Metodologia materioteca

Page 1

METODOLOGÍA Guía para la integración de materiales a Materioteca ITESO


CONTENIDO INTRODUCCIÓN •

Terminología

Alcances Generales

DESARROLLO •

Acercamiento con la empresa

1. Contacto 2. Firma de convenio 3. Llenado de ficha técnica 4. Llenado de formato de ICV •

Procesamiento de información

5. Equivalencias en inglés 6. Conversión y escalamiento de unidades 7. Cálculos de consumo 8. EICV •

Resultados

9. Interpretación de EICV 10. Reporte de resultados 11. Diploma de participación 12. Ficha física 13. Vaciado de información 14. Eco-etiqueta 15. Asesorías REFERENCIAS


La Metodología Materioteca tiene como objetivo explicar de manera detallada, todos aquellos factores técnicos y teóricos que conforman el proceso de selección y exhibición de materiales de la Materioteca ITESO. A su vez, la Metodología Materioteca se presenta como un conjunto de técnicas y conceptos que tienen el propósito de orientar el proceso de recolección, clasificación y validación de datos. Metodología Materioteca está conformado por tres secciones, las cuales están divididas en... Finalmente, se espera que con esta metodología, el público en general disponga de información suficiente para entender e interactuar con la información exhibida en las fichas tanto físicas como digitales de la Materioteca ITESO; esperando así que se diversifiquen las aplicaciones de los diferentes materiales expuestos.

INTRODUCCIÓN 01


TERMINOLOGÍA



Imágen 1.1 (ACV) El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una metodología para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso, actividad o servicio a travez de identificar y cuantificar el uso de materiales y energía asociados, con el objetivo de evaluar y diseñar estrategias para mejorar las prácticas ambientales. El ACV evalua las cargas ambientales referentes a las distintas etapas de la vida útil de un producto: (1) Extracción de materia prima; (2) Producción; (3) Embalaje; (4) Transporte; (5) Uso y (6) Fin de vida. (Imágen 1.1)

04


Imágen 1.2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992

UNIDAD FUNCIONAL Y FLUJO DE REFERENCIA La unidad funcional es la unidad base para realizar un cálculo, en este caso el estudio del ACV. A partir de la unidad funcional, se calcula la cantidad de producto que es necesario para cumplir con la unidad funcional. Se considera el rendimiento del producto.

ISO 14000:

ISO 14040

El conjunto de normas y guías ISO 14000

En el conjunto de normas de ISO 14000,

define la esencia de un sistema de

la ISO 14040 es la relativa al ACV. Dada

gestión ambiental y los procedimientos de

su complejidad, esta normativa establece

auditoría necesarios para la verificación.

un protocolo al cual deberá ajustarse todo

También

estudio de ACV.

define

tres

conjuntos

de

herramientas importantes de implementar

De acuerdo con la metodología propuesta por

en un Sistema de Gestión Ambiental:

la normativa ISO 14040 un proyecto de ACV

evaluación del ciclo de vida, evaluación

puede dividirse en cuatro fases: objetivos y

del desempeño ambiental y etiquetado

alcance del estudio, análisis del inventario,

ecológico.

análisis del impacto e interpretación.

INVENTARIO DE CICLO DE VIDA

EVALUACIÓN

(ICV)

DE CICLO DE VIDA (EICV)

La fase del Inventario de Ciclo de Vida

La Evaluación del Inventario de Ciclo de Vida

comprende la obtención de datos y los

es la fase en la que se procesan los datos

procedimientos de cálculo para identificar

obtenidos durante el ICV y cuya estructura

y cuantificar todos los efectos ambientales

viene determinada por la normativa ISO

adversos asociados a la unidad funcional.

14042.

DE

INVENTARIO

INTRODUCCIÓN 05


HUELLA ECOLÓGICA Indicador de Impacto Ambiental que relaciona la capacidad de carga (biocapacidad) de la tierra con la demanda humana de recursos naturales.

CATEGORÍAS DE IMPACTO AMBIENTAL Clases que representan los problemas o preocupaciones ambientales hacia los cualesse deben asignar los resultados del análisis de inventario. (Imágen 1.4)

INDICADOR DE CATEGORÍA DE IMPACTO AMBIENTAL Unidad de medida de cada categoría.

Imágen 1.3 Ejemplos de unidades de medida por categoría

CARGA AMBIENTAL Ésta se define como la salida o entrada de materia o energía de un sistema causando un efecto ambiental negativo. Con esta definición se incluyen tanto las emisiones de gases contaminantes, como los efluentes de aguas,

06


Imágen 1.4 Categorías de impacto ambiental

INTRODUCCIÓN 07


NOMENCLATURA

08


ALCANCES GENERALES

La Materioteca ITESO ha integrado la metodología de ACV como herramienta para cuantificar los daños ambientales potenciales asociados al proceso de producción de distintos materiales en el Estado de Jalisco. Debido a una escasez de información nacional relativa a esta ciencia, la Materioteca ITESO ha enfocado sus esfuerzos a identificar y cuantificar aquellas actividades más dañinas al entorno generadas por las industrias durante el proceso de transformación de los recursos extraídos en materiales comerciales. La presente guía tiene como objetivo el presentar, de manera sistematizada, todos aquellos conceptos y acciones que tienen que ser realizadas de manera previa y a lo largo de la ejecución de una evaluación de impacto de ciclo de vida de aquellos materiales proyectados para integrarse a la Materioteca ITESO.



ACERCAMIENTO CON LA EMPRESA


Gracias a cierta inquietud en los consumidores, a responsabilidades legales, sociales y políticas que pueden implicar los impactos ambientales, y a algunas medidas que empiezan a tomarse, como el eco-etiquetado, ciertas empresas pueden empezar a interesarse por el ACV de sus productos para poder identificar hacia dónde deberían dirigir sus esfuerzos para minimizar dichos impactos y para ofrecer una imagen de preocupación por el medio ambiente al consumidor.

CONTACTO

FIRMA DE CONVENIO

Como primer paso, se contacta a la empresa por correo electrónico o vía telefónica para dar a conocer los propósitos y beneficios que la Materioteca ITESO tiene para ofrecer. El trabajo en conjunto con los empresarios y la materioteca consiste principalmente en compartir información y conocer el seguimiento de todos sus procesos. Esto puede requerir agendar citas y visitas para recabar la mayor cantidad de información que sea posible. Una vez que acceden a formar parte y participar en el proceso, se comienza el llenado de los documentos.

Una vez de acuerdo se firma la carta de confidencialidad, en la cual ambas partes están de acuerdo en aceptar toda la información que se transmita y se distribuya, así como mantener esa misma información completamente confidencial a terceros. Solo podrá ser dada a conocer por su destinatario o sus empleados.

Imágen 1.5 Visita a empresa

MATERIOTECA ITESO > EMPRESAS >CONTACTO CON EMPRESAS En la carpeta de google drive se puede encontrar el formato para enviar correos a empresas nuevas, así como el machote para comunicarse con las mismas, Las que ya se han contactado y las posibles interesadas

12


LLENADO DE FICHA TÉCNICA

ción, accesorios, objetos utilitarios, mobilia-

Se envía a la empresa una ficha técnica para

rio, textil, etc.)

hacer el llenado de los datos que se tomaran

Comercialización: Información sobre pre-

en cuenta en el proceso para la realización de

sentaciones de venta; medidas mínimas y

los cálculos de emisión. Esta ficha incluye:

máximas, cantidades que manejan (por lá-

minas, kg, metro, en que grosores, tamaños,

Características: Propiedades físicas, me-

tipos, etc.)

cánicas, térmicas, químicas y sensoriales. Es importante obtener datos técnicos y

Transformabilidad: Maquinaria y/o herra-

medibles.

mientas necesarias para la transformación

Composición: Porcentaje de los principales

(corte, ensamblado, pegado, etc..) del

componentes utilizados para la producción

material.

del material.

Empresa productora: Datos de la empresa

Usos: Descripción detallada de los usos

que genera el material (Nombre, dirección,

comunes que se le da al material, así como

teléfono, pagina web, redes sociales, email

usos alternativos o experimentales.

y contacto).

Categoría de usos: Aquí se definen los posibles usos del material. (Construcción,

Certificaciones: Certificaciones otorgadas a la empresa o el material de estudio.

recubrimientos, superficies, pisos, decora-

LLENADO DE FORMATO DE ICV Se agenda con tiempo una visita a la empresa

VISITAS A EMPRESAS (CONSEJOS)

en turno para hacerles una presentación sobre

(Este paso puede repetirse cuantas veces sean

el funcionamiento del ICV y una breve explica-

necesarias)

ción sobre las partes que lo conforman una vez

A la hora de hacer la cita aclarar que puede durar desde 1 hora hasta 1.5 horas

calculado. Habiendo ya una familiarización de su parte, un integrante del equipo, acompañado por un integrante de la empresa, hace una segunda visita para llenar dicho documento. De lo contrario, el documento se envía por correo y posteriormente se revisa en Materioteca.

Mencionarles que es importante tener datos técnicos de aditivos, componentes de sus materiales, características de sus máquinas. Comentarles que se va a llenar el formato de IVC con ellos por lo tanto es importante que se tenga alguien con la información necesaria presente.

INV. E IMPACTO > BASE DE DATOS MATERIALES Formato de ficha técnica

MATERIOTECA ITESO > MATERIALES > IMPACTO DE MATERIALES>ICV Formato de ICV

DESARROLLO 13


PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN



Cuando la Materioteca recibe toda la información, inmediatamente se hace un estudio por parte de los integrantes del equipo para verificar que los datos recabados sean correctos. Se hacen los cálculos y cambios necesarios, y posteriormente se hace el vaciado de información en la base de datos Ecoinvent, donde está almacenada toda la información de los materiales presentes en la Materioteca.

EQUIVALENCIAS EN INGLÉS Ya habiendo proporcionado la empresa toda la materia y energía que utiliza en sus procesos, estos se añaden a SimaPro para su cálculo. Pero para poder añadir esta información, los términos se deben buscar en su equivalencia en inglés. Para esto existe una base de datos creada por la Materioteca, un documento en donde hay términos que se han usado previamente, con su equivalencia en inglés y el nombre específico con el que se encuentra en el software. En caso de tener un término sin equivalencia, se le debe buscar una que sea compatible con SimaPro y añadirla a la base de datos.

SimaPro es el software de LCA más utilizado. Ofrece estandarización, por lo que da resultados confiables, así como flexibilidad para que el usuario pueda hacer las cosas a su manera. Tiene características únicas tales como modelado parametrizado y análisis de resultados interactivos. Viene con una implementación única y completa de la base de datos líder mundial, Ecoinvent. http://www.simapro.co.uk Imágen 1.6 Logotipo de SimaPro

EICV Para hacer la evaluación del ICV la Materioteca ingresa los datos en el software de SimaPro y este utiliza las metodologías disponibles para hacer los cálculos de emisiones asociadas en la categoría de cambio climático. Se utilizan tres metodologías universales:

• • • 16

IPCC GWP 100A (2013) Panel Intergubernamental del Cambio Climático. ReCiPe MidPoint (H) Universidad de Delft TRACI 2.1 EPA Agencia de Protección Ambiental


CONVERSIÓN Y ESCALAMIENTO DE UNIDADES Para poder procesar la información proporcionada por la empresa y a su vez, poder obtener resultados consistentes con el resto de los materiales de la Materioteca es necesario convertir las cantidades registradas a las unidades necesarias. Una cantidad medida puede expresarse en términos de cualquier unidad que tenga la dimensión adecuada. Por ejemplo, una velocidad dada puede expresarse en L/s, km/h, cm/año o cualquier relación de una unidad de longitud con una unidad de tiempo. Es importante mencionar que las cantidades pueden tratarse como variables algebraicas al sumar, restar, multiplicar o dividir, pero los valo-

res numéricos de dos cantidades solo se pueden restar y sumar. Por otra parte, los valores numéricos y sus unidades correspondientes siempre pueden combinarse al ser multiplicadas o divididas. Si las unidades son iguales, se deduce que las dimensiones de cada término también lo son. La UF que se maneja en los análisis es 1 kg de material producido al mes. Si el proceso de la empresa se cuantifica en unidades de volumen, es necesario que el producto en cuestión sea multiplicado por su densidad (kg/m3) para obtener así la cantidad correspondiente al material en unidades de masa. Toda la información que se solicite a las empresas, deberá ser procesada para que concuerde con la UF. Para lo anterior, es necesario considerar la siguiente

Para materiales:

Entonces:

Para energía:

CÁLCULOS DE CONSUMO Es el vaciado de datos programado para hacer el cálculo de consumo de energía y de agua. Son los cálculos de las etapas del producto en donde cada unidad del proceso utiliza una tal cantidad de energía. Por lo tanto, se suma la energía de las unidades del proceso suponiendo que esa es la energía total que se usa para la fabricación de un kg de producto. Por ejemplo:

DESARROLLO 17


RESULTADOS



INTERPRETACIÓN DE ICV Se interpretan las gráficas generadas por el software (Imágen 1.5) y se genera una conclusión en cuanto a que unidad del proceso fue la que más emisiones asociadas generó, de esta forma se puede evidenciar en donde hay un mayor impacto, sin entrar en un análisis detallado de donde ocurre esa operación unitaria. (Si es posible, se hacen comparaciones sujetas a la disponibilidad del catálogo de la Materioteca)

Imágen 1.7 Ejemplo de gráfica producida en SimaPro

MATERIOTECA > EMPRESAS >ENTREGABLES A EMPRESAS>REPORTES DE RESULTADOS Aqui se encuentra el formato del reporte de resultados para entregar a las empresas, así como unos ejemplos.

20


REPORTE DE RESULTADOS Ya teniendo la información verificada y las problemáticas identificadas, se genera un documento organizado en cinco etapas (Objetivos y Alcances de estudio, ICV, EICV, interpretación de resultados y propuestas de mejora) en el que se muestran los resultados de la EICV (Imágen 1.6), con el objetivo de evidenciar el consumo de recursos hídricos y energéticos, así como las emisiones contaminantes generadas en las unidades de proceso involucradas en la fabricación del producto producido por la empresa. Este documento se entrega junto con un distintivo de participación para presentarse junto con algún asesor de la Materioteca a un representante de la Empresa, con el objetivo de realizar comentarios y resolver cualquier duda inmediata.

DIPLOMA DE PARTICIPACIÓN En esta etapa, la Materioteca ITESO otorga un certificado del proceso de evaluación de impacto de ciclo de vida del material en específico. Firmado personalmente por los tres asesores y encargados de la supervisión.

Imágen 1.8 Ejemplo de gráfica producida en SimaPro

DESARROLLO 21


FICHA FÍSICA Los datos del material y de la empresa productora que han sido verificados por parte de los asesores Materioteca, se presentan en formato de ficha física dentro de la Materioteca. La ficha física consiste en una pieza de acrílico que contendrá los siguientes elementos:

MATERIOTECA > MATERIALES >FICHAS FÍSICAS Formato de llenado de ficha técnica

22


Para facilitar la búsqueda e identificación de los materiales, se catalogaron según su origen y se les asignó un color. Las seis categorías que se pueden identificar en las fichas son:

DESARROLLO 23


VACIADO DE INFORMACIÓN Este procedimiento consiste en compartir los

El material aparece en la página web

resultados en la página web.

http://blogs.iteso.mx/materioteca/ con

La información generada es enviada a uno

una imagen, una descripción y el código

de los integrantes del equipo de “Difusión y

del material. Además de 4 pestañas de

Comunicación” para que ésta sea integrada en

información del mismo y de la empresa

la sección de materiales.

productora.

Imágen 1.8 Página web Información general:

Comercialización:

Información

Contacto:

• Características • Usos • Composición

• Comercialización • Transformabilidad

ambiental:

• Empresa produc-

• Impacto ambiental (Emisiones de CO2, Consumo Hídrico, Consumo Energético)

• Desempeño Socioambiental

24

tora

• Certificaciones


ECO-ETIQUETA Materioteca Iteso desarrolló una eco-etiqueta la cual tiene como objetivo evaluar el proceso de producción de un material por medio de la evaluación de su desempeño socio-ambiental, tomando en cuenta las entradas, salidas y consumo de materia y energía de cada unidad de proceso implicado en la fabricación del material. Esta eco-etiqueta se compone de los siguiente elementos: Lista de Desempeño

Lista de Desempeño

Ciclo de Vida (EICV)

Socio-ambiental (LDSA)

Socio-ambiental (LDSS)

Tiene como objetivo

Nos permite conocer, de

Permite conocer, de manera

cuantificar el desempeño

manera cualitativa, la situación

cualitativa, la situación

ambiental de un material,

actual del proceso en temas

actual del proceso en temas

tomando en cuenta el

relacionados con el medio

relacionados con la seguridad

consumo hídrico, energético

ambiente y la sociedad.

y salud del trabajador.

y de materia que tiene como

Evaluación de Impacto de

resultado la cantidad de CO2 equivalente generados durante el proceso productivo.

Imágen 1.9 Rubros Eco-etiqueta

Se calcula la información proporcionada por la empresa y se le da una calificación (A,B,C) basada en el porcentaje logrado deacuerdo a los rubros de la certificación (imágen 1.9)

ASESORÍAS Las empresas son invitadas a recibir una mayor orientación sobre los resultados que se generaron. Inclusive se pueden agendar sesiones para despejar dudas y actualización de información. DESARROLLO 25


REFERENCIAS

16


BIBLIOGRAFÍA Rockstrom, J. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461. N. R., & A. H. (2005, July). Análisis del ciclo de vida . Consultado en Abril, 2017, en http://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#44 F., & R. (2004). Principios elementales de los procesos químicos (Tercera edición .). México. https://www.ineel.mx/boletin032003/tend.pdf

Metodología Materioteca ITESO 2017 Diseño y Edición Jorge Zamora, Greta Farías Redacción Jorge Zamora, Greta Farías, Enrique Cueva Asesor de contenido Enrique Cueva, Jared Jiménez

REFERENCIAS 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.