1
Avances Colombianos Por: Mateo Sanin Garcia 11°JA TecnologĂa Sabaneta 2016 1
2
¿Sabías que hay científicos colombianos trabajando en la observación satelital de los ecosistemas o la protección de especies en vías de extinción por el método de embriología?
En el libro 100 colombianos, realizado por Procolombia, también se resaltan aquellos personajes que son reconocidos por sus investigaciones, dirección y gestión de proyectos y emprendimientos científicos. Estas son algunas de las disciplinas en las que se ha demostrado que, en ciencia, la Respuesta es Colombia .
2
3
Biología
Tres de los colombianos que sobresalen en el campo este campo se encuentran en Australia. El primero es Guido José Parra Vergara, quien viajó en 1998 para estudiar una maestría en Ciencias ambientales de la Universidad James Cook y fue becado por la misma universidad para hacer el doctorado investigando la ecología y el comportamiento de dos especies de delfines australianos en peligro de extinción.
tudios postdoctorales en la Universidad de Queensland y actualmente es el director del Centro Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Evolución de Cetáceos – CEBEL.
En 2006 recibió el premio de investigación, continuó sus es-
3
4
En 2012,se estableció en Australia Germán Soler Alarcón, biólogo colombiano también dedicado a la vida marina. Antes de salir del país fue director de la Fundación Malpelo y trabajó en temas de conservación e investigación en áreas marinas del Pacífico. Vive en Hobart, capital del estado australiano de Tasmania, aunque ha trabajado también en Sídney investigando comunidades de peces en pastos marinos y colaborando en proyectos relacionados con arrecifes de coral de la Gran Barrera de Coral.
4
5
Aunque Parra y Soler se han destacado en Australia, el primero en llegar al país fue Alexander Held, quien desde hace más de 20 años vive por fuera de Colombia y actualmente se desempeña como líder del grupo en investigación de teledetección del programa de agua y Tierra en la agencia científica nacional de Australia: Commonwealt Schientific and Industrial Research Organisation (CSIRO). Held es reconocido como autoridad en control satelital de ecosistemas y entre sus planes está innovar en metodologías que permitan usar la tecnología satelital para apoyar el monitoreo ambiental y las acciones de rescate y prevención de desastres en Asia y América.
5
6
Medicina Quizás el avance científico co- este método se deja de lado la lombiano que ha alcanzado
forma tradicional, con el micro-
una mayor resonancia interna- bio causante de la enfermedad
cional es el del médico y quími- infecciosa entero, mutado, co tolimense Manuel Elkin Pa- muerto o con un fragmento de tarroyo, quien en 1987 desa-
este.
rrolló la primera vacuna sintéti-
De acuerdo con Patarroyo, es-
ca contra la malaria.
te avance “representa un cam-
Este aporte significa uno de los bio de paradigma en la medihallazgos en medicina inmuno- cina” y abriría las puertas para lógica más importantes de los la prevención y el manejo, por últimos años; y los alcances de medio de vacunas, de más de su investigación, a lo largo de
500 males infecciosos, que
los años, han servido para es-
afectan a dos terceras partes
tablecer los parámetros para la de la humanidad y matan cada elaboración y producción de
año a cerca de 17 millones de
vacunas en laboratorio. Con
personas. 6
7
Medicina En el 2011, el ingeniero electrónico colombiano Jorge Reynolds anunció la creación de una versión nanotecnológica del marcapasos electrónico que él mismo inventó en 1957.
nolds cumplía exactamente las mismas funciones de su versión minimizada, pero se ‘sonrojaría’ al saber las dimensiones de su modelo actual. El primer marcapasos electrónico externo consistía en un aparato de 50 kilogramos con un tocadiscos de 78 revoluciones y electrodos conectados a una batería de carro de 12 voltios que, con el tiempo, fue evolucionando, principalmente en cuanto a sus dimensiones.
Se trata de un dispositivo del tamaño de un cuarto de grano de arroz, cuyas pruebas médicas ya han sido hechas en animales y que se espera pueda ser utilizado en humanos en los próximos años, lo que lo convertiría en la versión superoptimizada. La invención original de Rey
7
8
Humanidad El fenómeno del que habla es invisible. Y por mucho tiempo también fue una problemática ignorada por la ciencia. Sin embargo, la advertencia que arroja es clara: “Los humanos estamos consumiendo tanta agua como el equivalente a dos terceras partes del caudal del río Amazonas cada año, pero es agua que no vemos”. Las palabras son de Fernando Jaramillo, un colombiano que actualmente es investigador de la Universidad de Estocolmo, en Suecia, y que publicó recientemente una investigación sobre recursos hídricos y consumo de agua en la reconocida revista Science. ¿Gastamos más agua de la que vemos y creemos que gastamos? Sí. Fue la conclusión de parte de su estudio de doctorado, en el que analizó las series de caudal de 100 de las cuencas hidrológicas más grandes del mundo durante los últimos 110 años, para calcular la evapotranspiración en cada una de
ellas. La evapotranspiración es el fenómeno por el cual el agua se devuelve de la superficie de la Tierra a la atmósfera, ya sea por la evaporación del agua o por la transpiración de la vegetación.
8
9
Evotranspiración La evapotranspiración es la forma en que el agua se devuelve de la superficie a la atmósfera como vapor, y es parte del ciclo hidrológico natural. Es la suma de la evaporación del agua desde el suelo, los lagos, los ríos, etc., es decir, desde cualquier superficie, y de la ‘transpiración’ de las plantas, las cuales emiten agua en forma de vapor por las hojas como parte de sus procesos biológicos. Con nuestro estudio nos dimos cuenta de que en las cuencas hidrológicas donde ha habido mucha regulación de agua por la construcción de embalses y presas, o donde se utiliza agua para riego de cultivos, rectamente antes de llegar a los ríos y al mar que en comparación con hace más de 50 años.
ha ocurrido un incremento de evapotranspiración que no puede ser explicado por el cambio típico en el clima de año a año.
Es decir, en estas cuencas mucha más agua se está yendo ahora a la atmósfera di9
10
Robótica Entre chimpancés y robots vive el colombiano Andrés Agudelo. Por su trabajo, este ingeniero de sistemas y magíster en Matemáticas Aplicadas combina la robótica y la experimentación con primates en una investigación neuronal que podría significar un gran avance para la calidad de vida de personas con problemas motrices. En Gotinga (Alemania), más exactamente en el Centro Alemán de Primates, Agudelo convive a diario con un robot y más de 1.400 monos de distintas especies con los que busca entender cómo se representa en el cerebro humano el movimiento de las manos al prender objetos. “También hay un interés militar en conocer qué puede aprenderse del cerebro para crear dispositivos que suplan funciones humanas perdidas por enfermedades, accidentes o violencia”, explica Agudelo.
10
11
Egresado de la Universidad Eafit, en Medellín, llegó a Alemania hace tres años y participa en el área de neuroprostética. Explica que la relación entre la robótica y el estudio con los primates para estudiar la movilidad de las extremidades superiores es que estos animales –en especial los macacos– pueden realizar muchas actividades con sus manos (y dedos) para desplazarse, alimentarse e incluso hacer uso básico de herramientas. La robótica entra en la investigación, ya que se piensa en suplir las necesidades de pacientes que tienen deficiencias en el uso de los brazos y manos. Para el colombiano, “la ausencia de las manos o la incapacidad para controlarlas es una grave situación para una persona, pues la limita en extremo lo que puede hacer independientemente”. Para ello, un brazo robot podría suplir muchas de las necesidades de interacción con el mundo de estas personas, incluso si solo permitiera funciones básicas como tomar y mover objetos o alimentarse por sí mismo.
11
12
OSeointegración Cuando un individuo sufre una fractura de gravedad, en la mayoría de los casos es necesaria una intervención quirúrgica en que se utilizan dispositivos de fijación ósea fabricados en titanio o en acero inoxidable. El objetivo es ofrecer soporte al hueso hasta que se regenere. Es imperativo retirar los implantes en una segunda intervención para evitar complicaciones posteriores como la pérdida de densidad en el hueso o, en casos pediátricos, la interferencia en el desarrollo óseo del niño.
12
13
Sandra Cifuentes, una ingeniera química oriunda de Bogotá que trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas de Madrid, lidera el desarrollo de implantes ortopédicos, diseñados con magnesio y plásticos biodegradables, que podrían ser absorbidos por el cuerpo una vez cumplan su función. En otras palabras, desaparecen una vez el hueso se ha recuperado de la fractura. "De esa manera, ya no sería necesaria la realización de una segunda intervención quirúr- cidos en el marco de la edigica. Ello mejoraría la calidad ción española del foro Emde vida del paciente y reduci- tech. ría los costos sanitarios", explicó Cifuentes a EL TIEMPO. "Cuando gané el premio me El año pasado, Cifuentes fue distinguida por el MIT en vir- di cuenta de que lo que estoy tud de su trabajo disruptivo. haciendo es más novedoso La científica fue uno de los de lo que pensaba. Me abrió diez jóvenes innovadores, menores de 35 años, recono- los ojos", confiesa
13
14
Cifuentes y su equipo encon-
Las propiedades del magnesio favorecen la regeneración del hueso. El material ha sido objeto de estudio durante años. Sin embargo, la utilización de aleación de magnesio en implantes ortopédicos no ha sido posible hasta ahora. En un artículo de Emtech Europa, se explica que el cuerpo no tolera altas concentraciones de este metal y su rápida degradación compromete la salud del paciente.
traron una solución para aprovechar las cualidades del magnesio en la reparación de fracturas: encapsularon las partí-
culas del magnesio y de aleaciones de magnesio en matrices de plástico biodegradables (fabricadas en ácido poliláctico).
14
15
Fin 15