3 minute read

LOS RECUERDOS DEL PORVENIR

Esta obra, galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia el mismo año de su publicación, es la novela más reconocida de la también dramaturga mexicana Elena Garro (1916-1998). En 1968 fue llevada al cine por Arturo Ripstein. A la voz de Ixtepec, narrador omnisciente y omnipresente, se suman las de los habitantes del pueblo para contar su desencanto con el orden impuesto después de la Revolución mexicana y su desgracia por la Guerra Cristera. Las historias del general Francisco Rosas, de las familias pudientes del pueblo, de Isabel, Juan y Nicolás Moncada, de la beata Dorotea, del forastero Felipe Hurtado, de la enigmática Julia o de Juan Cariño dan cuenta del destino trágico de un pueblo que ha renunciado a la ilusión.

Esta novela, considerada por muchos dentro de “lo real maravilloso”, sustenta la fuerza de la narración en recursos poéticos, que lejos de confundir potencian la trama. La historia del pueblo, la vida anodina y nostálgica de los pobladores después de la guerra, cambia cuando Felipe Hurtado, un forastero, llega para llevarse consigo a Julia, la querida del general Rosas. Esta huida se resuelve por medio de un artilugio tan fantástico como verosímil, sostenido por el andamiaje de la poesía. De igual modo, cuando narra la desgracia de los habitantes, que no hallan cómo salir de su circunstancia y el telón de fondo es la Guerra Cristera, él único oasis en ese desierto son las palabras. Así, la novela nos muestra un complejo entramado de planos narrativos entretejidos por la voz pétrea y sombría de Ixtepec.

Advertisement

Comer Del Lado B Al Z Y M S All

Del Breve Paso Por San Juan Chamula

POR MARIANA CASTILLO HERNÁNDEZ @MARVIAJAYCOME

Juan, quien decide presentarse así sin apellido, es tsotsil. Nos dice que en su comunidad los bebés se envuelven como si fueran mazorcas, como esa que está junto a San Juan Bautista en el altar principal de la Iglesia de San Juan Chamula, Chiapas, espacio sagrado que huele a copal, juncia y flores. El maíz está en esos altares fundamentales, en sus tortillas y en el pox, bebida espirituosa local infaltable en sus ritos. Al preguntarle qué es lo que consumen para sus fiestas especiales dice que el alimento es visto como sostén. Entonces, si van a comer chayote, sólo lo comen hervido; si van a comer caldo de pollo, este sólo lleva hierbas y sal como condimentos, no hay mezclas entre ingredientes. Lo que se lleva a la mesa es parte de su cosmovisión centrada en la templanza. “Aquí no tenemos una gran gastronomía como la que esperan los turistas”, me dice. Esa respuesta me hace escribir esto. Comprender que cada cultura tiene sus apreciaciones, valores, necesidades y desigualdades alrededor de lo alimentario es vital para conocer contextos ajenos al nuestro. Eso nos hace tener más apertura de lo que estamos observando. Otro ejemplo es que el célebre refresco sabor cola está en sus ofrendas aunque antes se usaba jugo de caña o de otras frutas. Juan explica que este es un contraste en color y significado con el pox, pero leer el artículo “Etnografía de los procesos alimentarios y el poder en regiones indígenas de Chiapas” de Marina Alonso Bolaños et al., brinda herramientas para saber que estas zonas han sido afectadas por procesos sociales y racismo sistémico que también se ve reflejado en la adopción de bebidas y alimentos. De nuevo, hablar de alimentación es más que describir sabores.

Los recuerdos del porvenir, Elena Garro. Alfaguara, México, 2019. 352 pp.

Mariana Castillo Hernández

Es periodista, investigadora y docente. Su enfoque está en la cultura alimentaria y las personas que hacen posible llevar los alimentos al plato. Colabora en diferentes medios y publicaciones especializadas. Lee sus notas completas en nuestra web: maspormas.com

EMBARCADEROS DE XOCHIMILCO: UNA PUERTA A LA NATURALEZA

DESDE HACE CASI 100 AÑOS EN XOCHIMILCO SURGIÓ UNA NUEVA OPCIÓN DE TURISMO PARA QUE LOS VISITANTES DESCUBRAN SUS 184 KILÓMETROS DE CANALES Y CHINAMPAS

Desde 1930 los habitantes de la alcaldía Xochimilco encontraron una forma de obtener ingresos al aprovechar su entorno como opción de turismo. Crearon los embarcaderos como punto de partida para realizar recorridos por sus canales y chinampas, que suman alrededor de 184 kilómetros. De acuerdo con la alcaldía, los embarcaderos Nativitas, Zacapa y Las Flores Nativitas, son los más tradicionales y cuentan con amplias instalaciones, estacionamientos, mercados de artesanías y restaurantes. Por ejemplo, destaca la estética de la construcción que alberga al restaurante Manantiales, así como la cer-

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?

Las personas interesadas en realizar un viaje por los canales de Xochimilco pueden acudir al Embarcadero Nuevo Nativitas, ubicado en calle Hermenegildo Galeana esquina calle Del Mercado, pueblo Santa María Nativitas; Embarcadero Las Flores, cerrada Pino s/n, acceso por calle del Mercado, Pueblo Santa María Nativitas; Zacapa, Carretera Xochimilco-Tulyehualco, frente a calle Zacapa, Pueblo Santa María Nativitas; Salitre, calle Embarcadero y calle Violeta s/n, Barrio San Cristóbal, Centro Histórico de Xochimilco.

canía al Bosque de Nativitas y del Mercado de Plantas y Flores de Madreselva. Los embarcaderos Fernando Celada, Cuemanco y Puente de Urrutia permiten realizar recorridos por los canales que conforman la Zona Natural Protegida, en un ambiente tranquilo y con pleno contacto con la naturaleza. Desde aquí se pueden avistar aves migratorias y endémicas de Xochimilco; así como otros atractivos de gran relevancia ecológica. Los 10 embarcaderos abren los 365 días del año.

Cada hora de recorrido turístico y ecológico está valuada en 600 pesos. El cupo máximo por trajinera es de 18 personas.

ya sea sobre su peso, edad, cabello...

This article is from: