Guía Práctica para Instituciones Sustentables

Page 1

Rumbo a la

Sustentabilidad.

GUÍA PRÁCTICA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Este documento es un borrador, cualquier duda o comentario favor de realizarlo al correo materioteca@iteso.mx

Esta guía es un proyecto de Materioteca ITESO. Es un esfuerzo que desde el 2013 ha ido generando información sobre recursos naturales y materiales de producción, así mismo, pretende ser una fuente de nuevo conocimiento para la sociedad. En él convergen especialistas y alumnos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente por medio del Proyecto de Aplicación Profesional [PAP] con el nombre de: “Materioteca y Sustentabilidad”. La Materioteca tiene como objetivo generar y difundir dicha información para que los universitarios, profesionistas, empresarios y público en general puedan ser partícipes de un conocimiento que potencialice un desarrollo sustentable, por medio de la toma de decisiones informada y así colaborar con el cuidado y promoción del medio ambiente, además de incitar al desarrollo y/o creación de nuevos materiales basados en los pilares de la sustentabilidad. Dentro de materioteca ITESO además del proyecto sobre la investigación e impacto de materiales, se trabaja en el proyecto “Universidad Sustentable” [US], la cual, desarrolla propuestas para generar conciencia e información sobre temas ambientales dentro de la universidad.


Índice

2

Antecedentes

¿Para qué sirve esta guía? 6

Introducción

8

Contexto Global

11

Contexto Institucional

14 Referencias para Consulta

¿Cómo se usa esta guía? 16 Ejes Temáticos 18 Diagrama Institución Sustentable 20 Diagnóstico y Estrategias

Problemáticas y Posibles Soluciones 22 Indicadores de Sustentabilidad 30 Áreas de Intervención

Aplicando Estrategias 72

Bases para ser una institución sustentable

76 Conclusión 78 Créditos y Referencias Bibliográficas



“ Imagina un mejor futuro, encuentra tus aliados, comparte herramientas, constrúyelo, empieza ahora.

- Alex Steffan, “Worldchanging”


Introducción

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Como menciona el Dr. Peter Viebahn, 2002,1: “Se ha apostado por Instituciones Sustentables que se enfoquen al desarrollo profesional de gente preocupada por el medio ambiente, cuya comunidad busque vivir bien. Instituciones que no dependan de recursos que se agoten y cuyo desarrollo no deteriore el medio ambiente sosteniendo el proceso de cambio de conciencia real.” Esta guía es una herramienta de apoyo para facilitar el proceso de cambio hacia la sustentabilidad de cualquier institución educativa, ya que al momento de llevar a cabo acciones para reducir los impactos negativos al medio ambiente el proceso es complicado y lento; principalmente por la falta de información puntual sobre las necesidades o problemáticas específicas que pueden presentar las instituciones. Por lo tanto, este documento pretende estandarizar los esfuerzos aislados llevados a cabo dentro de algunas instituciones, para así facilitar el acceso a dicha información útil. Contando con 4 secciones que abordan de manera concisa las áreas clave, planes de acción y definiciones para conseguir la sustentabilidad institucional.

1 Dr. Peter Viebahn Co-Director de Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy. Alemania. En modelo de gestión medioambiental para las universidades.


¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA?

La primera parte de esta guía presenta un contexto general con bases teóricas que sustentan la existencia de acciones sustentables a nivel global, con el objetivo de familiarizar al lector en conceptos relacionados al área de sustentabilidad desde un panorama global-nacionalinstitucional. La segunda parte se enfoca en presentar las bases, lineamientos y estrategias que sugerimos que las instituciones deberían seguir para ser consideradas como “sustentables”, así mismo, explica varios factores clave que juegan un rol importante en el impacto ambiental de una institución.

Cuando hayan concluido la guía, esperamos que comprendan de manera general las áreas de oportunidad con las que cuenta la institución a intervenir, los elementos que la componen y que en base a la información que proporcionamos se tomen las decisiones correctas para conseguir ser una INSTITUCIÓN SUSTENTABLE.


En 1987, Gro Brundtland, primer ministra de Noruega, desarrolló el concepto de sustentabilidad en el documento titulado “ Informe de Brundtland “ al que posteriormente se le conoció como “ Nuestro Futuro Común ”, como parte de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de La Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Al adoptar este concepto se pretende que utilicemos racionalmente los recursos naturales y que tengamos un criterio más responsable de su manejo, con el fin de permitir que las generaciones futuras también puedan disponer de ellos. Dentro de este mismo informe se explica que la sustentabilidad se compone de tres aspectos fundamentales, estos son, el aspecto social, el económico y el ambiental. Cuando estos tres aspectos están equilibrados, aparece el bienestar social, y por ende el desarrollo sustentable.

dio ambient me e

vivible

viable

equitativo

eco no

dad cie o S

sustentable

ía m

Contexto Global

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Figura 1. Definición gráfica del concepto de sustentabilidad.


¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA?

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades ”. - (Brundtland G.,1987)

75%

75%

Desde la aparición de este término, sumado al incremento de enfermedades y desastres naturales como consecuencia a la contaminación, muchos países e instituciones se han dado a la tarea de desarrollar acciones concretas para mitigar los daños al planeta. Además es sabido que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Las poblaciones urbanas consumen el 75% de los recursos naturales del mundo y generan el 75% de los residuos. Las ciudades se han convertido en consumidoras de enormes cantidades de recursos naturales y generadoras de impactos ambientales masivos. Por lo que la organización GREENPEACE propone 10 medidas para reducir el impacto de las ciudades en el medio ambiente, que son: ahorro energético, impulso a la energía solar, construcción sostenible, menos agua, ríos más limpios, consumo responsable, menos basura, compostaje, transporte, contra la especulación del suelo, participación ecologista. 2 En el caso de México, se dió importancia al desarrollo sustentable hasta finales de los ochentas, el primer antecedente sobre este tema fue la creación de la Subsecretaría de Ecología en el senado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología [SEDUE], pero fue hasta después del “Informe Brundtland” que se promulgó la primera Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente [LGEEPA]. 3 Este fue el antecesor de muchas otras leyes que años más tarde se fueron promulgando para el cuidado del medio ambiente.

2 http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/5-de-junio-d-a-mundial-del-me/

Dicha ley ha sido modificada continuamente, por lo que la su último versión data del 24 de enero del 2017. http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm 3


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Actualmente se han realizado grandes proyectos con el objetivo de mitigar la contaminación, pero México tiene todavía un largo camino por recorrer. Dentro del país existen 16 entidades que participan en el programa de estados bajos en carbono y que también marcan la vanguardia en la gestión de cuencas hidrográficas, con la creación de las juntas intermunicipales de medio ambiente de la Costa Sur y de Los Altos Sur. Esto ha sido gracias a que se cuenta actualmente con leyes que ayudan a la protección del medio ambiente y un sin número de ciudadanos que cada día se preocupan más por su medio ambiente, dentro de este grupo se encuentran los más jóvenes, donde la participación de los universitarios y los alumnos de educación media superior ha sido muy destacada; poco a poco las instituciones educativas y sus comunidades cada vez se han interesado más por el cuidado del planeta.


Contexto Institucional

¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA?

Desde el año 2010 en la “Universitas Indonesia” surge la iniciativa llamada The UI GreenMetric World University Ranking.4 Que a partir de diciembre del 2011 ha orientado los esfuerzos de las universidades en materia de sustentabilidad a nivel internacional, para fomentar una conciencia sobre sustentabilidad y así tener un menor impacto con los procesos en infraestructura, y en la que se incluye a todos los miembros de la comunidad universitaria. En la última edición del año 2016 fueron 516 las instituciones de educación superior clasificadas y analizadas a lo largo del mundo. Los resultados se calculan a partir de la información proporcionada por las universidades a través de un cuestionario en línea. La información está organizada en seis categorías que conforman el 100% de la evaluación: Gestión de Residuos 1452 ptos

Ubicación e Infraestructura 558 ptos

Transporte 863 ptos

Educación 703 ptos

Uso de agua 416 ptos

Energía y Cambio Climático 1388 ptos

21%

18%

18%

18%

15%

10%

Iniciativa de la UI Universitas Indonesia. Como parte de su estrategia de elevar su posición internacional, la Universidad organizó una Conferencia Internacional sobre el primer Ranking Universitario Mundial el 16 de abril de 2009. 4


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Un ejemplo de iniciativa hacia la conversión de una institución como “sustentable” es el ITESO.5 Cuyos resultados en el Ranking podrán fortalecer el interés de otras instituciones dentro del país. Demostrando que una institución mexicana tiene las mismas oportunidades y medios para avanzar en el desarrollo sustentable que las instituciones de países de primer mundo con un desarrollo tanto tecnológico, económico y social más alto. ITESO ocupa el ter lugar a nivel Nacional en Sustentabilidad por los siguientes resultados:

2,100 1,800

1,800

1,800

1,500

Energía

416

Residuos

558

Transporte

Infraestructura

703

Uso de agua

Educación

1,000

863

1452

1388

5 Referencia http://greenmetric.ui.ac.id/detailnegara2016/?negara=MexicoUI


¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA?

El análisis y resultados de esta institución, así como las categorías para evualuarla sirvieron como referencia temática para el desarrollo de los indicadores de sustentabilidad propuestos en esta guía.


para consulta

Referencias

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

“THE GREEN GUIDE FOR UNIVERSITIES” http://www.iaruni.org/images/stories/Sustainability/IARU_Green_ Guide_for_Universities_2014.pdf

SUSTAINIA - BUILDING THE WORLD OF TOMORROW http://www.sustainia.me/ THE UI GREEN METRIC WORLD UNIVERSITY RANKING http://greenmetric.ui.ac.id/ranking-by-country-2016-2/

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES SUSTENTABLES http://elaus2016.com.ar/

CARTA DE AUSJAL. “Universidades Jesuitas hacia un mundo sustentable” http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/plsportaldocs/1/2766052. PDF

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ONU) http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/


¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA?

SULITEST.ORG - THE SUTAINABILITY LITERACY TEST http://sulitest.org/en/academic-institutions.html

CERTIFICACIONES AMBIENTALES: LEED - U.S. GREEN BUILDING COUNCIL www.usgbc.org/LEED

ISO 14001 CERTIFIED. Norma Internacional Sistemas de Gestión Ambiental. http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA http://www.fide.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=189%3Aeducacion-media-superior&catid=74%3Aeducacion-media-superior

PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO h t t p : //s e m a d e t . j a l i s co.g o b. m x /n o r m a t i v i d a d - a m b i e n t a l / cumplimiento-voluntario/cumplimiento-ambiental-voluntario


¿Cómo se usa esta guía?

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Esta guía ha sido pensada para las instituciones que deseen iniciar a incursionar en una cultura sustentable, por lo tanto los escenarios analizados son a un nivel básico. Esto le ayudará a entender e identificar problemáticas puntuales y posibles soluciones. Con esta guía se busca que la institución pueda realizar un análisis de sus áreas que la conforman a través de un breve diagnóstico. El contenido de la guía se compone de tres ejes temáticos, los cuales son: estrategias, áreas de intervención e indicadores de sustentabilidad.

Estrategias Se definieron 3 prinicpales estrategias que tienen como objetivo reducir el impacto ambiental, éstas deben ser consideradas al momento de buscar una solución a una problemática ambiental, se presentan en orden de importancia: 1. Reducir consumos de recursos naturales.

2. Eficientar usos de recursos naturales en base a la implementación de ecotecnias. 3. Uso responsable de recursos naturales con bases en educación y concientización.


¿CÓMO SE USA ESTA GUÍA?

Áreas de Intervención La guía propone que las áreas de intervención sean las primeras a considerar para realizar el análisis de cualquier institución. Estas son: Infraestructura, Transporte y Educación Ambiental.

Cada área está compuesta por ciertos Rubros, que son los principales elementos que tienen capacidad de mejora o que pudieran presentar problemáticas ambientales específicas. Estos son: Edificios, Áreas Verdes, Estacionamiento, Mobiliario e Innovación.

Indicadores Dentro de cada rubro existen ciertos factores denominados Indicadores de Sustentabilidad, los cuales son aplicables en cada área, es necesario entender cómo es su aplicación dependiendo de cómo funcionan, y así poder realizar un diagnóstico que lleve a realizar soluciones factibles. Estos son: Agua, Energía y Residuos.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

ÁREAS DE INTERVENC

Infraestructura

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

RUBROS DE INFRAESTRUCTURA

Agua Edificios

Áreas Verdes

Energía

Estacionamiento

Mobiliario

Residuos

Figura 2. Áreas de intervención / rubros / indicadores de sustentabilidad

Transporte


¿CÓMO SE USA ESTA GUÍA?

CIÓN

Educación Ambiental

El área de Infraestructura se compone de cuatro rubros que son Edificios, Áreas Verdes, Estacionamiento y Mobiliario, el área de Transporte no contiene rubros, sin embargo esta área abarca todo el tema acerca de la circulación en estacionamientos y el medio de transporte que usan los estudiantes y el personal de la institución para llegar a ésta. Mientras que el área de Educación Ambiental se compone del rubro de Innovación.

RUBRO DE EDUCACIÓN

Innovación

Este diagrama representa la estructura que esta guía propone para detectar las áreas de mayor impacto, y por ende las áreas de mejora en la institución. Donde podemos ver la relación entre las áreas de intervención y sus rubros específicos, añadiendo el lugar que ocupan los indicadores de sustentabilidad.


cualquier solución

Antes de implementar

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Diagnóstico Es necesario conocer la realidad local o particular de las instalaciones educativas relacionadas al tema de la sustentabilidad. Existe una relación directa entre la infraestructura e instalaciones y los indicadores de agua, energía y residuos, es fundamental analizar con mucho cuidado esta área de intervención ya que es la que cuenta con la mayor cantidad de rubros; y mientras más evidente sea la falta de “cuidado ambiental” dentro de la institución, mejor tendrá que ser la revisión para un diagnóstico; y posteriormente tomar las acciones necesarias para mejorar cada indicador, en cada área que sea necesaria.

Definir Estrategias Una vez realizado el diagnóstico correspondiente de cada área de intervención, se deberán de definir las estrategias necesarias con respecto al uso y consumo de recursos naturales, para poder llevar a cabo las acciones para mejorar o solucionar en su caso, cada indicador de sustentabilidad.


¿CÓMO SE USA ESTA GUÍA?

Después de haber realizado los diagnósticos necesarios se espera que después de ciertas reflexiones, se tenga una idea más clara de las posibles problemáticas que su Institución educativa puede tener dentro de sus áreas de intervención. Sin embargo, añadiendo otra herramienta de apoyo, la guía presenta tablas que contienen problemáticas específicas dentro de cada área de intervención. Con respecto a la Infraestructura, se han elaborado tablas para cada rubro que componen a esta área, con problemáticas y soluciones relacionadas a los tres indicadores: agua, energía y residuos. Cada problemática viene acompañada con acciones para mitigar el impacto, las cuales pretenden dar soluciones concretas, eficientes y prácticas, que se pueden llevar a cabo en cualquier institución.

No olviden que antes de tomar cualquier decisión o implementar cualquier solución que responda al objetivo de minimizar los impactos ambientales, es indispensable que la institución realice el diagnóstico correspondiente de cada área de intervención.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE


Sustentabilidad

Indicadores de


Agua

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos [GIRH] plantea un tratamiento de las cuestiones hidrológicas de una manera integradora. La Asociación Mundial del Agua la define como “un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, a su vez protegiendo y cuidando los bosques; con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”.8 Por lo tanto el cuidado de este líquido vital nos concierne a todos y será una de las acciones importantes que deberá seguir una institución que desea caminar hacia la sustentabilidad. La cual será la responsable de poner los medios y SER el medio para que junto con la participación significativa de una comunidad consciente, logre un cambio. De igual manera la institución deberá promover esta participación en los lugares aledaños, buscando así la posibilidad de contribuir de forma local.


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

El agua es un recurso

imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas. Los seres humanos utilizamos el agua de acuerdo a nuestras necesidades y en su aprovechamiento introducimos ciertos cambios en el ciclo hidrológico. Estos cambios afectan tanto la disponibilidad como la calidad del agua. - (Ruiz de Lagarreta, 2013)

8 ONU-DAES . (2014). Decenio Internacional para la acción “el agua fuente de vida” 2005-2015. 3/marzo/2017, de ONU Sitio web: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml


Energía

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

La demanda de energía aumenta cada vez más, en ausencia de tecnologías renovables, el consumo de energía puede ser la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en un campus. Los patrones no sostenibles de producción y alto consumo de energía dentro de la institución amenazan no sólo la salud humana y la calidad de vida, sino que también afectan a los ecosistemas y contribuyen al cambio climático. El ahorro de energía, su uso responsable y la implementación de energía sostenible deberán ser acciónes imprescindibles para que la institución contribuya de manera significativa y dentro de sus posibilidades, a la reducción de la pobreza, el progreso social, la equidad, la resiliencia, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.11


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

De todas las formas de energía conocidas, la más utilizada sin duda es la energía eléctrica.9 La

electricidad se utiliza en los hogares e instituciones para usos térmicos (calefacción, aire acondicionado, agua caliente, cocinas, laboratorios, etc.), en competencia con otros combustibles como el butano, el gasóleo, el carbón y el gas natural, siendo la única energía empleada para la iluminación y los electrodomésticos.10

9 Colegio 24hs. Energía eléctrica. Buenos Aires, AR: Colegio24hs, 2004. ProQuest ebrary. Web. 11 March 2017. 10 UNESA: Asociación Española de la Industrila electricia (2014) “Electricidad: Magnitud y dedificiones” 3/Marzo/2017 Sitio Web http://www.unesa.net/investigar/programaeducativo/notasprofesorado.htm#materialesyrecursos 11 Referencia:http://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/climate-and-disaster-resilience/sustainable-energy.html


Residuos

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

El tratamiento de residuos y actividades de reciclaje son factores importantes en la creación de un medio ambiente sostenible. Las actividades del personal y los estudiantes en el campus producirán residuos en gran cantidad, por lo que algunos programas de manejo sostenible de residuos deben estar entre los planes de la institución, y que incluyan estrategias de reutilización de materiales institucionales (muebles, libros, equipo de cómputo y laboratorio), separación, reciclaje y tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, tratamiento y eliminación de aguas residuales y la política para reducir el uso de papel y plástico en el campus.13 También la conciencia de utilizar los recursos naturales de manera eficiente para reducir la cantidad de residuos generados, evitando desperdicios y tratando con ello de una manera que contribuya activamente a los objetivos económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. Lo más importante es promover un cambio de hábito de consumo, pues sin duda alguna la mejor estratégia para tratar los residuos es el NO generarlos.


INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

Los residuos son los desechos que se

generan durante nuestras actividades diarias a partir del uso o consumo de diversos productos o recursos naturales, la basura es la mezcla de todos esos residuos en un mismo lugar.12

- (Karina Zepeda. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, 2017)

12 http://semadet.jalisco.gob.mx/medio-ambiente/residuos/gestion-integral-de-residuos 13 http://greenmetric.ui.ac.id/criterian-indicator/


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE


Intervenciรณn

ร reas de


Infraestrucutra

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

En esta guía se le denomina “Infraestructura” a todo elemento ya sea áreas u objetos que conforman el espacio físico de la institución, estos elementos se denominan “rubros”; para que estos rubros sean sustentables se deben de ajustar a los contextos locales, proporcionar servicios eficientes y ser duraderos. Esto no sólo requiere evaluar y abordar los riesgos ambientales, la sostenibilidad también implica asegurar los recursos financieros necesarios para construir y mantener la infraestructura durante su vida útil, considerar las preferencias y necesidades de la población, y entender la dinámica política e institucional para garantizar que los proyectos sobrevivan al ciclo político. (León, Rojas, López, Terraza. 2015) Para encaminar a una institución sustentable se necesita principalmente de una infraestructura eficiente en la cual la utilización de recursos naturales como agua y energía, sea consciente y respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto al habitar un espacio es inevitable la generación de residuos, mismos que deberán tener un manejo y control adecuado. De igual importancia dentro de la eficiencia se toma en cuenta la participación activa y asertiva de la comunidad educativa tanto de alumnos como de personal.

Responder las preguntas del siguiente diagnóstico les ayudará a reconocer la situación actual de la infraestructura dentro de su institución, y qué se debe saber para poder ser más “sustentable”.


Diagnóstico General

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

1

¿Los edificios en su institución cuentan con elementos o herramientas que ayuden a eficientar el consumo de agua, energía u otros recursos necesarios para su desempeño?. Arne Eik (s/a) señala que la ecoeficiencia es el cociente entre el valor de lo que se produce (ingresos, bienes, servicios, etc.) y la suma de los impactos al medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida. Valor de los productos o servicios Suma de los impactos ambientales de los productos o servicios durante su ciclo de vida.

2

3

4

5

¿Saben si los aparatos electrónicos que utiliza su institución son eficientes en su consumo de energía?. Reducir un solo grado la temperatura del aire acondicionado representa entre 5% y 7% más de consumo de energía eléctrica.

¿Conocen cuáles son las horas más apropiadas para el riego de áreas verdes?. Según el clima, las estaciones y el tipo de riego se puede disminuir el desperdicio y la evaporación del agua, regando al atardecer o a primera hora de la mañana.

¿Se separan correctamente los residuos en las instalaciones de su institución?. Aunque una estrategia importante es la de separar correctamente los residuos para su reciclaje y/o reutilización, el objetivo principal es promover el cambio de hábito de consumo para producir la menor cantidad posible de residuos.

¿Saben qué pasa con el mobiliario viejo u obsoleto cuando su institución renueva sus instalaciones?. Dependiendo del estado en el que se encuentra el mobiliario, se pueden buscar opciones para reutilizarlo, reciclarlo o gestionarlo de forma responsable.


Rubro Edificios

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA

Uso de productos de limpieza que contienen compuestos químicos contaminantes.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Dar preferencia a productos de limpieza biodegradables. 2. Preferir productos que no contengan compuestos acomplejantes. 3. Evaluar la posibilidad de producir sus propios productos de limpieza sin compuestos químicos.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Agua PROBLEMÁTICA

Uso desmedido y no regulado en instalaciones.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Analizar la posibilidad de medir el consumo por áreas, utilizando sensores o reguladores para un mejor control. 2. Implementar alguna herramienta que nos permita medir el consumo de agua a partir de ciertos indicadores. 3. Según el tamaño y necesidades de la institución optar por WCs con doble descarga (instituciones con poca frecuencia de uso). Y regular las descargas de agua en caso de que sean inodoros de caja (instituciones grandes). 4. Instalar aireadores en grifos o regaderas.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Indicador Agua PROBLEMÁTICA

Contaminantes en el agua, debido a químicos o desechos provenientes de baños, áreas de servicio, cafeterías y laboratorios o talleres.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Utilizar productos de limpieza con menor impacto al medio ambiente. 2. Colocar trampas de grasa donde sea necesario. 3. En caso de ser posible, adoptar plantas de tratamiento para ciclar el agua.

PROBLEMÁTICA

Falta de agua o exceso de agua en época de lluvias.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Posibilidad de captación de agua pluvial para favorecer las zonas de recarga y la protección de los bosques o áreas verdes.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Energía PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

No existe un análisis del consumo energético en la institución.

Fugas térmicas (calor o frío) en aulas y oficinas, debido a un aislamiento pobre en instalaciones.

Uso irresponsable de aires acondicionados y ventiladores.

1. Implementar herramientas que midan el consumo de energía, de preferencia por áreas o secciones.

1. Poder hacer una relación del consumo energético por persona, por área y/o por metro cuadrado construido.

1. Darle prioridad a la ventilación natural. 2. Utilizar aires acondicionados o ventiladores que ahorren energía.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Indicador Energía PROBLEMÁTICA

Demanda excesiva de energía.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Checar eficiencia energética y de consumo de los diferentes equipos (desde aire acondicionado, luminarias, proyectores, televisores, etc.) y ponderar el cambio por equipos más eficientes. 2. Instalar iluminación con tecnología LED. 3. Evitar usar aparatos electrónicos como secadores de manos.

PROBLEMÁTICA

Producción de gases de efecto invernadero vinculados al consumo energético.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Conocer las tarifas por consumo o por horario de tu zona geográfica para definir estrategias eficientes y rentables.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Residuos PROBLEMÁTICA

Gran cantidad de residuos generados.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Promover cambios de hábito de consumo. 2. Implementar estrategias en los diferentes espacios, (oficinas, cafeterías, laboratorios, etc.) para reducirlos.

PROBLEMÁTICA

Desinterés por parte de la comunidad universitaria por hacer una debida clasificación de residuos.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Organizar talleres o campañas para concientizar.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Indicador Residuos PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

Falta de mobiliario y señalética para separar residuos.

Uso desmesurado de papel para impresiones.

1. Instalar contenedores para clasificar residuos.

1. Separar el papel para su reciclaje, y para su reutilización (bocetos, notas, apuntes, etc.) tanto para áreas de oficina y personal como para estudiantes. 2. Implementar la impresión doble cara. 3. Moderar dicha cantidad de impresiones. 4. Adquirir papeles certificados o reciclados.


Rubro Áreas Verdes

PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

Uso de fertilizantes químicos.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Utilizar plantas de la región que atraigan insectos benéficos para la flora. 2. Utilizar composta para fertilizar (enriquecer). 3. Optar por orgánicos.

utilizar

fertilizantes

PROBLEMÁTICA

Uso de plaguicidas con químicos que dañan los suelos.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Utilizar plantas de la región que repelen naturalmente algunas plagas e insectos. 2. Implementar un manejo integral de plagas.


Rubro Áreas Verdes

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA

Uso excesivo de pasto: requiere mucho mantenimiento y agua, se calcula que para un metro cuadrado se necesitan 5 litros de agua al día.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Optar por flora más adecuada, originaria de la región.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Agua PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

Uso desmedido de agua para riego de áreas verdes.

Uso ineficiente del agua, debido a riego en horas inadecuadas.

Tener calles y caminamientos que no permitan el retorno de precipitación pluvial a los mantos freáticos.

1. Ciclar el agua, utlizando aguas grises para riego. 2. Establecer una planta de tratamiento de aguas residuales. 3. Elegir plantas nativas que se adapten al clima, y por lo tanto requieren menos riego.

1. Regar áreas verdes y jardines cuando la temperatura no es tan elevada y así evitar la evaporación del agua.

1. Implementar materiales permeables en su construcción.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Indicador Energía PROBLEMÁTICA

Dejar iluminación exterior encendida por largos periodos de tiempo.

POSIBLES SOLUCIONES 1. Instalar iluminación tecnología LED.

con

2. Implementar el uso de energía renovable. 3. Colocar luminaria exterior con sensores que optimicen su uso.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Residuos PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

POSIBLES SOLUCIONES

Generación de desechos orgánicos por parte de árboles y plantas.

Desecho de residuos en las inmediaciones de áreas verdes.

1. Hacer composta con los residuos orgánicos generados.

1. Instalar contenedores para la separación de residuos. 2. Hacer composta con los residuos orgánicos.


Rubro Estacionamiento

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA

Uso de plástico para la elaboración de elementos funcionales topes, barreras, señalamientos, conos, etc.)

POSIBLES SOLUCIONES

1. Elaborar dichos elementos con algún tipo de plástico reciclado o algún otro material de la misma naturaleza.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Agua PROBLEMÁTICA

Uso de concreto, el cual no permite el retorno de precipitación pluvial a los mantos freáticos.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Reemplazar el concreto por materiales permeables.

Indicador Residuos PROBLEMÁTICA

Desecho de residuos en inmediaciones de estacionamiento, ciclopuertos y vialidades.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Instalar contenedores para separación y recolección de residuos.

Indicador Energía PROBLEMÁTICA

Uso de bomba eléctrica para inflar neumáticos de las bicicletas.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Uso de energía renovable par suplir de energía a la bomba.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Indicador Energía PROBLEMÁTICA

Uso demandante de iluminación.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Instalar iluminación con tecnología LED en el campus. 2. Instalar sistema de energía renovable.

PROBLEMÁTICA

Dejar iluminación exterior encendida por largos periodos de tiempo.

POSIBLES SOLUCIONES 1. Instalar iluminación tecnología LED.

con

2. Implementar el uso energía renovable.

de

3. Colocar luminaria exterior con uso de sensores que optimicen su uso.

PROBLEMÁTICA

Generación excesiva de emisiones por vehículos con motores de combustión.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Instalar cajones de estacionamiento con módulos de carga para vehículos eléctricos.


Rubro Mobiliario

PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PARA SELECCIONAR EL MOBILIARIO, TOMAR EN CUENTA:

1. Mobiliario de alta durabilidad con diseños atemporales. 2. De poco mantenimiento y/o fácil reparación. 3. Que en su fin de vida pueda ser remanufacturado o reciclado. 4. Dar preferencia a productores locales.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Indicador Agua PROBLEMÁTICA

Uso de cantidades abundantes de agua, para la limpieza de mobiliario.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Utilizar mobiliario que cuente con cubiertas impermeables o de fácil limpieza.

Indicador Energía PROBLEMÁTICA

Utilizar una gran cantidad de aparatos electrónicos.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Adquirir aparatos que tengan alguna certificación de eficiencia energética o modo de ahorro de energía. 2. Desconectar los aparatos cuando no se estén utilizando. 3. Implementación de Edificios Inteligentes.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Indicador Residuos POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

1. Reutilizar las piezas que todavía funcionan.

Desechar mobiliario viejo.

2. Implementar un programa de recicjale de residuos. 3. Poner dicho material a disposición de la comunidad educativa.

PROBLEMÁTICA

Falta de registro de materiales generados desecho de mobiliario.

los por

POSIBLES SOLUCIONES 1. Rastrear y documentar cada material que entra y sale de la institución.


Transporte

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Otro punto relevante para la sustentabilidad es la manera en cómo la comunidad educativa llega a las instalaciones escolares y esto es por medio del transporte. Éste al igual que la infraestructura es también un factor que se debe de revisar cuidadosamente , ya que aunque no es algo precisamente interno, se encuentra ligada directamente con la institución y es un elemento que daña severamente el medio ambiente.


ÁREAS DE INTERVENCIÓN

El transporte es un concepto que se utiliza para nombrar el acto y el objeto que sirve para trasladar a un individuo o una mercancía de un lugar a otro.16

- (Real Academia Española, 2017)

16 Real Academia Española (2017) Transporte 8/marzo/2017 Sitio web:http://dle.rae.es/?id=aMhvxXP


Diagnóstico General

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

1

2 3

¿Qué medios de transporte utiliza la comunidad educativa para llegar a las instalaciones de la institución? ¿Saben cuál es la más utilizada?. Según el INEGI, en México la mayoría de las personas se van caminando a sus escuelas, el segundo medio de transporte más mencionado fue el autobús, la combi u otro medio colectivo, y el tercero fue el coche. ¿Se conoce la cantidad de la comunidad estudiantil que recorre más de tres kilómetros para llegar a la institución?. Después de tres kilómetros es más probable que una persona utilice un medio de transporte motorizado para llegar a su destino. ¿Se tiene una idea de cuántos kilómetros en promedio, recorren la comunidad educativa para llegar a las instalaciones?. Sabías que por cada 10 kilómetros

recorridos en automóvil se genera en promedio dos kilos de Dióxido de arbono.

4

¿Su institución cuenta con su propio transporte escolar?. Se necesitan 36 carros para transportar a cada

uno de los estudiantes que caben en un solo autobús escolar.

5 6

¿Su institución cuenta con ciclo puertos y regaderas para la comunidad educativa que quieren llegar a la escuela en bicicleta?.

¿Saben si las calles alrededor de su escuela son aptas para el uso de la bicicleta?. Teniendo estos elementos al

igual que vías aptas para bicicletas, se fomenta el uso de este medio de transporte que es más limpio.

7

¿En su escuela se fomenta, el uso de autos compartidos?. No solamente ayuda al medio ambiente,

también promueve la convivencia entre padres, alumnos y la comunidad educativa en general.


posible solución

Problemática y

PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

Debido a que posiblemente las distancias entre las instalaciones de la institución y los hogares de quienes acuden a ella son considerables, la mayor parte de la comunidad educativa opta por utilizar el transporte privado para llegar puntual a realizar sus respectivas actividades, ya que suele ser más eficiente y rápido que el transporte público. Esto conlleva a una serie de problemas como el tráfico y una alta tasa de accidentes, pero sobre todo problemas ambientales que no precisamente se desarrollan dentro de las instalaciones de la escuela pero afectan el entorno.

Contaminación Auditiva: el tráfico es la principal fuente de ruido de nuestras ciudades.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Fomentar el uso de medios de transporte menos ruidosos como la bicicleta. Para esto es necesario crear ciclovías, y colocar ciclopuertos dentro de la institución. 2. Se pueden rentar bicicletas dentro de la institución y contar con espacios para la reparación y mantenimiento de éstas.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA

Contaminación Atmosférica y Cambios climáticos: los automóviles son la principal causa del deterioro de la calidad del aire que respiramos al igual que del 83% de las emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático.17

POSIBLES SOLUCIONES

1. Reducir la cantidad de vehículos que llegan a la escuela: Crear un sistema de transporte escolar seguro y eficiente para la comunidad educativa. Estos pueden ser autobuses escolares o camionetas solventados económicamente por la escuela. Pueden ser gratuitos o tener un costo mínimo para la comunidad educativa. En su defecto se puede llegar a un acuerdo con una empresa privada para que esta asuma la responsabilidad de brindar dicho servicio a la comunidad. 2. Fomentar el “aventón” o “ride” dentro de la institución por medio de campañas. De esta forma se fomenta el compañerismo, se reduce la contaminación medioambiental y el tráfico en las horas que entran y salen los alumnos.

17 Ecologistas en acción (2007) Los problemas del coche. 10/marzo/2017

Sitio web: http://www.ecologistasenaccion.org/article9846.html


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA

Contaminación Atmosférica y Cambios climáticos: los automóviles son la principal causa del deterioro de la calidad del aire que respiramos al igual que del 83% de las emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático.17

POSIBLES SOLUCIONES

3. Evitar que no se llene el estacionamiento: disminuyendo el número de espacios o brindar cajones preferenciales para coches que transporten a más de una persona. 4. Aplicar un sistema estilo “No circula” de la Ciudad de México, de esta manera no llegaría la misma cantidad de autos todos los días a la institución. 5. Otorgar algún tipo de incentivo para los alumnos que lleguen por otro medio que no sea vehículo particular o colectivo. Los incentivos pueden ser desde descuentos en la cafetería o un regalo al fin de mes como termos, mochilas, gorras, etc.


Ambiental

Educación

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

El contar con infraestructura y transporte sustentable dentro de la institución, NO ES SUFICIENTE si la comunidad educativa no hace un uso correcto de ella. No basta con adecuar las instalaciones, es necesario crear conciencia en los usuarios (alumnos, maestros, personal administrativo y mantenimiento) de la importancia e impacto que tienen sus acciones dentro del campus hacia el medio ambiente. La educación es un instrumento que fomenta que los alumnos puedan realizar proyectos de gran alcance, además de formar una conciencia colectiva, que logre que cada individuo se convierta en un miembro activo de la sociedad y contribuya a la toma de decisiones y acciones. La escuela es un medio básico para la educación ambiental, misma que debe preparar a los individuos mediante la compresión de los principales problemas mundiales y hacer que se interesen por resolverlos y proponer iniciativas, la conciencia debe ser permanente.


ÁREAS DE INTERVENCIÓN

No podemos resolver los

problemas teniendo el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos. - (Albert Einstein)


Diagnóstico General

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Estas preguntas les ayudarán a reconocer la situación actual en cuanto a educación ambiental e innovación dentro de su institución y qué tanto saben sobre cómo fomentar dichas cuestiones.

1 2 3 4 5

¿Existen materias relacionadas al cuidado del medio ambiente dentro de tu plan de estudios?

¿Existen talleres, dinámicas o campañas relacionadas al cuidado del medio ambiente, ya sean impartidos o difundidos por la institución?

¿Cuentan con voluntariados que sensibilicen a los estudiantes sobre las dimensiones ambientales, sociales y económicas de la sustentabilidad?

¿Sabes de qué manera las materias que imaprte tu institución pueden hacer valiosas aportaciones al cuidado del medio ambiente?

¿Tu institución vincula a la comunidad estudiantil o a la comunidad cercana a tu institución con ONGs o iniciativas gubernamentales que fomenten la participación ciudadana?


posible solución

Problemática y

PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

La problemática principal que enfrentan las instituciones es la poca o nula educación ambiental que se imparte en los planteles. Esto tiene como consecuencia la inexistencia de cultura ambiental en la comunidad educativa, por lo tanto el uso de nuevas tecnologías e infraestructura más sustentable, será incorrecto y terminará por dañarse o ser ineficiente.

PROBLEMÁTICA No existe problemática alguna por el momento.

POSIBLES SOLUCIONES

1. Al inicio del ciclo escolar se puede impartir un curso a los alumnos de primer semestre sobre cómo separar la basura y la importancia de estos residuos, impartiéndolo también a todo el personal que trabaje dentro de la escuela (profesores, personal administrativo, mantenimiento y limpieza).


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA No existe problemática alguna por el momento.

POSIBLES SOLUCIONES

2. Dar una mayor difusión a las campañas de temas ecológicos a lo largo del semestre, mismas que pueden ser creadas como iniciativas de los alumnos. 3. Designar o desarrollar una secretaría o dirección que se encargue específicamente de todas las cuestiones medioambientales dentro de la institución y que por medio de ella se dé seguimiento a los distintos proyectos ecológicos.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA Oferta Educativa

POSIBLES SOLUCIONES 1. Identificar las materias que se puedan relacionar con el tema de la sustentabilidad y asignar una parte del curso a dicho tema. 2. En dado caso de que no exista alguna materia o diplomado relacionado al cuidado del medio ambiente, buscar la manera de incluirlas dentro de los planes de estudio de la escuela.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA Oferta Educativa

POSIBLES SOLUCIONES

3. Crear espacios que fomenten la plática sobre temas de interés común; relacionados al cuidado del medio ambiente, a través de mesas de diálogos, debates, conferencias, exposiciones, etc. 4. Lograr identificar qué espacios cercanos a la institución brindan servicios ecosistémicos y tomar en cuenta el debido cuidado de éstos.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA Oferta Extracurricular

POSIBLES SOLUCIONES

1. Crear talleres donde los alumnos aprendan a elaborar composta (a partir de residuos orgánicos obtenidos de las cafeterías) y proponer que esta sea utilizable como abono en jardines. 2. Impartir talleres gratuitos, abiertos a público con temas como: reutilización y reciclado de materia, cuidado del agua, reforestación de jardines urbanos, uso conciente de recursos naturales, uso responsable de espacios, etc. 3. Abrir voluntariados para alumnos interesados en la sustentabilidad y darles apoyo por parte de la institución. De ser posible involucrar a padres, hermanos, y anexos a la comunidad educativa del plantel.


Innovación

Cuando la educación ambiental está presente en el personal educativo y los alumnos, no sólo hay conciencia sobre problemáticas ambientales y el cuidado del medio ambiente, sino que despierta en ellos el deseo de proponer soluciones; es en este momento cuando surge la Innovación. Es el concepto que se da al hecho de proponer nuevas ideas que posteriormente son implementadas como productos, servicios o procedimientos novedosos que se imponen en el mercado a través de la difusión. Existen tres tipos de innovación: innovación tecnológica, innovación radical e innovación incremental. La Innovación tecnológica es la que comprende los nuevos procesos y productos desde el punto de vista tecnológico. Esta es la que ha presentado mayor avance pro-medio ambiente, gracias a que por medio de ella se han realizado ecotecnias, nuevos materiales sustentables, creación de productos con material reciclado, servicios ecológicos y nuevas maneras que ayudan a mitigar el daño al medio ambiente.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Nunca dudes de que un

pequeño grupo de pensantes,

y comprometidos ciudadanos, pueden cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado.

- (Margaret Mead)


posible solución

Problemática y

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

En las escuelas el apoyo a la innovación puede ser escaso o limitado para los alumnos, en algunas ocasiones en instituciones se apoya a la investigación pero solamente a profesores, y carecen de motivación hacia la comunidad estudiantil para compartir sus ideas e implementar sus proyectos. Esto tiene como consecuencia que grandes ideas se pierdan o no se puedan concretar correctamente.

PROBLEMÁTICA Por el momento no existen problemáticas...

POSIBLES SOLUCIONES Investigación y vinculación de proyectos: 1. Dedicar una semana de innovación y tecnología enfocadas en proyectos para el cuidado del medio ambiente, donde se le otorgue a alumnos de distintas carreras un espacio donde puedan elaborar sus proyectos y exponer sus resultados.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA Por el momento no existen problemáticas...

POSIBLES SOLUCIONES Investigación y vinculación de proyectos: 2. Promover que los alumnos participen y apoyen en investigaciones a profesores, investigadores y proyectos de innovación, como voluntariados, parte de prácticas laborales o curriculares. 3. Crear Talleres de Innovación, que funcionen como espacios donde los alumnos puedan reproducir sus ideas, con asesoría de profesores o expertos.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

PROBLEMÁTICA Por el momento no existen problemáticas...

PROBLEMÁTICA Por el momento no existen problemáticas...

POSIBLES SOLUCIONES Investigación y vinculación de proyectos: 4. La creación de materias que tengan un enfoque directo o indirecto hacia la innovación, por ejemplo: “Investigación y creación de nuevos materiales sustentables, con usos y propósitos distintos” POSIBLES SOLUCIONES Apoyo y creación de proyectos: 1. Procurar otorgar un fondo por parte de la escuela para poder financiar a las consideradas mejores ideas que surjan de proyectos, talleres o de la anteriormente propuesta.


PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMÁTICA Por el momento no existen problemáticas...

POSIBLES SOLUCIONES Apoyo y creación de proyectos: 2. Ambientar la difusión a novedades en investigación y productos relacionadas al cuidado del medio ambiente. 3. Crear y considerar una “incubadora de proyectos” en convenio o dentro de la institución, que permita conseguir ayuda de profesionistas de distintos ámbitos profesionales y de ser posible, conseguir inversionistas con interés de apoyar las ideas e iniciativas.


Bases para ser una

institución sustentable

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

El papel de los estudiantes en ayudar a establecer instituciones educativas más comprometidas con el medio ambiente no puede ser subestimado. En muchos casos, los estudiantes son los principales impulsores y desarrolladores de un proyecto.” - (Laura Bridgestock, 2012). 6

6 Laura Bridgestock. (2012). Green Universities. Marzo 2017, de TopUniversities. Sitio web: https://www.topuniversities.com/student-info/choosing-university/green-universities.


APLICANDO ESTRATEGIAS

Basándonos en lo que dice Laura Bridgestock, se necesitan promulgar cambios en las poblaciones estudiantiles para promover la sustentabilidad dentro del campus (mediante señalización apropiada, oportunidades de aprendizaje informal y enlaces al currículo formal). Esto puede aumentar la conciencia sobre la sustentabilidad en la práctica, así como socializar a los estudiantes en formas sostenibles de aprender y vivir. A continuación les presentamos los 6 pasos o bases en orden de implementación que consideramos esenciales para adentrarse en el camino hacia la sustentabilidad.


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

1 2 3

Plantear las metas y objetivos de sustentabilidad.

Establecer y definir los objetivos a corto, mediano y largo plazo en torno a la sustentabilidad. Esto es necesario para poder contextualizar a la comunidad (estudiantes y personal). Además es esencial para poder conformar un equipo de trabajo que marcará la pauta en este nuevo reto.

Introducir una visión más sustentable.

Instruir a los profesores y personal de la institución acerca de cómo tendrán que transmitir metas y objetivos sustentables a la comunidad estudiantil, para guiarlos a ellos y a la institución en el desarrollo de una cultura de sustentabilidad.

Contextualizar y sensibilizar a los estudiantes sobre las dimensiones ambientales, sociales y económicas de la sustentabilidad.

Situar a los estudiantes en el contexto sustentable de la institución desde el momento en que se unen a la comunidad estudiantil por primera vez. Para esto, es necesario adoptar enfoques pedagógicos en la institución con planes académicos, actividades, talleres y cursos con temáticas que ayuden a entender la sustentabilidad e impulsen el aprendizaje desde una perspectiva comunitaria y profesional. Explorando temas como el impacto ambiental, bienestar social y económico, la ciudadanía global, el voluntariado, activismo, la participación comunitaria y la responsabilidad social corporativa en el entorno del campus y la comunidad en general.


APLICANDO ESTRATEGIAS

4 5 6

Adecuar el campus.

Adaptar y actualizar la infraestructura del campus, siendo coherente con las metas y objetivos de sustentabilidad, establecidos previamente por la universidad. Esto, llevando a cabo proyectos donde se involucre la participación de la comunidad estudiantil en la investigación y desarrollo, para así crear un sentido de pertenencia en ellos. El uso del campus como un vehículo para aprender acerca de la sostenibilidad debe proporcionar a los estudiantes oportunidades para identificar áreas de práctica insostenible y sugerir mejoras.

Vincularse a proyectos existentes como ONG’s o iniciativas gubernamentales que fomenten la participación ciudadana. Hacerse partícipes o acercarse a proyectos externos a la institución para formar parte de un crecimiento o desarrollo más sustentable. Utilizar los recursos disponibles y al alcance para empezar a difundir un mensaje a la sociedad: organizar conferencias, pláticas, talleres o seminarios, podría impulsar este crecimiento.

Medir la sostenibilidad.

Desarrollar como institución, herramientas que evalúen su desempeño sustentable, a través de un sistema de medición que cuantifique los indicadores (Agua, energía y residuos) que ayudarán a evaluar dicho desempeño. Involucrar a los estudiantes al desarrollo y evaluación de estos indicadores, puede ayudarlos a comprometerse con este aspecto de la sostenibilidad en el campus.7

7 Referencia: http://www.sustainabilityexchange.ac.uk/files/7_steps_to_using_the_campus_to_learn_about_sustainability.pdf


Conclusión

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Las Instituciones educativas son espacios destinados a permitir favorablemente el aprendizaje en las personas. La enseñanza del cuidado y respeto hacia el medio ambiente y la naturaleza debería estar presente desde los primeros años de educación en las personas, además de la educación familiar y en la vida cotidiana. Esta guía demuestra que existen distintas maneras en las que una Institución educativa puede ir tomando decisiones para poder adaptar tanto sus áreas e instalaciones como elementos de estructura administrativa y educativa con el fin de desarrollarse sustentablemente; además de recomendaciones que la institución es libre de aplicar o no dependiendo de las necesidades o problemáticas que la misma presente. Se vale apostar a la idea de que volverse una Institución Sustentable es ir un paso adelante en el camino hacia dónde se dirige el modelo de vida futuro. Ya que no sólo contribuye a mitigar impactos sobre el medio ambiente desde acciones tangibles dentro de las instalaciones, sino que también, se sembrará un ideal y conciencia ambiental en cada una de las personas que conforman la comunidad educativa, con el objetivo de que cada vez sean más personas apostando por la sustentabilidad y protegiendo nuestra casa común.


En caso que quisieran hacerse más preguntas para el diagnóstico de su institución, existe una herramienta llamada SULITEST, desarrollada por la ONU, de fácil acceso, comprensión y con resultados cuantitativos y cualitativos. Para consultarlo y realizarlo, es necesario registrar su institución creando un usuario h t t p : //s u l i t e s t . o r g /e n / a c a d e m i c institutions.html


utilizadas

Imágenes

MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

4

Autor - NG (18 de Febrero 2016)

https://unsplash.com/photos/n-3Pn7Ybe-s

10

POSTA - “Habrá semáforo de contaminación en la CDMX”. (Jueves, Abril 7 2016) http://www.posta.com.mx/cdmx/habra-semaforo-de-contaminacion-en-la-cdmx

13

“Guadalajara’s Five Best Universities for Computer Sciences and Electronic Engineering: ITESO” - Duncan Tucker (09 de Febrero 2015) http://globaldeliveryreport.com/guadalajaras-five-best-universities-for-computer-sciences-and-electronic-engineering-iteso/

14

Autor - Markus Spiske (23 de Junio 2016)

https://unsplash.com/photos/vrbZVyX2k4I

23

Autor - Max Lakutin (11 de Octubre 2014)

https://unsplash.com/photos/UTT39aMPxwg

24

“Feng Shui Client Testimonials”

http://soulspace.info/Testimonials/Feng-Shui-Client-Testimonials/154

26 “Transforming Materials - The Recycling Journey” Sarah Harvey (6 de Agosto 2014) https://blog.sciencemuseum.org.uk/transforming-materials-the-recycling-journey/

28 Foto - Rubish-Collection 31

Autor - William Smith (13 de Septiembre 2017)

https://unsplash.com/photos/_Kp1WFKoCRk

33

Autor - Hans Eiskonen (22 de Mayo 2015)

https://unsplash.com/@eiskonen?photo=q7dmr-o4GiM


52

Foto - freestocks.org (20 de Octubre 2016)

https://unsplash.com/search/transportation?photo=vGK1kwdgMok

54

Autor - Gerrie Van der Walt (19 de Febrero 2017)

https://unsplash.com/photos/DYOAKt8LGIk

58 Foto - Rawpixel.com (13 de Junio 2017) https://unsplash.com/photos/X9fdmlGEo4Y

60 Autor - Gabriel Jiménez (18 de Abril 2017) https://unsplash.com/photos/jin4W1HqgL4

66 Autor - Christopher Burns (2 de Septiembre 2017) https://unsplash.com/photos/Wiu3w-99tNg

72

Autor - Christian Joudrey (8 de Mayo 2016)

https://unsplash.com/photos/aO_jMXTduUE

80

Autor - Paco S (3 de Agosto 2016)

https://unsplash.com/@leoverdura?photo=hY1SQErJVF0


MODELO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Guía Práctica para Instituciones Sustentables Se terminó el 28 de noviembre de 2017. Guadalajara, Jal. México PAP: Materioteca y Sustentabilidad Grupo: Universidad Sustentable ITESO. Primavera - Otoño 2017 Investigación y desarrollo Jose Miguel Ambriz de la Torre Karla Esperanza Compeán Martínez Martha Gpe. Hernández Quintero Paola Sainz Venegas Revisión de contenido Martha Gpe. Hernández Quintero Paola Sainz Venegas Mtra. Jared Jiménez Rodriguez Diseño Editorial y Desarrollo de material gráfico Paola Sainz Venegas Asesor de Contenido Mtra. Jared Jiménez Rodríguez Asesores de PAP Mtra. Jared Jiménez Rodríguez Mtro. Jesús Enrique Cuevas Lomas Mtro. Luis Flores Floresv



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.