Museo Imaginario. Cartografías afectivas del espacio museístico [Mariel Szlifman]

Page 1

MUSEO IMAGINARIO

CARTOGRAFÍAS AFECTIVAS DEL ESPACIO MUSEÍSTICO

MARIEL SZLIFMAN


apropiaciรณn de esos espacios: la arquitectura, el cubo blanco, las capas de memoria, las obras de arte, los compartimientos del

museo personal

archivos en mi forma de mirar los museos: la relaciรณn interior/exterior, el desmontaje de muestras, la fragmentaciรณn de las obras, los autorretratos en la sala, los desencuadres.

Son archivos recombinables y re-imaginados


MUSEO IMAGINARIO. Cartografías afectivas del espacio museístico Capturo imágenes en museos desde hace diez años. Durante ese tiempo, saqué fotos con distintos aparatos: teléfonos celulares (Samsung y Motorolla) y con mi cámara réflex digital (Nikon). Estas máquinas funcionaron para mí como herramientas técnicas de apropiación de esos espacios: la arquitectura, el cubo blanco, las capas de memoria, las obras de arte, los compartimientos del público y de los guardias de seguridad. Siempre me inquietó cómo experimentamos de forma subjetiva el espacio del museo (por esa curiosidad, este tema se convirtió en mi Tesis de Maestría). André Malraux -en su texto “Museos imaginarios”- expone cómo, a partir de la fotografía, cada uno de nosotros puede crear su propio museo personal (pasamos “del marco al margen”, añadirá tiempo después Santos Zunzunegui). Si tenemos que definir un museo desde un punto de vista subjetivo, no describimos su colección, su arquitectura, su marca, su barrio. Cuando pensamos en un espacio de arte, creamos un imaginario mental que es el resultado de esa experiencia adquirida y, en mi caso, también de la mediatización técnica del paso por ese lugar. Al revisar estos archivos acumulados en mi teléfono y computadora, me encontré con ciertos ejes que estaban latentes en mi forma de mirar los museos: la relación interior/exterior, el desmontaje de muestras, la fragmentación de las obras, los autorretratos en la sala, los desencuadres. Al mismo tiempo, mi imaginario está compuesto por textos críticos de autores que revisitan esta tipología fundamental de nuestra cultura. Por eso es que estas imágenes van acompañadas de citas. De esta forma, al recorrer las secuencias de estas páginas, es inevitable el montaje entre imágenes y conceptos. Este pequeño ensayo editorial/visual es una recopilación de mis archivos museísticos a lo largo del tiempo en recorridos por espacios de arte de Buenos Aires. Son archivos recombinables y re-imaginados. Diseñé mi propio museo imaginario a partir de este montaje e invito al lector a que recorra estas páginas para volver a armar un nuevo trayecto museístico.


André Malraux

Museo imaginario, 1970.

La historia del arte desde hace cien años es la historia de lo que es fotografiable. El papel de los museos en nuestra relación con las obras de arte es tan grande que tenemos dificultad en pensar que los museos no existen -o que nunca existieron- en aquellos lugares donde la civilización europea moderna es -o fue- desconocida. Esta relación existe para nosotros sólo desde hace escasos dos siglos.


5



7


8


9


10


11


Mieke Bal

¿Arte narrativo? Reflexiones discontinuas, 2009.

El visitante recorre un itinerario desde un comienzo hasta un punto final, a lo largo del tiempo y a un ritmo particular, pasando por “acontecimientos” específicos que surgen en las coyunturas de la interacción entre dicho visitante y los objetos. Los encuentros, que a veces se ralentizan y a veces se aceleran por medio de yuxtaposiciones y leyendas, siempre son “dirigidos” o, como diría la teoría narrativa, focalizados por el mediador de la exposición.


13


14


15


Peter Blake

Citado en ZUNZUNEGUI, 2003.

Cuadros sin marco deberian ubicarse en angulos rectos con paredes de espejo que los reflejaran hasta el infinito. Proyecto “Museo para Jackson Pollock�, 1949.


17


18


19


Terry Smith

¿Qué es el arte contemporáneo?, 2012.

El continente se ha convertido en el contenido, en los mismos términos que una imagen ha devenido en exhibición, y la arquitectura en arte, volcando la exhibición hacia el exterior. No es sino la consecuencia lógica de una tendencia cada vez más notoria en las últimas décadas del siglo XX (...): la noción de que, en la era del espectáculo, la tarea de exhibir constituye la función preeminente de todo museo.


21


22


23



25


26


27


Hal Foster

Diseño y delito (y otras diatribas), 2004.

Entre otros muchos efectos se encuentra éste: si el antiguo museo, tal como se imaginó desde Baudelaire a Proust y más allá, era el sitio para la reanimación mnemónica del arte visual, el nuevo museo tiende a separar lo mnemónico de lo visual. Cada vez más, la función mnemónica del museo se traslada al archivo electrónico, al que se podría acceder casi desde cualquier parte, mientras que la experiencia visual se traslada no sólo a la forma exposición, sino al edificio museo como espectáculo; es decir, cómo una imagen que puede circular por los medios de comunicación al servicio de la marca propia y el capital cultural. Esta imagen quizá sea la forma primordial del arte público hoy en día.


29


30


31


Santos Zunzunegui

Metamorfosis de la mirada, 2003.

Museo, en tanto es conjunci贸n de un espacio arquitect贸nico, una colecci贸n de obras y una propuesta de visi贸n de estas.


33


museos público privados – cent – galerías de ar de arte – funda corporativas – c privadas. Bueno Argentina.


os – museos tros culturales rte – salas aciones colecciones os Aires, CARTOGRAFÍAS AFECTIVAS DEL ESPACIO MUSEÍSTICO


36


37


38


39


40


41


42


43


44



46


47


48



Boris Groys

Volverse público, 2014.

El arte se vuelve parte de la cultura de masas, no como fuente de obras que serán comercializadas en el mercado sino como práctica de la exhibición, combinada con arquitectura, diseño y moda.


51


52


53


Espacios


Galería Isla Flotante

5

Centro Cultural San Martín

7

Museo Moderno de Buenos Aires

29, 30, 46, 48

Centro Cultural Kirchner

13, 21

Fundación Proa / Proa 21

8 ,19

Centro Cultural Recoleta

21, 27, 51

Museo Casa Rosada (ex-Museo del Bicentenario) Centro Cultural Haroldo Conti Muntref Malba Fundación Klemm Museo Nacional de Bellas Artes Sala Pays (Parque de la Memoria) Colección A. L. de Fortabat

15, 52 11, 31 9, 10, 18, 26, 10 17, 33 44 14, 36-42 22, 43 25


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAL, Mieke (2009): “¿Arte narrativo? Reflexiones discontinuas”, en BorjaVillel Manuel; Romero Yolanda (Eds.), 10.000 francos de recompensa: el museo de arte contemporáneo vivo o muerto, España, SEACEX. FOSTER, Hal (2004): Diseño y delito (y otras diatribas), Madrid, Akal. GROYS, Boris (2014): Volverse público, Buenos Aires, Caja Negra Editora. MALRAUX, André (1970 [2017]): Museo imaginario, Madrid, Ed. Cátedra. SMITH, Terry (2012): ¿Qué es el arte contemporáneo?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. ZUNZUNEGUI, Santos (2003): Metamorfosis de la mirada, Valencia, Universitat de Valencia, Catedra Ediciones.


© 2020 MS. Publicación autoeditada. Diseño editorial y fotografías Mariel Szlifman


www.marielszlifman.com

@chica.analogica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.