Jornada de puertas abiertas Centro de residencias artísticas Nov'24

Page 1


JORNADA DE PUERTAS

El Centro de residencias artísticas, situado en la Nave 16 de Matadero Madrid, es un espacio de trabajo y convivencia entre diferentes artistas y agentes culturales que comparten procesos de trabajo, investigación y creación en el día a día, a puerta cerrada. A lo largo del año se programan diferentes actividades que dan a conocer lo que ocurre en la nave y es durante las Jornadas de Puertas Abiertas, que ocurren tres veces al año, cuando todos los residentes comparten su trabajo y sus procesos a través de actividades y conversaciones con el público.

Con el final del año cerca, la Jornada de Puertas Abiertas de noviembre se celebra el sábado 23 con un programa público articulado en distintos momentos de intensidad a través de charlas, performances, activaciones sonoras, dispositivos expositivos y conciertos.

Participan en estas nuevas Jornadas de Puertas Abiertas las ocho artistas de las Residencias trimestrales para proyectos sobre el medioambiente –Gabriela Bettini, Inés Cámara Leret, Elsa Casanova, Laura Fernández Antolín, Marta Fernández Calvo, Rebeca Malcon, Alba Matilla y Javier Orcaray Vélez–, y los beneficiarios de SAIR, programa financiado por la Unión Europea europea, Olga Staňková y Small But Dangers, que hablan en sus proyectos sobre sostenibilidad. Les acompañan, además de todo el equipo del centro, las asesoras de esta I Convocatoria de Residencias de medioambiente, Blanca de la Torre, comisaria jefe de la Bienal de Helsinki, y las artistas Cristina Lucas y Teresa Solar.

También se podrá conocer de cerca el trabajo del trío MP3 -Movement Played by 3 (Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga)-, beneficiarios de la Residencia para un proyecto de música electrónica experimental 2024, y de Sara Martín Terceño, residente de Arte y educación. Continúan con nosotros Debajo del Sombrero, el estudio asistido de artistas, que mostrará el trabajo de Miguel García de manera individual, y damos la bienvenida en la nave a los residentes de Investigación situada de Medialab, Ana Esteve Reig, Maia Gattás Vargas y el Colectivo XenoVisual Studies (XVS).

PROGRAMA

SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE DE 2024

11h

PUERTAS ABIERTAS

Artistas y colectivos residentes

Estudio Debajo del sombrero. Exposición: Miguel García

12h

ENCUENTROS CON RESIDENTES

Blanca de la Torre con Gabriela Bettini, Elsa Casanova y Alba Matilla

• Lugar: Auditorio

13h

ACTIVACIÓN GENERATIVA

Atmósferas algorítmicas. Muestra y ensayo de aire y sonido

Rebeca Malcon

• Lugar: Sala de Linóleo

13:30h

PERFORMANCE

Una vajilla, una premonición

Marta Fernández Calvo

• Lugar: Auditorio

16h

PUERTAS ABIERTAS

Artistas y colectivos residentes

Estudio Debajo del sombrero. Exposición: Miguel García

17h

ENCUENTROS CON RESIDENTES

Cristina Lucas con Inés Cámara Leret, Marta Fernández Calvo y Rebeca

Malcon

• Lugar: Auditorio

18h

ACTIVACIÓN INTERACTIVA

Santuario. Transitar futuros no realizados

Alba Matilla

• Lugar: Sala de Linóleo

19h

PERFORMANCE

La hora de El Tiempo

Elsa Casanova

• Lugar: Sala de Edición

19:30h CONCIERTO

MP3 Live

MP3

• Lugar: Auditorio

1-MP3, residentes de la convocatoria de música electrónica experimental 2024

2-De izquierda a derecha, Rebeca Malcon, Alba Matilla, Inés Cámara Leret, Marta Fernández Calvo, residentes de la convocatoria de proyectos sobre el medioambiente 2024

IDC Studio / Matadero Madrid
IDC
Studio / Matadero Madrid

RESIDENTES

Residencias trimestrales para proyectos sobre el medioambiente

Destinadas a cuatro artistas visuales de la Comunidad de Madrid y a cuatro del resto de España

El Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid promueve, desde su creación en 2017, los objetivos específicos de proporcionar espacios de trabajo, recursos económicos, herramientas, seguimiento profesional y visibilidad a los artistas visuales.

Con esta nueva convocatoria de residencias en torno a un tema concreto, el medioambiente, se persigue añadir una nueva capa de pensamiento al conjunto de las propuestas y hacer coincidir en el tiempo y en el espacio a ocho creadores trabajando en torno a inquietudes compartidas. En la comisión de valoración han participado Blanca de la Torre, comisaria jefe de la Bienal de Helsinki, y las artistas Cristina Lucas y Teresa Solar.

Con ellos el CRA se ha transformado en estas semanas en un espacio de creación y reflexión en el que se abordan cuestiones que van desde análisis de los árboles del ecosistema madrileño, a la comida, su intrahistoria y su abastecimiento en las grandes ciudades, el aire que respiramos, los paisajes en extinción y la explotación de los recursos naturales en otras geografías. Un corpus teórico y visual que es fiel reflejo de las inquietudes que marcan el arte actual.

SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2024

Marta Fernández Calvo

Retrospectiva

Retrospectiva aborda la situación del medioambiente desde una reflexión sobre el propio concepto de sostenibilidad. Parte de una revisión de la práctica de la artista en torno al alimento y se plantea como una herramienta –emocional y sensible– de reflexión y de creación de un archivo desde el que reformular y activar el material y las redes de afecto generadas en procesos de trabajo realizados en diálogo con comunidades de mujeres y sus territorios. Los meses de residencia en Matadero Madrid están dedicados a la creación de este archivo y su presentación al público en forma de performance, en la que se activará el material de la investigación mediante un trabajo principalmente enfocado en el texto y la voz. Entender cuánto debe y puede ensancharse el propio cuerpo –y la propia voz– para contener todas las voces de este recorrido, es una de las grandes búsquedas de este proyecto.

Marta Fernández Calvo (Logroño, 1979) es artista visual e investigadora con un interés especial en la relación entre las artes visuales y los cuidados. Premio a las Artes Riojanas en 2019, su trabajo ha formado parte de exposiciones como No Soul for Sale, en la Sala de Turbinas de la Tate Modern (Londres), Utopia Station, en la 53 Bienal de Venecia, y Querer parecer noche, en el Ca2M (Madrid). En 2019 fue residente en Delfina Foundation (Londres) en el marco del programa Politics of Food. Ha colaborado recientemente con Artium (Vitoria), Fundación Botín (Santander) y Kunsthalle Exnergasse (Viena). Vive en Madrid.

instagram.com/martafernandezcalvo

Rebeca Malcon

Archivo Madrid: Composiciones urbanorespiratorias

Archivo Madrid: Composiciones urbanorespiratorias ejecuta un análisis de la biocomposición del aire de Madrid y lo materializa a través de un mapa sonoro urbano. La ciudad es comprendida como un organismo vivo en la medida en que constituye una geografía organizada de cuerpos, afectos e identidades. A partir de este pensamiento, el proyecto explora la contaminación como materia descartada, destacando la materialidad de aquellos agentes que pasan desapercibidos y que participan activamente en la construcción de diferentes realidades medioambientales. A través de metodologías artísticas arraigadas a disciplinas como la deriva, la performance o el arte generativo, esta investigación propone mapear, medir y escuchar el proceso respiratorio de nuestra ciudad. El objetivo de la investigación es la reclutación de un archivo situado que nos permita escuchar la biocomposición del aire en distintos puntos y distritos de la ciudad, aportando valor a la discusión político-ambiental del territorio.

Rebeca Malcon (Madrid, 1998) es graduada en Bellas Artes y en Diseño y Máster en Investigación Artística y Creación de la Universidad Complutense de Madrid (2023). Su práctica artística opera en una diversidad de formatos, como el arte digital, la instalación y el arte generativo, abordando problemáticas relacionadas con el urbanismo, la identidad y las realidades postcontemporáneas propias del Antropoceno. Ha mostrado su trabajo en JustMad (Madrid, 2020-2021), Madrid Design Festival (Madrid, 2022), Kultur Factory (Domicella, 2024), el Museo de Arte contemporáneo Florencio de la Fuente (Huete, 2024) o la Galería Shimokitazawa Arts (Tokyo, 2024). Ha sido galardonada en certámenes como la Muestra de Arte Joven en el Instituto Riojano de la Juventud (La Rioja, 2021) o en los Premios Madroño de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2022).

rebecamalcon.com

Cortesía de la artista

Gabriela Bettini

Disimular es el nombre del juego

Este proyecto pictórico explora la historia y las repercusiones contemporáneas de la designación de territorios como desiertos, utilizada históricamente para justificar la ocupación y explotación de tierras y bienes naturales. A través de pinturas al óleo sobre lienzo se examina cómo este concepto ha perpetuado un enfoque androcéntrico que considera a la naturaleza como un recurso para la extracción energética y mineral. Desde una perspectiva ecofeminista, se plantea una comprensión alternativa de la biodiversidad, en la que destaca la interdependencia entre seres y conocimientos. Disimular es el nombre del juego alude al camuflaje y mimetismo como estrategias de supervivencia en la naturaleza y de resistencia cultural, así como a tácticas de invisibilidad para generar cambios sin confrontación directa. Así, el proyecto propone una narrativa poética donde los seres afectados por el extractivismo desafían a las políticas de explotación mediante un camuflaje voluntario para sobrevivir.

La obra de Gabriela Bettini (Madrid, 1977) forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, Sandretto Re Rebaudengo, Jumex, MAC, CA2M, DKV, BASMOCA, Fundación Caja de Extremadura y Academia de España en Roma. Ha expuesto en BIENALSUR 2023 (Brasil), Parlamento Europeo, Paço Imperial Río de Janeiro, Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Bs As); Fundación Cerezales; Naves de Gamazo; Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Bs As); Centro Cultural Tlatelolco (México) y TEA. Ha recibido los premios Derivada (2020), Creación Artística de la Comunidad de Madrid (2023, 2020, 2017), Creación Artística del Ministerio de Cultura (2020); DKV (2019); 1º Premio Obra Abierta Caja de Extremadura (2017) y la beca MAEC-AECID (Roma, 2015).

gabrielabettini.com

Inés Cámara Leret

Simsalabim

Simsalabim es una historia sobre la toxicidad, la clonación y la magia, donde el futuro, ya presente, es un hechizo. Un futuro convertido en verbo, hacedor, porque son hijuelas pero a la vez son sus propias madres. Únicas pero múltiples, enraizadas pero clonadas, jóvenes pero milenarias…algunos dirían que son una contradicción. En el monte suenan cencerros y al fondo hay unos ponis salvajes. Un vecino dice que pueden comer tus hojas sin que les haga daño. De pronto, tus ramos visten puertas. “Que el mal se aleje, que el bien florezca”. Un cordel blanco amarra frutos, ramas y cortezas. “Protégenos de nuestro aliento.” Suman cien gramos. “En el mar, cielo y tierra.” Lo suficiente para paralizar un corazón. “¡Simsalabim!” Aunque seas el árbol de la muerte te podrán resucitar en caso de morir. Un chasquido de dedos y el público comienza a aplaudir.

Inés Cámara Leret (1990, Madrid) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y la Akademie výtvarných umění (2013) y Máster en Bellas Artes en la University of the Arts London (2015). Su práctica se centra en desarrollar estudios largos y lentos —a menudo frágiles— que profundizan en la transformación del paisaje mediante los detalles, anécdotas y materiales que lo componen. Estos procesos suelen materializarse en videoinstalaciones donde la escritura, la imagen en movimiento y las aproximaciones escultóricas adquieren un papel central. Su obra se ha mostrado en galerías y museos como MU Artspace, Copperfield Gallery, Science Gallery London, Ars Electronica, V&A, Somerset House London e Intermediæ Matadero. Ha realizado residencias en Las Cigarreras (Alicante) y en Tabakalera (San Sebastián-Donostia), entre otras.

Simsalabim clon de ‘La Milenaria’

Cortesía de la artista

Alba Matilla

Santuario

Santuario es un recorrido virtual compuesto por lugares en contexto de abandono y desindustrialización. El proyecto consiste en un recorrido virtual por un pequeño mundo flotante elaborado a partir de fotogrametrías. También, de pequeños fragmentos de la realidad que gozan de un contexto histórico muy rico y de una estética relacionada con el abandono o los terrain vagues, que establecen un diálogo en torno a la desindustrialización y a los fósiles paisajísticos que esta deja tras de sí. A través del registro 3D, estos lugares quedan “congelados” y resguardados en la nube, inamovibles e indiferentes a que su versión física esté a punto de desaparecer. Protegidos así bajo los dígitos, el conjunto se consagra en una especie de santuario del abandono y otorga un carácter divino y celestial a estos espacios olvidados. En la residencia la artista profundizará en cómo la interactividad afecta a las formas de generar discurso, invitando al espectador a reflexionar sobre el paisaje postindustrial y en estado de abandono.

Alba Matilla (Avilés,1998) realiza el grado de Bellas Artes en la Universidad de Vigo y el Máster de Investigación y Creación en Arte Contemporáneo en la UPV/EHU. Su investigación gira en torno a las dialécticas del paisaje virtual y físico, la conservación de la memoria industrial y las nuevas formas de hacer pintura afincadas en un mundo digital. Su trabajo ha sido expuesto de manera individual en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz (2024), y de forma colectiva en LABoral Centro de Arte, Gijón (2024); Upper Gallery, UAL, Londres (2023); y en la Galería CTJV en Monçao, Portugal (2022), entre otros. Ha participado en festivales de arte contemporáneo como Eufònic (Tarragona, 2024) o INTERSECCIÓN (A Coruña, 2022). En 2024 es galardonada con el Premio “Asturias Joven” de Artes Plásticas.

albamatilla.com

Diego Paredes Hernández, 2024

Elsa Casanova

La Banalidad de Hablar del Tiempo

La Banalidad de Hablar delTiempo es un proyecto de investigación en torno a los imaginarios meteorológicos, desde la conversación en el ascensor con la vecina del quinto hasta los gráficos de El Tiempo en televisión, explorando como estas representaciones del tiempo influyen y orientan nuestro entendimiento y relación con la realidad climática. Toda crisis está influenciada por las narrativas que se generan de ella misma. Así pues, representar el tiempo, y más aún el tiempo por venir, también es hacer el tiempo. Aquello que representamos no precede a su representación, sino que es la representación misma la que produce aquello que representa.

Elsa Casanova Sampé (Barcelona, 1994) es una diseñadora e investigadora visual que utiliza la producción de imágenes, el hackeo de objetos y la performance como sus principales herramientas de investigación y producción. Su metodología se centra en la deconstrucción de códigos, imágenes y gestos que crean ciertos imaginarios y sus respectivas simbologías, prestando especial atención a la apropiación estética y a la instrumentalización política de las temáticas que explora. Con formación académica en diseño industrial, se graduó del máster GEO-Design en la Design Academy Eindhoven (2022) y del Postgrado Análisis del Capitalismo y Políticas Transformadoras de la Universitat Autònoma de Barcelona (2019). También forma parte del colectivo Oblicuas.

elsacasanova.com

Ken Dewey, School of Natural Resources, UNL, 2000
The Weather Channel Studio

Laura Fernández Antolín

Entrecruzamiento bιoζ

Entrecruzamiento bιoζ es una investigación en colaboración con Oxel Urra, científico medioambiental, en torno al contexto naturocultural de la cueva de Altamira. Acercándose a lo ausente, a lo no perceptible, dan voz a una multiplicidad de agentes más que humanos que conviven en las cuevas y su entorno. Fabulan sobre cómo el aislamiento de la cueva es un límite ficticio, ya que estos agentes, considerados colonizadores de las pinturas rupestres, difuminan los límites entre lo orgánico y lo inorgánico, así como las relaciones de mutualismo, comensalismo y parasitismo entre comunidades biológicas. Uno de los puntos clave de la investigación es el agua. Fue en origen el elemento desencadenador de la formación de la cueva, desintegrando las rocas por procesos de hidroclastismo hace cientos de miles de años (tiempo geológico), y sigue siendo fundamental hoy, al ser la humedad uno de los factores claves en las mediciones de estabilización de la cueva.

Laura Fernández Antolín (Valladolid, 1993) crea escenarios entretejidos reclamando los sentidos y afectos para cohabitar juntas. Sus metodologías de trabajo performáticas implican colectividad y su trabajo escultórico de instalaciones mixtas abarca medios como el textil, los biomateriales, los aromas, la performance, la escritura y el dibujo. Recibió la Beca de Artes Visuales de la Fundación Botín en 2022-2023, con la que participa en la exposición Itinerarios XXIX en el Centro Botín (hasta el 27 de abril de 2025). Ha cofundado varios colectivos artísticos como 101, por el que recibió el apoyo para la mediación artística de Eremuak en 2019-2021. Ha participado de numerosas residencias artísticas como AEP Rupert, e(z)progui y Organismo año 0, de TBA21. Y ha mostrado su trabajo en instituciones, galerías y espacios autogestionados como Ana Mas Projects, ACUD Gallery, Stedelijk Museum y TACA, entre otros.

meseta-is-meseta-are.land

Cortesía de la artista
Valentín Bansac

Javier Orcaray Vélez

Los Golfos

Matadero, Mercado central de frutas y verduras y Pico del Pañuelo conforman un triángulo en Legazpi con un alto valor histórico y cultural. Poniendo la mirada en la transformación de estas infraestructuras industriales de la alimentación (Matadero, Mercado) y de las viviendas sociales para obreros del barrio (Pico del Pañuelo), nos acercamos a la deriva y las alteraciones de las mismas en relación a nuestro sistema alimentario. El proyecto toma prestado el título de la película de Carlos Saura Los Golfos (1960), una auténtica historia social del Madrid de la época en la que una de las escenas centrales se desarrolla en el antiguo Mercado de frutas y verduras de Legazpi. Desde esas imágenes, y siempre con el foco puesto en el presente, el artista se cuestiona: ¿Cómo se abastece Madrid? ¿Qué impactos genera en el territorio, y en sus habitantes? ¿Cómo perpetúa el sistema alimentario la esclavitud del cuerpo migrante? ¿Es el urbanismo presente sensible al medioambiente?

Javier Orcaray Vélez (Barcelona, 1980) vive y trabaja en Córdoba. Es gestor cultural, comisario y artista licenciado en Historia (Córdoba), MA Història del Món Contemporani (Pompeu i Fabra) y MA en Teoría de la Cultura Visual (NYU). En su práctica crea espacios de encuentro donde mezclar comunidades: artistas, saberes populares, ciencias y agricultura. Fundador de La Fragua Artist Residency (2010-2017), CoMbO (2014-2016) y la plataforma PLATA, activa desde 2020, imagina y cura proyectos como AABAS: Arte,Agricultura,Biodiversidad,Alimentación y Salud (C3A, 2017), ¡Vives en una Ciudad Agrícola! (Cultura y Ciudadanía, Fundación Carasso, 2021-2023) y Suq Centeno, (F. Carasso-Organismo TBA21, 2023). Ha sido también ganador de la convocatoria ArtForChange de la Fundación ”la Caixa” en 2022 con el proyecto Disidanzas.

Presentación de los proyectos de los residentes. Gabriela Bettini residente de la convocatoria para artistas visuales de proyectos sobre el medioambiente. Abajo Javier Orcaray Vélez residente de la convocatoria para artistas visuales de proyectos sobre el medioambiente.

Residencia para proyectos visuales sobre sostenibilidad en el marco del proyecto europeo SAiR

Sustainability is in the AiR (SAiR) es un proyecto cofinanciado por el programa Europa Creativa en el que participa el Centro de residencias artísticas junto a MGLC Švicarija (Liubliana), MeetFactory (Praga) y Snehta (Atenas).

En los últimos años el término sostenibilidad se ha convertido en una palabra de moda que gana más popularidad que significado. Aprovechando esta oportunidad, nos gustaría examinar más de cerca cómo los artistas, los profesionales del arte y las instituciones artísticas lo definen dentro de su práctica artística, cómo lo emplean en su trabajo y en su ética laboral.

El objetivo de SAiR es desarrollar un modelo de gestión sostenible que apoye las prácticas artísticas en el tiempo y que mejore las oportunidades profesionales de los artistas. La residencia implica estancias de dos o tres meses de los ocho artistas seleccionados, dos por cada centro de residencias, en cada uno de los centros colaboradores a lo largo de 2024 y 2025.

SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2024

Olga Staňková

Fluid Nature

El proyecto explora las formas de percibir y relacionarse con la naturaleza (alterada) y la diversidad de las relaciones naturales. También, examina la variabilidad del significado de la naturaleza en la práctica artística y documenta posibles formas de abordar el tema, junto con enfoques experimentales en la expresión artística. Fluid Nature busca los límites de la pintura, los objetos y su materialidad con el objetivo de captar, definir y representar nuevos enfoques en las perspectivas contemporáneas sobre la naturaleza, investigando su tratamiento desde la práctica artística. Basado en el momento actual, abre y aporta nuevos retos al tratamiento desde lo artístico.

Olga Staňková (Třebíč, República Checa, 1995) es una artista interdisciplinar checa interesada en experimentos materiales y procesuales dentro de la abstracción. Estudia el programa de doctorado de Bellas Artes y Gestión del Arte en la Universidad de Tecnología de Brno (República Checa). Su investigación doctoral, Fluid Nature, se centra en las tendencias del arte contemporáneo que reflejan el estado actual de la naturaleza. Rastrea diferentes enfoques artísticos y posiciones experimentales artísticas.

instagram.com/olga.zdislava/

Urska Boljkovac

Small But Dangers

The Europe Archipelago: The Island of Athens

Small But Dangers busca los puntos ciegos de la lengua. No buscan el contenido que se esconde tras la superficie, sino las grietas del lenguaje. El punto de partida aquí tiene que ver con el propio contenido de la palabra sostenibilidad, que es de naturaleza precaria, y crecen sobre esa idea echando mano de la poesía, cuestionando la coherencia entre objeto y pensamiento. El potencial emancipador del lenguaje reside en la diferencia entre lenguaje y vida, entre arte y vida. Es en ese abismo donde se pueden manipular normas, significados y valores. Simon y Mateja presentan el arte como un fondo muerto sobre el que puede brotar de nuevo la vida. En el Centro de residencias artísticas de Matadero están elaborando una colección de ready-mades con materiales encontrados y pintura.

Small But Dangers busca los puntos ciegos de la lengua. No buscan el contenido que se esconde tras la superficie, sino las grietas del lenguaje. El punto de partida aquí tiene que ver con el propio contenido de la palabra sostenibilidad, que es de naturaleza precaria, y crecen sobre esa idea echando mano de la poesía, cuestionando la coherencia entre objeto y pensamiento. El potencial emancipador del lenguaje reside en la diferencia entre lenguaje y vida, entre arte y vida. Es en ese abismo donde se pueden manipular normas, significados y valores. Simon y Mateja presentan el arte como un fondo muerto sobre el que puede brotar de nuevo la vida. En el Centro de residencias artísticas de Matadero están elaborando una colección de ready-mades con materiales encontrados y pintura.

Cortesía de los artistas
Visíta de la galerista Lucía Mendoza y el comisario Javier Martín-Jiménez. En la fotografía con Simon Hudolin y Mateja Rojc del colectivo Small But Dangers (Eslovenia) residentes de la convocatoria SAiR.
IDC Studio / Matadero Madrid

Residencia de música electrónica experimental

Esta residencia tiene por objeto promover la producción de música electrónica en Madrid, especialmente de aquellas creaciones que experimenten con nuevas formas estéticas y técnicas de expresión artística sonora y la difusión y promoción de la creación local mediante la colaboración y asesoramiento con el festival L.E.V. que se celebra en Matadero Madrid.

Durante los tres meses de estancia, los artistas seleccionados disponen de un espacio de investigación y creación, de una cabina de sonido y de un contexto de acompañamiento y formación para que el proyecto vea la luz en las mejores condiciones posibles. Este año acompañan al proyecto Cristina de Silva, directora del festival L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y José Salas, promotor, programador y comunicador de clubes y ciclos de música electrónica.

El objeto final de la residencia es apoyar la producción de 1 EP o LP de música electrónica experimental, ya sea de un artista individual o de varios que conformen un proyecto conjunto.

SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2024

Movement Played by 3

MP3 es un proyecto de música electrónica experimental que parte de la información sonora de un cuerpo en movimiento. Se trata de una investigación sonora a través de la síntesis electrónica y dispositivos que utilizan el movimiento del cuerpo como modulador y generador de sonido. En su residencia se desarrollará el primer LP de la agrupación. MP3 hace también referencia al formato de archivo que comprime el audio. Esto marca la narrativa de un álbum inspirado en la compresión del tiempo provocada por la tecnología digital en la actualidad y su relación con nosotros.

MP3 es un colectivo formado por Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga creado con la finalidad de investigar en la creación sonora a través del movimiento. Desde su experiencia previa en la música y la danza, se centran en transformar y transgredir la frontera entre ambas generando un espacio artístico común. En primera instancia el colectivo está enfocado en el desarrollo escénico y encuentra su ámbito de creación en un formato híbrido en el que se cruza la música electrónica con el apoyo visual del movimiento corpóreo, la rítmica y la dinámica. Crean, componen y exploran a través de la captación de audio generando dispositivos que transforman el sonido.

Ángel Garcés

Residencia para proyectos en torno al arte y la educación

Dirigida a creadores o colectivos de la Comunidad de Madrid cuya práctica se enmarque en el campo de la educación y la mediación

El objetivo principal de esta residencia es combinar un proceso de reflexión e investigación con la activación de un programa de mediación, arte y educación que se desarrolle en las instalaciones de Matadero Madrid.

Las líneas de investigación pueden comprender la práctica de la mediación expandida y el arte y la educación, y propuestas que reaccionen ante las emergencias contemporáneas propias de esta época como son las disidencias del cuerpo y/o afectivo-sexuales, los activismos antirracistas, la emergencia climática y las transformaciones productivistas en el mundo del trabajo o la reflexión sobre la salud mental.

La investigación tiene que estar situada en la propia institución de Matadero y debe activar propuestas de exploración sobre la mediación expandida. Los espacios en los que se podrá desarrollar el programa serán principalmente los del Centro de residencias artísticas y el Taller.

OCTUBRE 2024 A JUNIO 2025

Sara Martín Terceño

volver devolver

volver devolver propone pensar la realidad material del trabajo que se hace en el CRA, como centro de producción más que lugar expositivo, para 'entender' de manera situada, desde sus condiciones de producción, la práctica artística. Para ello ocurrirán encuentros y cruces entre los trabajadores culturales que habitan ese día a día de la nave y una comunidad de espectadoras como el afuera que representan 'los públicos' en esta institución. Tales encuentros revelarán rutinas, trabajos cotidianos de producción pero también de reproducción y de cuidados que sirven para entender la práctica artística contemporánea como mecanismo de construcción de mundo. Junto a la poeta Patricia Esteban devolveremos un ejercicio de escritura poética que nos permitirá generar, más que conclusiones, lugares de resistencia y quizás otras preguntas. La lectura de El Informe de Remedios Zafra actúa como detonante y nos da una clave señalando la poesía que lo es todo en 'trabajos como los nuestros, forjados en el uso de las palabras'”.

Sara Martín Terceño (Burgos, 1980) desarrolla procesos de mediación en torno a prácticas artísticas contemporáneas en los que investiga herramientas para producir gestos que devienen formas políticas de estar. En los últimos años centra su interés en la escritura que generan los rastros de estas experiencias como formas poéticas. Junto a Leire San Martín ha realizado el proyecto ‘Agujero se dice buco se parece a boca’ en la RAER (2022) y ‘Una Arqueología de la mediación’ para Tratados de Paz dirigido por Pedro G Romero (2016). Forma parte del grupo de trabajo sobre condiciones materiales de AMECUM. Durante más de cuatro años ha movilizado y acompañado un proyecto de aprendizaje con mujeres que terminó en la publicación ‘Hasta llegar a ser GAS’. Desde 2003 ha trabajado en instituciones como MNCARS, CentroCentro, Intermediae y Tabacalera (Madrid), Instituto Cervantes junto al Centro de Arte Zamek Ujazdowski (Varsovia), Towner Contemporary Art (Eastbourne, UK), DA2 (Salamanca), Fundación Gulbenkian (Lisboa) o Manifesta8.

Lukasz Michalak / Estudio Perplejo

Medialab Programa Investigación Situada 24-25

Destinada a investigadores o grupos de investigación locales e internacionales.

El Centro de residencias artísticas de Matadero acoge, también, a proyectos de Investigación situada de Medialab como forma de generar cruces entre los distintos programas de Matadero Madrid.

Medialab convoca tres proyectos de investigación que desarrollen, durante el periodo máximo de un año, un proyecto transdisciplinar que se centre en temáticas o campos de conocimiento no explorados en diálogo con las actividades del programa anual de Medialab y las comunidades vinculadas al mismo.

OCTUBRE 2024 A SEPTIEMBRE 2025

Maia Gattás Vargas

Indagaciones atmosféricas

Este proyecto reflexiona sobre la dimensión epistemológica de lo climático y lo atmosférico. Observa cómo se han ido transformando las formas de medición y de pronóstico, cómo se han visto afectados los ciclos climáticos y los ecosistemas, y cómo eso afecta, a su vez, a las vidas de humanos y no humanos y a las relaciones que se establecen entre los mismos. Le interesa indagar en las transformaciones acontecidas en las ciencias meteorológicas a la luz de la crisis ecológica que estamos viviendo. A través de una metodología an-arqueológica trabajará con los archivos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y las fotografías del archivo Augusto Arcimis Wehrle, que fue el primer meteorólogo profesional en España y quien creó el Instituto Central Meteorológico en 1887.

Maia Gattás Vargas (Buenos Aires, 1986) es artista visual, investigadora y profesora. Doctora en Artes (Universidad Nacional de la Plata), trabaja como becaria posdoctoral CONICET y como profesora en la materia Teorías de los Medios y de la Cultura (Universidad de Buenos Aires). En 2022 publicó su primer libro de artista Diario de exploración al territorio del color. En 2023 estrenó su primer largometraje documental Viento del este, el cuál ganó los premios a Mejor película en el Festival Festifreak y en el Festival de Cine de Córdoba y el premio Original Approach en el Jihlava International Documentary Film Festival de República Checa. Su obra artística aborda las relaciones entre imaginación científica, naturaleza y archivos coloniales. cargocollective.com/maiagattasvargas

Alienación Algorítmica y Xeno-Tuning

El proyecto Alienación Algorítmica y Xeno-Tuning de XenoVisual Studies (XVS) explora la intersección entre arte, tecnología y perspectiva de género. Utiliza algoritmos de machine learning para explorar las nuevas visualidades que emergen del uso de estas tecnologías, con el objetivo de alejarnos de las representaciones normativas y constituir lo que ellas llaman: xenovisualidad. Mediante talleres de co-creación, el colectivo hackea lo visible, enfrentando los sesgos de género presentes en los datos y explorando espacios de potencialidad. El proyecto busca fomentar y constituir una comunidad de experimentación en torno a este concepto.

XenoVisual Studies (XVS) es una red emergente de experimentación artística y crítica que, a lo largo de su primer año, se ha dedicado a explorar las fricciones entre lo extraño y lo tecnológico que transforman el paisaje visual contemporáneo y desafían las percepciones convencionales de identidad, realidad y sociedad. Se trata de un colectivo permeable co-fundado por Pilar del Puerto, Esther Rizo y Mar Osés, al que se unen Aníbal Hernández y Andreas Daiminger para el CRA. Sus propuestas han contado con el apoyo del Ministerio de Igualdad de España y la Universidad Complutense, entre otras instituciones, además de haber sido presentadas en varias universidades y centros culturales tanto en España como en Argentina, Francia, Alemania y Grecia.

xenovisualstudies.com

Cortesía de los artistas

Ana Esteve Reig

La historia interminable

La historia interminable es un proyecto de investigación, desde un punto de vista audiovisual y artístico, que trata de conocer experiencias de jugadores de eSports y gamers, con la intención de cuestionar qué importancia y valor tiene en este caso la vida en un entorno virtual como son los videojuegos. La investigación finalizará con la producción de un vídeo que aborde este tema. Uno de los conceptos a explorar es cómo jugar un videojuego supone un acto catártico en el que se muere continuamente, teniendo siempre la posibilidad de revivir y volver a intentarlo, siendo esta vivencia virtual un acto similar a la reencarnación, concepto planteado en muchas religiones orientales. La intención de Ana Esteve es mostrar este punto como algo positivo, ya que el escenario virtual nos da la oportunidad de volver a intentarlo y a mejorar. Para ello se colaborará de forma activa con jugadores de eSports de alto rendimiento y especialistas en reencarnación y espiritualidad.

Ana Esteve Reig (Agres, Alicante, 1986) es videoartista y profesora asociada en la Universidad. Ha estudiado Bellas Artes en la UCM y en la Kunsthochschule Kassel, donde también realizó un postgrado. A través de sus producciones de videoarte, la artista investiga cuestiones como la construcción de arquetipos sociales, la dicotomía entre realidad y ficción y las dinámicas sociales en la realidad virtual. Su trabajo ha sido galardonado con la Beca Multiverso de Creación de Videoarte BBVA, y premiado con ayudas para la producción tanto del Ministerio de Cultura y Deporte, como de la Comunidad de Madrid. Ha expuesto recientemente de forma individual en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y el DA2 Artium de Salamanca. Le representa la Galería Luis Adelantado de Valencia.

anaestevereig.com

Cortesía de la artista

Debajo del Sombrero

El Estudio Debajo del Sombrero es una plataforma de creación artística contemporánea, investigación y promoción de carreras de artistas con discapacidad intelectual, al modo de los Art Supported Studios existentes en Europa y otros lugares del mundo. Estas iniciativas nacen con la intención decidida de atraer la mirada del arte más actual hacia el testimonio indispensable de la obra de los artistas en los márgenes, una reflexión carente de prejuicios, sorprendida ante la trascendencia inesperada y desconocida de estas miradas.

Actualmente el estudio acoge a 37 artistas. Sus acciones están diseñadas para cubrir las necesidades de un artista en todos sus aspectos: formación, acompañamiento y orientación en el taller, selección y archivo de su obra, difusión y promoción, organización de exposiciones y venta de la obra. Debajo del Sombrero presenta en la Jornada de Puertas Abiertas al artista Miguel Garcia.

debajodelsombrero.org

Es probable que lo que para Miguel significa dibujar, no sea otra cosa que aprovechar un medio apropiado para extraer de su memoria una imagen volátil, y fijarla en otro no mudable ni ambiguo como la memoria, sino inalterable y persistente. De ahí la cantidad innumerable de dibujos donde verifica sistemáticamente esa operación, más cercana al número que a la imagen. Hablamos de colecciones enteras de dibujos de personajes de tebeos y dibujos animados que ordena y clasifica observando una jerarquía que sólo él conoce. Hay un momento clave en su trayectoria, donde se produce un hecho aún más esclarecedor, algo así como un movimiento de madurez en el que se despoja del adorno para quedarse solo con la esencia. De un día para otro Miguel dejó de dibujar a sus personajes y pasó solo a nombrarlos, escribiendo sus nombres en larguísimas secuencias.

Miguel García (Madrid, 1989) entró en los talleres de Debajo del Sombrero en 2009, y desde 2014 forma parte del Estudio Debajo del Sombrero. Ha realizado numerosas exposiciones entre las que destacan, 13th Shanghai Biennale, Bodies of water ( Power Station of Art. Shanghai 2021), Ritmo,tiempo,continuo (Espacio Trapezio. Madrid 2017), Debajo del Sombrero 10 años (Galería Aina Nowack, Madrid 2018), Ducha infinita (Museo de Artes y Tradiciones Populares, Madrid 2020) o En tierra extraña (Red Itiner, Madrid 2023).

Dibujo de Miguel García
Foto de Debajo del Sombrero

1. 2. Debajo del sombrero

3. Sara Martín Terceño

4. MP3

5.

6. Maia Gattás Vargas

7. XenoVisual Studies

8. Ana Esteve Reig

9. Marta Fernández Calvo

10. Rebeca Malcon

11 Gabriela Bettini

12. Inés Cámara Leret

1. Debajo del sombrero

2.

1. Debajo del 2.

13 Alba Matilla

Debajo del sombrero

3. Elena Prous

14. Elsa Casanova

4. REZELO

5. AMECUM

15. Laura Fernández Antolín

16. Javier Orcaray Vélez

17.

6. 7. Andreas Lutz

Elena Prous 4. 7. Lutz

18. Olga Stankova

Elena Prous

19. Small But Dangers

9. Marta

8. 9. Marta Galindo

10. Estefanía Santiago

10. Estefanía Santiago

A. Auditorio

11. Carlos Martín Rodríguez

Carlos Martín

B. Taller 1

12. ACCA

C. Taller 2

13. Mayra Villavicencio

Carlos Martín Rodríguez

14. Daniel Cao

12. 13. 14. Cao

D. Caseta blanca

15. Beatriz Sánchez

F

E. Sala de linóleo

Office

15. Beatriz Corral Cid

16. Álvaro Corral Cid

G. FabLab

17. Catarina Botelho

17. Catarina Botelho

18. Nikiforaki

18. Maria Nikiforaki

Lisa Long Catarina Botelho

H. Sala de edición

I. Oficina CRA

Catarina Botelho

Christina

19. Christina Zampoulaki

A. Auditorio

A. Auditorio

J. Kakatuwah + Tucana

B. Taller 1

Taller 1

K Cabina de sonido

C. Taller 2

C. Taller 2

D. Caseta blanca

Caseta blanca

E. Sala linóleo

E. Sala de linóleo

F. Office

F. Office

G. Fablab

G. Fablab

H. Sala

H. Sala de edición

Oficina CRA

I. Oficina CRA

J. Kakatuwah + Tucana

J. Kakatuwah + Tucana

K. Cabina de sonido

K. de

Daniel Cao X. Y. Z.

Residencias trimestrales para proyectos sobre el medioambiente para artistas visuales 2024: Marta Fernández Calvo, Rebeca Malcon, Gabriela Bettini, Inés Cámara Leret, Alba Matilla, Elsa Casanova Sampé, Laura Fernández Antolín, Javier Orcaray Vélez. Residencia para proyectos visuales sobre sostenibilidad en el marco del proyecto europeo SAiR: Olga Staňková, Small But Dangers. Residencia para un proyecto de música electrónica experimental: MP3 (Movement Played by 3). Residencia para proyectos en torno al arte y la educación: Sara Martín Terceño. Estudio asistido de artistas. Debajo del sombrero. Residencia Medialab Programa Investigación Situada: Maia Gattás Vargas, Ana Esteve Reig, XenoVisual Studies.

Nº Depósito Legal: M-24870-2024

Matadero Madrid

Paseo de la Chopera 14

28045 Madrid

T. 91 318 46 79

info@mataderomadrid.org @mataderomadrid

mataderomadrid.org

Colaboran:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.