PERIÓDICO INDEPENDIENTE
• Año 1 / Nº 55 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Jueves 28 de enero de 2010
• Quito, Ecuador
Comisión declara desierta la licitación
Retraso de la vía al nuevo aeropuerto
• 12 páginas
3
4
7
Testigos falsos de ex diputada
El bono para los más vulnerables
Salvador Cabañas, madrugada fatal
Una comisión técnica del Municipio declaró desierta la licitación de la construcción de la vía al Nuevo Aeropuerto debido a que los tres oferentes, “incumplieron los requisitos”. ¿Cuáles fueron éstos? Lealo. Pág. 12
Dos muertos tras cierre de medio venezolano Un estudiante de 28 años murió el martes en la madrugada en la ciudad de Mérida, en el estado homónimo (oeste), con lo que ascienden a dos el número de universitarios fallecidos en los disturbios ocurridos durante las protestas por el cierre de la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV). Antes murió un adolescente de 15 años. Las principales calles de Mérida --considerada la ciudad estudiantil de Venezuela-- estuvieron sumergidas en la violencia.
Kristen Stewart de angelical a prostituta Los seguidores de ‘Crepúsculo’ se llevarán la sorpresa ver a la virginal Swan, transformada en una fumadora y maleducada joven de 16 años, que trabaja como prostituta en un nuevo film.
Primeras adhesiones a iniciativa municipal “hoy no circula”
s 28 eve u J •
de
Debate es favorable a restricción vehicular
r ado u c E ito, Qu • 10 e 20 d o r ene
Grupo Faro y Covial apoyan medida de restricción vehicular que el Municipio de Quito implementará a partir del mes de marzo. Bogotá, La Paz, Sao Paulo ya aplicaron el sistema.
Paga tu pasaje con tu tarjeta Más
Hoy 28, 29 de enero, 1 y 2 de febrero
X POR
USD tu tarjeta Más y RECIBE 2 pasajes + 2 pasajes GRATIS
Protege tu tarjeta, llamando al Call Center.
El proyecto de control y mejora de la circulación vial implementado por el Municipio ha sido objeto de debate y recibió las primeras reacciones oficiales, aparte de la comunidad, pronunciándose algunos organismos especializados como el Grupo Faro (Centro de Investigaciones de Política Pública), y la Comisión Interinstitucional de Educación, Seguridad y Prevención Vial (Covial). María Elisa Carrión, representante del grupo Faro, indicó que las medidas son necesarias, porque el mayor problema de Quito es el tráfico y la contaminación. Es cierto que muchos intereses se van a ver afectados, pero sin embargo tenemos que empezar a construir ciudadanía y tenemos que empezar a pensar en todos, expresó. Elisa Carrión propuso a la ciudadanía la organización mediante compartir el carro, eso genera ciudadanía, genera comunidad. La gente puede organizarse mejor y decir: si tengo una restricción vehicular de 7 a 9 de la mañana, y yo trabajo en entregas, entonces mis entregas pueden ser pasadas las 9 de la mañana. Lo que hay que tener en claro es que no se está prohibiendo la circulación de personas en la ciudad, simplemente la forma de transportarse es la que tiene que cambiar”, con esto se mejorará la movilidad y se evitará la contaminación ambiental. María Elisa Carrión también explicó que en varios países del mundo se aplica el sistema desde hace algún tiempo atrás: “Hay varias ciudades en Latinoamérica y a nivel mundial, que han tomado medidas de restricción vehicular, entre esas tenemos a Bogotá (Colombia), que desde el año 1998 implementó la medida, y desde el 6 de febrero del 2009, adoptó la restricción del “Hoy no circula”, con 14 horas diarias, de 06h00 a 20h00” “Luego tenemos el caso de La Paz (Bolivia), que en el año 2003,
implementó un programa de restricción vehicular para acceder al centro activo, Sao Paulo (Brasil) introdujo la medida en el año 1997, en Santiago de Chile se dio a partir del año 1990, en San José (Costa Rica), se reactivó la medida en julio de 2009 ”. Víctor Hugo Jiménez, Miembro de la Comisión Interinstitucional de Educación, Seguridad y Prevención Vial (Covial), indicó que prefiere que el Alcalde sea más radical desde un comienzo, y vaya directamente a los pares e impares (Hoy no circula), que es lo que realmente necesitamos. Claro que todo cambio tiene su cuota de sacrificio, pero todo tiene que ser en beneficio del bien común”, expresó. Jiménez, incluso propone: “Tenemos que ser radicales en la aplicación de la ley, existe una ley de vanguardia pero no se la aplica, y la aplicación tiene que ser cero tolerancia y muy drástica para garantizar la vida de las personas. No olvidemos que el concepto de movilidad va relacionado a proteger las personas y el ambiente, y NO es la movilidad del libre tránsito o libre flujo”, explicó.
En el Municipio se reunieron el Alcalde y los transportistas.
Imputado por “delito de cohecho” demostró inocencia
Maliciosa y temeraria acusación de Cevallos
Jue ves 28
JUS
de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
Acusación de la ex diputada azuaya Ana Lucía Cevallos (ID) en contra de Ing. Óscar Ayerve presentó testigos falsos y supuestas pruebas que la acusadora no pudo sustentar en el juicio que llegó a su fin.
Tras cinco años de un juicio que tuvo tintes de persecución política y, no se descarta, realizado con ánimo de notoriedad política, Ana Lucía Cevallos, ex diputada azuaya de las filas de la Izquierda Democrática, no pudo demostrar su acusación de presunto cohecho contra el ex Secretario de la Administración y ex Ministro de Gobierno, Óscar Ayerve. El Fiscal desestimó, por carente de pruebas y llena de elementos falsos la denuncia de la ex parlamentaria y, de esta manera, el imputado demostró su inocencia. La Fiscalía emitió un dictamen no acusatorio, es decir que tras la investigación de la causa no se precisó que el acusado haya incurrido en alguna de las acciones que lleven a emitir un fallo en su contra, por lo que el Ministerio Público se abstuvo de acusar al ingeniero Ayerve del delito de cohecho La ex congresista había denunciado a finales de 2004 la pretensión de un presunto cohecho al acusado, litigio que fue llevado adelante por la política del Austro con gran cobertura mediática lo cual causó grave daño a la imagen de Óscar Ayerve, por lo que éste ex funcionario de Estado enfrentó la causa y comprobó no haber tenido antecedente policial de ninguna naturaleza, como se ratificó en la Segunda Sala, por parte del Fiscal
TIC
IA
Cevallos había manifestado que a cambio de lograr su voto para impedir en el Congreso el enjuiciamiento político del ex Presidente Lucio Gutiérrez, supuestamente el ingeniero Ayerve la habría “propuesto entregarle el manejo del Banco Nacional de Fomento en Cuenca”, lo cual fue desmentido por el acusado, quien a través de sus abogados probó que Cevallos había forjado la trama, causándole grave daño moral y afectando su prestigio.
Tras la intervención del Fiscal subrogante, Alfredo Alvear, el defensor Carlos González exigió una reparación al daño moral. subrogante, Alfredo Álvear. Durante la audiencia se demostró que la ex diputada forjó testimonios con el fin de perjudicar al ingeniero Ayerve. Inclusive se demostró que uno de los testigos, Gabriel Cevallos, era hermano de la actora del proceso, y además beneficiario del 50% del salario de uno de sus asesores, Xavier Marcelo Orellana (ella dispuso que compartan
La defensa del ingeniero Ayerve estuvo bien documentada, para demostrar que la ex diputada Cevallos forjó testimonios.
el sueldo su asesor y su hermano, sin éste hacer ningún trabajo especial). El caso, desde el punto de vista de la Fiscalía, que tomó rigurosamente los datos de los supuestos testigos y siguió un proceso dilatado, desde el 8 de noviembre de 2004, terminó favorable a Óscar Ayerve, contra quien la actora de la causa no pudo demostrar que hubo la intención de cohecharla.
El asesor legal de Óscar Ayerve intervino para pedir al fiscal y al juez que consideren un elemento esclarecedor del sinnúmero de falsedades, el caso del diputado Edgar Ortiz, contra quien Cevallos sostuvo que su voto había sido comprado por Óscar Ayerve, habiéndose registrado que en la votación Ortiz se pronunció a favor de la destitución del Presidente de la República, un verdadero contrasentido. Una vez reunidos los elementos que demostraron las falsedades de Cevallos, Carlos González solicitó al presidente de la Segunda Sala de lo Penal, doctor Luis Abarca Galeas, que en su resolución contemple la exigencia de hacer justicia para quien fue víctima de la persecución política, es decir se imponga una reparación, por cuanto la acusación de Cevallos fue maliciosa y temeraria.
El Fiscal Alfredo Alvear declaró sobre la desestimación de la acusación de cohecho a Óscar Ayerve, al no existir pruebas.
D A ED
I C O
S
Bono de desarrollo Humano anuncia reformas
or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ro ene
de 28 s e ev El Bono de desarrollo humano • Ju
Jeannette Sánchez (ministra coordinadora de Desarrollo Social) (foto), anunció que las condiciones para el bono cambiarán en los próximos meses, mediante la actualización de la base de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), los cabezas de familia miles de representante de hogares continúan enviado solicitudes a esa cartera para ser incluidos. Además Sánchez argumenta que existen personas sobrepasan el nivel de pobreza establecido, pese a ello reciben mensualmente el bono. Según los datos de la Ministra, el bono le cuesta al Estado 650 millones de dólares anuales, es decir, 250 millones de dólares más que cuando empezó el Gobierno. Quienes se benefician de ello son principalmente madres solteras jefas de hogar, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y grupos familiares que son sometidos a un proceso de calificación para que lo reciba la madre en representación del hogar. Jeannette Sánchez explica que hasta la fecha un 4,6% del total de personas que reciben el BDH, corresponden a hogares muy pobres donde murió la madre, o la madre no tiene la cédula de identidad, en
Se estudiará a los beneficiarios
representa un beneficio monetario mensual de USD 35 que está condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). ese caso hay la posibilidad de que el que reciba sea un hombre. Para la actualización de los datos se realizan encuestas en los sectores de mayor pobreza, que representan más del 70% de todos los beneficiarios del BDH. Mediante esta estrategia existen algunas personas que han sido descalificadas de este beneficio. Sánchez explica que existen personas con vivienda propia y vehículo que estaba cobrando, para invertir ese dinero en recargas de celulares u otro gastos de carácter suntuario, según la Ministra se debe erradicar esta situación y entregar ese dinero a quienes verdaderamente lo necesitan. En qué consiste la evaluación? Para determinar que un hogar está por debajo de la línea de pobreza, existen 30 variables que son consideradas, se juzga la condición de vida del hogar, calidad de vida, acceso a servicios, las condiciones de los activos que tienen. Debido a que los datos refieren a situaciones delicadas para cualquier ser humano no se dicen explícitamente las preguntas mediante una evaluación rigurosa en la que se juzga por el ingreso o el consumo, sino por el conjunto de todas las variables, método que aplica el MIES. Jeannette Sánchez dijo además que se excluirá de este beneficio a aquellas personas que registren un consumo superior a los USD 25 por los servicios básicos. Los hogares que serán tomados en cuenta para continuar recibiendo este beneficio son aquellos que llegan a un índice de 0% al 36,5% de pobreza, los que rebasen este límite no podrán seguir beneficiándose de BDH. La Ministra explica que el rol del BDH es
La entrega del bono está destinada de manera prioritaria para madres solteras que son cabezas de familias que viven en situación de pobreza.
Los estudios se realizarán en sectores de la población y viviendas consideradas bajo los índices de extrema pobreza.
de apoyo a los hogares que han caído en situación de vulnerabilidad, para protegerlos, no solo por los adultos sino por los niños y aclaró que esta no es una solución definitiva. “El objetivo ideal sería conseguir que estos hogares salgan de la pobreza, para ello hay otro paquete de medidas tomadas por el MIES que serán ejecutadas como el crédito de desarrollo humano, políticas que permiten evitar un mayor grado de deterioro en la economía de las familias ecuatoriana” argumentó. Según los datos presentados por el MIES, casi la totalidad de los beneficiarios invierten los USD 35 que reciben cada mes para la satisfacción de necesidades básicas como: educación, salud y
alimentación. Sin embargo la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social asegura que la erradicación de la pobreza no es algo tan sencillo que se pueda lograr con la simple ejecución de un programa, sino que representa la aplicación de una política económica y social del país, donde las metas de lucha contra la pobreza están en el Plan Nacional de Desarrollo. El bono no soluciona la pobresa sin embargo según las autoridades pertinentes es una apoyo que sirve a las familias que viven en extrema pobreza destinar esos USD 35, para cubrir necesidades básicas como la alimentación, acudir a consultas médicas y comprar medicinas.
Otros de los sectores beneficiados con la entrega del bono de desarrollo humano son personas de la tercera edad y discapacitados.
Sigue volando alto el Canciller de la República
Patiño un privilegiado de la etapa correísta
Jue ves 28
PO
de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
La trayectoria de Patiño señala un ascenso en la cúpula que rodea a Rafael Correa. Colombia dio sus parabienes al nuevo ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Mientras Alberto Acosta, Fander Falconí, Gustavo Larrea (quien no se ha separado del grupo y siempre insiste en volver a funciones), Manuela Gallegos, Mónica Chuji y otros ex funcionarios del gobierno de la revolución ciudadana se hallan en una especia de limbo político, Ricardo Patiño sigue escalando posiciones. Por lo menos, a eso equivale su designación como Ministro de Relaciones exteriores del Ecuador por parte del Presidente de la república, Rafael Correa, una designación que en su momento sorprendió y generó algunos comentarios, algunos de ellos adversos (Blaco Peñaherrera puntualizó sobre su inexperiencia en materia diplomática). Ricardo Patiño fue uno de los organizadores de las células correístas, en Guayaquil. Al principio del primer período se desempeñó como ministro de Economía, pero seguramente su lealtad y sagacidad le hizo ganar posiciones. No importó siquiera el escándalo de los pativideos, en los cuales este funcionario dio varias sorpresas a los políticos que lo visitaban o cometieron deslices al hacer declaraciones incómodas en su despacho ministerial. El tema de los pativideos le colocó momentáneamente en la congeladora, pero por su don organizativo de las bases jamás le iba a dejar Correa, de allí que fue nombrado
Desde el principio de su gestión, Ricardo Patiño fue considerado mano derecha de Rafael Correa. En cambio la presencia de Gustavo Larrea fue cada vez menor.
Ministro Coordinador de la política y últimamente Canciller, un cargo muy alto y que requiere especialización, lo cual no ha sido obstáculo desde la perspectiva correísta, pese a que tantas veces el Presidente señaló que las principales funciones del Estado deben ser llenados a base de “meritocracia”.
Correa se reúne hoy con homólogo de Haití
Lo cierto es que Patiño vive una etapa boyante, en lo político. Colombia, por lo pronto le dio sus parabienes. El ministro de Relaciones Exteriores del vecino del Norte, Jaime Bermúdez, mediante llamada telefónica a su homólogo, Ricardo Patiño Aroca, le extendió su saludo ante la designación que le hiciera
El Presidente René Preval de Haití tomará contacto con el de Ecuador.
El embajador de Ecuador en República Dominicana, Carlos López Damm, confirmó a la agencia noticiosa Andes la reunión del presidente Rafael Correa con su par de Haití, René Preval, este jueves en Puerto Príncipe, en el marco de la visita del Primer Mandatario a la capital haitiana.
ICA
el Presidente Rafael Correa. “He recibido una grata llamada del canciller colombiano para saludarme por la designación que el Presidente Correa hizo”, dijo el funcionario ecuatoriano. Patiño Aroca se mostró agradecido por el gesto de Jaime Bermúdez, y durante la conversación el funcionario designado le expresó sus deseos de avanzar en el diálogo para el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia. El flamante canciller mantuvo una reunión de trabajo con su antecesor Fander Falconí. El encuentro fue en el Palacio Nacional y el objetivo del mismo fue intercambiar información sobre la situación en la que asumirá Patiño esa Secretaría de Estado. La posesión del cuarto canciller de este Régimen está prevista para el miércoles. En función de ello el ministro Patiño estructura su equipo de trabajo, comentó su asesor de Comunicación, Agustín Armas. Sobre su lealtad correísta, ni hablar. Recordó que las relaciones internacionales las decide el Presidente de la República y el Canciller es el ejecutor de esas decisiones, y, por ende, él se encuentra totalmente involucrado y conoce sobre las decisiones del presidente Correa.
824 ayudas a personas con discapacidad en Cotopaxi
Se prevé que el Presidente Correa arribe a Puerto Príncipe sobre las 17h00 locales (16h00 de Ecuador). “El Presidente Correa no solo entregará la ayuda humanitaria sino que llevará un mensaje de solidaridad y apoyo a Haití a nombre de todas las naciones que conforman la Unasur”, señaló el diplomático. Entre las actividades que realizará el Presidente Correa se encuentra la visita al campamento de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah, por sus siglas en inglés), donde trabaja el contingente ecuatoriano y efectuaría un recorrido por la zona afectada por el terremoto del pasado 12 de enero, según la planificación de la embajada. Por la extrema gravedad de la situación de su país, el presidente haitiano ha tomado contacto con varios gobernantes del Mundo, entre ellos los mandatarios de la Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica. Lo importante es que se apoye al sufrido país caribeño, cuyo destino ha permanecido ignorado hasta cuando ocurrió la terrible tragedia del 12 de enero.
LÍT
La Operación Respuesta de la Misión Solidaria “Manuela Espejo” entregó 824 ayudas técnicas a personas con discapacidad en tres cantones de la provincia de Cotopaxi, Pangua, La Maná y Sigchos identificadas por las brigadas “Manuela Espejo” el año pasado. La Misión arrancó con el estudio bio-psicosocial a personas con discapacidad en Orellana, la novena provincia con la cual el programa inaugura su trabajo en el 2010. La Misión atendió 78. 348 casos de discapacidad en ocho provincias durante el 2009.
La fase de respuesta atiende integralmente a las personas con discapacidad identificadas por la investigación bio psicosocial de la misión “Manuela Espejo”; para ello, la Vicepresidencia de la República lidera programas que incluyen la entrega de ayudas técnicas, medicinas, cédulas de última tecnología, así como la implementación de programas de inclusión laboral, económica, social, y la construcción de viviendas. Las ayudas técnicas entregadas consisten en auriculares, sillas de ruedas, para evacuar, geriátricas, ligeras, postulares, andadores; así como colchones o cojines anti-escaras, entre otros ítems. En Cotopaxi en el marco de “Operación Respuesta”, también actúa el Registro Civil, organismo que ceduló a 1.200 personas con discapacidad. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ha iniciado la construcción de un plan que comprende un mini programa de 10 viviendas, mientras que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) continúa con el estudio para ampliar el bono de la vivienda para esta población.
•
r ado u c ,E uito Q • 010 2 e d ero e en d 28 ves e u J
Chiriboga no debe precipitarse en firmar contrato
Ultimos resultados están contra el Bolillo
Extraña que el técnico colombiano ahora sí acepte dirigir y cuando Ecuador estaba último de la tabla le faltó entereza para ponerse al frente del barco que se hundía.
Que el técnico paisa Hernán Darío Gómez está entusiasmado y motivado para venir, eso era seguro, cualquiera necesita los dólares que significa ese contrato. Ahora no arriesga nada, viene a una tierra generosa y su “motivación” muy bien puede dar resultados. Sus últimos pasos por el fútbol han estado caracterizados por el fracaso. Dirigió a la selección de Guatemala y al club Santa Fe de Bogotá con más pena que gloria. Desde luego, como hombre con buena comunicación y buen vendedor de su imagen, hay que decir que tiene más de uno que
saque la cara en su favor, pero su realidad en el escalafón actual no deja mentir: está poco menos que fuera de circulación. Además, hay que recordar que ya estuvo en las miras de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), justo a la salida de Luis Fernando Suárez. Se le propuso. En ese momento, Ecuador estaba último en la tabla de posiciones, y en vísperas de enfrentarse a Argentina. Ante lo que se olfateaba como una sonora goleada “sacatécnico””, el “Bolillo” prefirió decir No, por aquello de que el que juye vive… Fue entonces cuando la FEF formalizó
su contrato con el ecuatoriano Sixto Vizuete quien tuvo el atrevimiento de vérselas contra los gauchos en Buenos Aires, logrando un empate de mucho mérito y con sabor a triunfo. Bueno, el caso es que el hombre de Medellín ha dicho que por él, es decir por el propio “Bolillo”, el presidente de la Ecuafútbol es capaz de “tirarse de cabeza”. Ojalá no sea para tanto. Chiriboga debe barajar serenamente los nombres, considerar que en el caso de que no se vaya a renovar contrato con Vizuete se piense en técnicos serios y actualizados como Jorge Fosatti. En diálogo con la radio de su país Antena 2, Gómez mencionó que su regreso a la selección de Ecuador está cerca y adelantó que “cómo le voy a decir a un presidente como Luis Chiriboga que no”. Bolillo Gómez confirmó que mantiene negociaciones con Chiriboga pero aclaró que aún no ha firmado ningún contrato. Sin embargo, esto podría producirse el próximo 11 de febrero cuando el dirigente ecuatoriano viaje a Medellín para reunirse Gómez reconoció la decisión firme de Luis Chiriboga para tratar de contratarlo y lo calificó como un “hombre que cree, que sabe, que tiene experiencia, que manda, que dice este es (el nuevo técnico) y entonces quien le dice a un hombre de esos que no”. “Gracias a Dios encuentro a un hombre como Luis Chiriboga que tiene memoria, que es agradecido, que tiene autoridad y dice este es; él
oye, pero cuando le toca pararse y definirse lo hace” Bolillo aseguró que llegaría a dirigir a Ecuador “con mucho orgullo porque esa es mi otra casa, yo allá viví feliz, me trataron bien, me respetaron, hay buenos jugadores, hay buen equipo, hay futuro, hay un cambio que yo lo conozco”. Recordó que en otras ocasiones negó la posibilidad de dirigir a la Tricolor porque consideró que “las condiciones no eran las apropiadas”. Sin embargo dijo que ahora las cosas han cambiado y que está dispuesto a regresar al combinado nacional. “Con la aparición de la selección ecuatoriana yo estoy muy contento, muy ilusionado y muy feliz de llegar a un acuerdo con Luis Chiriboga”, recalcó Bolillo a la radio colombiana Antena 2.
Ecuador madrugó al tema Selección
Todos los procesos de Eliminatorias se dan una vez que concluye un Mundial de Fútbol. Esta vez, ni siquiera se ha jugado el evento de Sudáfrica y ciertos sectores se han precipitado a tratar el tema Selección. En realidad el Bolillo se palanqueó semanas antes para ser DT de Colombia, pero al no lograrlo dirigió sus mensajes y coqueteos al Ecuador. A través de una entrevista realizada por la prensa colombiana al Pacho Maturana se colige que ante el desinterés de la Federación colombiana por contratar a Gómez, éste “ahora recibió la oferta de Ecuador”. ¿Llegaría (Maturana) a ser manager de Colombia sin ‘Bolillo’ Gómez, que se cansó de esperar el guiño de la Federación para dirigir a
Ecuador? -Más bien pienso que apareció un directivo que conoce a Hernán (Luis Chiriboga), que cree en él y que reconoce lo que fue su trabajo allá. Ellos también están diseñando su futuro. A Chiriboga, Hernán como que le dio una pistica y resulta que a los diez minutos ya estaba haciendo una rueda de prensa para anunciar su deseo de que Hernán sea el técnico de Ecuador. ¿Se demoró la Federación Colombiana en decidirse por Gómez? Lo que sé es que hay una persona respetuosa de los tiempos, ellos tendrán sus razones para ir a la velocidad en que van... acá hay un tema de elección o reelección y me imagino que están pensando en eso.
El jugador era ajeno al lío, el donjuan era su cuñado
Coquetería de bailarina ocasionó bala a Cabañas
Jue ves 28
de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
Según un vídeo, el criminal y su guardaespaldas esperaron en el baño y le reclamaron porque alguien de su mesa flirteaba con la fémina. El criminal se fue sin pagar.
El delantero paraguayo Salvador Cabañas, jugador del América del DF y de la selección paraguaya, enfrentó el juego más difícil de su vida, la madrugada del lunes, cuando un sujeto sinaloense le esperó a traición para matarle, solo porque pertenecía
“a la mesa con la cual coqueteaba una compañera nocturna, una conocida bailarina cubana”. El agresor de Cabañas ya tiene nombre: José J. Balderas Garza, conocido como el “JJ”, según el procurador General de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. El funcionario explicó, en entrevista para el programa mexicano Primero Noticias, que se llegó a la identificación de este sujeto gracias a la declaración que rindió la mujer rubia de origen cubano que acompañaba al escolta de Balderas. Mancera señaló que no se descarta un pleito entre el agresor y el futbolista paraguayo, debido a que el cuñado de este último sostuvo una charla con la mujer que dijo ser bailarina y pudo causar enojo del “JJ”. El Procurador señaló que una persona que lavaba los sanitarios escuchó una fuerte discusión antes del disparo, pero no vio nada por estar dentro de uno de los baños. Mancera informó que están rindiendo
Kaviedes debe mostrar su madurez emocional
Macará es el club que le permite resurgir al volante ofensivo, que ha perdido casi dos años de fútbol. Una buena temporada y podría volver inclusive a la Selección. El fútbol ecuatoriano respeta la trayectoria de sus figuras que hicieron posible llegar al Mundial. No de otra manera se puede interpretar que Jaime Iván Kaviedes es uno de los jugadores a los que se decide perdonar sus pecados. Esta vez, ha sido Macará, el ídolo de Ambato el que lo ha rescatado. Parece que esta vez el desafío del Nine es demostrar que asume la nueva etapa con madurez. Macará no es Liga, Nacional o Emelec, pero le da una gran oportunidad que
si es bien aprovechada puede significar el retorno a la Selección, paso fundamental para ponerse en carrera internacional. Kaviedes tiene que aceptar que solo su fortaleza sicológica, sus ganas de salir adelante le pueden sacar de ese anonimato en el que se hundió estos dos años. Hay que elogiar lo realizado por la Celeste del Tungurahua. El domingo se realizó “La Tarde celeste” en la que se presentó a las figuras que ha contratado Macará. El retorno al fútbol de Iván Kaviedes causó gran expectativa en la afición ambateña. La presentación del plantel celeste fue impecable, con un triunfo (5 a 2), sobre el club peruano César Vallejo, en el que exhibió a un Kaviedes que aún tiene facultades. Hubo un gran seguimiento de los ‘ojos’ del estadio Bellavista, centrados en cada uno de los movimientos que realizaba el el tricolor. Hasta que llegó el momento de su estreno, a falta de 15 minutos para el cierre del partido entre Macará y el César Vallejo, de Perú. Su primer contacto con el balón fue con una ‘rabona’ para habilitar al argentino Gabriel Fernández. al argentino Gabriel Fernández. El pase fue suficiente para generar los primeros aplausos del público que llegó al Bellavista. Después de esa acción se ‘motivó’ y llevó al delirio a sus nuevos hinchas.
declaración 16 personas que se consideran testigos de los hechos. Después de consumada la agresión, los atacantes salieron del lugar caminando, en menos de un minuto, sin pagar la cuenta de su consumo, que ascendía a 16 mil pesos mexicanos debido a que tenían una invitación VIP, la cual les otorgó el propio bar. Lo que se ve en el vídeo En apenas 60 segundos dos tipos encerraron a Salvador Cabañas en el baño del Bar-Bar y le dispararon al jugador paraguayo del América. El presunto agresor fue identificado como José J. Balderas Garza. El delantero se encuentra grave pero estable en la UCI del Hospital Ángeles del Pedregal. No se le retiró la bala pero por el momento no causa más daño. Hay que esperar para saber si hay secuelas. “Está sedado y necesitamos varios días para retirarle la sedación, no podemos hablar de secuelas ni pronósticos, esperemos que la situación siga siendo favorable. No sabemos que
secuelas quedarán... quizá queden muchas o ninguna”, explicó Alfonso Díaz, jefe de los servicios médicos del América. ”No hay forma de hacer pronósticos o hablar de secuelas, ni tampoco imaginar si otras patologías pueden venir”, declaró el neurólogo mexicano Ernesto Martínez tras la intervención quirúrgica al futbolista.
La Pantera triunfa en el Birmingham Benítez -que a los siete minutos ganaba la espalda de la defensa y remataba con la cabeza un centro desde la derecha- y Barry Ferguson, que en el 40 aprovechó un gran pase de tacón de McFaden. El ‘Chucho’ -apelativo que incluso tiene estampado en su camiseta- festejó en un banderín del tiro de esquina y recibió la ovación de una hinchada que presagiaba un triunfo con ese tanto del ex Santos mexicano. Por sus jugadas felinas y su entrega, el jugador ya tiene seguidores en la Albión. Christian Benítez sigue haciendo carrera en Inglaterra. El fin de semana, el delantero ecuatoriano aportó con un gol a la victoria y clasificación de su equipo en la Copa inglesa. El Birmingham City sorprendió en su casa al Everton, subcampeón de la Copa de Inglaterra, para eliminarlo en su estadio (1-2), donde reapareció once meses después Mikel Arteta, en unos dieciseisavos de final en los que no falló el campeón, el Chelsea, que venció 2-0 al Preston North End. El Birmingham protagonizó una de las sorpresas de la jornada, al derrotar al Everton gracias a los goles del ecuatoriano Christian
Para Christian Benítez esta recuperación futbolística es un poderoso incentivo luego de la eliminación de Ecuador de la Copa Mundo Sudáfrica 2010, resultado lamentable en el que tuvo que ver la mano arbitral del brasileño Salvio Fagundes, quien no solo sacó una innecesaria tarjeta amarilla a Antonio Valencia, por celebrar el gol ecuatoriano, sino que validó una jugada viciada de ilegalidad de un defensa uruguayo que dio el pase para el segundo gol charrúa. A Benítez se le ha atribuido no tener precisión de goleador, pero está visto que al igual que sucede con Messi en Argentina, el exceso de presión local le afecta, mientras que en sus clubes tiene capacidad definidora.
Óscar Ayerve compareció ante la Asamblea, ayer
s 28 eve u J •
de
or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ro ene
“Rodada de Filanbanco, perjudicó a 750 mil”
El presidente de la Junta Nacional de Acreedores describe el desastre en el que cayó un banco que estaba en auge. La lucha inclaudicable de la JNAF la mayor virtud de los perjudicados. objeto de campañas negativas a través de todos los mecanismos disponibles incluidos los medios de comunicación bajo su control”. “El poder del grupo Isaías y Filanbanco era tan grande que solo ahora que se han incautado por parte de la AGD a más de 500 empresas vinculadas se puede dimensionar la magnitud de penetración en todas las esferas de la actividad económica, productiva, comercial y financiera”. No hay que olvidar que muchas de estas empresas, más de la mitad, estaban vinculadas al famoso vuelto es decir eran empresas que debían prestamos al banco y nunca pagaron porque también eso querían robarse en virtud de los créditos vinculados y de la famosa decisión de la jueza Bacilio.
El ingeniero Óscar Ayerve enumera tres objetivos que se plantearon al dar origen a la Junta de Acreedores: 1.Que paguen a todos los acreedores 2.- Que Filanbanco cobre a todos los deudores y 3.-Que se sancione a los responsables del crimen lesa humanidad que fue el robo en Filanbanco. En su comparecencia ante la Comisión de lo Económico de la Asamblea Nacional, el Presidente de la Junta Nacional de Acreedores de Filanbanco JNAF, el ingeniero Ayerve, realizó un amplio y documentado despliegue sobre el tema de la quiebra y liquidación del que fuera el banco más grande del país y develó entretelones poco conocidos de un caso que ha impactado al país por sus secuelas del mayor perjuicio financiero y humano perpetrado en contra de la colectividad ecuatoriana. El ingeniero Ayerve puso en el tapete tres escenarios de la situación de Filanbanco, el primero en el ocaso de su etapa más influyente, manejado por sus dueños, los hermanos Roberto, William y Stefano Isaías. “En la década de los 90 el poder empresarial, económico, social y político de los Isaías sobrepasó toda dimensión y la hecatombe de sus abusos se reflejó en la primera quiebra de Filanbanco que mediante argucias se pretendió ocultar y sus tentáculos de poder vinculados dentro y fuera del banco, en las instituciones del Estado como la AGD o los organismos de control condujeron al debacle de la segunda quiebra que determinó afectar a 650 mil depositantes e
inversionistas que habían confiado en el banco del Ecuador”. “Amedida que el banco había impulsado su influencia, el Grupo Isaías hacía evidente su padrinazgo del poder, su decisión de influir políticamente en todos los ámbitos para colocar a su antojo y conveniencias a funcionarios claves en toma de decisiones que hicieran posible encubrir sus acciones empresariales y financieras lo que permitiría posteriormente protegerse en la impunidad. “Ya no es secreto que en 1998, Filanbanco manipuló los resultados electorales presidenciales para hacerle presidente a Jamil Mahuad, luego le cobrarían con creces para recibir recursos del Banco Central, nombrar funcionarios en su gobierno, crear la AGD y mantener poder en su gobierno entre otros beneficios, claro se debe preguntar al hermano de Mahuad de los cheques que recibió del grupo Isaías para sustentar aún más este cometido. Los Isaías se acostumbraron a respaldar candidatos a diferentes instancias municipales, provinciales y nacionales con el propósito de tener adeptos incondicionales y para ello utilizaron recursos económicos no solo propios sino del banco y también sus empresas vinculadas en particular sus medios de comunicación”. “Este proceso maquiavélico convirtió al escenario Isaías en los que estaban a favor y en contra de su mandato. Los interesados que manejaban poder vinculados a los Isaías se convirtieron en la máxima expresión de represalia en contra de quienes no se sometían a su influencia y simplemente eran
“Cuando el Filanbanco en 1998 está en una profunda crisis financiera recurre a sus amigos de la Superintendencia de Bancos, Banco Central, Junta Bancaria para recibir ayuda financiera a través de los fondos de liquidez quienes rápidamente aceptan su pedido a la vez que le exigen aumente el capital del banco pero hasta en esto engañaron a las autoridades y se burlaron del país como se evidencio con investigaciones posteriores que develaron el déficit patrimonial y la insolvencia del Mega Banco”. “El segundo escenario vinculado al grupo Isaías corresponde a la administración de Filanbanco en manos de la AGD y posteriormente del propio Ministerio de Economía y Finanzas, los tentáculos de poder y los poderosos intereses de deudores
que se sumaban al gran asalto con la complicidad de los organismos de control atravesando por la fusión con otro banco quebrado, La Previsora, convirtiéndole al Filanbanco en caja chica de otros bancos, le enrumbaron a la segunda y final quiebra de la institución. En este proceso se robaron cientos de millones de dólares perjudicando a los depositantes y al Ecuador entero. El tercer escenario corresponde al cierre final del banco a partir del 17 de julio de 2001 en el que misteriosamente inicialmente hay un cierre temporal y luego de un año se procede a la declaratoria de liquidación del Filanbanco. En esta etapa, son los administradores temporales, liquidadores, funcionarios de la Superintendencia de Bancos que se convirtieron en autores, cómplices y encubridores de este proceso de crimen lesa humanidad ya que muchos afectados depositantes, los seres humanos, murieron por falta de recursos que habían sido retenidos en el banco. “El cinismo no tuvo límites ya que este proceso que tomó años en fraguarse y consolidarse con la participación de políticos corruptos, cómplices de la infiltración del grupo Isaías tuvo en instancias de los organismos de control, Congreso Nacional, jueces y fiscales de todos los niveles determinó que su capacidad de manejo con el propio Estado y los gobiernos de turno permitan que el caso Filanbanco no se sancione a los responsables de este gigantesco atraco hasta el día de hoy”.
Ing. Oscar Ayerve fundamentó denuncias y mostró documentos en su comparecencia.
Obama pedirá al Congreso 14.200 millones para entrenar a la policía afgana
Obama apoya nueva estrategia anti talibán
Jue ves 28
de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quiere solicitar al Congreso norteamericano otros USD 14.200 millones para entrenar durante los dos próximos años a la Policía y al Ejército de Afganistán.
El Presidente Norteamericano refuerza el combate anti-taliban. Esta medida según Obama pretende reforzar el compromiso establecido a largo plazo con las fuerzas armadas afganas, según su vocero oficial, el presidente del Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, Carl Levin. La cantidad que Obama pretende solicitar a la Cámara de Representantes dobla el valor del presupuesto hasta ahora entregado de USD 6.600 millones destinados para la formación
de las fuerzas de seguridad afganas actualmente, esta determinación está recogida en el borrador del presupuesto del Pentágono para lo que resta de 2010. Levin señaló en rueda de prensa que la cantidad mencionada, que ha sido revelada por el Diario del Congreso, supone una “inversión” digna del fin al que se va a destinar, para el entrenamiento adecuado, los policías y militares afganos podrían ocuparse de la tarea de combatir a los talibán en su territorio. Este hecho permitirá reducir el número de tropas estadounidenses desplegadas en Afganistán, por lo que en última instancia supondrá un gasto “mucho menor del que estamos teniendo allí”, apuntó Carl Levin. Según el borrador del Pentágono, el Departamento de Defensa solicitará 2.600 millones de dólares adicionales que irán destinados a la formación de las fuerzas de seguridad afganas este año y otros 11.600 millones de dólares para el mismo objetivo durante el año fiscal de 2011. Dichos fondos son necesarios para aumentar el número de efectivos del Ejército y la Policía afganos, desde los 190.820 del pasado mes de noviembre hasta los 305.600 marcados como objetivo para noviembre de 2011. Se espera que el presupuesto estadounidense para el año fiscal 2011, así como la solicitud de Obama de USD 33.000 millones en fondos de
emergencia para apoyar el envío de tropas adicionales a Afganistán para el 2010, sean divulgados por la Casa Blanca el 1 de febrero. Según los documentos del Pentágono, el Departamento de Defensa pedirá unos USD 2.600 millones extra para el Ejército y la policía de Afganistán en este año, y USD 11.600 millones para el 2011, que comienza en octubre. Obama dijo en diciembre que él enviará unos 30.000 soldados estadounidenses adicionales a Afganistán, además de los
68.000 ya desplegados en el territorio y que espera comenzar el retiro de las tropas a mediados del 2011 a medidas que las fuerzas afganas asuman gradualmente la seguridad. Los ataques por parte de los talibanes, mantene en alerta a los norteamericanos que no escatiman recursos y tiempo para reforzar los ejercitos para combatir a los que se convirtieron en enemigos de los UUEE luego de la caída de las torres gemelas
El ejercito de Afganistan recibirá una cifra de 14.200 millones por parte del gobierno norteamericano para reforzarse.
La cúpula militar acusada de expulsar del país a Zelaya no será juzgada El juez encargado del caso afirmó ‘Ante la falta del dolo no se puede acreditar prueba del delito’ Los militares aceptaron que ‘dispusieron el traslado’ de Zelaya, argumentando que lo hicieron para ‘proteger los bienes y vidas de los hondureños’ y que ‘En ese momento era preferible el derecho de la sociedad de vivir en paz’ El juez especial y presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera, dictó sobreseimiento definitivo a favor de la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas acusados de expulsar del país al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Rivera dictó “sobreseimiento definitivo” para el jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez, y el subjefe del Estado Mayor, general Venancio Cervantes, por los delitos de abuso de autoridad en perjuicio de la Administración Pública y expatriación en perjuicio de la seguridad. Los cargos fueron presentados por la Fiscalía el pasado día 6, al estimar que hubo delito en la expulsión del país de Zelaya el 28 de junio pasado, tras el golpe
de Estado con que fue derrocado. También quedan sobreseídos los jefes del Ejército, general Miguel Ángel García Padgett, y de la Fuerza Aérea, general Luis Javier Prince; y de la Fuerza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, así como el inspector general de las Fuerzas Armadas, general Carlos Cuéllar. “Si bien existe el indicio racional y de reconocimiento por parte de los imputados de ser los responsables de los actos que el Ministerio Público señala como criminosos, ante la falta del dolo no se ha podido acreditar la plena prueba de la comisión de delitos”, dice la resolución judicial. El magistrado indica que “al no poderse conceptualizar ninguna acción como delito, es procedente dictar el sobreseimiento definitivo correspondiente”, según la autoridad competente. Rivera, que ordena entregar sus “respectivas cartas de libertad definitiva” a los procesados, afirma que en la audiencia “no se ha acreditado por la parte procesal correspondiente que los imputados hayan realizado las acciones que se señalan
como punibles con evidente intención dolosa”. “Al faltar ese elemento no se pueden conceptualizar como delitos las referidas acciones”, afirma.
EDITORIAL
OPINIÓN
• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414-420
• Jueves 28 de enero de 2010 • Quito, Ecuador
Haití, la Alba y la presencia militar extranjera
Un siniestro de la magnitud del ocurrido en Haití, un terremoto de intensidad 7,4 grados Richter, por fuerza debía desembocar en una gran intervención de fuerzas militares y de organismos de ayuda como la Cruz Roja Internacional. Inclusive se puede considerar una obligación de los países con mejores condiciones asistir con fuerzas que logren controlar la distribución de la ayuda, por lo mismo que en el país siniestrado existe una masa pauperizada que disputa cada convoy de alimentos, vituallas y agua que llega a la isla. La presencia militar, en lo concerniente a control del reparto y control de la seguridad, ha estado en el presupues-
to de la mayoría, menos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (Alba) que tiene puntos de vista más bien lleno de lucubraciones, cuestionando esa presencia. Opinión muy respetable y hasta prevista, pues ese organismo siempre velará por encontrar alguna manera de explotar la hermosa palabra “soberanía”. Y ya dejan oír sus quejas los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alba, quienes aprobaron en Caracas un plan “integral” de ayuda para Haití que abarca aspectos energéticos, educativos y sanitarios y mostraron su preocupación por la “excesiva presencia militar extranjera” en aquel país.
El caso Cabañas y el clima de inseguridad
Es muy loable lo que tiene que ver con los aportes a favor del país caído, pues todos los países del Mundo se manifestaron a favor de la ayuda a Haití. Mas, respecto al punto de cuestionar la presencia militar extranjera hay que convenir que es un inoportuno pronunciamiento en contra de lo que signifique controlar el caos que vive el pequeño y golpeado país antillano. El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, subrayó que la Alianza Bolivariana para los pueblos de América ya estaba en Haití antes del devastador sismo del 12 de enero. Frente a eso, hay que creer que la presencia de las fuerzas de la Alba no son para entorpecer acciones de socorro
Cartas al director
y logística a titulo de recelar de todo lo que hacen Estados Unidos y la Unión Europea. La historia juzgará a quien afectare la dinámica de una verdadera gestión que no puede detenerse en matices políticos y requiere una fluidez a fin de que los estamentos haitianos reciban, en forma ordenada, la ayuda internacional. En estos momentos, la ayuda de reconstrucción a Haití es la prioridad de la comunidad internacional. No cabe oponerse a ella. Los elementos de destrucción son los reales enemigos y están allí: el hambre, el caos, la falta de sanidad. Puerto Príncipe debe volver a comenzar.
MÁS IRONÍA
Alejandro Ponce Martínez
Hay que conocer nuestra tierra
Durante el año 2009, con el apoyo del Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos (ONTOT), iniciamos una fase de institucionalización, con la creación de una estructura sólida que permita cumplir a cabalidad, con calidad y eficiencia, cada uno de los parámetros requeridos y que, principalmente, cuente con la sostenibilidad necesaria. Nuestro hospital, gracias al apoyo del Ministerio de Salud Pública, inició la remodelación integral de su Central de Quirófanos, para contar en pocos días con las instalaciones más modernas del país, y por supuesto con todas las facilidades que permitan reiniciar los trasplantes. Pero no solo eso. Permítame indicarle que el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, durante el año 2009, atendió más de 46.000 emergencias, realizó más de 9.000 cirugías y un número de hospitalizaciones mayor a los últimos años.
La salud no es ni debe ser objeto de lucro, sino un derecho.
Dr. Alex Camacho Vásconez Director del hospital Eugenio Espejo
El papel real de los periodistas Édison Reyes Noble función que esta profesión tiene y que está al servicio de la comunidad. El comunicador tiene que hablar al pueblo en forma imparcial, tratando de no abandonar el terreno de la verdad, acercándose al hecho en forma imparcial, verificando las manifestaciones que son objeto de interés colectivo, sea en lo político, social, cultural, económico o cívico. La substancia que el profesional de la comunicación entrega cotidianamente, no debe ser utilizada para propósitos personales, ni permitir mensajes subliminales, que atenten contra la ética, la moral y las buenas costumbres. Por fortuna, más allá del infaltable desaguisado individual, nuestro periodismo no adolece de estas eventuales fallas. Eso sí, enfrenta el peligro de un monitoreo estatal a su labor y la subsiguiente monopolización de la estructura informativa desde la supraestructura de poder. Pero sobre este aspecto, se debe agregar que las empresas de comunicación deben mantener su propia fortaleza, cual es manejar con independencia y entereza su labor informativa. El público merece ser satisfecho en sus inquietudes e interrogantes y no cabe someterse a los intereses corporativos de un Estado ni de un Gobierno seccional, a no ser que estos intereses respondan a objetivos de servicio colectivo. En todo Estado hay que entender que la función del periodista (sea especializado en audiovisuales o televisivos) se convierte en el agente que utilizan los habitantes para expresarse, a través de él, y hacer conocer la verdad, que es algo muy diferente al sentido que se le quiere dar a la tarea del comunicador. Sobre este cuestionamiento, que nace especialmente de quienes son desenmascarados por la misión del periodismo, hay que anticipar que el periodista supuestamente trata de aprovechar de esta herramienta sin costo alguno y con la misión de no desfigurar la realidad de los hechos, una situación que evidentemente no es fácil y genera interesados. La opinión pública, el consenso de los medios, pueden determinar e identificar al periodismo nefasto de los que falsean la verdad. Solo este tipo de periodismo puede ser combatido, por arbitrario y tener objetivos que distan de satisfacer las necesidades mínimas de los colectivos.
Pomasqui es una de las parroquias de encanto recoleto, situada a 20 ó 25 minutos de Quito es posible disfrutar de ella, por unos pocos centavos más, a través del Metrobús, que tiene alimentadores en La Ofelia. En una de las calles de esta parroquia se puede ver cartelones sobre los símbolos y la actividad cultural del lugar.
Del hospital Eugenio Espejo
La apertura, la transparencia y la responsabilidad caracterizan esta administración desde su primer día de trabajo. En ese sentido, nuestra obligación es garantizar las mejores condiciones para el donante y el receptor, al margen de su estatus económico o criterio de otra índole.
La fama lograda en los estadios no le hizo inmune a Cabañas de sentimientos extremos, de allí que en el baño de un bar mexicano, alguien sacó un arma y desarrajó un tiro que afectó la cabeza de la víctima. La Policía mexicana investiga si de por medio hubo un intento de asalto o el hecho criminal surgió de una discusión, un forcejeo con alguien que tuvo una sicosis de celos, reacción que se genera cuando hay de por medio acompañantes femeninas, o si fue el desenlace de una operación del sicariato, algo que no extrañaría en un país como México, donde a menudo se producen hechos violentos cuya autoría pertenece a los sicarios.
* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec
Estas cifras se alcanzan con servicios, entre otros, de diagnóstico (Rayos X, Tomografía, Resonancia Magnética, Laboratorio Clínico) y con el mejor grupo humano de profesionales durante las 24 horas del día, los 365 días del año.
Las pasiones extremas siempre serán violentas y más si están estimuladas por factores como el ambiente y el licor. El atentado criminal contra el conocido futbolista paraguayo Salvador Cabañas, jugador del club América de México y de la Selección del Paraguay, pone en claro que el clima de violencia, que se ha incrementado en algunos países de la Región, en los que la violencia civil es pan de todos los días.
Ecuador, guardando las proporciones, ya no es el país pacífico, es actualmente un territorio que está en el mapa de tránsito y comercialización de la droga, y además de ello al ser un país dolarizado es considerado por bandas colombianas y peruanas como un centro apto para sus operaciones. Esto convierte a nuestro país en un escenario donde la violencia de ninguna manera es una “percepción”, como la calificó infortunadamente un ministro de este Gobierno. La violencia es una razón poderosa para que haya disminuido la actividad nocturna en las principales ciudades. Claro que esta razón favorece la vida en familia, pero todos aquellos que por una u otra razón deben acudir a eventos culturales, sociales o políticos, se arriesgan al ataque de los delincuentes. El caso Cabañas alecciona. Hay que evitar lo más posible cultivar relaciones que obliguen a salir por las noches. Hay que contar con un círculo de amistades muy cerrado. Pero aún así nadie está a salvo de la saña del eventual adversario. El futbolista había asistido a una reunión festiva acompañado de su esposa y otros compatriotas, que también estuvieron con sus parejas. En una acción de violencia nadie puede anticipar detalles que parecen insignificantes, pero que sostienen la lógica de la conducta criminal.
• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.
Pero, aún así, ningún alto funcionario público debe disponer de frecuencias que fueron legalmente conseguidas, salvo que tenga las pruebas para documentadamente certificar del mal uso de una frecuencia a través del periodismo. Para evitar estas medidas de corte totalitario, el periodismo jamás debe alejarse de las fuentes idóneas y sobretodo de su fase de madurez profesional. * Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
Esquina donde se vende droga Este es un mensaje para pedir que reaccionen con mano dura las autoridades. Vivo en un sector que se ha convertido en territorio de los “brujos” o vendedores de droga. Por las mañanas es un sitio tranquillo, pero desde las cinco de la tarde en adelante, en la esquina de una casa verde, situada en Lorenzo de Garaicoa y Hermandad Ferroviaria, barrio Ferroviaria Baja, se realiza comercialización de estupefacientes ante la indignación de los moradores. Los inescrupulosos vendedores de droga no viven en el sector y los residentes queremos tomar acciones contra ellos. Necesitamos la ayuda policial. Los patrulleros sí pasan por allí e inclusive gracias a ellos se les ahuyenta por unas horas. Pero luego de esconderse los inmorales salen y vuelven a su actividad. Este es un sitio donde deben colocar un “ojo de águila”. El combate a los drogadictos y sus proveedores debe darse en los barrios.
Alamiro Cevallos
La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo. Epicuro
El Familión se estrenó con éxito
Nervios y adrenalina por los 100 mil dólares
Jue ves 28
El Familión es un programa de concursos en el cual podrán participar personas de todas las regiones del país para llevarse hasta 100.000 dólares y otros premios.
de e ner od e 20 10 • Q uito , Ec uad or •
El concursante intentará adivinar cuánto dinero hay en el interior de una maleta que le asignan al inicio del espectáculo y tendrá que seleccionar todas las maletas, excepto la que le fue asignada, la misma que tiene la oportunidad de cambiar una sola vez. De acuerdo con ello la banca realiza una oferta monetaria antes de tomar esta determinación, cuando los valores descubiertos son bajos la banca propone cifras altas de negociación, al final del espectáculo el participante elige entre quedarse con lo oferta de la banca o probar suerte y abrir el maletín con la esperanza de ganar USD 100.000.
Cada una de las modelos tienen en sus manos un maletín en los que se encuentran cantidades entre 1 ctv y USD 100 mil. El conductor del programa Daniel Sarcos, es un presentador y cantante de Venezuela, conocido por ser el anfitrión de la Guerra de los Sexos y Sábado Sensacional en ese país, Daniel cuenta que la experiencia que ganó en esto programa fueron muy importante para su vida como animador de TV. Desde el martes el Ecuador disfruta del programa “El Familión”, un nuevo programa de concursos en que cuenta en cada emisión con diferentes participantes, quienes abren a lo largo del programa varios maletines, los cuales pueden llevar hasta 100 mil dólares ocultos en su interior.
El programa “El Familion ” se hizo por primera vez en el año 2005 y salió en simultáneo para 6 países (Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Esta hecho bajo el formato de “Deal or no deal” de Endemol Internacional, durante tres temporadas para Centroamérica (2005, 2006 y 2007) y en el 2008 para República Dominicana. Por cada programa habrá un participante quien recibe 24 maletas de aluminio sellado, cada maleta tiene un logotipo de un producto de la marca auspiciante, en su interior se ubica un papel impreso con valores entre USD 1 a USD 100.000.
Este programa nació como una iniciativa que se enmarca en su filosofía de Creación de Valor Compartido, en esta ocasión con la búsqueda de incentivar una mayor integración y una verdadera convivencia de la familia ecuatoriana a través de vivir la experiencia de realizar su sueño más anhelado. Desde que se concretó su ingreso al staff de animadores del canal GamaTV y RTS, que emitirá el espacio, Daniel Sarcos se encuentra en la ciudad de Quito, preproduciendo la versión ecuatoriana del espacio inglés Deal or no deal, que lo originó. El familión es una franquicia que se encuentra actualmente en la pantalla chica de varios países hispanos, de hecho en Panamá lo presenta otro venezolano, Nelson Bustamante, y la mecánica consiste en someter a los concursantes a varias pruebas antes de llevarse una buena tajada de dólares.
Un trío binacional con proyección al romance
Jorge Palacios (baladista de trayectoria), Elsy Dueñas (una voz melódica, muy profesional) y Luis Salas (ex pianista y arreglista de Los Ángeles Negros) conforman el trío Forever Class, especializado en temas románticos, el mismo que ha montado un show de gran armonía vocal y con arreglos que reviven la gran etapa de los años 70´s y 80´s. Después de espectar una de sus actuaciones, en el escenario del “Tropeiro”, se saca en limpio la clase de esta agrupación a través de varias versiones que interpretaron con temas de José Luis Perales, José José y Raphael. El público no pudo menos que trasladarse a la época de oro romántica de ese género incomparable que es la balada. Todos exhiben un palmarés de experiencia, pero sobretodo atrae su gran armonía y seleccionado repertorio. La variedad de matices en temas como “Me Llamas”, “Dicen que los Hombres no deben Llorar” o “A mi Manera” señala un gran montaje en la escena. Mañana viernes vuelven a presentarse el “Tropeiro”.
Jorge Palacios, Elsy Dueñas y Luis Salas han conformado un trio con un gran catálogo musical. Ellos cultivan la música de los años 70´ s y 80´s, en el género de la balada en el que hubo gran producción con autores como Manuel Alejandro, José Luis Perales, Rafael Pérez Botija, entre otros.
ESP ECT Á
CUL O
S
Gente El carisma de un animador agradecido con el Ecuador
El presentador de TV Venezolano Daniel Sarcos (foto), será el animador oficial del programa el familón, durante el rodaje radicará junto a su esposa Chiki en el Ecuador. Dueño de mucha sencillez y gracia a flor de piel Daniel comparte su tiempo con Más noticias, revelando algunas interrogantes. ¿Qué significa para ti ser una figura de TV que en determinado momento puede ser considerado como un referente? Realmente no creo ni nunca he pensado en el hecho de ser un referente, pero si este espacio televisivo puede relacionarse con ello, de hecho yo solo trato de hacer mi trabajo lo mejor que puedo y dar todo de mi, con la gran responsabilidad que implica el poder llegar a influir en otros. ¿Qué representa para ti tu carrera en TV? Es mi forma de ganarme la vida, mi trabajo, pese a ello soy de las personas que sabe separar muy bien los espacios de la TV y mi vida personal y familiar, pero estoy muy agradecido a la TV, ha sido un viaje fabuloso, excitante, vertiginoso que me ha permitido conocer a muchas personas. ¿Este medio es bastante difícil como ha sido tu experiencia con aquello? Cuando pienso en mi carrera estoy consciente de que ha habido buenos y malos momentos, pero al hacer una balance más pesan las cosas buenas y las que han sido gratificantes donde lo negativo termina siendo insignificante, esta es una carrera como cualquier otra que me ha permitido evolucionar y salir adelante.
Comisión técnica descarta a candidatos a licitación
E R ER
I C AL
s 28 eve u J •
de
or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ro ene
Algunos requisitos de la Comisión municipal les faltaron a tres candidatos que se postularon para licitación de la vía al nuevo aeropuerto.
San José-Coandes, Hidalgo & Hidalgo y Constructora Brasileira e Minadoira / CBEMI) no cumplieron con los indicadores financieros, no cuentan con experiencia para construir puentes y no presentaron la documentación técnica y legal necesaria que se solicitó en el proceso licitatorio. La Comisión Técnica que analizó el proceso licitatorio presentó al gerente de la EMMOP-Q, Pablo Montalvo, una segunda recomendación para construcción de la vía al NAIQ debido a que se presentaron dos proyectos de licitación para la vía Gualo-Puemboacceso al nuevo aeropuerto, el uno por precalificación y el segundo al amparo de las estipulaciones de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y, que como resultado los mismos fueron declarados desiertos.
El proceso licitatorio de la construcción de la vía Gualo-Nuevo Aeropuerto fue declarado desierto debido a que según una comisión técnica municipal los oferentes (3 propuestas: Consorcio
¿Quién mismo hará la vía a Tababela?
2006, en cuanto a la definición del sistema vial para la zona nororiental de Quito y el acceso al Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito. En esa ordenanza se señala que, “a más de atender la accesibilidad al NAIQ, es imperioso procurar la solución de la accesibilidad a las poblaciones de Cumbayá , Tumbaco, Puembo y otras
que, ubicadas en el área de influencia directa de la Vía Interoceánica, requieren de urgente solución para atender las crecientes y severas demandas de tráfico en el sector, traducidas en niveles altos de congestión, inseguridad y altos costos de operación vehicular, ampliamente demostrados en rigurosos estudios de transporte”.
En este sentido esta comisión consideró otros esquemas de gestión para la construcción del proyecto como la concesión y/o la contratación con financiamiento del constructor. Además que en cualquier caso, se debe tener como agregado adicional, lo resuelto por el Concejo Metropolitano mediante ordenanza especial No 008 de julio del
Universidades conocieron plan de movilidad del Municipio El alcalde Augusto Barrera mantuvo una reunión de dos horas con 20 representantes de las universidades del Distrito para analizar los lineamientos básicos del Plan de Gestión de Tránsito, la Seguridad Vial y el Transporte propuesto por el Municipio y definir los puntos de colaboración de las entidades universitarias. Cabe anotar que en la ciudad existen 23 universidades con una población estudiantil de alrededor de 120.000 a 150.000 estudiantes y que también forman parte importante de los viajes urbanos, sea en vehículo privado o transporte público. El alcalde Barrera indicó que se trabajará con las universidades con una matriz de planificación para recoger la información en torno a: nuevas rutas de transporte que requieran, foros, capacitación ciudadana, seguridad, optimización del uso del vehículo privado, horarios de asistencia a clases, encuesta para conocer la cantidad alumnos y profesores que tiene vehículos, el fomento de trasporte institucional, creación de estacionamientos cercanos a las universidades, seguridad vial en los accesos, la participa-
ción en el programa de guías ciudadanos y la intervención académica en la producción de conocimiento en torno a la movilidad (esto último dará forma a la construcción del Observatorio de la Movilidad del Distrito), señaló Barrera. Esta información será recogida hasta el 18 de febrero, fecha en la cual se realizarán convenios interinstitucionales con las diferentes universidades para formalizar los distintos compromisos, dijo el alcalde de Quito.