Integrando Teorías Educativas para un Aprendizaje Completo en el Desarrollo Cognitivo y Emocional

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

PROGRAMA DE MAESTRÍA ENEDUCACIÓN DE

BACHILLERATO

MÓDULO 3

TENDENCIAS METODOLÓGICAS DEL

INTERAPRENDIZAJE PARA EL BACHILLERATO

TAREA 1

GRUPO # 8

MAESTRANTE:

Ivonne Rocío Jalca Zambrano

DOCENTE:

Lic. David Job Morales Neira Mg., MSc

Integrando Teorías Educativas para un Aprendizaje Completo en el Desarrollo

Cognitivo y Emocional

Durante las últimas tres décadas, muchos expertos en pedagogía han sostenido que la educación se basa en un proceso cognitivo que implica el procesamiento de información, donde la existencia de conocimientos previos, su cantidad, calidad y nivel se combinan creativamente para generar pensamiento productivo (Woolfolk, 2006). Este enfoque cognitivo ha sido crucial para entender cómo los seres humanos adquieren conocimientos y desarrollan habilidades mentales a lo largo de la vida.

Además, el estudio del desarrollo cognitivo revela que desde el nacimiento, las personas atraviesan un proceso evolutivo que culmina en la edad adulta, donde se produce un desarrollo psicológico en tres áreas fundamentales: cognitiva, emocional y social. Estas áreas están estrechamente interconectadas y se influyen mutuamente, desempeñando un papel clave en la configuración de la inteligencia y la personalidad de cada individuo, especialmente durante la infancia (Universidad de Valencia, 2014).

En concordancia con estas ideas, el propósito de la educación, según el informe de la UNESCO "La educación encierra un tesoro" (Delors, 1996a), es fomentar el desarrollo integral de la personalidad de cada individuo. Dicho informe establece que la educación debe enfocarse en cuatro pilares esenciales: adquirir conocimientos, desarrollar habilidades prácticas, fomentar la convivencia social y potenciar el desarrollo personal. Es fundamental destacar que los dos últimos pilares resaltan la importancia de la educación emocional, la cual juega un papel crucial en la formación de la personalidad y en el éxito de las experiencias educativas, como han demostrado estudios internacionales (Winans, 2012).

Las actuales generaciones presentan diversas necesidades, lo que ha motivado a la educación a buscar herramientas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque va más allá de la simple transmisión de conocimientos; se busca capacitar a los estudiantes para

1

enfrentar un entorno cada vez más exigente y globalizado. Por lo tanto, es crucial que los maestros conozcan y apliquen las teorías del aprendizaje en el aula (Vega et al., 2019). Estas teorías son marcos conceptuales que buscan entender cómo las personas adquieren

conocimientos, habilidades y actitudes, lo que puede tener un impacto importante en la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje (Ríos, 2023).

En este contexto, el objetivo de este trabajo es diseñar actividades educativas adaptadas utilizando el modelo de enseñanza Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), basado en las teorías de aprendizaje de Jean Piaget, Jean Lev Vygotsky y Rudolf Steiner considerando las herramientas Tecnológicas de la Información y las Comunicaciones (TIC) que pueden estar relacionadas con varias pautas o principios de DUA. En razón que los avances tecnológicos son innegables y que la tecnología está evolucionando hacia un uso más inclusivo, pasando de ser asistencial a inclusiva y DUA proporciona un marco que facilita la adaptación del aprendizaje mediante ajustes necesarios para personalizarlo. Además, el uso de la tecnología puede mejorar el aprendizaje al ofrecer diversas opciones de adaptación y representación, permitiendo a cada estudiante progresar a su ritmo y recibir el apoyo necesario.

Por otro lado, Pasato (2023) destaca la importancia de las competencias en TIC en la educación actual ,por cual los profesores deben desarrollar habilidades que les permitan aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías digitales en el aula. Estas competencias digitales están transformando la profesión docente y fomentando un aprendizaje más efectivo en la era digital. Además, facilitan la mejora de la calidad de enseñanza, promueven la participación activa de los estudiantes y los preparan para enfrentar desafíos y oportunidades en este entorno, desarrollando habilidades para manejar de manera responsable la infrmación en línea y contribuir así a la creación de una nueva sociedad en diversos ámbitos.

Objetivos

➢ Identificar y comprender las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget, utilizando herramientas digitales y recursos interactivos para facilitar la comprensión de los conceptos clave en cada etapa.

➢ Reconocer las zonas de desarrollo próximo según Vygotsky y diseñar actividades colaborativas en línea que fomenten la interacción entre pares y la mediación del docente a través de herramientas digitales de comunicación y colaboración.

➢ Distinguir las etapas del desarrollo espiritual y emocional según la pedagogía de Steiner, e integrar actividades artísticas y experiencias de conexión con la naturaleza a través de recursos digitales que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes.

3 Fundamentos Metodológicos De Las Teorías De Piaget, Vygotsky y Steiner

3.1 Teoría Del Desarrollo Cognitivo De Jean Piaget (1896-1980)

Después de años de investigación empírica, el psicólogo suizo Jean Piaget formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la "acción", de la experiencia. En otras palabras, Piaget se centró en cómo "el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea" (McCabe, 2006). A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que "el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento" (Torresand & Ash, 2007).

La propuesta de Piaget sobre el desarrollo cognitivo abarca ampliamente la comprensión y evolución de la inteligencia humana. Esta teoría fue concebida por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget sostenía que la niñez desempeña un papel esencial y activo en el desarrollo de la inteligencia, ya que los niños aprenden mediante la acción y la exploración activa. Su teoría, enfocada en la percepción, adaptación y manipulación del entorno, es comúnmente considerada como una teoría de etapas de

2

desarrollo, aunque en realidad aborda la naturaleza misma del conocimiento y cómo los seres humanos lo adquieren, construyen y utilizan gradualmente (McCabe, 2006; Torresand & Ash, 2007).

Según Piaget, el desarrollo cognitivo implica una progresiva reestructuración de los procesos mentales influenciada por la maduración biológica y la experiencia vivencial. En este sentido, sostiene que los niños construyen su comprensión del entorno circundante y luego enfrentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren a su alrededor. Además, Piaget subraya que el desarrollo cognitivo ocupa un lugar central en la constitución del ser humano, y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo. Sus primeros trabajos recibieron una amplia atención y han motivado a muchos padres a proporcionar un ambiente estimulante y de apoyo para el crecimiento y aprendizaje natural de sus hijos. Las aulas centradas en los niños y la "educación abierta" reflejan directamente las ideas de Piaget. Aunque su teoría ha tenido un gran éxito, también reconoce sus limitaciones, como la existencia de diferencias individuales, un aspecto que él mismo reconoce como Decalage. A continuación, se presenta un resumen breve de las ideas de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia, seguido de una descripción de las etapas por las que se desarrolla hasta alcanzar la madure (Singer, 2006). Para Piaget la naturaleza de la inteligencia (inteligencia operativa y figurativa) sostenía que la adquisición del conocimiento es un sistema dinámico en continuo cambio, y este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. Donde el punto de partida de las operaciones intelectuales hay que buscarlo ya en un primer período del desarrollo, caracterizado por las acciones y la inteligencia sensomotora. Aun no utilizando como instrumentos más que las percepciones y los movimientos, sin estar todavía capacitada para la representación o el pensamiento. Esta inteligencia totalmente práctica atestigua ya, en el curso de los primeros años de la existencia, un esfuerzo de comprensión de las situaciones;

en efecto, conduce a la construcción de esquemas de acción que servirán de subestructuras a las estructuras operatorias y formales ulteriores. En concreto, argumentó que el desarrollo implica transformaciones y etapas. Las transformaciones se refieren a toda clase de cambios que pueda experimentar una persona o cosa. Las etapas hacen referencia a las condiciones o las apariencias en el que pueden encontrar las personas o cosas entre las transformaciones.

Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo

cognoscitivo:

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)

•En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error.

•Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).

Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)

•Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación.

•El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran notablemente.

Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)

•Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas.

•Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al error.

•Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto.

•En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho.

•En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

3.2 Teoría Del Desarrollo Cognitivo De Lev Vygotsky

Vygotsky (1979) sostiene que todo proceso de aprendizaje en el entorno escolar está influenciado por experiencias previas; cada niño ha acumulado vivencias antes de ingresar al ámbito escolar. Así, el aprendizaje y el desarrollo están estrechamente vinculados desde los primeros días de vida del niño. Además, distingue dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que refleja el desarrollo actual de las capacidades mentales de un niño y abarca las actividades que el niño puede realizar de manera independiente; y el nivel de desarrollo potencial, que se manifiesta cuando el niño recibe ayuda o instrucción para resolver un problema y logra hacerlo. También argumenta que el aprendizaje que los niños pueden lograr con ayuda externa es más representativo de su desarrollo mental que lo que pueden lograr de forma autónoma. Además, manifiesta que la cultura y el lenguaje tienen un gran impacto en el desarrollo cognitivo durante la niñez y cree que las interacciones sociales con adultos y pares más experimentados impulsan el potencial de aprendizaje del niño (Wertsch, 1988; Carrera, 2001).

Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de desarrollo a nivel cerebral. Además, cada cultura proporciona lo que él llamó herramientas de adaptación intelectual. Estas herramientas permiten a los niños usar sus habilidades mentales básicas de manera sensible a la cultura en la que crecen. Por otro lado, sin la interacción interpersonal, las mentes de los niños no se desarrollarían mucho, ya que sus conocimientos se basarían únicamente en sus propios descubrimientos personales. A diferencia de Piaget, Vygotsky cree que una persona no solo tiene un conjunto de capacidades, sino también un conjunto de capacidades potenciales que pueden desarrollarse al recibir el apoyo adecuado por parte de otras personas (Wertsch, 1988; Rieber & Carton, 1987; Rodriguez, 1999; Carrera, 2001).

Vygotsky creó tres zonas de desarrollo:

Zona de desarrollo real Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial

• Representa las habilidades actuales del alumnado

• Donde se encuentra el alumnado en proceso de formación

• Nivel que puede llegar a alcanzar el niño con la ayuda de una persona

Lev Vygotsky (1978) en su teoría, definió la zona de desarrollo próximo como "la distancia entre el nivel de desarrollo real (determinado por la resolución independiente de problemas) y potencial (determinado por la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más expertos)”. Dentro de la ZDP se pueden dar los siguientes casos:

Que el alumno se encuentre en la zona baja de la ZDP (lo que sabe hacer por sí mismo), con lo cual, su nivel de competencia es tan alto que pronto no encontrará estímulo alguno y se desmotivará, a no ser que se le propongan actividades más adecuadas.

Que el alumno se encuentre en la zona alta de la ZDP (lo que no sabe hacer ni tan siquiera con ayuda) y, en consecuencia, se sienta incapaz y pierda su motivación dirigida al logro.

Que el alumno se mantenga entre ambas zonas (zona alta y baja de la ZDP) y aprenda a la vez que evita la monotonía y la frustración, siempre garantizando que para tener éxito deberá movilizar todos sus recursos.

El principio clave en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) consiste en dividir la actividad en

tareas más pequeñas y continuas, es decir, en tareas progresivamente desafiantes y en aprender habilidades fundamentales que permitirán a los estudiantes avanzar al enfrentar nuevos desafíos. La ZDP se aplica tanto en entornos de aprendizaje formales como en actividades recreativas, siempre con la colaboración social y el componente social presente en toda acción educativa. El aspecto fundamental de la ZDP radica en su enfoque social, que facilita que una persona pase de realizar una tarea con ayuda a hacerlo de forma autónoma. Es en la ZDP donde se centran los procesos de enseñanza y aprendizaje, desencadenando las circunstancias necesarias para el desarrollo y construcción del conocimiento.

La situación más favorable depende de las características individuales de cada estudiante. El profesor debe crear actividades que sean alcanzables para ellos, de manera que se motive su aprendizaje al aumentar gradualmente la dificultad. Es crucial diseñar actividades que se ajusten al nivel de conocimiento de los alumnos para que se sientan capaces y competentes, mientras se incrementa progresivamente la dificultad para estimular su esfuerzo y superación (Vygotsky, 1978).

3.3 Teoría Del Desarrollo Cognitivo De Waldorf De Rudolf Steiner

Según la visión de Rudolf Steiner, el ser humano debe desarrollarse sin restricciones impuestas por el poder estatal o la economía, hasta que pueda participar activamente en la configuración de estas áreas de la sociedad. Una consecuencia de esta independencia en la vida cultural sería que las instituciones educativas y de investigación tendrían la libertad de colaborar a nivel global, sin verse limitadas por las fronteras estatales (Carlgren, 2004).

En las primeras conferencias, Steiner estableció dos fundamentos clave de la Pedagogía Waldorf: un profundo entendimiento de la naturaleza humana y de las diferentes etapas de desarrollo por las que pasa el individuo durante su formación, y la importancia del maestro como guía en el proceso armonioso de desarrollo del niño. Carlgren (2004) menciona que

Steiner fue el encargado de formar e instruir a los primeros maestros, convirtiendo los claustros de profesores en un constante seminario de perfeccionamiento.

Destaca cómo esta formación preparaba a los maestros para ver en cada niño una

interrogante, un enigma divino que el educador debía resolver mediante el arte de enseñar con amor, hasta que el joven pudiera descubrir su propio ser. Durante más de cinco años,

Steiner dirigió la nueva escuela que buscaba ser un modelo social vivo. Para Steiner, la educación debe ser un acto artístico realizado en un entorno creativo y libre (Marco, 2014)

.Tabla 1. Etapas evolutivas del niño

0 a 2 años

Maduración fisiológica

2 a 4 años

4 a 5 y medio años

5 años y medio a 7 años

Maduración psicológica

7 a 8 años

9 a 11 años

11 a 14 años

Maduración social

14 a16 años

16 a 18 años

A partir de 18 años

Fuente: Lievegoed, (2009)

Etapa de la percepción sensoria. Erguirse, andar, hablar. Figura del lactante.

Desarrollo del pensar: asociación de los contenidos de la percepción.

Transición a la figura del lactante. Desarrollo del sentir. Fantasía creadora. Figura del infante y primer desarrollo en anchura.

Desarrollo de la voluntad. El niño está preparado para la escuela. Primer estirón. Transición a la figura del escolar.

Metamorfosis del pensar. Mundo cerrado de imágenes mentales. Figura del escolar.

Metamorfosis del sentir. Nacimiento de la crítica. Separación del yo y el mundo. Segundo crecimiento en anchura.

Metamorfosis de la voluntad. Prepubertad. Segundo estirón

Síntesis del pensar. Imagen del mundo.

Maduración sexual.

Síntesis del sentir. Inclinación religiosa. Tercer crecimiento en anchura.

Síntesis de la voluntad. Responsabilidad social. Preparación profesional. Maduración diferente de hombre y mujer.

Las escuelas Waldorf practican un enfoque evolutivo en la enseñanza, partiendo de la cuidadosa observación del ser humano en crecimiento y evolución visto en sus aspectos fisiológicos, psíquicos y espirituales. Esto hace referencia tanto al "cómo" enseñar como al "qué" enseñar. Clouder & Rawson (2011) afirman: "Los colegios Waldorf toman en consideración ambos aspectos: las necesidades evolutivas del niño y el cultivo de sus facultades a través del contenido y la experiencia escolar, integrando ambos en el currículo" Los principios metodológicos de las Escuelas Waldorf son los siguientes:

Primer septenio (0 a 7 años)

• De 0 a 3 años.

• Andar, hablar, pensar. La observación de esta etapa del desarrollo demuestra que la actividad motora del niño tiene una gran influencia formativa sobre el cuerpo y pone los cimientos para el desarrollo de las facultades cognoscitivas. Como primer paso el niño aprende a elevarse en contra de la fuerza de la gravedad y , manteniéndose en equilibrio, camina sobre sus dos piernas. Alrededor de esa época el 29 niño comienza a hablar y en base a su capacidad para hablar aparece el primer pensar autónomo (UNESCO, 1994).

• De 4 a 6 años.

• El jardín de infancia. El niño en los primeros años trae el impulso a aprender y a actuar con una ilimitada apertura y capacidad de entrega a todas las impresiones e influencias del entorno. Sin embargo esta facultad del niño precisa de la presencia del adulto que configure un entorno que favorezca el desarrollo y ofrezca experiencia que fomenten la seguridad del niño. En la pedagogía Waldorf se considera que no es la instrucción intelectual, sino la imitación lo que hace que se vayan desarrollando las distintas etapas básicas de la evolución humana.

Segundo septenio de 7 a 14 años

• Es el inicio del periodo escolar y comparte todos los elementos del periodo anterior aunque con algunas diferencias propias del septenio.

• Se estructura la jornada escolar partiendo del ritmo natural del día. Este ritmo oscila entre captar y vivenciar por un lado, y entre realizar y crear por otro, lo que se puede considerar como un gran ritmo de aspiración y espiración. Se sigue una enseñanza por períodos pedagógicos o periodos de inmersión, es decir durante 3 o 4 semanas se estudia solamente una asignatura, esto da lugar a que se profundice en el tema. Se intenta que los niños aprendan con las manos, el corazón y la cabeza

Tercer septenio: de los 14 a los 21 años

• Las escuelas Waldorf terminan a los 18 años. En esta etapa se entra de lleno en los conceptos abstractos. Se van dando los contenidos oficiales propios de estos cursos. Si bien sigue habiendo ciertas diferencias no tanto en lo que se da sino en cómo se dan dichos contenidos. Sigue habiendo un maestro que les acompaña a lo largo de todo el septenio, y es el maestro tutor. Siguen estando muy presentes todas las actividades artísticas y manuales y se van aprendiendo distinto oficios.

En tercer septenio se sigue haciendo especial énfasis en la figura del maestro y esto es así porque para Steiner, lo decisivo es la relación mutua entre el maestro y el niño, entre el alma del maestro y el alma del niño ya que no se educa por lo que se sabe sino por lo que se es, y los maestros deber ser modelos dignos de ser imitados. Steiner en sus charlas y conferencia resalta también la importancia de otros elementos como: el temperamento del maestro y del niño, la influencia del color, de la alimentación, de respetar los ritmos de expansióncontracción, el contacto con los materiales nobles, contacto con la naturaleza, el buscar la belleza en todo lo que se hace, etc.

4 Diseños De Actividades Adaptadas A Cada Etapa Según Las Teorías De Piaget, Vygotsky y Steiner

4.1 Actividades Adaptadas Según La Teoría De Jean Piaget

4.1.1 Primer Período Sensorial

Edad: 0 a 2 años

Grado -Curso: N/A

Asignatura: N/A

Tema: Exploración sensorial y desarrollo cognitivo

Objetivo de aprendizaje: Los niños y niñas desarrollarán sus habilidades sensoriales y cognitivas mediante actividades adaptadas a su edad y etapa de desarrollo.

DC - competencia: Desarrollo de la competencia sensorial y perceptiva.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se selecciona una aplicación interactiva diseñada para bebés que ofrezca experiencias multisensoriales, como colores, sonidos y movimientos por ejemplo las siguientes Apps; Sonidos de animales para bebés, Sonidos de animales, Piano Niños

Música y Canciones. Se Crea un ambiente seguro y cómodo con almohadas, mantas suaves

y juguetes sensoriales adicionales, como sonajeros y peluches de diferentes texturas. Y se debe contar con dispositivos móviles o tablets adecuados para la edad de los niños y niñas, con protectores de pantalla y controles parentales activados.

Desarrollo de la actividad: Se presentan la aplicación en la tablet o dispositivo móvil. a los niños y niñas. Posteriormente se explora junto con ellos las diferentes opciones interactivas de la aplicación, como tocar la pantalla para generar sonidos, mover objetos virtuales y ver cambios de colores y formas.

Fomenta la participación activa alentándolos a tocar la pantalla y observar cómo reacciona la aplicación. Proporciona comentarios positivos y refuerza los logros y descubrimientos de los niños y niñas durante la actividad.

Al finalizar la actividad, crea un espacio de reflexión utilizando juguetes sensoriales físicos. Para ello se le da a los niños y niñas juguetes de diferentes texturas y colores para que los exploren manualmente. Se finaliza con la interacción grupal preguntando sobre sus experiencias durante la actividad digital y física, como "¿Qué colores y sonidos te gustaron más?", "¿Cómo se sintieron al tocar los diferentes materiales?", etc. Y se menciona la importancia de explorar y aprender a través de los sentidos, tanto en el mundo dig ital como en el mundo físico.

Reflexión: Esta actividad integrada con TICs y la Rueda del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con enfoque de inteligencias múltiples proporciona a los niños y niñas una experiencia completa de desarrollo sensorial y cognitivo y les permite explorar de manera interactiva y segura, mientras se fomenta la reflexión y el aprendizaje significativo a través de la manipulación de materiales sensoriales físicos al final de la actividad.

4.1.2 Primer Período Preparatorio

Edad: 2 a 7 años

Grado -Curso: Tercero de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Explorando los Animales Vertebrados y sus hábitats

Objetivo de aprendizaje: O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.

DC - competencia: CN. 2.1.6 Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Selecciona una aplicación o plataforma educativa que contenga información interactiva sobre animales vertebrados y sus hábitats. Para ellos se trabajará con la

Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles disponible en:

https://www.vertebradosibericos.org/portada.html

También se utilizará MOL (MAP OF LIFE) disponible en :

https://species.mol.org/species/pa

Se organiza un espacio adecuado para la actividad, con acceso a dispositivos móviles o computadoras con conexión a internet. Además, se prepara materiales adicionales como imágenes impresas de animales vertebrados, tarjetas con sus características y hábitats correspondientes.

Desarrollo de la actividad:

Se realiza la introducción del tema de los animales vertebrados y sus hábitats utilizando la aplicación o plataforma educativa; enciclopedia virtual de los vertebrados españoles yel Mapa de vida (MOL – Map of Live). Se guía a los estudiantes para que exploren la información disponible, observen las imágenes, escuchen los sonidos y participen en actividades interactivas relacionadas con el tema.

Posteriormente se fomenta la participación activa haciendo preguntas como "¿Qué animales vertebrados puedes identificar?", "¿Cuáles son sus características principales?" y "¿En qué tipo de hábitats viven estos animales?". Luego se proporciona retroalimentación

positiva y se refuerza el aprendizaje a medida que los estudiantes interactúan con la información.

Después de explorar la información digital, organiza actividades prácticas que involucren diferentes inteligencias múltiples:

➢ Inteligencia lingüística: Se invita a los estudiantes a describir verbalmente los animales vertebrados y sus hábitats.

➢ Inteligencia visual-espacial: Se proporciona imágenes y tarjetas para que los estudiantes clasifiquen y relacionen los animales con sus hábitats.

➢ Inteligencia naturalista: Se realiza una actividad de observación en el entorno cercano para identificar animales vertebrados y sus hábitats naturales.

➢ Inteligencia interpersonal: Se fomenta la discusión y el trabajo en grupo para compartir conocimientos y experiencias sobre los animales vertebrados.

➢ Inteligencia intrapersonal: Se promueve la reflexión individual sobre la importancia de conservar los hábitats naturales de los animales vertebrados.

Se finaliza la actividad con una sesión de reflexión donde los estudiantes compartan lo que aprendieron y cómo se sintieron al explorar los animales vertebrados y sus hábitats y se menciona la importancia de comprender la relación entre los seres vivos y su entorno, y la necesidad de tomar decisiones responsables para preservar los hábitats naturales.

Motiva a los estudiantes a continuar explorando y aprendiendo sobre la biodiversidad y la conservación del medio ambiente.

Reflexión:

Esta actividad integrada con TICs y la Rueda del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con enfoque de inteligencias múltiples permite a los estudiantes una experiencia educativa diversa y enriquecedora. Donde exploran de manera interactiva, desarrollan

habilidades cognitivas y emocionales, y fomentan la conciencia ambiental a través del estudio de los animales vertebrados y sus hábitats.

4.1.3 Primer Período Operaciones Concretas

Edad:8 a 12 años

Grado -Curso: Octavo de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Analizar la estructura y función de las células

Objetivo de aprendizaje: O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de reproducción celular y la constitución de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de organización de la materia viva.

DC - competencia: CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se selecciona herramientas digitales como simulaciones interactivas, videos educativos y recursos en línea que aborden el tema de la estructura y función de las células de forma visual y dinámica; https://icell.hudsonalpha.org/

https://www.youtube.com/watch?v=WQgwaigJlsI

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.biosphera.virtualcell&hl=es_EC&gl=U S

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.EdiamSistemas.BiologiaUTPL&hl=es_ EC&gl=US

Se debe asegúrate de contar con dispositivos tecnológicos adecuados para el uso en el aula, como computadoras con acceso a internet, proyectores o pizarras digitales. Además se prepara materiales complementarios como fichas informativas, esquemas y modelos de células para facilitar la comprensión del tema.

Desarrollo de la actividad:

Se introduce el tema de las células mediante una presentación digital interactiva que incluya imágenes, videos y animaciones sobre la estructura celular y sus funciones.

Posterior se guía a los estudiantes para que exploren las herramientas digitales disponibles, interactúen con las simulaciones y observen detalladamente los procesos celulares en acción.

Se realizan búsqueda individual y en pareja en las Apps mencionadas como una actividad práctica en las que los estudiantes puedan identificar y describir las diferentes partes de una célula, el ciclo celular y los procesos de reproducción y se fomenta la participación activa mediante preguntas reflexivas que estimulen el pensamiento crítico y la aplicación de los conceptos aprendidos.

Después de explorar la información digital, organiza actividades que involucren diferentes

inteligencias múltiples:

➢ Inteligencia lingüística: Se realiza debates o discusiones grupales sobre la importancia de las células en los seres vivos.

➢ Inteligencia visual-espacial: Se proporciona modelos tridimensionales de células y tejidos para que los estudiantes los observen y manipulen.

➢ Inteligencia lógico-matemática: Se realiza ejercicios de resolución de problemas relacionados con el ciclo celular y la reproducción celular.

➢ Inteligencia interpersonal: Se organiza trabajos en grupo donde los estudiantes investiguen y presenten diferentes tipos de células y sus funciones.

➢ Inteligencia intrapersonal: Se promueve la reflexión individual sobre el impacto de la tecnología en el estudio de las células y la biología. Se concluye la actividad con una sesión de reflexión donde los estudiantes compartan sus aprendizajes y experiencias durante la exploración digital y las actividades prácticas y se menciona la importancia de comprender la complejidad de los seres vivos a través del estudio de las células y los tejidos, así como el papel clave de la tecnología en el avance científico. Finalmente se motiva a los estudiantes a seguir explorando y aprendiendo sobre biología celular utilizando herramientas digitales y recursos tecnológicos disponibles.

Reflexión:

Esta actividad integrada con TICs y la Rueda del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con enfoque de inteligencias múltiples brinda a los estudiantes una experiencia educativa completa y diversificada. Les permite explorar de manera interactiva, desarrollar habilidades cognitivas y comunicativas, y comprender la complejidad de la vida a nivel celular con el apoyo de la tecnología.

4.1.4 Primer Período Operaciones Formales

Edad: 12 a 16 años

Grado -Curso: Primero de bachillerato

Asignatura: Biología

Tema: Investigando la biodiversidad y los biomas del mundo

Objetivo de aprendizaje: O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.

DC - competencia: CN.B.5.1.18. Indagar y describir los biomas del mundo e interpretarlos como sitios donde se evidencia la evolución de la biodiversidad en respuesta a los factores geográficos y climáticos.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se utiliza herramientas digitales como plataformas de aprendizaje en línea, simulaciones de biomas, bases de datos de biodiversidad y recursos interactivos sobre la evolución como Biodiversidad virtual disponible en;

https://www.biodiversidadvirtual.org/#:~:text=Biodiversidad%20Virtual%20es%20una%2 0plataforma,base%20de%20datos%20ordenada%20taxon%C3%B3micamente

Map Biomas disponible en: https://amazonia.mapbiomas.org/

iNaturalist disponible en: https://fundacioncarlosslim.org/english/inaturalist-la-appdescubrir-conocer-la-biodiversidad-te-rodea/

Estas plataformas digitales se las puede manejar con acceso a internet y dispositivos tecnológicos como computadoras, tablets o dispositivos móviles para todos los estudiantes.

Se prepara materiales complementarios como mapas de biomas, imágenes de ecosistemas y datos sobre la diversidad biológica en diferentes regiones del mundo.

Desarrollo de la actividad:

Se realiza la introducción al tema de la biodiversidad y los biomas mediante una presentación digital que incluya información sobre la variedad de ecosistemas en el mundo, sus características y la importancia de su conservación.

Utiliza simulaciones interactivas para que los estudiantes exploren virtualmente diferentes biomas, observen la diversidad de especies y comprendan cómo los factores geográficos y climáticos influyen en la distribución de la vida. Posteriormente se asignan actividades de investigación en línea donde los estudiantes puedan indagar y describir los biomas del mundo, identificar las especies que los habitan y analizar las interacciones entre los seres vivos y su entorno. También de fomenta la colaboración y el trabajo en equipo al asignar proyectos de estudio de casos sobre la evolución de la biodiversidad en un bioma específico y la importancia de su conservación.

Después de explorar la información digital, organiza actividades que involucren diferentes inteligencias múltiples:

➢ Inteligencia lingüística: Se realiza debates o discusiones en línea sobre los desafíos ambientales actuales y las estrategias para la conservación de los biomas.

➢ Inteligencia visual-espacial: Se solicita a los estudiantes que creen infografías o mapas conceptuales que representen la diversidad biológica de un bioma y sus características distintivas.

➢ Inteligencia lógico-matemática: Se realiza análisis de datos sobre la distribución de especies en diferentes biomas y la relación con variables ambientales.

➢ Inteligencia interpersonal: Se promueve la colaboración en grupos de trabajo para desarrollar propuestas de acción para la conservación de biomas en riesgo.

➢ Inteligencia intrapersonal: Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre su papel como ciudadanos responsables en la protección de la biodiversidad y la preservación de los biomas.

Concluye la actividad con una sesión de reflexión donde los estudiantes compartan sus hallazgos, conclusiones y propuestas de acción para la conservación de los biomas y se destaca la importancia de comprender la complejidad de los ecosistemas y la diversidad biológica para tomar decisiones informadas y responsables en relación con el medio ambiente. Finalmente se motiva a los estudiantes a seguir explorando y aprendiendo sobre la biodiversidad y los biomas utilizando herramientas digitales y contribuyendo a la conservación de la naturaleza.

Reflexión:

Esta actividad integrada con TICs y la Rueda del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con enfoque de inteligencias múltiples ofrece a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora y multidimensional. Les permite explorar de manera interactiva, desarrollar habilidades de investigación y análisis, y generar conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y los biomas del mundo.

4.2 Actividades Adaptadas Según La Teoría De Lev Vygotsky

4.2.1 Zona De Desarrollo Real

Edad: 2 a 7 años

Grado -Curso: Tercero de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Explorando los Animales Vertebrados y sus hábitats

Objetivo de aprendizaje: O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.

DC - competencia: CN. 2.1.6 Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se prepara un ambiente de aprendizaje en el aula que incluya materiales como figuras de animales vertebrados, maquetas de hábitats naturales, libros ilustrados y recursos audiovisuales sobre el tema. Luego se organiza la clase en grupos pequeños de 4 a 5 estudiantes para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. Se debe estar seguro de tener acceso a dispositivos móviles o tabletas con aplicaciones educativas como:

Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles disponible en:

https://www.vertebradosibericos.org/portada.html

También se utilizará MOL (MAP OF LIFE) disponible en :

https://species.mol.org/species/pa

Desarrollo de la actividad:

Se inicia la actividad presentando a los estudiantes diferentes animales vertebrados y sus hábitats utilizando las figuras y maquetas preparadas y se facilita una discusión guiada donde los estudiantes describan las características de cada animal y relacionen esos rasgos con su hábitat natural.

Posteriormente se usan las aplicaciones educativas interactivas en los celulares para que los estudiantes exploren más a fondo la diversidad de animales y sus hábitats de forma visual y

dinámica. También se fomenta la interacción entre los estudiantes alentándolos a compartir sus observaciones y descubrimientos con el resto del grupo.

Para la aplicación de la Zona de Desarrollo Real se observa el nivel de comprensión y habilidades de cada grupo de estudiantes durante la actividad. Se identifica cuáles son los aspectos que los estudiantes ya dominan y cuáles son aquellos que están en su zona de desarrollo potencial, es decir, que pueden alcanzar con el apoyo adecuado y se brinda apoyo y orientación específica a cada grupo según sus necesidades y capacidades, utilizando preguntas estimulantes y materiales adicionales según corresponda.

Se finaliza la actividad con una sesión de reflexión donde cada grupo comparta sus aprendizajes y conclusiones sobre los animales vertebrados y sus hábitats y se menciona la importancia de comprender la relación entre los seres vivos y su entorno, así como la necesidad de proteger los hábitats naturales para garantizar la supervivencia de las especies. Finalmente se motiva a los estudiantes a seguir explorando y aprendiendo sobre la biodiversidad y la conservación de la naturaleza.

Reflexión:

Esta actividad adaptada a la teoría de Lev Vygotsky según la Zona de Desarrollo Real permite a los estudiantes trabajar de manera colaborativa, desarrollar habilidades de observación, descripción y relacionar conceptos, mientras se ajusta a sus capacidades y promueve su desarrollo cognitivo de manera progresiva.

4.2.2 Zona De Desarrollo Próxima

Edad: 2 a 7 años

Grado -Curso: Tercero de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Explorando los Animales Vertebrados y sus hábitats

Objetivo de aprendizaje: O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.

DC - competencia: CN. 2.1.6 Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se prepara una presentación digital interactiva sobre los animales vertebrados y sus hábitats, utilizando imágenes, videos cortos y sonidos de la naturaleza y se organiza el espacio del aula para que sea seguro y propicio para la exploración, con materiales como figuras de animales, libros ilustrados, y dispositivos digitales como tabletas o computadoras.

Desarrollo de la actividad:

Se comienza la actividad mostrando la presentación digital e invitando a los estudiantes a observar y escuchar atentamente. Luego se divide a los estudiantes en grupos pequeños y asigna a cada grupo una tarea específica, como identificar y clasificar animales por sus características o describir cómo los animales se adaptan a diferentes hábitats y se proporciona materiales adicionales en formato digital y físico para que los estudiantes

investiguen y completen sus tareas, como juegos interactivos sobre hábitats o fichas de trabajo con preguntas. Además, mediante la discusión y el intercambio de ideas mientras completan sus tareas asignadas se facilita la colaboración entre los estudiantes, fomentando

Para la aplicación de la Zona de Desarrollo Próxima: Se observa y evalúa el progreso de cada grupo durante la actividad, identificando los conceptos y habilidades que están cerca de alcanzar, pero aún necesitan apoyo adicional, durante este proceso se da orientación y ayuda a los estudiantes en función de sus necesidades específicas, proporcionando explicaciones claras, ejemplos adicionales y preguntas orientadoras.

Se utiliza las herramientas digitales disponibles para adaptar la dificultad de las tareas según el nivel de desarrollo de cada grupo, ofreciendo opciones de apoyo o extensión según sea necesario.

Se finaliza la actividad con una sesión de reflexión grupal donde los estudiantes compartan sus descubrimientos, aprendizajes y experiencias trabajando en equipo. Como en cada clase se menciona la importancia de trabajar juntos para aprender y entender mejor los conceptos relacionados con los animales vertebrados y sus hábitats y se motiva a los estudiantes a seguir explorando y aprendiendo sobre la naturaleza y la biodiversidad, utilizando las herramientas digitales y el trabajo colaborativo como herramientas de aprendizaje efectivas.

Reflexión:

Esta actividad adaptada a la Zona de Desarrollo Próxima de Lev Vygotsky combina el uso de TICs y el enfoque de inteligencias múltiples para proporcionar una experiencia de aprendizaje interactiva, colaborativa y centrada en el desarrollo de habilidades y conceptos clave en Ciencias Naturales.

4.2.3 Zona De Desarrollo Potencial

Edad: 2 a 7 años

Grado -Curso: Tercero de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Explorando los Animales Vertebrados y sus hábitats

Objetivo de aprendizaje: O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.

DC - competencia: CN. 2.1.6 Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se prepara una presentación digital interactiva sobre los animales vertebrados y sus hábitats, utilizando imágenes, videos cortos y sonidos de la naturaleza y se organiza el espacio del aula para que sea seguro y propicio para la exploración, con materiales como figuras de animales, libros ilustrados y dispositivos digitales como tabletas o computadoras.

Desarrollo de la actividad:

Se inicia la actividad mostrando la presentación digital e invitando a los estudiantes a observar y escuchar atentamente.

Una vez finalizada la presentación se divide a los estudiantes en grupos pequeños y asigna a cada grupo una tarea específica, como identificar y clasificar animales por sus características o describir cómo los animales se adaptan a diferentes hábitats.

Posteriormente se proporciona materiales adicionales en formato digital y físico para que los estudiantes investiguen y completen sus tareas, como juegos interactivos sobre hábitats o fichas de trabajo con preguntas. Con el fomento de la discusión y el intercambio de ideas mientras completan sus tareas asignadas se facilita la colaboración entre los estudiantes,

Para la aplicación de la Zona de Desarrollo Potencial: Se observa y evalúa el progreso de cada grupo durante la actividad, identificando los conceptos y habilidades que están más cerca de alcanzar su Zona de Desarrollo Potencial pero aún necesitan apoyo adicional.

Durante la clase se brinda orientación y ayuda a los estudiantes en función de sus necesidades específicas, proporcionando explicaciones claras, ejemplos adicionales y preguntas orientadoras con el uso de herramientas digitales disponibles para adaptar la dificultad de las tareas según el nivel de desarrollo de cada grupo, ofreciendo opciones de apoyo o extensión según sea necesario.

Se finaliza la actividad con una sesión de reflexión grupal donde los estudiantes compartan sus descubrimientos, aprendizajes y experiencias trabajando en equipo y se destaca la importancia de trabajar juntos para aprender y entender mejor los conceptos relacionados con los animales vertebrados y sus hábitats. Finalmente se motiva a los estudiantes a seguir explorando y aprendiendo sobre la naturaleza y la biodiversidad, utilizando las herramientas digitales y el trabajo colaborativo como herramientas de aprendizaje efectivas.

Reflexión:

Esta actividad adaptada a la Zona de Desarrollo Potencial de Lev Vygotsky combina el uso de TICs y el enfoque de inteligencias múltiples para proporcionar una experiencia de aprendizaje interactiva, colaborativa y centrada en el desarrollo de habilidades y conceptos clave en Ciencias Naturales.

4.3 Actividades Adaptadas Según La Teoría Waldorf de Rudolf Steiner De Rudolf

Steiner

4.3.1 Primer septenio

Edad: 0 a 7 años

Grado -Curso: Tercero de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Explorando los Animales Vertebrados y sus hábitats

Objetivo de aprendizaje: O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.

DC - competencia: CN. 2.1.6 Observar en forma guiada y describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se prepara un ambiente de aprendizaje inspirador y acogedor, con materiales naturales como piedras, ramas, hojas y telas suaves que representen la naturaleza y los animales. Se organiza un espacio de juego y exploración al aire libre si es posible, donde los niños puedan interactuar directamente con la naturaleza y los elementos del hábitat.

También se utilizará recursos audiovisuales como cuentos animados sobre animales y hábitats para introducir el tema de manera lúdica y creativa.

Desarrollo de la actividad: Se inicia la actividad con una breve introducción al tema utilizando un cuento animado sobre animales vertebrados y sus hábitats, fomentando la imaginación y la curiosidad de los niños.

Se entrega materiales naturales y figuritas de animales para que los niños exploren y creen escenarios de hábitats, fomentando el juego simbólico y la creatividad y se invita a los niños a observar y describir las características de los animales vertebrados a medida que juegan, promoviendo la observación activa y el lenguaje descriptivo.

Se facilita la interacción entre los niños, estimulando la comunicación, la colaboración y el intercambio de ideas mientras exploran y juegan. Al aplicar DUA mediante el uso de inteligencias múltiples, se proporciona actividades variadas que aborden las diferentes inteligencias múltiples, como:

➢ Inteligencia interpersonal: Se realizan juegos cooperativos donde los niños trabajen juntos para construir hábitats y resolver problemas.

➢ Inteligencia intrapersonal: Se invita a la reflexión individual sobre la importancia de cuidar los hábitats naturales y proteger a los animales.

➢ Inteligencia lingüística: Se realizan sesiones de cuentacuentos o dramatizaciones donde los niños expresen sus ideas y emociones sobre los animales y sus hábitats.

➢ Inteligencia naturalista: Se realiza la observación de la naturaleza en vivo, identificación de plantas y animales en el entorno cercano.

➢ Inteligencia visual-espacial: Se crean de dibujos o maquetas de hábitats naturales utilizando materiales naturales y artísticos.

Se finaliza la actividad con una sesión de reflexión grupal donde los niños compartan sus experiencias, descubrimientos y aprendizajes durante la exploración de los animales vertebrados y sus hábitats. Se fomenta la valoración del entorno natural y la importancia de cuidar y respetar a los animales y su hábitat y se motiva a los niños a seguir explorando y aprendiendo sobre la naturaleza, los animales y los hábitats, incentivando su curiosidad y amor por el mundo natural

Reflexión:

Esta actividad adaptada a la Teoría Waldorf de Rudolf Steiner en la etapa del primer septenio se enfoca en el juego, la creatividad, la exploración sensorial y el contacto directo con la naturaleza para promover un aprendizaje significativo y profundo en los niños.

4.3.2 Segundo septenio

Edad: 7 a 14 años

Grado -Curso: Octavo de Educación General Básica

Asignatura: Ciencias Naturales

Tema: Analizar la estructura y función de las células

Objetivo de aprendizaje: O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de reproducción celular y la constitución de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de organización de la materia viva.

DC - competencia: CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la

importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se realiza una presentación digital interactiva sobre la estructura y función de las células, utilizando modelos tridimensionales, animaciones y videos explicativos.

También se organiza el aula de manera que los estudiantes puedan trabajar en grupos pequeños y tengan acceso a dispositivos tecnológicos como computadoras, tabletas o smartphones.

Desarrollo de la actividad:

Se inicia la actividad presentando la información básica sobre las células y su importancia en los seres vivos a través de la presentación digital interactiva y se divide a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo una tarea específica, como investigar sobre un tipo de célula específico (por ejemplo, células animales y vegetales), el ciclo celular, los mecanismos de reproducción celular o la constitución de los tejidos. Posterior se proporciona recursos en línea, como sitios web educativos, simulaciones interactivas o aplicaciones móviles relacionadas con la biología celular, para que los estudiantes investiguen y profundicen en su tema asignado. Como; https://icell.hudsonalpha.org/

https://www.youtube.com/watch?v=WQgwaigJlsI

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.biosphera.virtualcell&hl=es_EC&gl=U S

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.EdiamSistemas.BiologiaUTPL&hl=es_

EC&gl=US

También se facilita la colaboración entre los estudiantes dentro de cada grupo, animándolos a discutir, compartir información y elaborar una presentación sobre su tema.

La aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las inteligencias múltiples ofrece opciones de presentación para que los estudiantes puedan mostrar su aprendizaje de manera creativa, como crear videos explicativos, infografías, maquetas o presentaciones multimedia.

También proporciona apoyo y orientación individualizada según las necesidades de cada estudiante, utilizando herramientas tecnológicas como tutoriales en línea, foros de discusión o sesiones de videoconferencia y se fomenta la participación activa de los estudiantes alentándolos a hacer preguntas, plantear hipótesis y compartir sus opiniones durante las discusiones grupales y las presentaciones. Esta actividad se concluye la actividad con una sesión de reflexión donde los estudiantes compartan sus aprendizajes, dificultades encontradas y cómo la tecnología les ayudó en su proceso de comprensión. Se resalta en la importancia de la tecnología en el estudio de la biología celular y cómo esta disciplina contribuye al avance científico y tecnológico y se motiva a los estudiantes a seguir explorando el mundo de las células y su función en los seres vivos, incentivándolos a investigar más y mantenerse curiosos sobre la ciencia y la tecnología.

Reflexión:

Esta actividad adaptada a la Teoría Waldorf de Rudolf Steiner en la etapa del segundo septenio integra el uso de TICs, el Diseño Universal para el Aprendizaje y las inteligencias múltiples para proporcionar una experiencia de aprendizaje significativa, colaborativa y centrada en el desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas

4.3.3 Tercer septenio

Edad: 14 a 21 años

Grado -Curso: Primero de bachillerato

Asignatura: Biología

Tema: Investigando la biodiversidad y los biomas del mundo

Objetivo de aprendizaje: O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.

DC - competencia: CN.B.5.1.18. Indagar y describir los biomas del mundo e interpretarlos como sitios donde se evidencia la evolución de la biodiversidad en respuesta a los factores geográficos y climáticos.

Actividad – estrategia metodológica

Preparación: Se prepara una presentación interactiva sobre la biodiversidad y los biomas del mundo, utilizando herramientas multimedia, gráficos, mapas interactivos y videos explicativos y se organiza un espacio de estudio y trabajo en el aula que permita a los estudiantes acceder a recursos en línea, como bases de datos científicas, simulaciones de ecosistemas y herramientas de análisis geográfico.

Desarrollo de la actividad:

Se comienza la actividad presentando la información general sobre la biodiversidad y los biomas del mundo a través de la presentación interactiva, estimulando la curiosidad y el interés de los estudiantes.

Luego se divide a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo la tarea de investigar un bioma específico, como la selva tropical, el desierto, la tundra, etc. También se proporciona a los estudiantes acceso a recursos en línea y bibliotecas digitales para que realicen una investigación exhaustiva sobre su bioma asignado, incluyendo factores geográficos, climáticos, flora, fauna y las interacciones ecológicas características. Tales como:

Biodiversidad virtual disponible en;

https://www.biodiversidadvirtual.org/#:~:text=Biodiversidad%20Virtual%20es%20una%2 0plataforma,base%20de%20datos%20ordenada%20taxon%C3%B3micamente.

Map Biomas disponible en: https://amazonia.mapbiomas.org/

iNaturalist disponible en: https://fundacioncarlosslim.org/english/inaturalist-la-appdescubrir-conocer-la-biodiversidad-te-rodea/

Además, se fomenta la colaboración y la discusión entre los estudiantes dentro de cada grupo, incentivándolos a compartir información, debatir ideas y analizar los impactos humanos en cada bioma.

En esta actividad la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las inteligencias múltiples:

➢ Ofrece opciones de presentación para que los estudiantes muestren sus hallazgos de manera creativa, como informes escritos, presentaciones multimedia, debates o proyectos de investigación científica.

➢ Proporciona apoyo individualizado según las necesidades de los estudiantes, ofreciendo tutorías en línea, sesiones de revisión de proyectos y recursos adicionales para la investigación.

➢ Promueve la reflexión crítica y la evaluación de la información recolectada, alentando a los estudiantes a considerar la importancia de la conservación de la biodiversidad y los retos ambientales que enfrentan los biomas del mundo. Se finaliza la actividad con una sesión de discusión grupal donde los estudiantes compartan sus investigaciones, conclusiones y reflexiones sobre la biodiversidad y los biomas del mundo. Se mantiene el fomento el pensamiento crítico y la conciencia ambiental al invitar a los estudiantes a proponer acciones y soluciones para la conservación y el manejo sostenible de los biomas y se motiva a los estudiantes a seguir explorando temas relacionados con la biología, la ecología y la conservación ambiental, utilizando herramientas tecnológicas y enfoques multidisciplinarios para abordar desafíos globales.

Reflexión:

Esta actividad adaptada a la Teoría Waldorf de Rudolf Steiner en la etapa del tercer septenio proporciona una experiencia de aprendizaje interactiva, colaborativa y significativa, que integra el uso de TICs, el Diseño Universal para el Aprendizaje y las inteligencias múltiples para abordar el tema de la biodiversidad y los biomas del mundo desde múltiples perspectivas y niveles de complejidad.

Conclusiones

Las teorías educativas de Piaget, Vygotsky y Steiner nos muestran que aprender no es solo sobre entender cosas, también tiene mucho que ver con nuestras emociones. Es como si nuestra cabeza y nuestro corazón estuvieran conectados en el proceso de aprender y crecer.

La tecnología ayudar a aprender e innovar puesto que el uso de computadoras y otras herramientas tecnológicas en la escuela, permiten adaptar la forma en que enseñamos para que todos puedan aprender, sin importar cómo aprendan mejor. Esto hace que la escuela sea más justa para todos.

El rol que cumplen los maestros no corresponde solo a enseñan, también ayudan a guiar y cuidar a los estudiantes. Por ello es importante que los maestros aprendan a usar nuevas tecnologías y técnicas de enseñanza para ayudar a los estudiantes a crecer de la mejor manera posible.

La educación es más que solo libros por lo que no solo se trata de aprender cosas de libros, también es sobre cómo nos sentimos y cómo nos llevamos con los demás. Por tanto es importante que la escuela nos ayude a crecer en todas estas áreas.

6 Recomendaciones

Los maestros deben recibir ayuda y aprender cosas nuevas todo el tiempo, especialmente sobre cómo usar la tecnología en el aula. Y se debe trabajar juntos más a menudo para ayudarse mutuamente y compartir ideas sobre cómo enseñar mejor.

La escuela debería ser un lugar donde los estudiantes se sientan inspirados y felices de aprender, así que deberíamos asegurarnos de que haya muchas cosas divertidas y emocionantes para hacer allí.

5

Bravo Vélez, L. E., Amayuela Mora, G., & Colunga Santos, S. (2017). Tendencias históricas del proceso de educación emocional en los estudiantes del bachillerato en Ecuador.

Mendive. Revista de Educación, 15(3), 305-315.

Delors, J. (1996a). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI Madrid, España: Santillana–UNESCO.

Winans, A. (2012). Cultivating critical Emotional Literacy: Cognitive and Contemplative Approaches to Engaging Difference. College English, 75(2), 150-170.

Universidad de Valencia (1 septiembre 2014). Desarrollo cognitivo, emocional y social en la etapa infantil. La necesidad de psicoterapia

https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/desarrollo-cognitivoemocional-y-social-en-la-etapa-infantil-la

Pasato, A. R. L. (2023). Competencias docentes tic para la formación de las ciencias sociales de los estudiantes del bachillerato. Revista Oratores, (19), 203-216.

Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., & RodríguezMartínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51-53.

Ríos Rolando (25 de agosto 2023). Teorías del Aprendizaje y su Aplicación en el Aula. Escuela de profesores del Perú. https://epperu.org/teorias-del-aprendizaje-y-su-aplicacion-enel-aula/

Moruno Torres Paola & Abad Juan de Vicente (sf) .Estrategias metodológicas inclusivas, material del curso Centros inclusivos que educan en la diversidad. Editado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado el 1de abril del 2024,

7 Bibliografía

disponible en http://formacion.intef.es/tutorizados/course/view.php?id=56 con licencia

Creative Commons 4.0 International (BY-SA).

McCabe, A. (2006). Developmental psychology. In McGraw-Hill concise encyclopedia of science and technology.

http://proxy.wexler.hunter.cuny.edu/login?url=/login?qurl=http://search.credoreference.com.

proxy.wexler.hunter.cuny.edu/content/entry/conscitech/developmental_psychology/0

Torres, J. and Ash, M. (2007). Cognitive development. In Encyclopedia of special education: A reference for the education of children, adolescents, and adults with disabilities and other exceptional individuals.

http://proxy.wexler.hunter.cuny.edu/login?url=/login?qurl=http://search.credoreference.com.

proxy.wexler.hunter.cuny.edu/content/entry/wileyse/cognitive_development/0

Singer-Freeman, Karen E (2006). “Concrete Operational Period.” Encyclopedia of Human Development. Ed. Neil J. Salkind. Vol. 1. Thousand Oaks, CA: SAGE. 291-292. Gale

Virtual Reference

Library.http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX3466300160&v=2.

1&u=cuny_hunter&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b6bd1ae3a4e93016b772396b5848a349

Rieber, R W., y Carton, A. S. (1987). The collected works of L S. Vygotsky, Vol. 1. New York: Plenum Press.

Rodríguez Arocho, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490

Wertsch J.V. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes.

Cambridge, MA: Harvard University Press

Carlgren, F. (2004). Una educación hacia la libertad. La pedagogía de Rudolf Steiner.

Madrid: Editorial Rudolf Steiner

Marcos Martín, M. J. (2014). Historia y actualidad de la pedagogía Waldorf.

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6927

Clouder, Ch. y Rawson, M (2011). Educación Waldorf. Madrid: Editorial Rudolf Steiner.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.