DRU-1. Muestra de los trabajos de taller. Cursos 2006-08 y 2008-09

Page 1



Muestra de los Trabajos de Taller. Cursos 2006-08 y 2008-09 Coordinación: Martín Fernández Prado Cristina García Fontán

3


La publicación de este libro ha sido posible gracias al soporte económico 4

de la Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras. Secretaria Xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo.

Edita: Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo. ETSAC. Serie: Documentos de reflexión urbanística. DRU Dirección: José Glez-Cebrián Tello Edición y coordinación. Nº 1 Cristina García Fontán y Martín Fdez Prado © Presente edición

Alumnos Autores de Trabajos

José Glez-Cebrián Tello Alumnos 2006/2008:

Alumnos 2008/2009:

Abeledo González, Carlos

Linda Casares Medín

Andrade Vázquez, Xoan

Miguel Ángel Fernández Souto

Cagiao Villar, Juan

Laura Fidalgo Soto

Franco Martínez, Teresa

Ana Isabel Fuentes García

Piñeiro Ces, Flavia

Delfi na Fuentes García

Rio Vazquez, Antonio

Concepción García García

Sánchez Rivas, Gael

sea parcial o total, del interior o la cubierta,

Oscar Pedrós Fernández

Vazquez Diaz, Sonia

por cualquier medio analógico o digital, sin

José Antonio Piñeiro Carrera

Vigo Castro, Cruz

Javier Requejo Panizo

© Textos y contenidos gráficos Sus respectivos autores. Las opiniones y contenidos de los trabajos aquí publicados son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores. Todos los derechos reservados. No se permite ninguna reproducción de este libro,

la previa autorización por escrito de sus respectivos autores.

Juan Rey Cortegoso Ignacio Sánchez Martínez

Esta publicación carece de todo fin comercial,

Diseño y maquetación

aún así, se han realizado todos los esfuerzos

Estudio hMd (A Coruña)

de gestión posibles para la obtención de

Depósito Legal

los permisos de reproducción del material

ISBN 978-84-9749-368-0

publicado en este volumen.

1ª Edición 500 ejemplares. Impresos en Galicia Noviembre 2009


Prólogo

5

Presentación director ETSA Presentación director master Resumen master

7 8 10

1. TALLER DE ANÁLISIS TERRITORIAL Presentación Xosé Lois Martínez Taller Análisis Territorial. Bergantiños. 2006-08 Taller Análisis Territorial. Ria de Ares. 2008-09 TAT Grupos 2006-08 TAT Grupos 2008-09 Grupo 1. El Territorio. Grupo 2. Los Usos y la Población Grupo 3. Lo Construido Grupo 4. El Planeamiento

12 14 16 17 18

2. TALLER DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Presentación Juan Luis Dalda Taller de Planeamiento Urbanístico. Ponteceso. 2006-08 Taller de Planeamiento Urbanístico. Ares. 2008-09 TPU Grupos 2006-08 Grupo 1. Ponteceso. Grupo 2. Niñóns y Brantuas TPU Grupos 2008-09 Grupo 1. Ares. Grupo 2. Cabanas Grupo 3. Pontedeume

20 24 28 32 36 38 40 42 44 46 50 56 62

3. TALLER PROYECTO Y DISEÑO URBANO Presentación Felipe Peña Taller de Proyecto y Diseño Urbano Ponteceso, Corme y Niñóns. 2006-08 Taller de Proyecto y Diseño Urbano Pontedeume, Ares y Cabana. 2006-08 TPDU Grupos 2006-08 Gael Sánchez Rivas Xoan Andrade Vázquez Carlos Abeledo González Antonio Río Vázquez Flavia Piñeiro Ces Cruz Vigo Castro Teresa Franco Martínez Sonia Vézquez Díaz TPDU Grupos 2008-09 Linda Casares Medín Laura Fidalgo Soto Juan Rey Cortegoso Miguel Fernández Souto Delfina Fuentes García Concepción García García Ignacio Sánchez Martínez Javier Requejo Panizo Ana Fuentes García Oscar Pedrós Fernández Elena Sarmiento Díez

68 70

82 84 86 88 90 92 94 96 98 98 102

4. PARTICIPACIÓN

104

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81


6


Presentación

Xosé Manuel Casabella López. Dr. Arquitecto Director da Escola Técnica Superior de Arquitectura Universidade da Coruña.

Como Director de la Escuela de Arquitectura siento una gran satisfacción en poder presentar esta publicación, no sólo por su propia entidad y categoría, sino también porque su aparición viene a corroborar la decidida apuesta que en su día habíamos hecho para poner en marcha este Master Oficial de Urbanismo: Planes y Proyectos, del Territorio a la Ciudad, de carácter profesional e investigador, cuya continuidad está más que asegurada, habida cuenta de los resultados alcanzados en los tres años transcurridos desde su creación y del elevado número de solicitudes de inscripción que cada año recibimos. Este Master oficial en Urbanismo forma parte de la oferta académica que la Escuela de Arquitectura pone al alcance de los profesionales (arquitectos e ingenieros de caminos) habilitados para la práctica profesional del Urbanismo en cualquiera de sus especialidades. Su contenido está relacionado con los aspectos específicos de la planificación territorial integral, la ordenación detallada de zonas correspondientes a suelos urbanos, urbanizables o de núcleo rural apto para su desarrollo, los proyectos de urbanización o las propuestas de intervención arquitectónicas más pormenorizadas. Como puede verse, se trata de profundizar en aquellos aspectos relacionados con la práctica profesional de los titulados y de la elaboración de proyectos similares a los que pueden ser habituales en su trabajo, con la intención de que aquí puedan complementar su formación para conseguir una especialización, que cada día será demandada por la sociedad, y/o proseguir los estudios de doctorado para su posible inserción en los ámbitos universitarios correspondientes. Oferta académica de carácter similar a la del Master oficial de Rehabilitación Arquitectónica, también de carácter profesional e investigador, (heredero de los veteranos Cursos de Doctorado sobre dicha materia), puesto en marcha hace dos años y que, para el próximo curso, se amplia con la transformación en Master oficial de Paisajismo del Master propio Arquitectura del Paisaje que, a través de la Fundación Juana de Vega, se viene realizando desde hace años en colaboración con los Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Santiago. El esfuerzo de alumnos y profesores implicados en este Master, planteado con un rigor, nivel de exigencia y compromiso elevado, ha dado los frutos de carácter académico y profesional que cabía esperar y que ahora queremos reforzar, en la medida de lo posible, asignando más recursos para éste y otros Masteres en los que estamos implicados. Tanto los resultados obtenidos a lo largo del curso como las soluciones urbanísticas y las propuestas de intervención arquitectónica realizadas para los emplazamientos seleccionados, como podrá apreciarse en las páginas interiores, son muy variables tanto de tamaño como de intenciones, pero todas ellas alcanzan niveles más que satisfactorios y, en algunos casos puede decirse, sin riesgo a equivocarse, muy elevados, de lo cual podemos felicitarnos todos los implicados. El rumbo que debemos seguir está bien trazado y tenemos un campo abierto para implicarnos en futuros compromisos derivados del nuevo Plan de Estudios adaptado a Bolonia que hemos elaborado y en el que la formación de postrado va a favorecer la implantación de nuevas posibilidades formativas tanto de especialización como de investigación.

7


8

Presentación académica

José Glez-Cebrián Tello Director Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo. Director del Máster:“Planes y Proyectos: del Territorio a la Ciudad”.

Se inicia con el presente volumen una serie de publicaciones vinculadas a la labor académica desarrollada en torno al Master en Urbanismo: Planes y Proyectos, del Territorio a la ciudad. Máster Oficial de la Universidad de A Coruña que comenzó a impartirse en el curso académico 2006-2008. El objetivo que persigue la colección es facilitar elementos para la reflexión y divulgar trabajos territoriales y urbanísticos, en un país de escasa tradición cultural sobre estos temas. La colección nace con el apoyo económico de la Dirección Xeral de Urbanismo, actual Secretaría Xeral de Ordenación do Territorio e Urbanismo de la Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia ,de la que somos deudores y a la que mostramos nuestro agradecimiento. El Máster se plantea dentro del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la E. T. S. de Arquitectura de A Coruña, con un triple objetivo, por una parte propiciar una formación profesional más vinculada con la práctica urbanística a partir de una aproximación a la realidad donde se inserta. Por otra, posibilitar una aproximación más académica a temas y estudios, susceptibles posteriormente de ser abordados como tesis doctorales, para lo cual se plantea una primera reflexión acerca del método, y fuentes de aproximación a las mismas. Se trata por lo tanto de posibilitar a los alumnos interesados en los temas territoriales, urbanísticos y proyectuales de naturaleza urbana el desarrollo posterior de tesis de esas características. Por último pero no menos importante por ello, propiciar una interrelación, un lenguaje común más fluido entre profesores de las áreas de proyectos arquitectónicos y urbanística, en un departamento común, caso infrecuente en las escuelas de arquitectura españolas y más aún en los albores de un nuevo Plan de Estudios que plantea como prioritaria la inserción de profesores de áreas diversas en torno al hecho profesional. El Máster se plantea en su desarrollo temporal a lo largo de un curso académico de 60 créditos, con una enseñanza centrada en tres talleres sucesivos, la escala territorial, la municipal y la intermedia o de detalle en la que se insertan proyectos de cierta naturaleza urbana. Es obvio que la escasa dimensión poblacional y urbana en general de los núcleos gallegos, hace difícil el encuadre del proyecto urbano en el sentido más amplio del término, pero la propia exigencia académica y la búsqueda de relaciones proyectuales donde se incorporen a espacios de de oportunidad, operaciones con un marcado carácter urbano, (viario, infraestructuras, equipamientos, espacios libres, residencia…) desde una visión global, aporta el interés a éste Taller compartido con profesores del área de Proyectos Arquitectónicos. En paralelo a las enseñanzas prácticas y teóricas que acompañan los talleres, se desarrollan una serie de asignaturas que sirven de apoyatura teórica a los mismos. Así en paralelo al Taller de Análisis Territorial se abordan clases vinculadas a los diferentes Sistemas Infraestructurales y su vínculo territorial, manejo de Sistemas de Información Geográfica, Proyectos y Planes Territoriales, así como clases relacionadas con la Administración y Gestión de Urbanismo. Vinculadas al Taller de Planeamiento Urbanístico, las asignaturas que se desarrollan se vinculan a Teoría y Método del Planeamiento, Técnicas Analíticas, Instrumentos del Planeamiento, Medio Ambiente, para por último y vinculando con el Taller de Diseño Urbano, abordar la Teoría e Historia del Proyecto Urbano, Proyectos Residenciales: Nuevas Tipologías e Intervenciones en Núcleos Rurales, Equipamientos, Edificios y Espacios Públicos; la estructura pública de la ciudad.


El arraigo territorial de las intervenciones superando el límite municipal casi como norma habitual, la referencia infraestructural como referencia en las nuevas implantaciones y desarrollo de actividades, junto con las propuestas de crecimiento o remodelación de ámbitos de las ciudades, villas o pueblos, serán los temas de partida que encajarán posteriormente proyectos comprometidos con la presentación y recuperación de espacios libres (bordes litorales, fluviales, parques, corredores verdes, …), el nuevo desarrollo residencial ( público vs privado), las nuevas zonas de renovación e rehabilitación, todo ello junto al tratamiento preciso del suelo rústico incidiendo tanto desde los criterios medioambientales en sus aspectos de protección, como en los de ordenación del poblamiento rural con especial atención al sistema de núcleos rurales, su posible ordenación, conservación y desarrollo. El primer curso académico en el que se impartió el Master, el ámbito del trabajo planteado se situó en la comarca de Bergantiños, para profundizar posteriormente sobre el municipio de Ponteceso . Tanto en el núcleo capital, como en el núcleo Costero de Corme, donde se desarrollaría las propuestas concretas de intervención así como en el ámbito de la Parroquia de Niñóns con una dimensión superficial del orden de las 534 has, donde se realizarían los estudios sobre los núcleos rurales de Brantuas (de abaixo, e de arriba) sus propuestas de crecimiento ulteriores, Miñons y teniendo presentes tanto las lógicas que presidían los asentamientos iniciales (topografía, orientación, vistas, relación con los caminos, con el agro, con el camino principal generador de asentamientos, )como sus lógicas internas (agrupación de edificaciones, espacios libres, patrimonio existente, urbanización,…) y los derivados de un posible crecimiento vinculado a sus valores de posición, paisajístico y de proximidad a núcleos urbanos existentes. En el curso académico 2008-2009, se abordo como ámbito de trabajo la Ría de Ares, un espacio geográfico más limitado, más fácil de abarcar desde una visión comarcal, tratando de contrarrestar las dificultades observadas en la actuación con la comarca de Bergantiños. Los municipios de Ares, Cabanas y Pontedeume, donde asimismo se abordaron las intervenciones proyectuales desarrolladas de forma individual, centraron los trabajos del curso. El manejo de una nueva escala de aproximación al trabajo individual de base proyectual, implicará nuevas informaciones y análisis donde la vinculación específica a la topografía, las conexiones físicas (accesibilidad, servicios) vialidad y aparcamiento, edificaciones adyacentes, junto con las iniciales propuestas generales de ordenación (usos, intensidades, tipos) se contrastarán con las propuestas concretas de intervención, la nueva topografía, la nueva imagen trazada y construida, los nuevos materiales. En síntesis entender la forma del trazado desde la forma de lo construido. El Taller donde se desarrollan, analizan y discuten las propuestas sirve como soporte principal del desarrollo del Master, reuniendo a lo largo de sus diferentes sesiones críticas a los diferentes profesores del master e invitados en torno a las diferentes propuestas efectuadas. El presente documento muestra a continuación parte del material académico elaborado por las dos primeras promociones

9


EXPLICACIÓN RESUMEN MÁSTER 10

Información general Número de créditos: 60 ETCS Duración: 1 curso académico. Tipo Docencia: Presencial

Lugar de Implantación: ETSA A Coruña (Campus Zapateira) Edificio de Departamentos Planta -1 Idiomas: Castellano/ Gallego Acceso Destinatarios: Arquitectos o Ingenieros de Caminos (se valorará especialidad en urbanismo). Requisitos Específicos de Acceso: Titulación de grado de Arquitecto o Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Organización Docente El Máster, con una duración de un año, se organiza en dos cuatrimestres

El Master en urbanismo: “Plans e proxectos: do territorio á cidade”, es un programa oficial de postgrado que se viene impartiendo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Universidade da Coruña desde el año 2006. Más concretamente se está impartiendo durante este curso 2009-10 su tercera edición ya que la primera convocatoria fue bianual. Las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura y de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, las únicas existentes en el sistema universitario gallego, a través del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo, vienen formando, entre otros, a los técnicos con competencia específica en la urbanística, la ordenación del territorio y el proyecto. Estos profesionales son los que intervienen en los distintos ámbitos y escalas en los que se construye el territorio y la ciudad. Con la inminente reforma del marco educativo y su integración europea, es previsible que se vean reducidos los contenidos y la dedicación en el ámbito del grado, en general de todas las materias, pero más concretamente de las materias que hacen referencia a estas áreas de conocimiento: Proyectos, Urbanística y Ordenación del Territorio. Siendo necesario por lo tanto trasladar a los programas de posgrado y al master aquellos aspectos de la preparación técnica urbanística que continúen la formación de los facultativos planificadores y proyectistas. Por otra parte, la cada vez mayor demanda social de titulados con formación específica en los campos urbanísticos, tanto en el sector público como privado, obliga a la realización de un programa Máster que desde la especialización en los campos propios de la arquitectura y la ingeniería recoja aquellas aportaciones de las ciencias sociales y otras disciplinas que permitan enriquecer el bagaje interdisciplinar que estas actuaciones conllevan. El departamento, como experiencia previa, presentó y desarrolló ya entre 1999 y 2001 un programa Máster titulado “Proyectación Urbana y Territorial”, que ahora se revisa y se adapta al nuevo marco universitario actual, siguiendo las pautas que a continuación se presentan. El Máster en la actualidad se desarrolla en un solo año académico y tiene una carga docente de 60 créditos ECTS aunque la primera edición que también se recoge en esta publicación se desarrolló en dos años con una carga docente de 120 créditos ECTS repartidos aproximadamente en 60 créditos anuales. De ellos, mas o menos, el 25% son de docencia teórica, otro 50% de trabajos de taller tutelado por los profesores y el último 25% de créditos vinculado al trabajo personal del alumnado, que culminan con la elaboración de una tesina o proyecto final de Máster que en estas dos últimas ediciones consistió en un trabajo síntesis de los tres talleres desarrollados durante el curso. El Máster tiene un carácter profesional y complementariamente académico e investigador, ante la gran necesidad de formación de técnicos e investigadores con competencias específicas en materias altamente cualificadas. De esta forma permite profundizar en los campos de la planificación y el urbanismo a profesionales en ejercicio y abrir la línea investigadora como paso previo para la realización de la tesis doctoral a los interesados en una futura docencia. Dado este carácter se cuenta con la participación de profesorado de la UDC y profesionales del sector público y privado vinculados a los temas urbanísticos. El profesorado del Máster está mayoritariamente vinculado a la propia UDC, y aunque dirigido y coordinado por el Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo que a través de la participación de un buen número de sus profesores, especialmente de los doctores y numerarios, se encarga de la mayor parte de la docencia, está abierto a la participación y la colaboración de profesorado de otras áreas de conocimiento de esta Universidad. Así mismo, se cuenta con la participación de profesorado de otras universidades del sistema gallego, español y europeo, a partir de la experiencia previa de colaboraciones académicas e investigadoras (Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Oporto e Universidad de Santiago de Compostela entre otras). La organización docente y concepción del Máster se lleva a cargo por la ETS de Arquitectura a través del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo configurado por las áreas de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos e Urbanística e Ordenación do Territorio. E participan como Áreas de conocimiento colaboradoras: En la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: Área de ingeniería e Infraestructura de Transportes, Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogramétrica. En la Facultad de Sociología, Área de Sociología, En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Área de Economía Aplicada. En la Facultad de Informática: Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos.


El Master, con una duración de un año, se organiza en dos cuatrimestres estructurados en torno a tres talleres. En el primero se trata sobre aspectos de ordenación a escala territorial, en la busca de su mayor conocimiento y para perfilar métodos e instrumentos de planificación e intervención, sobre aspectos que inciden en los territorios de influencia urbana y metropolitana. Asimismo se profundiza en el planeamiento urbanístico general y en su relación con los instrumentos de ordenación e intervención municipal de desarrollo y detalle. Primer Cuatrimestre Asignatura Proxectos e plans territoriais As infraestructuras, planificación e proxectos SIG e aplicacions informáticas para a planificación e o deseño Taller de análise territorial Teoría e método do planeamento xeral e urbano Administración e xestión do planeamento

Créditos ects 1 2 2 11 3 1

El segundo, se centra en la intervención urbana a escala más pormenorizada, explorando los métodos de formalización construida del planeamiento en el ámbito del proyecto arquitectónico, y formalizando las interacciones entre las diversas escalas (del Plan al Proyecto, de la Teoría a la Práctica, etc.). Y se estructura en las siguientes materias: Segundo Cuatrimestre Asignatura Créditos ects Información e técnicas analíticas do planeamento 2 Intrumentos de planeamento de desenvolvemento e aspectos temáticos 1 Teoría e historia do proxecto urbano 2 Proxecto residencial: Novas Tipoloxías e intervencións en núcleos rurais 1,5 Equipamentos, edificios e espacio público 1,5 A estructura pública da cidade 1,5 Medio ambiente, sostenibilidade e impacto ambiental 1 Taller de proxecto de deseño urbano 9,5 Asignaturas anuales Asignatura Taller de planeamento urbanístico

Créditos ects 20

Debido al carácter técnico y proyectual del Master, se requiere la titulación de grado de Arquitecto o Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, se valora el expediente académico y la orientación de la especialidad cursada. Se valora también la posibilidad de que otros graduados accedan parcialmente a créditos complementarios para su formación. La selección es competencia del Consello Académico.

11


12


13

1. TALLER DE ANÁLISIS TERRITORIAL


INTRODUCCIÓN Xosé Lois Martínez Suárez Coordinador Taller Análise Territorial. 14

< Plano do Instituto Xeográfico. 1957 > Foto aérea 2005 < > Plano de Arturo Echeverría. 1887

Vivimos nunha sociedade na que ata fai apenas 50 anos o 80% da poboación galega vivía no campo e tiña na explotación dos recursos agrícolas, forestais, gandeiros ou pesqueiros a base da súa supervivencia. As morfoloxías dos 30.000 núcleos de poboación nas que habitaban a inmensa maioría dos 2.500.000 de habitantes cos que se inicia a segunda metade do século XX evidenciaban a dominación xeneralizada de formas preindustriais de ocupación do territorio que tiveron a súa orixe na lonxana sociedade medieval e que permanecían suxeitas a límites que tiñan no ámbito comarcal a súa mais ampla referencia. Hoxe Galicia é un país que está nun proceso imparable de urbanización. Os 2.700.000 habitantes residen maioritariamente en vilas e cidades. Este tránsito dunha sociedade rural cristalizada durante séculos a unha sociedade urbana dinámica desenvolveuse espacialmente sen un modelo territorial previo explicitado a través de instrumentos de ordenación territorial que permitiran prever o alcance dos seus efectos dende as diferentes instancias para adoptar decisións en coherencia co alto grado de complexidade que un proceso destas características precisaba. O territorio en tódalas súas escalas (cidades e campo, urbano e rural) foi sometido a transformacións profundas que afectaron ao conxunto do sistema. Concentración de poboación en núcleos pertencentes ao sistema urbano de orixe medieval, cun desprazamento especialmente significativo cara un extenso borde litoral que configura unha das sinais de identidade da xeografía. Baleirado de miles de asentamentos tradicionais e despoboamento da poboación de grandes áreas que rematan sendo abandonadas de toda actividade productiva. Nas áreas de concentración da poboación, a dimensión do fenómeno urbano desborda os limites municipais fixados en 1833 e só modificados en parte no entorno das cidades ao longo do século XX. Nas áreas de depresión demográfica e económica, que abarcan a inmensa superficie do país, as estructuras administrativas decimonónicas revelan unha inadecuación á nova


situación evidenciada nas dificultades de xestión ante un proceso de crise que golpea unha e outra vez sectores clave para a supervivencia dunha poboación avellentada e ancorada nunha economía labrega e mariñeira de subsistencia. Nun e noutro caso, emerxe a necesidade de superar os límites administrativos municipais e enfocar os tradicionais problemas urbanísticos de xestión do espacio, de localización de áreas para edificacións destinadas á residencia, a equipamentos e servizos, de trazado e construcción de infraestructuras dende unha nova escala: A escala territorial. O debate sobre novas formas de “administración territorial”, a necesidade de xestionar os conflictos dende lóxicas supramunicipais, as limitacións das políticas sectoriais, o nacemento de novos paradigmas na relación co medio natural,… abren o paso á reflexión sobre o territorio como un proxecto en transformación que dende o Departamento de Proxectos Arquitectónicos e Urbanismo se plasma a través do Módulo de Ordenación do Territorio do Master de Urbanismo:Plans e proxectos. Do territorio á cidade. Un módulo no que se supere o tradicional enfoque diagramático prefixado que tantas veces ten conducido a esquematismos que arrastran ao simplismo nas intervencións na escala territorial. Trátase de, a partir dunha concepción do territorio como sistema, proceder á análise a través de métodos de representación e interpretación propios da disciplina urbanística, que propicien a realización dun diagnóstico que permita tomas de decisións e intervencións naqueles elementos específicos da escala territorial que representan aspectos relevantes da identidade dende un punto de vista morfotipolóxico na nova escala á que se está a producir tanto o fenómeno urbano como a utilización dos novos espacios hoxe incorporados ao uso da poboación a través das posibilidades desencadeadas polos modernos medios de comunicación e transporte.

15


TALLER ANÁLISIS TERRITORIAL CURSO 2006/2008 BERGANTIÑOS Profesores taller: Xosé Lois Martínez Suárez Carlos Nárdiz Ortiz Ricardo Beltrán Pedreira Martín Fernández Prado Cándido López González

16

Durante el primer curso académico en el que se impartió este master oficial, se propuso a los alumnos el estudio y trabajo sobre la Comarca de Bergantiños en la provincia de A Coruña con el objeto de analizar, diagnosticar y seleccionar ámbitos específicos para proponer intervenciones durante el desarrollo de los sucesivos talleres. El territorio seleccionado supera el mero ámbito comarcal de Bergantiños conformado por los municipios de Carballo, Coristanco, Malpica, Cabana, Ponteceso y Laxe, incorporándose al estudio los ayuntamientos de Laracha, Arteixo y el de A Coruña. Estos nueve municipios conforman una unidad territorial física caracterizada principalmente por el valle que genera en su discurrir el río Anllóns, limitado al sur por los montes de Santa Leocadia y Xalo y abierta al mar al norte en una parte de las denominadas Rías Altas caracterizadas por largas playas y sistemas dunares y acantilados muy agrestes. El área forma parte de dos unidades funcionales territoriales, por un lado es el límite oeste del área metropolitana de A Coruña y por otra forma parte del área funcional de la Costa da Morte. Este doble juego hace que el núcleo de Carballo, cabecera comarcal de Bergantiños, tenga que conjugar su papel como cabecera con el de límite del espacio metropolitano coruñes. Además del núcleo de Carballo destacan los de Arteixo y Laracha, próximos a A Coruña y con los que conforma un eje de marcado carácter industrial que se verá reforzado en los próximos años cuando entre en funcionamiento el nuevo puerto exterior de A Coruña, ahora en construcción. El resto de los núcleos: Buño, Malpica, Laxe, Cabana y Coristanco, son pequeños núcleos urbanos, capitales municipales de servicios en la mayor parte de los casos, que concentran gran parte de los equipamientos y servicios y que además de aglutinar las pequeñas empresas locales tienen en el caso de los costeros un importante potencial turístico. El resto del territorio se encuentra ocupado por una gran variedad de núcleos rurales vinculados a las actividades del sector primario, agricultura y ganadería que con el sector pesquero caracterizan

la actividad de la zona. Si bien es cierto que en los últimos tiempos se han incorporado a estos núcleos muchas población dedicada a los servicios y que muchas de sus viviendas se han rehabilitado como segundas residencias de poblaciones que han emigrado a la ciudad principal de A Coruña. La población en el ámbito presenta un ligero descenso en cifras globales concentrándose y aumentando en Carballo y en el entorno de A Coruña. Infraestructuralmente la autopista AG-55 y la carretera nacional estructuran el eje CoruñaCarballo, y aglutinan la mayor parte de las actividades industriales y residenciales. Como en la mayor parte de Galicia, el planeamiento municipal es escaso, obsoleto y no responde a las dinámicas ni requerimientos actuales y tampoco existen estudios ni trabajos supramunicipales para la zona. En el taller, y utilizando como cartografía e información urbanística básica la disponible en el departamento a través del trabajo de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales realizada por convenio para la Diputación de A Coruña, se pretendió analizar y entender este ámbito territorial para proponer estrategias de intervención territorial que luego fueran particularizadas en talleres sucesivos. De esta forma los alumnos, agrupados en equipos de entre tres y cinco personas trabajaron con el GIS existente en el departamento en distintas temáticas sectoriales concretas que luego pusieron en común. De esta forma, el taller, además de servir como ejercicio de análisis, síntesis y diagnóstico territorial sirvió como práctica de la asignatura de Sistemas de Información Geográfica para poder aplicar prácticamente los conocimientos adquiridos. Los objetivos finales del taller fueron los de alcanzar un conocimiento profundo del ámbito de estudio, producir una cartografía temática básica fruto de una recopilación de información exhaustiva y detallada, el análisis posterior de dicha información con el reconocimiento de las características y particularidades más representativas de la zona y la selección de temas o líneas de intervención para desarrollar en los talleres posteriores del master.


A RIA DE ARES. A ría de Ares é un dos espacios entorno ao que se están a producir transformacións territoriais relevantes. Localizada entre dous dos maiores núcleos urbanos de Galicia, A Coruña e Ferrol, insértase na zona setentrional do Golfo Ártabro no que conflúen as catro rías de Ferrol, Ares, Betanzos e A Coruña configurando unha ampla rexión xeográfica cunha forte unidade e identidade paisaxística no extenso e diverso litoral costeiro do país. Sobre este territorio, un sistema urbano principal de orixe medieval de cidades compactas emprazadas en cada unha das rías (A Coruña, Betanzos, Pontedeume, Ferrol) compleméntase cun segundo nivel de vilas mariñeiras (Sada, Ares, Mugardos, Neda, Narón..) e cunha constelación de núcleos tradicionais de poboación (aldeas e lugares) algúns deles con centralidades políticas municipais e de intercambio comercial de feiras e mercados de escasa incidencia morfolóxica (Cambre, Real-Oleiros, Tarrío-Culleredo, Valdoviño, Miño,…). Entrelazados a través dunha xerarquizada e tupida rede viaria de camiños reais, camiños públicos, camiños de carro, corredoiras, … mantivéronse fortemente estables ata a segunda metade do século XX. Só o desenvolvemento urbanístico da Coruña e Ferrol na segunda metade do XVIII entorno aos novos roles (comercial ultramarino e militar respectivamente) asignados aos seus portos, xunto cunha certa concentración industrial no século XIX (industria da alimentación, de materiais para a construcción, textil, …) e o novo rol de capitalidade provincial da cidade da Coruña. No “Plano de Ferrol y sus alrededores” asinado en 1887 polo Cte. Xefe Arturo Echeverría están representados os elementos fundamentais para a análise e resulta un documento de gran valor para leer o proceso de transformación a que antes aludíamos. Na primeira metade do século XX, o novo trazado da rede de estradas (ensanchamento e regularización de curvas e pendentes), a delimitación e pavimentación do firme das calzadas, a construcción de cunetas e a definición de liñas de servidumes (nacionais, provinciais, comarcais) ligadas á construcción de peiraos e posteriormente ás novas modalidades de transporte público (barcos de vapor, autobuses), Foto aérea PNOA 2006

dotarían dun plus de atractividade a puntos (portos) e liñas-franxa (bordes da estrada) do territorio que se constituirían nos ámbitos de preferencia para a localización dos novos tipos edificatorios residenciais (casas de estrada, quintas, vilas…), comerciais (cafés, tendas, cines,…), e dos escasos establecementos industriais (madeira, telleiras, conserva, asteleiros,…) ou equipamentos. A partir de 1950 forte crise do mundo rural desencadeada pola emigración a América e Europa, propiciou o abandono das explotacións agrícolas e forestais desenvolvidas nun fragmentado parcelario minifundiario de supervivencia. Este parcelario agrícola servirá a partir da década dos sesenta como soporte de iniciativas individuais para a resolución do problema de vivenda de centos de emigrantes retornados, dunha parte do novo proletariado urbano da industria de construcción naval, ou das demandas de segunda residencia da nacente clase media urbana que inicia nestes anos a ocupación indiscriminada das outrora agras productivas e dos fráxiles areais e bordes litorais. Iníciase a dispersión. A xeneralización do uso do automóbil e a construcción da autopista do Atlántico a partir da década dos oitenta , xunto coa desregulación do planeamento propiciado polo modelo neoliberal e asumido polas administracións públicas abrirá a entrada no ámbito de estudio as actuacións de novos operadores urbanísticos que promoven fragmentos urbanos intensivos ou extensivos dispersos polo territorio. Hoxe, na Rexión Urbana da Coruña-Ferrol, nun circulo de 15 Km de radio, sitúase una ampla área, que constitúe o SISTEMA URBANO de maior dinamismo económico de Galicia e no que reside unha poboación de 600.000 habitantes. A Ría de Ares ocupa unha posición central neste SISTEMA NATURAL, no que o RURAL e o URBANO, entrelázanse mostrándonos toda a súa complexidade morfotipolóxica e ao que é posible aproximarnos a través de INSTRUMENTAL DE ANALISE TERRITORIAL, que nos permita identificar os ELEMENTOS FORMAIS e as RELACIONS entre eles de cara a unha comprensión da ORDENACION DO TERRITORIO entendida como PROXECTO DO TERRITORIO acorde coa nova escala á que se está a construír o espacio político da cidadanía do século XXI.

TALLER ANÁLISIS TERRITORIAL CURSO 2008/2009 RÍA DE ARES Profesores taller: Xosé Lois Martínez Suárez Juan Luís Dalda Escudero Ricardo Beltrán Pedreira Manuel Borobio Sanchiz Cristina García Fontán Cándido López González

17


TAT curso 2006/2008

Alumnos: Xoan Andrade Vázquez Gael Sánchez Rivas

18

> Modelo digital del terreno > Vías y núcleos < Esquema viario

La zona de estudio forma una comarca natural, un espacio legible y reconocible, abierto al mar por el norte y oeste; delimitado al sur y al este por un sistema de montes que lo separa del resto de la provincia. A Coruña y Arteixo, pertenecientes a otra comarca se encuentran al otro lado de los montes de Santa Leocadia, lo que los independiza espacialmente del ámbito de Bergantiños. El territorio se podría describir como un gran valle de pendientes suaves, cerrado por un arco de montes de escasa altura, del orden de los 450 m. Por este valle discurre el río Anllóns, que, naciendo en el Monte Xalo (Culleredo), corta el arco de montes a su paso. Éste recoge todas las aguas de las faldas norte de dichos montes, canalizadas a través de sus principales afluentes que recibe por su margen izquierda. Después de analizar la jerarquía viaria y los equipamientos utilizando como base de datos la EIEL de la provincia de A Coruña se definen una serie de nodos territoriales: -Arteixo, muestra una gran masa de población concentrada en dos parroquias, (Pastoriza y Arteixo) con un grado de desarrollo prácticamente urbano, en el caso de la capital municipal. -Cabana, sólo la parroquia de Cesullas se demuestra como polo de atracción, con una población de 1.500 habitantes y unos equipamientos muy dispersos en el municipio. -Carballo tiene una concentración de equipamientos

propios de una urbe, aunque su población sea de 15.000 habitantes. -Coristanco tiene una dispersión total de servicios y equipamientos, dándonos una idea de un municipio polinuclear aunque la mayor parte de la población se concentra en el núcleo principal próximo a Carballo. -Laracha es un municipio con una importante población pero carente de equipamientos e infraestructuras. -Laxe no muestra mucha dispersión ni masas poblacionales relevantes. Su conectividad viaria es buena y mejorará con la continuación de la autopista AG-55. -Malpica es más compleja con un gran potencial turístico, destaca el eje Buño-Malpica. -Ponteceso es el que presenta los resultados más sorprendentes, entorno polinuclear, de cierta debilidad y bastante dispersión. Dos parroquias conforman el núcleo urbano de Ponteceso. Gran funcionalidad socioeconómica y adecuado equipamiento público la convierten en un potencial motor a escala comarcal. De esta manera los núcleos se han jerarquizado por su potencialidad socioeconómica. Como cabría esperar, Carballo sobresale como una cabeza comarcal con un rango urbano incipiente, consolidable en el tiempo. Ponteceso aparece como un subcentro de su comarca.


TAT curso 2006/2008

Alumnos: Carlos Abeledo González Juan Cagiao Villar Flavio Piñeiro Ces Antonio Río Vázquez Cruz Vigo Castro

19

CONTEXTO ECONÓMICO. La estructura económica presenta un panorama diversificado, con actividades en las categorías socioprofesionales agrícola, ganadera, maderera, industrial, pesquera y el turismo. La industrialización y terciarización más elevada la presentan los ayuntamientos de Carballo, Arteixo y Laracha que cuentan con el mayor número de ocupados total y el menor de ocupados en el sector primario. El mayor grado de industrialización se ve favorecido en estos ayuntamientos por el trazado de la autopista A Coruña-Carballo. La dinámica en el resto de ayuntamientos tiene un carácter diferente, centrada en las explotaciones ganaderas y los cultivos forrajeros, la pesca y pequeñas industrias de carácter familiar relacionadas con el tratamiento y primeras transformaciones de la madera y las extracciones de granito. La construcción es el subsector más significativo de la comarca por la

cantidad de empleo que genera, confirmando su papel de comarca abastecedora de mano de obra pero con una estructura empresarial débil en ese campo. CONTEXTO DEMOGRÁFICO. Los municipios con más alto grado de urbanización son Arteixo (280,6 hab/km2) y Carballo (157 hab/ km2). Laracha (85,5 hab/km2), aunque con una densidad baja, tiene un volumen poblacional alto y presenta un grado de urbanización intermedio. De los restantes, sólo Malpica (112 hab/km2) supera la barrera de los cien habitantes por kilómetro cuadrado. Laxe (94,9 hab/km2), Ponteceso (74,1 hab/hm2) y Coristanco (58,85 hab/km2) mantienen densidades propias de ámbitos ruralizados. El volumen de población comarcal se mantiene en ligero descenso, frente a la situación más regresiva que presentan otras comarcas.

> Usos del suelo > Clases de suelo.Porcentajes < Clases de suelo


TAT curso 2008/2009 Grupo 1. EL TERRITORIO Alumnos: Linda Casares Medín Miguel Fernández Souto Juan Rey Cortegoso

20

< Líneas de cresta — > Pliegos y escorrentías > Delimitación del ámbito > Delimitación del ámbito respecto a la ría

OBJETIVOS PARTICULARES El objetivo final es el de establecer un soporte de ordenación territorial conjunta en el espacio de estudio que yendo más allá de criterios estrictamente físicos, pueda dar lugar a una conveniente contextualización dentro del espacio regional en el que está contenido, y que como veremos irá enfocado a la mejora de las condiciones existentes y a un óptimo desarrollo de las actividades motor y futuro que derivados del plan estratégico: “Proxecto de desenvolvemento integral das comarcas de Ferrol, Eume e Ortegal” se centra en nuestra zona principalmente en el turismo (de playa, campo y comercial) y en segundo término el aprovechamiento de la acuicultura (con la optimización de los recursos marisqueros) y biomasa (ligado a la futura planta de Mugardos). Tras este primer enfoque territorial se proponen una serie de actuaciones necesarias en las zonas seleccionadas, estableciendo además ciertos matices contra la propuesta de las zonas impuestas. Como punto de partida para el desarrollo del análisis territorial (desde el punto de vista del medio natural, que ha sido nuestro tema), se ha llevado a cabo la delimitación de un ámbito definido por la morfología del territorio. Atendiendo a la topografía, se han localizado los puntos más altos y la línea de cresta que éstos definen. Encontramos que se alcanzan las cotas más altas hacia el oeste, en el comienzo de las Fragas, donde la altura varía entre los 345m y los 405 m. La pendiente hacia el río en este punto es tan pronunciada que podemos considerar que a partir de aquí no se producen relaciones que puedan influir en el ámbito de estudio. Desde esta franja, la altura disminuye hacia el mar a lo largo de una línea paralela a la ría que divide la península de Ares, de una longitud aproximada de 15.200 m. La zona central de la península es la más llana, con altura alrededor de los 20m de altitud, de modo que se trata del lugar más propicio para las comunicaciones terrestres entre las riberas de las dos rías, Ares y Ferrol. Desde esta línea de cresta el descenso hacia el mar se produce en perpendicular. Combinación de pliegues y cauces de ríos, que se traducen en una línea de costa que alterna promontorios de alturas entre 65 m. y 80 m., y bahías formadas por playas de tránsito, que más adelante se explicarán con mayor detalle. En el caso de Pontedeume, el monte de Bréamo (320 m.) desciende hacia la línea de costa en un espacio de aproximadamente 1.650 m. Las pendientes son pronunciadas llegando en ocasiones hasta el 20%). El paisaje que la fotografía del vuelo americano de

1.956 muestra, es un paisaje de “agras”, artificial, modificado. Se lee una estructura fragmentada vinculada a la actividad productiva como base de la economía. Sin embargo, aquí ya aparecen las zonas altas como el lugar de la masa arbórea. Hoy por hoy, en comparación, la actividad agrícola es anecdótica. Las “agras” se han abandonado y han sido colonizadas por las masas arbóreas. Los bosques protegen las cuencas fluviales. Estabilizan las pendientes, minimizan la erosión, reducen el aporte de sedimentos en los cursos fluviales y mantienen la calidad y temperatura del agua. En las tierras altas de la cuenca fluvial, donde se origina la fuente de agua, la vegetación forestal influye en gran medida en el movimiento del agua desde la atmósfera hasta la tierra y viceversa; mantiene el flujo de las corrientes, reduciendo las inundaciones potenciales, pero sustentando el flujo en los periodos secos. La cuenca del Eume implica a todo un área, volcada hacia la ría. Se dan aquí una serie de circunstancias comunes en cuanto a climatología, sustrato, vegetación, fauna y relación con el mar. Pero también sociales y económicas, de intercambios y de relaciones visuales, y de problemáticas compartidas. LAS CUENCAS Y SUS MASAS ARBOLADAS Lejos de buscar un enfoque ambientalista o ecologista, la conservación en unos casos y la recuperación en otros de la vegetación asociada a las escorrentías se entiende como fundamental para el desarrollo de las actividades económicas del ámbito, no solamente desde un punto de vista paisajístico asociado a un atractivo turístico, sino que las masas arboladas que protegen las cuencas fluviales sirven para estabilizar las pendientes y minimizar la erosión, reduciendo el aporte de sedimentos al curso fluvial del Eume y Ría, al mismo tiempo que se reduce la acidez y estabiliza la temperatura, permite un óptimo desarrollo de las actividades marisqueras y pesqueras. Además de esta razón directamente relacionada con las actividades productivas, las masas forestales son capaces de almacenar hasta el 30% del agua de precipitación reduciendo así significativamente el riesgo de avenidas y las inundaciones en las zonas de riesgo, y evitando costes de nuevas canalizaciones o las futuras reparaciones de los daños causados. Como elementos de conexión entre la cresta vegetal y la línea de costa, las escorrentías y su vegetación asociada, cierran una red natural que mantiene el equilibrio biológico de la ría al tiempo que representa un enorme atractivo turístico.


21


22

LA COSTA COMO LÍNEA DE ACTIVIDAD Punto de encuentro entre tierra y mar Una delgada línea, blanca y azul, cambiante, formada por el encuentro de fuerzas y relaciones de dos mundos diferentes; el de la tierra y el del mar. La línea de costa. El embate de las olas, la erosión y la acción humana provocan, aunque a distintas velocidades de actuación, constantes cambios en su morfología y en su “carácter”. Pero esta es una relación de

influencias bidireccional. Y la propia línea costera devuelve esas influencias de un modo más visible para el entorno que la rodea y más interesante a nivel urbanístico. De este modo, siguiendo los diferentes tipos de costa existentes en el ámbito de estudio podemos identificar diversas zonas de actividad humana y natural, que generan toda una serie de flujos sociales, económicos y medioambientales que debemos tener en cuenta. [Ver zonas señaladas en el plano]


CONCLUSIONES Tras el análisis temático previo, se realiza un diagnóstico que incluye todas las problemáticas y elementos de oportunidad localizados dentro del ámbito de estudio. NIVEL REGIONAL A nivel de comunicación regional, representa una gran fortaleza para la península el paso de la autopista por el fondo de la ría. Este hecho permite desplazamientos que nos situarían en las áreas urbanas de A Coruña y Ferrol en tiempos de 25 y 8 minutos, respectivamente. Por contra, el deficiente funcionamiento de la actual línea ferroviaria (con un sólo tren al día, y tiempos de viaje de 48 min. a A Coruña y 11 min. a Ferrol), demuestra que hoy por hoy no se trata de un medio de transporte competitivo debido a la baja frecuencia. Teniendo en cuenta que la futura construcción del TAV prevista en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes elaborado por el Ministerio de Fomento, no contempla parada en esta zona, sería interesante valorar la posibilidad de potenciar el uso de la actual vía como línea de cercanías complementaria. La vía rápida As Pontes-Mugardos, más allá de su papel como conexión regional vinculada a la actividad industrial, permite el desahogo de las redes locales a través de los diferentes enlaces intermedios, disminuyendo su IMD y desviando el tráfico pesado. Así, podría plantearse reforzar el carácter urbano de estas vías puntualmente allá donde la situación lo reclame. Por su parte, la infraestructura portuaria está formada principalmente por los puertos de Ares y Pontedeume, siendo estos una oportunidad de conexión con los de las rías de Betanzos, Ferrol y A Coruña. El aumento en el número de amarres previsto por el Plan Director das Instalacións Náutico Deportivas de la Consellería de Política Territorial, supone una alternativa a la reconversión del sector

naval de la región y una apuesta por el turismo de alto nivel económico. Finalmente, en cuanto al resto de infraestructura a este nivel, encontramos importante mencionar el Plan de Saneamiento de Galicia, que prevé la construcción de una depuradora entre Chanteiro y Ares que constará de 40.000 metros lineales de tuberías, un emisario submarino de 250 metros, más de 20 colectores para pluviales e incorpora un sistema de tratamiento con rayos UVA para esterilizar el agua y preservar la riqueza marisquera de la ría. Es conveniente el control y cuidado de esta actuación, ya que se encuentra en una zona de costa detectada como de importancia ambiental y sujeta a protección. EL ESPACIO HUMANO Nos encontramos en un ámbito que acoge a una población de 12.900 habitantes, que se reparten principalmente entre los núcleos de Ares (36%) y Pontedeume (28%). Supone que el 64% de la población se haya en un área que representa el 10,6% del suelo urbano. Los datos de visado de proyectos los últimos siete años (periodo 20002001) indican un crecimiento medio de vivienda de 295 viv/año en Ares, 82,15 viv/año en Pontedeume y de 31,15 viv/año en Cabana. El dato, teniendo en cuenta la actividad económica más que el crecimiento de la población, hace pensar que lo lógico sería la previsión de crecimiento vinculado a los núcleos de Ares y Pontedeume. Lo deseable sería concentrar estos crecimientos en las zonas adyacentes a estos núcleos y evitar la ocupación de aquellos lugares propicios para potenciar la actividad económica en cuanto al atractivo natural. Es importante señalar que los cuatro núcleos localizados como principales, están separados por distancias que oscilan entre los 5km (entre Redes y Cabana) y los 3km (entre Cabana y Pontedeume). Este hecho permite que los recorridos entre ellos puedan incluso realizarse a pie.

23

< Características línea costera < Patrimonio y zonas protegidas — > Red ambiental de soporte


TAT curso 2008/2009 Grupo 2: LOS USOS Y LA POBLACIÓN Alumnos: Laura Fidalgo Soto Delfina Fuentes García Elena Sarmiento Díez

24

< Plano síntesis — > Cuantificación de usos del suelo

Como primera aproximación a la zona geográfica se acota el ámbito de estudio a las parroquias que se encuentran en contacto con el agua salada, la costa bañada por la ría de Ares y Pontedeume en sus dos márgenes orientados al sur y al norte respectivamente. Región que incluye parte de los municipios de Pontedeume, Cabanas, Fene y Ares. El territorio, que se extiende en 46,18 km² lo conforman 13 parroquias y 87 entidades singulares de población de los municipios de Ares, Fene, Cabanas y Pontedeume. Cuenta con 15.721 habitantes y una densidad de 351,46 habitantes/km², esta población puede llegar a duplicarse en la temporada estival en los municipios de Ares y Cabanas. Pesa en este territorio la histórica y compacta villa de Pontedeume que se ha ido expandiendo por las parroquias de Centroña, Boebre y hacia Vilar con un crecimiento lineal siguiendo la directriz de la carretera nacional que nos lleva a A Coruña. Deja descongestionadas las parroquias de San Miguel de Breamo, Nogueirosa y Ombre. Una ciudad que ha evolucionado manteniendo una identidad social, activa y dinámica. Cabe destacar el importante desarrollo y expansión que ha sufrido el municipio de Ares. Ha incrementado su población en un 24,90% en la última década. Su densidad ha pasado a ser de 305,9 hab/km2 frente a los 259,2 hab/km2 con los que contaba el año 2000.

A estos datos se le suma el incremento de natalidad que es en uno de los pocos donde también se ha incrementado. Este desarrollo viene acompañado del incremento de nuevas construcciones de viviendas, de las que casi un 30% se destina a segunda residencia. Este notable crecimiento en todos los niveles sólo se observa en el municipio de Ares mientras que esta década Fene ha visto como disminuía su población. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS El origen de estos asentamientos estaba fuertemente ligado a una actividad económica y una estrategia de usos del suelo que otorgaba a estas villas una fuerte identidad. Tenía especial importancia las villas de Ares y Redes por su vinculación a la actividad pesquera. Ya en 1929, Ares contaba con una población de 3.419 habitantes y la villa con 788 viviendas de las cuales la mitad eran de planta baja y primera. En 1942 sólo la villa tiene 2.590 habitantes de los que 1.000 eran pescadores. El puerto contaba con una importante flota pesquera y sus capturas servían de alimento a parte de la comarca. En esta época también se establecieron 13 industrias de salazón de sardina que proporcionaban empleo a las mujeres de la zona. Estas industrias eran de propiedad catalana y en la actualidad han desaparecido. El clima templado, la protección que proporciona la cordillera a este territorio y el elevado número de arroyos, dotan a estas tierras de cualidades aptas para el cultivo. Fundamentalmente esta explotación era para autoconsumo familiar ya que debido al pequeño tamaño de las explotaciones era difícil comercializar el producto obtenido y en todo caso sólo llegaba a un nivel de manutención interna entre municipios colindantes.


Los productos que se cultivaban, en Cabanas sobre todo, eran en su mayoría cereales, patatas, legumbres y hortalizas. Son especialmente fértiles las tierras de Laraxe y San Martiño do Porto. Además, Cabanas contaba con una actividad agrícola en el interior del municipio y una red de molinos asociados a los regatos que discurren por la parroquia de San Martiño do Porto y Limodre. Cabe destacar la influencia que tuvieron las históricas potencias industriales navales de Ferrol y Fene. Se mantiene una dinámica de ocupación de la población similar en toda la región. Se observa el mayor porcentaje de población dedicada a la industria en Limodre en detrimento del sector de servicios predominante en el resto de las parroquias, esto es debido a la presencia del astillero en el municipio. El dato más significativo es la poca ocupación en el mundo pesquero comparado con los datos históricos de las villas de Ares y Redes. Ahora sólo el 5% de la población se dedica a esta actividad económica. USOS DEL SUELO En menos de 50 años podemos observar cómo en todas las parroquias se ha reducido la superficie

destinada a uso agrícola a menos de la mitad debido al abandono de esta actividad. Es un dato relevante indicar que la población dedicada a esta actividad en la actualidad está muy envejecida y que más de un 77% tiene una edad superior a 55 años. De las cinco parroquias ámbito de estudio se comprueba que las que tienen a día de hoy más suelo dedicado a prado y cultivo son las de Ares y Cabanas como huella de su pasado agrícola. Limodre es la parroquia en la que se aprecian menores cambios en el uso de suelo destinado a masa forestal y en comparación con las colindantes es la que ha sufrido menor actividad edificatoria. Además son de relevante importancia los condicionantes topográficos de esta parroquia que han sido en parte la causa de las pocas variaciones que se han producido en general. A todo esto hay que añadirle la presencia del Ferrocarril próximo a la costa como barrera para el crecimiento así como la carretera secundaria que vertebra la península uniendo Cabanas con Mugardos. Con esto se deduce que el crecimiento de Limodre no ha podido ser otro que a lo largo de este vial.

25


26

< Parcelario rústico con los usos del suelo agrícola — > La estructura del vacío

DIAGNÓSTICO El territorio tiene sus lógicas, conforma un sistema coherente que se sostiene a sí mismo, es cambiante, tiene sus ciclos y modificaciones constantes en el transcurso del tiempo y la admirable capacidad de reestructurarse y recuperar a cada instante la complejidad equilibrada del conjunto. Vivimos en él, lo usamos y lo adoptamos a nuestros requerimientos, sucesivamente intervenimos en él para optimizar sus características en función de nuestros fines. ¿Pero qué ocurre cuando estas transformaciones provocan tensiones en el territorio? ¿Y si el territorio comienza a perder esencia? En ese momento hay que parar y replantearse el uso del territorio e intentar recuperar la identidad del lugar. Entender nuevamente el territorio y su lógica. Como primera aproximación, podemos decir que dada la posición de esta unidad regional entre dos polos de fuerza, como es A Coruña y Ferrol,

manifiesta desde el punto de vista demográfico y económico un punto estratégico de enorme interés. Ese lazo se ve reforzado y acentuado con la apertura de la Ap9, recolocando de esta manera la ría de Ares a 20minutos de A Coruña, polo dinámico del norte gallego, y a unos 10 minutos de Ferrol. Tras la implantación de la gasificadora en Mugardos y con la intención de unir los polos industriales ya existentes, se genera una red vertebrada por las vías de alta capacidad, la AP-9 y la VAC: -A la Gasificadora de Mugardos pasando por el polígono industrial de Vilar do Colo. -A la central térmica de As Pontes de García Rodríguez. -A los astilleros de Ferrol. -Al puerto exterior de Ferrol. La presencia en esta zona de la vía ferroviaria que une A Coruña con Ferrol ofrece una nueva oportunidad a nivel de comunicaciones si se gestiona adecuadamente. Se podría concluir: El hecho de que la población del estudio sea activa, dinámica, con facilidad para la movilidad y con posibles oportunidades de empleo en las áreas próximas, impulsa un proceso de transformación de la región. La transformación y el dinamismo es intrínsico en cualquier unidad regional, y es en esos momentos cuando la gestión y el planeamiento se hacen necesarios, sobre todo, cuando hablamos de una región poco dañada, conservando el encanto de estas parroquias y su paisaje excepcional. La buena orientación a sur y posición geográfica de Ares, Caamouco, Limodre, San Martiño do Porto y Cabanas en esta península con su cordillera a su espalda protegiéndolas de los vientos del Norte hace de ellas, unas parroquias resguardadas con unas condiciones óptimas para la localización de los núcleos. Los accidentes físicos de la topografía limitan las dos regiones, por un lado la de la ría de Ferrol con los núcleos de Fene y Mugardos y por la otra la de Ares. En esa cordillera se localiza la mayor parte de monte alto y que está en su gran mayoría protegido por el planeamiento. Con lo cual se potencia unas


zonas recreativas pasivas, con un alto significado medioambiental y alojando en su interior molinos de viento (el del alto de Simón; Ares) por ejemplo y muchos elementos de interés cultural que justificaría aun más, si cabe, su conservación. Esta zona verde de monte alto paralela a la ría, no es aislada. Se prolonga hasta completarse con la vegetación de los ríos nacientes en su proximidad. Esas cuencas fluviales, son límites de parroquias: Rio Castro y Rio Sandeo (Limitan Limodre), pueden ser zona antigua de aprovechamiento hidráulico, la zona de antiguos molinos ahora reconvertida en casas rurales y restaurantes, bolsas de respiro o fronteras visuales entre núcleos. Esos corredores verdes desfilan hasta el mar, transversalmente a la cordillera, hacen del paisaje de esta península no pueda ser abarcable desde una sola perspectiva (salvo desde el mar). Siendo éste, uno de los principios de paisajismo: crear escenas. Esto es la península, una sucesión de espacios urbanos, escenas urbanas rodeadas y oxigenadas por espacios naturales. La rica línea de costa recoge esa vegetación y desvela la última visión: la otra orilla de la unidad regional. Sus playas más que populares: playa de la Magdalena y Chamoso en Cabanas, la de Campa en Camouco y sus calas O Lapido, O Portiño con sus elementos culturales como molinos de marea, hacen del lugar de turismo de la región en las estaciones estivales. Siendo este componente; su atractivo principal, es también el detonante de muchas problemáticas actuales. Se podría hacer una reflexión: ¿cómo puede ser que Ares, Caamouco, Limodre, San Martiño do Porto y Cabanas puedan sentirse y ser tan diferentes, aun perteneciendo a una misma unidad regional y teniendo tantos valores y factores en común? Como si les faltara una entidad, una lectura común, un mismo lenguaje… A lo largo de las carreteras secundarias, tanto autonómicas como las de la diputación, Cp-0401, la AC-124 y la AC-122 y pasando por los núcleos de Ares, Seselle, O Raso, Curmá, Redes, Limodre y Cabanas llama la atención el mal diseño de la sección viaria en alguno de sus tramos. Se puede apreciar como los pocos viandantes se ven obligados a reconquistar el espacio rodado, al ser inexistentes las aceras y, cuando existen, presentan

demasiados obstáculos para ser recorridas con seguridad entonces otra vez al arcén. La distancia desde Ares a Redes es de unos 3,8km, desde Redes a Limodre 1,5km y desde Limodre a Cabanas unos 2,6km; en total unos 7,9km. Estando a tan pocos kilómetros, se echa de menos una mayor circulación peatonal, cuando por ejemplo el paseo marítimo de A Coruña tiene un recorrido de 11,4km sin contar con las ampliaciones del Burgo y de Arteixo (superior a la distancia comprendida entre Ares y Cabanas). Sin embargo los coches toman una presencia invasiva pero no es de extrañar si todo está acondicionado para el automóvil. El mar como el principio... Redes y Ares almas pesqueras almas gemelas… Tras estas últimas décadas, Ares, villa potencial en los comienzos del siglo pasado, ha cambiado su identidad, transformándose en un núcleo semidesierto durante la estación invernal. Se ha producido un crecimiento desmesurado de segunda residencia sin calidad, ofreciendo un producto aparentemente de lujo “playa y diversión” dando como resultado de ello una ciudad mal planificada y sin servicios. A día de hoy, gracias a las nuevas infraestructuras, Ares tiene potencial suficiente para convertirse en un lugar de primera residencia. Para que esto sea posible será necesario proporcionar calidad a la ciudad. Dotándola de equipamientos y espacios públicos, descongestionando el casco histórico, rehabilitándolo y liberándolo de tráfico rodado, ya que cuando un peatón se siente seguro empieza a disfrutar de su ciudad y resolviendo el conflicto del estacionamiento de vehículos en puntos estratégicos.

Fotografías tomadas en la cala de O Lapido en Cabanas. Instantánea de Redes

27


TAT curso 2008/2009 Grupo 3: LO CONSTRUIDO Alumnos: Concepción García García Javier Requejo Panizo. Ignacio Sánchez Martínez

MORFOLOGÍA TRADICIONAL DEL TERRITORIO. El estudio sobre Galicia llevado a cabo por Abel Bouhier (comprendido entre los años 1959 y 1976), sitúa la zona de estudio que nos ocupa en la localización de As Mariñas. En su clasificación de las distintas zonas geográficas, basada en las formas de organización agraria, As Mariñas corresponden con una organización de los eidos en forma de bancais e socalcos. El clima suave y la ausencia de heladas en el invierno, confiere a la zona una excelente situación para ser zonas de cultivo y labradío excepcionalmente dotada. En su gran mayoría bancales y socalcos son unidades agrarias abiertas y de acceso libre, lo que da a entender que los caminos generales de servicio no están sistemáticamente vallados. Esta disposición de los eidos es una disposición exclusivamente litoral.

28

La morfología de asentamientos tradicional muestra una estructuración compleja, siempre relacionada con la disposición de los eidos, de tal forma que sólo cuando se precisen los caracteres fundamentales de la organización agraria, la complejidad de las formas se podrá presentar como una tipología ordenada.

> Morfología de los bancales según Abel Bouhier < Localización de los distintos tipos de en la zona de estudio

Una morfología recurrente del territorio agrario que nos ocupa es la disposición en bancales sujetos por socalcos de tierra, territorio agrario siempre dependiente de una entidad de población. En algunos lugares, por ejemplo en la zona de Pontedeume, aparecen muros de contención de piedra, pero estos casos son excepcionales y no tienen especial significación.


En cuanto a la distribución de los diferentes tipos de aldeas de carácter agrícola, las tres formas principales están presentes en todo el territorio que nos ocupa, pero en proporciones variables. Así, en el litoral, la proporción es favorable a las aldeas elementales de estructura floja, y las aldeas de núcleos múltiples. En la zona tras la costa, la relación se invierte, y, las aldeas de estructura compacta llegan a ser con claridad las más numerosas. Atendiendo a la caracterización tipológica, de proporción y distribución de tipos, se puede afirmar que, entre las diferentes formas existen relaciones de filiación, y que, en ocasiones las morfologías se ven tan contaminadas unas de otras que es difícil precisar tipos cerrados y claramente definidos. Los esquemas que se presentan a continuación muestran una abstracción morfológica de la que pretendemos extraer leyes que nos permitan llegar a la definición de pautas de crecimiento futuras, basadas en el estudio de estructuras heredadas de gran valor. Hemos identificado la edificación tradicional, (considerada ésta como aquella con una antigüedad superior a 50 años), para ello hemos utilizado las fotografías del vuelo americano del año 1957. Seguidamente, hemos llevado a cabo la identificación del parcelario ocupado por dicha edificación tradicional. Estos dos gráficos revelan grandes pistas de las formas del crecimiento. En primer lugar, la clara estructura de las villas, tres villas principales que organizan el esquema de crecimiento, Pontedeume, Redes y Ares. Es necesario poner el acento en la localización al abrigo de la ría de todas ellas, orientadas al mediodía, y protegidas de los vientos dominantes por la zona de abrigo de las pequeñas bahías

en las que se asientan. A continuación las formas de crecimiento vinculadas al tejido agrario, del que hemos realizado un análisis pormenorizado, al considerarlo la base fundamental en la que se estructura este territorio, eminentemente agrícola en el pasado, humanizado a través de bancales que hemos analizado con profusión. En dicha morfología de los asentamientos menores a las villas, cabe destacar la clara estructura de asentamientos lineal, en relación a las vías estructurantes del territorio. Los crecimientos que se asientan en el eje lineal que en la actualidad es, la vía comarcal C-122, tienen un origen claramente antiguo. Existe otro eje de crecimiento tradicional en forma lineal, no tan claro, pero claramente emergente, en la vía de excepcional valor paisajístico, que comunica los núcleos de Cabanas-Redes y Ares en la banda litoral (C-124). Los dos gráficos siguientes de estructura de crecimiento actual, tanto de edificación como de parcelario, muestran un crecimiento que cuadriplica el tradicional, en la que las leyes de ubicación del crecimiento, tan claras en el pasado, son ahora difíciles de discernir. En cualquier caso, hay elementos claros: -Por un lado, la aparición del núcleo de Cabanas, sin estructura tradicional en el que apoyarse, pero con una identidad urbana indiscutible en la actualidad, sin entrar a valorar todavía la calidad de su urbanización. -El refuerzo de los crecimientos longitudinales en torno a las vías C-122 y la vía C-124. -La ocupación por parte de la edificación de la banda litoral, de manera abusiva. Respetando, a penas, las numerosas vaguadas fluviales que desembocan en la ría. Aparecen ejemplos tipológicos anómalos como es la edificación en altura de Cabanas, y la colmatación en torno al castro de la playa de Seseye, en Ares.

29


ESTRUCTURA VIARIA.

30

< Plan de Estradas de Galicia > Secciones del Viario — > Ordenación estructural

RED PRINCIPAL La red viaria principal se estructura a grandes rasgos según dos direcciones. El gran conducto de distribución está planteado en la actualidad según el eje N-S, corredor de comunicación entre el área de Ferrol y el sur de Galicia y Portugal, y se conforma mediante la autopista AP-9, “del Atlántico”, FerrolTui y la carretera nacional N-651, Betanzos-Ferrol. Estas vías dan acceso igualmente al resto de España, mediante su entronque con la carretera N-VI, Madrid-A Coruña y la autovía A6, “del Noroeste”, Madrid-A Coruña. Recientemente ha entrado en servicio la vía VG-1.2, Vilar do Colo-Mugardos, que unirá próximamente Mugardos y As Pontes, generando un nuevo eje E-O de tráfico básicamente pesado. RED SECUNDARIA Dentro de la jerarquía viaria, el siguiente nivel lo conforman aquellas vías que distribuyen el tráfico a escala local e intermedia. A nivel intermedio, están las vías que cuelgan generalmente de la N-651, vertebradora principal. Así, convergen las carreteras AC-141, Cabañas-A Capela; AC-144, Pontedeume-Taboada y AC151, Campolongo-Monfero al Este de la N-651, discurriendo hacia el interior, mientras que por el Oeste, acometen a esta última las carreteras CP4803, Miño-Pontedeume, que discurre por la costa hacia el Sur, y la AC-122, Cabañas-Mugardos, que tiene un papel esencial en el desarrollo de la península formada por Mugardos, Ares, Fene y Cabañas, como se verá posteriormente. Al igual que sucedía en el escalón superior con la N-651, la AC-122 ramifica toda la trama viaria de la península. Esta discurre según la dirección SO-NE, y van acometiéndole paulatinamente las carreteras CP1502, O Porto-Laraxe; AC-124, A Redes; CP-3501, Limodre-Penalonga; AC-133, Piñeiro-Fene; AC-132, A Seixo; AC-123, A Ares; AC-130, Mugardos-Ares. CAPACIDADES DEL VIARIO La densidad de tráfico actual sobre el viario varía

en base a la jerarquía, siendo asumido de distinta manera en función de las características seccionales de su trazado. Así, según se aprecia en el plano de Intensidades Medias Diarias y la correspondiente tabla, los mayores flujos se presentan sobre los ejes de comunicación principales y de distribución: AP-9, N-651, VG-1.2, superando los 10.000 vehículos/día y AC-122, con IMD de 5.000-10.000 vehículos/día. Las vías principales AP-9, VG-1.2 administran el tráfico sin problema por la no interferencia a nivel con otros viales. Esto se presume para la VG1.2, pues en la actualidad no está materializada la continuidad más allá del polígono industrial Vilar do Colo, atravesándolo literalmente. En la imagen correspondiente a las secciones de la vía AC-122 se detalla la secuencia variante de geometrías a lo largo de su desarrollo. En la sexta de estas secciones se aprecia el colapso que sufren vía y edificación por el paso de aquella. La entrada en servicio de la VG-1.2, en funcionamiento conjunto con la AP-9, hace suponer que se producirá una descarga del tráfico de las vías N-651 hasta su entronque con el Polígono Industrial de Vilar do Colo y de la AC-122 en general. El Plan de Estradas de Galicia (7.2, Programas de actuacións na rede de articulación territorial), trata de poner solución a estos conflictos. Así, propone el diseño de nuevos itinerarios para la red principal para evitar poblaciones atravesadas por vías con IMD > 8.000 vehículos/día y la creación de variantes de población en travesías con IMD > 4.000 vehículos/día o que atraviesen núcleos de población con más de 1.000 habitantes. Estos dos casos le son de afección al ámbito de estudio, vistas las intensidades de tráfico y los núcleos atravesados. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Partiendo de los tres temas, para nosotros fundamentales previamente citados: - La aparición del núcleo de Cabanas, sin estructura tradicional en el que apoyarse, pero con una cierta identidad urbana indiscutible en la actualidad. - El refuerzo de los crecimientos longitudinales en torno a las vías C-122 y la vía C-124.


- La ocupación por parte de la edificación de la banda litoral, de manera abusiva. Respetando, apenas, las numerosas vaguadas fluviales que desembocan en la ría. Tras analizar los problemas de estructura de la red viaria actual, incluiremos un cuarto tema: - La inclusión de la vía rápida en la península de Ares y su interacción a escala local. -El núcleo de Cabanas, ha sido regido desde el año 1987 por normas subsidiarias. A pesar de tener las mismas, un grado de complejidad mayor que el resto del planeamiento de los municipios que nos ocupan, no ha resuelto los procesos de ocupación residencial graves que en las últimas décadas se han desarrollado en el municipio. Por un lado, la ocupación de la banda litoral. Por otro, la ocupación del suelo inmediatamente contiguo a dicha banda, que en este caso, cae con gran pendiente hacía la misma, siendo las “preciadas vistas”, un motivo más de ocupación de la ladera septentrional del municipio, generando un frente, en el que las edificaciones se descuelgan en el desmonte, generando alteraciones del paisaje no deseadas. Es en Cabanas donde la estructura de asentamientos se ha complejizado de manera más intensa, tal vez, la no existencia de una estructura de villa tradicional, que funcionaría como soporte del crecimiento (como ocurre en los casos de Pontedeume, Redes y Ares), sea motivo de la difícil mezcla de tipologías y situaciones diferentes que se dan en su núcleo más urbano. -Podemos concluir, que, las vías que estructuran la península de Ares son las dos comarcales, AC122, (que comunica Cabanas y Pontedeume con Mugardos) y al sur de ésta, la AC-124, (RedesAres). Ambas vías soportan una estructura tradicional de asentamientos, de forma longitudinal, con valiosos ejemplos de arquitectura modernista. Paisajísticamente el recorrido a lo largo de ambas vías, alterna vistas de gran valor sobre la ría, con zonas intrincadas entre la foresta. Hablaremos más específicamente de la AC-124, vía que comunica dos villas tradicionales, con alto valor ambiental, Redes y Ares. La privilegiada localización de la vía, en muchas situaciones, en terraza sobre la ría; la calidad de gran

parte de la edificación que contiene, la densidad de los asentamientos, nos hacen imaginárnosla como una verdadera calle urbana. Habría, en cualquier caso, que analizar la masa crítica de los asentamientos, masa crítica, que haga posible la definición del tratamiento de la vía como calle urbana. Los cruces, serían otro aspecto a analizar pormenorizadamente. Son localizaciones en tensión, en los que muchas situaciones distintas se dan lugar, situaciones a las que la edificación tradicional ha sabido responder, pese, al corsé en el que se ha convertido la vía, debido al excesivo tráfico que soporta. Actualmente la vía rápida, pone en relación nodos industriales de importancia, su permeabilidad al territorio desde otro punto de vista que no sea la comunicación rápida de sectores industriales es inexistente. El salto de escala de esta vía frente a las comarcales paralelas (C-122, C-124) es manifiesto. Lo que podía ser un eje de potencial oportunidad para subsanar problemas de vialidad, ha quedado reducido a una posición autónoma, sin interacción con la península. El deseado tratamiento zonal de las dos vías comarcales como calles urbanas, no podrá ser llevado a cabo, sin una deslocalización de la elevada intensidad de tráfico sobre las mismas. Creemos que la llegada de la vía rápida V.G 1.2, paralela a las comarcales, podría funcionar como descarga de la intensidad viaría en las mismas. Para ello habría que proyectar diferentes enlaces a los ahora propuestos (inexistentes), habría que realizar un “cosido” transversal de las tres vías paralelas (vía rápida, AC-122 y AC-124), cosido transversal, que nosotros proponemos sobre la estructura de vías existentes de jerarquía menor a las comarcales. Sobre esta malla, se podría proponer un crecimiento residencial, apoyado siempre en el soporte tradicional de la estructura de vías y asentamientos. Crecimientos que tendrían que apoyarse y delimitarse en función de los vestigios del rico territorio humanizado que una vez fue. Sobre la banda litoral, dónde los crecimientos de las últimas décadas han sido más abusivos, apostamos por un crecimiento “0”, las zonas de máximo potencial ambiental y paisajístico deberían, como es sabido, no privatizarse con edificación, para el disfrute de la comunidad.

31


TAT curso 2008/2009 Grupo 4: EL PLANEAMIENTO Alumnos: Ana Isabel Fuentes García Oscar Pedrós Fernández José Antonio Piñeiro Carrera

32

< > Planeamiento vigente — > Asentamientos a lo largo de las vías > Núcleos tradicionales

El planeamiento vigente en este ámbito está formado por las normas subsidiarias de planeamiento aprobadas con base en la Ley de Suelo estatal de 1975 (TRLS 76) y la Ley de Adaptación de la Suelo a Galicia de 1985 es el caso de Pontedeume, que se encuentra en fase de redacción de un nuevo planeamiento pendiente de aprobación inicial y Cabanas, Mugardos y Fene poseen plan general aprobado cuando estaba vigente la Ley de Régimen de Suelo y Valoraciones de 1998 de carácter estatal y la Ley del Suelo de Galicia de 1997. El caso de Ares es muy particular, puesto que en la actualidad se encuentra con el plan general, redactado con la Ley del Suelo de Galicia de 1997, anulado por sentencia judicial firme, y se encuentran en vigor las normas subsidiarias redactadas en el año 1978, siendo de plaicación la Ley del Suelo del 75. Este análisis ha tenido en cuenta la complejidad legal de traducir o convertir a la legislación vigente las determinaciones contenidas por el planeamiento, a fin de dar un carácter de cierta unidad legal a un compendio muy diverso de planeamientos de carácter general, con la finalidad de que ayuden a estudiar el ámbito con unas reglas de juego lo más claras posible. Esta intencionalidad en la reflexión sobre el planeamiento analizado ha permitido entender que

este territorio, más allá de los límites de los términos municipales, posee una unidad física y geográfica, con una continuidad definida por los elementos naturales y sociales, que abarcan las crestas de los montes, la costa, la ría y desembocadura del Eume, los viarios de conexión y las continuidades urbanas y no rurales, las estructuras de núcleos tradicionales y los elementos de catálogo que hablan de una historia común en torno a la ría. CAPACIDAD DEL PLANEAMIENTO Como criterio para valorar la máxima capacidad de acogida del planeamiento se ha empleado la siguiente metodología: - Los usos de vivienda unifamiliar se calculan empleando como base la parcela mínima, se estima un coeficiente reductor del 20% sobre el máximo de parcelas posibles para absorber las posibles parcelas sin acceso o sin morfología adecuada. - Los usos residenciales colectivos se han calculado en base a dos situaciones definidas en la normativa: las que se definen con condiciones de volumen, por los parámetros de frente, fondo y altura edificables y las que se definen por edificabilidades, se aplica el índice asignado a las parcelas integrantes de la zona de ordenanza.


- Para los usos productivos se han computado las plantas bajas de las volumetrías de residencial colectivo cuando la ordenanza admite estos usos y las ordenanzas industriales y hoteleras. - Los cascos históricos se han valorado de forma singular puesto que su tipología es muy diversa y las situaciones que presentan son más singulares en las distintas poblaciones, por ello se han estudiado pormenorizadamente, evaluando las parcelas y alturas. - En los casos de ordenanzas asignadas por m3/ m2s, se han convertido 3 m de altura para cada m2 construido. - En los casos de suelos urbanizables se han tenido en cuenta las densidades máximas de vivienda, las posibles ocupaciones de espacios libres, zonas verdes y equipamientos según reglamento de planeamiento contemplado en las memorias, caso de Pontedeume, y se asignan las máximas edificabilidades para el mayor número de viviendas y el resto del suelo lucrativo destinado a otros usos. RESUMEN GLOBAL DEL PLANEAMIENTO El ámbito de trabajo acoge pues determinaciones de planeamiento muy dispares, generadas por planeamientos generales y legislaciones muy variadas. Sin embargo la base territorial es bastante similar: Se establecen ordenanzas de reconocimiento y puesta en valor de los núcleos originarios en Pontedeume: Ordenanzas A y B, Cabanas: Ordenanza E, Limodre (Fene) ordenanza de Rueiro, Ares: Ordenanza 1 y Redes: ordenanza 2; estas ordenanzas tienen carácter unifamiliar y plurifamiliar. Los núcleos urbanos principales establecen al menos dos tipologías de edificación colectiva, en manzana cerrada y edificación abierta, para

densidades medias y altas. Ambas densidades configuran los núcleos urbanos de mayor relevancia, Ares y Pontedeume, y también en Cabanas. En Pontedeume la ordenanza urbana C de niveles 1 y 2; en Ares se corresponden con las ordenanzas 3 y 4; en Cabanas se desarrollan en la ordenanza D, aunque se permiten también en la B. Se definen áreas de crecimiento de viviendas unifamiliares en dos densidades: Intensa de parcelas entre 200 a 300 m2 para tipologías adosadas y aisladas y extensa de 500 a 600 m2 para edificaciones aisladas. En Pontedeume la ordenanza de zona urbana de nivel 3, (C3), en Cabanas las ordenanzas B y F, en Fene las ordenanzas U-1º y U-2º y en Ares la ordenanza 5 grados A y B, la 6 en los grados A, B y C. El suelo de núcleo rural admite varios tratamientos legales en función de la Ley utilizada para el planeamiento general aprobado, las alturas admitidas en todo caso son B+I, en tipologías aislada y/o adosada, con retranqueos mínimos de 3,00 m en la mayor parte de los casos, en Pontedeume no se limita la parcela, en Cabanas se definen dos parcelas: 250 y 500 m2 y ocupación máxima de 200 m2, Ares define tres grados: parcelas de 275, 500 y 800 m2, ocupaciones de 60%, 40% y 30% y edificabilidades de 0,80, 0,50 y 30 m2c/m2s. Se establecen los criterios e indicadores para la redacción de Planes Espaciales en los núcleos, con las finalidades de dotarlos de servicios urbanísticos, aportar dotaciones públicas y preservar las condiciones de salubridad necesarias en los usos residenciales, sin embargo no consta que se haya desarrollado ninguno, aunque los indicadores parecen superados, la falta de control en la adjudicación de licencias en municipios con limitaciones técnicas no han confluido en una aplicación normativa de estos criterios y determinaciones.

33


Ares

34

pontedeume

Los suelos rústicos o no urbanizables de protección ordinaria o común y los especialmente protegidos de los planeamientos más antiguos admites edificaciones y usos residenciales, por lo que la ocupación de viviendas en el territorio mediante la justificación de no formación de núcleo sin control administrativo a transformado una buena parte de estos suelos en origen a preservar. Los suelos en los que NO se admiten usos residenciales son: en Ares los suelos rústicos de especial protección de: Espacios Naturales, yacimientos arqueológicos, cauces. En el resto de Municipios y suelos de especial protección se admiten edificaciones en parcelas de entre los 2.000 m2 y los 10.000 m2, para usos residenciales y/o vinculados a la explotación del medio natural, para edificabilidades entre 0,05 m2c/m2s y 0,10 m2c/m2s y ocupaciones también bajas, máximo en B+I. Los suelos urbanizables y aptos para urbanizar también admiten edificaciones en los similares términos que los suelos no urbanizables o rústicos. Por ello la ocupación territorial nos conduce a un disperso de viviendas aisladas en el entorno para no formar núcleo rural, según disposiciones normativas de los planeamientos hasta el régimen transitorio de la ley 9/2002-15/2004 vigente en la actualidad, que limita y controla la vivienda en suelo rústico solo a las vinculadas a explotación agrícola. Se recogen en los planeamientos más antiguos: Pontedeume y Cabanas las reservas de suelo para desarrollos turísticos, más intensos en Pontedeume y menos en Cabanas, con la asignación de usos hoteleros y residenciales destinados a segunda residencia, que en los planeamientos más actuales se han transformado en la delimitación de suelos urbanizables o aptos para urbanizar de usos residenciales con carácter mayoritario, dejando los suelos productivos: industriales y terciarios en valores mínimos, de planeamientos de los 80. Las actuaciones sectoriales: vía rápida y autopista han generado nuevas afecciones sobre los planeamientos aprobados y generando una nueva tensión edificatoria sobre el territorio. La aplicación de legislaciones “depredadoras” de suelo Ley 6/98 y Decreto 2001 de medidas urgentes en materia de suelo han permitido la redacción de nuevos planeamientos generales que buscan la transformación urbanística de la mayor parte del suelo, la asignación de valores de expectativa de suelo (suelos urbanizables y aptos para urbanizar), antes de las leyes 9/2002 y 8/2007, ha presionado, en las revisiones de planeamientos generales, a la no protección de suelos de alto valor ambiental, paisajístico y natural. En la actualidad, o los planeamientos son obsoletos en cuanto a los planteamientos de partida o son especialmente “depredadores” del suelo, carecen de visiones de conjunto y no se basan en la identificación y puesta en valor de los elementos determinantes y configuradores del territorio. Conflictos y áreas de oportunidad Entre los puntos conflictivos demostrados en el análisis del planeamiento, nos encontramos la consideración de urbanizable de toda la costa de

Cabanas

Pontedeume, situación que la Ley 9/2002-15/2004 y Ley de Medidas urgentes de Protección del Litoral han corregido, puesto que es un valor natural que debe ser protegido. En Pontedeume, en Fene y en Mugardos se producen discordancias en las consideraciones establecidas por los planeamientos puesto que se circula por una vía que sin ninguna transición tiene la caracterización de urbana y de núcleo rural por el planeamiento. Otra de estas distorsiones se produce en la relación entre el suelo industrial de Vilar do Colo y el núcleo rural de Peón. En el planeamiento vigente apenas se ha categorizado suelo rústico de especial protección agrícola, sin embargo estamos en una zona en el valor agrícola, como valor productivo del suelo y como elemento configurador de paisaje es muy importante, sin que se haya reflejado esta consideración en la normativa. Mayoritariamente se ha considerado el suelo como rústico sin especial valor. En el caso del Concello de Ares y sobre todo del núcleo de Redes, el sobredimensionado del planeamiento en cuanto a rústicos aptos para urbanizar y su situación al borde de espacios sensibles por su valor ambiental y productivo pone el riesgo el futuro de desarrollo de esta costa; sin embargo con Ley de Medidas Urgentes en materia de Litoral esta situación como en el caso de Pontedeume ya no sería viable, se necesitaría una adaptación del planeamiento a la Ley 9/200215/2004 o la inclusión en el Plan del Litoral. Sin embargo toda la zona es un área de oportunidad, el desarrollo y explotación de la costa como recurso natural entre Ares y Cabanas y también las fraguas del Eume, como focos de atractividad para el desarrollo turístico, sobre todo de carácter local. La consideración del área como un ámbito de calidad, en el que se puedan estudiar y desarrollar nuevas tipologías de viviendas y usos turísticos basados en la ocupación actual del suelo, en la evaluación de su carácter “no rural no urbano” para resolver una nueva relación con el medio natural, una estructuración del hábitat construido. Considerar lo disperso como una oportunidad nacida de un problema, evaluar las posibilidades de intensificar sus densidades sin perder su carácter. También en la vías de comunicación y su caracterización y riqueza de tipologías, usos y parcelarios. Por último la consideración conjunta de los núcleos tradicionales, como sistemas sociales de relación a potenciar y especializar para poder conservar la actividad económica que les permita continuar su existencia sin perder su individualización. La revisión del articulo 13 de la Ley 9/2002-15/2004, el estudio de tipologías, morfologías, caracterizaciones de los asentamientos y la adecuada delimitación de los suelos con el fin de estructurar los crecimientos sobre las bases de los procesos de equidistribución y urbanización cotizada, que destierre políticas de subsistencia en base a un urbanismo precario y subvencionado para los núcleos rurales que ha contribuido a su pérdida de valor más significativa.


35


36

Montaje de Planeamiento Vigente


37

2. TALLER DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO


38

INTRODUCCIÓN Juan Luis Dalda. Coordinador Taller 2.

TALLER 2. DEL ANÁLISIS TERRITORIAL A LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA Tras las conclusiones del primer taller, centrado en el análisis territorial supramunicipal, se introduce una nueva fase de trabajo en la que se pretende producir un cambio hacia escalas de mayor definición y una atención más específica a los temas de ordenación urbanística. Se proponen como ámbitos territorios municipales (o partes de ellos); se abre el análisis a los temas propios de la calificación del suelo, enmarcados técnicamente en los instrumentos de la ordenación urbanística general; se hace precisa una aproximación escalar propia para el entendimiento y el tratamiento propositivo de los asentamientos urbanos; se concretan los aspectos descriptivos hacia su definición estadística y cartográfica; en definitiva, se plantea en esta fase del taller una atención disciplinar específica a las cuestiones de la planificación física, que habrán de caminar desde el análisis hacia la definición de objetivos y criterios para la ordenación urbanística. Por ejemplo, en el curso 2008-2009 los ámbito municipales objeto del trabajo fueron los de Ares, Cabanas y Pontedeume. En estos municipios concurren una serie de factores que los hacen atractivos como objeto de reflexión académica: planificación existente poco coherente o no actualizada respecto de los principios de dimensionado del crecimiento y sostenibilidad; territorios de fuerte personalidad y atractivo ambiental; agregados urbanos de pequeña y media dimensión, algunos de ellos atrasados en su cualificación urbanística y ambiental; ámbitos litorales grandes con presencia de valores naturales y paisajísticos objeto de protección y puesta en valor. Del conjunto del ámbito, se sugería (también como conclusión aportada tras el taller de análisis territorial) una atención singularizada hacia los agregados urbanos de Ares, Redes, Cabanas y Pontedeume; asociando al espacio definido por los agregados determinados territorios próximos, especialmente el interfaz de contacto con los espacios litorales activos de mayor significación. Para la definición técnica de los trabajos a realizar han de tenerse en cuenta las determinaciones que la legislación urbanística vigente y los Pliegos de Condiciones exigen para los instrumentos de planeamiento general.


Los resultados esperados en el Taller son: En la escala municipal: -Cartografía, datos informativos y análisis que permitan formular un diagnóstico en los parámetros de población, vivienda, actividad económica y especialización funcional del municipio en su ámbito regional. -Vocaciones, valores y determinaciones territoriales que emanan de iniciativas y planes de ámbito superior en aspectos relevantes, como infraestructuras de comunicación y transporte, equipamientos y patrimonio cultural y natural. -Identificación del sistema de núcleos, características globales del modelo de asentamientos existente y análisis del estado general y la tendencia de la aglomeración y la urbanización. -Valoración del planeamiento urbanístico vigente y de su nivel de ejecución. Identificación de proyectos e iniciativas de ámbito local. -Propuesta del Modelo Territorial con el alcance de definición de Objetivos y Criterios para la Ordenación Urbanística Municipal. En la escala de los aglomerados urbanos y ámbitos singulares: -Descripción y cartografía en escala pormenorizada de los sistemas de vialidad y estado de la urbanización básica. -Morfología urbanística, parcelación, usos del suelo, tipos y características de las edificaciones, equipamientos y espacios libres. Análisis del grado de consolidación. -Evolución reciente. Tendencias previsibles. Escenarios y magnitudes deseables. -Implantación, topografía, imagen, ambiente y paisaje. Evaluación, problemática, déficit y potencialidades. -Definición de los Objetivos y Criterios de Ordenación Urbanística para la revisión de la calificación del suelo urbano, de núcleo rural y urbanizable. -Identificación de ámbitos, temas y actuaciones de proyectación urbanística local con el detalle que permita en el Taller 3 completar la definición de los objetivos y criterios de ordenación urbanística con el desarrollo propositivo necesario para abrir el campo específico de los proyectos, que se habrán de desarrollar de forma individual en las fases finales del Master.

39


TALLER PLANEAMIENTO URBANISTICO CURSO 2006/2008. PONTECESO Coordinadores José Gonzalez Cebrián Tello Juan Luis Dalda Escudero Profesores taller: Jesús Conde García Martín Fernández Prado Henrique Seoane Prado Xosé Manuel Vázquez Mosquera

40

Se propone como ámbito global un territorio municipal; se abre el análisis a los temas propios de la calificación del suelo, enmarcados técnicamente en los instrumentos de la ordenación urbanística general; se hace precisa una aproximación escalar propia para el entendimiento y el tratamiento propositivo de los asentamientos urbanos y rurales; se concretan los aspectos descriptivos hacia su definición estadística y cartográfica; en definitiva, se plantea en esta fase del taller una atención disciplinar específica a las cuestiones de la planificación física, que habrán de caminar desde el análisis hacia la definición de objetivos y criterios para la ordenación urbanística. El ámbito municipal objeto del trabajo que se propone es el de Ponteceso. En este municipio de la Costa da Morte concurren una serie de factores que lo hacen atractivo como objeto de reflexión académica: planificación existente poco coherente con los principios de dimensionado del crecimiento y sostenibilidad; territorio con fuerte personalidad

nuclear rural; agregados urbanos de pequeña y media dimensión muy atrasados en su cualificación urbanística y ambiental; ámbitos litorales grandes con presencia de valores naturales y paisajísticos objeto de protección. Del conjunto del término municipal, formado por 14 parroquias, se sugiere una atención singularizada hacia los agregados principales de Corme y Ponteceso- Cospindo, enmarcados en los itinerarios viales principales Corme- Malpica y Ponteceso- Buño; asociando al espacio definido por los agregados determinados núcleos rurales y valles agrícolas próximos. A su vez han de contemplarse el interfaz de contacto con los espacios litorales activos de mayor significación. Habrá de tenerse en cuenta para la definición técnica de los trabajos a realizar las determinaciones que la legislación urbanística vigente y los Pliegos de Condiciones exigen para los instrumentos de planeamiento general.


TALLER PLANEAMIENTO URBANISTICO CURSO 2008/2009. ARES, CABABAS, PONTEDEUME

Coordinadores José Gonzalez Cebrián Tello Juan Luis Dalda Escudero

Profesores taller: Jesús Conde García Martín Fernández Prado Henrique Seoane Prado Xosé Manuel Vázquez Mosquera Tras las conclusiones del Taller de Análisis Territorial se introduce una nueva fase de trabajo en la que habrá de producirse un cambio hacia escalas de mayor definición y una atención más específica a los temas de ordenación urbanística. Se proponen como ámbitos territorios municipales (o partes de ellos); se abre el análisis a los temas propios de la calificación del suelo, enmarcados técnicamente en los instrumentos de la ordenación urbanística general; se hace precisa una aproximación escalar propia para el entendimiento y el tratamiento propositivo de los asentamientos urbanos; se concretan los aspectos descriptivos hacia su definición estadística y cartográfica; en definitiva, se plantea en esta fase del taller una atención disciplinar específica a las cuestiones de la planificación física, que habrán de caminar desde el análisis hacia la definición de objetivos y criterios para la ordenación urbanística. Los ámbito municipales objeto del trabajo que se proponen son los de Ares, Cabanas y Pontedeume, y, complementariamente, el de Fene. En estos municipios concurren una serie de factores que

los hacen atractivos como objeto de reflexión académica: planificación existente poco coherente o no actualizada respecto de los principios de dimensionado del crecimiento y sostenibilidad; territorios de fuerte personalidad y atractivo ambiental; agregados urbanos de pequeña y media dimensión, algunos de ellos atrasados en su cualificación urbanística y ambiental; ámbitos litorales grandes con presencia de valores naturales y paisajísticos objeto de protección y puesta en valor. Del conjunto del ámbito, se sugiere una atención singularizada hacia los agregados urbanos de Ares, Redes, Cabanas y Pontedeume; asociando al espacio definido por los agregados determinados territorios próximos. Especialmente ha de contemplarse el interfaz de contacto con los espacios litorales activos de mayor significación. Habrán de tenerse en cuenta para la definición técnica de los trabajos a realizar las determinaciones que la legislación urbanística vigente y los Pliegos de Condiciones exigen para los instrumentos de planeamiento general.

41


TPU curso 2006/2008 Grupo 1: PONTECESO Alumnos: Carlos Abeledo González Flavia Piñeiro Ces Antonio Rio Vazquez Cruz Vigo Castro

42

Foto aérea PNOA

A enseada de Insua fórmase na desembocadura do río Anllóns, un espazo natural de grande valor paisaxístico e ecolóxico. Ocupa unha superficie de máis de mil hectáreas e ten unha grande riqueza ornitolóxica de aves de paso e invernantes (ánade real, os porróns -común e moñudo- e varias especies de limícolas, moi raras noutras partes de Galicia: correlimos, chorlitexos, calidris,...). Trátase dun esteiro típico, alimentado exclusivamente polas augas do río Anllóns, que da pé á formación da ría de Corme e Laxe. Esta ría ábrese cara ao mar en dirección noroeste e está constituída principalmente por materiais graníticos. O fondo da ría é o que se coñece como esteiro, destacando a ausencia de costa rochosa que se cambia por extensas chairas intermareais e algunhas marismas. O monte Branco destaca por presentar as ladeiras que miran ao esteiro cubertas das areas que ascenden por efecto dos fortes ventos. Constitúe, así, un ecosistema onde as vexetacións halófilas típicas das zonas dunícolas de Galicia alcanzan unhas cotas dificilmente superables no resto do pais. Dende a desembocadura do río podemos diferenciar zonas de marisma, a vexetalizada Illa dos Cagallóns, formacións areosas non estables que poden saír a flote por efecto das correntes, zonas de monte, áreas de ambiente dunícola e zonas arenais estables. Cara o interior, na desembocadura do río Anllóns o relevo do territorio forma unha enorme agra no val que se xera con orientación sul na confluencia dos ríos Bouzas e Pelamio e dos regos de Ponteceso e do Prados. Protexido dos ventos oceánicos polas elevacións dos montes de Os Paranos (187 m.), A Pedrosa (173 m.) e Canto Branco (270 m), Este é un espazo xa ocupadodesde os tempos castrexos, como o atestiguan os numerosos restos. Na beira do anllóns atópase o núcleo urbano de Ponteceso, mentres que os núcleos rurais aséntanse nunha posición a media ladeira, en torno á cota 25, no límite que media entre o solo forestal e o cultivado, sempre perto dos cursos de auga. A área de estudio

é un ámbito duns 7 km² (2,5 km en dirección nortesul e 2,8 km en dirección leste-oeste) e abarca tres parroquias do concello situadas na desembocadura do río Anllóns: San tirso de Cospindo, San Vicenzo da Graña e santo Eleuterio de Tella. Os núcleos de estudio dentro destas parroquias son o núcleo urbano de Ponteceso e cinco núcleos rurais (O Couto-Martigueira, A Brixeira, Cerdeira de Arriba e Cerdeira de Abaixo, Carballido e Lestimoño). Asentamentos da poboación: A estructura actual da área urbana de Ponteceso partíu da existencia dos núcleos orixinarios, Ponteceso e Trabe. O primeiro asentado en torno á ponte que comunica Ponteceso co municipio veciño de Cabana, mentras que o núcleo de Trabe se desenrolou en torno ó recinto do campo da feira. Os desernvolvementos posteriores, partindo dos núcleos citados, adoptaron como elementos ordenadores as márxenes das estradas que confluían no núcleo. Este proceso de desenvolvemento xenrou: A fusión do núcleo de Ponteceso, pertencente á parroquia de Cospindo, cos de Trabe e Vereda, pertencentes á parroquia de Tella. Cara o nordeste, o desenrolo apoiado na estrada de Ponteceso – Buño, alcanzou ós asentamentos rurais da parroquia de Tella, que na actualidade conforman un contínuo coa área urbana. Cara o sur o desenrolo apoiado na estrada de Ponteceso – Agualada extendeuse ata o colexio de E.X.B. Na actualidade este núcleo conta con 918 habitantes e 611 vivendas, sendo o segundo en tamaño detrás do municipio detrás de Corme-Porto Edificación e vivenda: Predomina a edificación destinada a vivenda, que se agrupa en asentamentos de poboación, con características urbanas.


Ó exterior das entidades de poboación, a dispersión da edificación é bastante baixa e ésta destínase fundamentalmente a usos residenciais, vivendas unifamiliares vinculadas a explotacións agropecuarias e vivendas de segunda residencia), agropecuarias (granxas) e industriáis (aserradoiros, talleres etc). No último ano construíronse 125 vivendas nos núcleos de Ponteceso e Trabe. Tipoloxías de edificación: na área urbana de Ponteceso a maioría da edificación é adosada ou entre medianeiras formando mazás pechadas nas zonas máis antigas, e mazás semipechadas e contínuos lineais nas principais vías urbanas. As alturas en edificación pechada son variables, oscilando entre as dúas plantas das edificacións antigas e as cinco plantas das promocións recentes. A tipoloxía aberta limítase ós bordes urbans, e está constituída por tipoloxías de bloque aberto entremezclado con vivendas unifamiliares ou tipoloxías unifamiliares exentas. A tipoloxía aberta localízase no entorno do Instituto e do Concello, así como na saída de Ponteceso cara a Lestimoño. DIAGNOSE E OBXECTIVOS DETALLADOS 1.-EDIFICACIÓN Falta de definición dos bordes urbanos do núcleo de Ponteceso. O núcleo de Ponteceso desenvolveuse ás espaldas do río Anllóns e do Xuncal, polo que os bordes edificados enfrentados a estes espacios están conformados por traseiras de edificios, coa conseguinte degradación da imaxe da vila. O núcleo de Ponteceso forma un continuo co núcleo de Trabe, na parroquia de San Eleuterio de Tella, que experimentou maior crecemento nos últimos anos. Os núcleos desta parroquia forman á súa vez un continuo edificado de baixa densidade de vivendas unifamiliares, debido a que a principal conexión con Carballo accede ao núcleo urbano por esta banda. Plano Agra do Couto

Obxectivos: medrar para ordenar 1.Respostar ás rupturas de escala mediante o plantexamento de tipoloxías axeitadas e colmatación de baldeiros. Definición do borde traseiro. 2.Posta en valor do centro urbano, consolidando e cualificando o mesmo como tal. 3. Favorecer a permeabilidade entre a rúa principal e as traseiras, co fin de poder disfrutar desde a rúa da calidade dos espazos en contacto co verde. 4. Favorecer a incorporación de terciario e comercio, que incrementen a actividade neste ámbito. 2.-REDE VIARIA O dimensionamento do viario é suficiente, ainda que a sección da rúa principal non favorece a convivencia vehículos-peóns propia dun centro urbano. Percíbese a falta de superficies destinadas a aparcamento. Obxectivos: disminuir puntos de conflicto, xerarquización, adecuación de escalas. 1. A rúa principal Eduardo Pondal como obxectivo de transformación dunha travesía nun espazo urbano. Proxecto urbano de sección viaria, redimensiondo dos carriles de tráfico e dos ámbitos peonís, retirada do aparcamento, cambio de pavimentos, conexión cos espacios traseiros, mellora do mobiliario (iluminación, bancos, …), arbolado, etc. 2. Apertura de transversais que comuniquen a via principal coas traseiras do edificado e permitan a configuración destes espazos traseiros para rematar o borde urbano, mediante novas edificacións e o tratamento do espazo público en consonancia co entorno verde. Creación nestes ámbitos de novos espazos de estacionamento. 3. Tratamento dos accesos ao núcleo urbano. Incorporación de carril bici en conexión cos núcleos rurais, redimensionado da sección viaria.

Parcelario

Viario

43

Núcleos

Hidrografía


3.-TRANSPORTE - Existe unha liña regular de autobuses Carballo – Ponteceso, un servicio de noitebús para as fins de semana Camariñas-Ponte do Porto-Vimianzo-BaioLaxe-Corme-Ponteceso, e outro durante a semana para o IES Ponteceso , 7 liñas de autobús , conexión con todos os núcleos rurais e con Corme. Pero non hai estación de autobuses nin un punto de parada axeitado para este fin. Cóntase co servicio de 2 taxis. - En canto ós vehículos privados o 30% das vivendas principais non dispoñen de ningún vehículo. Isto, tendo en conta a dispersión da poboación e o envellecemento da mesma, supón un grave problema de comunicación para os habitantes do Concello. O 43% das vivendas dispoñen dun vehículo, e o 20,5 % de dous. Só o 5,5 % das vivendas dispoñen de 3 ou máis vehículos. Sen embargo, do total de vivendas, só hai queixas por malas comunicacións por parte do 20,80%. Falta establecer unha comunicación axeitada entre o rural e o urbano.

44

Foto aérea PNOA

Obxectivos: aumentar a mobilidade no transporte público 1. Mellora das redes de transporte público, tanto as conexións a escala intermunicipal coma entre núcleos do concello. 2. Plantexamento dun centro de transporte, no que se aglutine as parada de taxis e as de autobuses. 4.-INFRAESTRUTURAS Diagnose: - Contase cos servicios municipais de auga, depósitos e distribución, rede de saneamento, unha depuradora de augas residuais. - Existe rede de enerxía eléctrica, telefonía e datos (esto último estase a extender polo rural) Obxectivos: mellora da calidade de vida e adecuación aos estándares ecolóxicos 1. Reciclaxe e tratamento de residuos a nivel local 2. Recollida de Pluviais 3. Enerxía solar


5.-ESPAZOS LIBRES Diagnose: - Cóntase cunha superficie de espacios libres que supera os estándares fixados na Ley do Solo (18m2 metros cadrados por habitante), que están pouco cualificados. Obxectivos:cualificación ambiental e paisaxística a través da posta en valor da ribeira e da xunqueira 1. Proxecto urbano de espazos de relación no borde dos regatos, vencellados ao tecido residencial e a un posible trazado de carril-bici e de sendeiros peonís que beireen tanto os regatos coma o río. (corredores ecolóxicos). 2. Gran Parque urbano vencellado ao río Anllóns. 3. Recuperación do espacio público no ámbito do Campo da Feira.

45

6.-EQUIPAMENTOS Diagnose: -Usos docentes: colexio, I.E.S, galescola, gardería -Usos culturais: biblioteca (en construcción) -Usos sanitarios: centro de saude (nivel municipal) -Usos asistenciais: centro inf. Xuvenil. -Usos relixiosos: capela -Usos deportivos: Campo de fútbol, piscina municipal (en proxecto) Obxectivos: equipamentos de determinantes da nova re-ordenación 1.Centro Cultural-Terceira Idade 2.Mercado municipal.

referencia > Equipamentos > Espazos libres e zonas verdes > Ordenación Pormenorizada


TPU curso 2006/2008 Grupo 2: NIÑÓNS e BRANTUAS

Alumnos: Sonia Vázquez Díaz Teresa Franco Martínez O ámbito de intervención son as parroquias de Niñóns e Brantuas. A parroquia de Niñóns é a máis setentrional do Concello de Ponteceso (A Coruña) mentres que Brantuas linda con ela polo sur.A parroquia de Niñóns ten 538 hectáreas e a de Brantuas 263 hectáreas, co que a superficie total de ambas parroquias é de 801 hectáreas. A configuración física deste ámbito ven marcada pola confluencia de dous vales: un deles discorre de norte a sur e as súas augas son recollidas polo Rego da Xerea, dando lugar a unha ampla agra, mentres que o outro descende dende o este e vira cara ó noroeste, estreitándose denantes de desembocar na praia de Niñóns, onde verte o Rego do Espiño. No medio do val do Xerea elévase un pequeno montículo chamado Monte das Monxas. O plano clinométrico mostra claramente a configuración deste espacio en forma de i grego, onde destaca unha plataforma elevada na confluencia dos dous vales, onde se vai asentar o núcleo de Niñóns. A praia de Niñóns aparece a continuación do esgrevio tramo de costa dominado pola Punta Nariga. Trala Punta de Santa Mariña, onde aparece un pequeno

46

< Clasificación del suelo — > Topografía y clinometría > Topografía y clinometría con núcleos > Foto aérea PNOA 2005

embarcadoiro e casetas pertencentes ós pescadores ocasionais de Brantuas e Niñóns, ábrese a enseada da Barda a partires da cal a costa trócase cada vez máis fragosa, dominada pola Punta do Roncundo. Estes núcleos teñen unha entidade considerable, e neles chegou a haber dúas tabernas con tenda, pero actualmente non acollen ningunha actividade privada allea á residencial. Os fluxos de comunicación principais no concello de Ponteceso prodúcense entre as vilas de Ponteceso e Corme, e entre Ponteceso e Malpica, o que deixa a Niñóns e Brantuas nunha posición illada. O bar desprazouse cara o veciño núcleo de A Campara, que se atopa no camiño a Malpica. A apertura da estrada AC-6801 estableceu unha nova orde modificando os modos de acceder ó conxunto de núcleos, achegándose dende Corme polas costas do asentamento de Niñóns. Tamén serviu como soporte principal para as novas edificacións, introducindo unha nova lóxica de asentamento que se superpón á tradicional.


NIÑONS Neste traballo ponse especial énfase no estudio da morfoloxía do territorio, no entendemento de que as formas constitúen o principal obxecto de reflexión da nosa disciplina, e tamén o instrumento máis de noso co que podemos procurar respostas á problemática territorial. ANÁLISE MORFOLÓXICA DO ASENTAMENTO Otero Pedraio describe a orde dos territorios agrícolas baseada no aproveitamento das potencialidades de cada zona de producción; As edificacións do núcleo aséntanse a media ladeira, e en cotas máis baixas, aparecen as terras de labor mentres os pastos para o gando se sitúan a carón das ribeiras dos ríos e regatos. Por riba do asentamento, aparecen as zonas de bosque (monte alto) e as extensión de monte baixo, para producción de toxo ou pasto extensivo. Paula Ballesteros, no seu estudio “A paisaxe agraria de Elviña: os elementos e as formas” fálanos do concepto de paisaxe cóncavo para describilas unidades xeomorfolóxicas polas que está formado o modelo de asentamento no ámbito rural de interior galego: “[...]a súa característica fundamental ven dada polo feito de que todas elas se poden sintetizar coa figura gráfica dunha paisaxe cóncava, pois non en van representan unha unidade pechada que, centrada ao redor dun río e limitada polas súas divisorias presenta toda a variedade de posibilidades naturais que demanda o sistema agrario tradicional.” O regato da Xerea e a grande agra que forma leva asociado un sistema de asentamentos, que conforman unha unidade de paisaxe cóncava, da que os límites veñen dados polo ámbito de territorio que verte augas cara esa conca. Neste entorno disponse de tódolos tipos de solo necesarios para os cultivos imprescindibles dunha economía de autoabastecemento, sacando o mayor aproveitamento productivo do territorio. No encontro do val do Xerea cos montes que o pechan ó oeste discorre o camiño que percorre este ámbito dende o sur cara a Praia de Niñóns, preservando os mellores terreos de cultivo. Ó longo deste camiño sucédense tres asentamentos: Niñóns, Brantuas de Arriba e Brantuas de Abaixo.

47


48

< Niñóns. Detalle > Brantuas de Arriba. Entorno escola < Niñóns e Brantuas > Niñóns e Brantuas Vivendas segundo ano de construcción — < Aparcamentos. Igrexa de Brantuas > Ficha Catálogo de Patrimonio < Niñóns > Calificación do solo de Niñóns

AS AGRAS O grao de fragmentación parcelaria das agras de cultivo é moi alto, e divídense en tiras moi estreitas. Segundo Bouhier, os campesiños xustifican con tres razóns a división de agras en bandas estreitas: “invocando a maior facilidade de labra nas parcelas longas que nas macizas; alegando o costume de dividi-la terra no sentido da pendente para que cada un teña no seu lote do bo (cara abaixo, no fondal) e do menos bo ( cara enriba, na cabeceira) e poñendo por diante os imperativos do servicio polos camiños temporais”. Estes camiños non permanentes permiten o acceso a aquelas parcelas que non se atopan en contacto co viario. Bouhier desautoriza a primeira razón, posto que noutras zonas de Galicia lábranse co arado de pao tanto nas parcelas reboludas coma nas parcelas en tiras sen máis problema. Admite que a división en lotes equitativos intervén nun certo número de casos. Nembargantes, “a preocupación por determinar da forma máis xusta as servidumes de paso, reducindo ó mínimo a molestia e collendo o menor espacio cultivado posible, conduciu a escolle-los lados menores dos leirados para o establecemento dos temporeiros, e por conseguinte, impuxo practicamente a división de cada leirado no sentido da súa maior dimensión.” EVOLUCIÓN DO NÚCLEO Estes núcleos teñen unha entidade considerable, e neles chegou a haber dúas tabernas con

tenda, pero actualmente non acollen ningunha actividade privada allea á residencial. Os fluxos de comunicación principais no concello de Ponteceso prodúcense entre as vilas de Ponteceso e Corme, e entre Ponteceso e Malpica, o que deixa a Niñóns e Brantuas nunha posición illada. O bar desprazouse cara o veciño núcleo de A Campara, que se atopa no camiño a Malpica. A apertura da estrada AC-6801 estableceu unha nova orde modificando os modos de acceder ó conxunto de núcleos, achegándose dende Corme polas costas do asentamento de Niñóns. Tamén serviu como soporte principal para as novas edificacións, introducindo unha nova lóxica de asentamento que se superpón á tradicional. Os datos de poboación e vivenda destes núcleos8 segundo o Censo de Poboación e Vivendas do 2001 realizado polo Instituto Nacional de Estatística son os seguintes: NÚMERO DE HABITANTES e VIVENDAS - Niñóns (San Xoán) 188 habitantes, 76 vivendas - Brantuas de Arriba (San Xián) 82 habitantes, 40 vivendas - Brantuas de Abaixo (San Xián) 71 habitantes, 27 vivendas Entrambas parroquias hai un número de 341 habitantes, que constitúen case un 5% dos 6906 habitantes totais do concello de Ponteceso. Destes 341 habitantes, 20 son menores de 16 anos (o 5,8%), 205 están entre os 16 e os 64 anos (o 60,11%), e 116 superan os 65 anos (o 34,08%)


O número de habitantes segundo o Padrón municipal recollido polo INE descendeu dende o 2001 ó 2007 un 12,9%, quedando en 304 habitantes. O número total de vivendas ascende a 143, das que 111 constan como principais, 19 como secundarias e só 13 como baleiras. No traballo de campo comprobouse que tan só dúas vivendas tradicionais atópanse en situación de ruína. Segundo as datas de construcción das vivendas que figuran no Catastro, corroborados no traballo de campo, existen 29 vivendas construídas despois de 1950. DATOS ECONÓMICOS A taxa de ocupación destas parroquias é do 30,2 % respecto á súa poboación total, que constitúe unha das máis baixas das parroquias de Ponteceso. Os traballadores repártense entre as distintas actividades segundo as seguintes porcentaxes que constan no Censo de Poboación e Vivendas 2001, realizado polo Instituto Nacional de Estatística. CRECEMENTO ESPERADO É de agardar que non se produza un aumento demográfico no grupo dos oriúndos destas parroquias, xa que os sucesivos padróns indican un descenso poboacional lixeiro pero sostido. Nembargantes, o plan pretende dar resposta a posibles demandas de vivenda unifamiliar procedentes doutras partes do concello e de segunda residencia que proveñan incluso doutros concellos.

49


TPU curso 2008/2009 Grupo 1: ARES Alumnos: Ana Isabel Fuentes García Oscar Pedrós Fernández José Antonio Piñeiro Carrera Elena Sarmiento Díez

50

Dentro del cambio de escala que se pretende en éste segundo módulo del Taller de Análisis Territorial, nuestra mirada se fija en el término municipal de Ares. A pesar de que siempre se ha pretendido desarrollar el trabajo sin constreñirse a los lindes administrativos de los propios “concellos”, llegados a este módulo, el ámbito de trabajo se configura con dichos límites, si bien es cierto que algunos elementos de ámbito supramunicipal como la vía rápida VG 1.2 tienen una influencia decisiva en lo que acontecerá a nivel de planeamiento municipal y se han incorporado al ejercicio. En lo que respecta a la situación actual del planeamiento de Ares, nos encontramos con una particularidad, puesto que en la actualidad se encuentra con el plan general redactado sobre la Ley del Suelo de Galicia de 1997, anulado por sentencia judicial firme, obrando en su lugar las normas subsidiarias redactadas en el año 1978, en relación a la Ley del Suelo del 75. Ares y Redes, los dos núcleos que se pueden considerar como urbanos dentro del área de estudio desarrollan su actividad en el sector pesquero. En el vuelo americano se aprecia un sistema de núcleos poblacionales rodeados de cultivos y montes en un sistema económico basado en el sector primario; sin embargo, se produce una transformación del paisaje hasta la actualidad, más antropizado, más artificial y con usos diferentes. Ahora los usos turísticos son más usuales y han conformado un paisaje desigual. El análisis del desarrollo histórico que se ofrece más adelante ilustra de modo muy gráfico este fiero proceso de antropización. El área conformada por las cinco parroquias de Ares a Cabanas supone una unidad de 6.500 hab. con una densidad de 350 Hab./Km2, las trece parroquias que conforman la totalidad del ámbito suponen 16.800 Hab. El parcelario es muy rico, de diversas morfologías, se adapta a las pendientes y se relaciona con los asentamientos poblacionales, este parcelario permite dar carácter e identidad a este territorio. De entre los asentamientos, al menos en su origen y hasta un par de décadas, podemos encontrar tres

tipologías básicas: aldeas agrarias, aldeas aisladas y asentamientos a lo largo de la carretera. DESARROLLO HISTÓRICO. Desde que Ares se establece como puerto al abrigo natural como tantos otros puertos fenicios en Galicia, su existencia ha estado ligada indisolublemente a la pesca. Tanto es así que en 1920 el 40% de la población basaba su economía fundamentalmente en el mercado de la sardina, donde sus 13 fábricas de salazón empleaban a todas las mujeres (láminas de José Cancela Bugallo en Geografía del Reino de Galicia, Vicente Risco 1925). La forma urbana en aquella época se estructuraba linealmente en dirección norte-sur con manzanas estrechas y alargadas implantadas a cota de playa y extendiéndose en la misma dirección aprovechando la planicie y rodeado de tierras de cultivo agrícola y forestal. En 1957, en el vuelo americano se mantiene ese crecimiento en dirección a la braña y aparece la colonia de vivienda social, también habitual de la época. Cambia ligeramente la estructura de implantación donde los vacíos de las huertas que, en 1920 eran mínimas, ahora crecen, reflejando una estructura económica más evidente de autoconsumo (quizás derivado de las necesidades de posguerra). En 2005 aflora todo el disperso explotando la delimitación contenida del núcleo con la tipología de vivienda unifamiliar aislada y aparecen las primeras tipologías de vivienda colectiva, pero en manzana cerrada, tratando de mantener la tipología arrastrada tradicionalmente. En la actualidad, entre el 2005 y 2009 aparece la tipología de bloque abierto para vivienda colectiva con una “explotación privada” del espacio público. Se dispara el número de viviendas, debido principalmente al fenómeno de segunda residencia en período estival. En los planos 2 y 3 se ofrece una muestra gráfica de este crecimiento por etapas. Hábitat urbano, tipologías edificatorias y de viario. Cómo el crecimiento del núcleo de Ares se encamina a la braña, salazón, actividad pesquera. En el plano siguiente se condensa este crecimiento, reflejándose también la posición de los equipamientos.


Estructura viaria. Sistemas generales. Sistema viario. Por lo que al viario se refiere, son las mismas vías desde los últimos 60 años, con las mismas secciones pero con unas intensidades de tráfico mucho mayores y más complejas por la diversidad y variabilidad de los recorridos. La vía urbana soporta unas altas densidades de tráfico, y configura una pérdida de escala a nivel global en todo el ámbito. El Concello de Ares no posee viarios de anchos superiores a 6 m. De los 48,9 Km de titularidad municipal, 47,8 Km poseen menos de 4 m y para la titularidad de la Diputación la porción es de 5,2 Km de los 8,60 Km. Derivado de esta situación, el Plan de Estradas da Xunta de Galicia reconoce la necesidad de mejorar la conexión entre el acceso tradicional de Ares y la vía rápida VG 1.2 mediante el tramo AC-123 de 730 m. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA. El puerto deportivo de Ares lo construyó el Ente Público Portos de Galicia y se finalizó en 2003. La superficie terrestre asciende a 5.000 m2, perteneciendo 3.800 m2. al espacio libre y 1.700 m2. al edificio de servicios. La lámina de agua asignada a atraques públicos comprendía en 2003 unos 580 m2. El Plan Director de instalaciones náutico-deportivas de Puertos de Galicia ejecutó un proyecto de ampliación con 120 nuevas plazas, prolongando los 4 pantalanes existentes y colocando un dique flotante de hormigón en forma de “T” de oeste a este, ampliándose el número de plazas en 141, lo concede al puerto de Ares unas expectativas de crecimiento en plazas de atracada que lo convierten en referente dentro de la zona V: Golfo Ártabro. Actualmente el número es de 341 plazas, pero el acceso a las instalaciones se sigue produciendo por las traseras del núcleo urbano en máxima pendiente o bien por el frente del paseo marítimo, entorpeciendo el tránsito de peatones en horas de máxima concurrencia.

51

CAPACIDAD DEL PLANEAMIENTO Y REALIDAD EDIFICADA. Para tratar de explicar desde el planeamiento esta saturación de vivienda, nos introducimos ya en la descripción de la estructura urbana de Ares, la cual nos dará las primeras pautas de actuación en la propuesta de ordenación del presente ejercicio. El plan establece una población en 1991 de 4.447 habitantes y del orden de 2.438 viviendas, de las cuales 848 se encuentran en los núcleos rurales en ese año. La capacidad del planeamiento es de 15.635 viviendas, de las cuales 7.794 estarían en colectiva en los 3.518 m2 urbanizables. La mayoría de los suelos urbanizables no delimitados se encuentran en la banda de los 500 m de la costa y por ello en principio no serían aptos para desarrollar hasta la revisión del planeamiento y su adaptación a la legislación actual. Respecto a los usos productivos, el plan posee capacidad para edificar del orden de 214.480 m2c destinados a usos, comerciales, industriales y de servicios en general, principalmente en las ordenanzas de vivienda colectiva, que destinan las plantas bajas a usos comerciales y la ordenanza hotelera. La capacidad máxima de edificación del

< Tipología vivienda tradicional > Foto aérea vuelo americano. 1957 — > Usos y alturas de Ares


52

< Esquema viario propuesto. > Propuesta de crecimiento. — > Propuesta de clasificación del suelo.

planeamiento asciende a 1.058.651 m2c. Según el censo de viviendas de 2001, existen 2.963 viviendas unifamiliares, de las cuales 1.756 son principales, 879 son secundarias y 321 están vacías; constan 1.959 en edificios y 216 locales. A partir del trabajo de campo realizado, se elabora un plano de alturas de edificación, en escalera en sentido creciente a la par que los planos históricos. Al mismo tiempo, se reflejan los usos del suelo. Suelos rústicos: se asimilan el cultivo agrícola (en amarillo claro) y el forestal (verde). Especial importancia tienen todas las penetraciones del viario en el interior del núcleo de Ares, en sentido radial, y posteriormente, ya en el interior del casco urbano, el paralelismo del viario respecto a la costa y la perpendicularidad de las penetraciones, cuya traza todavía sigue buscando los espigones históricos. En cualquier caso el modelo de planeamiento actual es insostenible, tanto por su dimensión como por la ubicación y extensión de los suelos urbanizables afectados en su mayoría por la Ley de Protección del Litoral. Por tanto, teniendo en cuenta esta situación y la que se deriva en materia de infraestructuras, se elabora una propuesta de planeamiento acorde con las necesidades reales del municipio y buscando un sistema de crecimiento y financiación sustentado no sólo en la actividad inmobiliaria sino también en las oportunidades que Ares, como núcleo urbano costero brinda en otros ámbitos, pudiendo ejercer de atractor turístico puntual además de lugar de estancia temporal en verano y protegiendo el núcleo de Redes.

Los planos que acompañan el desarrollo de la propuesta de ordenación del término municipal se estructuraron desde el ámbito superior del municipio (clasificación y calificación, escala 1/20.000) hasta los planos más detallados de ordenación del núcleo urbano de Ares (calificación, escalas 1/5.000 y 1/2.000). A los efectos de sintetizar la propuesta se muestran el Plano de calificación de suelo del término municipal y de suelo urbano del núcleo de estudio, donde se realiza una categorización de los rústicos atendiendo a la tabla de colores que refleja la leyenda y teniendo en cuenta los usos del suelo agrícola, forestal, costa, ríos, infraestructuras (con dos situaciones: PEIP y sobreprotección de la conexión viaria propuesta) y SREP patrimonio, con sobreprotección sobre SU y SRustico; SNR, con dos tipologías básicas: estructura tradicional y el reconocimiento de la ocupación territorial de vivienda unifamiliar en parcela extensa, así como la propuesta de ordenanzas; SU: identificación del SU Consolidado y se delimita el SUNC. Este plano se complementa con los SG Portuarios, Zonas Verdes, Equipamientos, EQ y ZV del sistema Local en general y la interrelación del SG Viario propuesto con la trama urbana existente. Finalmente mediante los Suelos URBANIZABLES DELIMITADOS, se identifican dos piezas íntimamente ligadas al desarrollo de la conexión; una de ellas con carácter de área de servicios ligada a la propia conexión y la otra, como consecuencia del trazado topográfico de la conexión y su límite en relación al Suelo Urbano.


PROPUESTA DE ORDENACIÓN. La propuesta de ordenación del término municipal comienza con un reconocimiento del Suelo Rústico. Se hace lo propio con el SU y el SNR, en los que se hace una delimitación atendiendo a que tengan servicios urbanísticos y a integrar las viviendas ya realizadas, y surgen los suelos urbanizables como áreas de oportunidad, siempre de una forma mucho más controlada de lo que proponía el planeamiento anterior, a tenor de los datos arrojados por el análisis de lo edificado hasta la fecha. Tras el análisis de la situación urbana explicada en el plano de usos del suelo, aparece una conexión urbana perimetral que permite potenciar la estructura urbana existente e identificar las áreas de oportunidad y crecimiento en el suelo urbano. Dicha conexión surge como necesidad de dar respuesta al acceso a Ares desde la vía rápida con la apuesta de turismo náutico y de ocio que se ha generado a través del plan de atraques, ya ejecutado. Esta situación nos permite generar una propuesta de suelo adyacente al S.G. Portuario a desarrollar a través de un Plan Especial de Infraestructuras Portuarias que aborde los usos complementarios al puerto como pueden ser de alojamiento, restauración, servicios, comercial especializado e incluso de formación deportiva ligada a la tradición trainera de Ares, además de ayudar a consolidar el tejido urbano de remate de Ares en su flanco suroeste. Asimismo, se propone otro trazado de vial

alternativo aprovechando ya las calles existentes del núcleo, pero que implicaría una operación de reforma interior muy importante en algunos puntos y podría comprometer el radio de giro de los remolques si no se estudia lo suficiente. En general se apuesta por la primera alternativa, pues en ésta el viario podría actuar como aglutinante de la población, de su grado de disgregación en el territorio, sin embargo debería ser tratado con una cualidad que a día de hoy no posee. La consideración de la calle como elemento de relación social y armazón sobre el territorio de las agrupaciones de edificaciones que originariamente fueron núcleos rurales y que hoy son un urbano disperso que deber ser estudiado y sistematizado. Además, el trazado propuesto permite desviar el tráfico que genera en verano el acceso a las playas de Ares y Raso así como el acceso a Redes desde el otro lateral de la península y conecta el viario existente como parte fundamental del viario estructurante del núcleo, tal y como se muestra en la figura anterior. En cualquier caso, ambas alternativas coinciden en su tramo final, el cual se pretende dé sentido a la actuación a desarrollar ligada al puerto. La conexión que se propone presenta cualidades diferenciadas atendiendo al carácter del suelo por el cual transcurre.

53


PROPUESTAS DE PROYECTO URBANO. Como consecuencia de la propuesta de ordenación del término municipal de Ares, y en particular del núcleo urbano que da nombre al municipio, aparecen una serie de áreas de oportunidad ligadas al planteamiento en el que se apoya la propuesta global de ordenación. Dichos espacios se convertirán en las futuras áreas de intervención y servirán de enlace al Taller de Proyecto de Diseño Urbano. De todos los ámbitos surgidos durante el ejercicio de ordenación urbanística, aparecen claros una serie de ellos que a continuación se enumeran. Una explicación más detallada de su ubicación, intencionalidad y esquema de ordenación se puede encontrar en la última figura. - Suelo urbanizable y flanco suroeste del Suelo Urbano de Ares, desarrollado a través de un PEIP,

54

> Montaje de propuestas sobre foto aérea

plan especial de infraestructuras portuarias para albergar los servicios hoteleros, de ocio, docentedeportivos y de apoyo a las tareas a desarrollar en el que está destinado a ser el tercer puerto deportivo del Golfo Ártabro tras A Coruña y Sada. - Suelo Urbano no consolidado rótula entre PEPRI, equipamientos y escala urbana hacia la trasera de Ares, tanto en altura como en dimensión, así como enlace transversal hacia el paseo marítimo. - SG Equipamientos ligado al vial de conexión y al desarrollo del SUNC antes mencionado. - SUNC de encuentro entre la edificación intensiva de los últimos años en Ares y la braña del río Xunqueira, así como el tratamiento de este espacio ambiental, llamado a ser el gran espacio de desahogo del núcleo urbano.


SUNC de Braña da Xunqueira

SUNC de encuentro entre la trasera del núcleo y el disperso

55

S UBLE de Equipamientos

Plan Especial del Puerto de Ares


TPU curso 2008/2009 Grupo 2: CABANAS Alumnos: Delfina Fuentes García Concepción García García Javier Requejo Panizo Ignacio Sánchez Martínez

INFORMACIÓN PREVIA

56

DATOS DE POBLACIÓN, VIVIENDA, ACTIVIDAD ECONÓMICA, ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE CABANAS EN KM2: 30,3 Km2* POBLACIÓN ACTUAL ESTIMADA: 3.272 habitantes* DENSIDAD HAB/KM2: 108 Hab/Km2* -Según el censo de viviendas de 2001, existen 2.165 viviendas unifamiliares, de las cuales 1.119 son principales, 816 son secundarias y 212 están vacías; constan 1.405 en edificios y 144 locales. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN REGISTRADA EN EL ÁREA CONSIDERADA PARA EL ESTUDIO, (aprox, área urbana recogida por las NNSS/1987): 1939 habitantes. -Según el gráfico 1, que representa la evolución de la población desde el año 1981 observa una estabilidad en la población desde mediados de los 90, por lo que podemos proyectar una tendencia estática, salvo en épocas estacionales, en las que la actividad turística activa enormemente la vida urbana con una multiplicación de la población estimada. -En la distribución laboral de la población se aprecia como la actividad agrícola y pesquera ha quedado relegada a un 8% de la población activa.

La realidad geográfica del municipio de Cabanas, dota al mismo de una especial singularidad territorial. Por un lado, la accidentada ladera del monte Castro, por otro, el estuario, límite municipal con el municipio vecino de Puentedeume. Las condiciones naturales de este tipo de enclaves y las alteraciones de tipo artificial que han tenido lugar y que a continuación explicaremos, hacen pensar en la probabilidad de que este estuario estuviera formado por una playa de mayor extensión con una marisma trasera. Dos procesos naturales condicionan y conforman este borde húmedo. Por un lado las corrientes marinas provocan la acumulación de sedimentos. Por otro lado las corrientes fluviales van adelantando esta franja de playa dejando tras ella una marisma y evitan de este modo, el cierre del estuario por los sedimentos. De ahí surge en su extremo la característica punta de flecha de este tipo de acumulaciones. Todo esto conforma un ancho espacio intermareal que se extiende, configurando el borde de lo que sería la antigua línea seca. Por el interior, las escorrentías provenientes del monte Castro, el cual se alza 110 metros en un recorrido de 450 metros, llegaban a esta marisma. Su recorrido define el límite de las dos principales parroquias del municipio: San Andrés de Cabanas y San Martiño do Porto. En la ladera, el asentamiento de los núcleos tradicionales daba cuenta de la estrecha vinculación del municipio a sus caminos y por consiguiente, a su territorio. Cabanas debía entenderse como un lugar en el camino.

El puente que comunicaba con la villa histórica de Puentedeume y que tiene su origen en la época medieval dio lugar a un primer asentamiento conocido como el Arenal. Este núcleo de pequeña entidad estaría dedicado al control del paso por esta infraestructura. A él llegaban los caminos antiguos desde Viveiro y Ortigueira, el de Ferrol, y el de San Martiño do Porto por la playa; condicionado éste último por las mareas. En la confluencia de todos ellos comenzaba el puente original. La documentación histórica acerca del puente aporta un dato muy significativo de la longitud que cubría. De los 86 arcos que dice tener el puente original hoy solamente contamos 15. Pasado este primer asentamiento, discurría el camino a Ferrol (hoy N-651) siguiendo la antigua línea seca. Dan constancia de ello los restos en la zona del Arenal de lo que pudo haber sido la antigua escollera de este borde. La vinculación de Cabanas a sus caminos también la explica Javier Luances en su libro “Cabanas, historia y patrimonio cultural”. En él cuenta que el obispo Rajoi mandó construir una residencia al lado de la iglesia de San Andrés de Cabanas para dar cobijo a los visitantes que se dirigían al Monasterio de Caaveiro, por las dificultades que conllevaba su camino a partir de este punto. Esa residencia es hoy el pazo de Rioboo. El núcleo que se asienta alrededor es el de San Andrés de Cabanas, cabeza de la parroquia que lleva su mismo nombre. El convento cluniacense, constata la actividad religiosa del lugar.


Con dirección a Ares se encuentra el núcleo tradicional de San Martiño do Porto que formaba parte del camino inglés de peregrinación a Santiago. El camino que unía las dos iglesias se cruzaba con el camino a Ferrol. Es aquí donde se asentaba un núcleo de menor entidad llamado Torre. La construcción del ferrocarril y de la autopista en el primer y último decenio del siglo XX respectivamente, han sido determinantes en la transformación de su morfología. La construcción del ferrocarril hizo desaparecer un medio natural sensible como son las marismas. El terraplén por el que se trazaría la vía, creado para salvar las zonas húmedas de la marisma, supuso una barrera en el humedal. Esto, unido a la construcción del camino que llevaba al apeadero, terminó por cerrar la marisma y en consecuencia secarla. Resultado de esta operación son dos terrenos a ambos lados de la vía. La aparición del fenómeno turístico en los años 50 hizo que los nuevos terrenos volcados a la playa fueran colonizados por edificaciones de segunda residencia. Por el contrario, los terrenos interiores a la vía del ferrocarril, de

difícil acceso y abundante agua, fueron dedicados al cultivo. El regato existente, límite parroquial entre las parroquias de estudio, San Martiño do Porto y San Andrés de Cabanas, que transcurre por el fondo del valle, recogiendo las aguas del mismo; únicamente fue canalizado en su parte baja para darle salida al mar por lo que estos terrenos eran de una gran fertilidad. El 9 de julio de 1946 las lluvias provocaron la inundación de toda esta zona, con graves perjuicios para la comunidad. El crecimiento edificatorio de los años 70 se asentó fundamentalmente en la estructura viaria existente. Así pues los bordes de las carreteras fueron colonizados. Dichas construcciones, fruto del optimismo desarrollista de la época, no fueron sensibles a la realidad ambiental del territorio. En los 90, el abandono de las actividades agrícolas del suelo y la falta de una centralidad, acentuó el carácter disperso del crecimiento. Es en esta época cuando corresponde la conexión de la autopista. El relleno realizado para su conexión al puente modificó la línea seca y el frente marítimo hasta la configuración actual.

< Modelo digital del terreno > Modelo digital del terreno con asentamientos < Cartografía base. Zonas verdes y espacios libres. — > Evolución línea de costa

57


< Altura de la edificación — > Características de los asentamientos tradicionales

58

La malla tradicional de asentamientos se localiza en lugares estratégicos desde un punto de vista ambiental, de óptimas orientaciones, proximidad a un cauce fluvial...; mientras, los nuevos crecimientos se extienden sin orden aparente. Pese a lo anamórfico de los nuevos tejidos, podemos traslucir las siguientes pautas: -crecimientos apoyados en los antiguos crecimientos tradicionales, -crecimientos lineales en torno a la vías principales, - la ocupación en la proximidad del borde litoral. Es muy clara en cambio la morfología tradicional, sustentada por la estructura de la parroquia, en la que destacan los dos núcleos cabecera de ambas parroquias, San Martiño do Porto (gráfico1) y San Andrés de Cabanas (gráfico 2). Además de los núcleos tradicionales cabecera de parroquia, existen también núcleos menores en nuestro ámbito de estudio, muy alterados, en todos los casos. Serían el caso de Torre, núcleo perteneciente a la parroquia de San Martiño do Porto, cortado literalmente por el paso de la N-651, en el que se mantiene todavía la estructura caminera, por localizarse en el recorrido anteriormente citado que une las dos iglesias parroquiales. El otro núcleo sería el Arenal, situado en la entrada del municipio de Cabanas, desde Pontedeume. Núcleo con gran historia, por su especial localización, en el siglo XIX, como en muchos otros puntos del litoral gallego, se situaba en su borde más meridional, las Salinas. Hoy en día, la vida ciudadana de Cabanas se desarrolla aquí. La mayoría de locales comerciales se concentran en el Arenal, y es reconocido por los lugareños como el enclave del municipio. Hoy es un nodo de tensión en el que situaciones diversas acontecen: acceso actual de la autopista, las ocupaciones residenciales próximas a la playa, el

paso de la N-651 y el tráfico asociado, el cruce de la ría a través del puente, la comunicación directa con Pontedeume, la directa accesibilidad a la playa, etc. En nuestra área de estudio, observamos, desde una visión paralela a la playa de la Magdalena, por un lado una singular morfología del territorio, y paralela a la playa, una empinada ladera. En una línea horizontal trazada desde el borde del mar hacia el interior, de 300m, se alcanzan cotas de 70 metros. Así, los asentamientos tradicionales se enclavan en la pendiente de manera orgánica y aterrazada, de esta especial configuración topográfica, devienen también los ricos parcelarios agrícolas, estudiados con profusión en el taller 1. La estructura caminera tradicional trata de adaptarse a las pendientes, y el dibujo de las curvas de nivel en este sentido es claro. El monte Castro en su vertiente Norte genera un valle, por el que circulan las escorrentías hasta la playa. (*la sección del Valle, Patrick Geddes). Observamos como los nuevos crecimientos se desarrollan sin ninguna cautela en relación a esta realidad física. Paralelo también a la playa, se desarrollan las estructuras viarias. De oeste a este, la línea del ferrocarril, con un trazado intrincado, en relación a la adaptación al variable relieve del borde litoral. La nacional 651, Betanzos-Ferrol, con intensidades medias diarias de más de 10.000 vehículos, convertida en forzada calle urbana a su paso por el municipio de Cabanas. La estructura viaria tradicional, en la que se apoyan los asentamientos antiguos. Superpuesta a esta estructura, toda una malla de serventías y nuevos accesos a los crecimientos contemporáneos, completa la trama.


59

Otro de los aspectos a señalar sería la disparidad de tejidos resultantes. - Los asentamientos tradicionales, a media ladera, en el caso de San Andrés de Cabanas, en un punto estratégico desde la accesibilidad en el caso del Arenal, vinculado a una estructura molinera y por tanto fluvial en el caso de San Martiño do Porto. - La ocupación de la primera línea de playa, de segunda residencia, en el caso de Cabanas de marcado carácter foráneo, en relación al alto poder adquisitivo.

- Urbanizaciones surgidas del planeamiento de desarrollo vigente (NNSS/1987) y vinculadas también al turismo de playa. - El crecimiento lineal asociado a la nacional, con tipología de vivienda colectiva en bloque, mezclada con vivienda unifamiliar extensiva, en ambos casos con fachadas principales y accesos desde la nacional. - El disperso, localizado en las faldas de las laderas, y más allá.


60 El Concello de Cabanas posee unas Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente en fecha 13 de noviembre de 1987, como en el caso del Concello de Pontedeume, nos encontramos con un documento redactado en base a la legislación estatal del TRLRS del 76 y los reglamentos que la desarrollan y la Ley de Adaptación de la del Suelo a Galicia con carácter autonómico.

Nuestro estudio se ha centrado en lo que consideramos área urbana de un Municipio, que, al contrario que otros municipios de la ría de Ares, como Pontedeume y Ares, no cuenta con una estructura tradicional de villa. Cabanas funciona a nivel supramunicipal, como bisagra de paso de la ría y siempre dependiente de Pontedeume. Su potencialidad primera sería la playa y su uso de ocio veraniego, más allá del carácter identitario de otras estructuras importantes, como son la rica estructura de molinos, el tejido parcelario heredado (estudiado con profusión el taller1), y el patrimonio arqueológico y artístico no sobresaliente, para generar un atractivo contemporáneo real. Las infraestructuras viarias especializadas serán piezas clave en la expansión selectiva de determinadas funciones urbanas (Anxel Viña). La movilidad se sitúa como el primer indicador de la dinámica urbana, así como el desafío planificatorio más importante para el futuro de las ciudades, hoy llamadas metropolitanas.

Los crecimientos residenciales de los últimos 30 años no han estado apoyados por la adecuación de la red viaria a las nuevas condiciones. Las vías nacionales y comarcales dan servicio a una población multiplicada. La península de Ares se estructura a través de la misma red viaria tradicional mientras que los crecimientos se han multiplicado. El caso de Cabanas no difiere de esta situación, la malla viaria es claramente deficiente. Los crecimientos dispersos, se consolidan al margen de la estructura de redes. Los crecimientos lineales en torno a las vías existentes, con identidades éstas, diferentes a la identidad de lo ciudadano, generan situaciones de gran complejidad no deseada. La paradoja siempre presente entre lo que es una calle y lo que es una carretera. La diferencia público-privado, se rige en estas áreas metropolitanas, con otros parámetros que los conocidos en la ciudad central consolidada, más


61

que espacio público/espacio privado, deberíamos referirnos a actividades públicas/actividades privada. Una situación pública analizada ha sido la identificación de recorridos peatonales continuos, inexistentes en su mayoría. La tensión públicoprivado, parece ser aquí sustituida por la tensión peatonal-rodado. Las áreas de oportunidad se han discernido en el devenir del taller, el planeamiento vigente (NNSS/1987) fijó una gran bolsa de suelo urbanizable, próxima a la playa, en la “trasera” de la N_651; los dos núcleos tradicionales cabecera de parroquia(San Martiño do Porto, San Andrés de Cabanas) siguen manteniendo una clara centralidad, y la gestión en ellos de planeamiento de desarrollo parece obvia; la ordenación de la trasera del área del Arenal, hoy alterada por el acceso de la autopista, peligrando su sensible posición en la marisma del estuario.

LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD Las áreas de oportunidad se han discernido en el devenir del taller, el planeamiento vigente (NNSS/1987) fijó una gran bolsa de suelo urbanizable, próxima a la playa, en la “trasera” de la N_651, su identificación como suelo urbanizable delimitado, desarrollada a través de un plan parcial nos parece clara; los dos núcleos tradicionales cabecera de parroquia (San Martiño do Porto, San Andrés de Cabanas) siguen manteniendo una clara centralidad, y la gestión en ellos de planeamiento de desarrollo parece obvia; la ordenación de la trasera del área del Arenal, hoy alterada por el acceso de la autopista, peligrando su sensible posición en la marisma del estuario, teniendo en cuenta que planeamiento vigente (NNSS/1987), incluye la zona dentro de un plan especial de protección del litoral que afecta al borde costero y el Eume, y está clasificado como suelo no urbanizable.

< Areas de desarrollo propuestas < Clasificación del suelo actual — > Perfi les del terreno > Clasificación del suelo propuesta


TPU curso 2008/2009 Grupo 3: PONTEDEUME Alumnos: Linda Casares Medín Miguel Fernández Souto Laura Fidalgo Soto Juan Rey Cortegoso

1. ESTRUCTURA MUNICIPAL En el estudio a escala municipal, además de valorar el planeamiento urbanístico vigente e identificar el sistema de núcleos y las características globales del modelo de asentamiento, se trata de probar la validez de la propuesta de ordenación territorial (Red ambiental-Patrimonial) obtenida en el área funcional de la Ría de Ares, para su aplicación en los cuatro ámbitos municipales (Pontedeume en nuestro caso) y llegar así a una propuesta de modelo territorial propia, apoyada y justificada a partir de la existencia de un plan de escala superior. ÁMBITO DE ESTUDIO Con una población de 8.727 habitantes (padrón 2004) una extensión de 29.3 Km2 y una densidad de 297,84 hab./km2 , Pontedeume cuenta con 20 núcleos o entidades de población distribuidas en las ocho parroquias que constituyen el término municipal (Os Loureiros, A Regueira en la parroquia de Andrade; Boebre, A Herbosa y Ver en Boebre; O Barro en Bréamo; Allón, Castrelo, O Portiño, Ventosa y Vizús en Centroña; O Castro, A Cruz do Cabildo y Esteiro en Nogueirosa; Cabria Nova y Chao de Ombre en la parroquia de Ombre; Ar, Campolongo y Chao de Vilar en la parroquia de Vilar). Localizado en el margen meridional de la Ría de Ares, forma parte de la Región Urbana Coruña-Ferrol como parte del sistema de núcleos urbanos intermedios menores, dentro de un espacio funcional propio, (recogido sobre las cuencas de los pequeños regatos y escorrentías que desembocan en ella, coronado por una cresta forestal definida y perfilado por la rica línea costera, todavía bien conservada que delimita una superficie de agua tranquila) con un enorme potencial para el desarrollo de actividades productivas, donde la principal, el turismo, debe ser complementada y diversificada. Dentro de éste área funcional de la Ría de Ares que comprende en 20 km2 ocho parroquias de los municipios de Pontedeume, Cabana, Fene y Ares, con 12.900 habitantes y una densidad de 660 hab./ km2; Pontedeume acoge el 46,94% de la población y abarca el 51,10% del empleo industrial, el 42,84% de la construcción y el 53, 79% de los servicios.

62

ANTEDECENTES En el momento de comenzar el trabajo se encuentra en tramitación el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Pontedeume, del que salvo el Avance (que según sus propios autores no se corresponde con el posterior desarrollo) resulta imposible su consulta. Delimitación obtenida tras el análisis territorial de la Ría de Ares

Hasta que este se apruebe de manera definitiva, siguen vigentes las Normas Subsidiarias del Planeamiento del Término Municipal de Pontedeume aprobadas en 1986, sobre el marco legislativo de la Lei 11/85 de Adaptación da Lei do solo a Galicia que a su vez sustituye el Plan General de Pontedeume aprobado el 18 de Junio de 1975, con arreglo a la Ley de 12 de Mayo de 1956 sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, justificándose su necesidad por encima de la de un nuevo Plan general “la redacción de un nuevo Plan General supondría un nivel de desarrollo de planeamiento y unos costos y plazos de redacción y tramitación inadecuados a la entidad del Municipio de Pontedeume” y asumiendo los siguientes proyectos dentro de las mismas. - De la Secretaria de Estado de Turismo y el “Plan indicativo de de usos del Dominio Público Litoral”, Tramo de Costa: Provincia de La Coruña de la Subdirección General de Ordenación y Programación, Dirección General de Puertos y Costas, a través de los grandes urbanizables costeros, (pero asignándoles una densidad que impidió su desarrollo). - Del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo el proyecto 1-LC del Plan Redia para la mejora del trazado de la Nacional VI, (plan que a pesar de entrar en el Plan de Carreteras de 1962-1977, se prolongo durante 20 años). - Proyecto de Paseo Marítimo y Urbanización de las Marismas de la margen izquierda del río Eume” de Julio de 1981 promovido por el propio ayuntamiento, que suponía importantes rellenos de las marismas y la canalización del río Cobés. - Anteproyecto de la alternativa de trazado de la Autopista del Atlántico de Enero de 1979 que cruzando por el Oeste de la playa de la Magdalena fue finalmente rechazado. Tratamiento de los suelos urbanos y urbanizables. La estrategia de las normas subsidiarias, se basó en favorecer un crecimiento continuo y compacto en torno al casco histórico, delimitando los núcleos rurales del término municipal apoyado sobre la delimitación del anterior Plan General , sin ampliación de los mismos; facilitando la gestión en los suelos urbanos próximos a la trama urbana tradicional y asignando aprovechamientos bajos y altas cargas a aquellos que incluidos en el plan del 75, por topografía o situación, se consideraron inconvenientes. De este se inutilizaron los urbanos Z-1C3 (parte de reserva urbana en el anterior Plan) y los Z-1C2 de la trasera (lindantes con la vía propuesta en la misma) así como los urbanizables especiales de


zona Z-5 y los normales de zona Z-6, S.U.N. 1, 2 y 3. Suelo Urbano ·Núcleos rurales ·Villa Pontedeume Suelo urbanizable ·Zona Z5 ·Zona Z6

138,40 Ha 94,81 Ha 40,23 Ha 187,43 Ha

Tratamiento de los suelos no urbanizables Apoyado sobre el Plan General previo, se incluyen como no urbanizables las anteriores zona agrícolaforestal o Z-6 y Zona industrial o Z-7 y la Zona de ordenación especial Andrade-Eume-Breamo, pasando a constituirse, en arreglo a la nueva legislación, de la manera siguiente. 1.Zona Z-2 Suelo no urbanizable general (sobre la que se permiten edificaciones sobre parcela >2000m2 asociadas a usos agrícolas, ganaderas o residencial (H<6m, <0,5m3/m2, ocupación <25%, retranqueo de 3m) uso público (H<9m, <2m3/m2 ocupación <25% retranqueo de 5m)) 1420,53Ha 2.Z-3 Zona de protección forestal (que recoge parte de la zona de ordenación especial Andrade-EumeBreamo) 867,99Ha 3.Z-4 Zona de protección costera (que recoge la zona comprendida entre la desembocadura del Eume y la Ac6902 desde el núcleo de Esteiro a Chao do Monte, en la que se permite edificación con H<6m, <0,2m3/ m2, ocupación <25%, parcela>2500m2 retranqueo de 3m). 89,92Ha CONCLUSIONES Las Normas Subsidiarias desviaron y favorecieron los nuevos crecimientos hacia el núcleo, controlando ligeramente el volumen de las piezas asumiendo las iniciativas de ámbito superior (anulando en la práctica los considerados inadecuados) y estableciendo las bases, para la consolidación de las zonas de protección y su posterior aprovechamiento productivo, como el caso del frente al río Eume y la cornisa forestal. Sin embargo, sus objetivos fueron empañados por la permisividad de construir viviendas unifamiliares aisladas con licencia directa, en la mayor parte del suelo municipal, que en conjunto (el Z2, Suelo no urbanizable General, el Z-4 Zona de protección costera y los urbanizables normales SUN-1 y 2) suman 1666,05Ha, es decir el 57% del territorio municipal. A pesar de que las NNSS tenían como objetivo expreso de su memoria en el apartado 11.1

OBJETIVOS GENERALES Y PERIODO DE VIGENCIA el “desarrollo turístico de acuerdo con la Orden de 6 de Marzo de 1979 sobre conciertos con otros organismos estatales y entidades Territoriales para la realización de trabajos de planificación turística” el plan dificultó el desarrollo de los suelos designados de mayor importancia turística, a través de la asignación de densidades excesivamente bajas para las cargas que se imputaban. Contra esto, el nuevo trabajo pretende diversificar al máximo la actividad productiva del municipio centrando los esfuerzos en sentar las bases para un desarrollo turístico óptimo. Según este principio se establecer las condiciones para: Encuadrar el municipio sobre un proyecto común que contiene toda la Ría bajo una Red Ambiental y Patrimonial que se concreta en proyectos propios. Aprovechar la proximidad de las fragas del Eume y su flujo de visitantes estableciendo conexiones de calidad entre estas y el núcleo. Sentar las bases para la futura unión del frente costero a través de lograr en la practica el máximo de suelo y recorridos de propiedad y uso público. Mejorar la imagen general de los núcleos facilitando y controlando el relleno de los vacíos urbanos con posibilidades de desarrollo y anulando el de los vacíos no útiles para integrarlos en el conjunto dentro de una categoría distinta. Sentar las bases para un futuro tratamiento de los crecimientos residenciales desarrollados en los en los suelos Z2, Z4, SNU 1,2 controlando y acotando los núcleos rurales con base tradicional, parando y legalizando la edificación sobre el actual suelo rústico, a través de la inclusión de las viviendas en alguna de las categoría establecidas en el Art. 35 de la Ley 14/2008, de 3 de diciembre, de turismo de Galicia, reconociendo así su propia naturaleza vinculados a la segunda residencia. Mejorar las conexiones peatonales cuantitativa y cualitativamente entre Pontedeume y la Magdalena. Localizar suelos con un uso turístico predominante, integrándolos funcionalmente en la trama urbana y mejora de los desarrollados en la playa de Ver y Perbes. Ampliación del suelo industrial e integración de los industriales fuera de ordenación. Ordenación de los suelos forestales para la compatibilizar el valor paisajístico con su aprovechamiento industrial. En base a esto, se procedió a la elaboración de la propuesta de modelo territorial de alcance municipal expresada sobre el plano de clasificación del suelo que trata de recoger todos los estudios llevados a cabo.

63

NNSS, Clasificación del suelo en el término municipal


64

Este plano de clasificación manifiesta los puntos anteriores, a través de la delimitación de los suelos urbanos derivados del estudio a escala ½.000 de los núcleos de Ver, el Olmo y Pontedeume con su extensión hacia Campolongo y el Vidrieiro (industrial) y 1/1.000 en los urbanos no consolidados y urbanizables y la conservación de la delimitación de los suelos de núcleo rural con leves ampliaciones siempre sobre viario existente (salvo el de Campolongo que pasa a ser Urbano). Ligado a la propuesta de ordenación territorial del área funcional de la Ría de Ares (desarrollada en el anterior taller), se lleva a cabo la delimitación de las distintas protecciones. Suelo Rústico de protección Forestal engloba la consolidación de la cresta forestal (elaborada a partir de los usos del suelo) Suelo Rustico de Protección de las Aguas, la protección de los cursos de agua. Suelo Rústico especialmente protegido con interés patrimonial y natural con la inclusión de los recorridos ambientales propuestos.

Propuesta de clasificación del suelo en el término municipal.

Suelo Rustico de Protección de Costas mediante la inclusión del frente costero Suelo Rústico de Protección Paisajística Urbano, y el ligado a los espacios urbanos de borde y a los grandes vacíos próximos al tejido. Suelo Rústico de Protección Paisajística Rural, el ligado al antiguo espacio agrícola sobre el que hubo un crecimiento de vivienda actualmente fuera de ordenación. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Junto con el estudio de las NNSS, con especial interés en la calificación del suelo, el conocimiento del origen y evolución de la construcción de la Villa de Pontedeume, constituye un elemento fundamental para el entendimiento de su estructura actual y que resumimos en los seis planos siguientes, en los que se puede observar la especial importancia de la actual N-651, y el peso de los nuevos crecimientos apoyados en vías secundarias a este y oeste del núcleo original.


65

Año 1300 En el S. XIV nos encontramos con una villa amurallada con tres puertas: la del Puerto, la de la Villa y la del Puente. Año 1798 Ya desaparecida la muralla, hay constancia de la creación de la Plaza del Convento (1630) y modificaciones, en 1650, de la Ribera del mar. En este momento se cuenta con 396 casas y 430 vecinos. Año 1869 Aparece ya la variante al Camino Real, con rellenos sobre la marisma para entroncar con el puente sin atravesar el núcleo. En 1840 aparece la plaza de S. Roque, 1856 la antigua cárcel (actuales juzgados). En 1865 se amplía el muelle y en 1867 el paseo de Rajoy. Año 1936 En 1907 se realiza el puente del ferrocarril que

permite el paso del mismo hacia Ferrol, y la carretera de la estación que conecta el núcleo con el apeadero. En 1911 se amplía el muelle delante del casco y en 1936 en la zona oeste hasta el puente del tren. Los jardines Lombardero se reforman en 1917 junto con la Avda. Lombardero Año 1986 Tras la fuerte década expansionista de los 50 y 60, en 1959 se urbaniza el parque Alcalde Sarmiento en 1960, se unen los muelles y aparecen los primeros institutos de Aguabar y Freijomil. Y en la década de los 80 se ejecuta el Plan Redia a su paso por la Villa. Año 2006 Con las normas subsidiarias aprobadas, se normaliza la construcción de viviendas. En cuanto a las infraestructuras, además de aparecer las primeras redes de saneamiento (con depuradora), la autopista del Atlántico sitúa a Pontedeume en el ámbito regional Ferrol-Vigo ambiental y remate de la cornisa urbana.


La recuperación del contacto con la línea de agua a través del tratamiento del frente litoral permitirá la recuperación de usos portuarios, la dinamización de actividades deportivas como remo o piragüismo, o la ubicación de actividades relacionadas con hostelería y restauración; la definición del eje central, tratando lograr la cualificación y concatenación del espacio público, situando nuevos crecimientos en los puntos extremos y dando especial importancia a la recuperación del apeadero como elemento con gran potencial de comunicación regional; y la trasera como elemento de cosido de la estructura urbana, definidor del límite del núcleo hacia Bréamo, inicio de itinerarios de la red ambiental y remate de la cornisa urbana.

66

FRENTE LITORAL - 67.041m2 Urbano no consolidado UNC-2 - 16.406m2 Zona portuaria Z-1D - 11.874m2 Casco histórico Z-1A2 - 13.160m2 Sistema general de espacios libres SG el 25.529m2 EJE CENTRAL - 116.693m2 Urbano no consolidado UNC-1 - 39.515m2 Espacio público EP-1 - 9.340m2 Casco histórico Z-1A1 - 31.535m2 Espacio público EP-2 - 15.804m2 Urbano no consolidado UNC-3 - 20.498m2 TRASERA - 63.425m2 Urbanizable UZ1 - 24.051m2 Urbanizable UZ2 - 16.013m2 Urbanizable UZ3 - 23.361m2

OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DE LA VILLA Con la premisa de respetar al máximo las delimitaciones de los suelos existentes (que desde el Plan del 75 se fueron consolidando con las normas subsidiarias) y de establecer las condiciones para que los criterios de ordenación territorial se manifiesten en la escala urbana; se trata de mejorar aquellos puntos críticos y potenciar las oportunidades (centrando la atención en las áreas de actuación que contendrán los proyectos urbanos). Reforzar la función de la Villa como centro comarcal especializado con fuerte presencia de terciario privado y público. Aprovechar la posición privilegiada en el eje CoruñaFerrol y entre las playas de la Ría de Ares Betanzos y las Fragas del Eume recogiendo y facilitando la entrada y estancia en el núcleo con vehículo privado y transporte público por tierra y agua. Rentabilizar la singular relevancia cultural de su patrimonio histórico material e inmaterial que permita la creación de un nuevo tipo de turismo que complemente los de playa y de la Red Natura asociados a las Fragas. Potenciar el término municipal como un sistema de parques y caminos de excelencia conectando la Villa con el resto del territorio a través de la potenciación de los tradicionales y creación de nuevos (Camino de Santiago, a Bréamo, a las Fragas, a las playas, al

castillo de los Andrade…) con el planteamientos de extender la actividad al conjunto del territorio. Concentrar y diversificar las actividades y funciones urbanas dentro de una nueva estructura que apoyada sobre el espacio público mantenga la dimensión y compacidad del agregado urbano denso y permita una mejor relación con el centro histórico resolviendo la transición con los espacios protegidos de borde. Apoyado sobre la nueva estructura, descentralizar la actividad localizada en el casco histórico, descongestionándola y valorizándola, buscando un nuevo equilibrio urbano. Priorizar los desarrollos urbanos que logren completar y mejorar la imagen de la villa y facilitar el rellenado de la trama a través de una mejora en su gestión y ejecución, estableciendo una serie de áreas de actuación preferente que aceleren el proceso. En base a estas premisas y tras la compleja elaboración de una cartografía en escala 1/2.000, que con base catastral y soporte GIS, se reelaboró a partir de un levantamiento fotogramétrico sobre ortofoto de 2006, completado con el cruce con la cartografía 1/2.000, (con los reajustes pertinentes para mantener la validez del catastro sobre el resto de cartografías); se procedió a la elaboración de una propuesta de ordenación urbanística expresada sobre el plano de clasificación del suelo urbano y reforzada por las tres áreas de actuación preferente.


En base a estos objetivos generales, de la adaptación a la nueva ley del suelo y derivado de un acercamiento a escala 1/1000, se revisa la calificación de los suelos Urbano y Urbanizables de la Villa, siguiendo la estructura de las normas subsidiarias y estableciendo una relación directa con las mismas para facilitar su entendimiento y su gestión. -Z-1A: Casco histórico, se amplía la delimitación surgida del plano de 1872, las trazas históricas no edificadas como el puente medieval, la traza del puerto primigenio, y los caminos tradicionales de entrada al casco. Área total=11,81Ha -Z-1B: Zona de respeto especial, se elimina esta designación incluyendo parte del suelo dentro de la Z-1A y otra en la UZ3 -Z-1C: Zona Urbana Z-1C1 o zona urbana de nivel 1, se mantiene en su práctica totalidad (salvo la manzana vacía que se pasa al suelo urbano no consolidado UNC-1 por preverse una ordenación sustancialmente diferente de la realmente existente) modificando levemente las ordenanzas y alineaciones para facilitar su ejecución. Área total=3,5Ha Zona Urbana Z-1C2 o zona urbana de nivel 2, se elimina en la trasera del núcleo (no se encuentra integrado en la malla urbana existente) incluyéndolos dentro de dos urbanizables UZ-1 y UZ-2, y se pasa la parte del suelo del apeadero dentro del no

consolidado UNC-1 (por preverse una ordenación sustancialmente diferente de la realmente existente) Área total=3,62Ha Zona Urbana Z-1C3 o zona urbana de nivel 3, se mantienen aquellos que cuentan con acceso rodado y servicios (salvo los que se apoyan en la N-VI). Área total=3,62Ha -Zona portuaria, Z-1D: Se mantiene y amplía (añadiendo el suelo ocupado por el pabellón municipal) ligando su desarrollo al suelo urbano no consolidado UNC-2. Área total=3,5Ha -Zona de servicios públicos, Z-1E, que engloba los suelos para Centros docentes (50.000m2) y Servicios de interés público social (94.200m2). En este se incluyen el proyecto de relleno de las marismas. -Zona verde especial, Z-1F, correspondiente con los espacios libres de propiedad y uso público, que busca doblar las 8Ha actuales.

67

ÁREAS DE ACTUACIÓN Junto con la Red Ambiental, la identificación de tres bandas longitudinales con una temática común, a las que se asocian objetivos específicos y sobre los que se apoyan los nuevos desarrollos; permite y dirigir y jerarquizar las intervenciones urbanas con gran precisión al tiempo que cuantificar los suelos dentro de unos objetivos comunes. .

Propuesta de calificación de suelo


68


69

3. TALLER DE PROYECTO Y DISEテ前 URBANO


70

INTRODUCCIÓN Felipe Peña

Coordinador Taller 3.

TALLER 3: EL PROYECTO URBANO Concluidos los trabajos de taller de los Módulos 1 y 2 del Master, Planes y Proyectos y se inicia el tercero, el de Proyecto Urbano. Las tareas se han centrado hasta ese momento en el análisis territorial y la ordenación de una zona compleja y diversa del territorio gallego, a partir de las conclusiones de estos estudios se establecen unas primeras estrategias de actuación a las que se añaden las primeras propuestas de ordenación; con estos documentos urbanísticos se inician los trabajos de proyecto con el objetivo de obtener una forma urbana construible. La ordenación, la gestión y la construcción del espacio público es la tarea de las políticas urbanas y la manera de llevarla a cabo, es la elaboración de los documentos urbanísticos y las propuestas arquitectónicas que constituyen los pasos siguientes para su construcción. En los trabajos que se plantean en este curso se experimenta interviniendo teóricamente, e interfiriendo, en estos mecanismos habituales del urbanismo real en niveles diferentes y en unas áreas concretas de Galicia para las que se proponen alternativas de ordenación y finalmente formas urbanas. A través de estas acciones, podemos establecer hipótesis que simplifiquen los procesos de gestión par acercarnos más rápidamente al punto central de esta experimentación, la invención del espacio y al objetivo de todo este proceso: la forma urbana. La existencia de una gran variedad y heterogeneidad de agentes urbanizadores aporta elementos para los debates pero no claridad para lo que se construye. Este desorden es una de las características del urbanismo contemporáneo. Pero la acción de diseñar lo público es importante y puede tener un papel estructurante y racionalizador de gran interés para el resultado final. Las enseñanzas de este Master llevan a experimentar con operaciones de ordenación y edificación concretas para mostrar como lo urbano puede ser racionalmente construido y rehabilitado. La enseñanza del diseño urbano y el proyecto no puede sustraerse a la demanda de espacios ciudadanos e iconos de identificación colectiva, que es expresada por los las gentes que los habitan y que sus gobernantes canalizan en encargos de proyectos de obra publica, buscando en todo caso, que esos espacios tengan un sentido y sean aceptados mayoritariamente. Habitualmente, su misma construcción era ya un acto colectivo, capaz de atribuirles un sentido. Esto supone un estimulo para el diseñador pero una responsabilidad antes para las tareas de ordenación que deben de identificar los lugares centrales o los territorios oportunos, por eso en los trabajos de este curso proponemos que la forma surja de una reflexión sobre el territorio y que estos pensamientos previos se lleguen a hacer con la presencia de las imágenes e intuiciones de la forma final de la ciudad. A esta argumentación: la del significado de la ciudad, hay que añadir otra preocupación que se impone de manera urgente en muchas latitudes por el avanzado deterioro del ambiente y el agotamiento de los recursos; cuando no lo es como urgencia política, aparece siempre –al menos- como reflexión teórica: hablamos de una cultura de la sostenibilidad, esta cuestión junto con la capacidad de representación y significación de los espacios implican por igual al territorio y a la arquitectura. La irrupción radical de nuevas actitudes formales en los métodos fuertemente reglados y normativizados de los planes de urbanismo es la garantía de la aparición de recursos conceptuales originales y soluciones innovadoras para los problemas contemporáneos de la forma de la ciudad. Es desde esta tensión con su sede en el aula del Taller desde donde se crean los estímulos y se activan los impulsos para llegar a la propuesta urbana, cada vez diferente, como escenario único y privilegiado de lo público. El trabajo abandona las seguridades de la normativa para experimentar con lo urbano en el límite que lo real impone; la práctica académica permite una estimulante aventura formal para todos los arquitectos participantes.


Desarrollo del Modulo 3 -Lecciones Teóricas, relacionadas con los programas académicos y los temas de proyecto del año. -Taller de Proyectos, con propuestas concretas de intervención sobre territorios de los que se dispone abundante información. El trabajo se desarrolla siguiendo las pautas urbanísticas fijadas en los Módulos 1 y 2, ha dado lugar a unas propuestas de ordenación diversas en el ámbito de trabajo y en un nivel de documento urbanístico, y algunas hipótesis de organización espacial. Es decir suelos calificados y magnitudes de ocupación de los mismos establecidas objetivamente como documento legal susceptible de ser usado por terceros y que será el marco de partida para los trabajos del proyecto de edificación que se desarrollara en el Modulo 3. El ámbito territorial preciso y las características de estos trabajos serán formulados conjuntamente entre los profesores y alumnos en las primeras sesiones de trabajo del Modulo 3 del Master. Esta decisión implica la elección de los emplazamientos y los programas de edificación dentro del sistema de conceptos coherentes que se manifestarán en los criterios de proyecto que adopte el autor de la propuesta. Se trabaja con los procedimientos habituales de los talleres de proyectos, se debate sobre los croquis realizados por los alumnos respondiendo a los programas de la signatura; el alumno interviene activamente en la formulación del programa eligiendo los emplazamientos y señalando las magnitudes de ocupación y las condiciones del entorno, incluso en los aspectos de la política urbanística y la gestión, que es discutido en el seno del taller con los profesores habituales y los profesores invitados.

71


TALLER DE PROYECTO Y DISEÑO URBANO CURSO 2006/2008 PONTECESO Coordinador: Felipe Peña Pereda

72

Profesores taller: Maria C. Carreiro Otero Xan Casabella López M. Amparo Casares Gallego Luis W. Muñoz Fontenla Mónica Mesejo Conde

CORME-PONTECESO-NIÑONS Desarrollo del Modulo 3 -Lecciones Teóricas, relacionadas con los programas académicos y los temas de proyecto del año, impartidas por profesores de la UDC y profesores invitados de otras universidades. -Taller de Proyectos, con propuestas concretas de intervención sobre territorios de los que se dispone abundante información. - Comienzo del Taller 3, Viernes 22 de Febrero. - Presentación en el taller de los anteproyectos finales, Viernes 25 de Abril. - Presentación publica de los proyectos, Viernes 27 de Junio, AMBITO DE TRABAJO: CORME-PONTECESO-NIÑONS METODO DE TRABAJO Es el procedimiento habitual de los talleres de proyectos, se trabaja sobre los croquis realizados por los alumnos respondiendo a los programas de la signatura; el alumno interviene activamente en la formulación del programa eligiendo los emplazamientos y señalando las magnitudes de ocupación y las condiciones del entorno, incluso en los aspectos de la política urbanística y la gestión, que es discutido en el seno del taller con los profesores habituales y los profesores invitados. AREA DE CORME Un apretado casco urbano con estrecha vinculación a la compleja actividad del puerto de Corme es el vértice de las intervenciones en este núcleo, una de ellas se sitúa en las laderas que cierran el núcleo por el Norte sugiere por su cercanía la posibilidad de que se incluyan las necesarias operaciones de acceso rodado y de ubicación de los equipamientos mas necesarios junto a un pequeño barrio de viviendas con explicitas intenciones de sostenibilidad. Los cimientos de un secadero de bacalao sugieren a

otro de los proyectistas el utilizarlos para el arranque de los cimientos de un hotel en un interesante y oportuno emplazamiento costero. En las laderas más altas de esta misma costa y junto a la vía de salida del pueblo se emplaza un barrio con los niveles urbanos bien situados con relación al de las vías próximas y a las zonas verdes que se urbanizan entre las casas y la costa. EL NUCLEO DE PONTECESO La cabecera del municipio ha experimentado un fuerte desarrollo los últimos años desplazando el centro de gravedad lejos del punto geográfico mas significativo y de mayor interés cultural y ambiental, el puente de paso sobre el río Anllóns. Los proyectos presentados tratan de consolidar un nuevo tejido urbano apoyándose en la alargada línea construido que Carballo. Dos otras actuaciones completan el ejercicio consolidando tejidos rurales próximos que se comunican, equipan y completan con servicios sociales y urbanos. NUCLEO DE NIÑONS Es el único emplazamiento de condición inequívocamente rural y en buenas condiciones urbanísticas y arquitectónicas. En se organiza una ampliación del mismo de baja densidad con viviendas patio inspiradas en el proyecto de Utzon en Gentöfe (Dinamarca). Este pequeño “ensanche” rural fuerza, en las zonas de contacto con el tejido primitivo, la aparición de pequeños equipamientos y refuerza el debilitado centro de las arquitecturas existentes. Estas actuaciones se acompañan de los debates e hipótesis sociológicas y demográficas que justifiquen una actuación edificatoria de tanta envergadura.


TALLER DE PROYECTO Y DISEÑO URBANO CURSO 2006/2008 PONTEDEUME Coordinador: Felipe Peña Pereda

PONTEDEUME-CABANAS-ARES - Definición de los ámbitos de trabajo individuales y precisión de los programas de la edificación. - Taller intensivo de proyectos los días 16 y 17 de Abril. Elaboración de un anteproyecto con un programa definido y con una formalización volumétrica en croquis y/o maqueta en un breve espacio de tiempo. Debe de servir para ensayar las posibilidades y limitaciones de los emplazamientos y los programas en una propuesta de partida que desencadene nuevas tomas de datos si fuera necesario y la continuación del proceso de proyecto con nuevas propuestas formales. - Taller: se trabaja sobre los croquis que se van realizando después de formular los programas y elegir los emplazamientos. Se precisan las magnitudes de ocupación y las condiciones del entorno; todos los alumnos conocen y debaten las propuestas de sus compañeros. En las discusiones pueden entrar también los aspectos de la política urbanística y la gestión a aplicar. - Primera formalización de la propuesta en un anteproyecto, critica y debate en el taller entre profesores alumnos e invitados. -Trabajo en la propuesta definitiva. - Presentación publica. AREA DE PUENTEDEUME: Se eligen tres zonas de la periferia de la ciudad tradicional con características muy distintas. Las tres se sitúan en la ladera del monte Breamo y en contacto con las zonas edificadas de la villa. La situada mas al Norte llega hasta los bordes de la ria y esta cortada por el puente y el paso del ferrocarril se completa esta ribera parcialmente desocupada sustituyendo elementos arquitectónicos desafortunados y de gran tamaño que han surgido en la zona poniendo en su lugar volúmenes matizados que tapan paredes medianeras y cierran las manzanas de las calles aun sin completar la totalidad del volumen e incorporando los equipamientos en los resquicios y vacíos no controlados del tejido urbano. Las intervenciones dan continuidad a lo urbano más allá del ferrocarril y de la carretera de Perbes. Se

corrigen y se mitigan con estas actuaciones algunas de las disparatadas construcciones que han roto el equilibrio formal de la costa en las laderas con las que el Monte Breamo desciende hasta el mar con una vegetación frondosa y noble. En la propuesta central es un área muy neutra con construcciones nuevas en la que la intervención se apoya en el entorno y la continuidad de un grupo de viviendas proyectadas por Andrés Fernández Albalat con un planteamiento compacto de “mega edificio” de la época de la fascinación por las formas “metabolistas”. La tercera es la situada mas al sur, aquí, el contacto con el casco histórico es directo y plantea todos los conflictos de la continuidad de los lenguajes además de proponer unas razonables soluciones para el viario y la accesibilidad del casco histórico. AREA DE CABANAS En las laderas que van de la carretera nacional que asciende hacia Ferrol hasta la playa, pero cortada por la vía del ferrocarril se sitúa la mas audaz de las propuestas de este curso, son dos y ambas tratan de ocupar un gran vacío histórico de muy difícil acceso y de resolución urbana compleja. Las dos otras soluciones de esta zona se aplican a completar núcleos rurales de entidad media y de indudable interés histórico: el núcleo de Cabanas junto a la Ria y el otro mas en el interior en Río do Castro. AREA DE ARES Tres proyectos prolongan el casco urbano de Ares. El más exterior al tejido es una actuación dispersa junto a lo que queda del humedal que existió y que ahora es una zona verde central de este barrio. Paralela al ensanche histórico de Ares se encuentra la otra extensión residencial del casco urbano, una transición interesante entre dos tejidos de de épocas y características muy diferentes. La propuesta mas arriesgada corresponde a un intento de mejorar los accesos al puerto actual recientemente ampliado y, a trabes de ello, de regeneración de toda el área con estos nuevos impulsos de los usos portuarios y de ocio de reciente aparición.

Profesores taller: M. Amparo Casares Gallego Jorge V. Meijide Tomás Luis W. Muñoz Fontenla Mónica Mesejo Conde Andrés Reboredo Santos

73


TPDU 2006/2008

Alumno: Gael Sรกnchez Rivas

74


TPDU 2006/2008

Alumno: Xoan Andrade Vรกzquez

75


TPDU 2006/2008

Alumno: Carlos Abeledo Gonzรกlez

76


TPDU 2006/2008

Alumno: Antonio Río Vázquez

77


TPDU 2006/2008

Alumna: Flavia Pi単eiro Ces

78


TPDU 2006/2008

Alumna: Cruz Vigo Castro

79


TPDU 2006/2008

Alumna: Teresa Franco MartĂ­nez

80


TPDU 2006/2008

Alumna: Sonia Vázquez Díaz

81


TPDU 2008/09 Alumna: Linda Casares MedĂ­n

82


83


TPDU 2008/09 Alumna: Laura Fidalgo Soto

84


85


TPDU 2008/09 Alumno: Juan Rey Cortegoso

86


87


TPDU 2008/09

Alumno: Miguel Fernรกndez Souto

88


89


TPDU 2008/09 Alumna: Delfina Fuentes GarcĂ­a

90


91


TPDU 2008/09

Alumna: Concepción García García

92


93


TPDU 2008/09

Alumno: Ignacio Sanchez Martinez

94


95


TPDU 2008/09

Alumno: Javier Requejo Panizo

96

Esta propuesta trata de paliar el problema de la diseminación generalizada en el términomunicipal de Cabañas y, especialmente en elámbito de estudio del presente Taller; diseminaciónque, como se ha visto, viene derivada delcambio de la forma de producción del suelo,convirtiéndose el uso agropecuario al residencialunifamiliar. Esto ha fomentado la aparición de numerosas piezas de escasa dimensiónsobre el territorio, colonizándolo de forma caótica,respondiendo a la lógica de la parcelación anterior que ahora necesita de unos servicios urbanísticos que atiendan a esos nuevos usos.Esta forma de implantación consume una enorme cantidad de recursos, amén de no liberarlos suelos necesarios para la dotación de equipamientos o espacios libres de uso público ni generar plusvalías en el municipio. Para hacer frente a esos extremos se realiza un desarrollo en forma de Plan Parcial sobre el Sector, acorde con los parámetros de planeamiento vigentes y apoyado en los siguientes puntos, teniendo en cuenta igualmente las necesidades estacionales derivadas del uso turístico, muy intensas en época estival. 1 VIARIO a. Trazado de un nuevo viario estructurante como sistema general que de continuidad a los distintos tejidos existentes y al nuevo en desarrollo sin interferir en su configuración. Este nuevo vial adquiere su sección de la existente en la urbanización en línea de playa, consistente en un carril por sentido y bulevar intermedio que cumple la doble función de aligerar, servir de base para el aparcamiento y actuar como elemento vegetal. Esta sección nos faculta para insertar pequeñas glorietas desdibujadas gracias al diseño seccional que dan servicio a los distintos usos o vías transversales. b. Incorporación de glorietas en el trazado urbano de la calle-carretera N-651, como elementos reguladores de tráfico autogestionables que no ralenticen el tráfico global, permitan una incorporación relativamente cómoda a los distintos destinos dentro del núcleo y organicen el cruce que deriva a Ares-Mugardos a través de la carretera AC-122. c. Se plantea un viario local secundario de marcado carácter peatonal en base a su sección, pavimentos y continuidad al que se jerarquiza un itinerario peatonal que atraviesan las áreas verdes y conducen finalmente a la gran área libre existente al Noroeste. En este último viario se instalan pasarelas elevadas sobre el ffcc y la vía de acceso secundaria desde la N651. 2 FACHADA URBANA a. Reordenación del borde del Sector, localizado parcialmente fuera de la delimitación del suelo urbanizable, de forma que sea posible la obtención de una fachada urbana continua tanto a la N651 como al interior de aquel. Para ello, se realizará un trazado de alineaciones interiores y exteriores así como una redefinición de la sección de dicha calle-carretera, ampliando las aceras, que actualmente aparecen de forma intermitente e incorporando elementos vegetales que quiten peso a la carga de tráfico y dulcifiquen la escena urbana. b. A efectos de gestion, estudiar posibles convenios urbanísticos con los propietarios de los solares en ese borde, de forma que mediante un ligero aumento de la edificabilidad, se obtengan cesiones de suelo que permitan una permeabilidad clara al nuevo centro urbano que se trata de crear. Habrá que tener muy en cuenta, a la hora de desarrollar las correspondientes ordenanzas, los distintos parámetros de ocupación, retranqueo, alturas, que lleven a aquella fachada urbana, sin alterar los correspondientes derechos que anteriormente tenían los propietarios de esos solares. c. La vía local paralela a esta manzanafachada urbana reforzada varía su sección, generando a su paso plazas, áreas verdes o extensiones de continuidad. Actúa como límite de contención de la fachada y elemento permeable de difusión de funciones tanto hacia el interior como hacia el exterior, dado que se plantean reiteradas conexiones peatonales desde la N651 al interior del nuevo barrio. En uno de los puntos se realiza una conexión a través de una galería comercial -plano de usos- que conecta inmediatamente los dos ámbitos exterior e interior.


3 USO DEL SUELO a. Plantear una ocupación intensiva del suelo, aprovechando al máximo la edificabilidad permitida, no a efectos inmobiliarios o económicos, casi ni siquiera sociales, sino para actuar radical y efectivamente en contra de la dispersión, en beneficio de la ciudad. Así, se concentra la edificación en el ámbito del Sector apoyado en la banda de suelo urbano, presentando alturas relativamente elevadas -en relación con el aprovechamiento permitido- en orden a maximizar la liberación de suelo, tanto público como privado pero, en cualquier caso, apropiable por el ciudadano. Se ofertarán en el mercado inmobiliario productos que intenten impedir la diseminación, dando la posibilidad al comprador de incorporarse a la colectividad, disfrutando de las ventajas de la tipología unifamiliar en cuanto a disponibilidad de zonas verdes privadas. b. Intercalado con el uso residencial se definen elementos comerciales en distintas piezas localizadas en lugares estratégicos, de forma que se evite la zonificación, permitiendo que todas las viviendas tengan disponible inmediatamente una porción de esas funciones. c. Así mismo, se plantean usos complementarios dotacionales que atiendan las necesidades de la ciudad superando las prescripciones determinadas por la Ley del Suelo en cuanto a reservas. De esta forma, aparecen en forma de equipamientos públicos un centro sanitario, otro educativo, un aparcamiento público -de posible gestión privada- y un apeadero. Estos dos últimos configuran un nudo intercambiador del que se hablará en los apartados siguientes. El centro sanitario se localiza en el ámbito de ese nudo, impulsando su accesibilidad. Igualmente se plantea, en forma de equipamiento privado, un uso hotelero de acuerdo con el uso turístico del municipio. Este uso queda respaldado por su localización junto al nudo intercambiador y la contigüidad con la playa. El equipamiento educativo se inscribe en un área verde, protegida del tráfico. En el área suroeste se reserva suelo para equipamiento deportivo que no materialicen edificabilidad, actuando como elemento verde que separa el trazado ferroviario de la ciudad. 4 TOPOGRAFÍA Las características del terreno en que se inscribe el sector condicionan de forma radical la implantación de las infraestructuras y de la edificación. Para el trazado de los viarios se plantean los únicos ejes que permiten una pendiente coherente para su desarrollo. Si bien se busca una transversalidad a nivel estructural, no es posible encontrarla en todos los puntos más que con la apertura de vías peatonales, donde se hace imprescindible el uso de tramos de escaleras. Para el tráfico rodado es impensable la penetración más que en los únicos dos puntos favorables pues los desniveles con la N-651 generan pendientes superiores al 25%. 5 TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS a. Las tipologías se definen en base a la premisa de concentración de edificabilidad y a la permeabilidad visual. Por tanto, se conjugan las alturas en función de la topografía y se vacían plantas bajas o primeras de forma que exista una permeabilidad visual y ambiental así como una desfiguración de la calle arquetípica a la que vierten fachadas murales. Se plantea el uso residencial multifamiliar como el característico de la ordenación, evitando la tipología unifamiliar que redundaría nuevamente en la dispersión. 6 NUDO DE ACCESIBILIDAD. APARCAMIENTO Y APEADERO a. Como se dijo anteriormente, se proyecta un aparcamiento situado bajo un área verde en el centro de la ordenación y un apeadero ferroviario inmediato que organizan un nudo intercambiador -a esta escala no sería correcto hablar de intercambiador y sí de nudo de accesibilidad, dado que la posibilidad de que actúen unitariamente es relativamente bajaque ponen a disposición de los usuarios rápida y cómodamente los usos públicos principales -playa, hotel, centro sanitario, barrio-. El aparcamiento actuaría como elemento aliviador de las secciones viales -tanto interiores como exteriores- en cuanto a carga de aparcamiento sobre ellas y como solución de estacionamiento en periodos estacionales de gran concurrencia.

97


TPDU 2008/09 Alumna: Ana Fuentes Garcia

98


99


TPDU 2008/09

Alumno: Oscar Pedros Fernandez

100


101


TPDU 2008/09 Alumna: Elena Sarmiento Diez

102


103


104


105


106


107


108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.