Taller AVB

Page 1

Ciudad Río Infraestructura Pandemia Cátedra TFC UB Taller AVB Año 2020

3



1


2


Amo los inicios. L. K.

1. 16 sesiones del retrato de Alberto Giacommetti a James Lord. ParĂ­s, FR., 1964.

1.

3


Índice

3

PRELUDIO talleravb_ub

PRIMER ACTO

talleravb@gmail.com

Manifiesto Hipótesis SEGUNDO ACTO Idea-Diálogo-Fragmento Proceso-Método-Encuentro Institución-Programa-Tiempo Ciudad-Territorio-Infraestructura Lenguaje-Construcción-Sentido TERCER ACTO Referentes Bibliografía Material Complementario Sobre los autores Agradecimientos 4


5


Manifiesto / Hipótesis “Una Ciudad de varios niveles” en la que más que relacionarse con el tejido existente se decidió superponer a la ciudad una retícula arbitraria, intencionalmente derivada del giro de la Torre de Los Ingleses un 3° grados orientación Norte- Oeste donde las intersecciones de las retículas, son los puntos nodales de conexión entre las dos existencias concretamente. La generación de prismas, cilindros, rampas, escaleras y marquesinas a partir de capas superpuestas semi intuitivas de diferentes retículas, ejes, escalas y bordes, con independencia de si todo ello resulta tener alguna conexión con el contexto real. Ha servido también para hacernos plenamente conscientes de lo irresoluble del problema y del hecho de que probablemente solo puede abordarse de un modo fragmentario, como respuestas parciales adecuadas a situaciones especificas. 2.

1.

1.

1. Fotomontaje Serie I. 2. Fotomontaje, Serie II. 3. Fotomontaje, Serie III.

2.


.La forma es en sí misma distorcionadora. sin embargo, esta distorcion interna no destruye la forma. De alguna extraña manera, la forma permanece intacta. Ésta es una arquitectura de desgarro, dislocación, desmembramiento, desviación y distorción, más que de demolición, desmantelamiento, deterioro, descomposición y desintegración. Desplaza la estructura en lugar de destruirla. Lo que resulta finalmente tan inquietante de todo ello es precisamente que la forma no sólo sobrevive a la tortura, sino que parece aún más fuerte por su causa. Tal vez la forma está incluso producida por ella. No está claro qué fue primero, la forma o la distorsión, el huésped o el párasito. (...) Ninguna técnica quirúrgica puede liberar la forma; no puede hacerse ninguna insición limpia. Eliminar el parásito sería matar al huésped. Ambos componen una entidad simbiótica”. Escribía Mark Wigley en el cátalaogo de la exposición “Arquitectura deconstructivista”, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, 1988. 4.

3.

3.

1. Esquema 1, “Trama Existente”. 2. Esquema 2, “Rotación”. 3. Esquema 3, “Tramas”. Superpuestas”. 4. Esquema 4, “Retiro y la propuesta”.


Idea / Diálogo / Fragmento Trabajamos en un mundo de búsqueda, sometido al vaivén de las circunstancias. Por otro lado, en un mundo definible, claro y preexistente el cual entendemos como la Ciudad ya construida. Se trata de un proceso de realizar innumerables procesos para abordar un problema sin esquivar la ola, mezclarse en ella y salir sin saber dónde. Se trata de un Iniciar constante donde esperas que cada prueba sea la correcta, donde cada una de ellas es una distinta aunque sea exactamente igual a la anterior. Producir variaciones o pruebas mediante montajes es una método que te permite concentrarte en la realidad existente, al final uno termina trabajando como si se ensayara una y otra vez y en esos mismos ensayos es donde finalmente se profundizan hasta encontrar una hipótesis. La ciudad no tiene objeto ni sujeto, está hecho de materias diversamente formadas, de fechas y velocidades muy diferentes. Es en sí, una multiplicidad. De este modo se trata de producir documentos que hagan explícitas las superposiciones de los momentos de cada lugar, sin trabajar desde un punto de vista “ex- novo” o desde la “tabula rasa”. No de un modo normativo sino aprovechando justamente las ruinas de este lugar como si fuera una especie de construcción que nos lleva a la producción del sentido. En nuestro trabajo, la historia está presente como realidad construida; entendemos la ciudad como un montaje. Y al igual que en los foto-montajes Dadaístas, se busca en las imagenes una unidad formal o material. Entendemos que el pasado, presente y futuro deben estar, como un continuo, activos en el interior. Si no es así, los artefactos que hagamos carecerán de profundidad temporal o de capacidad de asociación.

1.


1. Jugando con las Prexistencias y el Fragmento. 2. Abriendo el Juego con el Fragmento.

2.


Contamos con una estrategia que consta en reconocer la realidad re- dibujandola o re- trazándola, Siendo también capaces de reformularla. Fundando nuevos puntos de conexión, localizando puntos de tensión y propiciando encrucijadas entre velocidades diferentes. Lejos de hacerse realidad el deseo tantas veces manifestado por las vanguardias de hacer el antes mencionado ‘tabula rasa’, y prescindir de la Historia y comenzar desde cero, lo que realmente llegó a producirse fue una relación de simultaneidad con el pasado. Al igual que con las técnicas en un foto-montaje, los elementos, las personas, los objetos, los mitos, signos, las velocidades, etc., se solapan y se yuxtaponen en una realidad fragmentaria, sin alterarse en su esencia sino en su contexto, manteniendo así la heterogeneidad formado por un diálogo que los interrelaciona. Esto no es una indulgencia histórica en sentido limitado, ni una cuestión de viajaro mirar hacia atrás , sino simplemente ser consciente de lo que existe en el presente, de lo que ha viajado hacia él; la proyección del pasado hacia el futuro vía el presente creativo. Esta es, en nuestra opinión, la única medicina contra un sentimental historicismo y utopismo. También contra un estrecho racionalismo, funcionalismo, y regionalismo. Una medicina contra todas las plagas combinadas.

1.

1. Fachada de Retiro fragmentada por la Follie de Bernard Tschumi. “Abriendo el paso a las posibilidades, Interior”.

10


2.

2. Fachada de Retiro fragmentada por la Follie de Bernard Tschumi. “Abriendo el paso a las posibilidades, Exterior�.

11


Proceso / Método / Encuentro El trabajo con fragmento junto con las preexistencias pueden complementarse o contradecirse mutuamente. Cuando ocurre esto, que se enriquecen mutuamente, forman en su totalidad una atmósfera especial, algo más amplio, algo que está más allá y que crece hasta dar nuevas posibilidades. Se dan asi revelaciones, las cuales podríamos llamar poéticas, que son fundamentadas por sí mismas, expresadas por su propia calidad del lenguaje y materialidad, dando testimonio de que el fragmento es capaz de dar a conocer y de expresar lo que se podría llegar a realizar. De esta manera, entonces, el fragmento nos abre un mundo de posibilidades. Al difuminar los límites del lenguaje nos permitió explorar otras opciones formales que pueden quedar comprendidas entre el urbanismo y la arquitectura. El acto de trabajar con el fragmento se trata en sí de un Encuentro, de estar a la escucha. “Yo no busco, encuentro”, decía Pablo Picasso. Se habla, entonces, de sistemas, formas, geometrícas y arquitecturas más abiertas. Así, a partir de esta actitud es posible establecer un diálogo mutuo entre las partes, pues el diálogo con lo Otro, (con los otros o el Otro) es una aventura hacia lo desconocido. En esta búsqueda ocurre un “efecto en cadena”, en el cual uno se adentra sobre lo encontrado. Es una tarea que se toca sin cesar entre principio y su “fin”, retomando y volviendo a jugar allí en su no-comienzo, su reapertura y su tensión. Este encadenamiento entonces abre las dimensiones. Hay así por un lado una espacialidad que se origina, que es una espacialidad arquitectónica, pero además, al navegar por esta búsqueda queda expresado que los procesos no son rectos, y que no se empiezan y se terminan, sino que hay una especie de investigación que se continua en los trabajos. 1.

Aldo Rossi & Carlo Aymonimo, Cuartéles de Gallatarese, Milán, IT., 1972

Complejo Manzana de las Luces, Argentina, ARG., 1982-83

Giusseppe Terragni, Casa del Fascio, Como, IT., 1932-1936

Bernard Tschumi, Parque La Villete, París, FR., 1982-83

Peter Eisennman, Casa II, Vermont, E.E.U.U. 1970

Carlo Scarpa, Museo de Castelvecchio, Verona, IT., 1957

Bernard Tschumi, Follie, París, FR., 1982-83

12


2.

13


3.



De esta manera podríamos decir que se afronta el proceso del proyecto de arquitectura de un modo menos certero y más aproximativo. Un trabajo por aproximaciones sucesivas, por variaciones en el propio proyecto que hacen que se adquiera una intensidad que le permita estar al lado de lo Otros, haciendo que sea tan perfecto o tan imperfecto como lo demás. Revisitando una y otra vez, intentando que el trabajo y las constricciones y sentimientos de incomodidad sean algo cotidiano y sigan formando parte del propio trabajo y su proceso. Esta investigación que se presenta a modo de revelación, a fin de cuentas, consta en combinar y superponer, supone el control de los elementos que van a ser fragmentados, combinados, superpuestos mediante su escala, su lenguaje, transparencia o su liviandad. 4.

1. Despiece, Catálogo de Referentes. 2. Trabajando con el Referente, Follie vs Retiro. 3. Plano Montaje, Hipótesis, “Montando Retiro en planta”. 4. “La deconstrucción de Retiro”.

16


17


Institución / Programa / Tiempo La comprobación en cuestión no es una experiencia mística sin lugar a dudas es más bien la experiencia del funcionamiento de velocidades diferentes sobre un mismo sitio. Retiro hoy, frenado por la pandemia ya no es lo que era antes, surge así entonces la necesidad resignificar el lugar. Si bien no se buscó una solución puramente funcional a la cuestión, lo que se intentó verificar fue la superposición de tramas, densidades y escalas diferentes sobre este sitio, es decir, la capacidad de producir distintas verificaciones que hagan explícitas estas superposiciones de momentos en el tiempo diferentes aprovechando lo que queda del lugar. Estas verificaciones muestran abiertamente la tensión que se produce entre la ciudad ya prexistente y la nueva arquitectura propuesta. El enfrentamiento de distintas escalas, tanto escalas de movimiento y gran densidad como las que propone la estación, como escalas más domésticas propuestas por nosotros.Podríamos llamar a este sistema un trabajo de “repetición”, incluso en el sentido constructivo, porque se repiten medidas, se repiten módulos y maneras de dividir mediante tramas. No se trata de una serie de elementos prefabricados que se colocan uno junto a otros, sino que la suma de estos módulos elementales dan una construcción del espacio, mostrando entre sus llenos y vacíos la dilatación entre las distintas densidades y momentos. Intentamos de este modo tratar de encontrarle un nuevo orden a Retiro, bajo la yuxtaposiciones de momentos diferentes. Este desorden no es la ausencia de todo orden, sino más bien el choque de órdenes distintos. Éste nuevo orden es el que se define a lo largo del tiempo, éste es jerarquía, es relación entre cosas, es un antes y un después.

1. Implantación 2. Fotomontaje, “Por las veredas de Retiro”.

1.

2.

18


+ 20,00

+ 16,00 + 13,00 + 10,00 + 7,00 + 4,00 ± 0,00

- 4,00

CORTE VISTA A 1.

1. Fotomontaje, “Retiro y sus Puentes.”


+ 20,00

+ 16,00 + 13,00 + 10,00 + 7,00 + 4,00 ± 0,00

- 4,00

+ 20,00

1.

CORTE-VISTA B

+ 16,00 + 13,00 + 10,00 + 7,00 + 4,00 ± 0,00 - 4,00

2.

3.


+ 20,00

+ 16,00 + 13,00 + 10,00 + 7,00 + 4,00 ± 0,00

C

CORTE-VISTA C

PLANTA - 1,00

B

Dentro de este nuevo orden, el cual denominamos orden geométrico, entendemos la estructura como forma arquitectónica, facilitando la captación de totalidades en términos gestálticos y contribuye a la lectura de las ideas y a la traducción de la forma misma. 1. Planimetría, Puente- Plaza. 2. Verificación Planimetría. 3. Fotomontaje, “De la Plaza a la Estación”.

± 0,00

± 0,00

A

21


Ciudad / Territorio / Infraestructura Entendemos la arquitectura como instrumento de la comprensión del sentido tratándose de conectar con otras disciplinas. De esta manera la podríamos relacionar con el pensar. Habitar es ser, y ser es habitar , a la hora de referirse a la realidad y al hombre y sus circunstancias, “como un animal de realidades” que le impide aislar el ser del campo pragmático de la realidad. ¿Acaso No deberíamos tratar de estar y de desde allí intentar ser? Estar proviene de stare “que significa estar de pie” que significa inquietud, ser en cambio pro1 viene de sedere o estar sentado, lo que justamente implica un mundo en reposo y definiciones que ya está aclaradas. El estar, entonces, es accidental, provisoriedad y desde luego apertura al misterio, al miedo de lo desconocido o del futuro como camino. Consideramos que la cultura regional no como algo dado y relativamente inmutable, sino más bien como algo que, al menos hoy en día, ha de ser cultivado de manera consviente, el construir desde acá.


Las verdaderas categorías que definen y constituyen la colocación de un viviente en la realidad son: el Lugar y la situación histórica. El viviente, no está simplemente en un entorno, está en una situación determinada, está en ese medio como un centro propio, que tiene carácter central, pero sabe que en la convivencia con el otro y los otros centros, le es vital, porque se sabe autónomo – dependiente y sabe que la identidad se construye en la convivencia del Estar con lo demás. Claro que como cultura joven estamos frente a una batalla incierta, rodeado de pensamientos y objetos que desembarcaron en nuestros puertos. Pensamientos reductivos, significantes y antagónicos que nos brutalizan y nos mutilan con sus dogmatismos. Todo ese mundo de objetos impactando en nuestra diversidad cultural heredada, su hibridez y mestizaje tiene que ser sustraída para trabajar desde este suelo, nuestro naciente ser cultural.

1. Cita Martin Heidegger “Construir, Habitar, Pensar”, Darmstadt, GER., 1951. 2. Imágenes, Lenguajes de Retiro.


Podríamos situar el contexto de Retiro justamente en este mestizaje. Al principio, creado para ser un punto neurálgico de la ciudad para los inmigrantes y turistas desde el Río, junto con sus grandes torres y cadenas de hoteles. Pero todo ese ideal terminó siendo un gran nudo en la ciudad, en el cual se acercan hasta los más marginados hacia sus bordes en búsqueda de los servicios de la misma ciudad. Envuelto en este mestizaje de ritmos, densidades, calidades económicas se encuentra el Barrio Retiro. Quizás en el afán de crear una “unión” entre las distintas velocidades surge la idea de “cocer” este territorio sin dejar atrás lo ya construido y realizado en otros momentos de la historia. Midiendo sus talles y siempre buscando que florezca esa “talla oportuna” o “escala apropiada”, donde surge así la atmósfera de reciprocidad entre lo antiguo y lo nuevo. De esta manera, se logra aquello que tiene la talla oportuna. Esta es a la vez grande y pequeña, poco y mucho, simple y complejo, abierto y cerrado, siempre será parte y siempre será todo abarcado, a la vez, unidad y diversidad. Y oportuna porque, en su sentido temporal, enhebra el espacio con el tiempo, y deja un poso de perplejidad en la contigüidad de las dos palabras u objetos. El tamaño correcto florecerá tan pronto como cuando estos ajustes de la reciprocidad empiezan a trabajar en este clima de relatividad entre ellos.

1.

1. Fotomontaje, “Andenes”. 2. Fotomontaje, “La domesticidad en Retiro”. 3. Fotomontaje, “Ingresando desde la Plaza”. 4. Fotomontaje, “Dispositivo, Follie”.

3.

2.


4.

Si bien entendemos la arquitectura no como la solución de un problema técnico profesional, sino como una guía de acceso al mundo. Trascendiendo esta cuestion técnica, surgue el planteo de una cuestion antropologica, es decir la arquitectura es el planteo que nos define a nosotros como hombres y mujeres, siendo para nosotros la posibilidad de una experiencia empírica. Y desde aquí donde vemos la distancia entre un objeto que se consume al objeto que se vive. Funcionalismo es un diseño objetivo para gente sin deseos, esto es, para gente muerta.

1. Cita. Asger Jörn.

25


Lenguaje / Construcción / Sentido Lo que designa la palabra espacio (en alemán Raum, Rum) lo revela el significado antiguo. Raum significa un lugar despejado o liberado para el asentamiento y el alojamiento. un espacio es algo para lo que se ha hecho sitio, algo despejado y libre, en concreto dentro de unos limites: la peras griega. un limite no es aquello en lo que algo se detiene, sino que -como reconocían los griegos- el límite es aquello a partir de lo cual algo inicia su presencia. Ésta es la razón de que el concepto sea el de horismos, es decir: el horizonte, el límite. El espacio es en esencia aquello para lo que se ha hecho sitio, lo que queda dentro de sus limites. Aquello para lo que se hace sitio es siempre algo a lo que se accede y, por tanto, a lo que uno puede sumarse, es decir, donde uno puede reunirse, en virtud de un emplazamiento, esto es, mediante algo como un puente. Por consiguiente, los espacios reciben su ser de los 4 emplazamiento y no del “espacio”. De modo muy similar a cualquier organismo, también la arquitectura vive y se desarrolla en la tensión que genera los elementos e imágenes contrapuestos. En este campo, las partes contrarias como la existencia se entremezclan con los referentes y van desarrollando ideas casi hasta el infinito. Esta idea, que hace de una obra de arquitectura, busca el equilibrio entre las partes que la constituyen. En este proceso descubrimos que la arquitectura es un metalenguaje, que con la ayuda de las personas intenta avanzar en una dirección y la otra, estableciendo comunicaciones entre sus partes buscando la creación de un nuevo lenguaje equilibrado. Mientras el proceso acontece, los fragmentos elegidos de los referentes, construyen la función, logrando la proliferación del sentido del trabajo. Los montajes muestran abiertamente la tensión que se produce entre la ciudad y la nueva arquitectura, y nosotros debemos encontrar la manera de lograr un equilibrio entre estos. El lenguaje del lleno, lo macizo y lo estereotómico de la Estación versus el lenguaje liviano y tectónico del despiece de los referentes utilizados nos llevaron a otras formas de mirar y de entender el sitio mediante una operatoria cuasi arqueológica decantando en la creación de nuevos lugares mediante la unión y equilibrio de los distintos lenguajes. Nadie puede decir qué será de nuestra civilización cuando haya conocido civilizaciones diferentes por medio distintos al impacto de la conquista y la dominación. Pero hemos de admitir que este encuentro aún no ha tenido lugar en un plano de auténtico diálogo. Ésa es la razón por la que estamos en una especie de paréntesis o interregno en el que ya no podemos practicar el dogmatismo de una verdad única y en el que ya no somos capaces de conquistar el escepticismo en el que nos hemos instalado. Estamos en un túnel, en el crepúsculo del dogmatismo y en los albores de un auténtico diálogo. Paul Ricoeur, “La civilización universal y las culturas nacionales”, 1961.

1.

2.


3.

1. Fotomontaje, “La Nueva Plaza”. 2. Bernard Tschumi, Parque La Villete, 1984. 3. Fotomontaje, ”Retiro y sus pasarelas”. 4.Cita. Martin Heidegger, Heidegge “Construir, habitar y pensar”, 1954.

27


3

Referentes

1.

2.

3.

4.

1. Aldo Rossi, Gallaratese 2. Peter Eseinman 1 3. Giuseppe Terragni, Casa del Fascio 4. Peter Eseinman 2, Houses

28


6. 5.

7.

5. Carlos Scarpa, Catelvecchio 6. Stchumi, La Folie 7.Tom Hanafan, River edge park 8. Manzana de las luces, Juan Kraus

8.

29


1.

2.

3.

30


Bibliografía

3

32


33


De izquierda superior a derecha inferior: 1. A Bigger Splash, Jack Hazan, 1975. 2. SueĂąos, Akira Kurozawa, 1990. 3. Nostalghia, Andrei Tarkovski, 1983. 4. El RĂ­o, Tsai Ming- Liang, 1997.

Melancholia, Lars Von Trier, 2011. El Espejo, Andrei Tarkovski, 1975. Stalker, Andrei Tarkovski, 1979. Blow- Up, Michelangelo Antonioni, 1966.

Unfinished Spaces, Murray Nahmias, 2011.

31


Autores

3

Mateo Ferrari Buenos Aires, Argentina

Luego de haber estado durante varios años bajo los cánones “modernos” o de los que la sociedad exigue hoy en día, al encontrarme con el taller AVB, procedí a implementar en mi obra una vision más experimental y profunda de la realidad de la arquitectura, tratando de implicarla mas a la existencia o a distintas filosofias o pensamientos, también, con el arte y la creatividad, algo que creo primordial a la hora de crear. Si bien los conceptos enseñados anteriormente no son desechados, siguen madurando, y las experiencias se siguen apoyando por sobre los demás. Es interesante mantenerse abierto y con “intriga”. También, luego de haber tenido una experiencia con un artista de origen austríaco, Alois Kronschlaeger, algo se activó en mi manera de ver la arquitectura, las transparencias, el movimiento, lo pesado y lo liviano.

34


MartĂ­n Racana Buenos Aires, Argentina

Una pandemia que lo unico que hizo fue replantearme cada cosa de mi vida. Un taller de arquitectura que me hizo replantearme mi manera de diseĂąar y ver la hisotria. Un grupo que me hizo replantearme mi metodo de estudio e investigacion. Y un libro que me sigue replanteando si su fin existe o simplemente lo es abandono. Agradezco estos sucesos que me hacen crecer, que me hacen ser quien soy, que me hacen desconstruir mis pensamientos e ideas constantemente para terminar formando la opinion propia.

35


AgustĂ­n Parodi Buenos Aires, Argentina

A partir de una forma de pensar y leer la Arquitectura con un lenguaje consolidado, estructurado y repetitivo de hace varios aĂąos a dar un paso hacia el costado para entender, interpretar, manifestar la arquitectura de otra manera. Un tan simple gesto me ayuda a poder desarrollarme en un futuro que pronto empezarĂŠ a valorar.

36


37


Agradecimientos

3

El camino se termina y cada vez falta menos y como todo lo que se haga con dedicación, va dando su fruto. Carrera densa, de eternas noches sin dormir, siempre de un lado al otro, soportando críticas, pero aún asi, estaremos siempre eternamente agradecidos. Agradecidos de nuestros profesores por su gran lucha dia a dia y esfuerzo para que todos y cada uno de nosotros aprenda y se lleve algo a su casa o nos dejen con alguna idea flotando en la cabeza. Agradecidos por hacernos pensar a tener una visión crítica. Agradecidos a nuestras madres y padres, compañerxs y amigxs por habernos acompañado en todo este trayecto durante estos largos años de carrera que son recién el principio de esta linda profesión. Repito nuevamente, gracias por hacernos pensar.

38




Vivienda Experimental Otro modo de Habitar CĂĄtedra TFC UB Taller AVB AĂąo 2020

3



1.

1. “La Ciudad de varias capas” .

1


Índice

3

PRIMER ACTO talleravb_ub talleravb@gmail.com

Memoria Hipótesis SEGUNDO ACTO Específico-Inespecífico Fragmento-Encuentro-Detalle Institución-Programa-Tiempo Ciudad-Territorio-Bordes Lenguaje-Construcción-Sentido TERCER ACTO Referentes Bibliografía Material Complementario Sobre los autores Agradecimientos

2


3


Memoria “La posibilidad de crecimiento”. El trabajo surge así mismo de la nueva superposición de “capas” o distintos estadios del tiempo. La idea de superponer un orden a una estructura anterior, precursora, e incorporar así un “tejido” nuevo. La aproximación surge del aprovechamiento modular de la estructura del espacio preexisente, expandiendo así sus posibilidades y situando distintos momentos y estadios. Esta forma de expansión (ya utilizada en el primer cuatrimestre), nos permitió seguir explorando el método y sus posibilidades. Si bien consideramos que “la posibilidad de crecimiento” del edifício ya existente, es discernible en cuanto a su realización formal, en esto es donde justamente se explica su atractivo de las nuevas posibilidades de convivencia que lo realza de lenguaje, relacionando el pasado con el presente, a través del sistema modular planteado. 1.

2.

2.

1.

MONTAJE

1. Fotomontaje Serie I. 2. Fotomontaje, Serie II. 3. Fotomontaje, Serie III. 4. Fotomontaje, Serie IV.

MONTAJE


Hipótesis En lo que sigue, intentamos pensar sobre el habitar y el construir. Este pensar sobre el construir no tiene pretensión de encontrar ideas sobre la construcción, ni menos dar reglas sobre cómo construir; cómo decia Rafael Iglesia, “En realidad la arquitectura no me gusta, me gusta hacer arquitectura, que no es lo mismo. Me gusta experimentar, me gusta hacer lo que no hay.”. Surgen de este modo preguntas cómo ¿Qué es habitar? ¿En que medida, un edifício es habitable? ¿Qué espacios se habitan?, pero cómo dice Heidegger, “Al habitar se llega por medio de construir.”. De esta manera, nos propusimos llevar a la intervención espacios que se hayan logrado a través de la experimentación y la exploración en lo cotidiano, llevando hasta el límite la norma. Lo que derivó en un polideportivo o velódromo como primera idea en el ex-Hotel de Inmigrantes, una intervención que no deja de lado el sistema de entramado de vigas del ex- edificio Beaux Arts del año 1910. 4.

3.

5.

1. Esquema 1, “Trama Existente”. 2. Esquema 2, “Trama Referente Sol Lewitt”. 3. Esquema 3, “Tramas”. Superpuestas”. 4. Esquema 4, “Resignificación”. 5. Fotomontaje, Interior. 6. Planomontaje, “Hotel de Inmigrantes vs. Asamblea Nacional de Bangladesh”.

MONTAJE

11


6.


7


Específico / Inespecífico “Entre 1936 y 1940, en el cuadrante sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Salamone diseñó y construyó decenas de raros edificios nuevos; municipios, mataderos, cementerios...” (59) En diálogo con la amplitud y la escala de ciudades pampeanas de chata fisonomía, en coloquio con un Dios solitario y viajero, las obras de Salamone buscan darle identidad a los pueblos de la llanura fronteriza. Entre ellos elegimos tres: El portal del cementerio de Azul (1938); la municipalidad de Coronel Pringles (1936-1938) y el inundado matadero de Carhué-Epecuén (1937). Y “en ese vasto territorio chato y sin bellezas naturales, como no ser la desmesura y la monotonía, el más urbanizado y poblado de la Argentina, a pesar de la ausencia de todo color local, se encuentra lo más característico de un país que durante décadas se interrogó ansiosamente acerca de su identidad, sin comprender que justamente era esa incertidumbre lo que la definía”. (60) La identidad de las fronteras es la incertidumbre, en las fronteras adviene una nueva radicalidad, el Encuentro de nuevas presencias, de ahí que “lo poético va de camino, al encuentro con lo que une, y lo que une es el lenguaje”. (61) Es por ello que Salamone apela a las arquitecturas parlantes “sin vueltas ni circunloquios, a la manera de las carteleras. El mismo criterio que, décadas más tarde, Venturi & Scott Brown emplean en el municipio de Thousand Oaks, con un enorme letrero en su ladera, para ser captado a la distancia y a la velocidad de la autopista”.(1)

El proyecto es una obra abierta que en su aparecer -de modo simbólico- transforma al paisaje en el propio proyecto. Cómo en aquellos antiguos templos, la obra ya esta allí y simplemente se hace visible. Bajo el orden subyacente del paisaje y la lejanía, el principio de la visibilidad se hace sentir antes de que podamos reconocer la forma. Al igual que el Cementerio de Azul, la obra actúa como portal ante la vastedad de un territorio llano. Es aquí donde se pone en manifiesto la lucha entre dos ordenes, la vasta llanura y el orden cuasi colosal del edifício y su óculo. Queda reflejado así el problema y abierto aún al campo de la incertidumbre de como deberiamos habitar esa Pampa, esas orillas. Es asi, que comprendemos la existencia de un diálogo entre el óculo y el edificio existente a través del experimento realizado con sus lenguajes, escalas e insertidumbres.

1. 1.


2.

4.

3.

MONTAJE

(1). Cita Alejandro Vaca Bononato,

Catalogo de Venecia, 2016, “Experimantar desde la Frontera”. 1. Fotomontaje, “La inespecificidad desde la Frontera”. 2. Edículo-montaje I. 3. Edículo-montaje II. 4. Edículo-montaje III.

9


La estrategia consta en reconocer la realidad preestablecida desde hace años, tratando de re- dibujarla o re- trazárla, de re interpretarla, siendo también capaces de re- formularla . Fundando nuevos puntos de conexión, estableciendo relaciones, localizando puntos de tensión y propiciando encrucijadas entre los tiempos diferentes. Haciendo lejos el deseo tantas veces manifestado por las vanguardias de hacer ‘tabula rasa’, y prescindir de la Historia y comenzar desde cero. Lo que realmente llegó a producirse fue una relación de simultaneidad con el pasado. Al igual que con las técnicas usadas en el cuantrimestre pasado, en un foto-montaje, los elementos, las personas, los objetos, los mitos, signos, las velocidades, etc., se solapan y se yuxtaponen en una realidad fragmentaria, sin alterarse en su escencia sino en su contexto, manteniendo así la heterogeneidad formado por un diálogo que los interrelaciona sacando el máximo provecho del edificio. Esto no es una indulgencia histórica en sentido limitado, ni una cuestión de viajaro o mirar hacia atrás, sino simplemente ser consciente de lo que existe en el presente, reformulandolo; la proyección del pasado hacia el futuro vía el presente creativo. Esta es, en nuestra opinión, la única medicina contra un sentimental historicismo y utopismo. También contra el estrecho racionalismo y funcionalismo del ultimo tiempo. 5.

5. Modelo-digital, Aérea. Axonométrica.

10


6.

6. Modelo-digital, AxonomĂŠtrica.

11


Fragmento / Encuentro / Detalle “La escala es un sistema de codificación elaborado y complejo, según el cual las cosas, por sus tamaños, puede ser puestas en relación de un solo golpe con algún conjunto, entre sí, con otras cosas como ellas, y con la gente. El resultado de todos estos mensajes de todos estos cálculos puede ser un mensaje claro y tranquilo, donde una ordenada jerarquía de cosas sea revelada sin ningún tipo de sorpresas. El mensaje puede contener también algunas distorsiones evidentes. Lo mas interesante, tal vez, es cuando el mensaje parece una coreografía en ambos aspectos, al ofrecer un orden claramente perceptible, en algunos términos, y una serie de sorpresas y ambigüedades en otros. Entonces la escala opera a favor de la actitud inclusiva que, más que obsequiar al espectador con las respuestas, (“Esto que es”), incluye al observador impulsándole a formular una pregunta (“Qué es esto”). La escala puede ser entonces un mecanismo que ayude a conseguir una cualidad que poseen todos los buenos edificios: ser a la vez “como” algo (y tener un significado general) y al mismo tiempo ser también algo especial (y tener un significado particular)”.(2) Al igual que en el primer cuatrimestre, nos encontramos con el fragmento luego de tanto experimento llevado a cabo. Al fusionarlo con la estructura preexistente, nos damos cuenta de las posibilidades de crear algo nuevo con los diferentes elementos encontrados luego de una intensa búsqueda. Comienza así un juego de relaciones entre las partes, donde ambas partes se contradicen o se complementan mutuamente. Es allí entonces donde se debe tomar partido y buscar las relaciones justas para crear una atmósfera especial entre las dos partes, la búsqueda de algo singular, que de significados más amplios y que no sólo nos brinde soluciones funcionales sino que también este abierto a más preguntas, algo que se encuentra más allá y que crece a partir de estas partes hasta lograr la expansión del lenguaje y la forma, dando así significaciones muchas veces ambiguas que alimentan el trabajo inclusive. 1.

12


2.

13


Se trabaja así con la afectación con lo Otro. Es el fragmento que al expolorar sus límites nos permite explorar otras opciones formales y sus bordes del lenguaje. Durante la búsqueda de la afectación de lo Otro y lo Otro, es donde se enfrenta un ida y vuelta, un “juego”, en donde se abandona el Pensamiento, y se vuelve al Sentimiento. Como decía Louis Kahn, “El Pensamiento es el Sentimiento más la presencia del Orden. El Orden, hacedor de toda existencia, no tiene voluntad de Ser. La Voluntad de Ser está en la Psique, donde se encuentra el Sentimiento”. Aquí es entonces donde uno se pregunta, ¿Dónde se encuentra la conjunción de estos dos? ¿Dónde se encuentra su punto medio?. La clave está en Comprender; en saber escuchar las piezas, al Comprender, se combinan el Pensamiento y el Sentir, haciendo estallar una relación que origina lo que una cosa realmente quiere ser. Aquí es donde comienza la Forma que emana una multiplicidad de ideas para poder llevar a cabo el experimento.

3.

MONTAJE

(2). Cita Charles Moore, Dimensiones en Arquitectura. 1. Catalogo de piezas, “El fragmento y las pre-existencias”. 2. Modelomontaje, “Hotel de Inmigrantes vs. Cube Structure, Sol Lewitt. 3. Fragmento de Axonométrica, ”El Hotel y sus velocidades”. 4. Fotomontaje, “El interior y su escala”.

14


4.

15


Institución / Programa / Tiempo “Un templo en ruinas es el templo perfecto y al par la ruina perfecta”.(3)

1.

Entendemos la experimentación del trabajo como la relación y la superposición de distintos momentos de la historia. Estos son los momentos en el tiempo del Antiguo Hotel de Inmigrantes y las resignificaciones propuestas sobre el mismo. La verificación surge de la superposición de estos momentos, que al mismo tiempo nos insinuaron escalas diferentes, siendo aquí, donde debimos ser meticulozos para aprovechar lo que quedaba del lugar. luga Estas verificaciónes constan de la continuidad de la estructura de hormigón, hacia el exterior del ex-Hotel, desmantelando por detrás una estructura en forma de rampa, que aparece y se oculta a la vez. Estas rampas que ingresan hacia el interior del edificio, dejan explicito el nuevo orden del edifício. Un orden de movimiento y circulación, de recorrido, nunca estanco. Una vez dentro del edifício, en su segundo nivel, sobre la cara lateral se conforma una plataforma transitable que permite atravesar con la mirada el edificio de principio a fin. A forma de óculo, como si proveniera del ojo de un cíclope de la mitología griega, hace también de bienvenida nostálgica a la llegada desde el río. Este elemento ancla, ajustadamente, la relación entre el río, el edificio y las copas de los arboles a modo de mirador. mirado La prolongación de la estructura hacia el exterior, propone el enfrentamiento entre escalas de gran velocidad, movimiento y gran densidad, contra espacios más reducidos y de escala más dómestica situados en el interior del Hotel, logrando así el choque de velocidades y situaciones diferentes. Los programas interiores se desarrollan dentro de la estructura como espacios semi-públicos, donde la privacidad es mejor lograda que en los puntos públicos y de zonas comunes. Ambas estructuras y espacios están estrechamente entrelazados, lo que permite así una conectividad fluida dentro de los distintos programas del edificio.

2.

MONTAJE

Así como de toda ruina, emana algo divino, tambíen brota, desplegando sus posibilidades para además de ser contemplada, re-utilizada. (3) Cita de María Zambrano, “El Hombre y lo divino”. 1. Planimetría Urbana. 2. Fotomontaje, “Por los bordes del Dique”

16


3.

+ 17,00

+ 13,00

+ 10,00

+ 7,00

+ 4,00

± 0,00

CORTE VISTA A-A 4.

3. Planimetría, Corte-Vista A-A. 4. Fotomontaje, “Las orillas del Dique 1”. 5. Planimetría, Superposición de plantas.


5.

B

C

A

18


6.

+ 17,00

+ 13,00

+ 10,00

+ 7,00

+ 4,00

± 0,00

CORTE VISTA B-B 7.

± 17,00

± 13,00

± 10,00

6. Planimetría, Corte-Vista B-B. 7. Planimetría, Detalle esc.: 1.50.

± 7,00

7.


8.

+ 17,00

+ 13,00

+ 10,00

+ 7,00

+ 4,00

± 0,00

CORTE VISTA C-C

A modo de experimento, en vez de perpetuarnos en formas conocidas, lo cual sabemos que funciona, decidimos experimentar desde el surguimiento de nuevos espacios y formas. Espacios determinados por la forma misma, originales, mediante maneras creativas en busca de ir más allá de lo conocido. Dento de este mundo de búsqueda, el nivel 0,00 también se hizo sentir, proyectando sobre el mismo y su planicie recintos separados en forma de piletas olímpicas que refuerzan esa conexión entre el espacio exterior y el espacio interior del Hotel, generando allí un punto de inflexión en la fachada preexistente. De este modo, estas verificaciónes muestran abiertamente la tensión que se produce entre la ruina y la nueva arquitectura propuesta. Enfrentamientos entre distintas escalas, tanto escalas de movimiento y gran densidad como las que proponen las rampas, y también escalas más íntimas. Si bien no se busca una solución meramente funcional a la cuestión, lo que se intenta es verificar la superposición de tramas, densidades.

8. Planimetría, Corte-Vista C-C. 9. Fotomontaje, “Las aguas del Hotel”.

9.


21


La Ciudad / El Territorio / Los Bordes “Una ‹frontera› no es eso en lo que algo se detiene, como afirmaban los griegos, sino eso a partir desde lo cual algo inicia su presencia”. Al habitar se llega sólo por medio del construir. Éste, el construir, tiene a aquél, el habitar, como meta. Sin embargo, no todas las construcciones logran ser moradas. Pero aún así, todas las construcciones están en la región de nuestro habitar. Ésta va más allá de esas construcciones; no se limita simplemente a la “vivienda”. Las construcciones albergan a la mujer y al hombre. Estos moran en ellas, aunque a veces no se habite en ellas. Tener donde alojarse, es ciertamente, algo tranquilizador y reconfortante, debemos hablar delconstruir desde un lado ya del habitar. Pero, ¿Qué significa entonces construir?


El lugar, compuesto por diferentes componentes que le son vitales a la hora de su existencia, no es más que un lugar si no tuviese historia. La historia habitada por seres, que le dan sentido al lugar. Hablando así de los límites, el territorio, el hogar son fundamentales, como el dique lo es para el Hotel y el Hotel lo es para el desembarcadero. Al estar ahí, se percibe en un microsegundo todo lo que rodea al ser. Todos estos componentes se vuelven uno solo formando el lugar, no solo físicos sino también psíquicos. Las escalas, los sentimientos, las emociones. Solo el concepto de habitar nos abren las puertas a diversas ideas como lo fue el polideportivo, una de tantas que nos quedo dando vueltas en la cabeza. Claro está, que siendo jóvenes a la hora de pensar en una primera aporoximación sobre lo doméstico no es algo sencillo, teniendo en cuenta la escala pertinente del lugar que alberga la complejidad. (3). Cita de Martin Heidegger, El Pensamiento de Heidegger en Arquitectura, Christian Norberg-Shulz.


El contexto actual del Hotel de Inmigrantes se ubica en un mestizaje. Al principio, creado para ser un punto de llegada a la la ciudad para los inmigrantes, su llegada desde el río, junto con sus grandes torres por detrás. Debido a esto es que termina siendo un punto importante en la ciudad, en el cual se acercaban los inmigrantes, aproximandose desde el río y sus bordes en búsqueda de habitar la Ciudad de Buenos Aires. Quizas pensando en el construir lo doméstico dentro de una historia edificada con distintas velocidades, ya sea la nueva hipótesis del polideportivo y el Hotel existente, nos genera un panorama abierto que nos llena de incertidumbres. La unión del presente con el pasado mediante su propio lenguaje y el impuesto es resurgiente de la idea de cocer este teritorio sin dejar atrás lo ya construido. Siempre teniendo en cuenta la talla del lugar, es decir su escala, su lenguaje, sus ritmos, para lograr la atmósfera de reciprocidad entre lo antiguo y lo nuevo. Desde la ciudad hasta el entorno inmediato, sin dejar nada atras, todo pintado con un mismo pincel pero diferentes colores logrando así el objetivo de esta investigación de cruce de escalas, sus limites relacionados con la ciudad pero siempre desde el punto del ser, ese ser que habita el lugar. 2.

1.

MONTAJE

MONTAJE

Si bien creemos que el trabajo realizado de arquitectura habitable no es una solución ya terminada, creemos que es un a primera aproximacion muy importante. Construimos diferentes edículos con diferentes velocidades, lenguajes, siempre pensando en la domesticidad que brinda el lugar y los referentes utilizados. Creemos que lo que interpretamos en este trabajo, está relacionado de manera directa a la hipotesis del primer cuatrimestre. El habitar del hombre en sus limites, territorio y ciudad, en su espacio doméstico dado por la escala proyectada, generada mediante la arquitectura es el objeto principal del objetivo propuesto. Son todas las partes que forman un todo, como el cuerpo humano, sin una de ellas no se lograria.

3.


4.

1. Fotomontaje, Serie I. 2. Fotomontaje, Serie II. 3. Fotomontaje, Serie III. 4. Fotomontaje, Serie IV.

25


Lenguaje / Construcción / Sentido “El riesgo dialéctico salta a la vista: hacer seguir, segui a partir del anonadamiento de las significaciones, el recurso de una significación superior. La dialéctica siempre es el proceso de una sobre-significación. Pero aquí no se trata de significación. Se debe tratar del sentido en cuanto que no significa, y ello no porque consistiría en una significación tan elevada, tan sublime, última o rarificada que ningún significante alcanzaría a presentada, sino, por el contrario, en tanto el sentido es anterior a toda significación, en cuanto pre-viene y sor-prende todas las significaciones, a tal punto que las vuelve posibles, formando la abertura de la significancia general (o del mundo) en la cual y según la cual en primer lugar resulta posible que vengan a producirse significaciones”. Cita Jean- Luc Nancy, “El Sentido del Mundo”, cap. Paso Suspendido.

La realización formal dirige nuestra atención a las cosas y sus significados. Los arquitectos, queramos o no, damos formas concretas a las cosas y esto es visto por la gente que ve u habita estas cosas, y sean del todo conscientes o no, responden a estas formas. La idea de que los arquitectos del pasado medio siglo configuren las cosas se ha situado en algún punto entre lo poco elegante y lo ilícito. Se suponía que la función satisfaría el esfuerzo puesto en la forma y que en cuanto menos atención se prestase a la realización formal, mejor. Como de costumbre, muchas de estas suposiciones, eran erróneas. Se hundieron porque la función, por sí misma, es inadecuada para definir la realización formal de un edifiício. Desde el momento en que cualquier problema funcional puede ser resuelto por realizaciones formales diferentes, la elección, sólo depende de las preferencias de sus creadores. Muchas preferencias, por las realizaciónes formales, son culturales. Por ejemplo, a los constructores góticos les entusiasmaba la verticalidad. No puede sorprendernos entonces, que la preferencia por la verticalidad, se haya extendido en sus altísimas catedrales, como también a las ventanas puntiagudas de las casas y los respalos de las sillas. Por otro lado, si hablamos de la medida justa, cabe nombrar los enigmas que ella conlleva. Ésta, la escala, tiene que ver con su tamaño físico, y por lo tanto su significado surge de la relación con las demás cosas. Por muy pequeñas o grandes que sean, todas las partes de un edificio tienen un tamaño, y por lo tanto la escala, implica ordenar los distintos tamaños de alguna forma, eligiendo los tamaños adecuados en cuanto sea posible. A veces, también se pueden dar en un edificio multiples escalas a la vez. Por ejemplo, en la fachada de muchos edifícios (creo que no es necesario aclarar que nuestro caso cabe dentro de estas posibilidades) muchas veces se presentan dos o hasta tres series de elementos que son ejecutados en diferentes tamaños, y por lo tanto, en relación diferente con el resto del conjunto. De este modo surge la pregunta de ¿Cuál sería el sistema dominante? y por lo tanto, ¿Cuál es, verdaderamente, el conjunto formado por partes aparentemente dispares? A veces, la cadena jerárquica puede ser interrumpida por algún otro elemento adicional, siendo mayor o menor en relación a los demás elementos, logrando ser por sí mismo, como la fachada lateral del óculo, un elemento diferente dentro de todo el conjunto, siendo así un conjunto más vigoroso y destacable entre los demás, logrando llamar la atención y haciendo visualizar las rampas con la escala del lugar. 1.

2.

MONTAJE

26


3.

1. Fotomontaje, “Exterior”. 2. Fotomontaje, “El Hotel y sus terrazas”. 3. Fotomontaje, “Paseando el Óculo.

27


Referentes 1.

2.

3.

4.

1. Louia Kahn, Biblioteca Exeter 2. Clorindo Testa, Balneario La Perla 3. Louis Kahn, Asamblea Nacional de Bangladesh 4. Renzo Piano y Richard Rogers, Pompidou

3

28


5.

6.

7.

8.

5. Louis Kahn, Asamblea Nacional, Bangladesh. 6. Sol Lewitt, Cube Structure. 7. Albert Viaplana, Helio Piñon, Plaza de la Estación de Sants. 8. Le Corbusier, Maison Jaoul.

29


9.

9. Frederick Kiesler, House of Shadow, Nueva York. 10. Universidad de Lima, UTEC, Grafton Architects.

10.

30


31


Bibliografía

3

32


33


Autores

3

Mateo Ferrari Buenos Aires, Argentina

Luego de haber estado durante varios años bajo los cánones “modernos” o de los que la sociedad exigue hoy en día, al encontrarme con el taller AVB, procedí a implementar en mi obra una vision más experimental y profunda de la realidad de la arquitectura, tratando de implicarla mas a la existencia o a distintas filosofias o pensamientos, también, con el arte y la creatividad, algo que creo primordial a la hora de crear. Si bien los conceptos enseñados anteriormente no son desechados, siguen madurando, y las experiencias se siguen apoyando por sobre los demás. Es interesante mantenerse abierto y con “intriga”. Hay algo activo en mi manera de ver la arquitectura, las transparencias, el movimiento, lo pesado y lo liviano, la superposición de cosas, sin destruir lo ya realizado.

34


Martín Racana Buenos Aires, Argentina

El final te todo ciclo en la vida viene acompañado de muchas emociones, sentimientos y por sobre todo relfexiones. Se cerro de una manera inesperada, dificil en la que se tuvo que dar mas de lo normal. Agradezco a la catedra por abrirnos la cabeza en el ultimo año, agradezco a la gente que me acompaño y soporto mis dias de estudio. Hoy por hoy me encuentro con una mente diferente, en busca de lo nuevo. Gracias a todos por este camino tan lindo.

35


Agustín Parodi Buenos Aires, Argentina

Realmente estoy agradecido a la cátedra por el esfuerzo que hicieron para poder llevar a cabo todo el año entero de cursada a través de una plataforma digital. Suena algo raro haber hecho la materia de esta manera pero creo que los profesores supieron sacarla adelante reconstruyendose clase a clase. Destaco muchas cosas de este año a pesar de no fue el mejor (por lo que todos sabemos). Creo que termino, con una mirada totalmente diferente a la que tenía cuando arranque algo que ayuda a ver la arquitectura de otra manera y que en un tiempo empezaré a valorar.

36


37


Agradecimientos

3

Este nuevo logro es en gran parte a ustedes; hemos logrado concluir con éxito un ciclo que en un principio podría parecer difícil de conseguir. Quisieramos dedicar este Trabajo Final de Carrera a nuestros profesores, padres, madres, amigxs y compañerxs, quienes fueron de gran soporte a la hora de llevar a cabo estos últimos cincos años.

38



33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.