Trama 155

Page 1

arquitectura + diseño

155 Año 42

Edificios en altura: múltiples tipologías Corporativo 194 | Torre 6 | Torre Ibiza | Edificio Cervino | Corporativo NNUU Los Arcos Plaza | Edificio Zafiro | El árbol blanco | Edificio de oficinas Anis Plaza Guayarte | Jardines Centrales de Jojutla | Trazos de Costa | Rosanero Jaime Andrade Heymann, aportes significativos a la arquitectura de Ecuador

US $ 6.70 INCLUYE IVA

III Convocatoria Proyectos de Titulación: edificios para la educación, ciencia y tecnología revista trama arquitectura+diseño 101


98

revista trama arquitectura+diseĂąo




Tensoestructuras arquitectónicas, industriales y fachadas textiles. Ligeras, estéticas, translúcidas, protección de los rayos uv. Hasta 30 años de garantía.

Contacto: 098 759 4179 | tenzo@kron.ec Av. Eloy Alfaro N64-250 y Manuel Ambrosi. Quito. Ecuador

www.tenzo.ec


Descarga nuestra App

Disruta de la mejor experiencia de lectura. Lee en línea o sin conexión, en modo diurno y nocturno, sincroniza tu biblioteca en todos tus dispositivos. Descágala y descubre mucho más.

4

revista trama arquitectura+diseño



6

revista trama arquitectura+diseĂąo



índice revista trama 155

Urbanismo

Plaza Guayarte

14

Jardines Centrales de Jojutla

20

Produzcan bibliotecas: hágannos posibles

24

Ensayo

Arquitectura Torre 6

26

Director General: Rómulo Moya Peralta, arq. | editor@trama.ec Subdirectora: Evelia Peralta, arq. | eperalta@trama.ec Consultor Editorial: Rolando Moya Tasquer, arq. Director de Arte: Rómulo Moya Peralta, arq.

Torre Ibiza

30

Arte: María Gabriela Loza Pinto, ing.

Edificio Cervino

42

Redacción / Redes sociales: Trama

36

Traducciones: María Eugenia Guzmán, MA

Corporativo NNUU

46

Portada: Corporativo 194. Por: Michelle Herrera, arq. Fotografía: Bicubik

Edificio Zafiro

54

Colaboradores en esta edición: Jannina Cabal & arquitectos / Chávez & arquitectos / JAO & arquitectos Estudio MMX,Susana Herrero Olarte, Diez+Muller arquitectos, Banderas & Banderas, Michelle Herrera, RVC Arquitectos, Sou Fujimoto Architects, Nicolas Laisné, Dimitri Roussel, OXO Architectes, Cristina Correa Freile y AMHA Design, Design Museum, Inca Hernández, Emanuel Mendoza, Raquel Villaquirán

Corporativo 194

Los Arcos Plaza El árbol blanco

50 58

Edificio de oficinas Anis

64

Tensoestructura Joya de los Sachas

70

Jaime Andrade Heymann, aportes significativos a la Arquitectura de Ecuador

72

Publicidad y Ventas: Granchesca Vides marketing@trama.ec | tramaventas@gmail.com

Trazos de Costa

78

Comercialización Libros y Revistas: ventas@trama.ec | suscripciones@trama.ec

Construcción Historia

Diseño

Rosanero 80 Actualidad

Mudarse a Marte

III Convocatoria Proyectos de Título: edificios para la educación, ciencia y tenología

84

Administración: Cristina Simbaña (Asistente) Pre-prensa: Trama Impresión: Ediecuatorial

86

indexada a: revista_trama revistatrama.arquitectura @tramaec

Año 42 / Edición 155 / ISSN -1390-5058 / Fundada en Quito, Ecuador en Junio de 1977, por Rolando Moya Tasquer y Evelia Peralta Revista Trama, arquitectura + diseño, es una publicación de TRAMA Ediciones, Tradiseño S.A. Presidente: Juan C. Moya Peralta, Ing., Gerente General: Rómulo Moya Peralta, Arq., Directora de proyectos: Evelia Peralta, Arq., Consultor Editorial: Rolando Moya Tasquer, Arq. © Tradiseño S.A., 2019, Todos los derechos reservados. Se prohibe su reproducción parcial o total sin autorización de los editores. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. TRAMA es una publicación periodística independiente y sin compromisos de ninguna clase con empresas o instituciones ajenas a su propia línea editorial y que acoge artículos firmados por sus autores, publicidad respaldada por sus dueños y otras inserciones, sin responsabilizarse de las opiniones expresadas por ellos, preocupándose por seleccionarlas con aplicación de un elevado criterio moral. Propiedad TRAMA Registro de Publicación N° SPI 182. Derechos Reservados. Tirajes parciales bajo demanda en módulos de 1000 revistas. Lectoría 10 000 ejemplares. Hecha en Ecuador. Noviembre 2019.

TRAMA® Quito - Ecuador. Telf: (593-2) 2246 315 | 2246 317 | 2269459 | 2245778 | 2922271| www.trama.ec | www.libroecuador.com | editor@trama.ec


Facciata S.A. ofrece productos y servicios que integran soluciones con ingeniería y diseño. Desarrollamos el sistema de acuerdo a los requerimientos del proyecto, cumpliendo con normas y estándares nacionales e internacionales que satisfacen la arquitectura de cada obra.

Dirección: Los Jazmines, lote 19 C, Quito, Ecuador | Teléfono: (+593) 2 3285 177 | www.cfacciata.com


carta del director

Arquitectura, cultura y creatividad “Los dos elementos que el viajero capta en la gran ciudad son: arquitectura extrahumana y ritmo furioso. Geometría y angustia. En una primera ojeada, el ritmo puede parecer alegría, pero cuando se observa el mecanismo de la vida social y la esclavitud dolorosa de hombre y máquina juntos, se comprende aquella trágica angustia vacía que hace perdonable por evasión hasta el crimen y el bandidaje” 1. Federico García Lorca “La base cognitiva de la creatividad es una relación nueva e inusual, representada neurofisiológicamente por una conexión sináptica, entre dos o más objetos que genera un concepto, solución, método, explicación o producto novedoso y significativo” 2. Yingxu Wang

La arquitectura es cultura, es producto cultural que nace de un proceso cultural, interpreta al entorno3 y refleja una particular visión del mundo, porque la arquitectura en general es inherente a lo público, en cuanto sus destinatarios son seres humanos, por lo que, el trabajo de los arquitectos es similar al de los psicólogos y sociólogos, en tanto están obligados a pensar y actuar en función del comportamiento humano, individual o colectivo, y de influir en ellos, asumiendo las consecuencias que el espacio construido tendrá en quien lo habita y en la sociedad. Cuando hablamos de arquitectura a escala urbana, el rol del arquitecto es también político y filosófico porque expresa una ideología, una visión y una postura ante la vida y sus derroteros, a través de la configuración del espacio proyectado y construido4. Al mismo tiempo, se debe entender a la escala urbana, como continente y condicionante, de la arquitectura, en una relación simbiótica perpetua, con transiciones de equilibrio y desequilibrio, es decir dinámica. La arquitectura refleja ese vínculo invisible que nos une a las personas, dando respuesta a las diversas, individuales y comunes formas de pensar y de vivir. La cultura afecta nuestra percepción, entonces, afecta la tarea proyectual y, al mismo tiempo, consolida identidades y pertenencias a través de la arquitectura, tanto como el idioma, la gastronomía, la literatura y el arte… La arquitectura es una realización humana compleja y sintética, que trasciende a tradiciones y costumbres, que se proyecta, siendo siempre una visión de futuro. Diseñar es un ejercicio de construcción del pensamiento a través de un proceso reflexivo mediado por la creatividad que involucra una variedad de procesos y opera en un conjunto de representaciones, conceptos, objetos y símbolos. La arquitectura expresa al tiempo y la cultura, en una síntesis, en edificios y ciudades, manifestando el momento económico, técnico, tecnológico, el desarrollo del pensamiento, y la creatividad de la época. La creatividad es sensible a la cultura. El ser creativo es una de las características humanas más importantes, nos permitió ver en una piedra una herramienta, un objeto, un arma o un mecanismo para mover cosas (la rueda). La creatividad permitió desarrollar la capacidad de transmitir información, el lenguaje oral y escrito, registrar la historia. La creatividad nos posibilitó encontrar en las estrellas una guía para los viajeros y para los agricultores. Y nos permitió medir el tiempo y el espacio, y entendernos y proyectarnos en el universo. El origen y el devenir de la arquitectura se manifiesta como un acto creativo, fundado en la cultura y el momento histórico, en el regocijo por el descubrimiento, por el asombro ante las soluciones inesperadas, por la materialización de las ideas nuevas, de los anhelos y los saberes. Rómulo Moya Peralta, arq. 1 Federico García Lorca: Poeta en Nueva York, Ed. Lumen, Barcelona, 1976. (La conferencia fue pronunciada el 16 de diciembre de 1932, en el Hotel Ritz de Barcelona. 2 Yingxu Wang. Universidad de Calgary, 2013 3 Entonto físico, social, cultural, económico, técnico y tecnológico. La historia, costumbres y tradiciones. 4 Forma, función, uso de determinados materiales y técnicas, consumo de energía, etc.

10

revista trama arquitectura+diseño


Av. Jorge Fernández s/n y Av. Simón Bolívar Contactos: (02) 2985 600 ext. 2461 / 2462 / 2495 098 3885 624


Edificios en altura Por: Evelia Peralta y Rómulo Moya Peralta

Los edificios en altura publicados, destinados a oficinas y vivienda principalmente, buscan sentido estético, relación con el entorno, flexibilidad y logros ecológicos mediante economía energética, fácil mantenimiento, conexión de sus espacios interiores a los espacios públicos, sistemas estructurales y constructivos claros, flexibilidad y adaptabilidad a los continuos cambios, uso de tecnología digital, con soluciones formales diversas que más que acercarse se alejan de las soluciones tipo de la repetición modular de partes o el muro cortina unificador. Sus expresiones formales, escala y materiales les dan un aspecto singular en el entorno, mediante diversos recursos como la alteración de la repetición de módulos, la combinación de materiales, la prefabricación y movilidad de elementos componentes, el uso de software para diseño y adaptabilidad en el uso para el confort, valorización del volumen como unidad o enfatizando sus planos con diversidad de tratamientos en sus fachadas frontales y laterales, acentuación de accesos con espacios de transición y simples o dobles alturas, el hormigón es la constate estructural y el uso del vidrio, del metal, la mampostería y otros acabados tradicionales y actuales (persistencias del cerámico, hormigón, metal, plástico, etc.) son recursos estéticos, dentro del enfoque total de la obra.

1

2

3

1. Torre 6

2. Ibiza

3. Corporativo 194

Resalta el tratamiento atípico de materialidad sólida y el dinamismo de los límites independientes de la estructura de la planta libre de oficinas, se basa en módulos prefabricados de hormigón visto. Plaza esquinera, remates, pisos verdes, secuencias de vanos horizontales y transparencias según visuales y orientación, dobles y triples altura, texturizan el bloque, valorizando su volumetría y relación con la ciudad.

Destaca la fuerza volumétrica de la torre habitacional enfatizada por paños verticales de cerámico genera una magnitud, textura y color singular en la imagen edilicia del entorno, está complementada con la ordenada secuencia de planos horizontales de hormigón que delimitan aberturas continuas y se prolongan en terrazas hacia las visuales del mar, sobre basamento de servicios comunes y gran área recreativa exterior.

Es relevante la vinculación de la torre con la ciudad y su sistema abierto y relacional de oficinas, a través del diseño texturado, vigoroso y permeable de la fachada principal, mediante terrazas verdes en voladizo que emergen de la superficie vidriada hacia la calle en disposición asimétrica, un generoso y arbolado ingreso en doble altura que prolonga el interior y un remate como un mirador con servicios comunes.

12

revista trama arquitectura+diseño


4

5

6

4. Cervino

5. Corporativo NNUU

6. Los Arcos Plaza

Destaca la relación con el entorno mediante la receptividad del ingreso ajardinado y de la sobria expresión de cada nivel, con tratamiento aleatorio de elementos verticales (láminas perforadas) de sutiles colores y texturas, otorgando libertad compositiva, control térmico y lumínico y el desplazamiento lateral de planos blancos entre superficies transparentes, usando hormigón, aluminio, vidrio y mampostería blanca.

Aporta la unidad en el tratamiento y remate de dos bloques (dos propietarios) para oficinas y comercio, con especial conexión con el boulevard, y sobriedad y sutileza en la composición de fachadas que optimiza luz y temperatura con distinta expresión, la frontal con aletas de vidrio y las laterales con mampostería blanca perforada que actúan a favor de la integración al contexto y de la singularidad del edificio.

Destaca la relación con elementos tradicionales propios del lugar, con lenguaje contemporáneo, como lo portales para valorizar relación con la calle, accesos y usos comunes, y las formas curvas en las aristas de las superficies de vidrio entre losas de hormigón dando continuidad y a la vez diferenciando funciones compartidas respecto de las unidades habitacionales con la externalización selectiva de las columnas.

7

8

9

7. Zafiro

8. El árbol blanco

9. Edificio de oficinas Anis

Resalta en el edificio de vivienda la resolución de la volumetría en ángulo recto, porque genera una plaza arbolada de ingreso en relación al espacio público, optimiza confort (luz, ventilación) y seguridad en tres bloques funcionales, ofrece diversos tipos de departamentos, todo apoyado en una modulación estructural que se refleja en el lenguaje formal dominante de secuencias de aberturas ordenadas y equilibradas.

Es notable el logro de un edificio icónico de expresión única que aporta a la arquitectura de la ciudad, con la idea de árbol, generando espacios públicos abiertos abajo y arriba de la torre, prolongando las viviendas en terrazas (balcones y pérgolas) sobre audaces voladizos radiales, que se adaptan al clima (rompe vientos y sombra) y promueven la vida al aire libre con niveles de privacidad, comunidad y conexión.

Destaca su aporte al confort ecológico (control clima, luz, ventilación), con una organización atípica y flexible de pisos y límites, con circulación exterior (horizontal y escaleras) y terrazas arboladas que dinamizan y protegen del clima a la singular fachada y generan sensación de amplitud y flexibilidad de los espacios (interior-exterior, trabajo al aire libre) con ajustada distribución de servicios técnicos.

revista trama arquitectura+diseño 13


Plaza Guayarte Por: Jannina Cabal & arquitectos / Chávez & arquitectos / JAO & arquitectos

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL Ubicación: Parque Lineal del Estero Salado, Guayas, Ecuador Construcción: Consorcio Urban-Arte Iluminación: Integral Iluminación Tensoestructuras: Kron Colaboradores: Arq. Cristina Correa Arq. Werner Sánchez Arq. Andrea Cordovez Xavier Catuto Arq. Wendy Salvatierra Arq. Rumbea Área: 1.5 Has. aprox. Año: 2017 - 2018 Fotografía: JAG Studio

14

revista trama arquitectura+diseño

Plaza de las Artes, sector Urdesa Terraza Gastronómica y Puente Zigzag Con el rápido crecimiento de la ciudad y el éxito de proyectos urbanos elaborados por el Ilustre Municipio de Guayaquil, proponemos continuar su desarrollo artístico y comercial en este espacio reactivando esta zona de la ciudad por medio de una terraza gastronómica formada con escaleras y ascensor, de esa forma se aprovecha la impresionante vista que da hacia el Estero Salado y la Plaza de las Artes en la orilla del frente. Logrando de igual manera, aumentar la capacidad de parqueos a 40 unidades en planta baja con fácil acceso desde la Av. Kennedy para mayor comodidad de los visitantes y turistas.

El concepto utilizado en este proyecto es el de plataformas flotantes con contenedores / módulos de restaurantes que atraerían al público del sector, de las Universidades (U. de Guayaquil y U. Católica de Santiago de Guayaquil), de distintos sitios de la ciudad y del turismo en general. En la cubierta se propone colocar dos espacios de área verde para reducir el impacto calórico en horas clave durante el día y mantener un clima fresco. Esta área se abre al público como un mirador, un lugar de esparcimiento y de descanso, ofreciendo otro nivel visual del estero y su entorno. En sus alrededores, las paredes de planta baja se utilizan como murales para que artistas de toda índole puedan expresar su arte y compartirlo con la ciudad como un centro de exposición exterior.


revista trama arquitectura+diseĂąo

15


Sector gastronómico

Módulos de iluminación

16

revista trama arquitectura+diseño


Plaza de las Artes. Sector Av. Carlos Julio Arosemena Escultura envolvente y Puente Zigzag Dentro del masterplan de Guayarte, como propuesta, planteamos una envolvente a base de triangulaciones sucesivas con la finalidad de definir un “nuevo espacio” equivalente a un anfiteatro destinado a presentaciones de bandas, exposiciones, danza en vivo, entre otras. Dicha envolvente posee como material predominante mallas micro perforadas las cuales permiten adquirir la característica de traslucidez en el espacio definido. La iluminación de dicha estructura-escultura es un punto focal del diseño, ya que por las noches múltiples colores iluminan la envolvente y por ende, a Plaza Guayarte. Otros elementos a considerar en la propuesta fueron las esculturas de animales característicos de la Región

Costa. Dichas esculturas se ubicaron en el estero muy próximas al puente zigzag para poder ser observadas por los usuarios de la plaza. De diversos colores, iluminadas por las noches y haciendo alusión a figuras de origami enmarcan la ruta del puente. Tanto la envolvente como las figuras son intervenciones de carácter artístico que definen la experiencia y percepciones de los visitantes de Guayarte. Sector Gastronómico El proyecto de restaurantes y locales comerciales fue desarrollado, al igual que el otro sector gastronómico, con contenedores de dos pisos cubiertos parcialmente con una estructura que tiene relación de diseño con la envolvente principal. La idea más importante era respetar la vegetación existente y hacerla parte del proyecto, por esta razón los locales cuentan con terrazas

exteriores que permiten la interacción de los usuarios con la Plaza Central que ya existia y su entorno, con vistas al Estero, esculturas y sus grandes árboles existentes, logrando un ambiente acorde para los eventos musicales y de arte que allí se desarrollan. Esta zona cuenta con dos contenedores importantes que fueron pintados por los artistas Entes y Apitatán, que marcan icónicamente la entrada a la Plaza. Este sector gastronómico está sobre la Av. Carlos Julio Arosemena consta de 29 locales elaborados en 48 contenedores y 46 parqueos, además se conecta directamente con el paso peatonal de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Toda la fachada a la avenida cuenta con un cerramiento lleno de arte urbano elaborado por artistas guayaquileños.

revista trama arquitectura+diseño

17


Plantas sector gastronĂłmico

18

revista trama arquitectura+diseĂąo


revista trama arquitectura+diseĂąo

19


Jardines Centrales de Jojutla Por: Estudio MMX

ESTUDIO MMX Ubicación: Jojutla, Morelos, México Colaboradores: Laura Alonso, Pablo Goldin, Daniel González, Diego González, Zabdiel Ramos Construcción: Retrat SA Ingeniería estructural: BVG Diseño de paisaje: PAAR Superficie: 9144 m2 Año: 2019 Fotografía: Dane Alonso

Tras los sismos de septiembre de 2017 en México, Jojutla fue una de las comunidades más afectadas en el estado de Morelos, sufriendo daños en múltiples construcciones y espacios públicos. Conseguir reconstruir la identidad a través de los espacios urbanos, y que el proyecto fuera aprobado por la comunidad, fueron los principales retos del proyecto para los nuevos Jardines Centrales de Jojutla. La interacción con los habitantes de Jojutla fue cercana en todo momento, ya que su participación fue fundamental en el desarrollo y concepción del proyecto. Líderes de la comunidad, historiadores, arquitectos, gobierno y ciudadanos en general, fueron integrantes de un ejercicio participativo y

20

revista trama arquitectura+diseño

abierto, que Estudio MMX materializó a través de un proceso de diseño. La idea inicial fue tomada de los árboles, únicos elementos que, tras los fuertes sismos quedaron de pie y sin daños. Por ello, y de forma simbólica, se plantea convertir el corazón cívico de Jojutla en los “Jardines Centrales de Jojutla”, evocando con la vegetación la idea de resiliencia. Acompañando a los jardines, las estructuras de arcos que reinterpretan la arquitectura tradicional de la región, alojan los programas cívicos y comunitarios que exigía la ciudad de Jojutla. Como materiales se escogieron: ladrillo artesanal color ocre, piedra basáltica gris para los pavimentos y una paleta vegetal de especies locales.


revista trama arquitectura+diseĂąo

21


Tres ideas generales destacan en el proyecto: Generar una nueva identidad en la plaza cívica a través de entender y ordenar el espacio que anteriormente estaba desarticulado, dando a cada uno de los elementos que componen el proyecto un papel en la nueva configuración, pero manteniendo las relaciones entre ellos. Crear diferentes zonas en el proyecto para contar con espacios de estar, zonas de encuentro de la comunidad, una plaza cívica y foro al aire libre y, en general, espacios para el tránsito, la pausa, el encuentro y el gozo de las personas. Generar espacios de sombra en una plaza abierta a través del diseño de paisaje y crear diversas atmósferas en los diferentes espacios de los jardines: pasando de una zona con densa vegetación y espacios para sentarse a cubierto, hasta una plaza cívica con pavimentos duros que aloja otro tipo de eventos.

22

revista trama arquitectura+diseño

Planta de conjunto


Acompañando a los jardines, las estructuras de arcos que reinterpretan la arquitectura tradicional de la región, alojan los programas cívicos y comunitarios que exigía la ciudad de Jojutla. Como materiales se escogieron: ladrillo artesanal color ocre, piedra basáltica gris para los pavimentos y una paleta vegetal de especies locales.

revista trama arquitectura+diseño

23


Produzcan bibliotecas: hágannos posibles 1

Por: Susana Herrero Olarte , PhD. *

Las bibliotecas son ese amigo imprescindible para que el grupo funcione sin que los otros se den cuenta. Son el único edificio que tiene la capacidad de cobijar sin etiquetar. Allá van los niños buleados en el colegio y en el parque, que no encuentran fuera de casa consuelo, es su lugar seguro. Los hijos de las familias desestructuradas que buscan un lugar en el que estudiar para salir de la pobreza y que no quieren entrar en una espiral de servicios sociales que no les permitirá ser lo que pueden llegar a ser. Las madres de los bebés, hartas de pasar todo el día cuidando y con miedo a quejarse, de ser llamadas malas madres. Los jubilados solos que no pueden pagar cada día por el periódico y van allí a leerlo, los que en todo el día sólo hablarán con la bibliotecaria. Los semi vagabundos que no están todavía fuera del sistema, los que están pendientes de un hilo. Son todos esos, los maltratados, las madres, los jubilados y los semi vagabundos que necesitan un espacio caliente en invierno y fresco en verano y que no quieren que nadie sepa porqué ni para qué. Que nadie oiga sus miedos, sus dra24

revista trama arquitectura+diseño

mas. ¿Quién va a pensar mal de ellos cuando entran en la biblioteca? ¿Quién va a creer que están hartos, cansados, estropeados? Es ahí, en la biblioteca, donde podemos ser anónimos, donde podemos imbricarnos con el resto sin etiquetas, sin que nadie nos opine. ¿A dónde vamos a ir si no hay biblioteca?, ¿qué otro lugar nos va a ayudar a los débiles?, ¿qué espacio físico nos dará la capacidad de aguantar? Las bibliotecas son el lugar que físicamente nos recuerda todo lo que hemos hecho como seres humanos. Todo lo que hemos descubierto e inventado. Nos permite rodearnos de todo lo que un día no era nada y nos recuerda todo lo que podemos algún día llegar a ser. Como todos los que algún día descubrieron, inventaron o crearon algo vivieron buena parte de su vida sin destacar en nada, nunca una sabe cuándo puede hacer algo extraordinario. ¿Puede una sociedad limitar los sueños de sus ciudadanos para generar el cambio?, ¿tiene algún tipo de futuro quien no puede ver de lo que otros fueron capaces de pensar, de hacer?

Rodéenos de libros, de portadas, de ebooks, de librerías, de frase de descubridores, inventores, escritores. Entusiásmennos. Si es que es lo que queremos. Inspírennos para que cuando cambiemos el mundo, los que lo hagamos confirmemos que sólo pudimos hacerlo porque vivimos en esa ciudad, en ese barrio, en ese pueblo, que tenía una imprescindible biblioteca. Tendremos entonces que dar las gracias a los que un día apostaron por rodearnos, a la ciudadanía, de posibilidades que hoy no podemos ni pensar. Dennos espacios, ayúdennos. Porque no somos descuidados, ni vamos a darle el uso que no es. Vamos a utilizar el espacio que necesitamos leyendo, estudiando, conversando bajito en los espacios para ello. Déjennos sacar libros, dennos un carnet de socios. Hágannos del club. Fomenten el tejido social sin preguntarnos y sin etiquetarnos. Qué cansino que nos opinen y nos valoren. Si leer nos hará libres, las bibliotecas nos harán posibles. Hágannos posibles.

*Especialista en economía urbana. Investigadora y docente de la Universidad de Las Américas. 1 Mediateca Mont de Marsan ARCHI5. Foto: Sergio Grazia. 2 Biblioteca Politécnica. Diego Ordoñez. 3 Biblioteca Vennesla, Noruega. Helen & Hard Foto: Emile Ashley. 4 Biblioteca Jaime García Terres. Foto: Jaime Navarro. 5 Biblioteca Centro Cultural Elena Garro, México . Foto: Jaime Navarro. 6 The Swallomis nest. Por: Day Zoom. 7 Biblioteca Maranello. Por: Arata Izosaki. Foto Alessandra Chemollo.


2

3

4

5

6

7

revista trama arquitectura+diseĂąo

25


Torre 6 Por: Gonzalo Diez P., Felipe Muller B., Hugo Navarrete | Diez+Muller Arquitectos

DIEZ+MULLER ARQUITECTOS Ubicación: 6 de Diciembre y Boussingault, Quito, Ecuador Área de terreno: 2500 m2 Área de construcción: 33 000 m2 Construcción: Semaica Año: 2014-2018 Fotografía: Bicubik

La piel del edificio está compuesta por módulos prefabricados de hormigón a la vista, manteniendo la facilidad de una construcción limpia y de bajo mantenimiento. T6 intenta insertarse en la ciudad como una pieza atípica al prototipo de oficinas en la ciudad de Quito. Se asemeja más a una arquitectura donde la plasticidad y materialidad son los elementos predominantes de la propuesta. Es un edificio con un sentido ecológico importante, y que busca conectarse a la calle y a la ciudad mediante espacios públicos y semi públicos que refuerzan su urbanidad. El edificio es atípico en que no trata de permearse como la mayoría de edificios de oficinas a través de grandes

26

revista trama arquitectura+diseño

paños de vidrio, sino que se envuelve en una piel sólida de hormigón a la vista que se rompe puntualmente dependiendo de los diferentes focos visuales a la ciudad, su orientación, y relación urbana con el contexto. Esta piel está compuesta por módulos prefabricados de hormigón a la vista, manteniendo la facilidad de una construcción limpia y de bajo mantenimiento. Esta envolvente de hormigón es la que al conjugarse con los paños de vidrio conjuga la condición plástica y escultórica deseada en el volumen.


revista trama arquitectura+diseĂąo

27


Se ha creado una plaza esquinera tanto para los usuarios del edificio como para la vida pública de la zona, y mediante un espacio cubierto exterior, se ingresa al lobby principal donde una gran pantalla de vidrio vincula la plaza exterior con un espacio de doble altura humaniza la escala de la torre al nivel de la calle. Varias superficies verdes arborizadas avivan los espacios exteriores del edificio en diferentes alturas, rematando en la terraza de la cubierta un gran parque de vegetación endémica, senderos y espacios de ocio para el disfrute de los usuarios con el exterior y las vistas del volcán Pichincha. Estos y otros aspectos del proyecto contribuyen a la certificación LEED Plata y el aporte del edificio a principios de una mejor conservación ecológica de la ciudad. Planta baja

Planta tipo

Corte 28

revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseĂąo

29


Torre Ibiza Por: Diego Banderas Vela, Carlos Banderas Kerisit, arqs.

BANDERAS & BANDERAS Ubicación: Av. de Los Veleros, Urbanización Pedro Balda, Manta Sup. Terreno: 7242,74 m2 Sup. Construida: 17 112,25 m2 Sup. Áreas recreativas: 5710 m2 Parqueo visitas: 476 m2 Planta baja, 17 pisos altos y 2 subsuelos. 74 departamentos (7 tipos) Año Diseño: 2014 Año Construcción: 2015-2018 Fotografía: Bicubik

30

revista trama arquitectura+diseño

Ibiza, está ubicada en un terreno frente a la playa de El Murciélago, en la urbanización Pedro Balda, al pie de un acantilado. Fue concebida como un conjunto integrado por una torre de diecisiete pisos y una gran área recreativa. El conjunto salva la altura del desnivel sobre la playa por terrazas con jardines, y, en el nivel más bajo, se plantea una piscina longitudinal de desborde frente al mar. La torre está destinada exclusivamente a la función habitacional. Dispone en planta baja el acceso vehicular a estacionamientos, el acceso peatonal a guardianía, vestidor y servicios, administración, hall, gimnasio, espacio y terraza comunal, núcleo fijo y servicios que conforman un cuerpo saliente, y dos departamentos. En la planta tipo, se plantean cuatro departamentos

con amplias terrazas. En sus espacios sociales continuos se conectan cocina-comedor y estar. Los dormitorios se agrupan en zonas de mayor privacidad. Diversos ambientes configuran elementos salientes que arrojan sombra y las terrazas protegen del clima a los espacios interiores; la estructura es puntual de hormigón armado. La torre es notablemente más alta que los edificios existentes en el sector, verticalidad que se acentúa con los planos de cerámico que delimitan los cuerpos del volumen y contienen los planos horizontales de hormigón y las grandes aberturas continuas. La torre, de planta rectangular quebrada, presenta un perímetro de gran dinamismo que alterna cuerpos salientes y terrazas-balcones, con un remate en ángulo. Entre los planos que se elevan


revista trama arquitectura+diseĂąo

31


desde el suelo al remate superior, se desenvuelven los pisos abiertos hacia balcones o totalmente vidriados, dando la sensación de liviandad y transparencia.

Planta baja y exteriores

En la base de la torre que se ubica hacia un costado del lote, y, alrededor de ella, se planteó el gran espacio de uso recreativo común, con áreas verdes de sombra, arboladas y apergolagadas, que incluye dos piscinas (recreativa e infantil) además de la de natación semiolímpica, cuatro hidromasajes, gimnasio equipado, zonas de juegos para niños, cancha de tenis reglamentaria, facilidades administrativas y estacionamiento de visitas.

1 Hall ascensores 2 Sala-comedor 3 Cocina 4 Terraza 5 Dormitorio

Planta décimo séptimo

1 Hall ascensores 2 Sala-comedor 3 Cocina 4 Terraza 5 Dormitorio

Planta tipo

1 Hall ascensores 2 Sala-comedor 3 Cocina 4 Terraza 5 Dormitorio 6 Gimnasio 7 Hall ingreso torre 8 Administración 9 Guardianía 10 Vestidores de servicio 11 Terraza comunal Planta baja 32

revista trama arquitectura+diseño


La torre es notablemente más alta que los edificios existentes en el sector, verticalidad que se acentúa con los planos de cerámico que delimitan los cuerpos del volumen y contienen los planos horizontales de hormigón y las grandes aberturas continuas.

revista trama arquitectura+diseño

33


34

revista trama arquitectura+diseĂąo


revista trama arquitectura+diseĂąo

35


Corporativo 194 Por: Michelle Herrera, arq.

OBRUM ARQUITECTURA Ubicación: Eloy Alfaro y Catalina Aldaz Quito, Ecuador Colaboradores: OBRUM Arquitectura Santiago Gortaire, Arq., Magdalena Aguirre, Arq., Francisco Cueva, Arq., Carla Villagrán Arq., Stephanie Callejas, Arq. Cliente: OBRUM Constructora Paisajismo: Roberto Lizarralde Iluminación: SOGA Design Diseño Interior: SOGA Design, Carolina González Construcción: OBRUM Constructora Elevadores: Coheco Área de Construcción: 15 240.58 m2 Estructura: Telmo Vanegas, Rocío Martinez Fotografía: Bicubik

36

revista trama arquitectura+diseño

En Corporativo 194, proyecto de oficinas, desde la selección del lote, se toma en cuenta su accesibilidad y equipamiento urbano. Durante su diseño y construcción, incorporó estrategias verdes que dialogan con la arquitectura y fomentan el ahorro de energía y agua al igual que en sus materiales y sus procesos1. No solo se destaca por su preocupación en sus prácticas sostenibles, sino que expresa la reflexión sobre el lugar de trabajo, la oficina horizontal y sus usuarios, los límites y su relación con el paisaje. Los espacios de oficinas se han convertido en el lugar donde más tiempo permanecemos, siempre cambiantes responden a nuevas tendencias, necesidades y facilidades tecnológicas, trascienden los límites espaciales y dan paso a nuevas formas y posibilidades para trabajar. La ‘oficina abierta’

es un concepto que fue malentendido al buscar maximización cuantitativa dejando de lado confort, privacidad, acústica, etc. En la ‘oficina horizontal’ el lugar de trabajo es como una micro sociedad abierta con sus propios límites que crea un equilibrio entre espacios individuales, grupales y colectivos. Un muro indica un límite entre interior y exterior. Pero, ¿cómo definir un ventanal, una terraza o un jardín, que crean diferentes gradientes entre ambos espacios? La propuesta trata al límite como mecanismo arquitectónico que permite a cada oficina ser un lugar ‘relacional’, donde lo público se vuelve privado, la naturaleza arquitectura, el exterior-interior y sus usuarios se conectan con la ciudad. En Quito ¿por qué el límite es relevante al proyectar arquitectura en la ciudad? Porque la esencia de nuestra ciu-

1 Es el primer edificio del Ecuador con certificación LEED nivel Platino, el reconocimiento más alto otorgado por el USGBC (U.S. Green Building Council). 2 Supervisión editorial de KUMA, K., (2010) ‘Kyokai: A Japanese technique for articulating space’. Tokio, Japón. Takosha Publishing Co.Ltd.


revista trama arquitectura+diseĂąo

37


Y2

Y1

Y3

Y4

7.60

8.58

Y5

8.25

Y6

Y7

6.39

8.80

3.37

6.92

3.80

2.97

2.05

X1

7.02

0.60

X2

2.33

X3

0

1

5

10

ROOFTOP Y2

Y1

3.80

Y3

2.75

2.10

2.75

Y4

4.96

2.98

1.20

Y5

7.08

1.20

Y6

5.79

Y7

1.92

6.87

3.24

Y2

Y3

Y4

Y5

Y6

Y7

1.72

Y1

3.80

8.58

8.25

6.39

8.80

3.37

0.60

X3

X1

7.02

X2

0.60

2.97

2.05

5.65

X2

0.40 1.00

6.92

2.97

2.05

5.20

X1

7.60

0

1

5

10 X3

2.33

PISO 11 Y2

Y1

4.00

Y3

2.55

2.10

2.75

Y4

5.18

2.76

1.20

Y5

7.08

1.20

Y6

5.99

Y7

5.20

6.89

0

1

5

10

ROOFTOP Y2

Y1

3.80

2.10

2.75

2.10

2.75

Y4

4.96

2.98

1.20

Y5

7.08

1.20

Y6

5.79

Y7

1.92

6.87

3.24

3.37 0.20

1.72

8.57

X1

Y3

2.75

5.20

X1

2.97

7.08

2.05

0.20

X2

2.50

5.65

0.15

1.95

0.60

X2

X3

0.40 1.00

X3

Av. Eloy Alfaro 0

1

5

10

0

1

5

10

PLANTA BAJA

Y1

Y2

Y3

Y4

Y5

Y6

PISO 11 Y2

Y1

Y7

4.00 0.15

5.59

0.15

7.68

0.15

9.60

5.99

5.20

Y4

5.18

2.76

1.20

Y5

7.08

1.20

Y6

5.99

Y7

5.20

6.89

6.77

4.28

4.15

5.50

Y3

2.55

X2

3.36

7.08

2.29

0.20

0.60

X2

3.37 0.20

5.30

8.57

X1

2.35

X1

X3

0.20

2.50

4.83

0.15

1.95

1.00

X3

0

1

5

10

ESTACIONAMIENTOS

Planta subsuelo

Av. Eloy Alfaro 0

1

5

Planta baja

10

PLANTA BAJA

38

revista trama arquitectura+diseño Y1

Y2

5.50

Y3

0.15

5.59

0.15

Y4

7.68

0.15

Y5

9.60

Y6

5.99

Y7

5.20

6.77


dad es estar rodeada por un horizonte imponente y natural. El proyecto no es una caja cerrada, es una torre de terrazas jardín que se vinculan entre ellas y enfatizan una apertura máxima hacia el exterior. Una secuencia de planos que dialogan desde el interior, sus terrazas se funden con los planos más distantes de la ciudad y las montañas.

ESPECIES DE PLANTAS

Carbonero Rosado (Calliandra Pittieri)

Frailejón (Espeletia pycnophylla)

Sin Sin (Cunoniaceae)

Roca metamórfica

El Syakkei, un principio arquitectónico japonés que explica: “Un jardín no está completo en sí mismo. Evoca el escenario del horizonte, es decir las montañas, la ciudad, el cielo, como un todo inseparable. Toma prestado el contexto, logrando así la integración natural-artificial”2.

Tela asfáltica Hormigón expuesto

Musgo verde Suelo 1- Tierra capote con cascajo Ø=5mm a 6mm Suelo 2- Tierra de páramo con cascajo Ø=4mm Suelo 3- Perlita Ø=3mm Malla plástica Ø=4mm Rejilla cúpula Ø=110mm

DETALLE DE TERRAZA

Feijoa (Acca sellowiana )

Desde la calle, la planta baja del edificio establece un diálogo con una primera capa verde; la acera no es sólo un lugar de paso sino de permanencia bajo la sombra de los árboles. Los pisos tipo se desarrollan en planta libre; el edificio regala a sus usuarios y su entorno, terrazas jardín con más de 40 especies de vegetación. El remate del edificio. con una vista panorámica de más de 250 grados y una variedad de espacios complementarios, permite la contemplación de la ciudad y su topografía. La propuesta cuestiona desde una mirada crítica cómo concebimos nuestro espacio de trabajo, sus límites y la necesidad de reconectarnos con nuestra ciudad y el paisaje. Las terrazas en diferentes distancias horizontales y verticales entre ellas, son una capa sobrepuesta, un espacio “flotante”, intermedio. La relación construida se vive y se percibe desde el espacio interior y se funde con el exterior, hacia la calle y la urbe. Y2

Y1

Y3

Arupo (Chionanthus pubescens Kunth)

Pino limón (Cupressus macrocarpa var. goldcrest)

Duranta topiario (Duranta repens)

Arrayán (Luma Apiculata)

Alamo blanco (Populus alba)

Agave americana (Agave agavaceae)

Falso Romero (Strumpfia marítima Jacq.)

Y4

7.60

8.58

Y5

8.25

Y6

Y7

Ceibo 8.80 (Cieba pentandra)

6.39

3.37

Repanda (Juniperus reptans varg.)

Musgo Verde (Bryophyta sensu stricto)

6.92

3.80

ESC 1:50

Eugenia topiaria (Eugenia myrtiflora grandiflora)

2.05

X1

Corte

7.02

X2

0.60

2.97

Nandina (Nandina domestica)

2.33

X3

0

1

5

10

ROOFTOP Y2

Y1

Y3

2.75

2.10

2.75

Y4

4.96

2.98

1.20

Y5

7.08

1.20

Y6

5.79

Y7

1.92

Y2

Y1

6.87

3.24

Y3

3.80

Y4

7.60

8.58

Y5

8.25

Y6

Y7

6.39

8.80

3.37

X1

2.97 0.60

0.60

X3

X2

7.02

5.65

X2

0.40 1.00

2.97

2.05

2.05

X1

5.20

6.92

1.72

3.80

2.33

X3

5

Planta piso 11

10

0

1

5

Terraza

10

ROOFTOP

PISO 11 Y2

Y1 Y2

Y1

Y3

Y4

Y5

Y6

3.80

4.00

2.55

2.10

2.75

5.18

2.76

1.20

7.08

1.20

5.99

Y3

Y4

Y5

Y6

Y7

Y7

5.20

2.75

2.10

2.75

4.96

2.98

1.20

7.08

1.20

5.79

1.92

6.87

3.24

6.89

revista trama arquitectura+diseño 1.72

1

X1

5.20

0

39


40

revista trama arquitectura+diseĂąo


revista trama arquitectura+diseĂąo

41


Edificio Cervino Por: Rafael Vélez Mantilla, Rafael Vélez Calisto, Renato Ávila Claro | RVC arquitectos

RVC ARQUITECTOS Ubicación: calle Eduardo Whymper N28-39, sector La Paz, Quito, Ecuador Área total: 1671,54 m2 Área no computable: 2739, 46 m2 Área bruta total: 4411 m2 Año: 2017 Fotografía: JAG Studio

El proyecto consta de una torre de 7 pisos sobre el nivel de calle con dos oficinas por piso, sumando un total de 14 unidades. Bajo el nivel de calle existen 4 subsuelos en los que se distribuyen 49 plazas de parqueo. Al emplazarse en un área totalmente diversa en cuanto a materialidades, usos y dinámica urbana en general se tomó la decisión de realizar una inserción que tome del contexto los aspectos más relevantes de las edificaciones circundantes tanto en escala, espacialidad y materialidad. La subdivisión en retícula aleatoria de la fachada resuelve el problema de integración a un contexto en extremo heterogéneo tanto en escala como en recursos formales, permitiendo libertad en el juego de vanos y llenos sin afectar al resultado final de la composición. Para este efecto se recurrió a un software especializado en generar

42

revista trama arquitectura+diseño

elementos paramétricos controlando de manera eficaz el comportamiento térmico del edificio, la calidad de iluminación y la expresión en fachadas. Este juego de vanos y llenos aleatorios se controló también paramétricamente en base a datos del contexto, permitiendo que la inserción del edificio no sea agresiva con el entorno y se integre de manera eficaz. La materialidad del edificio es sencilla; hormigón a la vista, vidrio transparente, aluminio natural y mampostería pintada de blanco, es decir, la mayoría de materiales se expresan en su estado crudo y natural con el fin de conferir una imagen menos artificial del edificio. La protección solar por medio de las aletas strip screen de Hunter Douglas permitió conseguir una calidad lumínica interior óptima para las actividades de oficina y a la vez relacionar el edificio con la cromática de los edificios de ladrillo presentes a lo largo de la vía.


revista trama arquitectura+diseĂąo

43


La materialidad del edificio es sencilla; hormigĂłn a la vista, vidrio transparente, aluminio natural y mamposterĂ­a pintada de blanco, es decir, la mayorĂ­a de materiales se expresan en su estado crudo y natural con el fin de conferir una imagen menos artificial del edificio.

44

revista trama arquitectura+diseĂąo


Planta terraza

Planta tipo

Planta baja revista trama arquitectura+diseĂąo

45


Corporativo NNUU Por: Rafael Vélez Mantilla, Rafael Vélez Calisto, Gabriela Chacón Palacios, Renato Ávila Claro, Christian Erazo Puente| RVC arquitectos

RVC ARQUITECTOS Ubicación: Quito, Ecuador Estructura de la fachada: Facciata Año: 2018 Fotografía: Bicubik

Los edificios corporativos ubicados en la Av. Naciones Unidas, están emplazados en una zona de alto dinamismo dentro de un área consolidada de la ciudad. La distribución parcelaria de la ciudad es una limitante para los proyectos en altura, en favor de la conformación de la ciudad y pensando en un diseño sostenible que disminuya el uso de recursos, los propietarios realizaron un acuerdo de adosamiento y diseño estructural unificado; es decir, son dos edificios planificados como un solo proyecto consolidado. El edificio Corporativo NNUU consta del local comercial en PB, 7 pisos sobre el nivel de calle con oficinas y baños comunales y el departamento del propietario en el último piso. Bajo el nivel

46

revista trama arquitectura+diseño

de calle existen 4 subsuelos en los que se distribuyen 50 plazas de parqueo. Tiene un área útil de 2145,92 m2, un área no computable construida de 3657,46 m2 y un área bruta total de 5803,38 m2. El edificio Corporativo Jorway consta del local comercial en PB y 7 pisos sobre el nivel de calle con dos oficinas por planta y una oficina en el último piso. Bajo el nivel de calle existen 4 subsuelos en los que se distribuyen 50 plazas de parqueo. Tiene un área útil de 2099m2, un área no computable construida de 3700,27 m2 y un área bruta total de 5799,27 m2. Al estar emplazado el proyecto en un área diversa, uno de los puntos


revista trama arquitectura+diseĂąo

47


CAFETERÍA LOSA INACCESIBLE CONDENSADORES

VM

PROYECCIÓN VACÍO

BAJA VM

VM

OFICINA

OFICINA

TERRAZA PRIVADA

VM

SUBE

+30.00 m

OFICINA

VM

VM

PRES. ESCALERAS

PRES. ESCALERAS DUCTO H/S

+30.00 m

CAFETERÍA

HALL

ASCENSORES

DUCTO H/S

DUCTO E

DUCTO H/S

DUCTO E

VM

VM VM CAFETERÍA

+26.40 m

HALL

ASCENSORES

RACKS

VM

ASCENSORES

RACKS

DUCTO E

DUCTO H/S

DUCTO E

RACKS

ASCENSORES

VM

DR. MARQUEZ

UTIL.

DUCTO H/S

LÍNEA DE ADOSAMIENTO

LÍNEA DE ADOSAMIENTO TESORERÍA

HALL DE INGRESO

DPTO. LEGAL

SALA DE VISITANTES

HALL

+26.40 m

DUCTO H/S

PRES. ESCALERAS

HALL

GERENCIA GENERAL

ASISTENTE GERENCIA

+30.00 m

PRESIDENCIA

COCINA

SALA

DEPARTAMENTO

PRES. ESCALERAS

BAÑO MUJERES VM

DPTO. DE AUDITORIA

CAFETERÍA

SALA DE REUNIONES GERENCIA ADMINISTRATIVA

SUBE

TERRAZA PRIVADA

UTIL. VM

COMEDOR

JEFE AUDITORIA

BAJA BAÑO HOMBRES

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2

DORMITORIO MÁSTER

PROYECCIÓN VACÍO

VM

CONDENSADORES

LOSA INACCESIBLE

Planta piso 6

Planta piso 7

N

10

7

6

5

4

3

2

2

3

4

5

6

7

8

9

PRESURIZACIÓN ESCALERAS

LOCAL COMERCIAL HALL

ASCENSORES

DUCTO EXTRACCIÓN SUBSUELOS DUCTO EXTRACCIÓN SUBSUELOS

ASCENSORES

DUCTO H/S

DUCTO E

DUCTO H/S

DUCTO E

PROYECCIÓN VACÍO MEZZANINE

PROYECCIÓN N. +4.80

1

CUARTO TELECOMUNICACIÓN

CUARTO TELECOMUNICACIÓN

LCD

HALL

PRESURIZACIÓN ESCALERAS

EQUIPOS

PROYECCIÓN N. +4.80

LOCAL COMERCIAL

JARDÍN SECO

PROYECCIÓN VACÍO MEZZANINE

SUBE 3

4

5

6

7

8

9

22 21

10 11

RACK

20 19 18 17 16 15 14 13 12

VM

VM BODEGA

PROYECCIÓN VACÍO MEZZANINE

VM

CAJA

7

SS.HH. GUARDIA

VM

BODEGA

INGRESO

PROYECCIÓN VACÍO MEZZANINE VM

RECEPCIÓN

LIMITE DEL TERRENO

MEDIDORES

6

5

4

3

2

RAMPA PENDIENTE 16.4% BAJA A NIVEL -2.60

LIMITE DEL TERRENO

Planta baja N 0m

2m

4m

6m

1

INGRESO

2

PROYECCIÓN N. +4.80

1

6m

1

SUBE

JARDÍN SECO

4m

BULEVAR NACIONES UNIDAS

11 21 22

LÍNEA DE ADOSAMIENTO

2m INGRESO

8 PROYECCIÓN VACÍO MEZZANINE

BAJA

CIRCULACIÓN PEATONAL INTERNA

MEDIDORES

S

20 19 18 17 16 15 14 13 12

PROYECCIÓN N. +4.80

PROYECCIÓN VACÍO MEZZANINE

VM

RAMPA PENDIENTE 14.7% BAJA A NIVEL -2.60

CIRCULACIÓN VEHICULAR LIMITADA

INGRESO

VM

fundamentales era el dialogo con el entorno inmediato, considerando aspectos como la escala, materialidad, usos e integración de planta baja con el Boulevard de la Av. Naciones Unidas.

N

LIMITE DEL TERRENO

0m VM

SS.HH. GUARDIA

RECEPCIÓN

LIMITE DEL TERRENO

6m

4m

2m

0m

Las fachadas laterales tienen una retícula aleatoria, que se la puede considerar como pixeles. Este recurso resuelve la integración a un contexto heterogéneo tanto es escala como en forma, la libertad de componer de acuerdo a las necesidades de iluminación, distribución de los espacios internos y confort térmico y finalmente teniendo en consideración el continuo crecimiento en altura de la ciudad y los terrenos colindantes al proyecto, actualmente comercios de baja altura, se buscó generar un ritmo de vanos llenos y vacíos, que buscan un integración eficaz. La fachada frontal tiene una orientación norte, por lo que es necesario pensar en una protección solar en el solsticio de verano. Se plantearon aletas de vidrio laminado y serigrafía de color como distintivo único de dos edificios pertenecientes a diferentes propietarios, la cromática se desprende de los colores corporativos de cada empresa para generar sentido de pertinencia. Este recurso permite controlar el ingreso de luz solar y una óptima calidad lumínica al interior. La materialidad del edificio es sencilla, vidrio claro, aluminio natural, hormigón y mampostería blanca. Al tener una piel de vidrio en toda la fachada se mantiene una constante relación con el espacio público, tanto en el día como la noche. En terrenos con frentes menores a 14m. es indispensable la optimización del espacio y visuales, por lo que las escaleras, ascensores y baterías de baño, están concentrados en la fachada posterior. El remate del edificio está concebido como elemento integrador del entorno, que además aligera la proporción del volumen.

48

revista trama arquitectura+diseño


Pared de adosamiento los dos proyectos.

para

Pasamanos con sistema punto fijo Estructura

Sala comunal

de

hormigón

Losa maciza de hormigón

Escaleras de emergencia

Departamento con puertas corredizas de vidrio

Diafragmas estructurales

Sistema piel de vidrio con perfiles perimetrales vistos y vidrio clear eclipse advantage laminado.

Mampostería enlucida pintada color blanco.

y

Parqueos subterráneos Celosía de aluminio con perfil rectangular para ventilación de equipos de aire acondicionado. Sistema piel de vidrio con perfiles perimetrales vistos y vidrio clear eclipse advantage laminado.

Aletas para protección solar con vidrio templado laminado y serigrafía de color. Plaza frontal para ingreso a los dos edificios. Ingreso vehicular Bulevar Naciones Unidas

Las fachadas laterales tienen una retícula aleatoria, que se la puede considerar como pixeles. Este recurso resuelve la integración a un contexto heterogéneo tanto es escala como en forma, la libertad de componer de acuerdo a las necesidades de iluminación, distribución de los espacios internos y confort térmico y finalmente teniendo en consideración el continuo crecimiento en altura de la ciudad y los terrenos colindantes al proyecto.

revista trama arquitectura+diseño

49


Los Arcos Plaza Por: Rafael Vélez Mantilla, Rafael Vélez Calisto, Christian Erazo Puente, Gabriela Ordónez Rivera | RVC arquitectos

RVC ARQUITECTOS Ubicación: Samborondón, Guayaquil, Ecuador Año: 2017 Fotografía: JAG Studio

Los Arcos Marriott utiliza como recurso básico una geometría con aristas suavizadas inspirada en la arquitectura tradicional de la ciudad de Guayaquil que utiliza los portales como fuentes de sombra para los peatones. El reto de diseñar un proyecto esquinero de grandes proporciones en un sector con un fuerte carácter comercial exige identificar rasgos implícitos en el contexto tales como: el espacio público, la escala, la heterogeneidad de los edificios circundantes, los flujos peatonales y las visuales. El proyecto Los Arcos Marriott responde a estas condicionantes y utiliza como recurso básico una geometría con aristas suavizadas inspirada en la arquitectura tradicional de la ciudad de Guayaquil

50

revista trama arquitectura+diseño

que utiliza los portales como fuentes de sombra para los peatones. Se crea una percepción visual de subdivisión de la masa al apilar franjas de distintas formas unas sobre otras. Cada una de las fachadas del edificio es distinta pues las condiciones en cada uno de los frentes es radicalmente diferente al otro. Sin embargo, la materialidad sencilla y el manejo de un mismo lenguaje hace que sean homogéneas.


revista trama arquitectura+diseĂąo

51


Planta tipo

Planta baja

Corte 52

revista trama arquitectura+diseĂąo

Corte


revista trama arquitectura+diseĂąo

53


Edificio Zafiro Por: Gonzalo Diez P., Felipe Muller B., Agustín Villacreces | Diez+Muller Arquitectos

DIEZ+MULLER ARQUITECTOS Ubicación: Pasaje Egas y Bosmediano, Quito, Ecuador Área de terreno: 1600 m2 Área de construcción: 9800 m2 Construcción: Gerenpro Año: 2014-2017 Fotografía: Bicubik

Zafiro es un proyecto de vivienda que está ubicado en un terreno adyacente al cul-de-sac de la calle Augusto Egas y José Bosmediano. La volumetría del edificio se implanta en forma de “L” formando una generosa plaza semi pública que se vincula directamente con la acera, dotada de vegetación y mobiliario urbano. El espacio que se libera para el desarrollo de la plaza, además de brindar iluminación y seguridad, reduce el impacto visual sobre el peatón que circula sobre la vía y habita en la zona, y consolida al sector con un remate urbano importante. El edificio está compuesto por 56 departamentos, de uno, dos y tres dormitorios, distribuidos en seis pisos hacia arriba desde el nivel de plaza y dos pisos hacia abajo acoplándose a la topografía del terreno. Cuenta con

54

revista trama arquitectura+diseño

tres subsuelos de parqueaderos independientes a los corredores de circulación de los departamentos de estos pisos. Los subsuelos albergan alrededor de 90 parqueaderos privados y varios de visitas que ayudan a reducir la densidad de vehículos que buscan espacio en la calle Augusto Egas, adicionalmente cuenta con bodegas para cada unidad de vivienda. En el primer subsuelo se generan entradas de luz natural y apertura hacia los linderos provocando un ambiente ventilado con vista e iluminación. La planta tipo contiene tres cuerpos independientes de departamentos separados por dos ejes de circulación que se reflejan en la volumetría, permitiendo la entrada de luz y ventilación natural. Cada uno de estos cuerpos contiene departamentos de dos dormitorios


revista trama arquitectura+diseĂąo

55


en las esquinas y departamentos de un dormitorio en el centro de las mismas. La gran mayoría de departamentos cuenta con un balcón plasmado en fachada como una retícula que refleja la modulación de los departamentos. Esta decisión ayudó a tener flexibilidad en el proyecto al momento de la comercialización, logrando articular estos módulos conformando departamentos de tres dormitorios. El edificio está equipado en planta baja con un lobby de doble altura y gimnasio con salida a una terraza cubierta ambientada con jardineras perimetrales. En la terraza se implanta la sala comunal de tal manera que divide a la misma en dos cuerpos ambientados con jardineras perimetrales, dándoles independencia a la una de la otra. Desde este lugar se tiene una vista panorámica de 360 grados hacia la ciudad.

B

N: 0.00

N: 0.00

N: 0.00

S

B

B

Planta baja

B

N: 0.00

N: 0.00

N: 0.00

S

B

B

Planta tercer piso 56

revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseĂąo

57


El árbol blanco Por: Sou Fujimoto Architects, Nicolas Laisné, Dimitri Roussel, OXO Architectes

SOU FUJIMOTO ARCHITECTS, NICOLAS LAISNÉ, DIMITRI ROUSSEL, OXO ARCHITECTES Ubicación: Place Christophe Collomb, 34000 Montpellier, Francia Arquitectos: Sou Fujimoto Architects, Nicolas Laisné, Dimitri Roussel, OXO Architectes Marie-Laure Coste-Grange (gestión de proyectos) Programa: 17 pisos, 3 niveles de estacionamiento, 113 viviendas, galería de arte, restaurante y bar panorámico Clientes: Opalia, Promeo Patrimoine, Evolis Promotion et Crédit Agricole Immobilier Languedoc-Roussillon. Realización de GSA (contratista delegado) Trabajos de construcción: CAP Conseil, icK Paisajista: Now Here Studio Ingeniería: André Verdier (Estructura), ARGETEC (Fluidos), Franck Boutté Consultants (Medioambiente), VPEAS (Gestión de costes), Relief GE (Topografía, Carreteras y servicios), Les Eclaireurs (Iluminación), SOCOTEC (Inspección), Efectis (Funcionamiento del fuego) Subcontratista: Fondeville (carcasa), Languedoc Etanchéité, SPCM (estructura de acero), CIPRES (fachadas),ENGIE (Electricidad), Midi-Thermique (HVAC) Superficie:10 225 m2 Año: 2019 Fotografía: Iwan Baan / Cyrille Weiner, David Vintiner, Jerome Bonnet, cortesía de los arquitectos 58

revista trama arquitectura+diseño

Un proyecto único desde su origen El Ayuntamiento de Montpellier lanzó el concurso “Folie Richter”. Intentó identificar un lugar para un edificio icónico que enriqueciera el patrimonio arquitectónico de la ciudad. La solicitud para las propuestas enfatizó en el deseo de un proyecto audaz que tuviera que adaptarse a su entorno e incluir tiendas y hogares. El informe era claro: el Ayuntamiento quería un equipo formado por un joven arquitecto que trabajara con un colega experimentado ... Manal Rachdi y Nicolas Laisné, cada uno con sus propias prácticas, decidieron recurrir al arquitecto japonés Sou Fujimoto. Los tres buscan inspiración en la naturaleza, incluso si la expresan de maneras muy diferentes. En este proyecto, estas tres visiones serían mutuamente enriquecedoras. Para poner en marcha el proyecto, Manal Rachdi, Nicolas Laisné y su

joven compañero Dimitri Roussel volaron a Tokio en el verano de 2013. Durante cinco días, se encerraron en el estudio de Fujimoto para trabajar en intensas sesiones de taller. Marie de France, arquitecta socia y actual directora de la práctica de Sou Fujimoto en Francia, fue central en el proceso, facilitando el diálogo entre los equipos de Tokio y París. Sentados alrededor de una mesa cargada de papel y lápices, comenzaron a dibujar en un ambiente abierto e informal. Para reinventar la torre, los arquitectos se centraron en la dimensión humana, creando espacios públicos en la parte inferior y superior del edificio: la planta baja es un espacio con paredes de vidrio que se abre a la calle, mientras que en el techo hay un bar abierto para el público y un área común para residentes, para que incluso los propietarios de los apartamentos del primer piso puedan disfrutar de la vista.


revista trama arquitectura+diseĂąo

59


Una arquitectura que promueve la vida al aire libre Los tres estudios idearon un edificio inspirado en un árbol, con balcones que se ramifican del tronco creando sombras que protegen su fachada. La atención prestada a su entorno y a los estilos de vida locales guió a los arquitectos a lo largo de la fase de diseño. Los numerosos balcones y pérgolas realmente promueven la vida al aire libre y permiten un nuevo tipo de relación entre los residentes. Cada apartamento cuenta con un espacio exterior de al menos 7 m² (el más grande es de 35 m²), con múltiples niveles de privacidad y opciones de diseño. Los residentes de los apartamentos dúplex pueden pasar de un balcón a otro. Para que todos los apartamentos tengan vistas agradables, los arquitectos realizaron una serie de experimentos espaciales utilizando modelos físicos en 3D. Las muchas innovaciones técnicas de L’Arbre Blanc incluyen las terrazas, cu60

revista trama arquitectura+diseño

yos voladizos, tienen hasta 7,5 metros de largo. Estos espacios exteriores excepcionales son salas de estar completas que están conectadas a las viviendas de tal manera que les permite a los residentes vivir dentro y fuera, ¡un lujo para una ciudad bañada por el sol el 80% del año! Adaptabilidad climática integrada en la arquitectura Las proporciones de los balcones enfatizan este objetivo de abrazar el aire libre, al igual que las hojas que se pliegan en busca de la luz solar. Estos generosos balcones también son respetuosos con la necesidad de soluciones ambientales estrechamente adaptadas a la “ecología del sur”. Al formar un velo protector efectivo para la fachada, proporcionan la sombra necesaria y rompen los vientos oblicuos para ayudar a que el aire circule más armoniosamente.

Una torre privada con una actitud generosa hacia la ciudad y su gente Los arquitectos adoptaron una nueva versión de la vida en la torre para este desarrollo de uso mixto. Para curar el síndrome de la torre inaccesible, desde las primeras discusiones hubo un enfoque real en el espacio público, incluida la extensión de un parque ajardinado a lo largo del río Lez y la apertura de la torre al público. El edificio de diecisiete pisos participa plenamente en la vida de la ciudad, con el objetivo principal de ser accesible a todas las personas de Montpellier, con una galería de arte en la planta baja y un bar en la azotea vinculado a un jardín panorámico. Al permitir que las personas tomen posesión física de la torre, se convertirá en un objeto de orgullo para la gente de Montpellier y en una atracción turística.


revista trama arquitectura+diseĂąo

61


GTL S

S

GTL 08_A A _80

061_C

Axonometría T3

S

S

Planta R+16

GTL GC

Axonometría T5 Planta R+9

Corte 62

revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseĂąo

63


Edificio de oficinas Anis Por: Dimitri Roussel, Nicolas Laisné, arqs.

DIMITRI ROUSSEL NICOLAS LAISNÉ Ubicación: Niza, Francia Zac Niza Méridia, parcela 2.1a Arquitecto: Dimitri Roussel (Agence DREAM), Nicolas Laisné Architectes Cliente: Pitch Promotion Gerente de proyecto: Marie-Aglaé Boukouvalas Paisajista: Tangram Paysage Consultoría Técnica / Grontmij, Env. Ing. / Le Sommer Environnement BIM Manager: Monokrom (BIM nivel 2) Enfoque ambiental: BREEAM muy buena certificación, Smart Grid ready y etiqueta CRQE Superficie: 6962 m2 Fotografía: Cyrille Weiner

64

revista trama arquitectura+diseño

El edificio está ubicado en el corazón de un espacio verde. Las terrazas tienen jardines, pero también están conectadas para transformarse en una estación de trabajo o una sala de reuniones informal. En el contexto de acuerdos de trabajo cada vez más flexibles y empresas dinámicas, el diseño se basó en tres principios rectores: crear espacios de trabajo atractivos, crear lugares de reunión y ofrecer un uso flexible. Manejar estos desafíos desde el punto de vista de la arquitectura mediterránea los llevó a sugerir espacios de trabajo al aire libre. El edificio está ubicado en el corazón de un espacio verde. Las terrazas tienen jardines, pero también están conectadas para transformarse en una estación de trabajo o una sala de reuniones informal. Las fachadas transparentes permiten que entre la luz, mientras que los salientes de la terraza brindan protección contra el

sol, creando un ambiente con clima controlado. Otra decisión importante del proyecto: mover todos los pasillos al exterior. Por lo general, se encuentran en el centro de los edificios tradicionales, por lo que moverlos liberaron pisos enteros. La sensación de espacio se amplifica con la eliminación de los techos falsos habituales, con todos los elementos técnicos gestionados dentro del piso. Estas innovaciones ofrecen no solo la máxima libertad para los ocupantes en el diseño elegido, sino que las circulaciones también animan las fachadas y son ideales para discusiones informales afuera, con vista a un jardín.


revista trama arquitectura+diseĂąo

65


Diseñar y crear edificios duraderos, que siguen siendo relevantes, se adaptan y no están restringidos o definidos en función de un programa existente es un gesto ecológico significativo. Más específicamente, con este diseño se quería distanciar del enfoque estándar de diseño inmobiliario corporativo, el del “muro cortina” de vidrio, que a menudo es sinónimo de proyectos intensivos en el uso de energía. Con este proyecto, se da un ejemplo, ya que refleja una estrategia de diseño sostenible. El diseño del edificio está optimizado para responder al clima: creando voladizos basados en la orientación, haciendo uso de la energía solar en invierno para reducir el consumo de energía para calefacción y brindando protección contra el sol en el verano para mejorar las condiciones de trabajo.

66

revista trama arquitectura+diseño


revista trama arquitectura+diseĂąo

67


accès bureaux

accès parking

accès commerce

Local poubelle

Commerce Réserve commerce

Hall 2

Jardin

Implantación

Plantas 68

revista trama arquitectura+diseño

accès ux burea

Hall 1


revista trama arquitectura+diseĂąo

69


Tensoestructura Joya de los Sachas Por: Tenzo

TENZO Ubicación: Cantón La Joya de los Sachas, Orellana Cliente: GAD La Joya de los Sachas Material: Membrana Serge Ferrari TX – 30 Tipo II Área en real magnitud: 4908,06 m2 Estructura: Acero estructural ASTM A-36 y A-53 Acabado estructura: Pintura color blanco Accesorios de membrana: Cables acero galvanizado. Grilletes certificados Perfiles de anclaje de tela en aluminio. Accesorios de tela en acero ASTM A-36 galvanizado Placas y accesorios de elementos de tensión en acero ASTM A193 grado B galvanizado

70

revista trama arquitectura+diseño

Se procesa la membrana empleando un sofisticado software de cálculo mediante un proceso llamado “form finding” que consiste en calcular las curvaturas y forma de la membrana, para que se ajuste al diseño y cumpla con los requerimientos de evacuación de agua y resistencia estructural. Membrana Este es uno de los primeros proyectos que se realiza en América empleando membranas de Serge Ferrari Precontraint TX30 Tipo II de segunda generación. Estas membranas ofrecen garantía de hasta 25 años. Optimizan el confort (luz natural y protección solar). La membrana tiene un revestimiento de superficie CROSSLINK PVDF ultraresistente a la foto-oxidación. Ofrece estabilidad dimensional excepcional gracias a la tecnología Précontraint. Aporta más luz natural que las membranas estándar y más protección contra el calor solar. Es un material Eco-competitivo ya que forma parte

de la red de reciclaje operativa Texloop de Serge Ferrari. Basado en el diseño conceptual del cliente, se procesa la membrana empleando un sofisticado software de cálculo mediante un proceso llamado “form finding” que consiste en calcular las curvaturas y forma de la membrana, para que se ajuste al diseño y cumpla con los requerimientos de evacuación de agua y resistencia estructural que garantice el cumplimiento de la garantía de 25 años que tiene el producto. Se realizó un estudio de suelo y levantamiento topográfico de todo el emplazamiento de la estructura para


obtener las alturas finales que el cliente solicitó. Se optó por dividir la membrana en varios segmentos, aprovechando que el diseño conceptual de la estructura requería un cruce de arcos para darle la forma particular inicial. Se realizó el cálculo de cada membrana por separado. En el proceso de diseño de la estructura se contemplaron las reacciones de la base para obtener las fuerzas reales y proceder con la cimentación. Estructura Para la estructura metálica se utiliza la norma internacional AISC. Para cimentaciones, se utiliza la norma ACI 318. Para las cargas se trabaja con la norma nacional NEC. Para combinaciones de carga se basan en la norma internacional norteamericana ASCE 55, dado que la membrana ya cuenta con cargas de tensión y requiere un manejo distinto en la combinación de las cargas. El peso final de la estructura se calculó en 200 toneladas. La estructura demandó tuberías ceduladas sin costuras.

revista trama arquitectura+diseño

71


Jaime Andrade Heymann

Aportes significativos a la Arquitectura de Ecuador 1

Por: Evelia Peralta, arq.

Jaime Andrade Heymann1, arquitecto de destacada trayectoria, tuvo la notable influencia de uno de los mayores representantes de la plástica del Ecuador, Jaime Andrade Moscoso, su padre. Conocer desde niño su taller, verlo trabajar y, participar a su lado, fue una poderosa influencia que despertó una profunda admiración por su capacidad creadora y su obra, y el interés por el material y su transformación. Momentos de aprendizaje: el arte Jaime Andrade H. identifica “tres experiencias vividas en el contexto de mi familia y hogar, la escuela y el colegio, mediadas por la presencia de mis padres”2. Cuando era niño, surgía sutilmente junto al disfrute familiar, la apreciación de la naturaleza, el espacio y lo lúdico. Nos relata: “Recuerdo de mi infancia, los cálidos paseos que hacíamos con mi padre y mis hermanas al bosque cercano en las laderas del Pichincha,… íbamos los domingos a un recorrido que nos tomaba cerca 72

revista trama arquitectura+diseño

de cuatro horas, por un largo camino de tierra, … alegremente, en medio de charlas, risas y juegos… un bosque en el cual se habían talado los grandes árboles y de cada tronco salían ramas nuevas y vigorosas que en el espacio formaban conjuntos… cada uno de nosotros se apropiaba de un árbol y trepando entre los troncos ponía los límites de lo que llamábamos “casa”…”. Esos momentos trasuntan la vida apacible del barrio, la proximidad de la naturaleza, una vida urbana todavía pausada. La cercanía al arte encontró su cauce después de la crisis de la adolescencia, cuando acordó con su padre canalizar su interés por la cerámica asistiendo al taller “de un señor Lima” en la Vicentina. “Comenzó entonces un proceso largo y estimulante en el que iba haciendo vasijas que aún guardo; luego de modeladas venía el trabajo de esmaltado, hice algunas piezas que fueron punto de partida para una actividad que me acompañó largo tiempo”.

Esto fue la gestación de una íntima relación con la materia y lo artístico que sigue presente en su vida y obra arquitectónica. Junto a estos recuerdos, el de la juventud lo encuentra en la universidad. Su padre organizó un taller con la escultora israelita Hanreck, en él participó Jaime3 junto a “Oswaldo Viteri, Mario Müller y Olga F isch”, destacadas personalidades de la cultura. Entonces, se fortalece su relación, diríamos entrañable, con la piedra, material del arte y la arquitectura. Jaime recuerda “eran piedras partidas con destreza y con un martillo y un pico puesto de punta; … las ordenábamos por colores y con un diseño preciso sobre una cama de arena, … luego venía el proceso para fijarlas en una base de cemento”. Su padre incorporó esta técnica a su experiencia “como escultor y muralista, pues veía en ella una economía de medios que situaban en segundo plano la talla directa de la piedra, un trabajo excesivamente duro para él, y

1. Jaime Andrade Heymann (1949), título de arquitecto, 1980, FAU-UCE. Su padre Jaime Andrade Moscoso (1913-1990). 2. Esta y las siguientes citas entre comillas, salvo que se indique lo contrario, son expresiones de Jaime Andrade H. en entrevista de Trama, 2019. 3. Taller de Noemí Hanreck (1920-2018) 1965, sobre la técnica de mosaico en piedra y de su padre en piedra en relieve. 4. Jaime Andrade H., Carlos Veloz y Mauricio Moreno en Arte como Idea y Acción. Exposición experimental. 5. En busca de “la formación de un movimiento cultural democrático” manifiestado en la publicación “Escultura, grabado y dibujo del artista ecuatoriano Jaime Andrade Moscoso”, recopilación fotográfica. 6. En la solapa del libro “furores concretos” de Juan Andrade H, con dibujos de Jaime Andrade H.


7. Obtuvo distinciones por sus trabajos artísticos, en especial escultóricos; realizó varias exposiciones, ver en Rolando Moya T. “Esculturas de Jaime Andrade Heymann”, Trama Revista de Arquitectura No. 55, sep. 1991, pag. 54. 8. Entre los profesores recuerda con reconocimiento las enseñanzas de Ovidio Wappenstein, Rubén Moreira, Fernando Jaramillo, Juan Espinoza. 9. Rolando Moya Tasquer, Evelia Peralta “Arquitectura Contemporánea. 20 arquitectos del Ecuador, Ed. Trama, 1990, Quito, pag. 32. 10. Jaime Andrade H., Mauricio Moreno V., Alberto Mackliff S., Arqs., autores de la Tesis y Síntesis “El comercio popular en el Centro Histórico de Quito” en Trama Revista de Arquitectura No 21, enero 1981, Ed. Trama, Quito. Pags. 1 a 14. 11. Evelia Peralta “Fernando Jaramillo. Aportes a una arquitectura integral”,Trama Revista de Arquitectura No. 153, 2019, Quito. 12. “Ubicada en la calle Juan Rodríguez, más tarde sería La Galería y después estudio del Arq. Ovidio Wappenstein”. Fte: Entrevista Trama a JAH. 13. “Se me encargó la ayuda en la dirección arquitectónica, Fernando tenía la responsabilidad general y Rodrigo Salguero era el constructor”. Fte: Entrevista Trama a JAH. 14. “La construcción primera había sido realizada con un ladrillo excepcional fabricado por la Caja del Seguro, en horno construido en la ladera de San Juan, por el pintor Nicolás Delgado”. Fte: Entrevista Trama a JAH. 15. En 1974, “el primero premio fue declarado desierto. Se construyó después con la dirección arquitectónica de Fernando”, inaugurado en 1978. 16. Carlos Veloz Von Reckow (1949-2012) fue el primero en obtener el título de arquitecto en 1976, lo que posibilitó al Taller 4 (1977) la participación en la práctica profesional. 17. Alberto Mackliff fue parte de Taller 4 pero no se integró, a pesar de lo cual conservaron el nombre del Taller. Fte: Entrevista de Trama a JAH. 18. Jaime integró Artectum desde 1972-1976, participó en los diseños y en la construcción (en algunos casos) en Quito de la Casa Jaime Andrade Moscoso, Casa Mantilla, Residencias Brauer, Conjunto Residencial Guápulo,

4

me escogió como su potencial asistente. Realizamos una prueba de una placa de mosaico introduciendo el relieve como medio que identificaba su obra escultórica”. Su relación con el arte se concretó en diversas manifestaciones, participó de enfoques alternativos en exposiciones colectivas4, integró el Grupo Experimental de Arte5, ilustró la poesía de Juan Andrade H., al respecto Don Jaime Andrade M. dice “El libro de ustedes está fuertemente tallado -el término no es gratuito- con perfiles y líneas definidas, con aristas duras, con formas de sensual redondez, con profundidades aprehensibles, tal como debe ser cuando se trabaja con materia rica y noble. Aquí la poesía y el dibujo se unen para labrar la frase precisa, para situar dimensiones mutables, para definir una circunstancia, para describir un minuto eterno”6. Conceptos nítidos y vigorosos buscados más tarde por Jaime en su obra arquitectónica, en paralelo con su reconocida práctica del dibujo, escultura, cerámica y diseño artesanal7. Los estudios de Arquitectura Hubo circunstancias y desafíos especiales que le permitieron desarrollar una experiencia artística especial. Su padre “había sido nombrado decano

2

3

5

6

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador y tenía a su vez uno de los encargos más importantes de su carrera como escultor y muralista”, el mural del Banco Central del Ecuador, lo que requirió que Jaime se involucrara más en su taller. Él le transmitió -nos dice- “una importante carga de conocimientos que llevo y valoro hasta hoy, ... Recuerdo con calidez que mi madre y hermanas eran ayudantes en la realización del mural, como Patricio Vélez, Werner Wulf y Gonzalo Guachamín ... Mi padre estuvo allí presente, durante el tiempo de su ejecución y él introdujo su particular forma de ver las piedras y su color, situarlas, recortarlas y ponerlas en el mural”. Fue una experiencia trascendente que le permitió valorar el compromiso con la obra y el trabajo en equipo. Recuerda que, ante su inclinación por el arte, su padre le dijo “si estudias arquitectura vas a descubrir un camino más amplio en tu vida, pues entiendo que esta disciplina te abrirá sendas diversas …”. Aunque tuvo oportunidades para estudiar en México o Buenos Aires, optó por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador. Era una época en la que grupos de profesores y estudiantes extendían por largas

horas, fuera del aula, los aprendizajes e intercambios sobre el arte y la arquitectura …. En ese ambiente se forjaron admiración a los maestros8, amistades y equipos de trabajos estudiantiles que continuaron en la práctica profesional. Para Jaime la “experiencia en la facultad fue enriquecedora, solamente ensombrecida por la salida de mi padre como profesor”; sentimiento de injusticia que era compartido por profesores y estudiantes. “Mi aprendizaje siguió sin problemas”, con mayor apego “con quienes fui identificando como maestros y compañeros cercanos …, tuve una aproximación hacia la arquitectura popular de mi país como una fuente donde podían surgir aprendizajes importantes”. Recorrió con distintos pretextos, lugares recónditos para admirar antiguas y actuales construcciones tradicionales a las que valoró y estimularon su inspiración. Con sus compañeros más cercanos, Mauricio Moreno, Carlos Veloz, Alberto Mackliff, fortalecieron esas ideas y “… concretamos obras que eran las primeras manifestaciones de un grupo que emergía con ideas conectadas con las de nuestros maestros,… aunque las circunstancias en las que formamos revista trama arquitectura+diseño

73


7

8

10

el grupo, eran un poco tempranas en relación a nuestra situación académica”. Reconocimos hace 30 años que ellos “Pertenecen a una generación que todavía reconoce a sus maestros, cree en la humanidad y tienen un alto sentido de vinculación con su realidad que se manifiesta tanto en la reflexión teórica cuanto en la responsabilidad con que asumen el desarrollo de sus trabajos”9. Una generación, además sensible a la realidad social y espacial, como se constata en la Tesis de Grado sobre “El comercio popular en el Centro Histórico de Quito” desde un enfoque en el que “… el pasado no puede ser visto sino como un examen crítico, del cual obtenemos lecciones que permiten trazarnos un camino más claro y cada vez más humano”10, concluyendo, luego de un análisis amplio y profundo, en una propuesta multifuncional de recuperación y valoración de un espacio emblemático para el comercio popular integrado a las estructuras urbanas y arquitectónicas del entorno. La práctica profesional Experiencias de diseño Antes de obtener su título, trabajó en Artectum, centro liderado por el arquitecto Fernando Jaramillo11, allí se conjugó su interés por el arte, la artesanía 74

revista trama arquitectura+diseño

y la arquitectura. De esta experiencia Jaime nos dice de una manera vívida, expresiva de su sensibilidad y compromiso, “primero como responsable del área de cerámica, empezamos diseñando el taller, las herramientas, el horno, etc., aprendiendo a tornear; … el taller fue un lugar vivo e interesante, inclusive tuvimos un almacén, donde exponíamos las piezas de cerámica. El entusiasmo de Fernando Jaramillo fue clave durante ese tiempo por crear y mantener una actividad de diseño artesanal, con un nivel mayor que el que existía, queríamos ampliarla al diseño de objetos en general, diseñé lámparas y objetos de madera, junto con los demás colaboradores de Artectum”. “Fue el lugar en que modelé mi actividad dentro de la arquitectura; mi padre muy sabiamente, encargó la replanificación de la casa12 a Fernando Jaramillo, quien me llamó para hacerla juntos, fuimos descubriendo los secretos que tenía la casa… eliminamos las paredes transversales, quedó el espacio pleno, señalado por las cuatro paredes longitudinales, allí con la sabia intuición que tenía Fernando ubicamos las funciones principales, de la que sería casa taller de mi padre y la familia13… así descubrí la verdad de los materiales vistos, el ladrillo y el hormigón lucían su apariencia original”14.

9

11

“Seguí trabajando la misma modalidad con la que habíamos comenzado,… fui adquiriendo soltura en el diseño arquitectónico, diseñé un conjunto de vivienda en Guápulo, …lo trabajé con una maqueta en plastilina, en escala 1:100 y luego lo dibujamos en la misma escala, lo proyecté con verdadero interés y es una lástima que no se concretara”. “Diseñamos, en grupo formado por Fernando Jaramillo y Rafael Ayala, el edificio para el Colegio de Arquitectos, obtuvimos el segundo puesto en el concurso15… F inalmente, hice el diseño de la casa-taller para mis padres en Puembo, recuerdo que me amanecía en la oficina trabajando, quería lograr la realización de un proyecto integral que combinara la dirección al norte por la luz que necesitaba el estudio de mi padre, con el occidente por la vista magnífica de la cordillera con el enclave de Quito y Guápulo; y también una articulación con los materiales, que debían ser por propia decisión: ladrillo asentado con mortero de cal (prescindiendo del hormigón) y madera de ciprés para la cubierta. Logré esto basándome en una casa que tenia un desafío similar publicada por la revista JA, Japan Architecture, sin copiarla, descubriendo el sistema constructivo, que era explícito y muy bien fotografiado.

Taller de Mantenimiento Xerox, diseño interior de sucursales La Química, y diseño sede del CAE Quito (trabajo en grupo), en Guayaquil Residencia Econ. Orellana, en Puembo Residencia de Jaime Andrade Moscoso. Fte. Hoja de Vida Jaime Andrade Heymann. 19. Rolando Moya Tasquer Evelia Peralta “Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador” Op. Cit., Pag. 32. 20. Banco Central del Ecuador en Quito, 19631968, es considerado un hito de la arquitectura moderna en Ecuador, obra de Arq. Ramiro Pérez. 21. Ver en Trama Revista de Arquitectura No. 26, Quito, enero 1980, Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer Arquitectura bancaria en Ecuador, pag. 8 a 55. 22. La población de Guano fue importante por sus muros de piedra y sus alfombras, experiencia a la que recurrieron en el diseño del Banco. 23. Jaime Andrade, Mauricio Moreno, Carlos Veloz, Taller 4. Edificio del Banco Central en Riobamba, 1980-1986. Ver “ Edificio del Banco de Riobamba” en Trama Revista de Arquitectura No.41, octubre 1986. Pags. 62 a 66. Premio Ornato 1987 y reseña en Habitar 25, CAE. Marzo, 1988. 24. Ver en Jaime Andrade Heymann, Mauricio Moreno, Hábitat Guápulo, Trama Revista de Arquitectura No. 35, marzo-abril, 1985, Ed. Trama, Quito. 25. Jaime Andrade Heymann, Patricio Vélez, arqs. PROMEET II. Prototipo de colegios técnicos para la construcción, y Jaime Andrade H., Patricio Vélez, Mauricio Moreno, arqs. AMER. Prototipos de escuela rural en madera, en Trama Revista de Arquitectura No. 40, marzo-abril 1982, Ed. Trama, Quito. 26. Edificio del Banco Central de Riobamba, 1980-1986, memoria Andrade & Veloz, en Rolando Moya Tasquer Evelia Peralta “Arquitectura Contemporánea. 20 Arquitectos del Ecuador” Op. Cit. 27. Hábitat Guápulo, Taller 4, 1983-1987. Un antecedente fue el Conjunto Residencial Guápulo de autoría de Jaime Andrade y Fernando Jaramillo/ Artectum, publicado en Trama 7/8, junio 1978, Ed. Trama, Quito. 28. Proceso de índole académica con la participación de autores del proyecto, del estudio y críticos de arquitectura, en Catálogo Académico BAQ 2018, CAE, pag. 186. 29. Autores: Andrade H., Jaime, Vélez Patricio, arqs. Memora PRO-


MEET II Prototipo de Colegios Técnicos para la Construcción en Trama revista de Arquitectura No. 40, marzo-abril de 1986. 30. Jaime Andrade Heymann “Hablar de Arquitectura”, fragmento, Quito, junio de 1986. Publicado en Habitar 7, CAE, Quito. 31. Ver Libro de Obra de la sede del Banco Central en Riobamba. Una muestra de 25 respecto de 339 láminas y algunos de los 136 detalles más bocetos de los autores. https:// www.cae.org.ec/taller4-arquitectura/ 32. Mauricio Moreno, Jaime Andrade “Viviendas en Grupo, anteproyecto” en Trama Revista de Arquitectura No. 20, pags. 96 a 100. 33. Jaime. Andrade, Mauricio Moreno Taller 4 Arquitectura “Hábitat Guápulo”, Memoria de los Autores, Trama revista de Arquitectura No. 35, marzo-abril, 1985, Quito. 34. Como sus diseños para la Casa Taller Andrade Moscoso en Puembo totalmente en madera y ladrillo, y la Casa Brauer-Cornejo en hormigón visto, Quito Tenis, ver en Rolando Moya Tasquer Evelia Peralta “Arquitectura Contemporánea Casas del Ecuador”, Ed. Trama, 1994. Ver Casa Taller pags. 86 y 87 y Casa Brauer pags. 88 y 89. 35. Jaime Andrade “Vivienda Familia BrauerCornejo” en Trama Revista de Arquitectura No. 24-25, Dic, 1981, Ed. Trama, Quiro, pags.101 a 103. 36. Jaime Andrade, Patricio Vélez, Mauricio Moreno “AMER. Prototipo de escuelas rurales en madera” en Trama Revista de Arquitectura No 40, marzo-abril 1986, pags. 65 a 75. 37. Patricio Vélez “Comentario al Edificio Banco Central de Riobamba. La poética de la Arquitectura”, en Trama Revista de Arquitectura No 41, octubre, 1986. 38. El Orquideario en el Jardín Botánico, Parque La Carolina, Quito, 2001, diseño en equipo con Mauricio Moreno Coordinador, ver Evelia Peralta, Rolando Moya Tasquer Guía Arquitectónica de Quito, Ed. Trama, 2007, pags. 446 y 447. El equipo que realizó la restauración y rehabilitación del Centro Cultural Metropolitano (1998-2000) estuvo liderado por Fernando Flores e integrado por Jaime Andrade H., Soledad Dulce F igueroa y Mauricio Moreno. Obtuvo el Premio Internacional Junta de Andalucía en Categoría Restauración y rehabilitación XII BAQ, 2000. Ver en Guía

12

13

14

16

En esta labor, tuve el encuentro con Mauricio Moreno, quien me indujo a adoptar para la solución de la cubierta un sistema de cerchas de madera, cruzadas con un «rey» metálico, que eran el remate apropiado para la estructura de la techumbre”. Jaime, en la casa Taller, como en otras obras, trabajó simultáneamente estructura, espacios y volumetría como un todo en el que las partes, individualizadas se conectan para preservar la idea original. Al concluir esta intensa etapa, el trabajo y aprendizaje en Artectum le permitió profundizar dominios del diseño arquitectónico y de objetos, del proceso de diseño y concreción artesanal, del trabajo en equipo, del valor de los materiales, sus potencialidades, expresividad y su contribución a la definición espacial. El Taller 4 de Arquitectura Después de realizar sus primeras experiencias, Jaime Andrade y Carlos Veloz16 participaron activamente en la fundación del Taller 4 de Arquitectura junto con Mauricio Moreno y Alberto Mackliff17. Jaime traía su experiencia de diseño arquitectónico, artesanía y construcción en Artectum18, mientras que Carlos fue Jefe de Taller de Arquitectura en la oficina de Milton

Barragán. “Ambos estaban vinculados al arte, incursionaron en dibujo, escultura, cerámica y diseño artesanal y compartían similares preocupaciones filosóficas y éticas que los acompañaron en la apertura y seguimiento de múltiples caminos, entre ellos la búsqueda estética en una interactuación activa que conduzca al respeto entre continente y contenido”19. Las obras que realizaron sirvieron de base para delinear una posición frente a la arquitectura que aplicaron al diseño del edificio del Banco Central del Ecuador en Riobamba, primer premio en el concurso nacional de anteproyectos. Bastó esta obra, para mostrar la concepción de la arquitectura del Taller 4, con una propuesta distinta a las que se habían materializado antes en la sede del Banco Central del Ecuador en Quito20 o a la de otras sedes bancarias privadas21 de la época. En este proyecto -nos dice Jaime- se patentiza “el acercamiento a la arquitectura popular de nuestro país”, en especial en la elección de materiales y su modo de colocación22. A partir de este y posteriores encargos se concretó “el nacimiento de una posición en la arquitectura … relacionada con la honestidad y solvencia en el uso de materiales y técnicas que compro-

17

15

18

metían nuestra cercanía con el arte, con la escultura en particular, y con la concepción de la obra arquitectónica como simbólica de lo que puede ser la historia y el devenir de un conglomerado humano”. Coincidimos con Jaime que el Banco Central de Riobamba23, el Hábitat Guápulo24 y la propuesta de sistema prefabricado de aulas para PROMEETAMER25, en el marco de programas para educación técnica y atención de la marginalidad escolar rural, han sido proyectos significativos en relación a su concepción de la obra de arquitectura en el proceso histórico, basada en una clara posición respecto del emplazamiento y contexto urbano o rural, y, del uso de materiales y técnicas constructivas vinculadas al arte escultórico y a la arquitectura popular. El edificio del Banco Central de Riobamba, resulta con claridad de la observación de la trama urbana, “en el proyecto fue considerada la geometría urbana de manera fundamental ya que la misma fue generatriz de su morfología, de su espacialidad interior y de la ubicación de los elementos básicos del programa”. El espacio es fundamental, con centro en el cruce revista trama arquitectura+diseño

75


19

20

18

21

22

de las diagonales, la plaza cubierta de gran dinamismo es lugar de encuentro, de comunicación entre espacios interiores y punto focal de circulaciones en pisos altos a su alrededor. Resalta el tratamiento de los límites exteriores, denso en formas y texturas, con la estructura de hormigón a la vista que enmarca las superficies de vidrio y los muros de “piedra de diferentes colores y calidades generando una idea de códice, de mensaje explícito de la espacialidad y del uso de materiales en el mundo andino”26.

diseño y producción artesanal que el equipo de Jaime afronta de manera singular. Su proyecto de Prototipo de Colegios Técnicos para la Construcción responde a la ambigüedad de ser modelo ideal y, a la vez, prototipo adaptable a condiciones cambiantes. Establece la referencia a “un sistema de variables” y, más que un sistema de relaciones funcionales, propone “un sistema coherente de significados capaz de mantenerse dentro de un espectro de variaciones posibles y limitadas al interior del objeto arquitectónico”29. Genera las pautas que conserven la esencia de la propuesta en distintas alternativas de concreción.

amplia gama de agrupaciones” para el conjunto que “genere un paisaje interior propio muy dinámico, enriquecido por la disposición asimétrica y rítmica de las viviendas” y “los espacios verdes comunes” para “una vida intensa en los exteriores” 32. Esto muestra la concreción de una importante búsqueda de alternativas de combinabilidad en la unidad y el conjunto, en lo privado y público, logrando un paisaje urbano que aprovecha la topografía y evita la repetición de un esquema único.

En el ambicioso proyecto Hábitat Guápulo27 “el edificio recostado en la ladera, identificándose con el paisaje construido en esta zona de la ciudad, caracterizada por una arquitectura que se va perdiendo poco a poco, pero que sitúa el ingenio y la construcción abigarrada en medio de una naturaleza frágil que tiende a desbordarse” capta la esencia de una realidad persistente en la arquitectura y entorno natural. Afrontó dificultades en su concreción por la fuerte pendiente y por las característcias del suelo, que al arquitecto no le hicieron desistir aunque sí implicaron mayores tiempos, estudios y costos. Su importancia como concepción, proyecto y construcción explica la selección para su estudio en Facultades de Arquitectura de Latinoamérica como obra protagonista de uno de los conversatorios académicos de la XXI BAQ28. En el diseño de prototipos adaptables a diferentes condiciones climáticas y topográficas, para el Proyecto de Mejoramiento y Expansión de la Educación Técnica II, la solicitación significa un salto cualitativo respecto del 76

revista trama arquitectura+diseño

El diseño, un continuo desafío Jaime Andrade concibe al diseño “como una habilidad en el manejo de una técnica que engloba lo funcional, formal, volumétrico y expresivo, técnico constructivo y de materiales”, cuyo destino es el espacio. “La idea, que de abstracta se va tornando en concreta, el pensamiento que elabora la realidad y la transforma…”30, ese enfoque está expresado, en general, en toda su obra, arquitectónica, constructiva y artística, “como un mecanismo por el cual se ha hecho posible realizarla con alegría, ejecutarla y colocarla en el espacio”. Trabaja acuciosamente con el equipo el desarrollo de plantas, cortes y detalles31. En el diseño de viviendas en grupo, plantea la relación de la unidad con el conjunto; una malla modular establece la posibilidad de intercambio de zonas en las unidades que “permite una amplia gama de acoplamientos entre viviendas” favorecidas por la presencia de un patio interior, y “una

La topografía y la historia, el urbanismo y la arquitectura patrimoniales, la esencia del lugar y el paisaje, adquieren máxima complejidad, en el caso del Hábitat Guápulo. A las dificultades de topografía y suelo, se suman las normativas del Centro Histórico y la proximidad del ruido urbano y la tranquilidad de los asentamientos de una “arquitectura popular rica en en soluciones ingeniosas y a veces temerarias que se implanta en la ladera, aprovechando angostas terrazas y vitalizando el camino con fachadas alegres y elementos arquitectónicos de una ingenua informalidad”33. Esto implicó la confluencia de condicionantes de alturas de edificación, densidad, aspectos formales y uso de materiales tradicionales, junto al estudio de suelo y elección de un sistema estructural constructivo, a más de garantizar las visuales al paisaje desde todas las unidades y la conformación de espacios comunales como eje compositivo del proyecto.

Arquitectónica, Op. Cit., pags. 76 y 77. 39. Premio al Ornato municipal: Residencias Brauer, 1975; Residencia Hugo Mantilla, 1976; Residencia Leopoldo Brauer, 1980; Banco Central de Riobamba, 1987; y, Premio Concurso sede CAE con Artectum, 1975; Premio concurso de anteproyectos por Banco Central de Riobamba, Taller 4, 1981; Premio único, Monumento a Don Eloy Alfaro, con el escultor Jaime Andrade Moscoso, ver Trama Revista de Arquitectura No. 26, marzo 1982, pags. 78 a 80; Mención en Concurso de ideas Quito la realización de la Utopía. Municipio de Quito/Trama, 2001 autores Jaime Andrade H., Adrián Moreno, María Samaniego y joyera Verónica Andrade colaboradora, Plaza del Teatro y rediseño de algunas fachadas y espacios en el CHQ; Premio del Concurso Unidad del Milenio en Penipe, diseño con tres asistentes estudiantes de la FAU-UCE, 2008. 40. Ocupó cargos en la Directiva del CAE-P en diversas ocasiones, participó en seminarios. 41. En varias ocasiones como expositor 1986, como jurado en 1988. 42. Como antecedente fue profesor del Colegio Americano y del Benalcázar, luego profesor accidental de Proyectos (1982-1984) y profesor de Proyectos por concurso (en distintas categorías docentes) desde 1984 durante 33 años, cuando se jubiló. 43. Supervisión técnica de diseños en Programa “Pon a punto tu casa”, en relación con el Fonsal (Arq. Jorge Carvajal)/ Municipio de Quito, 2007. 44. Publicó artículos y obras en: la Revista DECE, Quito, 1975; varias colaboraciones periodísticas Diario el Comercio, Quito; en Trama Revista de Arquitectura No. 21, 22/23, 24/25, 26, 35, 40 y 41; Revista Habitar, CAE, Quito, 1986; Libro “L` Architecture Moderne” de Inoge Terunisa, Japón, 1988; en “AU Arquitectura y urbanismo, La Habana, Cuba; en “Arquitectura Contemporánea 20 Arquitectos del Ecuador”, 1990, y en Casas del Ecuador, 1994, Quito, ambas Ed. Trama; en Arquitectura en Ecuador. Panorama Contemporáneo”, Colección Somo Sur, Bogotá, Colombia. 45. Sufrió grave quebranto de salud poco después de finalizar dos grandes obras por las presiones durante sus procesos, que lo mantuvo un año y medio sin trabajar en el estudio, la docencia que ejercía en la FAU-UCE y el arte contribuyeron a su recuperación.


Fotografías: archivo Jaime Andrade Heymann. 1. Foto por Daniel Andrade. 2. Arqs. Carlos Veloz, Mauricio Moreno y Jaime Andrade H., Premio Banco Central de Riobamba. 3. Jaime Andrade en su estudio. 4. Taller 4 Arquitectura Carlos, Mauricio y Jaime, puerta del estudio en calle Cordero, Quito. 5. Mauricio y Jaime en muro inca, Pumapungo, durante concurso Banco Central en Cuenca. 6. Jaime y chileno Mario Basso, proyecto solo en maqueta para mercado de Santa Clara, en la Facultad. 7, 8 y 10. Casa Taller de Jaime Andrade Moscoso, Puembo. 9 y 11. Casa Brauer. 2, 13. Objetos diseñados en Artectum. 14. Monumento a Don Eloy Alfaro. Jaime Andrade Moscoso y Jaime Andrade H., Primer Premio Concurso. 15. Escultura premiada, realizada en Parque Metropolitano. Jaime Andrade H. 16, 17, 18. Banco Central de Riobamba, exterior e interiores. 18, 19. Hábitat Guápulo. 20. Departamento de Jaime Andrade H. en Hábitat Guápulo 21. Residencia Leopoldo Brauer. Premio Ornato, 1977. 22. Boceto de Jaime Andrade H. Proyecto Centro Histórico de Quito. 23. Casa Andrade Hoeneisen, Quito.

En el desarrollo de viviendas unifamiliares aborda con especial interés el impacto del lugar y su paisaje, rural o urbano, en la elección de materiales, estructura y sistema constructivo, logrando una expresión contemporánea tanto con el uso de estructura en hormigón o madera34. “Constructivamente se buscó la expresión honesta y franca de los materiales”, siendo una constante “dentro del esquema convencional de la vivienda, la intensificación de las relaciones funcionales y espaciales a través de la múltiple implicación de elementos ortogonales y diagonales que, jugando alrededor del patio interior y del jardín frontal, buscan mayor riqueza especial y una relación integradora entre el interior y el exterior”35, así la espacialidad fluye y se nutre de la materialidad. Volcar el interés por los espacios para atender a la marginalidad escolar rural implicó para el equipo de Jaime36, un verdadero desafío de connotación social, cultural, arquitectónica y constructiva, contemplando la significación de una escuela en interrelación con la comunidad, y un diseño de carácter sistémico cuyas partes modulares pudieran adaptarse a numerosos tipos requeridos de acuerdo a la situación geográfica (costa y sierra), a las particularidades del sitio, del clima, del suelo, de materiales y sistemas constructivos, del tamaño y etapas de crecimiento, configurando una arquitectura abierta. Sobre su arquitectura nos dice Patricio Vélez: “En la estrategia del diseño del Banco (de Riobamba) señalaremos algunos puntos claves: la implantación y la disposición del programa de usos; la definición de la estructura como sistema básico de organización espacial y constructiva; la valoración de los materiales de acuerdo a su constitución y a su emplazamiento. En todas las instancias se percibe que el partido arquitectónico alcanza pleno significado como consecuencia del método constructivo elegido”. Una vez más, la arquitectura es un todo, indivisible, y vinculado con su entorno, exaltado por la luz en sus múltiples fachadas. “Este edificio acepta y devuelve desde sus interiores imágenes de alteridad con la ciudad, recordándonos, a su vez, cuánto de su sentido deben al paisaje”37. Esto es parte esencial de su poética. De la misma y distinta manera, en otros retos, otros materiales, como el acero y superficies livianas en los límites, y otros sistemas estructurales y constructivos, generan otras espa-

cialidades, otras sensaciones, con su propio lenguaje, siempre contemporáneo, como el Centro Cultural Metropolitano o el Orquideario38. Muchas de sus obras de gran calidad, variada expresión y materialidad, en general en equipo, son emblemáticas y han recibido importantes distinciones39. Siempre “he promovido el trabajo en equipo, lo considero una necesidad ante la crisis de la arquitectura, no es algo competitivo, aunque alguno de sus miembros puede liderarlo, la actitud de todos es contribuir a enriquecer el proyecto común”. Su visión crítica Jaime Andrade Heymann ha reflexionado acerca de la arquitectura y expresado sus puntos de vista en el marco de la práctica profesional, del Colegio de Arquitectos40, la Bienal de Arquitectura de Quito41, la docencia universitaria42, asesorías43 y publicaciones44. Para Jaime “La arquitectura y el urbanismo son los modos máximos en que el ser humano manifiesta su necesidad de orden en la vida y la relación constante mantenida con el medio natural”. Ubicándose en el contexto histórico advierte “cómo en nuestra América, el desarrollo ha estado mediatizado por el tiempo y las contradicciones que se producían en una sociedad que era conquistada, dominada e influida por un contexto humano y vivencial que nos era extraño. De tal manera que, la arquitectura y el urbanismo que se han manifestado en toda la construcción de la sociedad, expresan estas ideas que son contradictorias”. Esa consciencia lleva a Jaime a reconocer la vigencia de la arquitectura y urbanismo y de las obras de los arquitectos de acuerdo a la incidencia positiva o negativa de las realizaciones en el contexto social y entorno paisajístico de las ciudades y territorios en los que se desarrolla la vida. Reflexiones Finales Jaime Andrade Heymann relativiza lo desarrollado en los aspectos teóricos y de la práctica, cuando dice “Mi pensamiento y obra son necesariamente incompletos. He aspirado solamente a dar un paso, eso sí, enérgico, lleno de una vitalidad probada en el difícil camino de hacer arquitectura y arte” y más que inscribir su “pensamiento y obra en una tendencia” busca que su identificación individual se vincule a otras manifestaciones de nuestro país, afines en conformar “una posición independiente de cosas extrañas o falsas que siempre tienden a circulan en el medio” … “una posición hones-

24

ta, valiente, definitiva, ante las cosas que hemos debido hacer; a proclamar nuestra independencia de valores y de hechos en el mundo sin menospreciar lo que tiene de bueno y alentador el conocimiento universal”. En ese sentido forma parte y da continuidad a una corriente nacida en la segunda mitad de los años 60 que se prolonga en los 70 y 80, buscando una arquitectura moderna apropiada al medio y ajena a las modas. Ha sido constante en esa actitud y pensamiento, a pesar de situaciones difíciles45, reiniciando y continuando las búsquedas arquitectónicas y encontrando en el arte y la docencia un refugio y camino de superación. Sus respuestas arquitectónicas, individuales y en equipo, son vigorosas, con el sello de la honda sensibilidad de Jaime y del aporte de sus compañeros de equipo en cada caso, cada obra tiene su propia expresión, su singularidad, sin embargo, todas responden a esos criterios básicos que aúnan los componentes de la arquitectura. La funcionalidad corresponde a una racionalidad y modulación que encuentra en la estructura y construcción la configuración de la materialidad y espacialidad. Una materialidad recia y demostrativa de una estudiada expresividad de materiales, textura y color, con rigurosa calidad de concreción. Lo que se reitera y permanece no es la forma de las obras sino la forma de diseñarlas y materializarlas, con un sentido ético y estético de la Arquitectura. Lo realizado en sus varias décadas de práctica profesional configura una huella de significativos aportes a la arquitectura de Ecuador. revista trama arquitectura+diseño

77


Trazos de Costa Por: Cristina Correa Freile, arq. y AMHA Design

La colección Trazos de Costa es producto de la colaboración entre la arquitecta Cristina Correa Freile con AMHA Design. A partir de dibujos de arquitectura, flora y fauna de la región Costa del Ecuador se han logrado novedosos y auténticos diseños plasmados sobre distintas superficies como telas, papeles tapices y mosaicos. Esta colaboración ha conseguido unir el mundo del dibujo y arquitectura con diseño de muebles y decoración.

palma. Los patrones nacen al utilizar el “efecto caleidoscopio”; se parte de una ilustración base, se superpone y se juega con su forma hasta lograr el diseño deseado.

Trazos se inspira en ilustraciones hechas por exploradores como Jorge Juan y Antonio de Ulloa que capturaron paisajes y elementos característicos de la Costa siglos atrás. A partir de estas fuentes se dibujaron y diseñaron una serie de patrones que resaltan la variedad de la vegetación, la textura que se encuentra en la continuidad de líneas formadas por elementos como la caña, techos de cade, hojas de

Todos los dibujos fueron realizados con la misma técnica original de plumilla y tinta, sobre una cartulina plegable brillante, un material poco convencional para esta metodología. Se lo realiza para poder lograr balance entre el uso de una técnica antigua sobre una superficie moderna.

78

revista trama arquitectura+diseño

Se escogieron cuidadosamente las combinaciones de colores para las telas y papel vinil, para que exista siempre una armonía en la colección, permitiendo el contraste y balance en el diseño plasmado.

Para lograr los patrones se realiza el escaneado y “limpieza” de los dibujos,

evitando vectorizar las imágenes para que la línea no pierda la calidad del trazo. Luego se trabaja en Photoshop, superponiendo los dibujos en capas hasta generar los diferentes patrones que se imprimirán por sublimación de color. Dependiendo del tipo de tela, el color de las líneas en sublimado variará. Por eso la selección del color es minuciosa y fundamental, pues una premisa es mantener la pureza de la línea original en cada sublimado. Otro elemento fundamental a tomar en cuenta es la escala del dibujo, pues se logra resultados diferentes e interesantes dependiendo de la superficie donde se lo aplique.

Cristina Correa Freile es arquitecta de profesión e ilustradora de corazón, graduada en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el 2004. Entre los años 2006 -2010 obtuvo sus títulos de cuarto nivel en la Universitat Politécnica de Cataluya: máster en Arquitectura y Sostenibilidad y máster Tecnología A L´Arquitectura, los mismos que le han permitido tener una visión clara de las necesidades que tiene su ciudad natal y su país del uso de herramientas de diseño bioambiental. Manifiesta su profesión como un medio experimental en el ámbito del arte y diseño, siendo las destrezas de representación gráfica un elemento clave en su proceso creativo. Bocetos arquitectónicos, ilustraciones, apuntes en técnicas mixtas y variados medios de expresión forman parte de su día a día.


revista trama arquitectura+diseĂąo

79


Rosanero Por: Jannina Cabal, arq.

JANNINA CABAL & ARQUITECTOS Ubicación: Quito, Ecuador Colaboradores: Arq. Cristina Correa Cliente: Madeval Tipo: Instalación-Exhibición Año: 2019 Fotografía: JAG Studio

Rosanero fue un espacio que se intervino para Casas Project de Quito; un proyecto de carácter experimental que consistió principalmente en rehabilitar un espacio arquitectónico dentro de una casa abandonada por varios profesionales del medio. Dichas intervenciones involucraron mobiliario, acabados y definición de ambientes. En este caso, Jannina Cabal realizó junto a Madeval el diseño-propuesta de un ambiente en particular: una cocina. Para ello, el estudio se basó en reinterpretar la habitabilidad, sin restricciones. Tomando como nombre Rosanero, el proyecto tomó como partido arquitectónico la dualidad, el equilibrio con la contraposición de elementos opuestos que se atraen y la inexisten-

80

revista trama arquitectura+diseño

cia de elementos predominantes para crear una experiencia sensorial. Con ello, queda fundamentada su intervención: una cocina con una división clara de color: el negro y rosa, buscando que ambos coexistan armónicamente. El negro denota rigidez, profundidad y severidad, mientas que el color rosa suavidad y tranquilidad. El negro y rosa consiguen equilibrar la intervención, por lo que se reafirma la inexistencia de predominancias en el diseño, mencionado anteriormente. La cocina Rosanero reúne lo mejor de dos mundos opuestos y encuentra un equilibrio perfecto. Dichos colores se repiten tanto en el mobiliario como en el tumbado, y a su vez a pesar de ser opuestos, se relacionan y se conectan perfectamente con la vegetación interior representada con rosas de


revista trama arquitectura+diseĂąo

81


Rosaholics colocadas en todos sus espacios, dando el toque final, consiguiendo mimetizarlos para lograr sensaciones y experiencias perceptivas por parte de los visitantes del espacio. El espacio consta de peculiaridades en el diseño, como la apertura hacia un patio y el uso de vegetación en el interior, previamente mencionada. La iluminación, a cargo de Integral Iluminación, juega un rol vital en la propuesta, donde el área oscura se suaviza a través de acentos en paredes con luces indirectas en su mo-

82

revista trama arquitectura+diseño

biliario, además de la isla iluminada, siendo el corazón de la intervención dentro de la cocina. En los esquemas presentados se muestra el partido conceptual, con perspectivas fugadas de las intenciones que se tuvieron previas a la ejecución de la intervención. Además, se muestra el proceso proyectual mediante una axonometría por niveles, en la cual, los colores en bruto van dando forma al espacio hasta consolidar el diseño de la cocina en plenitud.


revista trama arquitectura+diseĂąo

83


Mudarse a Marte Por: Design Museum

El Design Museum lanzó una nueva exposición que explora cómo enviar humanos a Marte entendiendo que no es solo una nueva frontera para la ciencia sino también para diseño. Justin McGuirk, curador jefe del Design Museum, explica: “En el día del 50 aniversario del alunizaje, estamos entrando en una nueva era espacial, con Marte una vez más capturando la imaginación popular. Como un museo de diseño estamos interesados en futuros emergentes, en explorar cómo diseñar para el espacio, puede ayudarnos a diseñar para la Tierra “. Las condiciones en Marte son profundamente hostiles para los humanos y, sin embargo, parece que estamos decididos a ir. Desde el primer sobrevuelo fotográfico de Marte por Mariner 4 en 1965 hasta los emprendimientos de hoy, como el proyecto Orion de la NASA y la ESA y el de la empresa pri84

revista trama arquitectura+diseño

vada de SpaceX, llevar humanos a Marte se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, especialmente en términos de diseño. Los visitantes tienen la oportunidad de vislumbrar el ambiente hostil de Marte en la multisensorial instalación “On Mars Today”. La exposición también aborda The Voyage, considerando los diferentes roles del diseño. Desde bandejas de comida de la NASA hasta las de Galina Balashova diseños para interiores espaciales rusos de 1964 a 1980. También el trabajo de diseño de Loewy para estaciones espaciales y el por primera vez exhibido, traje espacial NDX-1, diseñado específicamente para la superficie de Marte por la Universidad de Dakota del Norte. La siguiente sección “Supervivencia” es donde los visitantes pueden ingresar a un hábitat de Marte a gran esca-

la, diseñado en Londres por el estudio de arquitectura Hassell como parte del desafío de hábitat impreso en 3D de la NASA. El hábitat estará equipado con ropa de la colección NEW HORIZON Primavera / Verano 2020 de RÆBURN, que incluye piezas RÆMADE de mantas solares y paracaídas, inspirados en el enfoque de hacer y reparar en Marte. Esta sección también analizará la agricultura en Marte a través de kits de cultivo hidropónico y sistemas de cultivo de espirulina. En la penúltima sección de “Futuros de Marte”, los visitantes ingresan al reino más especulativo con una nueva y provocativa instalación de la Dra. Alexandra Daisy Ginsberg que imagina un “salvaje Marte” simplemente enviando vida vegetal al planeta y no humanos.

El Design Museum es el museo líder mundial dedicado a la arquitectura y el diseño contemporáneo. Su trabajo abarca todos los elementos de diseño, incluyendo moda, producto y diseño gráfico. El 24 de noviembre de 2016, The Design Museum se mudó a Kensington, al oeste de Londres. El destacado arquitecto John Pawson ha convertido el interior de un edificio modernista de la década de 1960 para crear un nuevo hogar para el Museo del Diseño, dándole tres veces más espacio para mostrar una gama más amplia de exposiciones y ampliar significativamente su programa de aprendizaje. [designmuseum. org]


revista trama arquitectura+diseĂąo

85


III Convocatoria Proyectos de Título: Edificios para la Educación, Ciencia y Tecnología El Jurado de la III Convocatoria Latinoamericana para publicación de Proyectos de Título en Arquitectura en la revista Trama, reunido los días 25 y 28 de octubre, decidió, en virtud de la gran cantidad y calidad de los proyectos enviados, seleccionar en primera instancia 13 proyectos, para ser publicados en la edición 155 de la revista, de los cuales se escogieron: • Tres trabajos ganadores (páginas: 88-93) • Tres trabajos con mención especial (página: 86) • Siete proyectos con mención por haber obtenido la mayor cantidad de comentarios en las redes sociales (página: 87).

B

A

Zapata corrida en dos sentidos

C

Zapata corrida en dos sentidos

D

Zapata corrida en dos sentidos

F

E

Zapata corrida en dos sentidos

Zapata corrida en dos sentidos

G

H

I

SC6

Edificio de servicios académicos Autor: Arq. Paúl Bruce Cabrera Salavarría Tutor: Jorge Alberto Vega Verduga Facultad de Arquitectura y Diseño Interior Universidad Católica Santiago de Guayaquil Año: 2018

J

Zapata corrida en dos sentidos

esc: 1:200

PROYECTO DE TESIS

Edificio de servicios académicos

86

autor:Paúl Bruce Cabrera Salavarría

38

tutor: Arq. Jorge Vega Verduga Mgs.

SECCIONES Corte C - C'

revista trama arquitectura+diseño

Integración del Objeto Obsoleto en la Trama Urbana: Centro de Aprendizaje Antigua Cervecería Nacional Autor: Juan Sebastián Cardona Maldonado Tutor: Arq. Gabriela Naranjo Facultad de Arquitectura Diseño y Artes. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Año: 2019 Lugar: Quito, Ecuador

Centro de Migrantes Aymara Musaña Autor: Arq. Alejandro Poma Diaz Facultad Universidad Católica Boliviana San Pablo Ubicación: ciudad El Alto, Bolivia


Queremos reconocer la calidad, valores y méritos de los 44 trabajos participantes de 5 países y 14 Universidades. Y felicitar a los arquitectos participantes por poner en consideración del público y el jurado de la revista, sus trabajos, lo que sin duda contribuirá a su visibilidad y registro histórico.

Escuelas abiertas en bordes del Centro Histórico Caso: Escuela Sor teresa Valsé Autora: Karen Virginia Roche Crespo Tutor:Mgtr. Arq. Rubén Culcay Chérrez Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte. Escuela de Arquitectura Universidad del Azuay Ubicación: Cuenca, Ecuador

Diseño de un Museo Interactivo de Historia de la Cultura Inca en el Parque Itchimbía de la Ciudad de Quito Autor: Paulo Roberto Cisneros Andrade Tutor: Arq. Nancy Carchipulla Facultad de Arquitectura Universidad Internacional SEK Año: 2015 Ubicación: Parque Itchimbía, Quito, Ecuador

Diseño del archivo histórico de la ciudad de Ibarra en el parque Pedro Moncayo Autora: Carina Liseth Vaca Naranjo Tutor: PhD. Jorge Romero Galarza Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra Carrera de Arquitectura Ubicación: Ibarra, Imbabura, Ecuador

Consolidación y Recuperación de la ldentidad Agrícola: Centro de Desarrollo y Capacitación Botánica de Nayón Autor: Arq. Ariel Damian Rosas Teran Tutor: Msc. Arq. Gabriela Naranjo Serrano Facultad de Arquitectura, Disefio y Artes Pontificia Universidad Cat oli. ca del Ecuador Afio:2019 Ubicación: Quito, Ecuador

Centro de Desarrollo y Apoyo Escolar para niños y niñas entre 5 a 11 años Autor: Arq. Gabriela Garzón Guerra Tutor: Arq. Fernando Calle Renders: Cubix Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Pontificia Universidad Católica del Ecuador Año: 2014 Ubicación: Tachina, Esmeraldas, Ecuador

Museo Vivo Autor: Luisa Fernanda Aponte Morales, Laura Vanessa Nunez Rojas, Elkin Alexander Espinosa Pai y Luisa Fernanda Arango Vasquez Tutor: Francisco Ramírez Potes Escuela de Arquitectura Facultad de Artes lntegradas Universidad del Valle Renders: Julián Cuervo, Juan Camilo Muñoz Año: 2019 Ubicación: Cali, Colombia

Centro de integración social para niños en edad pre-escolar y adultos mayores Autor: Arq. Daysi Alarcón Almendáriz Tutor: Arq. Daniel González Puyol Facultad De Arquitectura y Urbanismo Universidad Central del Ecuador Año: 2018 Ubicación: Parroquia San Antonio de Pichincha, Ecuador revista trama arquitectura+diseño

87


CENTRO CULTURAL Y MEMORIAL DE PUERTO ESCONDIDO Autor: Inca Gabriel Hernández Tutor: Dra. Arq. María Eugenia Porras Ubicación: Puerto Escondido, Oaxaca, México Área: 14 690.00 m2 Universidad:Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Asesores: Arq. Framber Castro, Arq. Luz Mayra Niño Año: 2017

88

revista trama arquitectura+diseño

Históricamente, la pequeña localidad de Puerto Escondido en Oaxaca, obtuvo su auge turístico gracias a sus olas aptas para el surf, por lo que ha logrado tener un reconocimiento mundial. El Centro cultural y memorial de Puerto Escondido surge ante la necesidad de generar un espacio dedicado a la fomentación y difusión cultural de la zona. El planteamiento propone y analiza la creación de espacios didácticos y culturales de gran escala no solo dirigidos a las grandes urbes, sino también que puedan ser desarrollados en pequeñas localidades y nuevos asentamientos para así preservar y exaltar su patrimonio. La edificación está enmarcada como un recinto educativo y sociocultural dentro de un parque lineal, que en conjunto funciona como

un “Master Plan” sobre el eje costero de Zicatela. El volumen envuelve la vegetación a través de patios que se transforman en jardines internos. La estructura se eleva del suelo simulando un manglar, permitiendo la adaptabilidad con el fenómeno natural del “Mar de Fondo” o “Swell”. Al mismo tiempo se crea una plataforma donde convergen actividades culturales, recreativas y educativas con visuales al océano. La fachada de la edificación se permeabiliza por medio celosías de madera, para dejar pasar los vientos de las rompientes marinas. Esta misma conexión y fluidez se transmite en la cubierta que simula el oleaje del océano y recrea un Skatepark como parte del espacio público.


N +1.20

N +1.20

N +1.20

N -0.20

N +1.20

N +1.20

N +1.20

N -0.15

N +1.20

N +3.75

N +1.20 N +3.70

N +0.80

N +1.20

N +1.20

N -0.20

N +1.05

N +1.20

N ±0.00 N ±0.00

N +1.20

PLANTA BAJA

0

2

5

10

20

PLANTA ALTA

0

2

5

10

revista trama arquitectura+diseño

20

89


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL Autora: Arq. Raquel Villaquirán Medina Tutor: Arq. Enrique Mora Alvarado, Msc. Ubicación: Parroquia Satélite La Puntilla, Guayquil, Ecuador Facultad: Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Año: 2019

90

revista trama arquitectura+diseño

El proyecto Centro de Idiomas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se basa en la creación de lo que Prakash Nair (2015) llama “Comunidades de aprendizaje”; agrupaciones de no más de 150 alumnos con diversos tipos de aulas que buscan potenciar las interacciones entre los usuarios en diversos grados de posibles relaciones sociales por medio de encuentros en zonas interiores y exteriores. Es así que se establecen comunidades de 150, 75 a 50, 15 y 5 estudiantes, que definen la solución formal y funcional ya que bajo ésta idea de agrupaciones es posible establecer una serie de combinaciones de diversas características que permiten crear diferentes tipos de centros educativos con cambiantes soluciones, según las necesidades de cada caso.

Se crea un “sistema universal” que puede ser utilizado en cualquier escenario. El proyecto está formado por un corredor central que permite atravesar el proyecto y a su vez, acceder a cualquiera de las comunidades de aprendizaje. Desde este corredor, que rodea tres patios centrales, es posible observar los diversos patios interiores y exteriores de cada una de las comunidades y se mantiene como punto de interacción común entre todos los estudiantes El proyecto es una edificación educativa que además permite que el estudiante esté en constante contacto con la naturaleza, obteniendo que la estancia en ésta sea agradable, atrayente y entretenida para los alumnos y librándose de la idea del centro de estudios monótono y tedioso.


revista trama arquitectura+diseĂąo

91


DISEÑO ARQUITECTÓNICOURBANO DE LA FRANJA PERIFÉRICA. ZONA 2: CENTRO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL PARA LA RESERVA DE LA BIÓSFERA Autor: Arq. Emmanuel Mendoza Zambrano Tutor: Arq. Raed Gindeya Muñoz Ubicación: Francisco de Orellana, Ecuador Visualización: Arkadis, Architecture & Design Center Facultad: Facultad de Arquitectura y diseño Universidad: Universidad de las Américas (UDLA). Año: 2016

92

revista trama arquitectura+diseño

El Diseño Urbano - Arquitectónico de la franja Periférica Zona 2: Centro de investigación ambiental para la reserva de la biósfera – Ciudad Francisco de Orellana (Coca) nace bajo la necesidad reconstruir la periferia urbana (Franja de protección) y la inserción de un equipamiento que permita un desarrollo en la investigación científica y el conocimiento ambiental. La propuesta realizada en el Taller ARO-960 plantea tres zonas estructurantes donde se conformarán nuevos centros de desarrollo: Turístico y de Servicio, Conocimiento e Innovación y el Educativo - Cultural. En cada una de las áreas se plantean nuevos equipamientos, determinados al perfil propuesto para la zona, consolidándose como las nuevas centralidades que aportan al desarrollo integral del Coca. La propuesta urbana aborda una del área protegida del Coca, correspondiente a la Zona Periférica 2, la cual alberga una gran extensión de área ecológica protegida, donde se

restaurarán lugares deforestados con vegetación nativa, y se potenciará la existente en el territorio, con una intervención adecuada al medio natural. Al contar con un territorio próximo entre el área selvática y urbana, se incorpora un Centro de Investigación Ambiental para la reserva de la biósfera, el cual se ubicaría entre el área ecológica protegida y la ciudad, de esta manera, será integrador nodal del periurbano al articular el territorio. Este trabajo recopila un proceso de exploración y análisis integral, para configurar un proyecto arquitectónico situado Ñucanchikwasi, al Sur-Oeste del Coca, zona en proceso de consolidación. La tipología de la propuesta es una conceptualización reinterpretada del medio natural, donde el usuario es el principal actor para el reconocimiento del paisaje icónico y la manifestación de su información ambiental, ya sea ésta de forma reflexiva abierta o más técnica, como es el desarrollo del conocimiento de los laboratorios.


revista trama arquitectura+diseĂąo

93


Jannina Cabal & arquitectos / Chávez & arquitectos / JAO & arquitectos

Colaboradores en esta edición

Susana Herrero Olarte

Estudio MMX

Diez + Muller arquitectos

Michelle Herrera 94

revista trama arquitectura+diseño

Diego Banderas Vela, Carlos Banderas Kerisit


Rafael Vélez Calisto, Rafael Vélez Mantilla

Evelia Peralta

Sou Fujimoto Architects, Nicolas Laisné, Dimitri Roussel, OXO Architectes

Inca Hernández

JAG Studio

Bicubik

Emmanuel Mendoza

Raquel Villaquirán

Cristina Correa revista trama arquitectura+diseño

95



revista trama arquitectura+diseĂąo

99


Número 155 Año 42 100 revista trama arquitectura+diseño


dossier de arquitectura trama número diez

Anuario 2019

Facultad de Arquitectura e Ingenierías - UISEK

dossier de arquitectura trama número nueve / página 59



Sector El Batán

Paradas del Tranvía

N

N

N

N

Av. de Las Américas DENSIFICAR

Río Yanuncay

PEDALEAR

TRANSPORTAR

PEDALEAR

P

P

P

La expansión de la mancha urbana y su modelo de desarrollo han causado grandes cambios sociales, ambientales y urbanos en las ciudades intermedias. Diferentes aproximaciones metodológicas han sido aplicadas en territorio para dar respuestas a los efectos negativos provocados. Este es el caso de la Metodología de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), como herramienta que se utiliza para evaluar la forma y consolidación del tejido urbano, basado en una visión sistémica de transporte, en situaciones de acelerados cambios que vuelven a las ciudades insostenibles. es.

CAMBIAR

CAMBIAR

Contenido: dossier de arquitectura trama número diez P

e la

NO CAROS 6 AM-9 PM

as

e la

éric s Am

as

Av.

d

Av.

Av.

P

NO CAROS 6 AM-9 PM

éric s Am

d

as

d

e la

éric s Am

CAMBIAR

MEZCLAR

COMPACTAR

VIVIENDA

P

OFICINAS

CONECTAR

NO CAROS 6 AM-9 PM

COMERCIO

nde los Este enfoque hace énfasis en el justo equilibrio territorial donde usos de suelo y su respectivo diseño urbano se estructuran ran en bles del ocho objetivos específicos, traducidos a indicadores medibles dalear, cambio en la calidad de vida de sus habitantes. Caminar, pedalear, ambiar, conectar, transportar, mezclar, densificar, compactar y cambiar, son acciones concretas en sitio para la generación de espacios spacios seguros, funcionales y ambientalmente responsables, en las diferentes escalas territoriales de actuación.

ás de la La ciudad de Cuenca y las condiciones que hoy vive, además vía, son coyuntura del nuevo sistema de transporte público por Tranvía, el marco adecuado para implementar, con el mencionado enfoque, nfoque, una propuesta de desarrollo territorial ágil y versátil que demanda manda la planificación contemporánea.

Anuario 2019

N

Estrategia 1.

Paradas Ciclovía Paradas del tranvía

Facultad de Arquitectura e Ingenierías - UISEK Corte A-A’

D

DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE TE (DOT)

D´ Estrategia 2.

CAMINAR

PEDALEAR B

P

Mercado Arenal Promover la caminata, mediante una red peatonal segura y completa.

Priorizar redes de transporte e no motorizado con infraestructura tura adecuada.

Corte B-B’

A

CONECTAR

A´ Estrategia 3.

TRANSPORTAR R Nodos de vida comunitaria

érica s

P

Am

rte a la Integrar el sistema de transporte red de espacio público.

CRÉDITOS

Av. de

las

Reducir el tiempo de desplazamiento entre nodos articuladores.

VIVIENDA

Introducción: [La propuesta de la Facultad de Arquitectura de la UISEK] / página 2 P

OFICINAS

Autores: Néstor Llorca V., Arq. M.Arq., Decano de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería; Yiselle Bonucci, Ing. Civ., Ms., Docente; Cyntia López R., Arq. MsC. Docente; Gonzalo Hoyos B., Arq. PhD. Docente; Alexander Liu C., B.S., M.Arch. Docente; Alex Narváez R., Arq. M.Arq., Docente; Verónica Rosero A., Arq. Dr.Arq., Docente; Verónica Vaca P., Arq. M.Arq., Docente; Christian Parreño, Arq. PhD., Docente; Wendy Ribadeneira, Arq. Ms., Docente; Javier Carrera, Arq.;Franz Guerrero, Arq; Estefanía León, Arq.; Valeria Pinos, Arq.; Andres Mantilla, Arq., M.Arq.; Luis Morán, Arq. M.Arq.; Martín Real, Arq., M.Arq.; José Juan Barba, Dr. Director de la revista METALOCUS; Fausto Banderas, Premio UISEK a la Excelencia en la Gestión Urbanística 2018; Anahita Tabrizi, B.Sc., OMA - Docente invitada UISEK Lecture series 2018; Mark Shtanov, B.Arch, U. Cambridge - Docente invitado UISEK Lecture series 2018 Cuerpo docente: Santiago Morales Molina, Gonzalo Hoyos Bucheli, Cyntia López Rueda, Verónica Vaca Proaño, Alexander Liu Cheng, Luis Soria Nuñez, Diego Yerovi López, Álex Narváez Ricaurte, Cristina Villota Chiriboga, Nancy Carchipulla Ramón, Yiselle Bonucci Martín, Néstor Llorca Vega, Verónica Rosero Añazco, Violeta Rangel Rodríguez, Luna Cara, Juan Francisco Cazorla Arteaga, Santiago Espinoza Carvajal, Marlon Espinoza Carvajal, Kenny Espinoza Carvajal, Pablo Moncayo Saker, Christian Parreño Roldán, Wendy Ribadeneira Vargas, Andrés Mideros Mora, Karl-Heinz Gaudry Sada, Mathieu Lamour, Javier Martínez Gómez. Coordinación Editorial: Néstor Llorca V., Arq. M.Arq., Decano de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías; Gonzalo Hoyos B., Arq. PhD., Docente

NO CARROS 6 AM-9 PM

COMERCIO

Promover el uso de suelo mixto en el sector.

orte Incentivar el uso de transporte alternativo.

DENSIFICAR

COMPACTAR

Promover el crecimiento sostenible del sector de acuerdo al modelo de ciudad compacta.

Vías destinadas para el peatón y ciclovía

CAMBIAR

MEZCLAR

Priorizar el crecimiento y densificación ficación del sector alrededor de las paradas aradas del tranvía.

Colaboradores UISEK: [Juan Barba: Reflexiones sobre la Arquitectura] [Fausto Banderas: Reflexiones sobre la Arquitectura] / página 4 C

Corte C-C’

Espacios públicos

UISEK Lecture Series [Arquitectura GLOCAL] [Perceptions] / página 6 Estrategia 4.

Bulevares

Densificación

Corte D-D’

Ciudad y Arquitectura [El proceso de diagnóstico y propuesta espacial: el Caso del barrio La Tola] / página 8

APLICACIÓN (DOT) EN CUENCA La expansión urbana de ciudades intermedias conlleva costos cesario sociales y ambientales importantes. Ante ellos, es necesario nizar y identificar los elementos urbanos con potencialidad de organizar l regular este crecimiento. En el caso de la ciudad de Cuenca, la propuesta de un nuevo sistema de transporte público presenta desafíos y oportunidades necesarias para replantear los enfoques de desarrollo urbano. El Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) es una herramienta metodológica que organiza la gestión del territorio y tiene potencial ordenador a escala barrial, tomando en cuenta el diseño urbano como insumo importante para aplicar políticas inteligentes de crecimiento urbano. El DOT busca contribuir barrios entorno al transporte público, enfocando el desarrollo hacia zonas compactas, densificadas y con infraestructura que priorice las circulaciones peatonales y no motorizadas.

VISTA MERCADO ARENAL

La Importancia del Entorno [Workshop, actividades lúdicas en la formación del en el Aprendizaje de la arquitecto] / página 16 Arquitectura [Viajes e Internacionalización] [From Crambridge to Quito. Begin a visiting professor BT UISEK] / página 12

Arquitectura como proceso: [Maestría de Arquitectura con mención en Proyectos Integrales] / página 30

[Ambientes Inteligentes & FabLab UISEK] / página 32

Ciudad compacta, ciudad dispersa. Lenguaje y manipulación en la comunicación grááca arquitectónica comercial

VISTA TIPO DE ESPACIO PÚBLICO

Propuesta: De la Ruptura Urbana a la Red de Espacios Públicos [Diseño urbano: una experiencia metodológica. Intervención en el sector feria libre de Cuenca] / página 20

[Proyectos estudiantes UISEK] / página 22

[Prototipo SICLA: Sistema adaptativo de recolección de aguas lluvia] / página 36

[Interconexiones y Temporalidades: Una visión prospectiva de la arquitectura de Ecuador] / página 38

El ediicio del New York Times: delirio de dos siglos

Museo Serlachus: entre la tradición y la globalización

Actuation connrmation and negation via facial-identity and -expression recognition

Design and development of a novel robotic gripper for automated scaffolding assembly

Palacio legislativo del Ecuador: Arquitectura entre el símbolo y el poder

La naturaleza como estrategia proyectal y discursiva en la arquitectura de Quito

De la investigación el proyecto arquitectónico: Centro de cuidado intermedio para adultos mayores con MCI

ECUADOR

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES FACULTAD DE ARQUITECTURA UISEK

Fuente de la imagen: Dymaxion Woodocean World Nicole Santucci + Woodcut Maps https://www.bb.org/about-bb/what-we-do/exhibitions/dymax-redux

[Feria Libre y el Espacio Comercial como Integrador Social. Caso de Sangolquí] / página 40

[Prefactibilidad Económica ESPAÑA para la Reconstrucción de una Vivienda Patrimonial como Desarrollo Inmobiliario Contemporáneo: La Tola, Quito] / página 44

Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Quito?

[Arquitectura + InvestiIRLANDA CANADÁ CHILE gación en la UISEK. Sinergias entre Sistema y Actores] / página 48 Development of a smart sleeve control mechanism for active assisted living

Development of a light -tracking and -redirecting system actuated by hand-gesture recognition

Developmnet of an eye- and gaze- tracking mechanism in an active and assistedliving ecosystem

Futuros posibles para la residencia estudiantil de la UCE: Una aproximación metodológica para su rehabilitación

ARGENTINA

URUGUAY

La casa ecuatoriana: una puerta del presente

Crónica de la instauración de nuevos vínculos entre la arquitectura y su academia. Miradas cruzadas entre Ecuador y Uruguay

Para acceder a las publicaciones escanear el código QR. Apps disponibles para android y iOS.

Director General: Rómulo Moya Peralta, arq. | editor@trama.ec / Subdirectora: Evelia Peralta, arq. | eperalta@trama.ec / Consultor Editorial: Rolando Moya Tasquer, arq. / Director de Arte: Rómulo Moya Peralta, arq. / Arte: María Gabriela Loza Pinto, ing. | Trama / Redacción / Redes sociales: Trama / Foto portada: Guápulo Reflejo por: Nancy Carchipulla, arq. / Preprensa: Trama / Impresión: Ediecuatorial Dossier Trama, es una publicación de TRAMA Ediciones, Tradiseño S.A. © Tradiseño S.A., 2019, Todos los derechos reservados. Se prohibe su reproducción parcial o total sin autorización de los editores. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen al Dossier ni a sus editores. Dossier Trama es una publicación periodística independiente y sin compromisos de ninguna clase con empresas o instituciones ajenas a su propia línea editorial y que acoge artículos firmados por sus autores, publicidad respaldada por sus dueños y otras inserciones, sin responsabilizarse de las opiniones expresadas por ellos, preocupándose por seleccionarlas con aplicación de un elevado criterio moral. Propiedad de TRAMA, ISBN 978-9942-808-07-3. Derechos Reservados. Tiraje 1200 revistas. Hecho en Ecuador. Noviembre 2019. No.10. Año 2. Circula con la revista Trama 155. ISBN 978-9942-80-807-3

9 789942 808073

TRAMA: Quito - Ecuador. Telf: (593-2) 2246 315 | 2246 317 | 2269459 | 2245778 | 2922271 | www.trama.ec | editor@trama.ec


Introducción: [La propuesta de la Facultad de Arquitectura de la UISEK]

La arquitectura se ha justificado muchas veces por la detección de una necesidad, tangible o intangible, natural o artificial, verdadera o ficticia y la respuesta que se da desde un espacio construido. Este hecho le da a la arquitectura un valor complejo, que en la medida en la que sea resuelto coherentemente, es exitoso. En la Facultad de Arquitectura e Ingenierías de la UISEK existe un permanente debate sobre el papel de los arquitectos, en el que, más que coincidencias sobre las respuestas acordamos el reconocimiento del diagnóstico: Un arquitecto tiene un deber como ciudadano de beneficiar a su contexto y a su población. Esta orientación nos obliga a buscar nuevas formas de enseñar, introduciendo la conciencia global, la inmersión pertinente en la tecnología y la coherencia entre el pensamiento y la ejecución. Para esto hemos configurado la carrera desde ejes: a)Proyecto arquitectónico, b)comunicación gráfica, c)técnico constructivo, d)bagaje y pensamiento y, e) transversales; entendiendo que todos estos ejes están relacionados desde sus contenidos, formas de aprendizaje e importancia, enfatizando en la metodología de resolución de proyectos. Esto convierte a un arquitecto en un personaje con una alta responsabilidad sobre la transformación positiva del espacio y a los profesores en sujetos comprometidos con la enseñanza, la ética y la búsqueda de argumentos para heredar este mensaje en la nueva generación de profesionales. Así como reflexionamos sobre el arquitecto, también lo hemos hecho sobre la ciudad en la que nos situamos: Quito, una ciudad particular, no sólo por su físico andino, ecuatorial o su altitud a 2850 metros, sino por una ambigüedad sutil entre desarrollo y austeridad, un laboratorio vivo que mezcla un ambiente conservador casi puritano y el apetito por la novedad, una población estratificada pero homogénea, y, una sociedad que en esta situación abraza las características que comparten las ciudades latinoamericanas de sierra: el paisaje, el clima, el bagaje histórico cultural desde lo indígena, colonial, independentista y políticamente cíclico. Con este juicio proponemos entonces a un/a arquitecto/a capaz de llevar a cabo un proceso mental de lo abstracto a lo material, con competencias blandas, técnicas e interdisciplinarias, respaldados desde una hipótesis universal y tal vez obvia: la arquitectura se transforma por el tiempo, el espacio y las influencias en las que se desarrolla. Es una analogía arquitectónica de la famosa frase “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”1. El tiempo manifiesta que la arquitectura es producto de circunstancias y es una circunstancia en sí misma. Puede ser objeto o entorno y, en el dinamismo de esta doble condición, como un mecanismo para sobrevivir como profesión, ha cambiado su rol, imagen, forma y protagonismo.

Néstor Llorca

Decano, Facultad de Arquitectura e Ingenierías, UISEK, Arquitecto, Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad, Especialidad en Arquitectura y Medio Ambiente, candidato doctoral universitario en Arquitectura.

Por mucho tiempo la frase “la forma sigue a la función” acuñada por Louis Sullivan en su artículo “The tall building artistically considered”2 en 1896, presentó de una forma sintética una norma que definió las cualidades de un arquitecto, aglutinando: capacidad técnica, relación entre uso y forma, sistemas de identidad y elementos compositivos. En 2015, Ole Scheeren3 atribuye a Bernard Tschumi un cambio de la frase de Sullivan, sutil en letras, pero explosivo en significado:


“la forma sigue a la ficción”, proponiendo nuevas facultades a un arquitecto, volviéndole capaz de generar una experiencia en los habitantes a través del espacio. En esta nueva relación entre ser humano y espacio, existe una capacidad narrativa que le corresponde a un arquitecto. Desde este nuevo acercamiento, las competencias técnicas se entienden como irrenunciables y la fidelidad ente forma y función se desvanece, dando nuevas definiciones de palabras como tipología, programa, estructura. A una nueva circunstancia de la arquitectura le sigue un lenguaje renovado, dúctil e híbrido. Esta transición de un arquitecto de lo constructivo a lo narrativo cambia las herramientas de proyecto a contexto, adaptabilidad, sincronía y eficiencia, cambiando el producto de un “objeto arquitectónico” a un elemento parte de un sistema de relaciones complejas tanto físicas como intangibles. El desarrollo de la arquitectura y de la construcción exige cada vez más que los profesionales respondan a las necesidades de la sociedad con una visión colectiva e interdisciplinaria. Las aproximaciones teóricas y prácticas en el campo de la formación profesional de la carrera de arquitectura de la UISEK, toman a nuestro país como escenario en el marco de un sistema globalizado del que no es posible abstraerse. Proponemos a un arquitecto que entienda y ame su entorno inmediato, pero que abrace un pensamiento cosmopolita en el que pueda desenvolverse en cualquier parte del mundo. Por esto estamos en la constante creación de redes con otros lugares, otras profesiones y otras formas de pensamiento. No buscamos la ortodoxia, pero si la empatía con otras formas de pensar, inclusive las ortodoxas. Para entender el papel de un arquitecto en la sociedad desde esta lectura sistémica, buscamos marcar con claridad las actuaciones y habilidades que le colectividad espera de un arquitecto, no desde una óptica moralista sino desde la responsabilidad que implica su formación, en una especie de acto reflejo, del profesional a la sociedad y de la sociedad al profesional. Para esto La UISEK, tiene una clara propuesta metodológica de enseñanza, que promueve la sana interrelación entre alumnos y profesores a través del modelo pedagógico constructivista, en el que el estudiante es el generador de su conocimiento y su discurso. En las próximas páginas encontraran ejemplos de estas posturas, no como un discurso único sino como respuestas divergentes, creativas y rigurosas ante una preocupación común sobre nuestro papel en las ciudades del futuro. Son muestras de distintas escalas, aplicaciones, alcances tecnológicos y discursos. También son evidencias de este enfoque diverso que se manifiestan en proyectos, tesis, concursos, visiones de nuestros alumnos, profesores, visitantes y amigos de la facultad. Espero que sirvan para mantener activa la búsqueda de la mejora de nuestro contexto.

1 José Ortega y Gasset,“Meditaciones del Quijote”(1ra edición en 1914, publicaciones de la residencia de estudiantes, Madrid) pensamiento esencial y definitorio de su propuesta filosófica, en la etapa perspectivista (1914-1923), propone que toda percepción es subjetiva, generada por el punto de vista concreto del observador, en una dirección propia. Este acercamiento produce una forma propia de reconocer la realidad y por tanto su propia verdad. 2 “Ya sea el águila en pleno vuelo o la flor de manzano abierta, el incesante trabajo de los caballos, el cisne alegre, la ramificación del roble, el arroyo que serpentea en su base, las nubes a la deriva, sobre todo el sol que cursa, La forma sigue a la función, y esta es la ley. Dónde la función no cambia, la forma no cambia. Las rocas de granito, las colinas, permanecen durante siglos; las vidas de rayos, viene en forma, y muere, en un abrir y cerrar de ojos. Es la ley que prevalece a todas las cosas orgánicas e inorgánicas, de todas las cosas físicas y metafísicas, de todas las cosas humanas y todas las cosas sobrehumanas, de todas las verdaderas manifestaciones de la cabeza, del corazón, del alma, que la vida es reconocible en su expresión, que forma siempre sigue a la función. This is the law.” 1896. 3 Ole Scheeren, socio de OMA dio una charla “TEDtalk” en septiembre de 2015 titulada: ¿Por qué la arquitectura debe contar una historia” dossier de arquitectura trama número nueve / página 3


Colaboradores UISEK:

[José Juan Barba: Reflexiones sobre la Arquitectura]

“Ignoro el tiempo que debí caminar bajo tierra; sé que alguna vez confundí, en la misma nostalgia, la atroz aldea de los bárbaros y mi ciudad natal, entre los racimos.

Conocer cómo se ven a sí mismo los principales actores de intervenciones en la ciudad, los jóvenes arquitectos, plantea algunos importantes interrogantes: ¿qué es un joven arquitecto? ¿cuáles son sus dinámicas e inquietudes? ¿cuáles son sus visiones? ¿cómo interpretan la profesión y sus relaciones con las estructuras de asociación existentes? Conocer a los futuros actores que definirán el espacio público de la ciudad es tan importante como conocer cuáles son los ladrillos con los que se construyen dichas intervenciones.

En el fondo de un corredor, un no previsto muro me cerró el paso, una remota luz cayó sobre mí. Alcé los ofuscados ojos: en lo vertiginoso, en lo altísimo, vi un círculo de cielo tan azul que pudo parecerme de púrpura. Unos peldaños de metal escalaban el muro. La fatiga me relajaba, pero subí, sólo deteniéndome a veces para torpemente sollozar de felicidad. Fui divisando capiteles y astrágalos, frontones triangulares y bóvedas, confusas pompas del granito y del mármol. Así me fue deparado ascender de la ciega región de los negros laberintos entretejidos a la resplandeciente Ciudad. “El Aleph” de Jorge Luis Borges.

La constatación de cambios en el perfil de los nuevos arquitectos no siempre es fácil de percibir, las estructuras administrativas que engloban a las asociaciones de arquitectos actuales están diseñadas para responder a las realizaciones de los arquitectos desde parámetros muchas veces arcaicos, basta con ver cómo trabajan el resto de los arquitectos en todo el mundo. La formación de las últimas generaciones de arquitectos ha tenido una mayor movilidad o, si se quiere, una mayor internacionalización. Entienden de manera más generalizada cuál es su papel de cambio o de intervención en la ciudad y lo hacen desprejuiciados, con cierto sentido de vértigo, pero también, sin las imposturas anquilosadas que se realizan desde algunos gestores universitarios u organismos colegiales. Los arquitectos hemos sido notarios durante todo el siglo XX de situaciones de inestabilidad urbana, con fuertes movimientos de crítica y reflexión sobre las condiciones de desarrollo urbano que se han dado en diferentes ciudades. Las revueltas urbanas de hace algunos años - desde las de EEUU a las del mundo árabe, pasando por el Reino Unido o el 15M en Madrid, sin olvidar las actuales en Hong Kong - han puesto sobre la mesa el trabajo de los colectivos de arquitectura haciendo visibles sus trabajos, de intervención urbana, de reconstrucción del paisaje contemporáneo, de intervención y recuperación para la ciudad de los “no lugares”, con mayor claridad y de manera más visible. Posteriormente, la crisis económica ha generado mutaciones y traslados individuales, siempre traumáticos por lo que conllevan de desarraigo, o si se prefiere ha generado una internacionalización forzosa, en muchos casos también de europeos, que ha generado un perfil de jóvenes arquitectos más independientes, más preparados, y también más solos y desubicados, culturalmente hablando. Junto a este proceso no podemos olvidar la situación del trágico cambio climático al que se le une el acelerado y profundo proceso de cambio tecnológico, tanto instrumental como social. Dichos instrumentos y contextos están transformando al conjunto de la sociedad, a sus formas de relación y al soporte en el que las desarrollan, lo que por ende transforma radicalmente la formación de los jóvenes arquitectos y el cómo ellos se ven en el futuro.

José Juan Barba

Doctor en Arquitectura. Profesor titular en la Universidad de Alcalá. Crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS.

Por tanto, nos encontramos ante una situación en la que gran parte de quienes definirán cómo serán los diseños de nuestras ciudades han asumido un rol diferente al de sus predecesores, es decir, los arquitectos miran una ciudad “Queer”1. donde lo extraño, lo diferente, es integrado en lo cotidiano. Es una actitud claramente nueva y diferente a la actitud impostada que utilizaban arquitectos anteriores, una nueva visión que se contrapone a la difundida mediáticamente por el conocido popularmente como star-system arquitectónico. Es una situación en la que muchos arquitectos han comenzado a tener mayor protagonismo, pero de la que no podemos pronosticar su deriva, con sus dudas y sus aciertos. En cualquier caso, al igual que en “El Aleph” de Jorge Luis Borges, tras los escalones formados por el tiempo dedicado a la formación, un tiempo ubicado siempre en una región incierta, con laberintos entretejidos, también se llega siempre a la resplandeciente Ciudad. Un futuro por venir. 1 La definición de lo Queer ha tenido diferentes interpretaciones. En inglés tiene varias acepciones, una de ellas peyorativa hacia determinados grupos sociales, aunque se ha popularizado su término en la TV con series como “Queer as folk”. Otra acepción se utiliza para definir cuestiones de género. En la actualidad el término se ha enriquecido con significados que incluyen lo extraño, lo diferente. Ver: José Juan Barba. “Ciudad genérica y ciudad queer”. Ed. COAC. Revista, Formas, núm. 17. Madrid, 2007. Pp. 14-25.


[Fausto Banderas: Reflexiones sobre la Arquitectura]

Reflexionar como el hecho de “observar detenidamente” algo o a alguien parece fácil; si ese algo es una actividad que se ama, también debería serlo. Sin embargo, reflexionar sobre Arquitectura, no lo es, ¿por qué? La Arquitectura es un quehacer complejo; hacerla y evaluarla requiere claro conocimiento del desafío que ello representa. Ya lo mencionó el Ing. Eladio Dieste (+), quien en 1992 recibió de la Federación Panamericana de Arquitectos, el Premio al “mejor Arquitecto” del año. Dieste, que incursionó en la Arquitectura, dice en una de las entrevistas que concedió: “{…} respeto la Arquitectura y confieso que la hago con cuidado porque no la conozco a fondo y ejecutarla es muy difícil”.

Tres pilares son el soporte de la obra arquitectónica 1. La FUNCIÓN, entendida como el cumplimiento de los requerimientos que se manifiestan en el Programa de necesidades; pero va mucho más allá. Con la claridad conceptual de otro Ingeniero, el señor Gerard Blachere (+) quien fue director del Centro Científico y Técnico de la Construcción en París – Francia:“Edificar es resolver un problema” es dar respuesta adecuada a las “exigencias” humanas en los edificios. “Exigencias de habitabilidad psicofisiológicas”: acústicas, hidro-térmicas, de pureza del aire, de iluminación, de irradiación, estéticas, de seguridad, de facilidad de acceso, durabilidad, costo, estabilidad y adaptabilidad al modo de vivir, ecología y reciclaje. 2. La FORMA, que es la respuesta por la cual el Arquitecto da a la conformación de los espacios (interiores y/o exteriores) su relación de continuidad y comunicación, con sus características dimensionales y de proporción límites, textura, color y el juego y efectos de la luz en los espacios y los volúmenes. Sin dejar de atender a las condiciones de implantación, topología, topografía y carácter. 3. La TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA, que permita la materialización física en volúmenes, llenos y vacíos que posibiliten, de manera acorde con las herramientas y procedimientos disponibles, la ejecución del proyecto, con los recursos actuales de la digitalización. Estos TRES elementos, razonable y adecuadamente adoptados y relacionados entre sí en proporción acorde con la valencia de cada uno, dentro del todo, permitirá que una obra de Arquitectura se realice a cabalidad. Su adopción y respeto garantizará que sea, como mínimo una obra CORRECTA; los niveles de perfección o de excelencia, sobre esta base de principios sólidos, dependerá de la capacidad experiencia y méritos relevantes de quien los proponga y dirija.

Fausto Banderas

Arquitecto, “Premio UISEK a la Excelencia en la Gestión Urbanística 2018”.

dossier de arquitectura trama número nueve / página 5


UISEK Lecture Series

[Arquitectura GLOCAL]

La actualidad reclama cada vez más la construcción de redes de intercambio de conocimiento, derivadas de la globalización, la movilidad humana, ideas o métodos y la inmediatez provocada por el mundo virtual. Dentro de este panorama, las facultades de arquitectura del Ecuador están en la permanente búsqueda de lazos, con dos alternativas, una débil, inmediata que busca un visitante fugaz que deje un poco de su conocimiento a través de una charla, una foto y una visita de unos pocos días; o, una fuerte, de largo alcance que busque en esta visita un intercambio amplio, que en vez de provocar un saber circunstancial y anecdótico, permita la construcción de un nuevo conocimiento generado desde el intercambio, con la participación equilibrada entre extranjeros y locales, arquitectas y arquitectos, diseñadoras y diseñadores. Esta última es la postura de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías (FAI) de la Universidad Internacional SEK (UISEK), para el diseño de la “Lecture Series” en la que, con visitantes de múltiples nacionalidades, alcances y paridad de género, a quienes acercaremos al contexto ecuatoriano. Son miembros de universidades, centros de investigación y oficinas que trabajan en todo el mundo; que permanecerán en Quito durante estancias de al menos 15 días, pero que generarán investigaciones conjuntas con profesionales del país, intercambios docentes o de prácticas profesionales, generando una relación continua y de largo plazo. En la que todos participan en igualdad de condiciones, buscando la generación de ideas, proyectos y métodos aplicables al contexto ecuatoriano, pero con un alcance de difusión global. La FAI UISEK busca compartir esta oportunidad en el plano local y nacional, como un foro abierto a estudiantes, profesionales o docentes de otras universidades, así también con representantes del quehacer profesional, gubernamental, a quienes hemos sumado en nuestro proyecto y a quienes invitamos a hacerlo. Durante el período 2018-19 tuvimos nueve visitas de arquitectos de oficinas de referencia mundial como OMA, METRON y BIG, así como de universidades de renombre como Cambridge, ENSAG de Grenoble, AHO Oslo, y nos visitarán en los próximos meses de TU München y UN Studio. Nada de esto sería posible sin la ayuda de la Institución Internacional SEK, el Colegio de Arquitectos del Ecuador Núcleo de Pichincha, la DAAD, y la constructora Álvarez Bravo.

Néstor Llorca

Decano, Facultad de Arquitectura e Ingenierías, UISEK, Arquitecto, Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad, Especialidad en Arquitectura y Medio Ambiente, candidato doctoral universitario en Arquitectura.


[Perceptions]

Through comparison we change our perception of any new phenomena we encounter; The alien became the familiar and the unknown becomes the known. Like any travel enthusiast, I didn’t wait for the moment of encounter to familiarize myself with Ecuador. Besides, this wasn’t just a touristic visit, I was supposed to give a lecture on architecture to architecture students. I was curious about my audience. I was curious to learn the context in which the students were growing; I wanted to understand the economic landscape and the social structure which shapes urban life there; and above all the morphology, of old and new. So I started comparing Quito to the cities I am most familiar with; Tehran, my eternal home where I grew up and have spent most of my life, and New York, which was home at the time. I had always been fascinated by how morphology and the physical presence of cities are affected by non-physical aspects of the society which creates them. Despite reducing the city map to black and white, open and closed plan, Nolli maps still can tell a lot about social aspects and dynamics of the population and history of cities. When I compared the Nolli maps of these three cities next to each other, Tehran and Quito started to look alike, and quite different to New York. The first two had more chaotic, less organized, yet more complex urban structures. Whereas New York’s urban fabric followed a rigid grid, which is not disregarded even when it reaches the organic edges of Manhattan island, Tehran was a patchwork of different urban design approaches, which seemed true to the city’s more short-term approach to development. In contrast, the consistency of the grid in Manhattan since its inception (over 200 years ago) seemed to reflect the long term quality of social structures/state. Quito on the other hand, while it has patches of grid, overall its urban fabric seemed more organic. It might be solely because of the mountainous nature of the city, but it might also be related to the social structure and economic status of the country. This was something I was hoping to discover while visiting Quito. Despite my research, when I finally stepped foot in Quito, I nevertheless experienced one of those aww moments. In fact, I had been wrong to expect the city to have some similarities with Tehran there were not some similarities; there were too many similarities! The vibe of the city was totally familiar to me. And although the morphology of the buildings (especially the colonial district) were totally different from what I was familiar with, the urban fabric and social interactions were quite the same. It almost felt like if I close my eyes I could still navigate through the city.

Anahita Tabrizi

Senior Architect, Office for Metropolitan Architecture (OMA), Bachelor of Science (B.Sc.), Architecture (1st. Professional), Master of Science (M.Sc.), Architecture.

The number of architecture schools in Quito demonstrates the enthusiasm of the young generation for design. I got to experience this enthusiasm first hand when the beautiful courtyard of the house of architecture filled up with young students, and when they asked questions during a friendly drink session a few days after. I only wish there had been time to experience and study the city with the students and through their eyes. In the second week of my stay, a huge earthquake of 7.5 magnitude stroke Ecuador. Coming from Tehran, which together with Quito is among the top 10 cities most likely to be struck by an earthquake and having experienced three major earthquakes during my lifetime, I jumped out of bed and found refuge in the nearest doorway. The earthquake was long enough for me to realize that I should be searching for a better refuge. I went out of my room and ran to the lobb, which was located on the 7th floor where I found the relaxed receptionist browsing on her phone. She kindly smiled and invited me to go back to my room as it would eventually stop. She was right! Was I the only anxious hotel guest who ran up to her asking what we should do? Afterall Ecuadorians seem to be more relaxed with earthquakes. I assume that despite all the similarities I found between Tehran and Quito, there are so many differences for which I’m keen to go back and discover. dossier de arquitectura trama número nueve / página 7


Ciudad y Arquitectura

[El proceso de diagnóstico y propuesta espacial: el Caso del barrio La Tola]

El pensamiento, reflexión y teorización de la forma urbana tiene un sinnúmero de aristas y respuestas según el lente por el cual se lo observe. Es sin duda, un hecho multidisciplinario, que debe encontrar un discurso convergente de actuación desde esa condición heterogénea. La Arquitectura, como definidora de espacios físicos tangibles juega un rol fundamental en la construcción indisoluble entre contenido y contenedor. Se puede entender como el escenario territorial en el cual se desarrollan una serie de situaciones sociales, políticas, económicas, artísticas y ambientales, que caracterizan la realidad pragmática de las ciudades. El “Nuevo Urbanismo” ha procurado entender e intervenir la ciudad como una sucesión de capas que construyen el contexto donde se da la vida urbana, superando ciertos paradigmas establecidos durante la modernidad. El razonamiento de la ciudad, la arquitectura y su indisoluble relación, es enfrentado desde sus dimensiones morfológicas, donde sus condiciones cuantitativas pueden ser transformadas en indicadores que permitirán hacer una serie de ejercicios proyectuales que den respuestas concretas a las necesidades de órdenes socioculturales, económicas y ambientales. Metodológicamente, el proceso inicia con una etapa de diagnosis urbana que trata de descifrar los parámetros que permiten construir los indicadores. Esta fase es enfrentada en sendas visitas de campo previo investigación teórica de los insumos técnicos disponibles en repositorios. La documentación histórica, tiene un espacial espacio reservado, para descifrar la evolución de los territorios analizados a lo largo del tiempo.

Gonzalo Hoyos Bucheli

Arq. PhD. Docente de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Universidad Internacional SEK.

Alex Narváez Ricaurte

Arq. MsA. Docente de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Universidad Internacional SEK.

Desde que arranca la etapa propositiva, la construcción de una postura del modelo espacial de ciudad es determinada en base a teorías urbanas vigentes que han constituido ejemplo de buenas prácticas. Las experiencias de casos externos son afrontadas en espacios que se concretan mediante investigaciones urbano-arquitectónicas compartidas con universidades internacionales que tienen basto camino en las temáticas tratadas y que encuentran en La Tola condiciones idóneas para aplicar sus conocimientos.


El entendimiento de las problemáticas y potencialidades del área de estudio está basado en el diagnóstico de tres aspectos fundamentales: el medio físico, el comportamiento demográfico y la forma del espacio urbano. Respecto al medio físico, resulta importante comprender las complejidades de implantación de la estructura urbana del Barrio “La Tola”. De hecho, su nombre proviene de la forma de tola que tiene el cerro Itchimbía. Gran parte de dicha complejidad radica por la presencia de varios hitos delimitadores de los barrios que se encuentran en el cerro Itchimbía, que incluyen a la propia Tola: playón de La Marín, el parque Itchimbía, la avenida Pichincha y la Av.Velasco Ibarra. Estos elementos (rupturas) dan lugar a que varios barrios se hayan desprendido morfológicamente del Centro Histórico, conservando ciertas características del mismo. Por otro lado, las fuertes pendientes originadas por la topografía, hacen que la implantación de edificaciones se adapten de manera singular al territorio. La Tola se ha identificado un moderado decrecimiento de la población (fenómeno ya identificado en muchos otros barrios del DMQ) con una tasa del -0.87 %. Dicho decrecimiento se debe, entre otras causas, al predominio de usos de suelo comerciales (sobre todo aquellos que se orientan hacia La Marín y Av. Pichincha), que más bien está transformándose en un sector de vivienda temporal, aportando con el deterioro paulatino del barrio y la consecuente pérdida de habitantes originarios. El diagnóstico de la forma urbana evidencia una particularidad importante, en el que la cancha de la Liga Barrial se encuentra en un punto predominante del espacio, en el centro del barrio y en la ubicación más elevada y rodeada por un viario irregular casi concéntrico. A pesar de ésta particularidad, cerca del 63 % de los lotes son de forma y tamaño regular, sobre todo en la Tola Baja.

dossier de arquitectura trama número nueve / página 9


Otra consecuencia del trazado debido a la topografía irregular, es la presencia de escalinatas que conectan al área de estudio en sentido este - oeste. Estas escalinatas, si bien se encuentran en estado de deterioro y abandono, presentan características particulares y son potenciales sitios para el diseño urbano. Respecto a la movilidad peatonal, se ha identificado una deficiente calidad del espacio para los peatones, en algunos casos incluso con la inexistencia de aceras.

Docentes Workshop Universidad de Grenoble: Aysegül Cankat, Architecte D.P.L.G., DEA, Histoire des relations et des interactions culturelles internationales, Doctorat, Histoire de l’Art, HDR Lettres et Sciences Humaines, Géographie & Architecture. Julie Martin, Architecte D.P.L.G. ,Doctorat (cand.), Sciences de l’Homme du Politique et du Territoire. Martin Nouaille, Senior Architect, CBXS Lyon; Licence d’Architecture, Architecte Diplomé d’Etat (ADE), Habilitation à la Maîtrise d’Oeuvre (HMO). Estudiantes Taller de Diseño Arquitectónico VII: Paúl Bedón, Alisson Duque, Karen Espinosa, Anibal Freire, Estefanía Gonzalez, Andrés Hidalgo, Hazel Mosquera, Nicole Mosquera, Jorge Portilla, Vanessa Reyes, Gonzalo Toledo.

En el marco del convenio con la Universidad de Grenoble del 14 al 22 de mayo de 2019, se desarrolló un workshop de intercambio de experiencias conjuntas dentro del esquema metodológico del taller de diseño. Dicho workshop se enfocó en el desarrollo de estrategias espaciales urbanas en el área de estudio y se realizaron visitas de campo y ejercicios de desarrollo de propuestas.


El proceso del taller de diseño concluyó finalmente con la elaboración de la propuesta espacial, que se enfocó en el aprovechamiento de las características del medio físico para la generación de recorridos peatonales de interconexión de equipamientos de escala barrial y vivienda, que refuercen la identidad de La Tola (deportiva, manifestaciones culturales, recreación y ocio); y que se conecten con el parque Itchimbía.

dossier de arquitectura trama número nueve / página 11


La Importancia del Entorno en el Aprendizaje de la Arquitectura [Viajes e Internacionalización]

El proceso de aprendizaje en arquitectura involucra la reflexión sobre el entorno. En este sentido, la exposición a culturas, lugares y personas desconocidas o poco familiares aporta a la construcción de una visión amplia del entorno, y al entendimiento de la complejidad del mundo en el que vivimos como escenario de la actuación en arquitectura y urbanismo. Las actividades académicas que ocurren en la Facultad de Arquitectura e Ingenierías de la UISEK se insertan en un proceso de intercambio y socialización principalmente en dos aristas: las actividades ligadas a la investigación científica y difusión del conocimiento; y los viajes de estudio vinculados a la experimentación en talleres de diseño y trabajos de campo.

Actividades de difusión científica e investigación La participación de la UISEK en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 dentro de la exhibición “Time - Space - Existence” con la muestra “Quito: Urban Morphology + Architectural Typology” buscó representar la estructura morfológica del centro histórico de Quito y la matriz tipológica de edificios significativos en cuatro momentos históricos: colonial, republicano, moderno y contemporáneo; con la finalidad de evidenciar los esquemas compositivos predominantes en relación al contexto en el cual se implantan y establecer la correspondencia entre arquitectura y ciudad. Esta actividad académica destaca por permitir la difusión de contenidos académicos a través de la colaboración entre la Universidad Internacional SEK y el “European Cultural Centre - La Biennale di Venezia” como organismo internacional de divulgación académica y profesional en el campo de la arquitectura y la ciudad.

Verónica Vaca Proaño

Profesora Titular. Universidad Internacional SEK. Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la “Universidad Central del Ecuador”. Quito, 2012. Máster en Diseño Urbano (MSc. Urban Design) por “The University of Melbourne”. Australia, 2016.

En términos del intercambio mutuo de conocimientos se realizó el proyecto “Miradas Cruzadas: la arquitectura como un puente entre Ecuador y Uruguay” por medio de una alianza entre la Universidad Internacional SEK, la Universidad Central del Ecuador y la Universidad de la República. La intención es fortalecer los vínculos entre los dos países por medio del conocimiento de la producción arquitectónica y urbana de los uruguayos Guillermo Jones Odriozola, Gilberto Gatto Sobral y Ethel Arias Duarte en el Ecuador, y propiciar la reflexión sobre la obra de estos personajes como piezas fundamentales para comprender la producción del Movimiento Moderno en el Ecuador. Esta investigación se presentó en el SAL 17, en el que la UISEK que parte de la organización.


1

2

3

Viajes de estudio y trabajos de campo Los viajes de estudio y la participación de estudiantes en actividades y talleres nacionales e internacionales son una oportunidad para utilizar los distintos entornos como laboratorios de trabajo y aprendizaje. Se trata de actividades académicas que aportan a entender la complejidad de los diferentes ambientes construidos, y que adicionalmente, trabajan de forma integrada estudiantes y profesionales de múltiples disciplinas, instituciones públicas y privadas provenientes de diversos lugares en el mundo. En estos términos, se realizó un viaje de estudios a Italia con la finalidad de asistir a la muestra de la Bienal de Arquitectura de Venecia y realizar un recorrido arquitectónico tanto histórico como de relevancia contemporánea. El viaje incluyó también la visita a ciudades como: Roma, Verona y Milán. Es importante mencionar la presencia y el acompañamiento de docentes especializados.

1. Muestra Gatto Sobral en Montevideo. 2. Poster conversatorio Arcobaleno. 3. Muestra “Quito: Urban Morphology + Architectural Typology”. Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Responsables: Arq. Luna Cara, Arq. Verónica Vaca, Arq. Néstor Llorca. Colaboración: Arq. Santiago Morales. dossier de arquitectura trama número nueve / página 13


4

5

6

7

8

9

Resalta también la participación de los estudiantes de la facultad de arquitectura de la UISEK en la excavación arqueológica denominada “Territorium Caucensis” en España; se trata de un yacimiento arqueológico que se presume contiene vestigios de la villa del emperador romano Teodosio “El Grande”. Con este viaje se pretende el acercamiento a los hechos arquitectónicos históricos mediante el recorrido por diferentes ciudades patrimonio; se pueden analizar y evaluar en el sitio los diversos contenidos y ejemplos arquitectónicos estudiados de manera teórica en las aulas de clase. Esta actividad incluye la visita a: Madrid, Coca (Segovia), Zamora, Burgos, Salamanca,Villa romana la Olmeda y Valladolid. La exposición a ambientes diversos enriquece el proceso formativo en arquitectura y estimula el pensamiento creativo. Se promueve la reflexión sobre las dinámicas específicas de un lugar al entenderlas como insumos de diseño urbano y arquitectónico. Todas estas experiencias en entornos externos a lo cotidiano permiten crear relaciones académicas basadas en la colaboración mutua y desarrollar un pensamiento amplio con una perspectiva global de las cuestiones urbanas y arquitectónicas.

4.Exhibición UDELAR. Responsables: Arq.Verónica Rosero, Arq. Néstor Llorca. 5. Palazzo Mora. Presencia de la UISEK en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. 6.Viaje de Estudios “Italia 2016”. 7.Viaje de Estudios “Coca-Segovia” 2019. 8. 9. Conversatorio 4 de julio.


[From Crambridge to Quito. Begin a visiting professor BT UISEK]

Mark Shtanov

M.Phil., Architecture and Urban Design. University of Cambridge UK. / B.Arch., Architecture. University of Bath UK.

My month as a Guest Professor at the Universidad SEK was intense, insightful and exciting. I was welcomed into a strong core research team with established overseas connections. My overlap in interests with another staff member developed into the urban study of San Roque market - a workshop that offered students a chance to exercise their analytical skills outside of the classroom. My second workshop on conceptual model making was unusual for the university, however the staff made an impressive effort to host it. In both workshops students were bold, helpful and appreciative of the essence of the assignments. Both of my lectures were well received. University’s communications team effectively advertised the events, facilitating diverse and interdisciplinary audiences. I particularly enjoyed meeting industry professionals, as well as students from other fields in my lecture on waste management. Lastly, Universidad SEK was a gateway into the scholarly networks operating across the Spanish-speaking world. As part of my visit I took part in the CIVITIC congress in Guayaquil, where I exchanged contacts with academics specialised in architecture, urban studies and technology from all over the Latin America, as well as from Germany and Spain. dossier de arquitectura trama número nueve / página 15


[Workshop, actividades lúdicas en la formación del arquitecto]

Ha sido ampliamente reconocido que lo lúdico refuerza la motivación. La motivación es un impulso de deseo, es la emoción intermedia entre el comportamiento y la meta a alcanzar en una determinada situación, y si esta situación es el aprendizaje la motivación es importante porque condiciona la capacidad para aprender. Teóricos del aprendizaje como Ausubel y Novak, consideran que la motivación está relacionada con la predisposición de un individuo para aprender, es decir, para enlazar nuevos conocimientos con los existentes en su estructura mental. No siempre esta predisposición es espontánea, y por ello desde de la educación formal se debe estimular para que el estudiante pueda conectarse de manera significativa con el aprendizaje y sus retos personales.

Nancy Carchipulla R.

Arquitecta, Magíster de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Cuenca. Docente Titular Agregada I, Carrera de Arquitectura Universidad Internacional SEK.

Las formas lúdicas han jugado un papel importante en el desarrollo de todo ser humano. Desde la infancia, los juegos se han visto como actividades de diversión, bienestar, felicidad o placer, experiencias afectivas que tienden a vincularse con la creatividad. Los talleres lúdicos se diseñan para introducir al alumno en diferentes situaciones de significación y con el objetivo de formar nexos cognitivos entre el conocimiento que tiene el estudiante y una nueva situación de conocimiento. Es una forma libre de promover la creatividad, el descubrimiento, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje y la autoevaluación, dentro de límites de una estructura curricular; es una actividad que intenta innovar dentro de los paradigmas constructivistas de la educación superior.

La motivación de aprender

Yiselle Bonucci M.

Coordinadora carrera de Arquitectura e Ingeniería Civil. Ing. Civil, Magister en Gerencia de la Construcción.

En la Carrera de Arquitectura de la UISEK los talleres o Workshop se conciben como una estrategia formativa. Es una actividad con sentido lúdico que forma parte del Eje de Diseño y en la que participan los estudiantes de todos los niveles. Se ofertan, para esta actividad, temáticas diversas, que van desde la música hasta la filosofía, una estrategia que busca entrelazar conocimientos derivados del currículo y otros potencialmente vinculables al ámbito social, arquitectónico y cultural. Dichas actividades tienen un carácter integral y se desarrollan en un ambiente distendido y con el acompañamiento de profesores o profesionales que se desempeñan como creadores de la nueva situación, vigilantes de los objetivos curriculares y guías en su desenvolvimiento.


Las temáticas que se ofertan en cada taller son de libre elección por parte de los alumnos según sus intereses personales. La estructura microcurricular de cada workshop responde a una aplicación práctica de contenidos, habilidades o destrezas adquiridas de forma previa, que se interrelacionan y descontextualizan para dar lugar a la creación de productos o efectos que pueden ser expresados como una manifestación artística en muchos de los casos, o responder a lógicas de organización espacial. Se persigue la formación integral de profesionales a través la implementación de recursos que buscan abordar diferentes aspectos de la misión educativa. En otras palabras, se busca un aprendiz significativamente activo, un profesional comprometido con la sociedad y un humano sensible. En las actividades lúdicas, la motivación se persigue a través de objetivos que le permitan al estudiante experimentar el sentido del éxito y su vinculación con el placer, al mismo tiempo que el disfrute, la satisfacción y utilidad por y del contenido que se aprende. La vertiente afectiva de este proceso educativo se aborda desde la interacción entre pensamientos, acciones y sentimientos y su relación con las vivencias agradables. Esto es porque cuando la parte emocional del cerebro y la racional asumen una misma tarea, es la emocional la que en principio domina la cognición, por lo tanto, cualquier experiencia de aprendizaje que ocurra en este contexto tendrá un potencial significativo, es decir, perdurará en el tiempo. Las vivencias, igualmente, están estrechamente relacionadas con el sentido de pertenencia, es por ello que desde la Carrera de Arquitectura, creemos que el hecho de formar parte de una comunidad universitaria en la que se comparten intereses, afectos y amistades, se crean sentimientos que fortalecen el compromiso y la responsabilidad para con la institución, la sociedad y la humanidad.

dossier de arquitectura trama número nueve / página 17


Arquitectura y Fotografía La arquitectura y la fotografía se encuentran estrechamente ligadas, las dos disciplinas se enmarcan en el campo de las artes, ambas tienen la capacidad de transmitir sensaciones y emociones en el usuario y la luz es un aspecto fundamental en su existencia. Ya que para el arquitecto com o para el fotógrafo es vital su sensibilidad en el trabajo con la luz, ya sea en sus espacios proyectados y construidos o en la captura de sus imágenes, se considera natural que se incursione en la práctica de la fotografía desde la óptica del arquitecto. Es por esto que la Carrera de Arquitectura de la UISEK abrió un espacio para la fotografía en sus Workshops, los estudiantes pudieron tener un acercamiento desde el funcionamiento básico del equipo fotográfico, a la comunicación de la imagen y el manejo de composición en el encuadre. La curiosidad les motivó para capturar imágenes de alta calidad y llenas de color. El motivo fue variado, centrado a la arquitectura como edificaciones, detalles de edificios y maquetas y el paisaje de Guápulo, que nos rodea. Esta inspiración permitió que las fotografías tengan además del buen uso de la técnica, contenido y expresión propia.


dossier de arquitectura trama nĂşmero nueve / pĂĄgina 19


Propuesta: De la Ruptura Urbana a la Red de Espacios Públicos

Los problemas contemporáneos de la ciudad se reflexionan y tratan desde una perspectiva multiescalar e interdisciplinario, donde el equilibrio del territorio atraviesa por diferentes acciones tendientes a dar soluciones a los efectos degradantes del espacio socio-espacial. La Carrera de Arquitectura enfrentó este reto, desde sus talleres de diseño urbano, aplicando una serie de teorías y estrategias territoriales que se enmarcan en metodologías concretas para analizar, diagnosticar y proponer acciones específicas de diseño, que modifiquen la configuración del espacio edificado (público y privado). Se exploró, en esta ocasión, la Metodología “Desarrollo Orientado al Transporte”, herramienta proyectual que parte de una serie de condicionantes que hacen posible su justa aplicación. En ese sentido, la ciudad de Cuenca se convirtió en el laboratorio y caso de estudio para la adaptación de sus 8 principios estructurantes. El trabajo llevado entre estudiantes de séptimo semestre y dos docentes de la Facultad de Arquitectura, tuvo tres fases de actuación: i) estudio de la ciudad actual, ii) visita de campo y iii) definición de una propuesta urbana. La propuesta que pasó a llamarse “De la Ruptura Urbana a la Red de Espacios Públicos”, vio su planteamiento premiado en sendas ocasiones durante dos eventos académicos universitarios. El marco de la ARQA 2017 (Bienal Iberoamericana de Arquitectura Académica) se convirtió en el primer momento de reconocimiento, lo mismo que sucedió un año después, durante la XXI Bienal Panamericana de Quito.

Alex Narváez Ricaurte

Arq. MsA. Docente de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Universidad Internacional SEK.


ás de la y vive, además vía, son lico por Tranvía, nfoque, mencionado enfoque, manda ersátil que demanda

Paradas del tranvía

DE LA RUPTURA URBANA A LA RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

Vías destinadas para el peatón y ciclovía

Corte C-C’

[Diseño urbano: una experiencia metodológica. INTERVENCIÓN EN EL SECTOR FERIAIntervención LIBRE – CUENCA, ECUADOR en el sector feria libre de Cuenca]

Espacios públicos

ANSPORTE TE (DOT) PEDALEAR P

Estrategia 4.

D

B

Bulevares

Corte A-A’

Estrategia 2.

ESTADO ACTUAL Y PROPUESTA

Mercado Arenal Densificación

N

edes de transporte e no o con infraestructura tura adecuada.

Corte D-D’

Corte B-B’

MOVILIDAD PARA EL CICLISTA

MOVILIDAD PARA EL PEATÓN 19.5% ACTUAL

A

USO DE SUELOS

0% ACTUAL

34.7% A´ PROPUESTA

Estrategia 3.

TRANSPORTAR R

DENSIFICACIÓN

6.04% ACTUAL

16.1% PROPUESTA

18.19% PROPUESTA

68.81% PROPUESTA

8.87% ACTUAL

Nodos de vida comunitaria P

2 5

éric as

3

stema de transporte rte a la espacio público.

1

Av. de las Américas.

Av. de las Américas.

Av. de las Américas.

Av. de

las

Am

Av. de las Américas.

Vías destinadas para el peatón y ciclovía

4

CAMBIAR

P

Corte C-C’

Espacios públicos NO CARROS 6 AM-9 PM

C

Vía - Tranvía Circuíto peatonal propuesta Conexiones transversales - peatón Vía peatonal

el uso de transporte orte alternativo.

Incrementar en 15,2 % la red peatonal del área de estudio, mediante la peatonización de las vías paralelas al eje del tranvía, conformando un circuito con conexiones transversales y longitudinales.

Parqueadero de bicicletas Bulevares Eje víal - Tranvía Vía peatonal

Estrategia 4.

Implementar una nueva red de ciclovías de uso compartido con el peatón que incluya parqueaderos para bicicletas en sitios estratégicos.

Mixto

Elevar en 4,16 % el uso mixto de comercio y vivienda en los bordes de las vías transversales y longitudinales de la red propuesta, para activar y vitalizar los corredores secundarios al eje del tranvía.

Parcelas desde un piso Paradas del Tranvía Parcelas densificadas

Priorizar el incremento de densidad edificada de vivienda alrededor de los nodos de transporte público.

DENSIFICAR

ecimiento y densificación ficación VISTA MERCADO ARENAL rededor de las paradas aradas del tranvía.

tán

1.

Corte D-D’

Plantear usos complementarios a las paradas del futuro tranvía para incorporarles en la red de espacios públicos del sector. N

DENSIFICAR

y conlleva costos as cesario ellos, es necesario nizar y lidad de organizar l udad de Cuenca, la e público presenta antear los enfoques

N

P

P

P

ollo es unahan herramienta orio y tiene sta en laspotencial el diseño urbano ológicas cas inteligentes de r barrios entorno al efectos ollo hacia zonas ra que de priorice las ogía nta que urbano, ones de es. les.

ás de la vía, son nfoque, manda emanda

N

N

méricas

nde los onde ran en uran bles del dalear, edalear, ambiar, cambiar, spacios en las

Autores: Karen Alexandra Muñoz Chiriboga y Bryan Andrés Arcos Alemán Docentes responsables: Cyntia López R. y Alex Narváez R. Densificar los lotes estratégicos ubicados alrededor de las Consolidar una red peatonal a partir del eje estructurante de la Incluir lotes subutilizados en la red de nodos y espacio público 2. del lugar. Lugar: Cuenca, Ecuador 3. Av. de las Américas, para suturar la desconexión transversal. 4. paradas del tranvía y nodos importantes. Año de presentación: 2017 Premios ganados y años de premiación: ARQA - Mención TRANSPORTAR PEDALEAR PEDALEAR de honor 2017 / Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018

VISTA TIPO DE ESPACIO PÚBLICO

Estudiantes Colaboradores: CAMBIAR Juan Acevedo, Gabriela Aguirre, Andrea Arguello, Polet Ayala, María Sol Barrera, María Daniela P Cevallos, Daniel Coba, Lizbeth Garcés, Estefanía León, Carolina Luna, Cristian Mena, Michelle Molina, Salomé Moncayo, Esteban Redín, Gabriela Vallejo, Nathaly Veloz, Estefanny Villacís, CAMBIAR CONECTAR MEZCLAR Juan Carlos Bonilla, Israel Buitron, Ana Belèn Cabezas, Diego Duque, Andrés Estrella, Daniel P Fernández, Jeanina Fiallos, Anibal Freire, Thalia Herrera, Gabriela Hinojosa, Patricio Lomas, Gabriel Martínez, Juan Carlos Ordóñez, Karina Pazmay, Juan Carlos Revelo, Alexander Yépez

CAMBIAR s

P

c éri Am

as

as el

VIVIENDA

NO CAROS 6 AM-9 PM

OFICINAS

COMERCIO

VISTA MERCADO ARENAL

VISTA TIPO DE ESPACIO PÚBLICO

N

Estrategia 1.

Paradas Ciclovía Paradas del tranvía

Corte A-A’

D

D´ Estrategia 2.

B

Mercado Arenal

te e no ctura tura

Corte B-B’

A

A´ Estrategia 3.

R

as

Nodos de vida comunitaria

Av. de

las

Am

éric

orte rte a la .

ificación ficación aradas

s

Av.

COMPACTAR

TE (DOT)

porte orte

ca éri Am

d

Av.

Av.

as el

NO CAROS 6 AM-9 PM

NO CAROS 6 AM-9 PM

d

a el

a ric mé sA

d

mba

Densificación

ESTRATEGIAS

Vías destinadas para el peatón y ciclovía

Corte C-C’

Espacios públicos C

Estrategia 4.

C´ Bulevares

Densificación Corte D-D’

dossier de arquitectura trama número nueve / página 21


[Proyecto: Centro de Bienestar Estudiantil en San Pedro del Valle. Nayón]

El proyecto ubicado en la periferia de San Pedro del Valle en Nayón, fue desarrollado adaptándose a las condiciones del sector, pues sus bordes naturales y características topográficas hacen del sitio un límite urbano de la zona. Al encontrarse localizado en la quebrada que delimita al barrio, es un proyecto que conecta la parte construida con el entorno natural que rodea y caracteriza al sector. A través del estudio y análisis de los hechos urbanos de la parroquia, el presente proyecto de tesis busca crear un objeto arquitectónico que sirva de conexión y transición con las dos realidades que presenta el sitio, las cuales son: el borde construido y el borde natural. Su diseño se basa en un elemento arquitectónico ordenador, un gran patio central; el mismo que organiza el espacio en dos bloques principales los cuales se van aterrazando en función de la topografía del sitio. Se han generado diversos patios internos, terrazas jardín, y visuales en todo el proyecto, los mismos que se articulan gracias al patio central que se abre hacia el entorno, enfocando su visual a la quebrada.

Franz Guerrero Arquitecto, estudiante.

Tutora: Luna Cara, Arq. Lugar: Quito, Nayón Fecha de presentación: 2018

La presencia de áreas verdes es de más del 60% del proyecto, donde se encuentran espacios comunales para uso público y espacio comunales para uso residencial, teniendo así espacios para la interacción de estudiantes y habitantes del sector. De esta manera se ha diseñado un área de vivienda óptima para estudiantes, ya que el proyecto cuenta con todos los espacios requeridos para el estudio e interacción entre pobladores, estudiantes y la naturaleza.


dossier de arquitectura trama nĂşmero nueve / pĂĄgina 23


[Proyecto: Centro Cultural de Arte Contemporáneo]

El proyecto de fin de carrera está ubicado en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, sector “La Mariscal”, la propuesta surge como respuesta de la necesidad de un objeto arquitectónico, a partir de un análisis urbano multidimensional (morfológico, funcional, temporal y perceptivo).

Javier Carrera

Arquitecto, estudiante. Tutor: Néstor Llorca Vega, Arq. Lugar: Quito Fecha de Presentación: 2018

Considerando las particularidades de carácter patrimonial del lugar se emplea un proceso de diseño a partir de la teoría de la restauración de Paolo Marconi, “…restaurar significa, operar sobre una arquitectura o un contexto urbano…”; “…El restaurador debe conseguir que el objeto de estudio sea transmitido en las mejores condiciones, también con la finalidad de transmitir su significado…”. Por lo cual se plantea la reinterpretación de obras patrimoniales donde el arquitecto, con un rol de intérprete puede modificar o reconstruir una determinada obra, fusionando un lenguaje contemporáneo con uno patrimonial. El proyecto comprende 1.050 metros cuadrados de construcción, distribuidos en tres niveles y cuatro casas de valor patrimonial. La creación e inclusión del espacio público caracteriza al proyecto, se enfatiza la conexión entre la manzana con la calle Juan Rodríguez, y el parque Gabriela Mistral, también a su vez con la vegetación de carácter patrimonial presente en la zona.

Auditorio

Cubierta metálica inclinada

Galeria de arte permanente Pórticos de estructura metálica (estructura principal) Contexto

Tensores estructurales Muro cortina con estructura de aluminio

Muro cortina con estructura de aluminio

Tragaluz cenital para túnel galería

Losa de hormigón armado

Área verde parque Gabriela

Manzana Fosa

Adoquín parque Gabriela Mistral (diseño


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

2

3

4

5

N - 04.58

N 00.00

6

7

8

10

9

11

N - 04.58

F'

Piano - Bar

F'

N + 04.58 N - 04.58

B

N - 04.58

B

S

N + 00.18

Foyer

N + 00.18

N + 00.18

N + 00.18

N + 00.18

N + 00.18

N + 00.18

N + 04.40

N + 00.18

Librería

Librería

E' N + 04.40

E'

N + 04.40

B

B

Camerino Hall N + 00.18

Área de descanso

Gift shop

S

Comedor

B

Camerino

N + 00.36 Hall

Hall N + 00.18

Pre escenario

Gift shop

N + 00.36

N + 00.18

Hall

N + 00.36

N + 00.18 Bar

Escenario

Cocina

Galeria de exposición permanente h. mínima = 4.00 m

N + 05.30

Galería de exposición de esculturas S

Bodega de bar

N + 04.40

Librería

S

S

Alacena

Congelador

Galeria de exposición temporal

S

B

A

Alacena

Librería

N + 04.40 S

A Galeria de exposición temporal S

Terraza

S

Control

Información

D'

D'

N + 00.18

Terraza N + 04.40

N + 04.40 Galeria de exposición permanente

S

N + 04.40

S

S

Galeria de exposición permanente

Terraza inaccesible

s

Patio exterior

Patio exterior

Administración

Gerencia S

N 00.00

S

S

Sala de reuniones

N 00.00

Patio exterior

Galeria de exposición permanente

Control A / V

Estar

Control A / V

N 00.00

B

N 00.00 N + 00.18

casas de valor patrimonial

A'

B'

C'

S

Terraza inaccesible

Esc. 1 : 200

Galeria de exposición permanente

Sala de espera

B

PLANTA ALTA ARQUITECTÓNICA

Patio exterior

N 00.00

N + 04.40

B

PLANTA BAJA ARQUITECTÓNICA Esc. 1 : 200

N + 00.18 Control

N + 00.18

Control

A'

N + 00.18

Control

B'

C'

casas de valor patrimonial

dossier de arquitectura trama número nueve / página 25


[Proyecto: Centro de Danza Integral de la Ciudad de Loja]

En los últimos años, la disciplina de la Danza ha sido un eje importante en la educación y actividades culturales de los lojanos. El auge del arte y la cultura se produjo durante la época de los 90’s y 2000, donde la inclinación de las nuevas generaciones hacia las actividades artístico-culturales era notoria. Es por esto que en un esfuerzo conjunto entre el Municipio de Loja y el Consejo Provincial empezaron a potencializar el talento de su gente. Se dio origen al Grupo de Danza Folclórica del Consejo Provincial y el grupo del Centro Universitario de Difusión Cultural (CUDIC). Durante esta época la Municipalidad tomó la iniciativa de crear la semana del estudiante, la cual consiste en un concurso de coreografías intercolegiales de danza. A su vez se creó un evento llamando “Jueves Cultural”, el cual da apertura a la participación de los diferentes grupos de baile existentes. En la actualidad la danza no es solo una actividad de recreación cultural, sino que se ha convertido en una fuente de ingresos económicos para la población. Es por esto que solo en Ciudad de Loja existen alrededor de 15 academias de danza.

Edwina Valeria Pinos Sarmiento Arquitecto, estudiante.

Tutor: Alex Narváez R. Lugar: Quito Año de presentación: 2019

ACIONES BLOQUE 1 :250

ELEVACIÓN FRONTAL

Sin embargo, ninguna de estas academias cuenta con la infraestructura adecuada para realizar esta actividad, ya que estas academias se adaptaron a edificaciones existentes, las mismas que fueron creadas para otros usos. No cumplen con condiciones de tamaño, forma e infraestructura que responda a los movimientos espaciales coreográficos, ni a la normativa respectiva. En este sentido la presente investigación pretende determinar la situación actual de los 3 principales centros de danza de la Ciudad de Loja con la finalidad de establecer las principales falencias y oportunidades para el desarrollo y práctica de los diferentes tipos de danza y, plantear el diseño arquitectónico de un espacio destinado para la enseñanza-aprendizaje de esta manifestación cultural.

N± 0.00


C

BAÑ

O

BAÑ

O

S

CA

FET

ER

ÍA

BO

DE

GA

ING

RE

SO

BO

DE

GA

ING

RE

SO

EXP

OS

ICIO

NE

S

BAÑ

O

N+ 1.50 EN

FER

PR SALA OF ESODE RE S

ME

RÍA

S

CO

PIA

DO

RA

BA

ÑO

DIR

EC

S

CIÓ

N

S S

RECEPCIÓN SEC

OR

TAR

ÍA

ER

N+ 1.50

N+ 1.50

RE

TES

ÍA

N+1.60

INGRESO

S

N+1.60

N+

1.50

INGRESO

SALA DE ESPERA

S

N+

S 1.40

BA

ÑO

N+ 1.60 S

N+ 1.60 N+ 1.50

BA

INGRESO

ÑO

N+ 1.30

S

BA

ÑO

DESCARGA

CASILLEROS

COCINA BODEGA

N+

05

06

07

08

RECEPCIÓN

S

N+ 1.20

1.40

22

09 10

02

CUARTO FRÍO

S

N+

03

TA

SALA DE ESPERA

COCINA

OFICINA

04

PUES

1.50

23

TESORERÍA

24

11

ENFERMERÍA SECRETARÍA

DIRECCIÓN

N+ 1.20

N+ 1.20

SALA DE PROFESORES

N+ 1.2

BAÑO

0

01 BAÑO

E PRO

BODEGA

BAÑO BAÑO

13

14

15

16

17

18

19

20

21

CALL

12

N± 1.20

S

N± 0.80

S

N+ 0.40

S

N± 0.00

AV. RÍO MARAÑÓN

ELEVACIONES BLOQUE 2 ESC 1:250 A'

N+ 12.40

N+ 4.90

N- 0.40

ELEVACIONES BLOQUE 2 ESC 1:250 B'

N+ 12.10

N+ 12.10

N+ 4.60

N+ 4.60

N± 0.00

N± 0.00

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN FRONTAL

C'

dossier de arquitectura trama número nueve / página 27


[Proyecto: Arquitectura para el Tercer Lugar en el barrio La Kennedy]

El diseño del proyecto arquitectónico se basa en la teoría acuñada por el sociólogo urbano Ray Oldenburg sobre el Tercer Lugar, como un espacio de encuentro informal y de intercambio de ideas que es además un punto de conexión entre el hogar y el trabajo. El proyecto inicia con una revisión bibliográfica de esta teoría, con el fin de identificar la configuración espacial idónea y las características formales de espacios con vocación de Tercer Lugar. Paralelamente, en el lugar de estudio, en el barrio la Kennedy, se identifica al parque principal como un eje verde y como un espacio de oportunidad que presenta una ruptura morfológica este – oeste. La vocación peatonal del lugar, la falta de espacios de ocio y la ruptura morfológica del parque permiten proponer un plan maestro de reorganización barrial y una biblioteca como materialización del Tercer Lugar. La propuesta de organización espacial a nivel de barrio, se enfoca en potenciar la circulación peatonal mediante recorridos que conecten las áreas verdes y en el planteamiento de una biblioteca en el centro del parque como una propuesta de conexión este – oeste. Los criterios formales y de implantación de la biblioteca para el Tercer Lugar parten de la proporción de las fachadas de edificaciones del contexto inmediato para determinar altura y espacio que ocuparán los volúmenes en el terreno.

Estefanía Alexandra León Acosta Arquitecto, estudiante.

Tutor: Cyntia López Rueda, Arq., MsC. Lugar: Quito, Ecuador Año de presentación: 2019

Por otro lado se toma en cuenta los flujos peatonales hacia el sitio, mientras que la zonificación del programa responde a los equipamientos existentes en el barrio: se relaciona a la Unidad Educativa cercana con espacios que propicien encuentro y tengan el carácter de tercer lugar como: sala de lectura, mediateca, café-libro, áreas abiertas de recreación y estancia. Por otro lado el programa complementa al mercado Municipal La Kennedy con una plaza comercial, espacio de talleres, coworking y áreas de transición entre el espacio público y privado. La intención de la forma arquitectónica es aprovechar los flujos peatonales en los espacios de transición en los bloques laterales, mientras que en el interior se propone un espacio semi-cubierto que da continuidad al parque dentro de la edificación.


13

14 4.5

9.5

12

7.3

11

6.0

10

6.2

9

7.4

8

5.5

7

10.7

6

8.7

5

6.1

4

9.0

3

2 7.9

8.1

1

N +11.10 Cafe-galería

Cafétería

Taller arte digital

Terraza accesible N +6.50

Galeria LT

Galeria

Café libro

Área de Lectura Vestíbulo

SSHH Lockers

Rampa de acceso SSHH Lockers

CORTE A-A´ Esc__ 1:200

dossier de arquitectura trama número nueve / página 29

N +3.00 N +2.00 N +1.00

N +-0.00 LT


Arquitectura como proceso: [Maestría de Arquitectura con mención en Proyectos Integrales]

Actualmente en el contexto nacional, la visión de la arquitectura y la construcción plantea que su finalidad es el diseño de objetos terminados y de ser posible autosuficientes. Sin embargo, las necesidades de la sociedad contemporánea exigen cada vez más, que la arquitectura responda a los requerimientos técnicos con una visión global e interdisciplinaria. Es decir, el interés en el objeto final inmóvil y acabado se ha trasladado al análisis de los procesos en constante cambio que lo constituyen y que simultáneamente, dependen e influencian a su contexto amplio. Esto sugiere una reformulación del quehacer profesional actual: la transformación de la visión del arquitecto y del ingeniero como expertos independientes, a la visión de los profesionales de la construcción como agentes transformadores que entienden la dependencia de su profesión como una oportunidad en lugar de una amenaza.

Cyntia López Rueda

Coordinadora de la Maestría de Arquitectura con mención en Proyectos Integrales, Docente, Universidad Internacional SEK. Arquitecta por Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito 2008. Máster en Urbanismo Sostenible (MSc. Sustainable Urbanism) por la University College London (UCL), Reino Unido 2014.

La Maestría de Arquitectura con Mención en Proyectos Integrales reconoce que la arquitectura se interpreta y entiende desde tres visiones distintas: arquitectura como profesión, arquitectura como producto final y arquitectura como proceso. Sin embargo, es esta última arista la que construye la base para el planteamiento de un programa innovador, orientado a la planificación, diseño y ejecución de proyectos con una visión integradora. Este enfoque está orientado a la asociación de saberes en tres ramas de conocimiento esenciales para el desarrollo de proyectos integrales de arquitectura e ingeniería civil: 1) Innovación Técnico-Constructiva que favorece la experimentación y el uso de tecnologías pertinentes con el contexto amplio. 2) Gestión y Factibilidad de Proyectos Integrales que promueve la creación de modelos de gestión integral aplicables a escalas y realidades diversas. y 3) Tendencias de Pensamiento Contemporáneo que presenta la posibilidad de evaluar posturas críticas sobre la problemática actual y prospectiva del objeto construido. Cabe recalcar que el programa de maestría enfatiza la permanencia del objeto y la transformación de sus procesos a largo plazo, es decir que la prospección del pensamiento es una de las aristas diferenciadoras. Finalmente, la visión de la arquitectura y de la construcción como procesos dependientes con visión sistémica, se ve reflejada en los proyectos de los Trabajos de Titulación y las asignaturas del programa, que no orientan su desarrollo solamente al diseño arquitectónico, sino también a los distintos enfoques que componen la visión de la arquitectura y la construcción como un proceso integral como aporte para respuestas innovadoras y pertinentes a los problemas que enfrenta la sociedad contemporánea.


Pe n pr sam os pe ient o ct ivo

C so cia onc ie ly ec ncia on en óm ci ica co as nt de em l p po ens rá am ne o ien to

Te nd

s

Co nc i nt enc ex i tu a al

o ip ot ot

a

a

integrales

s ipo ot ot Pr

tiv

iv ct

Gestión y factibilidad de proyectos

co

pr

Po st ur as c y re rític al as id so ad co bre nt l em a p po rob le rá m ne át a ic

de

uc

en ci co as nt de em l p po ens rá am ne o ien

lo ol rr sa de

tr ns

ru

Diseño y desarrollo de proyectos integrales de arquitectura e ingeniería civil

co

t ns

Te nd

y

o ic cn té

co

s vo cti tru ns es t co as ligen m te inte Sis

ón

i ac

o ic cn té

integrales

v no In

n ió ac

Gestión y factibilidad de proyectos

ño se Di

v no

MAPI

les ria es te t Ma cien i ef

In

to

a

Modelos de gestión integral

Normas de ingeniería civil

Gestión administrativa

Metodología para el diseño

y arquitectura

y financiera

de proyectos integrales

Modelos de gestión integral

Semestre 3

Tendencias de Pensamiento Contemporáneo

Conciencia contextual

Conciencia social y económica

Pensamiento prospectivo

Innovación Técnico Constructiva

Materiales eficientes

Sistemas constructivos inteligentes

v no ón

i ac t ns

Prototipos

ru

iv ct

Te nd

co

MAPI

o ic cn té

en ci co as nt de em l p po ens rá am ne o ien to

Semestre 2

In

Semestre 1

a

Gestión y factibilidad de proyectos integrales

Gestión y Factibilidad de Proyectos Integrales

Normas de ingeniería civil y arquitectura

Gestión administrativa y financiera

Metodología para el diseño de proyectos integrales

Taller integral de desarrollo de trabajo de titulación I

Taller integral de desarrollo de trabajo de titulación II

Taller integral para la implementación del trabajo de titulación

dossier de arquitectura trama número nueve / página 31


[Ambientes Inteligentes & FabLab UISEK]1

Discusiones sobre la inteligencia en el entorno construido comenzaron a finales de los 60s y principios de los 70s [3–7]. Pertenecían a un discurso técnico y tecnológico más amplio, involucrando a una variedad de dominios y disciplinas, para explorar las oportunidades potenciales conllevadas por el comienzo de la Era de la Información. Durante este período incipiente, y en parte debido a la novedad de la exploración, así como al estado rudimentario y los costos prohibitivos de los Information and Communication Technologies (ICTs), dichos debates fueron principalmente de naturaleza teórica y / o hipotética e imparciales a campos definidos de investigación. Durante las siguientes dos décadas, el discurso se dividió en dos ramas principales, una especializada en lo técnico y otra en lo arquitectónico. Con respecto a lo técnico, Ambient Intelligence (AmI) se acuñó a finales de los años 90 para describir una visión coherente de una futura sala digital, un entorno integrado cuyo hardware de computación y tecnología de software impregnaron su espacio de vivienda con inteligencia útil en beneficio de su(s) ocupante(s) [8]. Dentro de AmI, se desarrolló un dominio especializado adicional, es decir, Ambient Assisted Living—o Active and Assisted Living, según lo preferido por la Unión Europea—(AAL), que encuadraba su investigación en torno a la promoción de la calidad de vida y la prolongación de independencia con respecto a las Actividades de la Vida Diaria (Activities of Daily Living—ADLs) entre las personas mayores mediante asistencia técnica. En la primera década del siglo XXI, AmI y AAL se establecieron y proliferaron dentro de los campos de Ciencias de la Computación e ingenierías afines [9–12], Ingeniería Arquitectónica [13–15] e, indirectamente, en las Ciencias médicas [16].

Alexander Liu Cheng

Docente Titular Agregado Nivel 2. Bachelor of Science (B.S.), Computer Science. Master of Architecture (M.Arch.), Architecture (1st Professional). Master of Science (M.Sc.), Advanced Construction and Building Technology-Automation, Robotics, Services. Doctor of Philosophy (cand.) (Ph.D., cand.), Architectural Engineering and Technology, Computation and Performance.

Con respecto a la arquitectura, y comenzando con el pionero Generator Project de Cedric Price y los programas correspondientes de John y Julia Frazer [17] a finales de los 70s, comenzaron a explorarse las nociones de interacción entre agentes humanos y no humanos en el entorno construido. Por ejemplo, en el proyecto de Price, la arquitectura se concibió como un conjunto de subsistemas intercambiables integrados en un sistema informático unificador, que permitía una reconfiguración sensible a la función. Más importante aún, tanto Price como los Frazers pretendían que el propio sistema sugiriera sus propias reconfiguraciones2, lo que denotaría una agencia no humana en el entorno construido. Aunque el Generator Project nunca se realizó, se convirtió en la primera instancia de facto de un subcampo en la Arquitectura relacionado con la comunicación e interacción bidireccional entre agentes humanos y no humanos en el entorno construido, es decir, Interactive Architecture (IA) [20–22] primero y Adaptive Architecture (AA) [23–25] más tarde, que, como AmI, también han proliferado en el siglo XXI.

1 El presente texto es un extracto adaptado y traducido del Capítulo 5—viz., Robotic Building as Integration of Design-to-Robotic-Production & -Operation [1]—del libro Bier, H., Ed. 2018. Robotic Building. Springer Series in Adaptive Environments 1. Springer International Publishing AG [2] 2 Steenson cita [17] Frazer dos extractos interesantes de cartas intercambiadas por Price y los Frazers. Primero, desde Price hasta los Frazers, declarando su objetivo: “Toda la intención del proyecto es crear una arquitectura que responda suficientemente a la realización de un cambio de mentalidad constructivamente placentera” [Price, personal communication]. En segundo lugar, de Frazers a Price, que expresa una característica deseada: “Si pateas un sistema, lo menos que esperas que haga es patearte” [Frazer and Frazer, comunicación personal].


La proliferación de la inteligencia en el entorno construido con respecto a AmI / AAL y a IA / AA ha diferido en sofisticación, superando considerablemente las primeras (i.e., rama técnica) a las últimas (i.e., rama arquitectónica) en términos de complejidad técnica, confiabilidad y rendimiento. Esto se debe en gran parte a sus diferentes énfasis, con el enfoque técnico en la tecnología de hardware y software de computación y la arquitectura en la experiencia espacial, la materialidad y la forma. Es decir, la técnica proliferó con los recursos resultantes de un desarrollo computacional robusto y sostenido durante décadas de una manera que la arquitectura no pudo, al menos no con la misma afinidad e inmediatez. Sin embargo, la sofisticación técnica o la falta de ella por sí sola no necesariamente ha garantizado o descalificado las contribuciones en el discurso. De hecho, tanto las exploraciones técnicas como las arquitectónicas han identificado de manera independiente las claves efectivas y la desiderata afectivas comunes a los entornos construidos, inteligentes o no, que se consideran exitosas con respecto a la función, así como a la experiencia espacial. Esta consideración incluye una advertencia: si bien tanto la técnica como la arquitectura han producido contribuciones independientes, éstas se han visto limitadas por la falta de información y / o retroalimentación proporcionada mutuamente. Por ejemplo, AmI / AAL podrían continuar proliferando como un tema técnico, incluso si el aspecto físico de su contexto construido sigue siendo un presupuesto y / o estático para los marcos de diseño y construcción. dossier de arquitectura trama número nueve / página 33


De manera similar, IA / AA también podrían continuar proliferando en sus exploraciones afectivas y / o cualitativas, incluso si los aspectos técnicos de sus implementaciones expresaran una modesta sofisticación computacional. Sin embargo, la promesa de soluciones producidas por las exploraciones principalmente técnicas de AmI / AAL y principalmente arquitectónicas de IA / AA se verá limitada de forma involuntaria e invariable por el carácter rígido y cada vez más desactualizado de sus marcos complementarios. Esto se debe a que la sofisticación de un sistema depende de la de sus subsistemas que se complementan mutuamente; y dos o más subsistemas pueden no complementarse, sostenerse y / o apoyarse mutuamente adecuadamente si sus niveles de desarrollo y sofisticación no se corresponden [26]. Expresado de manera más sucinta: en la actualidad, lo arquitectónico no corresponde a las técnicamente superiores AmI / AAL, mientras que lo técnico no corresponde a las arquitectónicamente superiores IA / AA. Por consiguiente, se requiere un paradigma / marco de diseño diferente para permitir entornos integrados de forma integral y coherente con los niveles correspondientes de sofisticación técnica y arquitectónica. En el camino hacia Ambientes Inteligentes, se implementan principios y estrategias desarrollados en TU Delft y la UISEK. Estos se presentan como parte de un paradigma alternativo de diseño y desarrollo de entornos inteligentes construidos que considera lo técnico y lo arquitectónico en conjunto desde las primeras etapas de los procesos de diseño y desarrollo. De esta manera, el entorno construido se interpreta como un Sistema Ciber-Físico (i.e., Cyber-Physical System—CPS) [27] altamente sofisticado e integrado que consiste en mecanismos informáticos y físicos que se informan mutuamente y que operan de manera cooperativa y continua a través de un sistema altamente heterogéneo, parcialmente interconectado y autoadministrado dentro de un Wireless Sensor and Actuator Network (WSAN) [28]. A través de una serie de implementaciones de prueba de concepto limitadas y progresivamente complejas [29–39], un grupo de investigadores de la UISEK han demostrado tanto la validez y viabilidad como la promesa de los principios y las estrategias promovidas. Como soporte de estos objetivos, la UISEK ha invertido en la creación de un Laboratorio de Fabricación Robótica habilitado para producir prototipos altamente sofisticados (en términos Arquitectónicos e Informáticos) que sirvan como pruebas-de-concepto funcionales. [1] Bier, H., Liu Cheng, A., Mostafavi, S., Anton, A., and Bodea, S. 2018. Robotic Building as Integration of Design-to-RoboticProduction and -Operation. In Robotic Building, H. Bier, Ed. Springer Series in Adaptive Environments 1. Springer International Publishing AG. [2] Bier, H., Ed. 2018. Robotic Building. Springer Series in Adaptive Environments 1. Springer International Publishing AG. [3] Cook, P. 1970. Experimental architecture. Universe Books, New York. [4] Cook, P. 1972. Archigram. Studio Vista, London. [5] Eastman, C. M. 1972. Adaptive conditional architecture. Institute of Physical Planning, School of Urban and Public Affairs, Carnegie-Mellon University, Pittsburgh. [6] Negroponte, N. Toward a Theory of Architecture Machines. Journal of Architectural Education (1947-1974) 23, 2, 9. 1969. [7] Negroponte, N. The architecture machine. Computer-Aided Design 7, 3, 190–195. 1975. [8] Zelkha, E., Epstein, B., Birrell, S., and Dodsworth, C. 1998. From Devices to ‘Ambient Intelligence’: The Transformation of Consumer Electronics (Conference Keynote). In Digital Living Room Conference. [9] Augusto, J. C., Novais, P., Corchado, J. M., and Analide, C., Eds. 2010. Ambient Intelligence and Future Trends: International Symposium on Ambient Intelligence (ISAmI 2010). Advances in Intelligent and Soft Computing 72. Springer Verlag, DE. [10] Esch, J. A Survey on Ambient Intelligence in Healthcare. Proc. IEEE 101, 12, 2467–2469. 2013. [11] Cook, D. J., Augusto, J. C., and Jakkula, V. R. Ambient intelligence: Technologies, applications, and opportunities. Pervasive and Mobile Computing 5, 4, 277–298. 2009. [12] Nakashima, H., Aghajan, H. K., and Augusto, J. C., Eds. 2010. Handbook of ambient intelligence and smart environments. Springer, New York. [13] Bock, T., Güttler, J., Georgoulas, C., and Linner, T. The Development of Intra-House Mobility, Logistics and Transfer Solutions in PASSAge. JRM 27, 1, 108. 2015. [14] Georgoulas, C., Raza, A., Güttler, J., Linner, T., and Bock, T. 2014. Home Environment Interaction via Service Robots and the Leap Motion Controller. In Proceedings of the 31st International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC 2014), Sydney, Australia. [15] Linner, T., Georgoulas, C., and Bock, T. Advanced building engineering: Deploying mechatronics and robotics in architecture. Gerontechnology 11, 2, 380. 2012. [16] Acampora, G., Cook, D. J., Rashidi, P., and Vasilakos, A. V. A Survey on Ambient Intelligence in Healthcare. Proc. IEEE 101, 12, 2470–2494. 2013. [17] Steenson, M. W. 2014. Architectures of information: Christopher Alexander, Cedric Price, and Nicholas Negroponte and MIT’s Architecture Machine Group. [18] Price, personal communication. [19] Frazer and Frazer, personal communication. [20] Fox, M. and Kemp, M. 2009. Interactive architecture. Princeton Architectural Press, New York. [21] Fox, M. Catching up with the Past: A Small Contribution to a Long History of Interactive Environments. 5-18 Pages / FOOTPRINT, Issue # 6 | Spring 2010 | Digitally-Driven Architecture. 2010. [22] Oosterhuis, K. 2012. Hyperbody. First decade of interactive architecture. Jap Sam Books, Heijningen. [23] Jaskiewicz, T. 2013. Towards a Methodology for Complex Adaptive Interactive Architecture. DOI=10.4233/uuid:a81827c57d65-4cc7-9fab-20fab3a14c30. [24] Kolarevic, B. 2014. Outlook. Adaptive Architecture: Low-Tech, High-Tech, or Both? In ALIVE. Advancements in adaptive architecture, M. Kretzer and L. Hovestadt, Eds. Applied Virtuality Book Series v.8. Birkhäuser, Basel/Berlin/Boston, 148–157. [25] Schnädelbach, H. Adaptive Architecture-A Conceptual Framework. Proceedings of Media City. 2010. [26] Milgrom, P. R. The economics of modern manufacturing: technology, strategy, and organization. The American Economic Review 80, 3, 511–528. 1990. [27] Rajkumar, R., Lee, I., Sha, L., and Stankovic, J., Eds. 2010. Cyber-physical systems: the next computing revolution. ACM. [28] Yang, S.-H. 2014. Wireless Sensor Networks Principles, Design and Applications. Springer London, London. [29] Liu Cheng, A. Towards embedding high-resolution intelligence into the built-environment. Archidoct 4(1), 7, 29–40. 2016. [30] Liu Cheng, A. and Bier, H. 2016. Adaptive Building-Skin Components as Context-Aware Nodes in an Extended CyberPhysical Network. In Proceedings of the 3rd IEEE World Forum on Internet of Things. IEEE, 257–262. DOI=10.1109/WFIoT.2016.7845436.


[31] Liu Cheng, A. and Bier, H. 2016. An Extended Ambient Intelligence Implementation for Enhanced Human-Space Interaction. In Proceedings of the 33rd International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC 2016), Auburn, Alabama, 778–786. [32] Liu Cheng, A., Bier, H., Latorre, G., Kemper, B., and Fischer, D. 2017. A High-Resolution Intelligence Implementation based on Design-to-Robotic-Production and -Operation strategies. In Proceedings of the 34th International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC 2017), Taipei, Taiwan (R.O.C.). [33] Liu Cheng, A., Bier, H., and Mostafavi, S. 2017. Deep Learning Object-Recognition in a Design-to-Robotic-Production and -Operation Implementation. In Proceedings of the 2nd IEEE Ecuador Technical Chapters Meeting 2017, Salinas, Ecuador. [34] Liu Cheng, A. Machine Learning as enabler of Design-to-Robotic-Operation. Archidoct 6, 1, 37–49. 2018. [35] Liu Cheng, A. and Bier, H. 2018. Extension of a High-Resolution Intelligence Implementation via Design-to-RoboticProduction and -Operation strategies. In Proceedings of the 35th International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC) 2018, Berlin, Germany, 1005–1012. [36] Liu Cheng, A., Bier, H., and Mostafavi, S. 2018. Integration of a Wearable Interface in a Design-to-Robotic-Production and -Operation Development. In Proceedings of the 35th International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC) 2018, Berlin, Germany, 646–653. [37] Liu Cheng, A., Llorca Vega, N., and Latorre, G. 2019. Development of an Eye- and Gaze-Tracking Mechanism in an Active and Assisted Living Ecosystem. In Proceedings of the 36th International Symposium on Automation and Robotics in Construction (ISARC) 2019. IAARC, Banff, AB, Canada, 749–755. DOI=10.22260/ISARC2019/0101. [38] Liu Cheng, A., Llorca Vega, N., Latorre, G., and Coba, D. 2019. Development of a Light-Tracking and -Redirecting System Actuated by Hand-Gesture Recognition. In Proceedings of the IEEE 5th World Forum on Internet of Things 2019. IEEE, Limerick, Ireland, 711–715. [39] Liu Cheng, A., Santos, C., Santos, P., and Llorca Vega, N. 2019. Development of a Smart Sleeve Control Mechanism for Active Assisted Living. In Proceedings of the IEEE 5th World Forum on Internet of Things 2019. IEEE, Limerick, Ireland, 856–860. dossier de arquitectura trama número nueve / página 35


MAPI

[Prototipo SICLA: Sistema adaptativo de recolección de aguas lluvia]

Introducción SICLA es un prototipo diseñado con la finalidad de aportar con el medio ambiente generando a través de un objeto que reutilice y clasifique las aguas lluvias, un sistema que se pueda desarrollar a futuro en las diferentes unidades de vivienda. El prototipo fue desarrollado como proyecto final de la materia de Prototipos del tercer semestre de la maestría de Arquitectura con mención en Proyectos Integrales (MAPI) con el apoyo de los arquitectos: Adolfo Duarte, Daniela Duque, Jean Carlos Montero, Luis Morán S., Martin Real y Saskya Sangurima R.; con colaboración en programación de Juan Balseca. Este sistema se desarrolla por medio de sensores para identificar si el agua lluvia se puede utilizar para riego y uso interno en las unidades de descarga o se la considera desecho, es decir que requiere un tratamiento más específico.

Concepto y acercamiento El sistema adaptativo de recolección de aguas lluvias (SICLA), es un prototipo que responde a un sistema clasificador que procesa el agua lluvia recolectada, basándose en un flujo grama que ordene los diferentes sensores y filtros (ver imagen N°1) los cuales determinan si la calidad es óptima para riego, almacenamiento y reutilización dentro de una unidad de vivienda, o simplemente desechada.

Motivación En el distrito metropolitano de Quito, la temporada lluviosa dura aproximadamente 6 meses entre diciembre y mayo, en los cuales la cantidad de lluvia alcanza un rango máximo que va de los 163-240 milímetros por metro cuadrado. (1mm de agua lluvia equivale a 1litro de agua por m2) (Cedar Lake Ventures, Inc, 2016).

Luis Marcelo Morán Silva

Arquitecto, Universidad Central del Ecuador 2015, Egresado MAPI, Universidad Internacional SEK 2019. Autores: Luis Marcelo Morán Silva, Martín Real, Saskya Sangurima R., Jean Carlos Montero, Adolfo Duarte, Daniela Duque. Colaboración: Juan Balseca Tutor - Docente Responsable: Alexander Liu Cheng, Quito, 2019.

Quito, con más de 22644.145 habitantes se ha convertido en una de las ciudades que más agua consume en el país, debido al mal uso y al elevado crecimiento poblacional en la zona urbana, el quiteño promedio gasta diariamente alrededor de 200 litro de agua; y en la época seca el consumo asciende aproximadamente a 220 litros de agua por persona, debido a que no solo se cubre las necesidades básicas sino también se utiliza el agua potable para tanques de inodoros, riego de plantas, lavado de autos, etc. (lahora.com.ec, 2018). Los siguientes datos de consumo nos pueden hacer entender nuestro día a día en relación con el agua: en la ducha: 6 minutos con el tubo abierto: 72 litros. En lavabos, 5 minutos con el tubo abierto: 24 litros. El servicio sanitario, 3 jaladas por día: 30 litros. Lavado de platos y preparación alimentos: 40 litros. Lavado de ropa: 8 litros. Otros como lavado de auto, riego, limpieza: 6 litros. Promedio Total: 180 litros, 1 persona por día. Para todas estas actividades se utiliza agua potable, sin embargo, en muchas de estas actividades como lavado de autos, servicio sanitario, riego y limpieza, se podría utilizar agua lluvia como fuente alternativa a la red principal de agua.

Metodología e implementación Se realiza un análisis del entorno para definir los requerimientos y variables necesarias para generar una idea clara del funcionamiento del prototipo, y los resultados que se espera obtener; con ayuda de un flujo grama se identifican los pasos que se requieren partiendo de la captación de agua lluvia hasta llegar a una cisterna de recolección del agua tratada. (ver imagen N°2)


Imagen 1: Desglose del Sistema (A) bajante de agua de lluvia; (B) interruptor de nivel de agua; (C) 1er contenedor, capacidad 1L; (D) servoválvula; (E) sensor de pH; (F)interruptor de nivel de agua; (G) 2do recipiente, 0.5L; (H) válvula manual, que representa palanca al ras / mango; (I)interruptor de nivel de agua, que representa el flotador del tanque del inodoro; (J) 6to contenedor, 5L, que representa el tanque del inodoro; (K) interruptor de nivel de agua; (L) sensor de turbidez; (M) 3er contenedor, 0.5L; (N) servoválvula (O) servoválvula; (P) 4to contenedor, 0.5L; (Q) filtro cerámico; (R) servoválvula; (S) servoválvula; (T)interruptor de nivel de agua; (U) bomba de agua; (V) 5to contenedor, 10L; sensor de agua instalado para medir niveles; (!) salida de desbordamiento; (~) salida a la principal, para niveles de Ph nocivos; (=) salida a la tubería principal, para altos niveles de turbidez; (*) ingesta al inodoro tanque de agua; (^) salida al riego (cuando el tanque de agua del inodoro está lleno). Imagen 2: Partes del Sistema (1) recolección de agua de lluvia; (2) 1er tanque de almacenamiento; (3)2do tanque de almacenamiento, medición de niveles de Ph; (4) 3er tanque de almacenamiento, medición de turbidez: si los niveles superan las 5 NTU, el agua se libera a la tubería principal, de lo contrario, se pasa a través de (5) un filtro de cerámica en el 4to tanque (si está entre 3.5 - 5 NTU), o enviadas directamente al (6) 5to tanque de recolección general (si <3.5 NTU); (7) Salida para todas las descargas al sistema de agua principal; (8) 6ta agua tanque, que representa un tanque de inodoro; (9) si el tanque del inodoro está lleno, agua contenida en el 5to tanque se libera para riego.

El diseño comienza (ver imagen N°1) con la entrada de agua lluvia desde la bajante donde es captada en una pecera que almacena una cantidad de agua limitada por un sensor de nivel, este sensor acciona un servomotor que abre la válvula de paso hacia la siguiente pecera que medirá el pH del agua regido por parámetros de acidez y alcalinidad, si no está dentro del rango establecido el sistema redirigirá el agua directo hacia la red pública; si está en un rango de: 6 a 8.5 continúa el proceso hacia la pecera que medirá la turbidez del agua (mg/l) en un rango de 0 a 200 el agua se considera apta para ir a almacenamiento; si está fuera de este rango el agua pasa por un filtro que elimine la mayor parte de impurezas; este filtro se encuentra en una pecera conectada a un sensor de nivel para controlar el paso de agua por el mismo, antes de ir al almacenamiento. La pecera de almacenamiento mediante una bomba proporciona la presión necesaria para alimentar a la red de vivienda (tanques de inodoros) o al riego de plantas, la automatización del proceso mediante la programación en el sistema Arduino nos permite configurar los diferentes tipos de sensores para un óptimo funcionamiento del prototipo, programando que en el caso de que la cisterna de almacenamiento no tenga la cantidad de agua suficiente para completar el proceso se vea abastecida de la red pública.

Resultados Se ha logrado un primer prototipo de aprovechamiento de aguas lluvias de bajo costo a mediano-largo plazo ya que se plantea disminuir el consumo de agua potable y la reutilización del agua lluvia; este prototipo es de fácil implementación y mantenimiento dentro de las unidades de vivienda. Al ser el primer prototipo en el que se demuestra la prueba de concepto, los resultados fueron muy satisfactorios; sin embargo, puede rectificarse ciertos componentes del prototipo que generaron fallas en esta primera versión.

Bibliografía Cedar Lake Ventures, Inc. (31 de 12 de 2016). Weather Spark. Obtenido de El clima promedio en Quito: https://es.weatherspark. com/y/20030/Clima-promedio-en-Quito-Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Precipitation. La Hora. (21 de 9 de 2018). La Hora. Obtenido de Cada quiteño gasta de 200 a 220 litros de agua por día: https://www.lahora.com.ec/ quito/noticia/1102187676/cada-quiteno-gasta-de-200-a-220-litros-de-agua-por-dia.

dossier de arquitectura trama número nueve / página 37


MAPI

[Interconexiones y Temporalidades: Una visión prospectiva de la arquitectura de Ecuador]

Ecuador tiene una vasta herencia arquitectónica. Esto ha convertido a ciertas obras en hitos, o monumentos conmemorativos, que evocan momentos de la historia y se evidencian principalmente en los centros históricos, reflejando acontecimientos y cambios políticos, culturales, económicos y sociales. Acontecimientos que a su vez han marcado la historia de la arquitectura, con una variedad de estilos arquitectónicos. En algunos casos, estos edificios se han mantenido intactos por su valor histórico, y otros se han modificado o derrocado, dejando espacio para nuevos usos. Estos hechos denotan los cambios históricos en la ciudad. Si mirar al pasado de la arquitectura es una oportunidad para rememorar y explorar el patrimonio construido, “mirar al futuro es sinónimo de optimismo y lleva a las ciudades a soñar con edificios innovadores que representen su capacidad de progreso” (Caruso St John, et. al., 2006). Siguiendo este principio, la presente exhibición plantea escenarios futuros en tres periodos: 2020, 2120 y 2220. Los proyectos parten del entendimiento de su valor histórico, comparando el estado original y el presente con el fin de realizar una visión prospectiva y crítica que considere su posible entorno, cultura y sociedad. Los proyectos se relacionan a través de la interconexión temporal, tipologías en común, uso en el tiempo, estilo arquitectónico, y clasificación de suelo. Estas características que no fueron planeadas pero que se han desarrollado históricamente, son expresadas a través de las interconexiones representadas en los andamios que se encuentran en el patio central del campus universitario de la UISEK. Potencializando su connotación de estructuras de construcción, estos elementos funcionan como ejes conectores, cuya disposición permite una lectura de unidad para que el espectador pueda informarse sobre las asociaciones y guiarse en las galerías dispuestas alrededor del campus. Las interconexiones entre las obras se entrelazan mediante cintas de tela de colores, las cuales hacen que el espectador puede movilizarse por el espacio de diferentes maneras, pero siempre con la posibilidad de tener referencias para entender el conjunto de la exhibición.

Estudiantes MAPI:

Ernesto Andino, Arq., Víctor Castillo, Arq., Israel Cevallos, Arq., Adolfo Duque, Arq., Edwin Flores, Arq., Ana Guerrero, Arq., Luis Iza, Arq., Andrés Mantilla, Arq., Luis Morán, Arq., Javier Muñoz, Arq., Jean Carlos Montero, Arq., Oscar Núñez, Arq., Carolina Ortega, Arq., Cisne Ortiz, Arq., Juan Carlos Pillajo, Arq., Stalin Puma, Arq., Martin Real, Arq., Saskya Sangurima, Arq. Docentes MAPI: Christian Parreño, Arq. PhD Wendy Ribadeneira, Arq. MA

El recorrido de la exhibición inicia en el ingreso, con una intervención a menor escala que sugiere las interconexiones de las temporalidades de los proyectos, que van desde el pasado al presente y futuro. Esta presencia direcciona al patio central a través del cual se desarrolla la exposición, ya que los proyectos, juntamente con la línea de tiempo, se ubican en los tres lados de las galerías del segundo y tercer nivel del edificio. La línea de tiempo describe la situación temporal de casos de estudio, y se la representa mediante imágenes, textos descriptivos, síntesis de las lecturas realizadas, infografías, y representaciones tridimensionales. A su vez, los proyectos especulativos del futuro se ubican en los elementos arquitectónicos del campus como arcos, antepechos, paredes, pisos y patio, estableciendo interconexiones de diferentes temporalidades. Cada uno de los proyectos propuestos responden a una base teórica, obtenida a través de las lecturas realizadas en la asignatura de Pensamiento Prospectivo de lo Construido y la Ciudad, correspondiente al ciclo III de la Maestría en Arquitectura con Mención en Proyectos Integrales (MAPI) de la UISEK. Esto ha permitido la exploración de una arquitectura que va más allá de valores estéticos y simbólicos, sino que presenta interrelaciones entre lo político, ideológico, cultural, socioeconómico y el ambiente construido. En la exhibición se relacionan las características que tienen en común los proyectos propuestos. Para el año 2020, el crecimiento demográfico y la densificación que gira en torno a la construc-


ción de grandes edificios se muestran como una realidad urbana; los desastres naturales y la ocupación desordenada del suelo urbano conllevan a proponer espacios que mejoren las condiciones medioambientales y faciliten la interacción de los espacios públicos y privados con los habitantes. La intención es ofrecer la posibilidad del disfrute de espacios compartidos donde también se puedan realizar manifestaciones de carácter cultural. En el escenario del año 2120, nos encontramos con las consecuencias generadas por el calentamiento global y desastres naturales que generan destrucción arquitectónica y cambios sociales. De este modo, el espacio público requiere de la implementación de nuevas tecnologías que incentivan la creación de sistemas socio económicos alternativos, proponiendo ecologías sustentables, con zonas de cultivo. Así mismo, a través de nuevas planificaciones que conlleven a nuevas formas de habitar, se plantea la construcción de parques que permiten recorrer la ciudad a nivel de planta baja, pero definidas por la presencia de estructuras de gran escala. En el escenario del año 2220, se concibe al espacio público como insostenible, y por tanto siendo ocupado por nuevos programas, como instalaciones para la investigación científica y el estudio de la protección del medioambiente y la supervivencia humana. Se plantean asentamientos que respeten un nuevo estado natural, ya que debido al incremento de la densidad poblacional existe dificultad para repartir los recursos de manera equitativa. A través de la tecnología, se plantea una repoblación vegetal y la búsqueda de formas alternativas de ocupación espacial. Culturalmente y como consecuencia de la alta tecnología de este periodo, la inteligencia artificial imparte creencias y mitos, los cuales son recibidos voluntariamente por necesidad existencial y no por obligación, como sucedía anteriormente. La exhibición está enfocada a personas tanto conocedoras como interesadas en la arquitectura, especialmente a estudiantes de pregrado y de los ciclos I y II del MAPI. También va dirigida a sus docentes, quienes han impartido sus conocimientos a lo largo del programa de estudio. dossier de arquitectura trama número nueve / página 39


MAPI Titulación

[Feria Libre y el Espacio Comercial como Integrador Social. Caso de Sangolquí]

Espacios públicos que ayudan a integrar su sociedad en un grupo identificable son en la actualidad una especie en extinción del hábitat urbano. Muchas veces se observa al comercio feriante que ocupa el espacio público desde una perspectiva negativa, el cual necesita ser reubicado, para “rescatar el espacio”. Sin embargo, este comercio existe donde está por una razón, la sociedad lo llama y necesita, sin este comercio la comunidad muere y pierde sus medios de vida.

Andrés Mantilla

Arquitecto, Egresado MAPI UISEK, 2019. Tutor: Gonzalo Hoyos B. Arq, PhD. Asesores Arquitectónicos: Kenny y Santiago Espinoza, Arquitectos.

El aparente “caos” de la feria libre es un hervidero de relaciones sociales, rico en oportunidades para conocer, ser conocido, comprar y pasear con la familia. El comercio es una actividad que nace porque la sociedad acude a los núcleos urbanos por servicios, y el comercio se benéfica de esta afluencia, con el tiempo también se convierte en un servicio que atrae a la comunidad. No existe en la ciudad un espacio público que funcione y sirva a su comunidad si no tiene actividad. El parque o la plaza no es solo un espacio o un objeto, es personas haciendo algo. Es lógico que donde personas realizan una actividad, otros acudan a ser parte de la dinámica urbana, para beneficiarse social y/o económicamente del evento. Observamos plazas sin gente, y calles abarrotadas de comerciantes y clientes. El espacio público cambió. El espacio que provee de servicios y vida pública a la comunidad ahora es la calle, la calle comercial, y la calle peatonal, porque es lo único que queda, y funciona.


dossier de arquitectura trama nĂşmero nueve / pĂĄgina 41



dossier de arquitectura trama nĂşmero nueve / pĂĄgina 43


MAPI Titulación

[Prefactibilidad Económica para la Reconstrucción de una Vivienda Patrimonial como Desarrollo Inmobiliario Contemporáneo: La Tola, Quito]

Al pensar en soluciones para el hábitat contemporáneo es necesario tomar en cuenta muchas aristas. En este sentido el aprovechamiento de los recursos urbanos que poseen las zonas céntricas de las ciudades puede considerarse acertado desde una perspectiva urbana; el problema radica en los procesos de gentrificación que estas acciones pueden generar. El incremento en la plusvalía que afecta el sector a raíz del aparecimiento de nuevos desarrollos inmobiliarios, es en la mayoría de casos incompatible con los diversos grupos humanos que originalmente habitan estos espacios. El presente proyecto propone una alternativa que oferte posibilidades de vivienda accesible valiéndose de la infraestructura existente, en este caso casas patrimoniales que requieren mantenimiento. La intervención planteada es consciente del lugar que ocupa por lo que se maneja bajo ciertas premisas que proponen un diálogo entre la memoria del edificio y sus nuevos usos. Estas premisas se resumen en el aprovechamiento máximo de los recursos existentes, identificando características urbanas y arquitectónicas como: ubicación, acceso a servicios e infraestructura.Y por otro lado en la puesta en valor de la identidad barrial a través del aprovechamiento de ciertos elementos: los niveles de privacidad que maneja la tipología de la casa patio y la versatilidad de usos que existen en el barrio.

Carlos Martín Real Buenaño Arquitecto. Egresado MAPI, UISEK 2019.

Tutor: Pablo Moncayo Saker, Arq. Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias por la UPM - Madrid. Asesores Arquitectónicos: Kenny y Santiago Espinoza, Arquitectos. Lugar: Quito, Ecuador, Año de presentación: 2019 Fotografía: Andrés Villota.

Para comprobar esta hipótesis se ha realizado un estudio de pre-factibilidad económica a la par con el diseño arquitectónico de la infraestructura antes mencionada. Con este antecedente se ha concluido que la generación de una fórmula rentable para proveer vivienda accesible depende de factores como: la correcta elección de un bien inmueble a utilizar, la optimización y aprovechamiento de todos los recursos con los que se cuenten al proyectar y un correcto análisis del usuario al que se pretende apuntar. Todo esto contribuye además a la posibilidad de crear estrategias y metodologías para una factible recuperación del patrimonio subutilizado del centro histórico de Quito.


RecreaciónRecreación

Conexión en altura

Privado Servicios Privado Servicios

Conexión en altura

Ocupación no habitacional de subsuelos

Optimización del área vendible

Aprovechamiento Ocupación no habitacional de recursos de subsuelos existentes Aprovechamiento de recursos existentes

Optimización del área vendible

Recuperación de patios como espacios exteriores Recuperación de patios como espacios exteriores

Caracterización de patios Caracterización de patios

Unidades simples

Unidades dobles

Unidades triples

Lavanderías comunales

Juego comunales

Huertos comunales

Juegos Infantiles

Unidades simples

Unidades dobles

Unidades triples

Lavanderías comunales

Juego comunales

Huertos comunales

Juegos Infantiles

Comercio

Relación activa con la calle

Espacios de uso comunal

Parqueo de Bicicletas

Parqueo de Motos

Relación activa con la calle

Espacios de uso comunal

Parqueo de Bicicletas

Parqueo de Motos

Espacios cubiertos Comercio

Espacios cubiertos

Patios Patios

dossier de arquitectura trama número nueve / página 45


A

B

C

D

E

F

G

H

A

B

C

A

D

E

F

G

A

H

B

C

D

A

N+0.87

G

H

1

N-1,00

N+0.87

2

2

3

3

N+1,19

N+3,69

N+3,69

N+6,19

N+6,19

N+1,19

N+1,19

F

A

1

1

E

N+3,69

N+3,69

4

4

N+1,19

N+6,19

5

N+1,19

5

N+6,19

N+3,69

N+6,19

B

B B'

6

N-0,28

6

B

N+3,69

B'

B'

N+3,69

N+1,19

7

N+6,19

N+6,19

N-0,11

PENDIENTE 2%

N-0,16

N+6,19 N-0,16

A'

N-0,40

N+3,69

N+3,69

N+6,19

N+6,19 N+6,19

9

N 0,00

plantas

N+3,69

8

8 N-0,40

7

9

Planta Alta 1

A'

Esc 1:200

Planta Alta 2

A'

Esc 1:200

Es

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2

3

4

5

6

7

A

8

B

C

D

E

F

G

H

2.30 2.30 8.96

2.30

2.30

3.54

2.30

2.40

8.25

7.38

2.40

2.16

2.30

.20

1

Corte A-A´ Esc 1:300

Corte B-B´ Esc 1:300

.20

2.30

1.46

1.26

1.03

1.30

1.03

2.52

2.30

1.47

.19

N+1.19

N- 0.06


Optimización de recursos

Conectividad y accesibilidad

Accesibilidad económica

Recuperación de patrimonio

Recuperación de identidad barrial

Inserción de vivienda al CHQ

Recuperación niveles de relación interior-exterior a travez de los patios

Recuperación morfología y usos, unidad mínima de uso promedio 25m2

Corte A-A´ 0 0,50 1

2

dossier de arquitectura trama número nueve / página 47


MAPI

[Arquitectura + Investigación en la UISEK. Sinergias entre Sistema y Actores]

La importancia de un Sistema de Ciencia A través de su “Sistema de Ciencia” la Universidad Internacional SEK incentiva la producción académico científica, propiciando su consolidación de manera paulatina. Esta producción apuesta por la libertad de contenidos, combinada con un riguroso proceso de revisión de resultados, donde se trabaja en el equilibrio entre la búsqueda de conocimiento y su difusión pragmática a través de artículos indexados, de divulgación y libros (ver mapa de publicaciones). En la Carrera de Arquitectura la eficiencia del Sistema de Ciencia se materializa en los resultados del último período (2018-2019) que difunden el conocimiento a través de medios especializados nacionales e internacionales. Aunque varias publicaciones vieron la luz recientemente, su proceso ha tomado en varios casos hasta dos años. A continuación una síntesis de los proyectos de Arquitectura aprobados y financiados por la Dirección de Investigación e Innovación de la UISEK: “Ambientes Inteligentes vía Sistemas Ciberfísicos”, dirigido por Alexander Liu con Néstor Llorca como co-investigador, apuesta por la alta tecnología en combinación con la disciplina, desarrollando varios mecanismos para un vida vida activa y asistida (Active and Assisted Living). Entre ellos destacan el “mecanismo de seguimiento de la mirada con un código abierto” y una “manga de control inteligente” que extienden ciertas habilidades de usuarios con movilidad reducida, ampliando su capacidad de interacción con el ambiente construido. Otro resultado relevante fue el “sistema de seguimiento y redireccionamiento de luz accionado por reconocimiento de gestos con la mano”, entre otros. Estos desarrollos cuentan con la participación de investigadores externos y su difusión abarca esferas internacionales de alto nivel como Springer Lecture Notes in Computer Science (LNCS), y una serie de conferencias organizadas por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Verónica Rosero A.

Doctora en Arquitectura, Máster en Proyectos de Arquitectura y Ciudad. Directora de investigación de la carrera de arquitectura de la UISEK.

“Determinación de la vulnerabilidad sísmica en construcciones informales”, proyecto dirigido por Cristina Villota (arquitecta) en colaboración con Yiselle Bonucci (ingeniera civil), investigan sobre los peligros sísmicos en la Comuna de Santa Clara de San Millán en Quito, donde la autoconstrucción agrava el riesgo sísmico que de por sí la ciudad sufre. Actualmente trabajan en una propuesta de reforzamiento estructural y análisis de factibilidad. Su investigación aporta a públicos más amplios, como su participación como instructoras del “Taller Teórico Práctico del Proyecto Piloto de Reforzamiento Estructural” organizado por el Foro de la Ciudad.


“Teorización y diagnóstico del hábitat contemporáneo”, grupo dirigido por quien escribe este texto, en colaboración con Enrique Ferreras (co-investigador), Hugo Ordóñez, Juan Cazorla, y Néstor Llorca, coautores de varios textos publicados. El proyecto se enmarca en la línea de la Teoría y Crítica Proyectual. Su carácter abierto permite trabajar en una serie de publicaciones que aprovechan tanto el conocimiento específico de los autores, como convocatorias a eventos relevantes. Como ejemplo está el texto para el Congreso Internacional de Gráfica Arquitectónica que analiza la comunicación gráfica en relación a dos modelos de ciudad, o los textos críticos para la Bienal de Arquitectura de Quito: “New York Times Building: delirio de dos siglos”, “Palacio Legislativo del Ecuador: arquitectura entre símbolo y poder” y “Museo Serlachius: entre la tradición y la globalización”. Otras publicaciones responden a solicitudes puntuales como la edición dedicada a Ecuador de la revista argentina Casas Internacional, el artículo “Coyunturas” a petición de la revista española Veredes, que propone el debate sobre la incursión de los starchitects de la mano de una inmobiliaria local, o el artículo para la revista de la Sociedad de Arquitectos Uruguayos sobre la (re) instauración de nuevos vínculos entre Ecuador y Uruguay a través de la arquitectura y la investigación histórica.

Participación estudiantil Los estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la UISEK reciben formación en investigación ya sea en materias específicas o tangencialmente a través de docentes que comprenden la indiscutible sociedad entre docencia e investigación. En este ambiente, algunos estudiantes descubren su talento en investigación, sumando nuevas posibilidades de enfrentar y/o complementar la profesión. En pregrado, el estudiante Daniel Coba, a través de una asignatura optativa a cargo del profesor Alexander Liu, formó parte del equipo para el desarrollo del trabajo presentado y publicado en Irlanda para IEEE WF-IoT 2019. Este último es unode varios artículos por venir en el siguiente período del proyecto “Ambientes Inteligentes” que contará la participación de varios estudiantes de pregrado y de la Maestría en Arquitectura con mención en Proyectos Integrales (MAPI). En titulación, tres estudiantes apostaron por la investigación. Con temáticas diversas, desarrollaron progresivamente un pensamiento de mayor complejidad: Gabriela Hinojosa con una investigación que combina Arquitectura y Neurociencia, David Almeida con un trabajo sobre la naturaleza como estrategia proyectual y discursiva, y Carolina Luna con una aproximación metodológica para la rehabilitación de un edificio del Movimiento Moderno. Los dos últimos ya cuentan con artículos en revistas indexadas en Ecuador y Chile, respectivamente.

Claves y retos de la producción académico científica En resumen, las claves para nuestra diversa producción son: un Sistema de Ciencia que incentiva y organiza, investigadores con formación científica a la cabeza de los proyectos, co-investigadores que investigan por ‘oficio’ y no por obligación, y la formación de estudiantes en el método científico. La sinergia entre sistema y actores genera el espacio propicio para la producción y divulgación del conocimiento. Los retos: pensar a largo plazo, considerar el tiempo y la libertad que requiere la investigación, y trabajar para ampliar la cultura en la importancia de la ciencia y la producción académica de cara a la sociedad.

dossier de arquitectura trama número nueve / página 49


Ciudad compacta, ciudad dispersa. Lenguaje y manipulación en la comunicación grááca arquitectónica comercial

ESPAÑA

Coyunturas. ¿De qué estamos hablando los arquitectos en Quito?

El ediicio del New York Times: delirio de dos siglos

Museo Serlachus: entre la tradición y la globalización

IRLANDA

Development of a smart sleeve control mechanism for active assisted living

Development of a light -tracking and -redirecting system actuated by hand-gesture recognition

Actuation connrmation and negation via facial-identity and -expression recognition

CANADÁ

Developmnet of an eye- and gaze- tracking mechanism in an active and assistedliving ecosystem


Design and development of a novel robotic gripper for automated scaffolding assembly

Palacio legislativo del Ecuador: Arquitectura entre el símbolo y el poder

La naturaleza como estrategia proyectal y discursiva en la arquitectura de Quito

De la investigación el proyecto arquitectónico: Centro de cuidado intermedio para adultos mayores con MCI

ECUADOR

INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES FACULTAD DE ARQUITECTURA UISEK

Fuente de la imagen: Dymaxion Woodocean World Nicole Santucci + Woodcut Maps https://www.bb.org/about-bb/what-we-do/exhibitions/dymax-redux

CHILE

Futuros posibles para la residencia estudiantil de la UCE: Una aproximación metodológica para su rehabilitación

ARGENTINA

URUGUAY

La casa ecuatoriana: una puerta del presente

Crónica de la instauración de nuevos vínculos entre la arquitectura y su academia. Miradas cruzadas entre Ecuador y Uruguay

Para acceder a las publicaciones escanear el código QR. Apps disponibles para android y iOS. dossier de arquitectura trama número nueve / página 51



dossier de arquitectura trama nĂşmero nueve / pĂĄgina 53



dossier de arquitectura trama nĂşmero nueve / pĂĄgina 57



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.