estupiñán, Vinicio Ron y los Benítez (Ermen y Christian), lo cual no para allí pues también inscribieron su nombre goleador Félix Borja y Ebelio Ordóñez.

Se hizo realidad la quinta contratación del Club Deportivo “El Nacional” para la presente temporada, Christian “El Chivo” Suárez, delantero de notables condiciones, que el 2009 militó en Olmedo de Riobamba, se convirtió en el nuevo aporte para la ofensiva de la Máquina Roja 2010. El Almirante Ángel Sarzosa, Presidente de la entidad, estaba orgulloso cuando puso a consideración de la prensa deportiva al nuevo romperedes militar, quien se incorporará al BiTricampeón Ecuatoriano por un año,

Con este nuevo atacante del cuadro Criollo para el 2010, el Club Deportivo El Nacional ha vuelto a sorprender en el mercado de transferencias, y confirmó la contratación de un nuevo futbolista ecuatoriano. Christian “Chivo” Suárez, hombre que brilló en la parte final del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Copa CREDIFE 2009 con la camiseta del Centro Deportivo Olmedo, tiene para sus espaldas la responsabilidad de erigirse en el goleador los criollos. Suárez apareció en la mira de varios clubes del balompié del Ecuador, pero finalmente las gestiones realizadas por la nueva dirigencia del Club Deportivo El Nacional, lograron sumarlo a: Carlos Castro, Armando Paredes, Ricardo López y Édison Preciado, como flamante refuerzo.

“Un jugador que necesitaba El Nacional”

Para el ex técnico de criollo, Roberto Abrussezze (en la foto con su esposa Jucelma), la contratación de Christian Suárez supone “el retorno de El Nacional a su llave de éxito y a sus fuentes, que es elegir a elementos productivos, de ataque, dejando atrás la mentalidad defensiva. Respeto mucho la labor de evitar que hagan goles, pero siempre estaré con los que los fabrican”, sostuvo el brasileño.

Según el entrenador brasileño “En todas las etapas los clubes ensayan diferentes sistemas de trabajo, pero no hay que olvidar del gran plan de retornar a un esquema que ha dado resultados y que es propio de cualquier club. El Nacional tuvo en sus filas a grandes goleadores, ahora hay que trabajar en todas sus divisiones formativas para recuperar el terreno perdido y producir delanteros”.

Equipos porteños ya están en vitrina Mientras Liga, Deportivo Quito y El Nacional siguen armándose, Barcelona y Emelec ya empezaron a probar su potencial. Los toreros ante Millonarios de Colombia (en “la Tarde amarilla”) y los eléctricos ante Independiente del Valle, de Sangolquí (en “la explosión azul”). Hay que agregar que los canarios levantan afición en Quito, urbe en la que van a establecerse alrededor de medio año. Los resultados favorables de ambos equipos, la dedicación de sus directivas a su andamiaje, hacen presagiar una buena campaña 2010, pero hay que ver lo que pondrán en el tapete sus adversarios, sobretodo los equipos quiteños y el Cuenca, actual subcampeón. El estratega argentino Juan Manuel Llop propuso ante Millonarios un juego dinámico, que le bastó para ganar el partido 2-0, en “la Tarde amarilla”, en la que la afición mostró su expectativa respecto a una eventual sorpresa, en materia de contratación. Pero, los directivos de Barcelona no

tuvieron ese fichaje de última hora. Los aficionados, en cambio, querían más. Barcelona, que ahora entrena en Quito, tiene en su tienda a Luis Bolaños (el hombre que asume un rol estelar), Daniel Viteri, el argentino Lucas Landa, Jonathan Montenegro, Henry León, Luis Macías, sumado el reintegro de Luis Miguel Garcés y de Pablo Palacios, como parte del juego dinámico que mostró el equipo. En cambio Emelec, ahora dirigido por Jorge Sampaoli, busca mayor compenetaración con los movimientos tácticos del esquema 3-4-3, que aplica el nuevo DT. El juego de los millonarios en el amistoso ante el Independiente del Valle (2-0), jugado la noche del viernes, dejó algunas conclusiones para el entrenador, Jorge Sampaoli, pues presentó variantes con respecto a la temporada anterior, utilizando un sistema técnico-táctico más ofensivo, con tres defensores cuatro volantes y tres delanteros.


Impunidad podría venir tras 10 años

s 21 eve u J •

de

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ro ene

Juicio contra los Isaías a los archivos

Los magistrados la Primera Sala de lo Penal, sostienen que los hermanos Isaías, no incurrieron en peculado financiero, sino en delito de comercio, industrias y subastas. por el fuero del que gozaban los ex superintendentes de Bancos, José Morillo Battle y Jorge Egas Peña. En manos de los conjueces antes mencionados este caso podría ser archivado debido a que los delitos que determinó la Primera Sala de la Corte, establecidos en los artículos 363 y 364 del Código Penal, corresponden a irregularidades contra la industria, el comercio y la subasta y se reprimen con pena de prisión de 2 meses a 2 años y de 1 a

5 años, respectivamente. El argumento es que para este tipo de delito se prescribe en cinco años de prisión, lapso que fue cumplido en el año 2005, en base al juicio Filanbanco que inició en el 2000. Para el delito de peculado, a la fecha del inicio del juicio, implicaba una sanción con pena de reclusión mayor ordinaria de 4 a 8 años, de no haberse producido este cambio de figura penal. El cambio fue concebido por la ex Fiscal Mariana Yépez.

Óscar Ayerve: “No se puede dejar pasar a la impunidad”

Los tres conjueces Walter Mazzini, Mario Rojas y Edwin Salazar, confirmaron en esta semana “la apertura de la etapa del plenario en contra de Roberto y William Isaías, por los delitos que fueron acusados por la ex ministra fiscal general del Estado, Mariana Yépez, en su dictamen fiscal acusatorio que están tipificados y sancionados, por el numeral 3 del artículo 363 y 364 del Código Penal. La Sala de Justicia en su fallo, cambió la figura penal para llamar a juicio a los hermanos Isaías, desechando las acusaciones en su contra por el delito de peculado para juzgarlos por un delito que habría prescrito, para ello los magistrados se basan en el criterio no vinculante, emitido el 20 de noviembre de 2002 por Mariana Yépez. El fallo fue la respuesta judicial a la apelación planteada por la defensa

de 13 acusados, quienes rechazaron el pronunciamiento emitido en marzo de 2003 por el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Armando Bermeo. En ese entonces Bermeo llamó a los Isaías a juicio plenario, tras acusarlos de peculado financiero, considerando que los directivos de Filanbanco S.A. emplearon para beneficios personales, los créditos de liquidez otorgados en 1998 por el Banco Central del Ecuador. Pese a que esos recursos estaban destinados a “atender el retiro de depósitos de sus clientes y cubrir cartas de crédito y avales con instituciones del exterior”. Sin embargo, la Primera Sala estuvo encargada de la segunda instancia en el caso, desde hace siete años, los conjueces argumentan que: “el delito de peculado financiero no se encontraba tipificado a la fecha del cometimiento del supuesto delito, esto es, entre el 14 de septiembre y 2 de diciembre de 1998, sino que entró en vigencia con posterioridad a la fecha antes indicada y por la reforma al Código Penal, publicada en el Registro Oficial Nº 190 del 13 de mayo de 1999, es decir, posterior al hecho delictivo que se investigó”. El juicio por el denominado caso Filanbanco se inició el 23 de junio de 2000, cuando el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Galo Pico, ordenó la prisión de 19 personas. El caso se asentó en ese Tribunal,

El presidente de la Junta Nacional de Acreedores de Filanbanco, ingeniero Óscar Ayerve, reaccionó visiblemente molesto tras conocer la decisión de la I sala de lo Penal. MÁS Noticias dialogó con él, a fin de conocer la postura de los acreedores. En su concepto, ¿es grave la decisión de los conjueces de la Primera Sala de lo Penal? -Luego de 10 años de lucha por la justicia, la Primera Sala de lo Penal Nacional, al cambiar la tipificación penal del delito, de peculado por “adulteración de documentos” ha significado que la impunidad se convierta en el resultado final del atraco más grande de la historia en la vida del país. ¿Cuáles son los responsables de lo que usted y muchos califican como atraco? El tema Filanbanco presenta tres megaescenarios. Primero, el Grupo Isaías o ex dueños, con la decisión de la Primera Sala concluye en la decepción más grande del Ecuador. Segundo, la responsabilidad está vinculada a la administración de la AGD, entre 1998 a 2001. Es la que quiebra al banco por segunda vez. Los administradores se roban la plata a mansalva, a vista y paciencia de todo el mundo; fusionan a Filanbanco con La Previsora, produciendo pérdidas millonarias; y, no existe un solo responsable que enfrente la Justicia. Tercero, está vinculado a la quiebra final del Banco, que estuvo manejado en esta etapa por administradores temporales, liquidadores, superintendentes de bancos, todos quienes son autores, cómplices y encubridores de este crimen de lesa humanidad. ¿Es que acaso el atraco bancario produjo muertos?

- Muchos depositantes, víctimas de la infamia originada a finales del milenio pasado, durante el gobierno de Mahuad, murieron sin recuperar su dinero. En cuanto a los responsables, ninguno de ellos ha sido presentado cargos por la Fiscalía o ningún organismo de control. ¿La decisión de los conjueces es para usted un desenlace final? -No, los acreedores seguiremos luchando para cumplir con tres objetivos: a) el pago a los acreedores, alrededor de 60 mil todavía esperan que se haga justicia; b)obligar al Estado, que es el dueño de Filanbanco, a que cobre a todos los deudores; y c) que se sancionen a los responsables del crimen de lesa humanidad. Las pérdidas para el país, tras esta infamia representan más de 3.500 millones de dólares.


La tragedia de la isla caribeña reúne a corazones generosos

Grandes artistas dicen “aquí estamos Haití”

Jue ves 21

ESP ECT Á

de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

Sandra Bullock, Madonna, Wyclef Jean, Brangelina, Brad Pitt, Angelina Jolie y Demi Moore, entre los famosos que apoyan la causa haitiana. ‘Médicos Sin Fronteras’ de Puerto Príncipe, según reveló la propia actriz. A través de un comunicado Bullock dijo que “la donación es para ayudar a satisfacer las necesidades inmediatas de las víctimas de esta catástrofe “. Otras celebridades que han donado recursos a Haití son: Madonna US$ 250 mil, Brad Pitt y Angelina Jolie US$ 1 millón, Gisele Bundchen US$ 1.5 millones, Lance Armstrong US$ 250 mil y el cantante mexicano Luis Miguel US$30 mil. Demi Moore, Ashton Kutcher y Jessica Alba también se sumaron a la lista

La actriz Sandra Bullock contribuyó con USD 1`000.000. Un siniestro de grandes magnitudes por supuesto que conmueve a los más duros, no se diga a gente que tiene mucho espíritu e inteligencia, como los actores de cine, muchos de los cuales se movilizaron para apoyar a los damnificados del terremoto que azotó a Puerto Príncipe. Un siniestro de grandes magnitudes por supuesto que conmueve a los más duros, no se diga a gente que tiene mucho espíritu e inteligencia, como los actores de cine, muchos de los cuales se movilizaron para apoyar a los damnificados del terremoto que azotó a Puerto Príncipe. La actriz Sandra Bullock donó $ 1 millón para las víctimas del terremoto que azotó a Haití la semana pasada. El dinero fue entregado a la organización

y golpeada desde el 12 de enero. El ex líder del grupo Fugees invocó al ejército estadounidense a través de su Twitter para concentrar sus esfuerzos en Puerto Príncipe, la ciudad más afectada por terremoto. Shakira, que grabó con Jean el hit de 2006 “Hips don´t lie”, también se sumó al cartel de artistas que piden ayuda para Haití. La colombiana dijo a través de comunicado público que “la destrucción y pérdida de vidas en Haití hace que todos recapacitemos en lo que es realmente importante”. Brad Pitt y Angelina Jolie también señalaron mediante nota de prensa que apoyarán “a los heridos y a los que ya no tienen techo”. La pareja ha visitado la isla en más de una oportunidad, con fines benéficos. Los raperos LL Cool J y P. Diddy, también invocaron a sus fans a través de sus respectivos portales a donar ayuda a Haití través de Unicef.

Demi Moore contribuyó con Haití. de celebridades que piden a sus fans donativos para isla azotada por terremoto El cantante Wyclef Jean, nacido en Haití y criado en Nueva York, ha sido el primero de un amplio grupo de músicos y actores que brinda y exige ayuda urgente para la isla que está más pobre

CUL O

S

Gente Hefner un playboy fiel

El fundador de PlayBoy, Hugh Hefner dice que su relación con Crystal Harris va muy en serio por lo que ha pedido a las gemelas, Kristina y Karissa Shannon, de 20 años, que se muden de la mansión PlayBoy a la casa vecina, Playmate. “Ellas están de acuerdo, seguirán siendo mis amigas, pero nada más”, ha declarado. El magnate de 83 años, que ha estado casado tres veces, dice que es muy feliz con Crystal pero que no tienen planes de casarse: “No me ha ido muy bien en mis otros matrimonios y no quiero estropear la relación”. El príncipe de Kate Moss

Brad Pitt apoya al país destruido.

Ecuatoriano Shalo es el mayor émulo de Sandro Cuando un artista logra que su música sea seguida y cultivada por jóvenes intérpretes, es señal que ha logrado algo más que fama, ha sembrado idolatría. Tras ese 4 de enero fatal para el artista argentino Sandro, en Ecuador se dio un fenómeno especial. La prensa hizo un seguimiento a Ricardo Plúas, Shalo, su mejor émulo, por sobre argentinos, bolivianos, peruanos y colombianos, que han intentado seguir la huella del solitario de Banfield. Y así, Shalo, tras un día de duelo, volvió al escenario el viernes 5, donde tuvo una gran actuación en la Casa de la Cultura. Pero el show más esperado estaba por venir. Y fue inmediatamente. Su show en el Castaways, centro de

El impulso artístico de Shalo, se dió tras su viaje a Buenos Aires luego de su convrsación con Sandro.

espectáculos del sur capitalino, cerró el espectáculo. El émulo de Sandro, joven artista ecuatoriano, fue la figura central de la madrugada sabatina. La gente no se movió hasta verlo en acción ¿La razón? Esta vez los concurrentes al club más popular del sur capitalino no podían perderse del homenaje a Roberto Sánchez, el gran Sandro, y nadie mejor que él para interpretar los temas del Gitano de América. Tras las primeras dos canciones (“Por qué llamar a esto Amor” y “Te quiero quiero más”), Shalo, a cuyas espaldas surgían varias gigantografías de Sandro, hizo un paréntesis necesario y explicó lo importante que había sido en su trayectoria la figura del ídolo fallecido. El show terminó a las 3 am.

La supermodelo tuvo un apasionado romance en 2002 con el príncipe Emanuele Filiberto Umberto Reza Maria Di Savoia, que vive en el exilio en Suiza. La pareja fue presentada por la cantante Marianne Faithfull, en una visita a Córcega. “Estuvimos juntos unos ocho meses y era una mujer fascinante, tenía la intención de permanecer tres días, pero se quedó tres semanas”.


EDITORIAL

OPINIÓN

• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414-420

• Jueves 21 de enero de 2010 • Quito, Ecuador

El Caso Isaías y la inseguridad jurídica en Ecuador

La posibilidad de que se archive la causa que se sigue contra los hermanos William y Roberto Isaías Dassum, por peculado, es el corolario de una etapa de virtual inseguridad jurídica, pues en el país es posible que los acusados por pequeñas contravenciones paguen su culpa o que se cierren canales de televisión o radios, pero asimismo es posible que la Corte, a través de sus más altos tribunales, decida cambiar el tipo de delito con el que estaban imputados los poderosos. La imagen del país, en su faceta judicial, debe responder a una actitud rigurosamente pulcra, a fin de cambiar el estigma de país corrupto imputado

por la organización Transparencia Internacional, a la que en las altas esferas quieren ignorar, siendo este un contrasentido pues se dijo que la nueva política va a extirpar la corrupción, lo que no está ocurriendo.

Desde luego que la polémica decisión de la sala debe ser revisada y, aunque la opinión pública formule lo contrario, en el caso de tener los magistrados la razón, dicha sentencia debe ser debidamente documentada.

En el caso de los hermanos Isaías, la decisión de la primera sala penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ha sido de acoger el cambio de delito de peculado bancario por el de falsificación de documentos. Este es un delito que prescribe en cinco años, y en este caso, ese lapso se cumplió en 2005, pues el juicio por la quiebra de Filanbanco se inició el año 2000.

Pero, hay que anotar que desde sus primeros pasos este juicio nació con un obstáculo. Hay que recordar que la entonces Fiscal de la Nación, Mariana Yépez, aliada del ex presidente Jamil Mahuad, sostuvo en noviembre de 2003 que “no existe en la jurisprudencia ecuatoriana la figura de peculado, por lo tanto ese delito no existe”, lo cual ha sido finalmente acogido por

Algo más que sentimiento por Haití

los miembros de la I Sala de la Corte Nacional de Justicia. El presidente de la Junta Nacional de Acreedores de Filanbanco, Óscar Ayerve, se expresó contrario a cualquier dictamen que perjudique a los depositantes y relievó la necesidad de que la justicia, aparte de realizar un examen a lo actuado por William y Roberto Isaías, determine los perjuicios realizados por los administradores temporales, liquidadores, superintendentes de bancos, muchos de los cuales fueron beneficiarios de la dolosa administración estatal de Filanbanco. Hay varios actores y encubridores del mayor atraco bancario, en su análisis.

MÁS IRONÍA

* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Otoño en el Pasaje Amador

Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec

Las raíces del desprecio

En este mes se cumplen diez años desde que se adoptó el dólar como moneda (la dolarización). Ya los neoliberales organizan simposios para cantar aleluyas a las múltiples “ventajas” que hemos logrado. Y desde otras perspectivas se recuerdan los efectos de la gran crisis bancaria, la hiperinflación y los múltiples sismos que estremecieron la economía nacional. Pero creo que nunca bastarán las palabras, los vídeos y las fotografías para radiografiar dos circunstancias que hacen que esta fecha sea imborrable para millones de ecuatorianos: el dolor de todo un pueblo y la perversidad del sistema que lo causó. ¿Cómo explicar la angustia de millares que vieron cómo sus ahorros de toda la vida se convertían en solo “un puñado de dólares” por obra y gracia de un decreto?

Pero esa tortura tuvo sus responsables y fueron aquellos que durante tantos años manejaron y manipularon el poder para su propio beneficio. Curiosamente cómplices de aquel crimen, hoy muchos de ellos devenidos en líderes de la oposición, claman por “libertad”. Acaso no recuerdan que gracias a sus “libertades” se festinaron los créditos bancarios, es decir, se repartieron el pastel del Estado a costa de la miseria de millones. Ellos fueron los que permitieron, alcahuetearon el fraude y otritos fueron (¿son?) voceros de los grandes defraudadores.

Echar el miedo a la espalda Ramiro Borja Gallegos La paz y tranquilidad de nuestro país se conseguirán solamente cuando todos los grupos sociales nos unamos para sacar adelante al país y superemos esta etapa en la que seudo comunistas y seudo socialistas nos están llevando al caos y al desastre nacional. Es inevitable hablar de las cadenas sin fin. El 24 y 31 de diciembre del 2009, que debían ser de oración y reflexión para buscar la unidad del país, sin embargo se dieron cadenas de radio y televisión del Gobierno, en las que el mensaje contenía una gran cantidad de ofensas y buscaba la desunión y el enfrentamiento entre grupos sociales. Los gobernantes deben ser integradores, capaces de mirar más allá de las diferencias entre las organizaciones, sectores o culturas. No es conveniente para un País, un jefe de Estado que tenga: resentimiento social, psicopatía de la persecución y busque el enfrentamiento entre los grupos nacionales. Las sanciones a Canal 4 Teleamazonas y a la Radio Voz de Arutam de Morona Santiago, no hace más que confirmar que vivimos días críticos para la supervivencia de la democracia. Son acciones propias de gobiernos totalitarios. A la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se le debe apoyar para que sean respetados sus derechos y que sea restituida de inmediato la frecuencia de la Radio Voz de Arutam que es uno de los pocos medios colectivos que tienen para comunicarse entre las diferentes comunidades de la región. Se le acusa de incitar a la violencia, pero no se hace nada para aclarar la muerte del ecuatoriano shuar Bosco Wisuma, que dio su vida por defender los derechos de sus hermanos indígenas. Los indígenas deben pedir la exhumación del cadáver para comprobar la causa de su muerte. A Canal 4 Teleamazonas le dimos todo el respaldo con nuestra presencia en las calles. La apelación de las sanciones, es intrascendente, porque no hay autonomía o independencia entre las Funciones del Estado.

No solo en la Plaza Grande se reúnen los jubilados. En el Pasaje Amador, habitúes del tradicional café Imperio, jóvenes de cinco y seis décadas hacen competencia de cuarenta. Costumbres quiteñas que son la estampa cotidiana.

Cartas al director

¿Quién podrá indemnizar las miles de familias que se fracturaron y fueron empujadas a una diáspora que alejó de su patria a más de millón y medio de ecuatorianos para enfrentar la quiebra y la miseria? ¡Nadie compensará las vidas que se truncaron, los sueños que se obstruyeron, los traumas que se forjaron! Toda una generación de ecuatorianos se ha criado en orfandad y el futuro nos dictará sus consecuencias.

Marcelo Heredia Montalvo Se trata de un Estado que fue pionero de la independencia americana, pues la logró en 1804. Que puso hombres y sangre para que varios países sudamericanos, entre ellos Ecuador, enfrenten a las tropas realistas españolas. Ahora, por una serie de malas administraciones, por un destino azaroso, o bien porque la comunidad internacional la ha olvidado en sus proyectos de desarrollo, este país que ocupa el flanco izquierdo de la isla Española, tiene una población privada de los servicios básicos y se encuentra a la cola del continente. Como contrasentido, República Dominicana, su vecino en La Española, que ocupa el flanco derecho, es un país en el que se han hecho grandes inversiones en turismo, haciendo ostensibles sus cadenas de resorts y campos de golf. Todo muy hermoso, pero al igual que cualquier desigualdad constituye un peligro de explosión social. De esto lamentamos, pero más aún lamentamos la desgracia sufrida por la Isla (en el sector haitiano), un sismo letal de 7,4 grados en la escala Richter, el mismo que destruyó gran parte de su capital, Puerto Príncipe.Vemos en estos días que es grande la reacción y solidaridad mundial con Haití. La ONU y los grandes países del primer mundo ya se han hecho presentes con sus aportes, al igual que otras naciones. Ecuador no ha sido la excepción y empezó a enviar vuelos con cargas de vituallas, medicamentos, alimentos y otras ayudas para el hermano caído. Pero, una entrega de esta magnitud debe estar debidamente organizada. Si toda esta ayuda llega al pueblo damnificado desde luego que es valedero todo esfuerzo, pero si aparecen seudo organizaciones y seudo centros de acopio, es posible que la llegada de los beneficios voluntarios sean mínimos. Hay que apoyar al Haití golpeado, a una colectividad sumida en tragedia, no a vividores, que existen aquí y en todas partes. Para transparentar nuestra ayuda, la ecuatoriana (los envíos internacionales tienen su propio control), hay que considerar unas dos listas de envíos, que sirvan para confrontar o corroborar lo que se envía: una lista del Consulado representante de Haití en Ecuador o del Consulado de Ecuador en Haití y otra de Participación Ciudadana, veedor confiable por nuestro país. Empresas y personas de buena voluntad que dan, deben conocer e interesarse en que llegue a su destino sus erogaciones. Los intermediarios son humanos y deben ser controlados.

• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.

El momento que se aprueben las leyes impulsadas por el Gobierno, habremos perdido la libertad y nos habremos convertido en un país de esclavos. No podemos quedarnos callados, ni impávidos ante la oscuridad que avanza, oscuridad ética y moral, oscuridad en el pensamiento, agravada por una propaganda que conduce a las tinieblas. Hay que tener fe y esperanza, que Dios nos ilumine. Echemos el miedo a la espalda y salvemos nuestra Patria.

* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Casi nueve años después una crisis económica similar estremece el mundo; es que para gente como Bernard Madoff o ciertos ex banqueros ecuatorianos cuyos nombres prefiero no recordar, su único credo es el Dinero, su única patria son los Negocios, y su única moral la Codicia. Sus colecciones de autos antiguos, sus yates, sus mansiones son testimonio de que para ellos la vida humana no tiene ningún valor. Tanta impudicia. Sin embargo, aún no ha sido castigada, en el caso de Madoff, este ya está preso y sentenciado; nuestros imperturbables banqueros y su corte de acólitos (Jamil Mahuad, Ana Lucía Armijos, etc.) gozan de una próspera vida en el extranjero, mientras nuestra gente común es perseguida por inmigración. Por eso, nuestro deber es recordarle a nuestra gente que este sistema pervertido que privilegia los negocios a la vida no puede continuar; que diez años después no debemos olvidar que las nuevas fieras andan rondando en busca de carne fresca y que el mejor castigo es demostrarles ese terrible desprecio que sentimos por ellos.

Francisco Javier Quintero Regatto C.I. 090505238.7

Es mejor recordar las buenas acciones de los que se fueron, que las malas de los que conviven. Brian Thomas


Más de cien mil muertos en terremoto

De Puerto Príncipe a puerto destruido…

Jue ves 21

DES

de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •

La tragedia se ensaña con Haití, país más pobre de América. Escenas de horror y desesperación en las calles de la capital, los muertos estaban apilados, el palacio quedó destrozado, y los sobrevivientes vagaban sin rumbo. capital de Haití, hicieron acopio de valor y sacrificio en la búsqueda de sobrevivientes del terremoto que el pasado martes sacudió el país, mientras la comunidad internacional se movilizó para ayudar a los millones de damnificados. Según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, unos 3 millones de haitianos, un tercio de la población del pauperizado país, resultaron afectados por el terrible sismo. Las escenas de devastación de Puerto Príncipe reflejan el caos que

Según los analistas haitianos se trata del peor desastre en 200 años, y aunque no tenemos referencias de aquel siniestro sobreentendido con el que se pudo comparar el actual, solo estamos seguros que Haití, el país más pobre del continente, y uno de los más pobres del mundo, está signado por la tragedia. Pese a que aún no existe un número oficial de fallecidos, el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive, aseguró tras un recorrido por la destruida capital del país que sin duda las víctimas fatales serán “cientos de miles”. Los habitantes de Puerto Príncipe,

AST

RE

se multiplicó en la capital haitiana, donde los cuerpos tendidos en el suelo debieron ser retirados por miles de voluntarios que trabajan en las calles de la ciudad. También miles de personas realizaron el trabajo de remoción de escombro, para rescatar a quienes se hallaban bajo las estructuras derrumbadas, de las que fueron sacados algunos sobrevivientes. Haití no se recuperó rápidamente del shock ya hasta la tercera noche tras el terremoto, y debido al temor de la

Desfile incesante de cuerpos sin vida cargados por rescatistas voluntarios.

población miles de personas durmieron entre los escombros, asustados por nuevas replicas. En tanto, países de todo el mundo comprometieron su ayuda para apoyar a la golpeada nación caribeña. La Cruz Roja estima que hasta tres millones de personas, habrían sido afectadas por el terremoto y que llevaría uno o dos días tener una idea clara de los daños sufridos, según el vocero Paul Conneally. El Palacio de gobierno quedó destruido (foto superior izquierda) y por las calles deambulaban personas heridas (foto arriba). Fue sismo fatal de 7 grados.

Un país que necesita ayuda mundial Aviones con equipos de socorro procedentes de China, Francia y España aterrizaron en el aeropuerto de Puerto Príncipe, trayendo equipos de búsqueda y rescate con perros entrenados, así como médicos, alimentos, medicinas y otras provisiones. Algunas organizaciones, como las del gobierno cubano y Médicos Sin Fronteras, usaron personal que ya estaba en el país para ofrecer ayuda inmediata tras el terremoto. Además aterrizaron tres aviones franceses con ayuda y un hospital móvil. Un equipo británico de socorro llegó a la vecina República Dominicana. Estados Unidos y otros países enviaron alimentos, suministros médicos y perros especialmente entrenados para asistir al país más pobre del Hemisferio Occidental, donde de acuerdo con estimados de la Cruz Roja internacional tres millones de personas pudiera necesitar ayuda de emergencia.El

Sea por el terror o porque lo perdieron todo, muchos durmieron en la calle.

grupo de ayuda Médicos Sin Fronteras atendió a los heridos en dos hospitales que soportaron el terremoto y estableció

clínicas en tiendas de campaña en otras partes de la capital para remplazar sus destruidas instalaciones. Cuba, que ya

tenía a centenares de médicos en el país, atendió a heridos en tiendas de campaña. La ayuda mundial cobró más impulso el pasado jueves, cuando arribó a la vecina República Dominicana un vuelo británico con un equipo gubernamental de análisis y 71 especialistas en rescate junto con equipo pesado. Un equipo de 72 miembros del Departamento de Bomberos del Condado de Los Angeles salió para Haití el miércoles. La ONU liberó 10 millones de sus fondos de emergencia, aún cuando fuerzas de esta organización en Haití trataban de lidiar con sus propias pérdidas. Mientras tanto, llamada tras llamada de las víctimas del sismo a los servicios de emergencia simplemente no lograban pasar porque el sistema que enlaza las diferentes redes de teléfono no está funcionando. Haití va a tardar mucho tiempo en recuperarse de este devastador siniestro.


Con visión de empresario, el elegido le puso el ojo al cobre

s 21 eve u J •

de

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ro ene

El país de la franja, Chile, empieza a vivir una nueva etapa política, tras la elección de un nuevo presidente, esta vez de tendencia derechista. La explanada de la terraza Caupolicán, en pleno Cerro Santa Lucía, fue el lugar seleccionado por Sebastián Piñera para tener su primera reunión como Mandatario electo con la prensa extranjera. Lo esperaban unos 100 periodistas de los medios más prestigiosos del mundo, de los cuales 12 tuvieron derecho a preguntar: seis elegidos por sorteo y otros seis determinados por el comando. Ante ellos, en un podio al aire libre con una bandera chilena que flameaba en el fondo, Piñera dio señales de cómo será su futuro gobierno, habló de las relaciones internacionales y adelantó sus planes para Codelco. Tras lanzar duras críticas a la administración de la cuprera, reveló que buscará un acuerdo nacional para incorporar más capital a la empresa, que no dejará de ser del Estado chileno, dijo. “Codelco va a seguir siendo una empresa pública durante nuestro gobierno, pero vamos a hacer cambios muy profundos, porque en los últimos tiempos ha perdido productividad, eficiencia, dejó de ser la empresa del cobre más grande de Chile,

Piñera anuncia cambios en el Chile productivo

El Mandatario araucano electo sostuvo que en el último tiempo la cuprera “ha perdido productividad, eficiencia, va a requerir nuevos capitales”.

fue superada por la empresa privada, y necesita un paso adelante, un nuevo impulso. Para eso va a requerir nuevos capitales”, señaló. Los medios más influyentes enviaron a sus periodistas. Desde The New York Times, pasando por El País, de España;

los británicos Financial Times, The Guardian y la BBC; El Comercio, de Lima; O Globo, Le Monde, los argentinos Clarín y La Nación, y hasta el canal árabe Al Jazeera, entre otros, llegaron a Chile para cubrir la elección presidencial. Ayer, los periodistas extranjeros

comentaban su incredulidad por la derrota de Eduardo Frei tras 20 años en que la Concertación estuvo en el Gobierno e intentaban preguntar sus temas al Presidente electo. Las relaciones con los distintos países de la región, especialmente con Perú, la integración comercial de Chile y los planes del futuro gobierno de Piñera con la Unión Europea fueron algunos de los temas más preguntados por los periodistas. También sus proyectos para poner en marcha un gobierno de unidad nacional, pero en especial sus opiniones en materia de Derechos Humanos. En este sentido, Piñera fue claro y aseveró que no habrá amnistía ni prescripción para los procesos en marcha en los casos de crímenes de lesa humanidad. Explicó que hay una legislación clara al respecto y que hay muchos casos “inamnistiables” que seguirán siéndolo bajo su mandato. La reunión terminó cuando un periodista peruano le regaló una botella de pisco. Piñera agradeció el gesto con una gran sonrisa. También le llovieron las felicitaciones de sus ahora colegas internacionales, entre los primeros destacó el presidente mexicano, Felipe Calderón, uno de los pocos mandatarios de derecha en América Latina.

Adquiere ya carné tu carné Adquiere ya tu COLEGIO PARTICULAR MIXTO ELOY ALFARO

Av. 10 de Agosto N45-500 y Vicente Rocafuerte Quito - Pichincha

¡Educamos para tener Patria!

VIVIANA LEANDRA PÉREZ NOMBRES

Permite que el estudiante pueda recargar con el valor deseado para cancelar sus pasajes en el Corredor Central Norte con la tarifa preferencial establecida por la ley.

QUITO - 10/02/1989

FECHA DE NACIMIENTO

SEXTO CURSO 2009 - 2010 CURSO

171460002145 R.U.C.

AÑO LECTIVO

659874

CÓDIGO

RAÚL VALLEJO CORRAL Ministro de Educación

000489

No. CARNÉ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.