Más Noticias Edición # 72

Page 1

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

• Año 2 / Nº 72

• DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Jueves 27 de mayo de 2010

• Quito, Ecuador

Cancillería aclara que sólo hubo reconstrucción de hito

Todo está normal en la frontera Sur No hubo acción unilateral alguna en la frontera con Perú, como lo difundieron medios limeños. Comisión mixta de los dos países se trasladó para realizar la tarea. En la foto, los presidentes Rafael Correa y Alán García muestran la amistad binacional.

Comisión ecuatoriano peruana compartió helicóptero No hay razones para temer un nuevo conflicto con Perú. Tras las reuniones de la Comisión Mixta permanente de Fronteras Ecuador-Perú, se realizaron, entre el 12 y 21 de mayo, los trabajos de reconstrucción y posicionamiento de varios hitos en la zona cercana a Zumba, según cronograma acordado por Quito y Lima. Un helicóptero Lama del Ejército ecuatoriano trasladó a los miembros de la Comisión Mixta y a los materiales para el levantamiento del hito.

• 12 páginas

3

Tarifa de buses a revisión

7

El Nacional, sol caído

9

Los ídolos en 4 etapas

Jendelyn ama las motos

La modelo chilena Jendelyn Núñez demostró su pasión por las motos, recorrió Viña de Mar con 40 motociclistas.


La atención del Municipio, no sólo Centro Histórico y La Mariscal

La obra va a barrios populares y parroquias

or uad c E ito, Qu • 010 de 2 o ay de m 7 2 s El Alcalde Augusto Barrera y concejales del Cabildo se movilizan para atender mejor a los sectores poblados que eve • Ju

aspiran a tener los servicios básicos y mejorar su calidad de vida.

Es importante conocer que el Municipio realiza trabajos en los barrios periféricos y parroquias rurales de la Capital. El Alcalde Augusto Barrera ha estado muy comprometido con la fluidez de la vialidad quiteña y con obras y preocupación tanto en el Centro Histórico, como en La Mariscal. El personero de la ciudad se encuentra recorriendo los barrios populares del sur de Quito y las parroquias rurales por lo que los pobladores de esos sectores aguardan con mayor motivación los resultados de estas visitas y los correspondientes anuncios de obras. Augusto Barrera recorrió barrios como La Florencia, Jesús del Gran Poder, 18 de Octubre, todos ellos en el Sur capitalino, en Guamaní (que en realidad es una zona muy extensa que concentra varios barrios) y desde luego la entidad municipal, sea a través del Alcalde o de los concejales, ha estado en la comunidad rural, sea en Lumbisí, Lloa o en Puembo, en donde se realizó una rendición de cuentas. El pasado sábado 15 de mayo el Municipio de Quito, en un trabajo conjunto con el Gobierno de la Provincia de Pichincha, la junta parroquial de Cumbayá y, en especial de la propia comunidad, inauguraron el adoquinado (4.500 m2 aprox.) del barrio San Francisco de Pinsha, ubicado al sur occidente de la comuna de Lumbisí. La tarea realizada es un reflejo del programa “Desarrollo Solidario” que efectúa la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas - EMMOP, en este caso con la donación del adoquín, la participación de la Junta Parroquial que consiguió la maquinaria, la voluntaria mano de obra de los vecinos y la consecuente gestión de la Comisión de Desarrollo Parroquial del Cabildo para facilitar la consecución de esta importante obra que beneficia a aproximadamente 1.500 habitantes. Dénnecy Trujillo, concejala de Quito y presidenta de la Comisión, destacó que este tipo de trabajos se los consigue gracias a que ahora en las parroquias rurales tanto Gobierno Provincial, del Distrito y de las parroquias trabajan mancomunadamente con un solo objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de las parroquias.

Lanzan las obras en el Corredor Sur Occidental El Municipio de Quito anunció que está concluida la primera fase de las obras del Corredor Sur Occidental, sector túneles de San Juan, San Roque y San Diego, con la apertura al tránsito vehicular en sentido Norte – Sur. La segunda fase se ha iniciado con los trabajos en los túneles San Diego, San Roque y San Juan, sentido Sur – Norte, en el tramo vial de la Av. Mariscal Sucre, entre el Cementerio de San Diego y Miraflores. Las labores de construcción del Corredor Sur Occidental, que incluyen la rehabilitación de los túneles, continúan con la edificación de las paradas para buses de transporte exclusivo y la colocación de pavimento rígido en la Av. Mariscal Sucre.


Mañana viernes se definen soluciones para transportistas

Medidas compensatorias para tarifa de transporte

Jue ves 27

TRA

de m ayo de 2 010 •

NSP O

Qu ito, Ecu ado r• Se llegó a considerar la subida de los pasajes y se ha pensado en un costo de c/. 38, pero según Antonio Antón

“no se piensa afectar el bolsillo de los usuarios”. El Gobierno estudia la compensación. El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial (CNTTTSV), Ricardo Antón, se pronunció en Guayaquil sobre la posibilidad de la subida de las tarifas de transporte. “No permitiremos un incremento en las tarifas del transporte público, que actualmente están vigentes en el país”, enfatizó durante la primera reunión formal que mantuvo con María de los Ángeles Duarte, ministra de Transporte y Alberto Arias, presidente de la Federación Nacional de Transportadores Urbanos (Fenatu). Antón, aseguró que el valor del pasaje se mantendrá en $ 0.25 centavos para el transporte selectivo y $ 0.18 centavos para el popular. “Estamos conscientes que el sector del transporte necesita una ayuda después de tanto tiempo que no ha existido un aumento de

pasajes, pero estamos viendo otras medidas compensatorias sin que éstas afecten a la ciudadanía”, indicó.

Asimismo, la ministra Duarte informó que mantendrán una serie de reuniones para dar a conocer y transparentar las medidas compensatorias que

el Gobierno ha formulado, luego de un análisis técnico. “Nosotros somos un Gobierno del diálogo y no vamos a imponer nada”, dijo la funcionaria, quien agregó que del análisis participaron técnicos de la Comisión Nacional de Tránsito, del Ministerio de la Transporte, Ministerio de la Producción y del sector de transporte urbano. A pesar de que dicho análisis señaló un aumento del pasaje a 38 centavos esto no se ejecutará, indicó Duarte, pues afirmó que con los programas de chatarrización, vigencia de bonos para la compra de unidades nuevas no

contaminantes, entre otras medidas no será necesario un incremento en el pasaje; cada beneficio que reciba este sector compensará esa tarifa. “Tenemos cálculos en los que se indica que los transportistas tendrán superávit “, puntualizó. Tanto la ministra de Transporte como el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Tránsito resaltaron que “es la primera ocasión en que se desarrolla un análisis técnico”, pues recordaron que en años anteriores los transportistas ofrecían un precio para el pasaje, el cual era negociado por el Estado sin que antes se haya realizado un estudio. Mientras que el representante de la Fenatu destacó el acercamiento del Gobierno con estas reuniones y aseguró que actualmente se está viviendo verdaderos cambios. “Como transportista doy fe en que se está manejando técnicamente los estudios, que iniciaron el pasado enero y continúan hasta ahora”, dijo. Arias agregó que todo planteamiento que se exponga en cada reunión deberá ser comunicado a sus bases para que de manera conjunta tomen una decisión. Los dos funcionarios de Gobierno indicaron que máximo hasta mañana viernes 28 de mayo tendrán una resolución, pero enfatizaron que no existirá aumento en la tarifa del pasaje. ¿Cuál será la solución?...

2473 vehículos multados por el Pico y Placa

El Municipio de Quito continúa con los operativos de control. Durante las tres primeras semanas de aplicación de la medida de restricción vehicular “Pico y Placa” existen 2473 vehículos

sancionados por no acatar la medida y se ha recaudado 181.520 dólares. Recursos que serán invertidos en seguridad vial, puentes peatonales y proyectos de movilidad no motorizada. Según datos de la Gerencia de Gestión de la Movilidad de la EMMOPQ, se registran 4 casos de conductores que con sus vehículos reincidieron con la medida del “Pico y Placa”, y tuvieron que ingresar por dos ocasiones a los Patios de Retención Vehicular. Cabe recordar que las sanciones son: La primera detención implica un día de retención vehicular y 80 dólares. La reincidencia (segunda ocasión), tres días de retención vehicular y 120 dólares, y la tercera detención, 5 días de retención vehicular y 240 dólares. Hasta el martes 18 de mayo, la EMMO-

PQ, en coordinación con el Consejo Nacional de Discapacidades “CONADIS”, entregó 1.547 salvoconductos,

RTE

que les permite circular sin restricción (es decir cualquier día) a las personas con movilidad reducida.


Rincón bellísimo de estilo sevillano, rescatado para el presente

S E AR

G U L

7 es 2 v e • Ju

dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d ayo de m

La Ronda, joya del Quito Antiguo

El tiempo parece haberse detenido, este es un sitio que trae parte de la historia a la memoria colectiva. Todo habla de un pasado brillante de nuestra urbe, donde se mezclaba la chispa del quiteño con la herencia hispana.

No pudieron haber tenido una idea más brillante el Fondo de Salvamento y el Municipio de Quito que lleva adelante un proceso de rescate de uno de los lugares más tradicionales de ese territorio tan elogiado como es el Centro Histórico: la calle La Ronda, rincón que preserva el espíritu hispano colonial, con inconfundible ambiente quiteño. La rehabilitación de la tradicional calle hispano quiteña revive un sitio emblemático de la capital. Los turistas extranjeros y nacionales no deben dejar de conocer cuando visiten Quito a la famosa calle de La Ronda, un lugar tradicional lleno de encanto y lugares donde no se puede menos que sentir el toque del tiempo, con una ambientación acaso más brillante, porque no está la luz débil de los faroles de entonces, pero esa Ronda legendaria ha regresado. En esta hermosa calle se puede comprar desde souvenirs hasta disfrutar un delicioso canelazo en el frío de la capital. La Ronda se encuentra restaurada y es escenario de artistas. Un gran rincón bohemio, que ahora es muy seguro puesto que hay permanente vigilancia policial y parqueadero muy cercano. Se encuentra a cien metros de la Plaza de Santo Domingo y tiene una puesta

en escena increíble del arte quiteño e hispano en solo dos cuadras que están ornamentadas por banderas y adoquín que tiene el barniz de los años aquellos que Quito era la Joya de los Andes. Esta calle está enclavada en el corazón del Centro Histórico de la capital. Cuando Quito fue elegida como un Patrimonio Histórico, La Ronda no alcanzaba el nivel de lugar histórico más que en la memoria de los más viejos y estaba amenazada por el caos citadino y la delincuencia, pero ahora ha vuelto ese esplendor, que los turistas y los propios quiteños quieren disfrutar en los paseos nocturnos. Las cadenas de operadores turísticos internacionales dan cuenta de que en esta calle de espíritu sevillano existen tiendas de souvenirs y recuerdos como la tienda de artesanías Diablo Huma, “donde encontrará recuerdos de su visita y será atendido con la cordialidad de la gente de Quito y si tiene frío, pues nada mejor que un canelazo caliente de mora o naranjilla” en cualquiera de los bares, galerías y restaurantes que coexisten en esos coloniales 250 ó 300 metros. La calle La Ronda fue restaurada completamente durante el año 2006. La calle Morales era el corazón bohemio del Centro Histórico a mediados del siglo XX, donde abundaban casas de artistas, artesanos, pintores, poetas y músicos. Lamentablemente sufrió un deterioro constante hasta que el proyecto para resucitarlo volvió a darle vida. Hoy, La Ronda ha recuperado su encanto con galerías, cafés y tiendas que ocupan las casas viejas. Esto incluye una familia que hace las hermosas velas de colores en forma de flores y que son utilizadas durante procesiones religiosas, otra que sirve las ‘empanadas de viento’ más finas de Quito y un gran café cultural, la Casa 707.La Ronda está ubicada en calle Morales, entre la Guayaquil y García Moreno, al sur de la Plaza Grande, en el Centro Histórico. Los puestos

de parqueo se encuentran alrededor del Museo de la Ciudad los fines de semana y la mayoría de las noches estos parqueaderos son vigilados en el área abierta de la Plaza 24 de Mayo. La seguridad ha aumentado en la zona.

Diversos ángulos de un recorrido nocturno por la calle La Ronda que está recuperada y es uno de los paseos más atractivos para los turistas nacionales y extranjeros.


Secretario Nacional del Agua, Domingo Paredes

Gobierno: es oportuno archivar Ley de Aguas

Jue ves 27

de m ayo de 2 010 •

Existe una Ley vigente. Fue aprobada y promulgada en 1972, entonces, resalta Paredes, “realmente la problemática del agua en los años 70 no era tan agudo como lo es actualmente”.

Se debe rescatar las actitudes ponderadas y la necesidad de dar pasos que lleven a consensos antes que a disensos. El secretario Nacional del Agua, Domingo Paredes, coincidió ante el medio oficial, el periódico El Ciudadano con el planteamiento que hizo el Presidente de la República, Rafael Correa, en días pasados, donde propuso el archivo del proyecto de Ley de Aguas, que se analiza en la Asamblea Nacional. He aquí algunos de los pronunciamientos realizados por Paredes ante Marco Antonio Bravo (El Ciudadano). El Ciudadano: La Ley de Aguas ha tenido varias circunstancias políticas complejas en las últimas semanas, pero el Presidente ha anunciado que está no es una Ley tan prioritaria para el país y que podría ser archivada en las próximas semanas por la Asamblea Nacional. ¿Cuál es su punto de vista respecto a este tema que podría cambiar fundamentalmente el hecho de esta especie de confrontación social que ha tenido el país? Domingo Paredes (R): Yo creo que decisión del Presidente ha sido atinada y oportuna, es decir un instrumento legal que ha generado tantos conflictos, tantas malas interpretaciones e incomprensiones, aparecen elementos anticonstitucionales en los planteamientos de algunos de los dirigentes indígenas.

¿Cómo se ve esto? -Bueno si tenemos una Ley vigente. Es una Ley que fue aprobada y promulgada en 1972, más allá de 40 años, y realmente la problemática del agua en los años 70 no era tan agudo como lo es actualmente, más en el marco del cambio climático y del calentamiento global, creemos que se necesita de un instrumento jurídico modernizado. Pero como el mismo Presidente lo señala, esperemos el tiempo como para empezar a construir un proyecto de Ley mucho más concertado, más adecuado, que se respete la Constitución y se respete el principio

LÍT

Qu ito, Ecu ado r•

ICA

básico de la autoridad única del agua. Pero, ¿es necesario entonces, de todas maneras, sea hoy o mañana contar con una nueva Ley de Recursos Hídricos? - Bueno hay que readecuarla. Tenemos un Mandato Constitucional en el tema del agua donde hay dos elementos muy importantes: 1) La declaratoria del Agua como patrimonio nacional y 2) que es un derecho humano y hay un orden de prelación que debe ser respetado. En este sentido, tenemos un Mandato Constitucional que está sobre la Ley vigente y que hay que aplicarla.

Es bueno que el Presidente tome una sabia decisión, no hubo acuerdos se empantanaba la cosa, entramos a un proceso de consulta pre-legislativa que es post-legislativa no vinculante y ahora se asustan los intereses de la dirigencia indígena de que sea vinculante. Bueno, la mejor decisión para la sanidad pública nacional es que sea archivado. - El Gobierno Nacional, en este caso, cuando dio a conocer su punto de vista de la necesidad de contar con la Ley de Aguas y después decir que no es necesaria en este momento

Correa no estuvo en Homenaje a Héroes Con la presencia del Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, ministros y ministras de Estado, se desarrolló una ceremonia cívico-militar en el Templete de la Libertad (Ubicado en las faldas del volcán Pichincha en la ciudad de Quito), donde reconocieron el valor y el heroísmo de quienes sacrificaron su lucha por la independencia de las naciones. Del evento participaron también autoridades nacionales y locales, militares e invitados especiales quienes colocaron ofrendas florales en honor a los 188 años de Independencia, gesta libertaria que conmemora las acciones lideradas por el Mariscal Antonio José de Sucre, las mismas que libraron a los nacidos en esta tierra del yugo español y significaron la autonomía económica y territorial para nuestro pueblo.

PO

Nueve mills. más cuesta obras en Aeropuerto de Latacunga El aeropuerto de Latacunga, de gran importancia para Quito y considerado como una plataforma alternativa de llegada o salida de la capital ecuatoriana, ha sufrido una modificación en el valor de su readecuación, aumento que equivale a nueve millones 300 mil dólares. El último 22 de mayo, la ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), María de los Angeles Duarte y el ministro de Defensa Javier Ponce, visitaron Latacunga con el objetivo de observar el avance de obras del aeropuerto y constatar los acuerdos alcanzados entre la FAE y el MTOP. La ministra Duarte indicó que lo más importante de este proyecto es que los polvorines fueron reubicados y con ello se brinda mejor seguridad a la población y una vez, que se dé la apertura del aeropuerto, se descongestionará el

resto de aeropuertos del país, ya que se retomará el transporte de carga, con el fin de convertirse en un aeropuerto alterno nacional e internacional de pasajeros. Además, según Duarte “que han existido inconvenientes técnicos en la construcción de este aeropuerto, lo que ha conllevado a movilizar los plazos, sin embargo, se los está solucionando”, para ello se ha incrementado un monto adicional de 9’300.000 para obras complementarias.


La prensa ve “paquetes” entre los 23 para el Mundial

s 27 eve u J •

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ayo de m

El periodismo deportivo argentino está que arde porque el técnico Diego Maradona vuelve a demostrar que es fiel a sus afectos y puso en la nómina mundialista a Ariel Garcé, un defensa proveniente del Colón de Santa Fe, del que no hablan muy bien y que le consideran inferior al canchero Zanetti. La posición de Diego Maradona fue inflexible y Zanetti debió resignarse a mirar el Mundial por TV, algo parecido a lo que le pasa en Brasil a Ronaldinho con Dunga, técnico que al parecer le guarda desafecto. Bueno, Maradona confirmó el pasaje del Chino Garcé, que sólo jugó contra Haití y se ganó un lugar en la Selección. También para que Martín Palermo escriba otro capítulo de su historia cumpliendo el sueño de jugar un Mundial. Afuera se quedaron siete: Coloccini, Insaurralde, Mercier, José Sosa, Dátolo, Blanco y Lavezzi.

La nómina sorpresa de Diego Maradona

Argentina se metió a fondo en el plan Sudáfrica 2010. La discutida sapiencia del técnico se volvió a actualizar, según la crítica bonaerense, al convocar a Garcé y Palermo.

Una perla de su cosecha

Los 23 elegidos por Maradona: Sergio Romero (AZ Alkmaar), 23 años, 5 partidos, primer Mundial. Arquero. Nicolás Otamendi (Vélez), 22 años, 6 partidos, primer Mundial. Defensa. Martín Demichelis (Bayern Munich), 29 años, 25 partidos, primer Mundial. Defensa. Walter Samuel (Inter), 32 años, 54 partidos, segundo Mundial. Defensa. Gabriel Heinze (Olympique), 29 años, 65 partidos, segundo Mundial. Defensa. Jonás Gutiérrez (Newcastle), 27 años, 15 partidos, primer Mundial. Marcapunta. Javier Mascherano (Liverpool), 25 años, 56 partidos, segundo Mundial. Volante defensivo. Juan Sebastián Verón (Estudiantes), 35 años, 69 partidos, tercer Mundial. Volante. Angel Di María (Benfica), 22 años, 7 partidos, primer Mundial. Puntero. Lionel Messi (Barcelona), 22 años, 45 partidos, segundo Mundial. Delantero Gonzalo Higuaín (Real Madrid), 22 años, 4 partidos, primer Mundial. Delantero. Mariano Andújar (Catania), 26 años, 4 partidos, primer Mundial. Arquero. Diego Pozo (Colón), 32 años, 3 partidos, primer Mundial. Arquero. Nicolás Burdisso (Inter), 29 años, 28 partidos, segundo Mundial. Defensa. Clemente Rodríguez (Estudiantes), 28 años, 11 partidos, primer Mundial. Defensa. Mario Bolatti (Fiorentina), 25 años, 4 partidos, primer Mundial. Volante defensivo. Javier Pastore (Palermo), 20 años, ningún partido, primer Mundial. Volante. Maxi Rodríguez (Liverpool), 29 años, 35 partidos, segundo Mundial. Volante. Sergio Agüero (Atlético Madrid), 21 años, 21 partidos, primer Mundial. Delantero. Diego Milito (Inter)(foto Izq.), 30 años, 21 partidos, primer Mundial. Delantero del Calcio. Carlos Tevez (Manchester City), 26 años, 53 partidos, segundo Mundial. Delantero. Martín Palermo (Boca), 36 años, 13 partidos, primer Mundial. Delantero. Ariel Garcé (Colón), 30 años, 3 partidos, primer Mundial

La Furia española y sus 23 mundialistas

El seleccionador español Vicente del Bosque anunció los 23 jugadores que representarán a España en Sudáfrica 2010. Valdés, Javi Martínez y Pedrito, las novedades de la convocatoria. El delantero y el guardameta del FC Barcelona Pedro Rodríguez y Víctor Valdés son las principales novedades

en la lista de 23 futbolistas que diseñó el seleccionador nacional ibérico para el Mundial de Sudáfrica que inicia el 11 de junio. Pedro le ganó la partida a jugadores como Alvaro Negredo, delantero del Sevilla y que había contado en los últimos partidos para Del Bosque, y a Dani Güiza (Fenerbahce), una de las principales ausencias, mientras que mantiene su confianza en Fernando Llorente, del Athletic de Bilbao y que ya estuvo en la pasada Copa Confederaciones. Respecto al tercer portero, el preparador salmantino premió a Víctor Valdés en detrimento de Diego López (Villarreal) o al joven rojiblanco David de Gea, mientras que mantiene a los fijos Iker Casillas y Pepe Reina. Entre los convocados también sorprende la presencia de Javi

Martínez (Athletic), mientras que los villarrealistas Santi Cazorla y Marcos Senna, que formaron parte del equipo que fue campeón de Europa en 2008, no repetirán en Sudáfrica. Los 23 elegidos empezarán la concentración el próximo lunes 24 de mayo en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. La selección tiene programados tres amistosos: ante los Emiratos Arabes Unidos, el 29 de mayo en, y ante Corea del Sur, el 3 de junio, ambos en Innsbruck (Austria), y el 8 de junio ante Polonia en Murcia. Los 23 jugadores seleccionados son los siguientes: Porteros Iker Casillas (Real Madrid) José Manuel Reina (Liverpool/ING) Víctor Valdés (Barcelona) Defensas Raúl Albiol (Real Madrid)

Antes de que el técnico de la selección argentina de fútbol, Diego Maradona, conceda la lista de los 23 mundialistas, atropelló accidentalmente con su auto a un camarógrafo y luego lo insultó. Ante la admiración de todos, pasó sin más a hacer el anuncio del plantel definitivo para el Mundial de Sudáfrica. Maradona arribó con un Mini Cooper al predio donde se realizó la rueda de prensa el miércoles en la tarde, el campeón del mundo en 1986 fue rodeado por una multitud de periodistas y uno de ellos fue golpeado con el coche y cayó al suelo. “¡Qué boludo que sos!”, gritó Maradona desde su coche. “¡¿Cómo vas a poner el pie abajo de la rueda, viejo?!”, agregó. Paramédicos acudieron al lugar para atender al camarógrafo, que luego fue trasladado en ambulancia para recibir tratamiento. El carro de Maradona no es de los que esperan a los transeúntes. Las excentricidades del seleccionador de Argentina, suponen una fuente habitual de noticias y de situaciones polémicas. Se conoce que momentos después, ya en frío, Maradona pronunció: “Espero que me disculpe ese muchacho… Es que se hallaba ubicado en la calle”.

Alvaro Arbeloa (Real Madrid) Joan Capdevila (Villarreal) Carlos Marchena (Valencia) Gerard Piqué (Barcelona) Carles Puyol (Barcelona) Sergio Ramos (Real Madrid) Centrocampistas Xavi Alonso (Real Madrid) Sergio Busquets (Barcelona) Francesc “Cesc” Fábregas (Arsenal/ING) Andrés Iniesta (Barcelona) Javi Martínez (Athletic Club) Xavi Hernández (Barcelona) Delanteros David Jiménez Silva (Valencia) Jesús Navas González (Sevilla) Juan Manuel Mata (Valencia) Pedro Rodríguez (Barcelona) Fernando Llorente (Athletic Club) Fernando Torres (Liverpool/ING) David Villa (Valencia).


Actuación frente al colista Olmedo alarma a hinchada roja

El Nacional, un ex ganador con imagen muy golpeada

Jue ves 27

de m ayo de 2 010 • Q uito , Ec uad or •

El Club militar está lejos de ser el poderoso equipo que consiguió 13 coronas. Lleva dos años de actuación mediocre. Ni siquiera es escolta de los protagonistas.

El triunfo del colista Olmedo sobre El Nacional, 2 a 1, en Riobamba, puso los pelos de punta a los que prestan atención al desastre que vive el equipo rojo. Las nuevas generaciones de El Nacional seguramente desconocen la gran trayectoria que catapultó al club militar al primer lugar de entre los equipos ecuatorianos. Hay indicios de que en la actualidad no hay la capacidad ganadora que caracterizó a los puros criollos. Ganador de 13 estrellas, poseedor, en

su momento, de los mejores jugadores ecuatorianos, El Nacional actualmente ni siquiera es un regular comparsa del campeonato, peor un protagonista del mismo, pues los que disputan la estelaridad, Liga y Barcelona, se reparten ahora las mayores hinchadas de Quito y Guayaquil, alcanzan réditos taquilleros y sobretodo están cerca de los torneos internacionales. Con excepción de jugadores como Michael Quiñónez, Rorys Aragón, Marlon de Jesús o Marvin Pita, no se ve en los puros criollos un afán de proyectar

mente competitiva; no se sabe lo que ocurre en los planes del técnico colombiano Jorge Luis Pinto, quien tras los últimos fracasos tiene su autoridad mermada, pese a que se diga lo contrario. Tres de los técnicos que han levantado títulos en el mejor Nacional están admirados de los paupérrimos resultados de los rojos: Ernesto Guerra, Carlos Sevilla y Roberto Abrussezze. Para Guerra, “El Nacional hace como institución un gran esfuerzo que no es respaldado por la performance de sus jugadores, es posible que éstos no tengan el nivel ni la motivación para igualar o superar lo demostrado en anteriores torneos donde Nacional siempre fue estelar”. Para Sevilla: “El club está pagando un precio muy alto por haberse desprendido de figuras de gran nivel, sin tener reemplazos que se les acerquen a sus niveles”. Roberto Abrussezze: “La directiva debe enfocarse en el objetivo de tener una gran cantera, pero desde luego debe responsabilizar a alguien que tenga un proyecto frente a esas reservas a fin de promocionar nuevas figuras, como ocurrió en años anteriores”. En estos tiempos en que su directiva ha diseñado el proyecto de su estadio, en el Sur de Quito, los resultados son pobres, opacando los notables planes de los que tienen el timonel institucional.

Técnicos que ganaron 3 títulos cada uno, Ernesto Guerra y Roberto Abrussezze (brasileño), hablan sobre su ex equipo.

Inter de Milán, corona que resuena hasta hoy

El campeón de la Champions League, Internazionale de Milán volvió a probar la gloria a los 45 años de su gesta. Con dos golazos y una actuación consagratoria, del argentino Diego Milito, que ratificó su condición de jugadorazo, sobre todo en el segundo gol, alcanzó el título sobre el club alemán Bayern Munich, al que se lo veía más compacto y con cierto favoritismo dados los antecedentes entre el fútbol alemán e italiano, con mayores festejos para los

teutones. La actuación de Diego Milito por supuesto que resulta un espaldarazo para los afanes ofensivos de la Selección Argentina. No solo que su juego opaca a quienes disputaban la titularidad albiceleste Higuaín y Tévez, sino que confirma aquello que ya lo anunció Messi con visión conocedora: “Quiero a Milito a mi lado”, algo que posiblemente iba a dejar escapar Diego Maradona. En este momento el plantel de Maradona va armándose y ganando confianza. Goleó a Canadá con un decidor 5 a 0. En este partido no jugaron justamente Messi y

Milito, lo cual abre expectativas sobre la actuación gaucha con plantel completo. No se vaya a creer que ya estamos maradoniando. Todavía no se gradúa Maradona de técnico, pues los partidos son ensayos de preparación. Para cantarle loas tendría que superar obstáculos oficiales. Hay grandes saltadores que en entrenamiento hicieron muy buenas marcas, pero que a la hora de la prueba debieron contentarse con registros más pobres. El triunfo del Inter igualmente sirvió para que otros tres protagonistas se vayan hacia arriba: el portugués

José Mourinho, el técnico sensación, quien habría arreglado con Real Madrid por 12 millones de dólares por año, es decir un millón por mes. El camerunés Samuel Etó y el argentino Javier Zanetti son otros que lograron una personal revancha y saborean las mieses del triunfo. Samuel salió de España compungido, al haber sido desplazado en el Real Madrid. Zanetti, quien no fue tomado en cuenta por Diego Maradona simplemente alzó la copa de campeón, con su rostro radiante. Le duele no capitanear a Argentina, pero en Inter, campeón de Europa hizo valer su vigencia. Mourinho intentaba llevar a Diego Milito al Real Madrid, pero es seguro que el Inter no le va a dejar ir. “Milito ha estado extraordinario. Marcó 30 goles en esta temporada. En su caso, estoy tranquilo, tiene un contrato largo con el Inter”, dijo Massimo Moratti, Presidente del club ídolo de Milán.


N Ó CI

El peso de los migrantes en las elecciones ibéricas

dor cua E , ito Qu • 010 de 2 o ay de m 7 2 ves Cerca de 60.000 Jue

A R IG

M

Españoles dilucidarán en menos de un año gobiernos locales

latinoamericanos tendrán derecho a votar en los comicios locales, solo en Murcia. Los inmigrantes tienen que demostrar que residen de forma legal desde hace 5 años.

Política de reciprocidad

Todo ese colectivo nacional que vive legalmente en España, desde hace cinco años, ya tiene algunos derechos. Uno de ellos es que podrá pronunciarse a través del sufragio. Los españoles controlan la estadística basados en las cifras que tenían de los estudios de 2006, pues quienes eran menores de edad entonces y estaban por los 16 años ya podrán votar esta vez (el cuarto domingo de mayo de 2011). Se prevé que puedan votar en los comicios locales que se llevarán a cabo en menos de un año, los inmigrantes con residencia permanente de Ecuador, Colombia, Chile, Nueva Zelanda, Argentina, Bolivia, Cabo Verde, Perú, Uruguay, Paraguay, Trinidad y Tobago, Islandia, Corea del Sur, Burkina Faso y Venezuela. El convenio con los cuatro primeros ya está en vigor, mientras que el de Venezuela es el más retrasado. Los noruegos ya votan desde 2003 y los extranjeros comunitarios desde 1987.

80.817 personas de las principales nacionalidades afectadas estaban empadronadas en la Región a 1 de enero de 2010, pero necesitan ser mayores de edad y cinco años de residencia. En 2006, tras la regularización masiva, había más de 73.000 latinoaméricanos en Murcia, al menos 62.000 habrían superado ya la mayoría de edad según la estadística de extranjeros menores de 16 años de entonces. Suponen un aumento de más del 5% en el censo electoral actual. Sobre todo ecuatorianos. En 2006 había 52.727 ecuatorianos, 11.492 bolivianos, 6.432 colombianos y 2.178 argentinos. 10% de potencial voto extranjero. Sumados a los ciudadanos del resto de países de la Unión Europea, supondrían el 10% del censo electoral... si se censaran. De los 60.520 europeos, sólo 6.951 estaban censados para las últimas elecciones europeas.

El migrante da qué hablar en el Mundo

- Soldado ecuatoriano muere en Afganistán donde servía bajo bandera española. - Inmigrantes ecuatorianos mueren en Madrid por atentado de ETA en Aeropuerto. - Inmigrantes ecuatorianos mueren en Madrid, atentado 3-11. - Una joven ecuatoriana fue golpeada por un español en el metro de Barcelona, el incidente es filmado por una cámara de seguridad y llama la atención mundial. - Inmigrantes ecuatorianos limpiaventanas caen de un edificio de 50 pisos en NY, uno sobrevive milagrosamente a la caída. - Turista ecuatoriana muere en atentado musulman en la Isla de Bali. - Inmigrante ecuatorianos mueren en los atentados del 9-11 en NY - Ecuatorianos sirven en las FFAA de USA en Irak.

Hay millones de ecuatorianos por todo el mundo y por esta condición de pueblo migrante a pesar del amor al terruño, varios compatriotas han sido protagonistas de diversos hechos en todas la regiones del globo. Hay hechos positivos y negativos (esto último lamenmtablemente en su mayoría), como: - Ecuatorianos son el colectivo extranjero más numeroso de España - Ecuatorianos son el colectivo sudamericano más numeroso de Italia - Hace poco un ecuatoriano sirvió en la Guardia “Suiza” del Papa. - Ecuatoriano Patrick Bedoya fue nombrado presidente de la Colonia Latina en Aarhus, Dinamarca.

Los inmigrantes de una quincena de países tendrán derecho al sufragio activo en virtud de un acuerdo de reciprocidad los españoles residentes en tales naciones disfrutarán de igual oportunidad en comicios similares impulsado por el Gobierno y ratificado por el Congreso. El convenio ya está en vigor con cuatro de ellos: Ecuador, Colombia, Chile y Nueva Zelanda, además de Noruega, con quien ya se estableció con anterioridad. Está pendiente de tramitación parlamentaria (aquí o allá) con Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú, Uruguay, Islandia, Cabo Verde y Trinidad y Tobago; está autorizado para su firma con Corea del Sur y Burkina Faso y se está aún negociando con Venezuela, según ha detallado a ‘La Verdad’ el Ministerio de Exteriores. Los inmigrantes de estas nacionalidades, que son más de 80.000 en la Región de Murcia según el último padrón del INE, deberán ser mayores de edad -obvio- y tener más de cinco años de residencia permanente y legal en Es-

- Dos ecuatorianos fueron víctimas de racismo en Estados Unidos.

paña para poder solicitar su inscripción en el censo electoral, que no es automática como ocurre en el caso de los españoles, sino que habrán de reclamar en las oficinas de estadística de los ayuntamientos «que se les grabe su intención de voto», según explican en la Oficina del Censo Electoral. El trámite viene obligado por la Ley Orgánica de Régimen Electoral (LOREG), que en su artículo 210 indica que «para que un ciudadano, no español, de la Unión Europea, pueda ejercer el derecho de sufragio activo en España deberá haber optado precisamente en tal sentido». A los comunitarios no se les exige un mínimo tiempo de residencia a los noruegos sí, tres años y pueden solicitar la inscripción cuando se empadronan, pero «casi ninguno lo pide», señalan los funcionarios de la oficina de estadística de Murcia. Los otros 60.000 inmigrantes, prácticamente todos procedentes de Latinoamérica, que se estima puedan tener derecho a voto en Murcia con los convenios suscritos Exteriores calcula que serán unos 650.000 en toda España aún no pueden solicitar su ingreso en el censo electoral. En la Región, los ecuatorianos nacionalizados podrían ascender a 5.000.


Impresionante recorrido de los artistas que hicieron época

La nueva ola musical tiene 4 etapas marcadas

Jue ves 27

ESP

Revisar la historia del pop en español es recorrer un listado de grandes artistas que repercusión en las diferentes etapas de la música popular. Desde el viejo Leo Dan hasta David Bisbal.

David Bisbal Mientras David Bisbal crece en estatura al interpretar la canción símbolo del Mundial Sudáfrica 2010, Bandera de Libertad (Waving Flag), se considera que la música pop internacional, en idioma en español, ha hecho un recorrido espectacular desde que apareció con dos voces: Roberto Carlos de Brasil y Leo Dan de Argentina, a mediados de los años 60. Son realmente los padres de la nueva ola, a los que se unieron inmediatamente los mexicanos Alberto Vásquez, Enrique Guzmán y César Costa, aparte del argentino Palito Ortega. Esa fue la primera etapa. Un tiempo tierno en emociones, donde se habla especialmente del beso entre las parejas, donde el novio jugaba limpio. Con excepción del brasileño Roberto Carlos, los mexicanos como los argentinos grabaron muchas películas. Entre los mexicanos, fue notable la versatilidad de Alberto Vásquez, que aparte de haber sido conocido como el amo y señor de la balada, se destacó en la música ranchera, llenando de alguna manera, una operación muy difícil, el vacío dejado por Javier Solís. Guzmán y Costa fueron baladistas light con muchos temas buenos traducidos del inglés, es decir tomados del pentagrama norteamericano, pero aparte de tener una buena aceptación en la juventud no lograron ingresar en el gusto de los maduros como lo hizo Alberto Vásquez. Leo Dan y Palito Ortega libraban su batalla en Argentina. Palito tenía excelentes canciones, pero no se sabía cómo los temas fáciles y pegadizos de Leo Dan hacían furor y se vendían como pan caliente, aparte de que trascendían a otros países de Latinoamérica. Los intérpretes de entonces se caracterizaban por una expresividad dulzona, casi inocente, que se quedó en el recuerdo como una simiente romántica.

ECT ÁC

de m ayo de 2 010 • Q uito , Ec uad or • tuvieron

ULO

Camilo Sesto

Alberto Vásquez

Sandro

José José

Oleada española En lo que se considera la segunda etapa irrumpió un baladista de características

muy singulares, espectacular, expresivo, y con gran registro vocal: Raphael, quien inauguró el protagonismo del movimiento y las manos dentro del escenario, amén de que logró cabida en la producción cinematográfica. La llegada de este español generó una gran camada de baladistas con mucha expresividad: Sandro y Leonardo Favio, en Argentina; José José y Juan Gabriel, en México, José Luis Rodríguez, en Venezuela, aparte de que en su propio país el listado español fue grande: Lorenzo Santamaría, Manolo Galván, Emilio José, Miguel Gallardo, José Vélez, Nino Bravo, Camilo Sesto y Julio Iglesias. Hemos dejado deliberadamente estos tres nombres al último: Nino Bravo, Camilo Sesto y Julio Iglesias, porque ellos junto a Raphael son los ases de una etapa romántica de la balada que hizo furor en los territorios de habla hispana. Una tercera etapa viene con cuatro cantantes que remozan la balada con juventud y buena imagen: Luis Miguel, Christian Castro, Rickie Martin y Chayanne. El tercero de ellos fue favorecido en Francia 1998 para interpretar la canción del Mundial y eso acrecentó su fama, sin que signifique que su voz sea mejor que la de Miguel o Christian. Pero dio fama. En esta cuarta etapa, se ve a David Bisbal como personaje estelar interpretando el tema del Mundial Sudáfrica 2010. Sin duda le va a rendir frutos esa interpretación, porque tiene juventud, presencia y, sobretodo, buena voz. Sin este último ingrediente, nadie hablará de él después de 30 ó 40 años.

Luis Miguel

Raphael


EDITORIAL

OPINIÓN

• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414 - 421

• Jueves 27 de mayo de 2010 • Quito, Ecuador

El poder y la tentación de la arbitrariedad

Tanto en las cadenas informativas del oficialismo, es decir a nivel de discurso, como en determinadas acciones de cualquier organismo o personero que represente el poder del Gobierno, se ha podido detectar un deporte que no resulta afín al concepto lúdico del fair play, sino que diseña el aprovechamiento de una ventaja, la de estar al frente de la estructura pública. No se puede ignorar medidas que han provocado tensión y han victimizado a personas que caen en desgracia ante el Poder. Se ha escuchado, reiteradamente, por ejemplo, que el Presidente nombra continuamente, en tono despectivo, al ex Presidente

Gutiérrez, vinculándole con instintos primarios, seguramente por alguna condición étnica u origen geográfico. Se ha enfocado increíblemente la guerra fratricida entre policías nacionales y metropolitanos, en Guayaquil. Los primeros defendiendo supuestamente los intereses de vendedores informales, callejeros; los segundos, tratando de hacer cumplir las ordenanzas municipales. En ese momento, el vendedor callejero puede hacer su voluntad porque tiene el respaldo del Gobierno, mientras tanto, Guayaquil, como urbe, está caotizada. El SRI, a través de disposiciones que cualquiera considera drásticas inten-

Movilización nacional

ta hacer pagar a un ex opositor del Gobierno (ex porque ahora ni siquiera lo es), 85 millones de dólares. El monto significa que otras bananeras estarían generando similar cantidad de impuestos, lo cual el señor Max Carrasco debería demostrar. De lo contrario, cobrar altas cantidades impositivas a unas empresas y llevar una política elástica con otras significa que hay persecución política y eso no debe darse en el país, debe darse una práctica tendiente a la proporcionalidad. El contribuyente más rico debe aportar más pero aún en este cumplimiento se debe observar la proporción. El SRI debe entender que muchos contribuyentes dan

Cartas al director

puestos de trabajo a centenares de personas, lo cual implica que de quebrar muchos pasarán a engrosar las filas de desempleados. El Gobierno debe mantener una actitud ética respecto a sus contradictores. Noboa Pontón fue notoriamente víctima del deshonesto abuso del Tribunal Supremo Electoral, manejado por Jorge Acosta, cuando fue multado con millones de dólares por “traspasar el límite de gastos”. No se atendió que, por la naturaleza de los contenidos, muchas de las cadenas de la Fundación que manejaba Noboa nada tenían que ver con la campaña política. La Patria debe ser de todos o, por lo menos, parecerlo.

LA VENTANA DE EMO Ramiro Borja Gallegoas

Ecuatorianas y ecuatorianos, no podemos continuar por ese camino trazado que nos llevará al caos y luego al barranco, debemos pensar urgentemente en una solución que conduzca hacia el camino del desarrollo y la integración tanto nacional como internacional. La falta de unión y egoísmo de la dirigencia sindical, gremial, de los grupos sociales blancos, negros, mestizos, indígenas, montubios, etc., que algunos buscan solamente el beneficio personal, hace que las organizaciones pierdan fuerza, permitiendo que este gobierno se burle y deseche las demandas de los grupos sociales. Tenemos una Asamblea Constituyente sumisa al Ejecutivo, una Asamblea que prácticamente no produce nada, se olvidó de sus funciones señaladas en la Constitución, y es simple tramitadora de las leyes o las órdenes o sugerencias que le da el Jefe de Alianza País. Debemos estar conscientes de que las distintas leyes y sus reformas llevarán a la eliminación de los derechos de los trabajadores, de los indígenas, de los estudiantes universitarios y secundarios, de los profesores, de los transportistas, de los diferentes gremios, es decir de todo el pueblo. Los indígenas se movilizaron para protestar porque sus observaciones no habían sido tomadas en cuenta ni discutidas, sin embargo se les ofendió, se les agredió físicamente y lo peor de todo, con métodos propios de una dictadura no se permitió la libre circulación de los indígenas en distintas ciudades del país, violando la Constitución. Algunos dirigentes habrán pactado con el gobierno dejando a un lado la dignidad por un plato de lentejas; pero la gran mayoría debe defender y rescatar esa Dignidad y ese Honor por ellos mismos, por los jóvenes, por los niños y por todo el Ecuador, que esta clamando por justicia. Todos los sectores deben unirse en contra de la corrupción, en contra del despotismo y la prepotencia, en contra de la inseguridad social, jurídica y económica, en contra de la opresión y de la ofensa, en contra de la inestabilidad institucional y la dictadura totalitaria. Al paso que vamos son necesarias la movilización y la paralización nacionales con el fin de lograr el desarrollo que tanto anhela el Pueblo Ecuatoriano. “En las Repúblicas si el gobernante es apto se le debe sujetar mediante las leyes, caso contrario se le debe cambiar.”

* Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Niñez y disciplina ciudadana

Estos niños ya han aprendido que las calles de la ciudad, tanto como sus habitantes, merecen respeto. Los escolares depositan los desperdicios en un “punto limpio” instalado por el Municipio. Nadie debe dudar que en al dotarles de valores los niños aplican lo aprendido.

• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.

Esperanza de juego limpio Rafael Orduz Pocos años antes del ascenso de Nelson Mandela y su partido, el ANC, al poder, la experimentada señora Thatcher consideraba delirante la posibilidad de que el ANC gobernara. También es conocida la afirmación del periodista británico Christopher Hitchens, en 2007: “…el senador Obama no estará creyendo en serio que puede ser elegido presidente de los EE.UU.”. En Colombia era imposible prever, hace dos meses, algo parecido a la marea verde. Las predicciones de los más calificados analistas indicaban, razonablemente, el triunfo en primera vuelta de Santos y Noemí, y el éxito, en segunda, de quien lograra atraer mayor volumen de votantes de todas las vertientes. De ahí la fiereza de la disputa por la candidatura del Partido Conservador y los coqueteos para la segunda vuelta. Hubo, también, quienes aseguraron el triunfo del candidato de la U. en primera. Las primeras reacciones, cuando la ola comenzó a crecer, apuntaron a que se trataba de un fenómeno de grandes centros urbanos. Luego se entendió que internet acaba con las distancias y que los mensajes se compartían entre personas, especialmente jóvenes, de Túquerres, Yopal, Campoalegre, Tuluá, Madrid y cualquier lugar con acceso a la red. Como vivimos en el país de los doce mandamientos (“no dar papaya”, “no desaprovechar papaya”), en el que en la política prima la cultura del atajo, algunos protagonistas pretendieron introducir en la campaña algunas “picardías” y cáscaras resbalosas, como la de la religiosidad o la de la fecha de entrada al país de los padres de Mockus. Lo curioso ha sido que los simpatizantes en la red no las han pisado; ha sido el candidato quien, de manera ingenua, ha caído en algunas. ¿Qué importa si va o no a misa y si fue o no acólito? Es en la red en donde se han desenmascarado y difundido, con mayor cobertura y velocidad que en los medios de mayor tiraje, las tretas. La red refleja una construcción que ya es y será ineludible fuente de veeduría ciudadana con altas exigencias en la rendición de cuentas y activa participación en el debate público. Algunos reducen las razones de la marea verde al ámbito emocional, subestimando que ella manifiesta el rechazo, oculto en varias generaciones de jóvenes apolíticos, a la creciente sensación de no futuro, a las chuzadas, los falsos positivos, la yidispolítica. La legalidad democrática no da espera. * Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec

Discriminación aplicada por el SRI

Con profunda sorpresa he leído en el Registro Oficial Nº 196 del 19 de mayo del 2010, una resolución del SRI (Servicio de Rentas Internas) con disposiciones legales sobre los porcentajes de retención en la fuente del impuesto a la renta, las cuales entrarán en vigencia a partir del 1 de junio del 2010. Y resulta que: “Están sujetos a la retención del 2% los honorarios y demás pagos realizados a personas naturales que presten servicios en los que prevalezca el intelecto, siempre y cuando dicho servicio no esté relacionado con el título profesional que ostente la persona que lo preste”. Y, “están sujetos a la retención del 10% los honorarios y pagos realizados a personas naturales profesionales que presten servicios en los que prevalezca el intelecto, siempre y cuando los mismos estén relacionados con su título profesional”. Quiero entender cuál es el motivo de esta diferencia porcentual fijada por el Servicio de Rentas Internas, pues ahora resulta que al que tiene un título universitario, producto de su esfuerzo y años de estudios, y presta sus servicios con base en los conocimientos adquiridos, se le retiene de sus honorarios el 10%. Y, por el contrario, al que también presta sus servicios intelectuales, pero que no están relacionados con su título profesional, se le retiene únicamente el 2% de sus honorarios. Una de las grandes banderas de la Constitución Política del 2008 fue la no discriminación por razones de etnia, identidad cultural, condición socioeconómica ni por cualquier otra distinción personal o colectiva. Más aún, la Carta Magna priorizó la educación como un derecho de las personas a lo largo de su vida, considerándola un eje estratégico para el desarrollo nacional, garantía de la igualdad y condición indispensable para el buen vivir. ¿Dónde están los principios consagrados en la Constitución? ¿Acaso no se toman en cuenta al momento de redactar las leyes, reglamentos y resoluciones? ¿Por qué no hay una uniformidad en el tratamiento tributario para todas las personas que prestan servicios en los que prevalece el intelecto sobre la mano de obra? Es fundamental que las instituciones estatales prediquen con el ejemplo y cumplan con la Constitución. Si no es así, ¿qué podemos esperar de los ciudadanos comunes? Paulina Falquez Mosquera

La muerte llegará, al fin y al cabo la muerte tiene buena memoria y nunca se olvidó de nadie. Jorge Bucay


La pasta base genera violencia, pues el consumidor es intolerante

Paco, matón que exhibe el otro lado de Buenos Aires Jue ves 27

Esta droga de confección casera, “paco”, causa alarma en barrios populares de Buenos Aires y pueblos de Argentina. Mata a una persona cada tres días. Hay 120 mil adictos en el país ríoplatense. El vicio ha llevado a los inescrupulosos fabricantes de “paco” a levantar cocinas de droga que pueden procesar individualmente hasta 100 kilos de cocaína por día, dando vida a un negocio millonario. Un policía muerto en un operativo en villa “La Matera”, el hijo asesinado de una de las fundadoras de “Las madres del paco” y una cifra que estremece: se sospecha que 250 “cocinas” de droga funcionan en villas del conurbano y la capital federal. Cada tanto las noticias dan cuenta de allanamientos en busca de pasta base y paco, pese a los operativos la apuesta de los narcotraficantes se sigue redoblando. Las cifras oficiales aseguran que en la Argentina existen unos 120 mil adictos a la pasta base. De hecho una estadística marca que cada tres días un adicto a “paco” muere en el conurbano. El 60 % de los adictos a esta droga letal roba para drogarse. En los últimos tiempos los robos y delitos en los que participan menores que son adictos a “paco” tienen una constante: finales violentos, muerte y sangre. En muchos casos son los propios vecinos los que conocen el movimiento habitual del barrio, cada uno sabe en una villa de emergencia donde se corta y vende droga. Es más cada

Paco causa estragos El aluminio de un paquete de tabaco, el tapón de una botella y el tubo de un bolígrafo... Raúl reunió todos los materiales para improvisar una pipa y en menos de un minuto la había rellenado con un polvillo amarillento. “Lo habría hecho con los ojos vendados”, murmuró, jactándose de su destreza, mientras lo ganaba la turbia somnolencia a la que induce el paco, la más destructiva de las drogas que existen en Sudamérica. Tenía las pupilas de color púrpura, y las sienes le latían como si en vez de subir al tejado, donde suele refugiarse, hubiéramos escalado el Himalaya. Perdí la cuenta de las pipas que fumó mientras el sol declinaba en el barrio de chabolas de Zavaleta, marcado con rojo en el mapa del narcotráfico y el delito. A diferencia de otras sustancias,

villa en la ciudad tiene dueño: En la 1 .11.14 (número de la placa de una propiedad) los peruanos hacen su negocio, se dedican al corte de cocaína y por ende al destilado de la basura de la droga, el paco. Los colombianos están por todo pilar, los mexicanos se reparten Puerto Madero y los grupos locales regentean asentamientos del sur de la provincia. Hay una escalada. En 2001 se

como la cocaína cuyo efecto puede durar varias horas, el alivio que se obtiene del paco sólo dura entre 10 y 15 minutos. Por consiguiente, Raúl se pasa la vida fabricando pipas y buscando el dinero para cebar ese vicio que en pocos años acabará con su vida. El dinero que tenía, ya se lo fumó. “¿Me prestaría diez pesos, maestro?”, balbucea. Lucas, nuestro guía y ángel custodio en el barrio más peligroso del Gran Buenos Aires, hace un gesto afirmativo. “Si no se enchufa al biberón, lo veremos soltar espuma por la boca y retorcerse. Créeme, no es un espectáculo agradable”, dice.

SO

CIE

de m ayo de 2 010 • Q uito , Ec uad or •

descubrieron 6 cocinas de droga, en todo 2002 y 2003 fueron 21, en 2004 allanaron 22 cocinas, y en 2006 y 2007 fueron más de 30 por año. El negocio es millonario, tantos millones mueve la droga en la Argentina que ya se fabrica, en ese país, un kilo de cocaína de máxima pureza por 10.000 dólares y se vende al exterior por usd 100.000, especialmente a Europa.

DA

D

Aterroriza a los barrios Desde la llegada del “paco” a las villas del conurbano, allá por el año 2000 con la crisis que se evidenciaba todo cambió. Desde los entes gubernamentales insisten en el aumento de los números de operativos y erradicación de bandas de la droga. Pero en la práctica la realidad parece otra. El escenario cambia todos los días. Nada es aislado. Casi sin pensarlo el fenómeno de la pasta base ganó barrios y localidades. Hay consumidores y cocinas en barrios chabolistas de Buenos Aires como Zavaleta, Pompeya, Flores, Floresta, Soldati, Lugano. Y también ha aparecido en Quilmes, Florencio Varela, La Matanza en provincia. Hay sospechas de la existencia de ”250 cocinas de droga” capitaneadas por aprendices de bioquímicos, donde con calentadores, tanques y garrafas cocinan hasta 100 kilos de cocaína por día. Sicarios, cuerpos descuartizados, policías muertos, ajustes de cuentas, menores violentos son sólo el comienzo.


Antanas y Santos favoritos en dura lid colombiana

O I B

M A C

s 27 eve u J •

Colombia vota el domingo para Presidente; dos favoritos

or uad c E ito, Qu • 10 e 20 d ayo de m

El domingo, los colombianos eligen su Mandatario. Los candidatos libraron su última escaramuza en un debate. El ex alcalde de Bogotá, Mockus, se alista a romper al uribismo.

Lo que ocurre en Colombia por supuesto que interesa en el Ecuador, más aún cuando no han terminado de normalizarse las relaciones entre ambos países. Este domingo, 30 de mayo, se realiza la primera vuelta de las elecciones de Colombia y, aunque se anticipa una segunda vuelta, hay que decir que del ganador depende la paz binacional. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, a diferencia de su par venezolano Hugo Chávez, quien no desaprovechó la oportunidad de dar calificativos y exteriorizar sus antipatías o preferencias, comprendió que era un error dar opiniones sobre cualquiera de los candidatos y aclaró que el Gobierno de Ecuador “respetará el proceso electoral colombiano”, aspecto que topó en edición anterior este semanario, cuando se cuestionó la actitud de un juez de Sucumbíos que decidió “hacer justicia” condenando a Juan Manuel Santos en pleno proceso electoral. Mayúsculo yerro que depara muchos votos a la supuesta víctima, en este caso el beneficiado fue el propio Santos. Al margen de eso, Colombia vivió las últimas horas de campaña con un debate electoral en el que los candidatos señalaron la razón por la que se debería votar por ellos. Según la empresa electoral Dantesco las elecciones se van a definir entre Antenas Mockus y Juan Manuel Santos y al momento “existe un empate técnico entre estos postulantes”. Apenas un punto porcentual separa las intenciones de voto hacia ambos candidatos, tanto en primera, como en segunda vuelta. Cabe considerar que el posicionamiento de Mockus se dio en las últimas semanas, mientras Juan Manuel Santos más bien ha estado a la baja, pues al iniciarse la campaña electoral era el favorito claro, terreno que ahora le disputa An-

tanas Mockus, líder del Partido Verde y ex alcalde de Bogotá. A tres días de las elecciones presidenciales en Colombia, varios matutinos internacionales mostraron interés en los pormenores de una campaña electoral que sin duda ha resultado sorpresiva. Así lo considera el tabloide español El País, que en primera plana titula: “Colombia afronta las elecciones más reñidas de su historia”. Los sondeos pronostican que el ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, tendrán que disputar una segunda vuelta en las presidenciales, aunque no hay grandes diferencias entre el programa de uno y otro, pues ambos defienden el liberalismo y la continuidad de la política de seguridad del presidente Uribe, según la enviada especial del matutino a Bogotá. El vespertino francés Le Monde dedica una página entera a descifrar la personalidad de Mockus, matemático y político cuyos mítines de campaña parecen un rito evangélico. En una Colombia que se creía firmemente anclada a la derecha, el éxito del matemático excéntrico tomó a todo mundo por sorpresa, pues en dos meses el candidato del partido verde pasó del 5% al 35% de las intenciones de voto, mientras que más de 600 mil fervientes partidarios siguen sus movimientos por la red social Facebook. El rotativo francés recuerda que Mockus no es ningún recién llegado a la política, pues no sólo fue dos veces alcalde de Bogotá, sino que también es la tercera vez que compite en una campaña presidencial. El católico La Croix apunta que aunque el presidente saliente, Alvaro Uribe, sigue teniendo popularidad, los excesos de su gobierno condujeron a un hartazgo de un sector de la población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.