PERIÓDICO INDEPENDIENTE
• Año 2 / Nº 64 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Jueves 1 de abril de 2010
• Quito, Ecuador • 12 páginas
El mundo cristiano vive la Semana Santa
3
5
Fe y esperanza, mueven lo espiritual El Gobierno colombiano fue crítico sobre la divulgación de imágenes del rescate del sargento Pablo Emilio Moncayo, liberado por las FARC, con imágenes de TelesurLa cadena respondió que las imágenes “no fueron grabadas” por su personal y que, igual que otros medios (entre los que se citó a Ecuavisa) recibió dos videos en su “mesa de redacción”. Ecuavisa negó que haya recibido dichas imágenes.
Lubricante Bolivariano
8
El agua se va a secar
12
A escoger conjueces
Diversos actos en conmemoración de la muerte de Jesús, protagonista central de la religión católica, en diferentes ciudades del orbe. Quito será escenario, mañana, de la Procesión del Viernes Santo. Pág.4
Extrañó que Telesur tenga imágenes exclusivas del rescate
Dinámica vía Metrobús
Alcalde (e) se reunió con Cámara Ecuatoriana-Americana
s eve • Ju
or uad c E ito, Qu • 010 de 2 l i r e ab 1d
El nuevo aeropuerto se vende al exterior
Se analizaron temas de la futura infraestructura de Tababela, las vías de acceso, el potencial que advierten los miembros de la Cámara. La Embajada de EEUU daría su apoyo.
Asistentes al desayuno de trabajo organizado por el Municipio capitalino y la cámara de comercio Ecuatoriano-Americano. LIderó el alcalde (e) Jorge Albán.
En los salones del Hotel Colón, el alcalde (e) Jorge Albán mantuvo un desayuno de trabajo con 260 representantes de la Cámara Ecuatoriano-Americana con el fin de dar a conocer sobre el proceso de renegociación que se hizo sobre el nuevo aeropuerto y la incidencia que tendrá el nuevo terminal aéreo en temas de pasajeros, carga, turismo, exportación y seguridad en la operación aérea. El objetivo de la reunión fue reforzar el apoyo internacional a este proyecto de importancia para la ciudad de Quito, puesto que financistas, accionistas e inversionistas del nuevo terminal aéreo en su mayoría son norteamericanos, incluso la embajada de EEUU está interesada en apoyar el proyecto, manifestó el Titular de la Ciudad. Albán expuso brevemente los alcances de la renegociación y los aspectos que se cumplieron derivados del informe de la Contraloría: -Entre los objetivos están: subsanar aspectos operativos aeronáuticos y de seguridad aeroportuaria, lograr un modelo de acuerdo comercial justo para las partes, que desde la perspectiva de la Contraloría, el reconocimiento de las tasas como recursos públicos impulsó el trato comercial justo para las partes. Adecuar un contrato de marco jurídico vigente, de un proceso de transición de la constitución anterior con ley Modernización hacia la constitución actual y finalmente evitar atrasos excesivos en la construcción del nuevo aeropuerto y paralización de la operación del aeropuerto Mariscal Sucre, informó. -A partir de estos elementos: 1.- se partió del concepto de concesión al de Alianza Estratégica, hay ley de Empresas Publicas que permiten hacer
este convenio y por eso la CORPAQ (empresa pública) puede establecer la alianza estratégica con un privado para un proyecto de envergadura como es el nuevo aeropuerto. 2.- El Municipio se convierte en partícipe del proyecto con la contribución de las tasas aeroportuarias, declaradas como públicas. 3.- Superación de los conflictos aeronáuticos constructivos, etc. 4.- En el tipo de gestión de zona franca, la municipalidad entra a participar como entidad pública, reveló Albán. En el caso de la rutas de acceso al nuevo aeropuerto, Albán comunicó que el municipio priorizará la construcción de la Ruta Sur y que se espera que por lo menos el tramo que va de la Simón Bolívar a Miravalle esté terminado cuando entre en operación el nuevo aeropuerto, posiblemente también esté lista la construcción del nuevo puente sobre el Río Chiche a cargo del Gobierno, más las ampliaciones que se espera que se hagan en la vía perimetral que une la Panamericana norte con Pifo y la continuación hacia el valle de los Chillos.
El Metrobús sirve a 410 mil usuarios, diariamente
Grandes instituciones y empresas en eje vial
Jue ves 1
de a bril de
TRA
201 0•
NSP
Qu ito, Ecu ado r•
Desde La Marín a La Ofelia, el Metrobús circula a través del Corredor Central Norte y recorre muy cerca de instituciones y empresas como la Universidad Central, la UTE, el Aeropuerto, los colegios Mejía, San Gabriel. la parada de transferencia del mismo nombre. También el Metrobús cruza por el sector de La Alameda, donde está el Observatorio Astronómico. En este mismo sector está la Cruz Roja y oficinas de la Asamblea, donde antes era la sede del Banco Central del Ecuador.
El aeropuerto es una de las grandes empresas del eje vial Corredor Central Norte. El Metrobús tiene un radio de acción que involucra a 410 mil personas.
La misión de un sistema de transporte es digna de resaltarse. El Metrobús recorre un sistema vial que a través del Corredor Central Norte, recorre varios puntos importantes de la vida capitalina. Inclusive uno de ellos, el Aeropuerto, es un ícono internacional de la ciudad de Quito. Aparte del Aeropuerto hay establecimientos educativos grandes
como las Universidades: Central y Tecnológica Equinoccial (UTE), colegios como el José Mejía (el más numeroso en alumnos, de la ciudad); el San Gabriel y el Spellman femenino. A la altura de la avenida América y 18 de Septiembre está el Hospital del Seguro (IESS), Carlos Andrade Marín. Hay una institución superior de carácter seglar, el Seminario Mayor, ubicado en
ORT
E
– Carcelén Bajo; Ofelia – Carcelén Alto; Ofelia – Roldós y Ofelia- Pisulí, con lo cual se cubre un amplio espectro poblacional que utiliza el Metrobús.
Desde luego, en este eje vial, que ocupa dos avenidas de mucho movimiento, como la América y La Prensa están además ubicadas algunas sucursales de bancos, cooperativas, centros comerciales, iglesias, clínicas, cadenas farmacéuticas, estaciones de servicio de combustibles y centros de comisa y esparcimiento. Se entiende entonces que haya una alta circulación de usuarios y vehículos. La tarjeta MÁS es el documento que sirve como medio de transporte en este Corredor vial, que además tiene un amplio servicio de alimentadores. Hay nueve rutas de alimentadores en el Corredor Central Norte: Ofelia – Carapungo; Ofelia - Atucucho; La Florida - Santa María; Seminario – El Placer; La Y - Mena del Hierro; Ofelia
Ha tardado la operación del corredor sur oriental Hay varias razones para que no se cumplan los tiempos establecidos para la operación del corredor sur oriental. He aquí tres razones: 1.- Compra de buses articulados La compra de buses articulados por parte del Municipio con un monto superior a las 22 millones de dólares, debía ser adjudicado hace cuatro semanas aproximadamente y hasta la fecha no es adjudicado. Se ha solicitado por escrito, de parte de los operadores, se permita realizar una veeduría ciudadana, que no fue aceptada, argumentando que la ley no permite. El mayor temor de parte de quienes van a operar el sistema de transporte masivo del sur, es que se adjudique la licitación a vehículos de fabricación china, o de otros países que no son marcas reconocidas y de probada valía a nivel mundial. Esto significa operar por los próximos 12 años con vehículos que no han trabajado antes bajo las condiciones de la ciudad y que puede representar vehículos que no presten servicio por falta de refacciones
y mano de obra calificada. 2.- Estructura empresarial a. El Municipio de Quito solicitó la conformación de una sola empresa con todos los operadores involucrados
en el proyecto, para operar el sistema de transporte sur oriental. Esta nueva empresa está conformada por el 80% de los operadores (7 operadoras), por que existe un 20% (4 operadoras) que no desean trabajar
El Corredor sur oriental luce solitaria y sin operatividad. Se considera que ya debe estar al servicio de un gran sector de la urbe, parte poblada de Quito.
como una sola empresa, sino bajo el modelo actual de operación. b. Presuntamente el Municipio no aprueba el inicio de operación del corredor por que le representaría manejar problemas legales con 100 propietarios de buses, perjudicando el esfuerzo de 400 propietarios o empresas de transporte, que desean servir a la comunidad del sur oriente de la ciudad. 3.- Infraestructura c. La infraestructura del corredor Sur – Oriental se encuentra lista desde hace más de cuatro años el primer tramo, desde la Av. Napo hasta la el sector de la Marín; este tramo algunas deficiencias que aún no son corregidas. d. La prolongación hacia el terminal terrestre de Quitumbe tiene algunas mejoras pendientes, como el terminal de El Capulí y los andenes de pasajeros en el interior del terminal terrestre. e. Hace falta construir la prolongación hacia Matilde Álvarez (antiguo peaje) en el sector de Guamaní, como estaba previsto en la planificación original. (Édison Yánez Romero)
RA
U T UL
C
El Arrastre de Caudas se realizó ayer
La Semana Santa revive la fe y el culto cristianos
dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d l bri de a 1 s eve Desde el miércoles los católicos hacen visitas a las iglesias. La Catedral fue escenario, ayer miércoles de la • Ju
Reseña, o el temor a la muerte.
Puede ocurrir en Quito, en Sevilla, en Lima o en México. En cualquier ciudad que profese la religión católica. Siempre se repite el ambiente de misticismo que hace renacer la fe cristiana. La Semana Santa devuelve a la actualidad las horas de sufrimiento de Jesucristo, que un Viernes fue llevado a la cruz. La Semana Santa revive no solo la pasión y muerte de quien es reconocido como el Hijo de Dios sino que pone en presente la actitud propia de los cristianos frente a una conmemoración que conlleva reflexión, dolor y, a menudo, suscita sacrificio. Ayer fue un día importante en el centro histórico y corazón de la religiosidad. En La Catedra se realizó el Arrastre de Caudas o la Reseña, un antiguo ritual funerario romano. Esta tradición religiosa se la realiza en Quito desde el siglo XVI, como un número especial del Miércoles Santo. Algo que impresiona de la ceremonia del Arrastre de Caudas es la puesta en escena de un ambiente tenebroso, los ropajes negros de los canónigos, el templo se oscurece. Rayos diminutos de sol logran colarse por los vitrales. Un escenario para honrar a la muerte. Una gran bandera negra con una cruz roja que llega desde el centro hasta sus bordes medios se coloca sobre la larga mesa del altar y la Reseña (como también se llama a este ritual heredado de la Catedral de Sevilla) empieza. Se
La procesión del Viernes Santo recorre el centro histórico de Quito. Más de 100 mil personas participan en este rito anual que además atrae al turista.
trata de una tradición que se origina desde los tiempos del Imperio Romano, cuando el ejército rendía tributo de esta manera a un general caído en batalla. Simbólicamente, el cuerpo de canónigos o religiosos representa la tropa que, presidida por el Arzobispo de Quito, rinde homenaje a Jesucristo, el “general” muerto. Los ocho canónigos visten de negro y llevan tres prendas, según explica Monseñor Hugo Reinoso, Decano de la Catedral Metropolitana: la sotana, una capa pequeña y la capucha
de la que se desprende la cauda, una tela negra de varios metros de largo que cae por las espaldas de los religiosos y se arrastra por el suelo. En la oscuridad, los canónigos parecen sombras, sus figuras aparecen más alargadas por el capuchón negro y contrasta con la del Arzobispo, quien luce una vestimenta dorada, púrpura y blanca, adornada profusamente con bordados en hilos de oro y plata. Todos los colores tienen su significado: el negro es el luto por la muerte del Señor;
el rojo de la cruz sobre la bandera es el color del martirio; el púrpura es el color de la penitencia; el blanco, de la pureza. El Arrastre de Caudas convoca a los creyentes. Los religiosos penitentes van acompañados de dos acólitos, estudiantes del Seminario Mayor, que llevan cirios encendidos y sus rostros se tensan. Es una procesión que no dura más de 15 minutos. Se rezan los salmos de las primeras vísperas del Viernes Santo a todo pulmón y la asamblea congregada en la Catedral es bendecida con la Cruz. La gente se acerca al altar ya sin miedo. La reseña concluye mientras suena el Vexilla Regis (himno a las Banderas del Rey). A los compases del canto, La Catedral se ilumina de nuevo. El jueves (hoy), la gente visitará los templos y asistirá al lavatorio de pies. El viernes las actividades lindarán aún más con el misticismo, e inclusive muchos participaran de la procesión: Jesús del Gran Poder, en Quito; Cristo del Consuelo, en Guayaquil. La Semana Santa culminará el domingo, al celebrarse la Resurrección, que es el acto culminante de la misión del Hombre que es proclamado como Hijo de Dios. Casa adentro, es decir en los hogares, la Semana Santa conserva una tradición que tiene que ver con la cocina. Se trata de un plato exquisito, la fanesca, cuyo preparado se hace con diferentes granos y bacalao.
Participaron Rafael Correa y Hugo Chávez
Un lubricante binacional, hijo de alianza Quito-Caracas
Jue ves 1
de a bril de
201 0•
Los presidentes de Ecuador y Venezuela lanzaron el derivado petrolero en la estación de Petrocomercial. Protagonizaron el VII Encuentro. Chávez cree en el Sucre, como moneda regional.
Los Presidente de Ecuador, Rafael Correa y de Venezuela, Hugo Chávez, participaron en la ceremonia de lanzamiento de un lubricante elaborado por las petroleras estatales Pdvsa y Petrocomercial. El acto se realizó en la estación de distribución de combustibles de Petrocomercial, ubicado en la avenida Amazonas y Eloy Alfaro, al centro norte de la ciudad de Quito. Luego de este evento, los Presidentes Correa y Chávez se dirigieron al palacio de Carondelet para dar inicio a las actividades previstas por el VII Encuentro de Presidentes. En ella se evaluó el avance de los convenios y acuerdos vigentes entre ambos países. Los dos Jefes de Estado asistieron a un enlace satelital desde la Isla Puná (Ecuador) en donde ambos países impulsan un proyecto para la exploración y explotación de las reservas de gas que existen en ese sitio. De igual forma, se realizó otro enlace satelital que transmitió la siembra simultánea de 9.000 alevines de tilapia en el Embalse Peripa - Provincia de Los Ríos (Ecuador), y la siembra de
LÍT
Qu ito, Ecu ado r•
ICA
Ricardo Patiño Aroca. “Hay una consolidación de resultados entre Ecuador y Venezuela en lo que tiene que ver con el canje de petróleo por derivados”, señaló el ministro Patiño, quien manifestó que producto de este esquema, países como Uruguay y Chile también han entrado en estas transacciones sin divisas. Patiño Aroca dijo que este tipo de acuerdos benefician a los Estados que han adoptado este mecanismo. “Vamos ampliando un mecanismo de comercio entre países (esto) como consecuencia de la primera experiencia que tuvimos.
Premium SAE 40, un lubricante fabricado en Ecuador con tecnología venezolana ha concitado la atención de los motorizados de ambos países.
2.000 semillas de mejillones en la comunidad de El Guamache, Nueva Esparta Venezuela. Cabe recordar que durante el VI encuentro entre los dos gobernantes que se celebró en Caracas a comienzos de octubre pasado, se revisaron la marcha de proyectos especialmente
Asesinaron a Concejala manabita El país volvió a experimentar una nueva manifestación de la inseguridad y el crimen que campean en territorio nacional. El cuerpo de María Eugenia Macías (27 años), concejala del cantón Pichincha (provincia de Manabí), por el PRE, fue hallado descompuesto en la orilla de un río fluminense. El cadáver tenía huellas de tortura y estaba atado de pies y manos. Ella había desaparecido el 15 de marzo y se conoce que tenía en sus manos cuatro mil dólares. El día de la desaparición conducía un vehículo, la furgoneta Hyundai blanca, de placa GRM-890, que luego fue abandonada en la vía Pichincha-Portoviejo. Por las huellas de tortura y puesto que el cadáver fue encontrado al interior de un saquillo, se colige que el crimen tuvo como móvil la venganza. Alicia, Kléber y Carlos Macías, hermanos de la concejala fallecida, e inclusive el alcalde del cantón Pichincha, Domingo López, expresaron su dolor por la pérdida y rechazaron la tortura a la que fue sometida la víctima. “Ella era muy querida y no tenía enemigos”.
PO
El cadáver fue reconocido por Ruth Bermúdez, amiga y socia de la concejala, quien fue la última persona que la vio con vida, luego de que Macías la dejara en la vía a El Empalme para luego dirigirse al banco a depositar tres mil dólares.
en materia energética, y sellaron otros documentos en áreas sociales, de telecomunicaciones, entre otros. El canje de petróleo ecuatoriano por derivados de crudo procesados en Venezuela, se consolidó tras la Séptima Reunión Binacional. Así lo dio a conocer el ministro de Relaciones Exteriores,
El canciller comentó que el convenio entre ambos países supone la entrega a Venezuela, por parte de Ecuador, de crudo ligero y pesado, a cambio de derivados del petróleo que necesita el mercado interno ecuatoriano. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, dijo que con la implementación del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), como modelo de compensación permitirá la independencia del dólar para las transacciones comerciales entre Ecuador y Venezuela.
Familia Ponce Loor pide justicia para policía herido
Alicia Loor y Alfredo Ponce, padres del policía Édgar Ponce, quien resulto herido durante las protestas universitarias del pasado jueves, piden justicia y agradecen el apoyo del Gobierno Nacional. Para el padre de Édgar, la liberación de 8 de los 9 detenidos en la protesta, ocurrida en los exteriores de la Universidad de Guayaquil, resulta injusto, pues debido al hecho, al que califican de acto terrorista, su hijo tiene quemaduras de tercer grado en más del 40 por cierto de su cuerpo. “Me siento indignado porque los jueces dejaron libre a 8 de los 9 detenidos”, manifestó Alfredo, ex miembro de la Policía. Agregó que en este momento lo que más desea es que su hijo se recupere y que se castigue con todo el rigor de la Ley al único detenido de la protesta, quien fue identificado como Santiago García Correa, estudiante de la carrera de Ciencia Agrarias. Para Alicia Loor estos momentos son muy duros, pues su hijo tuvo ayer, 28
de marzo, una recaída. “Tenía mucha fiebre y está muy deprimido; recién esta asimilando este momento”, dijo. Mientras que Karen Bustamante, esposa de Édgar, manifestó que hasta el momento ningún miembro de las organizaciones de Derechos Humanos se ha acercado a ellos a dar su apoyo.
Brasil y Uruguay tienen posibilidades
s eve • Ju
or uad c E ito, Qu • 0 201 e d ril e ab 1d
Cariocas y Charrúas creen en sus selecciones
A nueve semanas del Mundial Sudáfrica 2010 la afición mira hacia el continente negro, escenario de una competencia con características inéditas. En la gran sabana silvestre van a reunirse 32 selecciones.
Brasileños y Uruguayos empiezan a prender el ambiente mundialista con su empuje y sus cálculos. Ahora acogemos lo que dicen estas dos nacionalidades, luego trasladaremos a ustedes los puntos de vista de argentinos, chilenos, mexicanos y otros seguidores de los 32 combinados que competirán a partir del 11 de junio. Brasil y Uruguay son dos países de fútbol con trayectoria, muy admirados por los ecuatorianos y tienen sus colonias en Quito. En el restaurante Tropeiro estuvieron varios torcedores, que acompañados de una caipirinha fueron expresando su pensamiento.
-Va a ser un Mundial con un singular ambiente y creo que Brasil va a sentirse como en su casa, con el clima ideal y el aplauso de la gente, considera Jano Pinto, entrenador del Independiente del Valle, la novedad del campeonato nacional de fútbol. -Brasil es favorito por historia, pero cuidado, nada de confiarse. Dunga sabe que la historia no es suficiente, hay que jugar pensando que no hay triunfos anteriores, es decir empezando desde cero y con hambre de gloria, argumenta Roberto Abrussezze. -Yo confío en Brasil, pero un Mundial siempre tiene hechos impredecibles. Cuando la verdeamarela llegó al Mundial en calidad de favorito se le hizo difícil cumplir sus metas. Debemos jugar con cabeza fría, y para eso debemos pasar uno a uno los obstáculos, señala Alcides de Oliveira, el segundo de campo en el Independiente. -El debut ante Corea del Norte es difícil pero indudablemente allí tiene que prevalecer la técnica y experiencia de Brasil, los asiáticos son muy rápidos, y hay que concentrarse, argumenta Janio Pinto. -Ante Costa de Marfil puede aparecer una sorpresa, pues los africanos juegan un buen fútbol, pero apuesto al Scratch, porque, respetando al rival pero haciendo lo suyo, sobre la cancha hombre por hombre el que más pesa y el mejor juega es Brasil, en opinión de Roberto Abrussezze. -Pero hay un partido que nos mantiene en expectativa y es ante Portugal. Todo el mundo va a estar sobre ese partido, interviene Alcides de Oliveira, quien ya
imagina sobre el campo de juego sobre la futura rivalidad mundialista de Kaká y Cristiano Ronaldo. Janio Pinto agrega que en este Mundial la tecnología nos va a hacer apreciar soberbias transmisiones. Fíjese que algunas cadenas aplicarán las aerfilmaciones, captando desde un aeroaparato a escala los detalles de las contiendas. Dejamos a los brasileños y nos encontramos a un exponente uruguayo. Un tema aparte.
Se Crece en los grandes desafíos
La colonia de uruguayos en el país es importante. Aquí están dos de los cuatro mosqueteros del campeonato del Deportivo Quito 68, Héctor de los Santos y Víctor Manuel Battaine. También otros destacados que jugaron en Liga y América, Carlos Ríos y Ángel Marín. De ellos, solo pudimos hablar antes del cierre de esta edición con Héctor. Con los otros tres está pendiente una
-La clasificación fue muy difícil, necesitamos una vez más el paso con repechaje, pero Uruguay está allí con suficientes méritos y confío que va a hacer un buen papel. Inclusive pienso que nos podría sorprender, no sería la primera vez. ¿Cuáles son a su juicio los favoritos? -Brasil, España y Argentina tienen grandes equipos. Los africanos pueden crecer. Uruguay rara vez podría encasillarse entre los favoritos. Pero, mejor así. La Celeste es de las que se crece cuando está con bajo perfil. ¿Qué nos dice del grupo de Uruguay? -Es un grupo que tiene el atractivo del dueño de casa en esa serie. Pero además es parejo porque, aparte de Sudáfrica, Francia y México están en un nivel alto pero no son misión imposible para Uruguay. El fútbol es puro dinámica y nada está escrito. Tenemos jugadores como Forlán, Suárez, Diogo, entre otros.
entrevista, pues hay mucha tela que cortar en cuanto al Mundial. De los Santos, espigado y aguerrido defensor de los mejores tiempos chullas, dejó sus labores al frente de una prestigiosa empresa de embutidos para hablar de su selección :
La primera prueba de los 10k de la Solidaridad Una nueva competencia para los fondistas, los 10k de la Solidaridad ha despertado el interés del atletismo ecuatoriano. Esta es la primera edición de esta prueba, organizada por III Milenio, con el patrocinio de Solca, la Sociedad de Lucha contra el Cáncer. Hace dos ediciones h a b í a m o s informado, por error, que el crédito azuayo Byron Piedra se había impuesto en la I Edición, pero fue
en los 15k de la Ruta Eloy Alfaro, solo que esa competencia estaba organizada igualmente por III Milenio lo que llevó a la confusión. Edmundo Palma, el impulsador de la carrera, considera muy importante que los medios den importancia a todas las pruebas. “Agradezco que la nuestra sea tomada en cuenta”, agrega. En principio se señaló que la prueba de los 10k de la Solidaridad se correría el 20 de junio, pero al parecer un cambio de última hora de la fecha de la prueba que organiza un vespertino local, que en principio anunció su competencia para el 8 de junio habría afectado lo que se había planeado inicialmente.
A fin de no alterar las distintas agendas, los organizadores de las distintas pruebas deben cumplir sus propios cronogramas, que dieron
base a la agenda que estableció la Dirección Metropolitana de Deporte y Recreación en su calendario 2010.
Primer round entre las favoritos, en octava fecha
Liga-Barcelona, con destino de clásico
Jue ves 1
de a bril de
201 0 • Qu ito, Ecu ado r•
Liga no baja de los primeros lugares y está a la caza del puntero, al que justamente va a enfrentarle. En Casablanca, el conjunto torero probará ante la U su real nivel para 2010. La hinchada más numerosa de Quito, la de Liga Deportiva Universitaria, se proyecta para apoyar, dinamizar el aforo de Ponciano y presionar al triunfo a su equipo, ante el Barcelona SC de Guayaquil. Una victoria serviría para recuperar el liderato en el campeonato nacional de fútbol. Liga viene de una victoria estrecha, con diferencia mínima, ante el infortunado El Nacional, que jugó un buen partido, pero siendo improductivo su poder de conversión, debió ceder posiciones ante una fuerza merengue que es protagonista y se anuncia como uno de los favoritos de la temporada. Este choque tuvo 17 mil espectadores.
Liga encontró a un Nacional bien plantado y con iniciativas. Pero su atrevimiento, el de los rojos, lamentablemente no tiene quien traduzca en cifras sus expediciones y lanzamientos sobre la puerta rival. Jorge Luis Pinto se siente impotente para sacar adelante un equipo (El Nacional) que vuelve a fracasar en el resultado, pues en la cancha aunque mostró buen funcionamiento de sus líneas, al mostrarse improductivo se hizo frágil como escollo de los más fuertes. Barcelona tampoco estuvo brillante en la última fecha, pues apenas logró un 2 a 1 sobre el Manta. Los atuneros vendieron cara su derrota ante los canarios, que volvieron a tener el mismo salvador: Juan Samudio El Manta le jugó de igual a igual y su marca le quitó abastecimiento a los hombres de ofensiva del equipo de Juan Manuel Llop. De esta forma, Matías Oyola y Luis Bolaños no tuvieron la libertad necesaria para ingresar productivamente en campo mantense. El perjudicado fue Juan Anangonó, a quien le llegó en pocas ocasiones la pelota. Entonces Barcelona probaba con toques cortos, elaborando paredes e intentando llegar por las bandas. Pero en los costados la situación estuvo igual de complicada. Pablo Saucedo y Luis Romero se impusieron
El triunfo sobre el Manta, 2-1, le consolidó a Barcelona en la punta. Pero, en la nueva fecha se enfrentará a Liga y solo ahí se medirá sus posibilidades.
en la marca ante Luis Bolaños, Vinicio Angulo y Ricardo Noir. Y en el mediocampo ocurrió algo similar, con Kléber Andrade y Christian Gómez -el ‘Camello’ ya no es delantero ni carrilero- como volantes de marca, mientras José Mera y Wilfrido Vinces cumplieron una destacada labor al ponerles un límite a los laterales ‘canarios’ Omar de Jesús y Giovanni Nazareno.
Así, el elenco del DT argentino Fabián Bustos demostró que un once se puede defender bien sin meter a la mayoría de sus jugadores en el área. Y el conjunto de Llop, en cambio, confirmó que insistiendo constantemente y sin declinar se puede encontrar los errores del rival y hallar los goles. Tras el partido Liga-Barcelona se podrá anticipar lo que puede acontecer en la parte superior de la tabla.
Trágica muerte de Derlis Florentín del domingo en el Km. 65,5 de la Ruta II. El futbolista Derlis Florentín iba al mando de su camioneta Jeep Station Wagon, blanca, placa BCN 911, acompañado de Alexis Antonio Alonso Cabrera y otros dos hombres. En el mencionado lugar embistió contra la parte trasera de un camión Mercedes-Benz amarillo, matrícula AAP 994, guiado por Ramón Pino Torres (50).
El ex militante canario Derlis Javier Florentín Noguera (26) y un acompañante fallecieron al chocar su camioneta contra la parte trasera
de un camión, tras lo cual fueron a parar por una columna. El accidente ocurrió en el sitio Eusebio Ayala. El percance ocurrió cerca de las 5:45
Como consecuencia del impacto, el tren trasero del camión se desprendió y provocó su vuelco, en tanto la camioneta que manejaba el futbolista fue a estrellarse contra una columna de la ANDE, al costado izquierdo de la ruta. Derlis Florentín, quien conducía la Jeep Station, fue rescatado de entre los hierros retorcidos y derivado a bordo de una patrullera policial al Hospital Regional de Caacupé, donde llegó sin vida, en tanto Alexis Alonso falleció en el lugar del percance.
Derlis Javier Florentín fue integrante de las selecciones Sub 17 y Sub 20 de fútbol de Paraguay. Estuvo en Sportivo Luqueño (2004), Gimnasia y Esgrima de Argentina (2003), Mito HollyHock y Consolade Sapporo de Japón (2005), Barcelona de Ecuador (2006), Palmeiras de Brasil (2007), Alianza Lima del Perú (2008), Danubio (2008), Nacional (2009), y Atenas (2010) del Uruguay
S E R
Humanidad debe tomar conciencia del valor del líquido vital
A Ñ E s eve u J •
dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d l i r e ab 1d
Año 2025, apocalíptico por la escasez de agua
Cuando no hay agua suficiente para proporcionar servicios sanitarios o riego de cultivos, los resultados oscilan desde el declive económico hasta los disturbios y la inestabilidad: Hillary Clinton. “Los problemas del agua son más evidentes en los países en vías de desarrollo, pero afectan a todos los países del planeta y trascienden las fronteras políticas”, expresó Clinton. “A medida que el agua se vuelve cada vez más escasa, se puede convertir en un posible catalizador de conflicto entre los países e internamente”. Además de observar que la mayoría de la población del mundo vive bajo condiciones de escasez de agua, en 15 años 2.400 millones de personas enfrentarán una “escasez de agua absoluta”, que constituye “el punto en que la falta de agua amenaza el desarrollo social y económico”, explicó la funcionaria norteamericana. Cuando no hay agua suficiente para proporcionar servicios sanitarios o riego de cultivos, los resultados oscilan desde el declive económico hasta los
El crecimiento demográfico y los efectos del cambio climático serán motivos de que casi dos terceras partes de la población mundial vivan bajo condiciones de escasez de agua para el año 2025, según advirtió la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, quien agregó que Estados Unidos ha dado mayor prioridad al tema de la escasez de agua en su política exterior, no sólo para alentar a un consumo más eficaz, sino también para minimizar futuros conflictos políticos a medida que los recursos se vuelven más escasos. Clinton pronunció sus declaraciones en la sede de la revista National Geographic Society (Sociedad Geográfica Nacional) en Washington.
disturbios y la inestabilidad, agregó la secretaria de Estado. En vez de enfocarse meramente en los límites geopolíticos, la Secretaria aconsejó examinar las regiones en términos de cuencas hidrográficas, cuencas fluviales y acuíferos, y señaló que más de 260 cuencas fluviales del mundo se comparten entre dos o más países. “No podemos abordar los problemas de agua de estos países en aislamiento. Debemos emplear las cuencas hidrográficas o acuíferos regionales como una oportunidad para una cooperación internacional más sólida. Hecha de la manera correcta, se pueden obtener enormes beneficios políticos y económicos de la diplomacia regional del agua”, señaló Hillary. Aunque no existe actualmente una “solución tecnológica milagrosa” que
resuelva el problema de la escasez de agua, Clinton señaló que las innovaciones pueden ofrecer mejoras en aspectos como la desinfección y el almacenaje de agua potable, y en el tratamiento de las aguas residuales y la desalinización. “Tenemos que trabajar con más empeño para compartir este conocimiento con el resto del mundo”, agregó. “Confío en que si hacemos del agua un asunto crítico y una alta prioridad en nuestros diálogos nacionales e internacionales, podremos brindar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos el futuro que se merecen”, declaró la titular del Departamento de Estado.
Consorcio de Municipios de Pichincha se reunió en Los Bancos El pasado viernes 26 de marzo, se desarrolló en el cantón San Miguel de Los Bancos, una ampliada sesión de trabajo del Consorcio de Municipalidades de la Provincia de Pichincha, organismos locales que agrupan a los gobiernos de: Quito, Rumiñahui, Cayambe, Puerto Quito Pedro Moncayo, Mejía, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos. A la cita acudieron los alcaldes Héctor Jácome (Rumiñahui), Diego Bonifaz (Cayambe), Narciza Párraga (Puerto Quito), Virgilio Andrango Fernández (Pedro Moncayo), Edwin Yánez (Mejía), Marco Calle (Los Bancos) y la concejala Dénnecy Trujillo, delegada
del burgomaestre de Quito, Augusto Barrera. La convocatoria tuvo como tema central la exposición informativa de la situación actual de la obra de riego Cayambe - Tabacundo a cargo de Diego Bonifaz. Como resolución se acordó que el Consorcio solicite una reunión con el Presidente de la República, Rafael Correa, para hacerle conocer la realidad actual de esta importante obra. El Presidente del Consorcio, Héctor Jácome, puntualizó que la resolución de la reunión será firmada en esta corta y última semana de marzo, para inmediatamente hacerla llegar a la Presidencia de la República.
El país anfitrión de la Copa Mundo solo pondrá 3 artistas
¿El show del Mundial escaso en sudafricanos?
Jue ves 1
de a bril de
Los artistas sudafricanos se sienten ignorados por la FIFA, pues les parece inconcebible que actúen nueve números extranjeros “siendo que el Mundial es de los africanos”. La principal unión sindical sudafricana (COSATU) ofreció un apoyo sin fisuras a los artistas locales, que se sienten ninguneados por la FIFA porque sólo ha escogido a tres representantes sudafricanos para el multitudinario concierto que se celebrará en Soweto la víspera del Mundial. “Es un escándalo que en el concierto del Mundial programado para el 10 de junio en el Orlando Stadium, en Soweto, sólo vayan a actuar tres artistas locales y nueve de otros sitios”, dijo COSATU en un comunicado. Cosatu ha pedido a todos sus miembros que se
solidaricen con el sindicato de artistas (CWUSA) y que los apoyen en una acción conjunta y masiva a las puertas del Comité Organizador del Mundial 2010 para protestar contra la decisión. Según el portavoz de COSATU, Patrick Craven, CWUSA tiene todo el derecho a estar enfadada: “Este es un Mundial africano y es para África”, señaló. La FIFA anunció hace más de diez días la lista incompleta de los artistas que participarán en el concierto, entre quienes están, entre otros, los colombianos Juanes y Shakira o los estadounidenses Alicia Keys (foto izquierda), Black Eyed Peas y John Legend, pero sólo The Parlotones, BLK JKS y Vusi Mahlasela como sudafricanos. CWUSA mostró su rechazo al cartel del concierto poco después de que fuese anunciado y solicita un mayor protagonismo, así como que un 80 por ciento de los artistas que participen en actividades artísticas relacionadas con el Mundial sean sudafricanos para “que se cree así empleo y se consolide la unión nacional”. Son sólo algunas de las demandas del colectivo de artistas, que también reclama más presencia en los medios de comunicación y que ahora cuenta con el apoyo de COSATU, organización que ya denunció que las mascotas del Mundial se fabricasen en China o que
las banderas procediesen del Reino Unido en perjuicio de los sudafricanos. Sin embargo, hay que recordar que siendo la celebración de carácter mundial, no debe extrañar que la FIFA, en calidad de organizadora elija a los artistas que vayan a actuar en el espectáculo que será el lujoso abreboca de la cita estrictamente deportiva. El show artístico de la Copa Mundo contribuye a extender la fama de los que actúan en ese espectáculo. Hay que recordar que uno de los cantantes más beneficiados de este logro fue el propio Ricky Martin, quien al interpretar
ESP ECT Á
201 0 • Qu ito, Ecu ado r•
CUL O
S
“La Copa de la Vida” logró convertirse, de cantante conocido en América, en un famoso a nivel mundial. Los que conocen de música saben que Martin no tiene una gran voz, de allí que sus grabaciones generalmente están acompañadas de coros que mejoran el sonido que tiene el artista. Lo que primó en Francia 1998, donde actuó Ricky fue su imagen, la misma que hoy con su confesión (nota aparte, sección inferior), llega a defraudar a un sector femenino que no admite la sinuosidad en las relaciones sexuales.
Ricky Martin rompe el secreto de su vida la autenticidad de la carta a la AP. “Muchos en este mundo no están preparados para aceptar mi verdad, mi naturaleza. Y como estos consejos
El cantante boricua Ricky Martin se destapó el lunes sobre algo que se había especulado o que se sabía veladamente. En una carta a sus seguidores confiesa que es homosexual. En los últimos meses se dio a la tarea de escribir sus memorias y que de inmediato se dio cuenta eso lo ayudaría a librarse de “cosas que venía cargando
desde hace mucho tiempo”. “Hoy ACEPTO MI HOMOSEXUALIDAD como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quien soy!”, escribe Ricky Martin al final de la misiva, que firma RM. “Escribiendo este minucioso inventario de mi vida, me acerqué a mis verdades. Y esto es de celebrar!”, afirmó. Su publicista en Nueva York confirmó
venían de personas que amo con locura, decidí seguir adelante con mi casi verdad”, afirmó.
EDITORIAL
OPINIÓN
• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414 - 421
• Jueves 1 de abril de 2010 • Quito, Ecuador
Alejarse de la imitación
La VII reunión presidencial entre Hugo Chávez y Rafael Correa en Quito marcó un síntoma de mayor sobriedad del mandatario venezolano, quien estuvo lejos de practicar las dotes de oratoria llenas de color y términos jocundos. Salvo frases aisladas, no se volvió a repetir el coronel de Barinas pletórico de exultantes giros idiomáticos y generoso en adjetivaciones, sea contra sus adversarios o a favor de sus aliados. La sobriedad, que tanto bien hace a quienes la cultivan tuvo sin embargo una explicación. Chávez no está atravesando por el mejor de sus mo-
mentos como gobernante. No tenía que lucir locuaz, porque la actitud sobria permite medir mejor los riesgos en los que pudiere comprometerse. La oratoria de Chávez Frías tocó un tema que parecería propio del entorno bolivariano, por lo cual no resultó extraño a la mayoría, pero que no dejó de inquietar a los que se hallan advertidos de las contorsiones que vive casa adentro el coronel, obligado por la inflación interna de su país. Este tema es el Sucre. Chávez quiere anclarse lo más pronto posible a una “moneda fuerte, que tenga un carácter internacional”, que además no le
No se respeta la Constitución
Cartas al director
obligue a la humillación de adoptar (como lo hizo el Ecuador), a un patrón monetario como el dólar, habiéndolo denigrado cuantas veces. El Sucre es lo más apropiado, desde la perspectiva chavista, pero no desde la posición en que están los pares bolivarianos, especialmente Rafael Correa, quien de alejarse del dólar entrará en territorio huracanado. Desde Caracas nos llegan reportes de que la boyante exportación petrolera, pese al ingreso de miles de millones de dólares no es capaz de estabilizar la situación socioeconómica del país llanero. Los ingresos
del petróleo no son suficientes para equiparar las secuelas que va causando la inflación interna de la patria de Bolívar. Hasta 2008, el jefe de Estado venezolano tenía controlado el panorama económico y se podía dar el lujo de realizar programas sociales, invertir en estudios de proyectos que a veces no llegaban a desarrollarse y prometer satisfacciones como parte de la deuda social, pero la crisis mundial sí llegó a cobrar un alto precio al país petrodolarizado, que ha recorrido ya las diferentes fases del petropopulismo (leer al columnista Carlos García Banchs, en esta misma página).
MÁS IRONÍA Ramiro Borja Gallegos
La Asamblea Constituyente con una mayoría afín al gobierno, mayoría de alza manos que hacen la ola de manera inconsciente, se allanaron al veto del Ejecutivo a la Ley de Participación Ciudadana, a pesar de que era inconstitucional. Ni la Asamblea ni el Ejecutivo respetan la Constitución. La Constitución de la República, no contiene ni los más elementales principios jurídicos, éticos y morales: se la aprobó así para que sea manejada de acuerdo a los intereses del gobernante, llegando a ser tan flexible que de la forma que la están leyendo e interpretando llevará a la acumulación de todos los poderes en uno solo y con esto al totalitarismo, a la tiranía y al manejo absoluto del déspota. Los Proyectos de Ley de: Aguas, Educación Superior, Comunicación, Magisterio, Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, Competencia, Control y Regulación de Monopolios y otros, serán aprobados, sin tomar en cuenta las observaciones de los sectores involucrados, con el fin de coartar la libertad de los ecuatorianos. Los Asambleístas de minoría y algunos seudo políticos, en su momento firmaron un acuerdo sobre la Ley de Comunicación; acuerdo que es una farsa o un engaño ya que a través de otras leyes se va a controlar a los medios de comunicación, así la Ley de Participación Ciudadana. No es posible comprender como los asambleístas de minoría, que representan a una gran parte de la población, sean tratados con menosprecio por una mayoría transitoria dentro de la vida del país, haciendo sentir el desprecio que tienen por aquellos que no piensan como ellos. Estamos VIVIENDO UNA DICTADURA que llevará a la destrucción de la propiedad privada, a la pérdida total de la libertad, a la disolución de la sociedad ecuatoriana y al odio entre ecuatorianos. En este momento la situación moral, económica y social es catastrófica. El manejo del país se lo ha realizado de una manera visceral, sin enfrentar y solucionar ninguno de los problemas que se arrastraban: lo más peligroso, se han repetido los errores de los farsantes y mentirosos de la política ecuatoriana. Cómo hay que hacerles entender al déspota y a sus coritos aduladores que la victoria de los políticos en las elecciones no es prueba en sí de que los votantes estén satisfechos; quizá sólo están disgustados por las alternativas. Las representaciones y los cargos son transitorios; las instituciones y el país son permanentes.
* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
El pueblo necesita del arte y la cultura
Las fases del petropopulismo venezolano Angel García Banchs (desde Caracas, Venezuela) Lo que sucede en Venezuela no podemos llamarlo populismo, sino petropopulismo. Entre lo uno y lo otro, la diferencia no es sólo un prefijo. El ingreso petrolero en moneda extranjera (la clave radica en que sea moneda extranjera) cambia las condiciones de su sostenibilidad. Mi conclusión es que para que el petropopulismo sea sostenible la tasa de crecimiento del precio del crudo debe ser mayor o igual a la tasa de inflación interna; así fue hasta 2008. Dornsbush y Edwards (1990) estudian el caso latinoamericano, en particular, Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Nicaragua; y plantean las siguientes cuatro fases del populismo. En la primera fase, partiendo de un acervo de divisas suficientemente grandes, y una capacidad ociosa por parte de la industria, los políticos demuestran su capacidad para expandir la economía, el empleo, y salario real en base al aumento del gasto fiscal, mientras la escasez y la inflación se encuentran contenidas por los controles de precios y las importaciones. En la segunda fase, el crecimiento de la demanda, los controles, y la escasez de divisas, hacen aparecer los cuellos de botella en la oferta de producto nacional e importado, mientras aumenta la inflación y el déficit fiscal producto de la sobrevaluación cambiaria y los subsidios a alimentos y otros bienes. En la tercera fase, la escasez y la inflación aumentan aceleradamente, se incrementan las fugas de divisas, comienza a depreciarse la moneda nacional, a caer el salario real y el gobierno a desesperarse. En la cuarta fase, finalmente, se hace necesario ejecutar programas de estabilización macroeconómica, aumentar impuestos como el IVA, tarifas de servicios públicos (como la electricidad), devaluar la moneda nacional, dejar que colapse el salario real, hasta que, por último, dicen Dornsbush y Edwards, ocurren cambios políticos.
Existe público para diferentes actos y programas. Ecuador no es un país que invierta en centros de recreación, en escenarios de teatro y bellas artes, a puerta abierta, de los que puedan disfrutar sus habitantes. Los Mecenas que aporten para educar a las mayorías, no existen… salvo esfuerzos de instituciones. El desarrollo del pensamiento depende en mucho de los programas y proyectos colectivos.
• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.
Dornsbush y Edwards sabían muy bien de lo que hablaban. Tanto es así que, sin leer la mente, queda claro en qué fase el lector está ahora pensando. Fundamental, sin embargo, repito, es distinguir entre el populismo y el petropopulismo, pues el prefijo “petro” agrega un elemento azaroso muy importante: el precio del crudo. Casi todo lo dicho por Dornsbush y Edwards parece haber ya sucedido en nuestro país; y a juzgar por la crisis mundial, pareciese que, aunque alto, alcanzamos ya el último tramo de la larga escalera del precio del crudo; creo que en los próximos años será imposible que el precio del petróleo le siga el ritmo a nuestra inflación interna. * Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.
Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec
Por la abolición Del celibato
Un nuevo cataclismo sacude la Iglesia Católica, esta vez en Alemania se han descubierto cientos de casos de abusos sexuales a menores de edad, cometidos por sacerdotes católicos. Hace unos meses fue en Irlanda, ya no existe lugar en el mundo donde no se hayan develado estos actos pervertidos. Pero no es solamente la brutalidad de la pederastia sacerdotal lo que conmociona nuestro entendimiento son también otros aspectos a tomar en cuenta sobre este hecho que, de ser un gran secreto a voces ocultado por la mojigatería de una sociedad civil cómplice que callaba a cambio de bendiciones a sus grandes negociados, hoy pasa a ser un escándalo de crónica roja. Sobrecogedor es el abuso de confianza, la desmitificación de su rol cuasi divino, la utilización de su oficio espiritual. Quien debía servir de ejemplo para fomentar valores y virtudes es quien terroríficamente destroza la inocencia de los niños. El que debía ejercer la función de guía para atravesar el agobiante mundo es quien violenta sus jóvenes mentes. Pero son razones del fundamentalismo católico las que impulsan un celibato incomprensible; más allá de las fronteras de lo fisiológico y lo sicológico, está la sinrazón histórica. Abraham, el patriarca del pueblo elegido, tuvo su Sarai con quien procreó a Isaac. Moisés, el que guió al pueblo a la tierra prometida tuvo a Séfora como esposa. Igual Samuel, David, José en el Viejo Testamento y todos los apóstoles en el Nuevo Testamento, tuvieron esposa e hijos. Es que el núcleo del cristianismo es la familia y es inconcebible que quien sea su guía no tenga familia. Es recién en el Concilio de Letrán del año 1123, en que la cúpula de la Iglesia Católica impuso como obligatorio el celibato, antes los sacerdotes tenían esposa e hijos. Aunque esto no sea NINGUNA GARANTÍA DE BUEN COMPORTAMIENTO. Sacerdotes como Don Bosco, Francisco de Asís, Bartolomé de las Casas Leonidas Proaño, Helder Cámara, Camilo Torres, Óscar Arnulfo Romero, entre otros, en pleno contacto con su comunidad defendieron y honraron su misión. Pero hurgando en los intersticios de la historia, cabe decir que ha sido el concubinato descarnado entre el poder político y la cúpula dirigente de la Iglesia el que ha provocado este desenfreno de los sentidos. Francisco Javier Quintero Regatto
El mayor peligro del gobierno es gobernar demasiado Conde de Mirabeau
TR
Valor nutritivo y variedad en granos, pescado y más productos
La cocina nacional de Semana Santa
Jue ves 1
de a bril de
AD
201 0 • Qu ito, Ecu ado r•
El plato de fanesca, el plato de molo, el arroz de leche y los buñuelos constituyen el alimento tradicional de los ecuatorianos en la Semana Mayor. Aquí las recetas y modos de preparación.
ICI
ÓN
FANESCA Y EL MOLO FANESCA
Ingredientes • 1 libra de choclo tierno cocinado y escurrido. • 1 libra de arveja cocinada sin sal y escurrida. • 1 libra de fréjol rojo, tierno cocinado sin sal, escurrido. • 1 taza de arroz cocinado. • 1 libra de habas tiernas cocinadas sin sal, y escurridas. • 4 tazas de zambo tierno cocinado. • 4 tazas de zapallo tierno cocinado. • 2 tazas de col picada finamente, cocinada y bien escurrida.
• 1 libra de mellocos cocinados. • 1 libra de chochos pelados. • 1/2 taza de maní tostado y molido con leche. • 2 litros de leche (puede requerir más). • 1 queso sin sal. • 2 libras de bacalao seco, remojado en agua desde el día anterior, y cambiar de agua cada seis horas. • 1 libra de cebolla blanca picada finamente, 6 dientes de ajo machacado. • 1 cucharadita de comino. • 1 cucharadita de orégano. • 1/2 libra de manteca de chancho o mantequilla. • Un poco de achiote. • Sal al gusto
el zapallo. Verterlos en la olla del refrito e ir añadiendo el arroz y la col bien escurridos. Agregar paulatinamente: fréjol, arveja, habas, melloco, choclo. Una vez que se han incluido todos los granos, añadir el maní tostado licuado en leche y la leche con la que se cocinó el bacalao. Al final, cortar el bacalao en finos trozos y llevarlos a la olla. El último ingrediente en añadir son los chochos. Servir caliente y en cada plato incluir: las frituras de harina, 2 rodajas de huevo, un trozo de queso y unos tres rodajas de plátano maduro frito.
Preparación Cocinar por 10 o 15 minutos el bacalao en un litro de leche, agregar una pizca de achiote. Mover continuamente. Luego retirarlo y escurrirlo. Reservar el pescado y la leche. En una olla grande, refreír cebolla blanca, achiote, ajo, comino y orégano en manteca de chancho o mantequilla. Sofreír por dos minutos aproximadamente. Licuar con su propia agua el sambo y
Si va a viajar tome en cuenta que… El feriado de Semana Santa es uno de los que más convocatoria tienen para la salida de la ciudad. Tome las precauciones para que su vivienda quede con las seguridades necesarias. Si es que se queda a cargo alguien de confianza, mejor. Hay que anticipar en la compra de pasajes, pues hay gran demanda. Acostumbre a obtener los billetes por lo menos dos días antes. El atuendo que va a llevar debe estar acorde con el clima y el entorno del lugar que va a visitar. Pero debe agregar la ropa correspondiente al regreso a su lugar de residencia. Prepare su cámara, que la batería esté cargada y que el archivo tenga el suficiente espacio para introducir las nuevas fotos sin problemas. Si tiene mascotas, no olvide sobre la alimentación y seguridad de las mismas. Lleve el dinero necesario, pero no sea ostentoso; ,y evite viajar con joyas. No llame la atención de los delincuentes. Lleve lo indispensable, no se exceda en equipajes y menos en productos perecibles con comida de la
EL MOLO
Ingretdientes: • 2 lbs. De papas cholas peladas y cocinadas con sal • 2 ramas de cebolla blanca picadas finamente • 1 cucharada de mantequilla • ½ taza de leche • Sal, pimienta, achiote, hojas de lechuga • ½ queso de mesa • 2 cebollas blancas cortadas en trozos de 5 cm. y abiertas en forma de flor • 2 huevos duros • ají en tiritas. Preparación: Aplastar las papas, formando luego una masa uniforme. Haga un refrito con la mantequilla, la cebolla, la sal, la pimienta, y el achiote. Vierta el refrito en la masa. Trabaje con una cuchara de madera. Añada la leche. Bata hasta obtener una masa consistente y cremosa. Arme el plato de este modo: sobre una hoja de lechuga coloque una cucharada de molo. Adorne con una cebolla, una rodaja de huevo duro, una tajada de queso y una tirita de ají.
temporada. Evite tomar bebidas alcohólicas en el vehículo. Si hay un grupo que quiere su participación, a menos que sean sus miembros de confianza, sepa decir no a una invitación. Aunque un paseo es sinónimo de alegría, evite contribuir al exceso de ruido poniendo en alto volumen la música y menos discutiendo o hablando en tonos inmoderados. Para circular y desenvolverse en un terminal de transportes no deje demasiado libres a los menores de edad. Sea cordial con los demás viajeros, sin que eso comprometa su confianza y menos su privacidad. Dé al conductor y su ayudante un buen trato. Son las personas que, por tener la responsabilidad de trasladar a un grupo humano, más se estresan durante un viaje. Cuando llega a un terminal intermedio y decide ir a comprar algo o al sanitario, antes de reanudar el viaje, pregunte al conductor qué tiempo tiene. Una demora puede ocasionar la pérdida de su transporte.
D A ID
L A TU
AC
Anteriores fueron nombrados por cercanía con titulares
s eve • Ju
Méritos, requisito para nuevos conjueces Filanbanco
or uad c E ito, Qu • 0 201 e d ril e ab 1d
El Consejo de la Judicatura pondrá las pautas para definir la selección de los nuevos conjueces del sonado caso Filanbanco. Óscar Ayerve señala que siempre debió proceder la selección rigurosa de magistrados.
Benjamín Cevallos, presidente del Consejo de la Judicatura, admitió que anteriormente los jueces eligieron a los conjueces.
Con más pena que gloria fueron destituidos Walter Mazzini, Mario Rojas y Edwin Salazar, conjueces del caso Filanbanco, quienes fallaron sorpresivamente con un cambio de tipificación de delito en contra de los hermanos Isaías. Esto dio lugar a que el Consejo de la Judicatura (CJ) decida adoptar mecanismos idóneos de selección de
los conjueces que reemplazarán a los tres destituidos por las supuestas anomalías en el trámite del caso de delitos financieros más sonado del país, lo que significa que la elección de la nueva terna será definido por el pleno del CJ. El presidente del organismo, Benjamín Cevallos admitió en enero pasado que en la anterior designación de conjueces, el Consejo de la Judicatura los eligió entre los hombres de confianza de los jueces titulares. Este mecanismo resulta peligroso ya que es susceptible de la comisión de actos de corrupción en la administración de justicia. El vicepresidente del CJ, Ulpiano Salazar, está de acuerdo que para evitar esas irregularidades, establecidas por la misma opinión pública en el caso Filanbanco, el organismo “deberá desechar ese mecanismo de selección y convocar a concursos de méritos para llenar los cuatro puestos vacantes de conjueces penales de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). La relación de los conjueces removidos con los titulares fue conocido. En la última selección así fueron escogidos los conjueces ahora destituidos: Walter Mazzini a pedido de Hernán Ulloa, juez
Ayudanos a ayudar!
Campañas activas: abandono, adopción y esterilización
Visita nuestras páginas web Proceso de adopción: www.pae.ec/adopciones Galería de animales en adopcion: www.pae.ec/galeria Donaciones: www.pae.ec/donaciones Videos de concienciación: www.youtube.com/soypae PAE se encuentra en facebook.com y hi5.com
Clínica Veterinaria: Telefax: 3317-777 / 3319-522
CENTRO DE ADOPCIONES: Dirección: Tanda Telefax: 2897-941 Casilla: 17-08-8132
Dirección: Ulloa 2675 y Rumipanba www.pae.ec
de la 1ª Sala Penal de la CNJ; Mario Rojas, a solicitud de Luis Moyano, juez de la 1ª Sala Penal, y Edwin Salazar a elección de Luis Abarca, juez de la 2ª Sala Penal. Las reacciones sobre el sistema nuevo de selección de conjueces son favorables. El presidente de la Junta Nacional de Acreedores de Filanbanco, Óscar Ayerve declaró que “siempre es necesario que la selección de cualquier magistrado se haga a través de méritos; es mejor una selección rigurosa, que una designación ex profesa, a voluntad de otros magistrados, independientemente de que éstos tengan o no idoneidad”. La asesoría jurídica de la CNJ aguarda que la elección por méritos sea puesta en práctica a corto plazo pues la falta de conjueces, genera la paralización del trámite de los procesos de fuero. Entre estos casos figura el que se inició en contra del ex presidente Jamil Mahuad, mentalizador del feriado bancario y el congelamiento de recursos decretado en su gobierno. Una veeduría ciudadana está alerta sobre el caso Filanbanco y su objetivo es revisar los antecedentes del cierre de la entidad y el procedimiento de liquidación. Esta veeduría tiene
El Ing. Óscar Ayerve, representante de los acreedores, considera que la elección de magistrados debe estar precedida por la revisión a sus méritos.
la premisa ‘Filanbanco, nunca más impunidad’ y su objetivo es proporcionar a la gente información de este caso, “para que exija a los entes del Estado la aplicación de la justicia”. De acuerdo con la sanción que consta en el Código Orgánico de la Función Judicial los conjueces del caso no podrán ocupar cargos públicos de por vida.