4 minute read

LA CIENCIA DE LA GRATITUD

Apropósito de que ayer iniciamos con los 28 días de gratitud en mi Instagram (anapau.dominguez), el neurocientífico y catedrático de la Universidad de Stanford, Andrew Huberman, descubrió que existen circuitos en el cerebro llamados “prosociales” que se activan cuando tenemos experiencias sensoriales como abrazar a un ser querido o a una mascota y que nos brindan bienestar físico y mental. Asimismo, existen los circuitos defensivos que son más robustos y se asocian con defendernos y alejarnos al sentir ansiedad o miedo; estos circuitos se activan cuando nos encontramos estresados o esperamos ansiosamente el peor de los escenarios.

Lo que también se descubrió fue que con una práctica de gratitud eficiente y repetida, podemos activar mucho más los circuitos “prosociales”, pero hay que saber que existen diferencias entre practicar la gratitud genuina y la gratitud transaccional, por ejemplo: si alguien te detiene la puerta del elevador y dices “gracias”, no es que estés agradecido genuinamente sino que todos esperan ese agradecimiento que, a fin de cuentas, a los dos minutos se olvida.

Advertisement

En cambio, la gratitud genuina se da cuando realmente algo te mueve, cuando hay una emoción de apreciación y de estar conectada o conectado con otro ser humano, y normalmente, esto puede ser inesperado.

Otros ejemplos podrían ser: si un día tú recoges la basura de tu vecina, esperas que ella te agradezca y eso es transaccional, automático. Pero imagina el escenario donde recoges la basura y ella sale, te mira a los ojos y te dice “la última vez que alguien recogió la basura de mi casa fue cuando mi hijo vivía, así que gracias por hacer esto por mí”. Aquí hay una emoción inesperada y se podría decir que la vecina estaba genuinamente agradecida.

Así que hoy te invito a que practiques la gratitud genuina que, de acuerdo a lo que explica Mel Robbins, autora de varios bestsellers, debe ser específica, contener algo personal, perdurar y producir una fuerte emoción. ¿Te hace sentido?

Cuéntame en mis redes qué opinas al respecto y súmate al reto, aún estás a tiempo. Me dará mucho gusto leerte.

¡Hasta la semana que entra!

Sobreexplotaci N De Pozo En Iztacalco

Pone Abasto En Peligro

JUAN CARLOS GRANADOS, VECINO DE LA COLONIA NUEVA SANTA ANITA, DICE QUE EL AGUA SE LLEVA A UN EDIFICIO JUNTO AL SAT ORIENTE QUE NO TIENE INFRAESTRUCTURA PARA RECIBIR EL LÍQUIDO

POR: MIRIAM JIMÉNEZ

Desde septiembre de 2022 comenzó la extracción de agua de un pozo ubicado en la alcaldía Iztacalco, cuyo propósito es dar apoyo al Sistema Cutzamala (encargado de abastecer el recurso hídrico a la CDMX y el Edomex) pero, de no tomar las medidas necesarias, su sobreexplotación no sólo representará desabasto de agua, sino también la sequía del pozo. Juan Carlos Granados, vecino de la demarcación, explicó a Máspormás esta problemática y la respuesta de las autoridades.

¿Desde cuándo existe este pozo?

Se construyó entre 1988 y 1989, se hicieron los estudios y se habilitó en 1990, de acuerdo con el registro del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

¿Inicialmente para qué se habilitó?

Se construyó como un apoyo del suministro de Cutzamala, pero en los últimos 10 años un sector específico de Viaducto Piedad y la totalidad de Nueva Santa Anita (incluidas las unidades habitaciones de La Viga) son suministradas por este pozo.

¿Qué problema se presentó en él?

El 9 de marzo de 2023 vecinos de la colonia Nueva Santa Anita y Viaducto Piedad se percataron de la afluencia de más de 40 pipas con capacidad de 36 mil litros de agua extraídos del pozo. La extracción de agua inició a las 07:50 y terminó a las 16:50, aunque esta actividad se realizaba desde septiembre de 2022. Esa vez, alrededor de 900 mil litros fueron extraídos del subsuelo, incluyendo el consumo de las colonias, debido a que el pozo abastece los hogares.

¿Qué medidas tomaron los vecinos?

Cerca de 200 vecinos nos reunimos en el Centro Deportivo para dar a conocer la problemática y al día siguiente tomamos el pozo en una clausura simbólica para detener su explotación. Las autoridades nos ofrecieron la asistencia de varios funcionarios, entre ellos del director de Recursos Hidráulicos de la alcaldía Iztacalco, Gabriel Córdova López, pero sin llegar a acuerdo alguno.

Además de la sobreexplotación del pozo, ¿existe otro riesgo?

Como ingeniero civil, conozco el coeficiente de permeabilidad, la consolidación del suelo y qué características posee el limo arcilloso, por lo que esto deja ver que la situación es bastante grave.

¿Saben a dónde se llevaba el agua extraída?

Uno de los vecinos que tuvo un acercamiento con las personas de las pipas indicó que el agua era llevada al edificio que está junto al SAT Oriente, ubicado en el cruce de las avenidas Eje 3 Troncoso y Viaducto Miguel Alemán. Según esto, porque no tienen la infraestructura para recibir y captar toda el agua potable de la que dependen los vecinos.

¿Qué autoridades pudieran estar involucradas en esta situación?

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que debe emitir el MIA (Manifiesto de Intervención Ambiental); y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que emite el Dictamen de Factibilidad Técnica y el Dictamen de Disponibilidad del Recurso Hídrico.

¿Qué solución proponen los vecinos?

La construcción de una trinchera de mil 480 metros cuadrados adjunta al terreno de extracción para que el acuífero tenga una recarga durante la temporada de lluvias y así evitar que el pozo se seque, pero ese terreno está ocupado por una cancha de fútbol, misma que se proponía reubicar en la comunidad del Barrio de Santa Anita.

Esperan Acuerdo

El pozo permanece cerrado desde el pasado 13 de marzo y los habitantes de estas colonias siguen a la espera de un acuerdo para que la extracción no les afecte en el suministro del agua ni en la estructura de sus viviendas (que podrían verse afectadas de seguir la sobreexplotación) por el antecedente del suelo.

Fuente: “Algunos problemas que tenemos los melómanos o aficionados a la música” La Vanguardia .

This article is from: