vida religiosa

Page 1




Psicología de la religión La Psicología de la Religión es la rama de la Psicología aplicada y de la Ciencia de la Religión que trata las cuestiones psicológicas vinculadas a práctica religiosa. Estudia las creencias, actividades y experiencias religiosas

desde el punto de vista psicológico

.Los pasos iniciales en la fundación de la Psicología de la religión en tanto que rama de la psicología remontan a la iniciativa de Friedrich Schleiermacher en su obra "Psychologie" del año 1862. El primer gran clásico de la especialidad fue William James con su obra "Las variedades de la experiencia religiosa" (The varieties of religious experience) del año 1902.La escuela psicoanalítica fundada por Sigmund Freud dio un impulso decisivo a la disciplina. Dentro de la misma se mencionan generalmente a Carl Jung, Alfred Adler y más recientemente a Erich Fromm, si bien en muchos aspectos difieren del enfoque inicial de Freud. A partir del siglo XX se desarrollaron estudios psicométricos, el enfoque evolutivo y las teorías evolucionistas.


Historia Los comienzos Para muchos, William James (1842-1910) es el fundador de la disciplina. Fue presidente de la American Psychological Association y escribió uno de los primeros textos de psicología, que en el campo de la psicología de la religión conservan aún hoy en día un cierto interés. James diferenciaba la religión desde el punto de vista institucional, que se refiere más bien a los grupos religiosos y su organización, de la religión considerada en tanto que práctica personal. En el marco de esta última, el individuo puede vivir experiencias místicas independientemente de la cultura. Era este el aspecto que más le interesaba. Distinguía entre religiosidad sana y religiosidad enfermiza. Para James, los individuos con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el mundo y se concentran en sus aspectos positivos y en el bien en general. Por el contrario, aquellos predispuestos hacia una religiosidad patológica no pueden dejar de lado la percepción del mal y del sufrimiento y necesitan una experiencia unificadora, religiosa o de otro tipo, que les permita reconciliar el bien y el mal.

Para James, que se ubica en la corriente del pragmatismo, es necesario evaluar la eficacia de la religión: si un determinado individuo motivado por la fe lleva a cabo actividades religiosas y si esas acciones redundan en efectos positivos, tales prácticas son entonces la vía adecuada para dicho individuo. Si por el contrario tal accionar no es eficaz, la persistencia de la práctica religiosa aparece desprovista de racionalidad.



sociología de la religión

La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y vice-versa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad. Tipología de los grupos religiosos De acuerdo con una tipología generalmente aceptada las agrupaciones religiosas se clasifican en iglesias, confesiones o denominaciones, y sectas ("cults" en inglés). Los sociólogos buscan dar a estos conceptos definiciones operativas más o menos precisas, que a veces no corresponden exactamente con su uso habitual.

Particularmente, la palabra secta (en ocasiones mal traducida del inglés como culto) son utilizadas por los sociólogos sin ninguna connotación peyorativa, como suele suceder en el uso corriente.


La fe y la oración

La Fe según la Biblia La Fe es un concepto judío que se deriva de la palabra hebrea emuná que significa tres cosas: firmeza, seguridad y fidelidad. Para el pensamiento judío, una fe que no incluya seguridad o fidelidad, es lo mismo que separar el espíritu del cuerpo, es decir: es una fe muerta (Stg 2:26). Ésta es la definición de la fe dada en la carta a los hebreos: "la Fe es la certeza de lo que se espera y la evidencia de lo que no se ve" (Heb 11:1). La palabra griega: élenchos se suele traducir tradicionalmente por: .'convicción', pero como hemos visto, la fe no es sólo convicción; sino obrar consecuentemente con lo que uno cree. Élenchos también significa: "evidencia" o "prueba de algo". Así pone Yakov (Jacobo, o Santiago) el ejemplo de Abraham: que creyó a Dios y le fue contado por justicia, pero únicamente validó esa convicción cuando llevó a su hijo al altar, como Dios le había mandado (Heb 11:17; Stg 2:21-22).

La fe es, generalmente, la confianza o creencia en algo o alguien. Puede definirse como la aceptación de un enunciado declarado por alguien con determinada autoridad, conocimiento o experiencia, o como la suposición de que algo reflexionado por uno mismo es correcto aunque falten pruebas para llegar a una certeza sobre ese algo. la fe va de la mano con la confianza. Las causas por las cuales las personas se convencen de la veracidad de algo que aceptan por fe, dependerán de los enunciados filosóficos en los que las personas confían y de otros aspectivos de tipo emotivo o cultural. La palabra «fe» puede también referirse directamente a una religión o a la religión en general


Oración: *que? *Porque? *Como? *Cuando? *para que?

*la oración es un ruego, alguna petición y agradecerle a DIOS con fe

*la oración se hace para dar gracias por algo que le tengamos que dar a DIOS por que nos a ayudado en algún momento de la vida

*Estando en el lugar apropiado, Entra en el aposento de tu alma; excluye todo, excepto Dios y lo que pueda ayudarte para buscarle; y así, cerradas todas las puertas, ve en pos de Él. Di, pues, alma mía, di a Dios: busco tu rostro Señor; Señor, anhelo ver tu rostro.

*la oración se hace cuando tu tienes alguna petición, cuando vas a dormir/descansar, al salir….

*para ser bendecido, para guardarme a mi y a mi familia, para una petición.



oración

La oración es el esfuerzo de comunicarse con Dios, un santo o un difunto, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones personales. Dependiendo de la religión puede ser una o varias de estas formas: Una simple devoción o práctica piadosa (que el orante puede hacer privada o públicamente, individual o colectivamente, en una circunstancia especial o no). Una parte de un rito que puede recitar el oficiante o toda la comunidad (como la misa cristiana). Una obligación en sí misma (como las prescritas cinco veces al día por el islam).


libertad de culto La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla. Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la oficial, en situaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos. La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. 27 de este mismo Pacto garantiza a las minorías religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la Convención de los Derechos del Niño, en su art. 14, y el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el citado artículo 18, indica: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.



Como triunfar??? Quizás escribir consejos para triunfar en la vida sea una de las tareas más complejas y más simples al mismo tiempo. Muchos hemos conocido en determinados instantes, personas que con ciertos cambios en sus vidas, han logrado triunfar como nunca. Muchas veces nos preguntamos ¿Cuál fue su secreto?, y en todo caso contar con este tipo de información suele ser algo valioso. ¿Qué mejor que saber cómo lograr el éxito independientemente del contexto y la situación?… pues precisamente de eso se trata el artículo de hoy. Quisiera mencionar los que considero, algunos consejos para triunfar en la vida, aplicables universalmente a cualquier persona (de cualquier procedencia, raza, edad, situación económica, país…etc.) Empecemos por definir el triunfo en nuestras vidas: Triunfar


Qué es para ti triunfar?. Si sabes con exactitud qué es triunfar, contar con las bases necesarias para lograrlo será mucho más sencillo. Básicamente triunfar es llegar a la cima de todo propósito. Triunfar entonces, es optimizar el éxito en nuestros objetivos y metas, de manera que lleguemos a lo más alto posible y superemos las expectativas de los demás e incluso nuestras propias expectativas (que finalmente son las más importantes). Dependiendo de tus alcances y de tus propósitos, y teniendo en cuenta de si eres una persona de riesgo o no mucho, proporcional a eso será el triunfo que se logre. Pero para no complicar el asunto, digamos simplemente que triunfar en la vida es simplemente ser muy bueno en diferentes aspectos, tal y como nos lo propongamos. Un ejemplo claro de esto, es el profesional que culmina su carrera y logra desempeñarse. También otro ejemplo claro, es el niño que finalmente consigue el juguete que tanto ha soñado. Así como tú también podrías obtener tus propios juguetes. No hay límites en cuanto los triunfos, ni inferiores ni superiores. Un triunfo para ti, podría ser sentarte a disfrutar de una taza de café caliente con un amigo. Para otro, podría ser lograr que su empresa venda 2 millones de dólares este año. Independientemente del caso, los siguientes consejos te permitirán triunfar en lo que sea que te propongas. ¿



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.