Más Noticias Edición # 89

Page 1

PERIÓDICO INDEPENDIENTE

• Año 2 / Nº 89 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Jueves 23 de Septiembre de 2010

• Quito, Ecuador • 12 páginas

Uno es director del INEC · El otro, un ex árbitro de fútbol

Un septiembre negro para dos Byron

5

8

9 Byron Villacís, director del INEC, está atrapado en las contradicciones de una subasta legalmente adjudicada que, luego de oficio la deja sin efecto. Posteriormente se contrata directamente con dos empresas del Estado, subdividiendo el contrato y cambiando las especificaciones técnicas. Byron Moreno, ex árbitro mundialista, está encerrado en una cárcel de Nueva York por llevar droga a EE.UU. Págs. 2,3,6,7 y 12

Obama: “los latinos son los más afectados por la crisis” Según reconoció el presidente estadounidense, Barack Obama “los latinos son los que más han sufrido la crisis económica en Estados Unidos”. Se siente “decepcionado” por no haber sido capaz de cumplir aún su promesa electoral de reformar el sistema de inmigración estadounidense. “A nadie golpeó tanto esta crisis como a los latinos, que aún sufren el impacto”, admitió el mandatario. Barack no ha nombrado otros rigores de la crisis para los migrantes como la ley de Arkansas - Texas.

Abrirán Banco del Afiliado

Messi con suerte; Valencia, no

Embarazo de Colegialas

Chelina, modelo y cantante

Chelina Manuhutu es una modelo holandesa que fue portada de revistas como FHM. No sólo en las pasarelas brilla, triunfó con el grupo musical Dare.


O S E C O R P

010 e2 d bre iem t p se de 3 2 es uev •J

or uad c E , uito • Q

A través de su obra el Ing. Oscar Ayerve, Presidente de Taski denuncia perjuicio

CONSPIRACIÓN DEL INEC

Crónica completa de un proceso que ha escandalizado al país, al ser perjudicada TASKI S.A., la empresa ganadora de la subasta electrónica impulsada por el INEC, para saber cuál imprenta se encarga de imprimir los documentos del Censo 2010. En forma arbitraria e inconstitucional los representantes legales de INEC decidieron abstenerse de firmar el contrato.

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

Esta es la historia de una PERVERSA CONSPIRACIÓN DEL INEC, en contra de Taski S.A., empresa que participó legal y transparentemente en un proceso que a la fecha dura más de 150 días y que tiene relación con la convocatoria para la contratación del servicio de impresión de formularios censales y otros productos, proceso en el cual fueron invitadas 3.145 empresas gráficas, personas naturales y jurídicas del país, a través del Portal de Compras Públicas. Es importante recalcar que la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento determinan que la INSTITUCION CONTRATANTE es la ÚNICA RESPONSABLE de establecer y aprobar los pliegos o bases del concurso, por ende el objeto de la contratación, especificaciones técnicas, exigencias financieras y legales, presupuesto referencial son elementos que se exige en los documentos precontractuales. En cambio, el proveedor u oferente es una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que se encuentra inscrita en el RUP de conformidad con la Ley habilitada para proveer bienes, ejecutar obras o proveer servicios. Lo

sorprendente del caso es que el INEC en el 2010 realizó 3 convocatorias distintas para este mismo proceso: el 23 de abril, 10 de mayo y 22 de junio y todos los concursos con el mismo objeto, con las mismas bases técnicas (pliegos) y con el mismo presupuesto referencial de USD 7’347.461,10. El INEC, en el tercer intento y con la estrecha supervisión de las dos instituciones INEC e INCOP, constataron la puja electrónica el 9 de julio de 2010 con la participación de cuatro oferentes calificados, empresas grandes del país, para contratar servicios de imprenta de Cuestionarios Censales, Formularios, Rotafolios, Manuales y otros para la realización del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010; el 12 de julio se adjudica legalmente a Taski S.A. según la Resolución N° 143- COMPRASDIRG-2010, de conformidad con lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Sin embargo, desde el mismo 9 de julio de 2010 se produjeron una serie de hechos secuenciales que provocaron acontecimientos contradictorios e ilegales con la participación de funcionarios de Instituciones públicas que contribuyeron para que se dé una flagrante violación a la Constitución y a la Ley, que desembocó el 27 de agosto

de 2010 con una ilegal notificación de una decisión antijurídica administrativa cuyo texto dice: “El INEC, pone en su conocimiento que ha resuelto por intereses nacionales e institucionales extinguir de oficio y dejar sin efecto el acto administrativo contenido en la Resolución N° 143-COMPRAS-DIRG2010 de 12 de julio de 2010 por medio de la cual se adjudicó la contratación de servicio de imprenta, necesarios para la ejecución del VII Censo de Población y VI de Vivienda de 2010, dentro del proceso de subasta inversa electrónica No.- SIE-INEC-056-2010”. En el oficio mencionan que adjuntan la Resolución N° 138-DIRG-2010, la cual recién Taski la obtuvo el 30 de agosto, dejando en indefensión flagrante a la Empresa. Posteriormente, el INEC atropelladamente violando preceptos constitucionales y legales procedió de inmediato a contratar con una empresa del Estado IGM y Maxigraf, empresa privada incautada al Grupo Isaías por la AGD, los servicios que habían sido objeto de las 3 convocatorias de Subasta Pública Inversa Electrónica, pero en esta ocasión al contrato se lo ha subdividido y se han cambiado las especificaciones técnicas, no se han publicado las Resoluciones, ni los contratos en el Portal de Compra Pública tal como manda la Ley.

El autor de la obra “CONSPIRACIÓN DEL INEC”, In. Óscar Ayerve, tiene documentación vasta que puede demostrar sus derechos como representante de la empresa que ganó la adjudicación para imprimir las boletas censales.

La imagen del INEC se ha visto golpeada por una mala dirección de Byron Villacís en el tema Censo 2010. El perjudicado pide su destitución y que antes aclare al país quien es el que puso las condiciones para el concurso o subasta en la que participaron las imprentas del país con su propio precio referencial. Más de 3,000 imprentas fueron convocadas.


Un diario nacional sin respuesta del INEC El periódico El Universo, a partir del 23 de agosto de 2010 da inicio a una serie de publicaciones referentes a la contratación del servicio de imprenta de formularios censales y otros, titulando desde el primer día, “EL INEC FRENA UN CONTRATO Y VERIFICA POSIBLE SOBREPRECIO”, “IRREGULARIDADES”, “Estudio no justifica valor referencial de contrato”, “Nuevas denuncias por Censo”, “Sobreprecio en Censo advierten Politécnicas”, “INEC separa técnicos al verificar sobreprecios”; incluso se publica un editorial con el título de IMPUNIDAD en la que este periódico habla de los pillos, con directa alusión al INEC y a la empresa adjudicada, omitiendo mencionar a los 3.145 convocados y a los 9 empresas que intervinieron para calificarse en los 3 procesos convocados por el propio INEC. Sin embargo el director del INEC, Byron Villacís, no realizó ninguna aclaración al país como correspondía, para explicar las razones de las 3 convocatorias consecutivas con el mismo objeto y con los mismos pliegos. A él le correspondía la responsabilidad de responderle

a El Universo, si hubo o no sobreprecio, puesto que los oferentes no tienen ninguna injerencia en el tema. He decidido escribir sobre este caso de manera simple y didáctica, con el único propósito de develar a la opinión pública cual ha sido el rol de Taski S. A. en este proceso y la verdad de la CONSPIRACIÓN DEL INEC, en contra de la realización técnica de los censos nacionales de población y vivienda y, además revelar las confabulaciones de funcionarios del INEC, así como las manipulaciones a Politécnicas que sin ninguna experiencia en la industria gráfica las usan para establecer “precios de referencia” que nada tenían que ver con los pliegos de los concursos, pero se encaminaron para hacer daño a una empresa, en este caso a Taski S.A.; institución con historia en la industria gráfica ecuatoriana de más de 70 años que ha realizado enormes esfuerzos para invertir en el país porque cree en el Ecuador, generando fuentes de trabajo e incursionando con convicción en campos empresariales de alta tecnología, compitiendo con éxito a nivel nacional e internacional.

Jue ves 23

PRO CES O

de sep tiem bre de 201 0• Qu ito, Ecu ado r

Taski ha llevado adelante un proceso de trabajo de más de 70 años y el apellido Ayerve es conocido en la industria gráfica del país y el exterior. Cuando la empresa concursó en la subasta electrónica inversa del INEC sus principales ejecutivos tenían todos los requisitos técnicos y los recursos humanos.

La secuencia de un caso de inseguridad jurídica

Los capítulos de la CONSPIRACIÓN DEL INEC relatarán secuencialmente esta historia paso a paso, día a día y habilita documentos para que el lector pueda sustentar las consultas que requiera. Esta historia tiene por objeto concientizar a las autoridades de todas las instituciones y empresas públicas contratantes del Estado, al INCOP, a los Organismos de Control y principalmente los proveedores del sistema para que no se repita en el País un caso como éste que atenta principalmente al principio fundamental constitucional de la SEGURIDAD JURÍDICA, sin el cual no existe posibilidad alguna que un sistema como el establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento pueda subsistir. Por tanto para Taski, éste no es SOLO un tema de un concurso de subasta inversa electrónica legalmente adjudicado a nuestra Empresa; tampoco es simplemente un tema jurídico constitucional o legal; no es mera-

mente el escenario que frente a la violación de la Ley o a las agresiones recibidas por parte del gran Conspirador deba ser justamente resarcido económicamente de los daños y perjuicios ocasionados; tampoco se trata solo de la irresponsable actuación de un oferente descalificado chimbador que de manera ilegal presenta por dos ocasiones distintas, en dos concursos diferentes, ofertas ilegales por debajo de la mesa fuera del concurso o la ilegal e irresponsable conducta del director del INEC Byron Villacís que violando la Ley procede a “Extinguir de oficio y dejar sin efecto el acto administrativo de la adjudicación”, de lo que trata esta cruzada es la defensa de la DIGNIDAD, DE LA VERDAD Y DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Taski no aceptará que ningún sector de la opinión pública tenga la más mínima duda de su rol y participación en este proceso, pues su actuación fue transparente con absoluta responsabilidad y certeza de que po-

día cumplir a tiempo con todos los requisitos técnicos establecidos en los pliegos solicitados por el INEC y que el precio establecido en la puja no solo que era justo y técnicamente determinado, sino que además fue el resultado de una Subasta Inversa Electrónica. El INEC en su documento publicado el 1209-2010 en el portal de la institución en la pregunta 35 numeral dice: “A pesar de ser descalificada (Mariscal) por no ofertar la totalidad de ítem requeridos, envía cartas ofertando precios que carecen de sustento legal, queriendo poner en duda todo el análisis técnico elaborado por el INEC para determinar un valor que es referencial en el proceso, solicitando que instituciones de control interfieran en este proceso realizado de manera pública y que goza de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, oportunidad, transparencia, publicidad y participación nacional” Por las expresiones del Presidente Correa,

emitidas en la cadena nacional del sábado 18 de septiembre de 2010, me convenció que esta lucha por la verdad y la justicia es la cruzada por la DIGNIDAD a la cual no puede haber claudicaciones. A Usted Presidente Correa le han engañado con cinismo. Villacís mintió al país a viva voz. Nadie le ha amenazado. El es el responsable de este desastre. Tampoco descubrió ningún sobreprecio ya que el precio referencial de las subastas fue de su exclusiva responsabilidad. Lo que existe ahora es una gran CONSPIRACION del INEC para encubrir su incapacidad y mala fe pretendiendo premeditadamente hacernos daño. NO LO LOGRARA!

Oscar Ayerve R. Conspiración: “Unirse contra un superior o unirse para hacer daño a una persona o empresa”.


E T R O P S N A TR •

010 e2 d bre iem t p e se 3d 2 s ve Jue

dor cua E , uito • Q

Gobierno financia los estudios a un costo de USD 28’605.800

Gobierno considera al metro de Quito proyecto prioritario

Una obra que plantea la realidad del suelo donde se asentará la infraestructura, ya que la Primera Línea del Metro va a ser el eje del Sistema Integrado de Transporte Masivo. central y articulador será la Primera Línea del Metro de Quito. El monto de los estudios de este proyecto asciende a los USD 28’605.000, de los cuales el INP aportará USD 25’744.800, equivalente al 90%; el 10% restante será financiado por el Municipio. Los recursos se utilizarán para elaborar los estudios y diseños que se desarrollarán en las siguientes fases: 1. Análisis de la Situación Actual del Sistema de Transporte. 2. Diseño Conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo. 3. Estudio de Factibilidad de la Primera Línea del Metro de Quito. 4. Estudio de Estructuración del Financiamiento del Proyecto. 5. Diseño de la Primera Línea del Metro.

De acuerdo al cronograma establecido, se estima que los estudios concluyan en el cuarto trimestre del año 2011, periodo en el cual el INP supervisará las etapas de elaboración de los estudios para garantizar la calidad de la ejecución de la obra. Cabe recordar que en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, la SENPLADES busca impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos, como el de transporte, así como fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructura básica y de servicios públicos. El apoyo del Gobierno Nacional a este gran proyecto vial de Quito está encaminado a incrementar el bienestar de los ciudadanos y la productividad de la urbe, a través del ahorro de combustibles, la disminución de la congestión vehicular y de la contaminación.

El Alcalde de Quito asegura que se realizarán mecanismos transparentes de contratación pública, que tendra un seguimiento técnico riguroso. El proyecto del metro de Quito sumó un padrino y se puede decir que recibió un espaldarazo, al vincularse el Gobierno central, a través de la Secretaría Nacional de Planificación Desarrollo (SENPLADES), para avanzar en la construcción del Metro de Quito, como eje central de un sistema integrado de transporte público masivo. La SENPLADES otorgó la prioridad y aprobó la asignación de recursos para hacer posible este proyecto capitalino. Por lo mismo, se suscribió el Convenio Específico de Cooperación Técnica para desarrollar e implementar los Estudios para el Proyecto Metro de Quito, por un monto superior a los 28 millones de dólares, provenientes

del Instituto Nacional de Preinversión (INP), entidad adscrita a SENPLADES. La firma de este convenio contó con la presencia del Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), René Ramírez y el Alcalde de Quito, Augusto Barrera, como Testigos de Honor, el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Preinversión, Santiago Medina, y el Gerente de la Unidad de Negocios Metro de Quito, Ing. Edgar Jácome. A través del convenio, el INP financiará y hará la supervisión técnica de los estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos para implementar un Sistema Integrado de Transporte Masivo, cuyo eje

“El Metro resolverá varios problemas”

Autoridades del Municipio y el gobierno nacional, representado por la Semplades consideran que el proyecto es muy importante para la capital ecuatoriana.

Según el director del Instituto Nacional de Preinversión (INP), Santiago Medina, “el metro de Quito será el eje central del sistema integrado de transporte público y resolverá los problemas de movilidad, congestión y contaminación del distrito”. Este trabajo de preparación del convenio se hizo en 3 meses porque se definieron los alcances, las fases, el cronograma, montos y ejecución de los estudios finales, por eso el INP cubrirá con el 90% de los costos y hará un seguimiento técnico de la ejecución de los estudios, expresó Medina. “Este es un aporte y compromiso del gobierno central en beneficio de los ciudadanos del distrito y del país”, afirmó. El metro coadyuvará a un ahorro de combustibles, disminuirá el tiempo de viaje de movilización por tanto incrementará la productividad y competitividad de la capital. La operación de estudios tiene 5 fases. El INP aportará con 25´744.800 millones de dólares, el resto contribuirá el Municipio de Quito. Las primeras 4 fases se refieren a la factibilidad y

pre factibilidad, la quinta fase será el diseño definitivo de la primera línea del metro, por eso esta última tiene un valor referencial de 16.5 millones, dependiendo del avance y ejecución de las fases anteriores, finalizó Medina. René Ramírez, secretario nacional del SENPLADES, dijo que esta es una de las obras más ambiciosas en la historia de Quito y forma parte de la recuperación de la planificación nacional. El metro ayudará a consumir energía eficientemente, proteger el patrimonio de la capital, mejorar la movilidad ciudadana y disminución del CO2. El metro es un proyecto coordinado entre el gobierno central y el municipio de Quito, concluyó Ramírez. El alcalde Barrera indicó que la ciudad estará a la vanguardia de las ciudades latinoamericanas y del primer mundo, expresó. Este proyecto beneficiará a los sectores más pobres que no tienen vehículo, infirió. metro modificará la matriz energética de la ciudad porque la gente dejará de depender del vehículo privado al usar transporte público eficiente.


Es la institución financiera del IESS

Jue ves 23

Banco del Afiliado inicia operaciones el 18 de octubre

de sep tiem bre de 201 0

El banco manejará una cartera de inversión de 6.500 millones de dólares, de los cuales el 15% se destinarán a los préstamos hipotecarios, es decir, 1.200 millones de dólares.

PO

LÍT

• Q uito , Ec uad or

ICA

Ecuador y Colombia avanzan en acuerdos fronterizos

En la ciudad manabita de Rocafuerte, el presidente del IESS, Ramiro González, anticpó de la importancia y futuro que tiene el banco del afiliado.

La apertura de una nueva institución financiera que operará con fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) constituye una novedad y puede poner en marcha una nueva dinámica del manejo de los fondos del afiliado. Precísamente este Banco del IESS empezará a operar a partir del 18 de octubre próximo una vez que la Superintendencia de Bancos autorizara su funcionamiento. “Desde ese día, los afiliados podrán acudir para realizar las transacciones que requieran”, dijo el gerente general de la entidad, Efraín Vieira. El Banco del Afiliado manejará una cartera de inversión de 6.500 millones de dólares, de los cuales el 15% se destinan a los préstamos hipotecarios, es decir, 1.200 millones de dólares. Según Vieira, la idea es que se destine más dinero para los préstamos. “Hoy el Seguro Social otorga 1.600 préstamos hipotecarios mensuales y la meta es llegar a los 2.000 préstamos y que el monto aumente a 100 mil dólares sin necesidad de cuota de entrada”, señaló. Además, se plantea que los intereses para los préstamos hipotecarios bajen y se sitúen en un 7,6% para un plazo de 25 años. En estos momentos una persona que tiene un préstamo hipotecario a 25 años tiene un interés del 10%. El nuevo Banco tiene una liquidez mensual de 120 millones de dólares que es el dinero que aportan lo afiliados mensualmente y que servirá para invertir. “Básicamente serán los 120 millones de cada mes, más 400 millones de dólares recuperados de

la cartera vencida”, mencionó. “Esos recursos serán destinados para personas que tienen préstamos a largo plazo (más de 20 años). Vamos a tratar de hacer lo que se hacía antes cuando nuestros padres financiaban su vivienda a través de un crédito a 30 años con cuotas que eran pagables”, sentenció Vieira. Inicialmente el banco funcionará en Quito, aunque se prevé abrir una oficina en el centro bancario de Guayaquil (en las calles, 9 de Octubre y Pedro Carbo) en los próximos 60 días, en Cuenca, en 90 días, en las instalaciones donde antes funcionaba el Banco Central, en 120 días, en Manabí (el lugar está por definirse). “No vamos a tener oficinas en todo el país porque hay que hacer mucha inversión en activos fijos, pero se habilitarán mecanismos de conexión ya sea a través de una tarjeta electrónica con chip, un celular, a través de sms, o internet; es decir que se aplicarán mecanismos más económicos que tener una agencia”, aclaró Vieira. Mientras tanto, los afiliados pueden seguir realizando sus transacciones por medio de las oficinas de la entidad en las diferentes provincias. El gerente señaló que no se incrementará personal sino que las mismas personas que trabajan en la entidad pasarán al banco. Por el momento el banco inicia con 260 empleados. En el edificio se realizan las adecuaciones del mobiliario y la implementación tecnológicas a fin de que pueda operar desde el 18 de octubre.

En un nuevo paso del acuerdo alcanzado por los Cancilleres de Ecuador y Colombia en Ipiales, el 26 de agosto pasado, este 16 de septiembre, tuvo lugar en Quito la I reunión de la Comisión Binacional para tratar la problemática de los refugiados colombianos en el Ecuador. La cita estuvo presidida por Rafael Quintero, Subsecretario de Relaciones Multilaterales de la Cancillería ecuatoriana. La delegación de Colombia la La situación de los migrantes colombianos es tema binacional presidió el Embajador Carlos Morales, Coordinador de América Latina y el Caribe de la Cancillería fórmulas concretas para abordar su situación y que permitan garantizar Colombiana. El mandato de los Cancilleres de manera conjunta el pleno acceso de ambos países contempla de sus derechos. establecer una Comisión destinada Asimismo, coincidieron en la específicamente a estudiar y definir necesidad de definir esquemas un Plan para la atención integral de de cooperación para atender la los refugiados colombianos en el situación integral de los refugiados. Ecuador, incluyendo programas de Para tal efecto, acordaron mejorar y fortalecer los mecanismos de retorno voluntario. Las delegaciones efectuaron una comunicación entre las instituciones revisión de la problemática de de ambos Gobiernos. En este los refugiados colombianos en sentido, Colombia informó sobre el Ecuador, con el ánimo de buscar Plan de Retorno Voluntario.

Cirugía de rodilla del Presidente fue todo un éxito: Dr. Ramos El procedimiento quirúrgico al que fue sometido el Primer Mandatario Rafael Correa, en un hospital ecuatoriano, fue todo un éxito. Cabe indicar que anteriormente se realizó una intervención en Cuba. La cirugía que se realizó en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, perteneciente al IESS estuvo a cargo del doctor Pablo Ramos Guarderas, quien manifestó que al Jefe de Estado primero se le sometió a una artroscopia diagnóstica, que es una endoscopia la cual permite la visualización de una articulación, como puede ser la rodilla, con el fin de observar el menisco y el resto de su anatomía interna. Tras este diagnóstico se determinó la aplicación de una prótesis total en la rodilla del Mandatario, quien -según informó Ramos- estuvo despierto durante toda la cirugía. Esta es la tercera cirugía de la rodilla a la que se somete el Presidente Correa, pues la rodilla derecha del Mandatario tenía un desgaste a nivel de la patelofemoral de la articulación

anterior de la rodilla. En los próximos días, el Gobernante permanecerá en recuperación en esta casa de salud, desde donde continuará con sus tareas de despacho.


O S E C O R P s 23 eve u J •

dor cua E , ito Qu • 10 e 20 d e br tiem p e de s

El autor, Óscar Ayerve, describe el escenario formal qu

CONSPIRACIÓ

En los contratos de la compra pública se observarán principios de legalid

CAPITULO 2

EL ENTORNO DE LA LEY DE CONTRATACION PÚBLICA Óscar Ayerve, autor de CONSPIRACIÓN DEL INEC, describe el ámbito de la Ley y las normas a seguir en el proceso de contratación de la empresa encargada de imprimir los documentos censales. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos presentó los pliegos que constituían la regla de juego y, al calificar a Taski, la empresa ganadora de la Adjudicación del contrato, asumió un compromiso que derivaba en la firma del contrato. Para entender con precisión el entorno jurídico de la SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA en la que el INEC convoca con los mismos pliegos por tres ocasiones consecutivas a 3.145 personas naturales y jurídicas del sector grafico, calificadas previamente por el INCOP y que constan en el portal de Compras Públicas con RUP, habilitadas para ser oferentes proveedores para que el INEC pueda contratar los servicios de impresión de los cuestionarios censales y otros para la implementación del VII de Censo de Población y VI de Vivienda 2010, es necesario revisar brevemente algunos preceptos jurídicos de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento. El objeto y ámbito de la Ley determina las normas para regular los procesos de contratación para la adquisición o arrendamientos de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios para las distintas Instituciones, organismos o empresas en que el Estado tenga más del 50% de participación accionaria. Además, la Ley prevé el Régimen Especial para la contratación entre Instituciones del Estado. La Ley establece que para su aplicación los contratos que de ella se deriven se observaran los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad y participación nacional. Ningún ente público está exento del cumplimiento de esta Ley. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento define los términos estratégicos como la adjudicación, contratación pública, contratista, entidades contratantes, mejor costo en bienes o servicios no normalizados, pliegos, portal de compras públicas, presupuesto referencial, proveedor, registro único de proveedores RUP, situaciones de emergencia, entre otros conceptos que precisa jurídicamente los preceptos de cada uno de ellos. El conocimiento de estas normas nos permitirá enmarcar el rol de INEC en este concurso de subasta inversa electrónica que provoca un criterio de la opinión pública desfigurado en relación al llamado “sobreprecio” y en ese contexto pretendo definir con precisión la responsabilidad de Byron Villacís y los funcionarios del INEC en determinar los pliegos del concurso y en especial el presupuesto referencial Los ejecutivos principales de Taski hacen de la subasta. Este conjunto de principios, normas, relectura de los documentos. Óscar procedimientos, mecanismos Ayerve padre escribió la obra denuncia y organizaciones orientadas al cuyo primer capítulo está en estas planeamiento, programación, páginas. presupuesto, control, administración y ejecución de las contrataciones

La impunidad que rodea al proceso Impresión de Documentos Censales 2010 e por el INEC, representan esfuerzo y costo para la empresa perjud realizadas por las entidades contratantes dando a todos los participantes la seguridad jurídica contemplada en la Constitución y la Ley, permitirían que el marco jurídico y la institucionalidad de compra pública funcione adecuadamente . Por ello se determina con precisión las atribuciones del Instituto Nacional de Compras Públicas INCOP y de su Director. El alcance del control del Sistema Nacional de Contratación Pública se define cono intensivo interrelacionado entre los diferentes entes con competencia para ello, por ende, es obligatorio el uso de las herramientas informáticas del sistema centralizado del INCOP, de los modelos contractuales, de la contratación con proveedores inscritos en el RUP, evitando la inhabilidad o incapacidad, en definitiva el uso obligatorio del Portal www.compraspublicas.gov.ec Para viabilizar la participación de los oferentes se crea el RUP como un sistema público de información y habilitación de las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras con capacidad de contratar. El sistema es público y estará disponible en el portal de compras públicas, por ello existe obligatoriedad de inscripción para participar en cualquier proceso de compra pública. También las entidades contratantes deben registrarse en el portal de compras publicas para acceder al sistema nacional cumpliendo con todos los requisitos que manda la Ley y las validaciones del INCOP para que permita a la entidad pública participar con las herramientas y seguridades requeridos por el sistema

inform La Le comu notific realiz regis Tamb distin preci de ac obse Los e conta espe aprob de ac contr La m partic con lo


ue planteó INEC, entidad que puso las reglas de juego

ÓN DEL INEC

Jue ves 23

de s ept iem bre de

ad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica y más requisitos.

Consecuencias de la No firma del contrato Los pliegos establecerán las condiciones que permitan alcanzar la combinación más ventajosa para la entidad contratante tomando en cuenta la eficacia, calidad de la obra que se pretende contratar y del trato igualitario para los oferentes sin exigir condiciones que no se puedan cumplir. Además los proveedores deben estar en capacidad de formular preguntas del contenido de los pliegos a través del portal de compra pública y la máxima autoridad de la entidad contratante debe responder de conformidad con lo establecido en los pliegos. Este proceso permite que la máxima autoridad de la entidad contratante a través de las aclaraciones pueda modificar los pliegos siempre que no afecten el objeto de los contratos y el presupuesto referencial de los mismos. El sistema debe sustentar la SEGURIDAD JURÍDICA, aprobados los pliegos por la máxima autoridad contratante, los oferentes deben presentar las ofertas y estas no pueden ser modificadas. Si se presentan errores de forma podrán ser convalidadas por el oferente a pedido de la entidad contratante a su debido tiempo. Se entiende por error de forma aquellos que no implican modificación alguna al contenido sustancial de la oferta y que la subsanen. Luego una vez que la entidad contratante califica a los oferentes la Ley y el Reglamento establecen que solo ellos pueden participar en el concurso. Habilitado el concurso, en el caso de subasta electrónica inversa, habilitada la puja, y realizada la misma de existir un oferente ganador la máxima autoridad contratante adjudicará el contrato mediante resolución motivada. Sin embargo la máxima autoridad de la entidad contratante SIEMPRE ANTES DE RESOLVER LA ADJUDICACIÓN deber analizar minuciosamente el proceso y podrá declarar desierto el mismo antes de la adjudicación. Por tanto, de existir oferente legalmente adjudicada la empresa contratante y el

PRO CES O

201 0 • Qu ito, Ecu ado r•

oferente ganador deben firmar el contrato previa a la presentación de los documentos pre contractuales y las garantías establecidas en los pliegos, caso contrario deberán ser sancionados de conformidad como lo establece la Ley. Si el oferente no firma se lo declara oferente fallido con sanción de hasta 5 años sin participar en compras públicas y si la máxima autoridad de la institución contratante no lo hace también deberá ser sancionado y deberá pagar daños y perjuicios al oferente afectado. En el caso de las boletas censales el INEC no firmó el contrato y debe ser sancionado.

Oscar Ayerve R. continuará...

s pavorosa. La montaña de impresos, con originales aprobados dicada Taski S.A., ganadora legítima de la subasta.

mático. y y el Reglamento son rigurosos en describir los procedimientos y las normas nes de la contratación pública en la que se definen claramente que todas las aciones que deban efectuarse en virtud de la Ley y el Reglamento, deberán arse a través del Portal de Compras Publicas para lo cual deben existir los ros informáticos correspondientes. ién determina la conformación de las comisiones técnicas para todas las as modalidades de contratación, las subcomisiones de apoyo y establece con sión las responsabilidades de las entidades contratantes y sus diferentes ámbitos ción COMO LA ELABORACIÓN DE LOS PLIEGOS para cada contratación vando los modelos elaborados por el INCOP que sean aplicables. studios, antes de iniciar un procedimiento pre contractual la entidad, deberán r con todos los análisis completos, definitivos y actualizados; cálculos, cificaciones técnicas debidamente aprobadas, como condición previa a su ación e inicio del proceso contractual, el análisis de desagregación tecnológica uerdo a la metodología y parámetros determinados por el INCOP y la entidad atante. áxima autoridad de la entidad contratante y los funcionarios que hubieran pado en la elaboración de los estudios tendrán responsabilidad solidaria junto os consultores si fuera el caso por la validez de los resultados.

Byron Villacís(der.) consulta a su abogado sobre el laberinto en que está metido.


de 23 s e uev •J

010 e2 d e br tiem sep

or uad c E , uito • Q

Ausencia de jugadores claves pesa en el espectáculo

Messi y Valencia, entre el antifútbol e infortunio

En los dos lados del Atlántico se ha sentido el golpe. Antonio Valencia y Lionel Messi, bajas del Manchester United y Barcelona de España, respectivamente, víctimas de los gajes del juego.

Messi no tarda en volver

En los dos lados del Atlántico se ha sentido el golpe. Antonio Valencia y Lionel Messi, bajas del Manchester United y Barcelona de España, respectivamente, víctimas de los gajes del juego. Ecuador y Argentina recibieron en las últimas semanas un balde de agua fría cuando sus mejores jugadores debieron abandonar el campo de juego en camillas. Antonio Valencia, del Manchester United, y Lionel Messi, del Barcelona FC, habían sido víctimas de los imprevistos en el balompié y su situación contrarió a los seguidores del fútbol bien jugado. Desgraciadamente, para los ecuatorianos, lo de Valencia, una lesión con una fractura doble, cerrada, de tibia y peroné, de la pierna izquierda, en partido contra el Rangers es muy grave, mucho más que lo de Messi. Al 10 argentino se lo podrá ver en las canchas en dos semanas, mientras que lo de Luis Antonio está calculado para dentro de seis meses. Los diferentes medios nacionales reflejaron

el impacto que ha ocasionado la obligada interrupción en la carrera del compatriota. El club El Nacional dedicó su último partido (triunfó 3-0 sobre Independiente del Valle) a la recuperación de su ex crack; el técnico de la Selección Tricolor, el colombiano Reinaldo Rueda le deseó una pronta recuperación a Luis Antonio que se lesionó seriamente el martes anterior. Todos lamentan el desenlace del duelo de Liga de Campeones entre el Manchester United vs Rangers de Escocia. “Es algo que uno no desea para nadie y menos para un jugador que uno sabe que lo necesita, por su momento, por su trayectoria. Pero así es el fútbol y hay que aceptarlo, esperando que se recupere pronto”, declaró Rueda. Valencia es considerado como uno de los jugadores claves en el engranaje de la selección ecuatoriana. Por lo pronto el seleccionador de la Tricolor aguarda que ‘Toño’ tenga una rehabilitación sin sorpresas para que vuelva en óptimas condiciones a las canchas.

Los argentinos y los seguidores de Barcelona catalán que estuvieron tan o más apesadumbrados que los ecuatorianos, tras la salida de su mejor jugador, tras planchazo del jugador checo Tomás Ujfalusi, se sintieron aliviados al saber que no hubo fractura. Las pruebas médicas a las que Lionel Messi fue sometido en la mañana del lunes en el Hospital de Barcelona y que se prolongaron por espacio de casi una hora confirmaron que el futbolista argentino, que se lesionó tras recibir la dura entrada del checo Ujfalusi, en el Vicente Calderón, sufre un esguince en los ligamentos laterales interno y externo del tobillo derecho, por lo que podría estar de vuelta a los terrenos de juego unos días antes de lo estimado en un principio. La resonancia magnética reveló que no existen lesiones óseas asociadas y que su disponibilidad para estar de nuevo a

las órdenes de Pep Guardiola, podría reaparecer el miércoles de la próxima semana en el partido de la Liga de Campeones que el Barcelona disputará en Rusia contra el Rubin Kazan.

Jugador de la NBA tiene su vida en tatuaje Quentin Richardson, basquetero originario de Chicago, tiene su biografía tatuada en su espalda. Mide 1,98 m., tiene 30 años y ha logrado unos promedios en su carrera de 11,2 puntos y 5 rebotes en casi 700 partidos en la NBA. Desde que aterrizó en las ligas mayores. en 2000, ha jugado para Clippers, Suns, Knicks (equipo en el que vivió su peor etapa), Heat y ahora Magic Casi todos los tatuajes de jugadores de la NBA tienen algún significado para sus insignes propietarios, pero a buen seguro que pocos llevan escrito sobre su piel una historia como la de Quentin Richardson. El escolta, que este verano se ha cambiado de acera en Florida dejando los Heat y recalando en los Magic, ha explicado el significado del enorme tatuaje que cubre su espalda en las páginas del ‘Orlando Sentinel’. Quentin Richardson parece decidido a convertir su piel en el soporte de su trágica autobiografía. El año que marcó su vida fue 1992, en el que se

sucedieron tres grandes tragedias en el breve intervalo de ocho meses: la muerte de su madre (47 años) por culpa de un cáncer, el fallecimiento de su abuela y el asesinato a tiros de su hermano de 23 años. A los tres les recuerda con sus nombres escritos alrededor de una cruz. “Mi madre me enseñó a jugar a baloncesto”, explica en el reportaje del ‘Orlando Sentinel’ el jugador de Chicago, que desvela que su progenitora fue la que le animó a depurar su lanzamiento de tres puntos: “Ella me decía, ‘tira de tres puntos todo el rato”. En 2005 Quentin la desgracia se volvió a cruzar en la vida de Richardson, ya que que su otro hermano Lee (31 años) fue también asesinado en un robo. Para recordarle se tatuó También tiene tatuadas varias alegorías a Chicago, su ciudad natal y de la que está prendado. La espalda de Quentin completamente tatuada.


Campaña en Quito hasta el 26 de septiembre

Prevención de embarazos,ruta obligada de adolescentes

Jue ves 23

de sep tiem bre de 201 0

SO

• Q uito , Ec uad or

Cientos de jóvenes interrumpen sus proyectos e ingresan en la precocidad de los deberes maternales al no medir las consecuencias de mantener relaciones sexuales sin protección.

Quito y la juventud

Los hospitales y maternidades tienen ahora más pacientes de edad muy joven.

Uno de los mayores traumas que puede sufrir una joven, que está en plena edad estudiantil, es ver interrumpidos sus sueños de desarrollarse por causa de un embarazo. Una situación que modifica radicalmente su vida y la de sus padres, alterando obviamente sus posibilidades de estudiar, jugar y divertirse, crecer como todas las chicas. Con el propósito que las y los adolescentes estén bien informados sobre sus derechos sexuales y reproductivos y eviten los riesgos a los que se exponen por el desconocimiento en estos temas, el Municipio de Quito conjuntamente con el Ministerio y la Dirección Provincial de Salud, iniciaron el domingo la campaña de “Prevención del embarazo en adolescentes del Distrito”. Se realizaron eventos simultáneos este en el parque La Carolina, Tribuna del Sur y en el Ciclopaseo. En esta campaña participan también varias organizaciones juveniles, el Comité Interinstitucional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidades -UNFPAA fin de que la didáctica tenga un ángulo variado, restándole la carga de drama que a veces hace que los jóvenes rehuyan al tema, tanto en “La Carolina” como en la “Tribuna del Sur” se desarrollaron actividades artísticas, culturales, deportivas (Gymkana) y lúdicas. En estos eventos que coinciden con la programación del “Ciclopaseo”, a lo largo del trayecto en puntos estratégicos se brindó información a la comunidad sobre los derechos sexuales y reproductivos, a fin de contribuir para que los y las adolescentes ejerzan su

·La proyección poblacional del Distrito Metropolitano de Quito establece que en el 2010 existen 675.000 jóvenes. ·Población del Distrito, el 75 % vive en la zona urbana, y el 25 % en el área sub.-urbana. ·“Según la encuesta ENDEMAIN, la iniciación sexual es temprana, alrededor de los 14 años, el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual fue de 10.5%, y de los que señalan que tienen regularmente relaciones sexuales, solo el 6% usan algún método anticonceptivo. En el grupo de mujeres de 15 a 19 años, el 20% estuvo alguna vez embarazada. ·De las estadísticas de mortalidad materna el 48% de las muertes en el país, ocurren en mujeres adolescentes. (INEC2010). ·Los datos de suicidios en jóvenes demuestra que de 173 casos los 43 corresponden a mujeres” (DMQ2008). ·“Fundación Esperanza”, estableció que en Quito existe alrededor de 7064 “trabajadoras sexuales”, de las cuales 1028 son niñas y adolescentes explotadas sexualmente. ·En el 2008, el total de casos denunciados, 11788 corresponden a violencia y de estos, el 2% corresponde a violencia sexual, y de estos el 97% se da en las mujeres. En el primer semestre del 2009, el 95% del total de denuncias por

CIE

DA

D

delitos sexuales corresponde a mujeres y el 65% ocurren antes de los 17 años de edad. (Observatorio De Seguridad Ciudadana DMQ.) ·En el DMQ, en el 2008, del total de denuncias receptadas por violencia intrafamiliar, el 29% corresponden a personas menores de 17 años (3362 casos), y en este grupo de edad el 97% corresponde a mujeres. (Observatorio De Seguridad Ciudadana DMQ.)

sexualidad en forma segura, libre de violencia e informada y eviten los riesgos a los que se exponen por el desconocimiento, y de esta forma fortalecer su condición de personas con derecho a tener guías. El Municipio de Quito a través de la Secretaría de Salud en el marco de la celebración del “Día Mundial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia”, que se conmemora el 26 de septiembre en los países latinoame- De la vida sosegada de la niñez las madres solteras pasan a las responsabilidades. ricanos, desde el año 2003, impulsa estas acciones que son parte del Plan Nacional del PEA. Esta es una campaña internacional cuyo objetivo es crear conciencia y mejorar el nivel de educación en temas de prevención del embarazo no planificado, con lo cual busca ayudar a las/os adolescentes y jóvenes a ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos, y a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su sexualidad. Cada Administración Zonal tiene previsto desarrollar varias actividades durante la semana del 19 al 26 de septiembre de la Campaña Prevención del Embarazo en Adolescentes en el Distrito.


H

EDITORIAL

OPINIÓN

• Publicación de: MÁS NOTICIAS S.A. • Dirección: Av. Diez de Agosto 7570 - Quito, Ecuador • Telefax: 2414 - 421

• Jueves 23 de septiembre de 2010 • Quito, Ecuador

La paz y la subregión bolivariana

ay que ponerle mucho interés y más aún fe al proceso de entendimiento y reconciliación que viven Colombia y el Ecuador, cuyos cancilleres, María Angela Holguín, y Ricardo Patiño, respectivamente, decidieron reunirse en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Nueva York ha sido elegida como la ciudad donde se revisarán los avances en el restablecimiento de las relaciones entre los dos países, cuyos gobiernos tuvieron una etapa de desencuentros a raíz del bombardeo colombiano a Angostura, en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008, lo cual motivó una reunión urgente en El Salvador.

A partir de entonces, los mandatarios de ambos países (particularmente en la etapa de Álvaro Uribe) fueron actores de conatos de pugna y en algún momento se temió que de las palabras pasen a los hechos. Una derivación bélica era algo extremo, pero no podía descartarse, dado el combustible que al margen de los dos países se incluia desde Venezuela. Afortunadamente, desde poco antes de la ascensión de Juan Manuel Santos a la Casa de Nariño, ya se evidenció un avance reconciliatorio entre colombianos y ecuatorianos. Los pueblos de ambos países estaban satisfechos por la nueva actitud de sus gobernantes, pues Colombia y Ecuador son realmen-

¡Hay poder legislativo!

Cartas al director

te pueblos hermanos y que no pueden cambiar la geografía, pues “más para bien que para mal”, han transitado juntos en el proceso histórico, habiéndose producido miles de uniones entre ecuatorianos y colombianas y colombianos y ecuatorianas, un gran colectivo con parentesco familiar entre ambos lados de la frontera. Con la llegada de Juan Manuel Santos se produjo un mayor acercamiento e inclusive Venezuela ha adoptado una actitud favorable a la paz y a la fraternidad, algo tan característico de los países bolivarianos. Es fundamental establecer que ambos funcionarios de Estado, los cancilleres de Ecuador y Colombia, se hallan predispuestos a

restablecer las relaciones de las dos naciones. Desde luego, no se puede dejar de analizar el tema de los casi 135.000 refugiados colombianos en Ecuador, un tema que tiene más prioridad que el examen de las computadoras del guerrillero Raúl Reyes, tópico realmente oscuro cuya página hay que dar la vuelta. La ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Angela Holguín, tiene previsto un viaje a Ecuador “en la semana del 15 de octubre para mirar los temas sensibles resaltó hoy que las relaciones con Ecuador van “marchando bien” y tiene previsto una reunión bilateral con Ricardo Patiño.

MÁS IRONÍA Ramiro Borja Gallegos

Para que se hable de democracia es fundamental, que exista la autonomía de las tres Funciones del Estado: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. En el Ecuador el Poder Legislativo está representado de acuerdo con la Constitución por la Asamblea Constituyente, la misma que está integrada por una mayoría de alza manos que hacen la ola de manera inconsciente de acuerdo a los órdenes o sugerencias que recibe Ejecutivo y una minoría desarticulada, sin ideas, sin un líder, que sólo mira pasar la ola. No hay Función Legislativa o Asamblea Constituyente, en razón de la constante injerencia del Ejecutivo, ordenando o recomendando la aprobación de leyes, con lo cual los asambleístas se han convertido en corderos frente al amo. Por lo cual deben ser removidos por falta de probidad para el desempeño del cargo para el que fueron elegidos. Vivimos una dictadura que llevará a la destrucción de la propiedad privada, a la pérdida total de la libertad, a la disolución de la sociedad ecuatoriana y al odio entre ecuatorianos. Hay que hacer entender al déspota y a sus aduladores que se debe mirar el Bien colectivo es decir de la Patria antes que el Bien individual o de una organización política. Esa mayoría de alza manos, muchos sin analizar y entender los alcances de las diferentes disposiciones legales, las aprueban y dicen que se aprobaron luego de socializar las mismas. ¿Qué es socializar?. La respuesta puede ser: es cumplir las órdenes del jefe de alianza país o comunicar sobre la Ley a unos pocos integrantes del partido de gobierno o conversar internamente entre los miembros de la mayoría legislativa. El veto del Ejecutivo a las Leyes de Servicio Público y de Educación Superior y al Código de Ordenamiento Territorial, es una burla al Pueblo ecuatoriano, ya que entrarán en vigor por el ministerio de la ley. No permitan que sean burlados y engañados en sus aspiraciones por esos borregos y su capataz que aprendieron todas las mañas de la vieja mafia política ecuatoriana. Hay que estar vigilantes: las nuevas leyes van a llevar al caos, con lo cual se violarán los derechos humanos, en especial el derecho más preciado del hombre, la libertad. Sí el Pueblo exige rectificaciones de sus gobernantes y estos no le hacen caso, el PUEBLO, que es el SOBERANO, puede exigir la salida de los gobernantes antes de que se cumpla el tiempo estipulado. * Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

La metamorfosis del Cumandá

El proyecto el Cumandá a un costo de 10 millones de dólares es muy atractivo. Este parque con edificio comunitario y sector de juegos lúdicos se refleja en una maqueta en la que se ilustra que en el terreno real habrá un amplio espacio verde. Se anticipa la rehabilitación de todo el entorno, incluido el sector de El Censo.

• Directora: Mónica Vallejo C. • Editor: Jaime Bedoya Cabezas • Portal web: www.masnoticias.com.ec • Impreso en Taski S.A.

Escriba a: masnoticias@masnoticias.com.ec

Disposiciones contradictorias

En Guayaquil, los informales son apoyados por el Gobierno, bajo el cuento de que toda persona tiene derecho a ganarse su sustento; y los encuentros con los policías metropolitanos, quienes quieren poner orden en la ciudad, como debe ser, han sido frecuentes y fuertes. El resultado ha sido que Guayaquil ha perdido en su ornato. Estamos retrocediendo cada vez más al puerto sucio que fuimos antes de las eras de Febres-Cordero y de Nebot. En Zamora sucede ahora lo contrario. El Gobierno quiere desalojar a los mineros informales y envió a 2.000 elementos de la fuerza pública, con toda clase de equipos de movilización, contra un puñado de pobladores que se defienden con palos y piedras; como quien dice, David contra Goliat. ¿No tienen ellos también el derecho a ganarse su sustento, como se afirma en el caso de Guayaquil? ¿Dónde está la diferencia? Nelly Lozada

Lotería compartida

Medellín: flores y balas Reinaldo Spitaletta Medellín tiene cara de muchacha bonita, como lo señaló un cronista de hace tiempos. Y, aun ahora, con todo su laberinto de miedos, la ciudad, tal vez pensada en los últimos años para turistas, mantiene ese rostro de chica en flor. No hay duda: tiene una infraestructura moderna y agraciada, aunque en los barrios pobres ésta sea muy distinta. Medellín, sí, la misma que fue pionera de la industria textil en Colombia, la del “loco” modelo empresarial, la de los obreros y Los Panidas, la que en otro tiempo no dormía en el turbulento e histórico sector de Guayaquil, la de la aquella villa con “gente necia, local y chata y roma” que cantó De Greiff, la de Carrasquilla y Mejía Vallejo, es hoy una urbe insegura, asediada por el hampa, convertida en “cueva de ladrones”, en la cual ni siquiera el profeta Gonzalo Arango podría hoy estar “a solas contigo”. Medellín, la de los barriecitos altos en los que cada noche las balas zumban, está azotada por la violencia. Son, otra vez, múltiples los diagnósticos. Que se trata de una consolidación del paramilitarismo en la ciudad, con sus viejas y nuevas bandas, con sus disputas territoriales y sus aires de criminalidad. Que hay una lucha entre las fracciones de aquello que se quedó en el imaginario colectivo como las “convivir”, que tienen millonarias rentas en el cobro de “servicios de seguridad”. Otros advierten que en Medellín, para efectos de control en las barriadas de los excluidos, se mantiene el reino del miedo entre jóvenes y viejos para que éstos no se levanten de otros modos contra el Estado, para que sus voces no adquieran el tono de la rebeldía, para que sigan siendo una suerte de “rebaño desconcertado”. En cuanto a aquellas organizaciones criminales que cobran “seguridad”, es decir, vacunas y extorsiones a los comerciantes, incluidos los de las pequeñas chazas y los vendedores al menudeo de cigarrillos y dulces, se dice que sus recaudos son multimillonarios. Los montos para los establecimientos oscilan entre doscientos mil y dos millones de pesos semanales. Quienes se resisten al cobro, son víctimas de asaltos y otros modos de presión. Los tiroteos ahora no son con “changones” ni revólveres hechizos. Hoy se utiliza armamento sofisticado. ¿De dónde procede todo esto? ¿Desde cuándo se consolidaron el narcotráfico, el paramilitarismo y otras pestes en amplios sectores de Medellín? * Las opiniones vertidas por el columnista son de exclusiva responsabilidad del autor.

Leí en el periódico que el director de la Honorable Junta de Beneficencia de Guayaquil, Werner Moeller, mencionaba que la Ley del Cootad (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización), en su artículo 172, afectará a la Junta en el 40% de sus ingresos, como consecuencia de la competencia que tendrá la Lotería. Para compensar este déficit, al Ejecutivo me permito sugerirle como una de las soluciones que la atención en todas las casas asistenciales que regenta la Junta se limite únicamente a las personas residentes en Guayaquil o máximo a las de la provincia del Guayas. Con esta medida, el déficit mencionado disminuirá en gran parte. Sería interesante saber cómo el Gobierno solucionará el problema que tendrían los millones de pacientes de otras provincias, que no podrán ser atendidospor las instituciones de la Junta. Gene Omar Alcívar Valarezo, Guayaquil

Defensa del consumidor

Una vez que me fue reivindicada mi propiedad en Llano Grande, resulta que las empresas Eléctrica y de Agua Potable, me habían quitado el servicio porque el ocupante de la casa, un señor de apellido Cadena había dejado de pagar durante varios meses. Yo voy a solicitar que se me reinstale ambos servicios. ¿Me cobrarán la deuda del anterior ocupante, toda vez que son nuevos medidores? José Virgilio Bedoya

Cuando era más joven podía recordar todo, hubiera sucedido o no. Mark Twain


Balance de los vehículos retirados por mal parqueo

En Quito, alto número De mal estacionados

Jue ves 23

AC

de sep tiem bre de 201 0

TUA

• Q uito , Ec uad or estacionados,

Desde que inició el proyecto se cuantifica un global de 42.000 vehículos, mal retirados hasta la fecha. En Quito circulan 415.000 vehículos en 3.000 kilómetros de vías.

Un promedio de 1.900 vehículos infractores por mes revela la estadística global que lleva adelante le Gerencia de gestión de la Movilidad del Municipio desde que inició los operativos de retiro de los vehículos mal estacionados el lunes 17 de noviembre del 2008, en el sector del Centro Histórico. Los operativos son llevados adelante por el Municipio de Quito, conjuntamente con la Policía Nacional y paulatinamente se fueron extendiendo a otros sectores de la urbe capitalina, con el propósito de mejorar el tránsito vehicular y peatonal. Según datos de la Gerencia de Gestión de la Movilidad de la EMMOPQ, hasta Este vehículo fue sorprendido en espacio prohibido y el guardia metropolitano ha sellado uno de sus el martes 31 de agosto del neumáticos. En Quito los conductores deben conocer cuales son los sitios de estacionamiento. 2.010, fueron retirados 42.007 reinvierte en la colocación de señaliza- sos a los domicilios, que son ocupados vehículos. Desde este año (2.010), los infractores ción horizontal y vertical, en las princi- por los vehículos motorizados. deben cancelar 120 dólares de multa, pales vías de la urbe, así como en los Como es de conocimiento general, la para retirar los automotores de los Pa- ingresos a los centros educativos de la primera fase del proyecto denominado tios de Retención Vehicular de la Río ciudad. Se complementa con las cam- “Control del Espacio Público, en Sitios Coca y Laureles, Terminal Norte del pañas de promoción, concienciación y Prohibidos en el Distrito Metropolitano Trole, en La Y, Iñaquito, así como del participación ciudadana, de la buena y de Quito”, arrancó el lunes 17 de noefectiva utilización del espacio público, viembre del 2008, en el Centro HistóriTerminal Terrestre del Cumandá. Con los dineros recaudados, el Cabildo especialmente de las veredas y acce- co, que es de alto tráfico.

LID

AD

Justamente, hasta el martes 31 de agosto del 2010, han sido retirados un total de 9.103 vehículos, que se encontraban mal estacionados en calles como: la Olmedo, Imbabura, Bolívar, Esmeraldas, Oriente, Venezuela, Guayaquil, entre otras. Idénticamente, entre el lunes 16 de febrero del 2009, fecha en la que se iniciaron estos operativos, en el sector centro norte de la urbe, y el martes 31 de agosto del 2010, han sido retirados un total de 24.764 vehículos, que se encontraban mal estacionados en arterias viales como son: Amazonas, Naciones Unidas, Eloy Alfaro, Orellana, República, 6 de Diciembre, Diego de Almagro, Orellana, Shyris, República del Salvador, entre otras. De esta cifra, al Patio de Retención Vehicular de la Río Coca, ingresaron 11.449 vehículos, y al Patio de Retención Vehicular de la Y, junto a la Terminal Norte del Trolebús 13.315 vehículos. Entre el 22 de junio y el 31 de agosto del 2010, ingresaron al Patio de Retención Vehicular de Iñaquito 993 vehículos. Todavía no está contabilizado el número de carros sancionados desde el 1 de Septiembre.

Zona Norte beneficiada con Hospital Calderón

Una imagen que va a cambiar, Calderón una zona que se pobló en los últimos años y en la que hay mucha juventud (foto inferior) será servida por un gran Hospital.

Una de las decisiones más importantes de la administración municipal ha sido construir un Hospital de Especialidades en la zona de Calderón, la misma que es muy populosa. Un año aproximadamente tomará la construcción de este centro hospitalario

que estará dotado de 150 camas y que contará con componentes de docencia e investigación. Servicio de calidad que será implantado en el sector de Churoloma de la zona Metropolitana Calderón, beneficiará a 506 mil 700 habitantes, cuyo costo aproximado es

de 30 millones de dólares. Proyecto impulsado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Fondo de Salvamento (FONSAL), el Ministerio de Salud Pública y la Universidad Central del Ecuador. En marzo de 2010 la Secretaría de Salud del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en base a un análisis técnico y al área de terreno disponible recomendó la construcción de un Hospital General con dotación normal de 150 camas y que cuente con los componentes de docencia e investigación. Luis Reina Chamorro, Administrador de la Zona Calderón, informó que dada la necesidad de contar con este servicio en la zona se ha socializado el proyecto y se procederá a su licitación entre el 15 al 17 de septiembre, una vez adjudicada el contratista dispondrá de un año calendario para la construcción del hospital de acuerdo a la propuesta. Calderón es una parroquia núcleo de un sector poblacional vasto, donde coexisten Llano Grande, Carapungo, Marianitas, Zavala, San Juan, Llano Chico y otras poblaciones. Gonzalo Mena, dirigente de Llano Grande, se declaró satisfecho de que la zona esté servida “por una gran infraestructura

hospitalaria, que “por fin llenará el vacío que ha existido en materia de salud”. Este nuevo hospital garantizará la conformación y funcionamiento de una red de servicios que integre al primero, segundo y tercer nivel de atención en salud y se constituirá en una unidad de referencia cantonal, provincial y nacional. El MSP es la Secretaría de Estado que en representación del Gobierno Nacional, a través de la Dirección del Proceso de Mejoramiento en Gestión de Servicios de Salud, en coordinación con la Dirección Provincial de Salud de Pichincha tendrán a cargo la ejecución del Proyecto y dotación de la plantilla básica de Recursos Humanos. El Municipio asignará el terreno y a través del FONSAL se encargará de la construcción, aportará con recursos básicos y complementarios correspondientes al terreno y obras de infraestructura física, así como las facilidades para el funcionamiento regular. La Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador será la instancia responsable de la formación continua del talento humano en los ámbitos pre-profesional y formación especializada.


C

O S A •

010 e2 d bre iem t p e se 3d 2 s ve Jue

, uito • Q

r ado Ecu

Ex árbitro ecuatoriano sin fianza aún, en cárcel de Nueva York

Los que odian a Moreno se toman la vendetta

Italianos celebran la caída del réferi. La polémica que desató en su vida profesional, tiene un nuevo aditamento escandaloso, al ser detenido con droga en el aeropuerto John F. Kennedy.

La mayoría de cartas que expresan los internautas en diferentes páginas de los noticieros electrónicos, remiten insultos y burlas contra Byron Moreno Ruales, el ecuatoriano que fue detenido con seis kilos de heroína en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York. La prensa italiana, se tomó su revancha. “El ex árbitro ecuatoriano Byron Moreno, que fue decisivo para la eliminación de Italia en el Mundial de Corea en 2002, fue detenido en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York al intentar entrar a Estados Unidos, por lo menos, seis kilos de heroína escondidos en él. Aquello informaron fuentes de la DEA, la mayor agencia de los EEUU contra las drogas”, relata el diario Corriere Della Sera. La Gazzetta Dello Sport, el periódico deportivo más popular de Italia tituló: “Detenido el ex árbitro Moreno; Seis kilos de droga en los pantalones”, y añade en su texto: “Conocido por el silbato que condujo a la eliminación de Italia ante Corea del Sur en la Copa del Mundo de 2002, fue detenido en el aeropuerto JFK de Nueva York cuando trataba de introducir la carga ilegal”. Además, La Gazzeta señala la dura reacción del golero italiano presente en ese partido que pitó Moreno: “(Gianluca) Buffon, con sarcasmo: ‘La droga también lo había hecho en 2002… en el cuerpo”. Toda la pena que puede inspirar un conocido caído en desgracia, rodea al caso Moreno. La detención en territorio norteamericano solo era uno más de los momentos escandalosos

que había generado este ecuatoriano. Algunos le conocen más como comentarista de fútbol, analista de las jugadas discutidas y de las decisiones arbitrales. Pero, quienes ya tenían los 18 años en el Mundial de Japón Corea 2002, saben que fue un pito internacional, que lamentablemente se desprestigió al conducir en forma errónea el partido Corea del SurItalia, habiendo favorecido, según mayoría de versiones, abiertamente al combinado dueño de casa. Desde entonces, su nombre sonaba a mala palabra en la península itálica porque en ese partido le anuló un gol a Italia y además expulsó a Francesco Totti. Hasta ayer, ningún abogado suyo había solicitado fianza desde que el lunes fuera detenido presuntamente tratando de introducir en Estados Unidos más de seis kilogramos de heroína. “El señor Moreno permanece en prisión y no se ha establecido fianza alguna para su liberación. El lunes fue detenido en el aeropuerto John F. Kennedy por una cuestión relacionada con tráfico de drogas”, confirmó ayer miércoles Robert Nardoza, portavoz de la Fiscalía del Distrito Oeste de Nueva York. “Byron Moreno, importó heroína a Estados Unidos de manera consciente, intencionada e ilegal”, asegura esa denuncia, en la que se detalla que los hechos tuvieron lugar el 20 de septiembre, cuando el ex árbitro llegó al aeropuerto de JFK en un vuelo 700 de la aerolínea Aerogal procedente de Guayaquil, Ecuador. Durante el registro que se llevó a cabo en la aduana “un inspector le planteó preguntas rutinarias” y, según la denuncia, “el demandado se puso visiblemente nervioso”. “En la revisión, un oficial percibió objetos sólidos a la altura del estómago, la espalda y las piernas del demandado. Se le retiró parcialmente la ropa y se descubrieron varias bolsas de plástico transparente que contenían una sustancia en polvo de color marrón, que se comprobó era heroína”. Las autoridades estadounidenses cuentan con un mes para presentar una acusación formal contra él.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.