Breve y contingente guía de asistencia a psiquiatrizadxs

Page 1

Breve y contingente guĂ­a de asistencia a psiquiatrizadxs


ACCIONES CONCRETAS

PERDAMOS LA ESPERANZA; POTENCIEMOS LA SINGULARIDAD La esperanza -como incluso señala la estadísticaes la media poblacional, es el ideal de lo que debería suceder. En otras palabras, es el evento normal sobre el cual construimos nuestras expectativas. Y sin embargo, como locxs, discas, mutantes que somos, nos encontramos en algún extremo de la campana de Gauss, alejadxs del centro. Entonces ¿por qué seguir forzando la asimilación si podemos tomar nuestra singularidad y encontrar la potencia en cada suceso anómalo? ¿Qué hacer y cómo hacer? Podemos construir respuestas individuales y colectivas pero nunca universales. Lo que sigue a continuación es una guía que podría acercarse asintóticamente varias a experiencias pero que de ninguna manera debe ser tomada como verdad absoluta o receta a seguir.

Es muy probable que cuando estamos en crisis, nos cueste muchísimo pedir ayuda: advertirle a otrxs sobre nuestra condición y malestar implica una exposición importante. Entonces es triplemente trabajoso decirle a alguien que nos acompañe. Desde tu lugar, podés ofrecer acciones concretas: una visita, un llamado, ir a dar una vuelta, contactar a alguien, conseguir medicación (en caso de que necesitemos), etc. Las frases como “Cualquier cosa, avisá si necesitás algo” y derivados pueden no ser de ayuda debido a que en esta situación solemos sentir culpa y no queremos ser una carga para lxs demás.

LÍMITES PERSONALES Es muy importante entender que en una crisis (sobre todo si viene acompañada por sustancia/s), nuestra percepción está alterada: podemos fabular, alucinar y reaccionar impulsivamente lo cual nos pone en una situación vulnerable. Quien viene a asistirnos debe tener presente que está en una situación de poder frente a nosotrxs ya que no estamos en un grado cotidiano de conciencia. Deberá ser respetado nuestro espacio personal e íntimo así como también nuestras decisiones respecto de la asistencia médica e institucionalización.


NO TODOS LOS LOCOS… Hay que entender que incluso dentro de lxs que estamos psiquiatrizadxs hay diferencias en cuanto a las características de nuestra condición. Puede que una persona que tiene depresión crónica nunca en su vida haya tenido o vaya a experimentar una crisis psicótica. O puede que una persona que convive con su locura de manera aguda pero intensa, no sepa lo que es llevar todos los días una depresión. Entonces, que vos también seas neuroatípicx no te hace expertx en salud mental. Lo que te funciona a vos, no siempre le funciona al resto. De tu lado también podés violentar a otrx locx con tus opiniones si no se te pidieron, culpabilización, interpretación freudiana o mandando notas de revista sobre un diagnóstico psquiátrico.

CONCLUSIÓN: SOBRE RESPONSABILIDADES

LAS

¿Qué es hacernos responsables de nuestros actos? La locura son momentos: a algunxs les dura un rato, unos días, semanas. Otrxs la viven periódicamente, sin descanso. Mientras no estamos en una crisis, tenemos la capacidad de empatizar con lxs demás y entender que pudieron haberse sentido desbordadxs o agredidxs por la situación. Podemos generar herramientas, alianzas y redes de amigxs, familia, profesionales de la salud, etc. Podemos prever y evitar algunas situaciones o decisiones, entender que algunxs pueden

acompañar y otrxs, mejor que no. Pero sea como sea, CULPABILIZARNOS, PERSEGUIRNOS Y HOSTIGARNOS POR LO QUE HICIMOS O DIJIMOS EN UN MOMENTO DE CRISIS es acoso, es violento, es discriminatorio y es capacitista porque es NO entender el privilegio de la salud mental aunque sea transitoria. Es NO entender que quien nos acompaña, desde su posición de poder, puede manipularnos y ponernos en peligro. El capacitismo es otra de las consecuencias del capitalismo que habitamos. Desde esta misma forma de discriminación, se usa el adjetivo “locx” a modo de injuria como sinónimo de violentx. El asesino, el violador, el golpeador, el acosador, son “locos”. Cuando estamos en una crisis, podemos reaccionar con atropello y furia. Podemos incluso dañar a otrxs y a nosotrxs mismxs. Pero ¿podemos medirnos con la misma vara que alguien que no está en una crisis psiquiátrica? Por si todavía no quedó claro, ser locx es decodificar los eventos de otra manera. En una crisis desbordamos de angustia, no podemos salir de la cama, no paramos de llorar, no aguantamos el dolor, no comemos, no dormimos. En otras palabras, no funcionamos como alguien que sencillamente no está en esa situación. Adjudicarnos malicia es el mismo mecanismo de discriminación que le dice “loco” al femicida o el que hace que te cruces de vereda o mires a otro lado cuando ves a alguien hablando solx.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.