Anuario del Campo 2012

Page 1





//

Editor Publicaciones Lo Castillo S.A. Dirección Cerro Colorado 5420, Torre 2, Piso 8 Las Condes – Santiago Fono: (56-2) 751 4852 Fax: (56-2) 751 4853 www.plc.cl Realizadores Representante Legal Fernando Param D. Gerente Comercial Francisco Gómez B. Ejecutivos de Ventas Doris Tacussis R. Marcela Bustos P.

Edición Periodística José Gai H. (Editor) Daniel Matas V. (Periodista) Diseño Gráfico Matías Cruz B. Coordinación Editorial Sebastián Rodríguez V. Colaboran Camila Guiñez V. Fotografía Viviana Peláez Sonja Ulloa Matías Nahrwold Impresión Gráfica Andes S.A.

Patrocinadores Asociación Nacional de Productores de Semillas de Chile Asociación de Exportadores de Chile A.G. Asociación de Productores de Aceite de Oliva Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile Vinos de Chile Ministerio de Agricultura Sociedad Nacional de Agricultura

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 5


00º//

Índice 9

Presentación

10

El agro en el 2012 // Los abonos que requiere una competitividad 3.0

22

Fruticultura // Cambios en los destinos reimpulsan al sector

30

Cereales // Frente a diversas realidades internacionales

44

Horticultura // Un sector con gran potencial de crecimiento

52

Vinos // Elaborando el vino premium del nuevo mundo

60

Carnes // Consumo nacional en niveles de país desarrollado

74

Lácteos // En busca de un nuevo récord

80

Industria Forestal // Cómo convertir el suelo en terreno fértil

92

Berries // Buenas noticias para las súper frutas

100

Floricultura // Un lujo que no se pueden permitir

106

Productos Orgánicos // Demanda internacional hace crecer el mercado

114

Aceite de Oliva // Un auspicioso aumento del mercado

122

Semillas // Chile, sólido como quinto exportador mundial

130

Alimentos Procesados // 30 años creciendo... y van por más

01// Principales rubros de la producción agropecuaria

02// Rubros emergentes del sector agrícola

6 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


//

138

Apicultura / Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

144

Frutos Secos / Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

152

Insumos / Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

Temas ambientales

158

Cambio Climático // La hora de devolverle la mano al planeta

y macroeconómicos que son y serán claves para la producción agropecuaria

166

Recursos Hídricos // Que el agua no corra en vano

174

Energías Renovables // Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

184

Inocuidad Alimentaria // Productos más sanos para mercados más potentes

190

Transgénicos // Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

196

Seguridad Alimentaria // Chile es líder en América Latina

Novedades y avances

204

Tecnología Agroalimentaria // La ciencia también trabaja para el campo

en el apoyo científico y tecnológico al agro

214

Envases // Ya sólo les falta hablar

222

Proveedores y Servicios // Hacen camino junto al agricultor

226

Agentes de Fomento // Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

03//

04//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 7


00ยบ//

8 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


//

PRESENTACIÓN La agricultura ha jugado un rol muy relevante desde nuestros inicios como país independiente y estamos convencidos que pese a las dificultades, lo debe seguir haciendo en el futuro. Con esfuerzo y sacrificio, reconvertimos al agro hasta alcanzar los primeros lugares del mundo en exportaciones de frutas, vinos y carnes blancas, entre otros. Algo impensado décadas atrás por lo exigente de los mercados internacionales. Todo este esfuerzo le ha cambiado la cara a nuestras regiones. La agricultura ha sacado de la pobreza a cientos de comunidades que históricamente vivieron al margen del desarrollo, sembrando bienestar y calidad de vida a lo largo y ancho de nuestra geografía. Si bien nuestro sector ha hecho importantes ajustes para enfrentar los obstáculos que han provocado la pérdida de competitividad, las proyecciones no son alentadoras. Por eso, elevar la competitividad no sólo es un desafío urgente para nosotros, sino que es un desafío país. La SNA ha aportado su visión y propuestas al respecto. Para elevar la competitividad de Chile es preciso reducir los costos de la energía y mejorar la gestión del recurso hídrico. También se requiere elevar la productividad de nuestra gente a través de capacitación efectiva y una educación de calidad para todos. Estas importantes materias han ocupado los primeros lugares en la agenda del gobierno, lo cual reconocemos y valoramos profundamente. Pero también necesitamos avanzar en otros temas claves, como la aprobación del Estatuto Agrícola por parte del poder legislativo, la defensa de los productores nacionales ante la competencia desleal argentina, la aceleración de las inversiones en riego y el aumento en la inversión en obras individuales y colectivas, el mejoramiento de suelos y el acceso a un financiamiento adecuado y acorde a la realidad del agro. No descansaremos hasta lograr un Chile próspero, con mayor progreso material y social, y en un ambiente de armonía en la convivencia nacional.

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 9


00º//

El agro en 2012

Los abonos que requiere una competitividad 3.0

El tipo de cambio, el mercado laboral, el financiamiento de largo plazo y los efectos de la sequía son factores que obstaculizan la meta de los productores de posicionar con solidez al sector en una economía globalizada. En la última Enagro, la SNA abogó por una nueva agenda para el desarrollo agrícola.

10 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


//

L

a Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) hizo pública en distintas ocasiones a lo largo del año la necesidad de elaborar, en conjunto con la autoridad gubernamental, una nueva Agenda Pro Competitividad 3.0. En la última Enagro, Encuentro Nacional de la Agricultura, de octubre pasado, el presidente de la SNA, Patricio Crespo, dijo que esa agenda debe tener “tareas concretas y de alta prioridad” ante temas como el laboral, el financiamiento de largo plazo y la simplificación de procesos administrativos para la certificación y postulación a fondos. Reiteró especialmente la posición gremial para elevar el tipo de cambio, que perjudica seriamente la competitividad del sector, lo que debería estar acompañado de un “cauto manejo” de la política fiscal, de “elevar las reservas internacionales y poner freno al ingreso de capitales especulativos”. Los estudios técnicos de la SNA establecen que la alta liquidez de dólares y euros está apreciando fuertemente las monedas

de los países emergentes, y que la perspectiva de un alto precio a futuro del cobre genera un escenario de deterioro permanente en el tipo de cambio. En la octava Enagro –realizada bajo el lema “Abonos para una agricultura competitiva”-, Patricio Crespo expuso que “las autoridades tienen espacio para ser más proactivas y evitar daños irreversibles a los pequeños y medianos productores, que son los más afectados”. El gremio abordó también los efectos de la larga sequía en el campo, expresó su preocupación por la competencia desleal del maíz argentino y pidió defender a los productores nacionales de este grano por medio de una investigación de la Comisión de Distorsiones, para que aplique medidas antidumping al ingreso de esos productos.

El factor mano de obra Los actuales problemas no son nuevos. Un estudio reciente de la SNA estableció que en los últimos nueve años la competitividad del sector cayó en más del 30%, incluyendo la

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 11


00º//

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

proyección para la temporada 2012-2013, prevista en torno al -6% para los cultivos y la fruticultura. La baja del tipo de cambio, el alza de los costos de la energía y el mayor costo de la mano de obra son los factores más importantes en esa caída. El estudio añade que la menor competitividad de la fruticultura llega al 36%, mientras que en el caso de los cultivos es de 32%. Los costos son el punto clave para explicar la situación: subieron en 89% para los productores de fruta y en 120% para los de cultivos. A ello se suma la baja de 23% del tipo de cambio en casi una década. El único factor que atenúa esa caída es el mayor valor obtenido por los exportadores en los mercados

En 2,5% bajaron las exportaciones nacionales en enero-julio de 2012 respecto del año anterior, totalizando US$ 46.698 millones, como consecuencia de la crisis económica internacional.

EVOLUCIÓN DE LOS ENVÍOS CHILENOS AL EXTERIOR Últimos 9 semestres Fuente: ProChile, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas

12 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

internacionales desde 2004 a la fecha. Los precios aumentaron en 48% en el caso de las frutas y en 38% en los cultivos. Un estudio sobre la evolución del mercado de los vinos aún está en desarrollo, pero se anticipó que la tendencia es similar a la mostrada en otros rubros principales. El análisis definió como “el primer factor de pérdida de competitividad” al costo de la mano de obra; ha subido un 21% en los últimos tres años, expresado en pesos, y un 57% en dólares, la moneda con la que trabajan los exportadores. El empleo del sector ha tendido a la baja en los últimos años, en contraposición con el aumento mostrado en los otros sectores de la economía. El punto es importante, pues en períodos de temporada alta la agricultura puede llegar a generar hasta el 34% de los puestos laborales, como es el caso de la fruticultura y viticultura en la Región del Maule entre enero y marzo de cada año.


El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

//

EVOLUCIÓN DEL DÓLAR, 2012 (Pesos por unidad) Fuente: Bloomberg

A la espera de la nueva ley El gremio agrícola ha insistido este año en contar con un cuerpo legal que flexibilice la contratación de mano de obra, un componente clave dentro del nuevo Estatuto Laboral Agrícola. El gobierno retiró la suma urgencia con que había sido enviado el proyecto, para permitir un estudio más detallado con los parlamentarios. En la última Enagro, el presidente de la SNA pidió a los parlamentarios que prioricen su tramitación, ya que la iniciativa legal, firmada en septiembre de 2011 en La Moneda, lleva estancada más de un año en el Congreso y en agosto pasado el Ejecutivo le retiró la urgencia. La flexibilización de la jornada laboral, la eventual dificultad para fiscalizar el límite semanal de horas extras y el punto de equilibrio al negociarse los pactos colectivos entre trabajadores y empleadores, son materias que retardan el trámite legal. Entre los

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 13


00º//

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

LA CAPACITACIÓN Y LAS TARJETAS SALEN A TERRENO Como una herramienta efectiva para entregar los mejores servicios de desarrollo e innovación a todos los agricultores definió Ricardo Ariztía, director de INDAP, el programa de Capacitación Móvil, cuyos objetivos son “mejorar el capital humano, reducir las brechas tecnológicas y actualizar los conocimientos más avanzados en materia agrícola, logrando así que la pequeña agricultura se actualice y conozca cómo opera la industria”. El programa piloto comenzó en marzo de 2012 y busca capacitar a siete mil pequeños agricultores de 120 localidades entre las regiones Quinta y Décima. Ricardo Ariztía dijo a “Anuario del Campo 2012” que “dentro de sus principales avances están los 236 cursos que se impartirán en seis salas móviles o contenedores sobre remolque, donde los agricultores actualizan sus conocimientos en materias tales como Administración de las finanzas personales y su impacto en el trabajo; Contabilidad de gestión en la empresa agrícola; Apicultura orgánica básica; Contabilidad de gestión en la empresa agrícola; Estrategias de nutrición para rentabilizar huertos frutales; Técnicas de poda de formación y producción en árboles frutales, y uso y manejo de programas Word, Excel e internet, entre otros”. Los cursos están adaptados a la realidad de la pequeña agricultura (medio día y en sus localidades), a través de capacitaciones en terreno (en el campo) en camiones trailers acondicionados como salas de clases con capacidad para 30 alumnos. El director de Indap destacó por otro lado “las constantes mejoras en los programas de asesorías y beneficios para que nuestros agricultores logren procesos de calidad en su producción. Una de estas innovaciones que busca ser una herramienta financiera es la tarjeta AgroExpress. El nuevo

14 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

mecanismo, operado por BancoEstado, permite a los agricultores recibir sus pagos e incentivos en forma automática y segura a través de un servicio que genera ahorro de tiempo y transparencia en las transacciones, modernizando al agricultor sin costo alguno”. En la misma línea “se encuentra el Seguro Ganadero, que responde a la necesidad de contar con garantías básicas y diferentes opciones de cobertura de accidentes, originados por eventos propios de la producción bovina, ciertas enfermedades, robo y hurto, y eventos de la naturaleza.INDAP ha considerado relevante comenzar la prospección de este tipo de seguros, estructurando una demanda que se espera sea satisfecha por la oferta del mercado de seguros local, considerando la importancia de la producción bovina entre pequeños ganaderos usuarios de INDAP y la necesidad de incorporar instrumentos modernos de gestión de riesgos, que permitan dar continuidad financiera al negocio ante los siniestros”.


El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

productores existe preocupación porque el proyecto contó con el aporte de una mesa de trabajo tripartita, en la que participaron 23 organizaciones gremiales, y se esperaba que ese respaldo técnico a la propuesta agilizara el despacho, todo ello en un escenario en que el factor mano de obra se halla en niveles críticos. El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, sintetizó en su momento esa desazón diciendo que “tanto empresarios como trabajadores están desprotegidos. Lo que está pasando hoy es que en cuanto un grupo ve que las cosas están mal, no le cuesta nada llamar por teléfono e irse a donde estén pagando más”.

//

534 mil trabajadores asalariados registró el agro chileno entre enero y marzo de 2012.

Con visas temporales Dentro de la delicada situación laboral del agro, el Gobierno volvió a descartar un aumento en el límite de 15% de trabajadores extranjeros en la actividad, luego de recibir de ODEPA un informe –el Catastro Laboral Agrícola- que registró que sólo el 1,5% de la mano de obra sectorial proviene de otros países. Sin embargo, los gremios señalaron que la verdadera realidad se conocerá cuando esté

PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL EMPLEO TOTAL Fuente: SNA, con base en Encuesta Nacional del Empleo, INE

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 15


00º//

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

listo el informe que elaboran en conjunto la Universidad Católica de Chile, la SNA y la Asociación de Exportadores, a solicitud de la misma ODEPA, pues las realidades del agro varían de región en región y, también, entre las distintas especies que se cultivan. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que el Ministerio de Interior analiza la política migratoria para adecuarla a la realidad actual y reconoció la necesidad de crear visas temporarias, tal como se hace en Australia o Nueva Zelanda, y que se concentran en las épocas de cosecha. Una opción es la de otorgar permisos por 90 días prorrogables. También se podrían entregar por cuatro años y un período determinado; es decir, abarcando cuatro temporadas de cosecha o actividades calendarizadas. El objetivo “es que los extranjeros vengan en una época en que realmente haya escasez de mano de obra, y focalizarlos en los lugares con más escasez”, señaló. EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS POR SECTOR (enero- agosto 2012) Fuente: ODEPA, con información del Servicio Nacional de Aduanas

A su vez, la SNA encuestó a los productores sobre las medidas adoptadas para enfrentar el problema. El 39% de los encuestados dijo haber conseguido trabajadores temporales pagando más, un 18% optó por mecanizar labores y un 15% realizó acciones para fidelizar a sus empleados. Por otro lado, el 63% pagó entre 1,8 y 2,4 veces el salario mínimo para contar con la mano de obra necesaria. Ronald Bown, presidente de Asoex, señaló en la oportunidad que “los empresarios tienen que buscar fórmulas para fidelizar a la gente (…), con sueldos razonales y con incrementos de productividad”. A su vez, el ministro Mayol dijo que la educación y capacitación del trabajador son otros factores importantes para asegurar el recurso laboral en el agro.

16 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

//

“Eso lo estamos haciendo a través de Indap, del Ministerio de Desarrollo Social –dijo-; hay todo un desarrollo que efectuar para que la gente se quede en el campo”.

El riesgo de una menor producción La pérdida de competitividad, dicen los gremios exportadores, también se aprecia en la agricultura primaria, que agrupa a las actividades relacionadas con la producción de frutas frescas, leche, madera y carne -todas ellas materias primas sin procesar-, y que registra una caída de 0,6% en el último año móvil terminado en junio, según el estudio elaborado por la SNA. La cifra contrasta con el crecimiento de 4,7% que exhibió el Producto Interno Bruto (PIB) durante los mismos cuatro trimestres móviles.

PRINCIPALES FRUTAS EN SUPERFICIE (hectáreas plantadas) Fuente: SNA

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 17


00º//

El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

EL MERCADO INTERNO, ¿DESCUIDADO? El aumento del poder adquisitivo de los chilenos y el dólar débil han hecho más atractivo el mercado interno. Sin embargo, algunos especialistas sostienen que en muchos rubros no se utilizan las herramientas adecuadas, como el marketing, para sacar partido de esa coyuntura y afianzar el consumo entre los chilenos. Una explicación es que luego de tantos años con un foco exportador, la plaza local tiende a ser vista como un mercado de descartes. Dos ejemplos destacados que revirtieron esa tendencia son los de la palta y la leche, que han contado con efectivas campañas de promoción. En la palta, desde comienzos de la década pasada se han invertido US$ 250 mil anuales, en un trabajo orientado a asociarla con actividades saludables. El resultado fue muy positivo: según el Comité de Paltas, en diez años el consumo nacional subió de dos kilos per cápita a cinco kilos. La leche tuvo su primera campaña genérica de promoción en 2001, enfocada en cambiar la imagen de un producto que se asociaba a niños, viejos o enfermos, para presentarla como uno saludable y entretenido. Los resultados fueron lentos, pero en 2010 se dispararon, al llegar el consumo a 132 litros por persona. Para 2012 se espera alcanzar a 145 litros, y las expectativas son lograr niveles similares a los de países desarrollados, en torno a los 280 litros por persona.

18 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

La diferencia se acentúa si se compara a la agricultura con otros sectores como la electricidad, gas y agua, que tienen una curva de crecimiento significativamente mayor. Todo esto, señala el informe de la SNA, muestra cómo el sector ha ido perdiendo relevancia en la economía del país, pues cayó un 0,21% en la participación del PIB en los últimos cuatro años. La menor competitividad, explican en la SNA, se reflejará en el tiempo en una pérdida de interés entre los agricultores por invertir en algunos cultivos, y en consecuencia, en una disminución de las hectáreas plantadas. En la práctica, la mejora en el precio de varios productos agrícolas –como las cerezas- ha respondido a la migración hacia especies de mayor demanda internacional y mejores retornos.


El agro en 2012. Los abonos que requiere una competitividad 3.0

//

Una escasez de 39.500 trabajadores agrícolas existe entre las regiones de Atacama y Los Lagos, zonas de fuerte actividad frutícola, según un reciente estudio de ODEPA.

Los focos para 2013 El presupuesto para el sector agropecuario, enviado por el Ejecutivo al Congreso, dio señales sobre algunos frentes que serán prioritarios para 2013. El desarrollo social y rural es uno de ellos. INDAP presenta un aumento de 8,3%, y destacan programas como Prodesal, para la agricultura de subsistencia, que tendrá uno de los fondos más altos, con el objetivo de que unos 70 mil campesinos accedan a capital de trabajo, y el PDTI (desarrollo territorial indígena), de alto impacto entre pequeños agricultores, que crece en 37%. La propuesta del Ejecutivo –que en cifras globales representó un aumento moderado de 4,1% respecto de 2012- rebaja en 7% el monto general para Conaf, pero los eleva en 19% para el control de los incendios forestales –con más inversión en equipamiento y gastos operativos- y propone la metodología preventiva como política de largo plazo para combatirlos. Ante la coyuntura de muchos sectores afectados por las alzas de los costos, el Minagri apuntó a entregar más fondos para investigación y desarrollo, que promuevan la competitividad –así ocurre con las partidas para la FIA y el INIA-, y programas de mejoramiento de suelos y de riego. En los recursos a la CNR, se aumenta en diez veces el ítem para estudios básicos de riego y crece también el aporte para estudios de preinversión. “Este presupuesto –dijo el ministro de Agricultura- apunta a mejorar las áreas más sensibles en desarrollo rural, social y productivo”. A C //

PRODUCTOS TÍPICOS CERTIFICADOS A mediados del 2012 se lanzó el programa “Sello de Origen”, que busca impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos a través de productos nacionales con cualidades específicas y diferenciadoras. El Ministerio de Economía elaboró una lista con más de 60 artículos que podrían obtener una “Denominación de Origen” (DO), que vincula a productos elaborados en un área geográfica, o una “Indicación Geográfica” (IG), que destaca las características de un elemento que se extrae sin mayores procesamientos. Las papayas de La Serena, las aceitunas de Azapa, los dulces de La Ligua, los chamantos de Doñihue, la papa de Chiloé y hasta las longanizas de Chillán podrían optar a estas certificaciones que permiten comercializarlos a un valor mayor. En la Unión Europea, por ejemplo, los consumidores están dispuestos a pagar sobreprecios de entre 10 y 20% por productos que tengan esas certificaciones. El limón de Pica y la langosta de Juan Fernández ya tramitaron su IG ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI). En lista de espera se hallan el cangrejo dorado de Juan Fernández, el atún de Isla de Pascua, el cordero de Magallanes y la uva de mesa de Atacama. La lista fue elaborada en un precatastro a nivel nacional y se espera contar para fines de año con al menos 30 productos certificados. Posteriormente, los productores locales, junto con el Ministerio de Economía, deben elaborar un manual de uso y control.

del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 19


01ยบ// PRINCIPALES RUBROS

01//

20 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES CAPÍTULO RUBROS1

//

Principales

Rubros de la producción agropecuaria

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 21


01潞// PRINCIPALES RUBROS

Fruticultura

Cambios en los destinos reimpulsan al sector

El crecimiento mostrado por mercados como el Lejano Oriente y Latinoam茅rica sirvi贸 para descomprimir los destinos tradicionales (Europa y Estados Unidos), que se desaceleraron como consecuencia de la crisis econ贸mica.

22 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

L

as exportaciones de fruta fresca se han recuperado a lo largo del año, reduciendo la caída de las cifras durante el primer semestre, que se debió fundamentalmente a la baja de las ventas de uva de mesa y manzanas. Por su parte, aunque Estados Unidos disminuyó su participación en el mercado, sigue siendo líder de destino. En su informe de los primeros seis meses de 2012, ODEPA reportó que los envíos cayeron en 2,5%, comparados con igual periodo 2011, lo que significa una leve mejoría con respecto al -3,2% que se registró al confrontar enero-mayo de ambos años. El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, explicó a “Anuario del Campo 2012” que “la temporada evidenció retrasos en la cosecha de varias especies, principalmente uva de mesa, pero puede ser considerado como natural en un proceso productivo que implica el trabajo con seres vivos”.

//

Agregó que “algunas variedades presentaron dificultades para obtener el color y calibre a raíz de dificultades climáticas. Esto se suma a los arranques que se produjeron en algunos carozos, lo que se reflejará en una leve caída de los volúmenes exportados este año, que esperamos disminuyan entre un 2% a 3%. Sin embargo, hemos visto un crecimiento en el valor FOB de los envíos, lo que significa mejores precios para la mayoría de nuestra fruta, la que podría crecer un 2,7% hasta los US$ 3.774 millones, y que permitirán compensar en algo la baja y, además, encarar de una mejor forma el alza de los costos de producción y exportación”. Los principales aumentos porcentuales en las cantidades enviadas al exterior fueron registrados por naranjas (274,7%), mandarinas (61,3%), paltas (53,5%), cerezas (17,5%), limones (9,3%), kiwis (6,0%), ciruelas (3,8%) y peras (1,8%). En el otro extremo, los duraznos (-9,4%), manzanas (-8,2%), arándanos (-7,3%), uvas (-4,2%), nectarines (-2,0%) fueron las que mostraron una reducción durante el período de comparación.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 23


01º// PRINCIPALES RUBROS

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

MAPA GENÉTICO DE LA FRUTILLA Un grupo de investigadores en Fisiología y Genética Molecular Vegetal del Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Talca logró la secuenciación del genoma de la frutilla chilena. Esto permitirá precisar de mejor manera las características de la especie, cuyo nombre científico es Fragaria chiloensis. “Nuestro interés se orienta hacia las características de calidad y mejoramiento post cosecha; esto es, a mantener la firmeza, mejorar el color y las propiedades organolépticas -dulzor, sabor y aroma-, con lo cual creemos que se abrirán nuevos mercados”, explicó el líder del proyecto, Raúl Herrera, quien trabaja junto a Alejandra Moya y en colaboración con el investigador Tom Davis, de la Universidad de New Hampshire. Esta fruta se encuentra desde el Maule a Chiloé, y su mayor producción se concentra en Putú – Curepto, en el sector costero de Talca, y en Chanco, Contulmo y Purén. “En diciembre, uno puede comprarla en el secano, pero hay que consumirla casi de inmediato porque se ablanda muy rápido. Resultados en nuestro laboratorio han permitido identificar aquellas enzimas que participan del desensamblaje; es decir, en el ablandamiento de la pared. Conocerlas nos permitirá controlarlas y de esa manera prolongar su vida de post-cosecha”, indicó Alejandra Moya. “Esta es una de las condiciones que queremos mejorar (…). Tener el mapa completo nos simplifica las estrategias que hoy estamos utilizando para caracterizar genes y conocer cómo ellos pueden ser regulados”, agregó Raúl Herrera. Los científicos explicaron que la construcción del plano genético tendrá otros alcances, porque la estrategia de trabajo es aplicable a especies distintas. “Estamos trabajando en papaya, cuyo origen es más bien andino, pero que se adaptó de buena manera a las condiciones de nuestros suelos. Se cultiva muy bien en los microclimas de las costas del Maule y en La Serena. Además, aplicamos estrategias similares en variedades más comerciales, como pino radiata y maíz, pero son proyectos que todavía están en la etapa de búsqueda de información”, recalcó el investigador.

De acuerdo con ODEPA, la baja en las ventas de las dos principales especies -uva de mesa y manzanas- estuvo fuertemente influida por las complicaciones de calor enfrentadas durante el verano, tales como aumentos inusuales de temperaturas máximas, que afectaron en especial al tamaño de la fruta. Por su parte, las paltas presentaron un interesante e inesperado repunte en el inicio de año y término de su temporada productiva. Los arándanos mostraron una disminución debido a factores meteorológicos adversos, especialmente en el período de cosecha. Los carozos, salvo cerezas y ciruelas, tendían al descenso de sus envíos, en particular los duraznos, lo que puede obedecer a la merma de la superficie plantada así como a una posible desviación hacia el mercado de pulpa agroindustrial, el que ha presentado una alta demanda internacional y precios atractivos. En otros productos, los nectarines cayeron por las dificultades de mercado en los últimos tiempos, las ciruelas aumentaron y las ventas de peras también crecieron, pese a los problemas climáticos. El análisis de la entidad especializada asegura que, en general, se puede hablar de buenas condiciones para las especies en producción, con adecuadas horas de frío en invierno y floración y fructificación abundante en la primavera 2011, factores muy positivos en términos productivos, pero que se vieron afectados con posterioridad por máximas muy altas, lo que generó aumentos de golpe de sol en la fruta y otros daños relacionados. En otro ámbito, los mercados externos se encuentran bastante activos y muestran precios similares y/o mayores que los de la temporada anterior para muchas de las especies que Chile exporta.

24 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012



01º// PRINCIPALES RUBROS

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

En 40% bajó la superficie sembrada con papayos

Variedades y destinos

en los últimos 10 años, debido a la baja rentabilidad y a razones climáticas. Se trata de una fruta difícil de manejar por las variables temperaturas. Para subsanar estas falencias, el INIA desarrolla un proyecto que busca obtener plantas con sexo definido a través de la aplicación de tecnología, lo que mejoraría su competitividad.

La Red Globe y la Crimson Seedless son las únicas variedades de uva de mesa que aumentaron sus envíos durante el primer semestre del 2012, al cotejarlo con igual periodo 2011. Las Flame Seedless y Sugraone presentaron bajas importantes por las dificultades productivas que tuvo el valle de Copiapó, y la Thompson Seedless retrocedió en sus ventas, afectada por problemas hídricos y meteorológicos en Atacama y por la sequía registrada en Coquimbo y Valparaíso. A su vez, las Ruby y Ribier mantuvieron su permanente descenso. En manzanas, la Royal Gala cayó en sus envíos, cumplido casi el 70% de su volumen anual, mientras que la Granny Smith mostró un leve aumento. En cambio, la Braeburn marcó una tendencia definitiva de crecimiento. En peras, la Packham’s Triumph (de mayor venta en el exterior) descendió respecto del

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE UVA Fuente: ODEPA (2000-2011)

26 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

primer semestre 2011. La mayor parte de las variedades retrocedieron, con excepción de las Abate Fetel, D’Anjou y Coscia, que mostraron números positivos, mientras que la Bartlett creció levemente. Pese a que Estados Unidos continuó disminuyendo su participación como negocio de destino de frutas chilenas (primer semestre 2012-2011), sigue como el principal receptor. Este retroceso afectó a casi todas las especies, salvo paltas, cítricos, manzanas y kiwis. Las más perjudicadas fueron las cerezas, arándanos, peras y uvas de mesa, como consecuencia de la desviación de las exportaciones nacionales desde el mercado norteamericano hacia otros que ofrezcan mejores condiciones. También Holanda, un destino tradicional, y el Reino Unido bajaron como puntos de llegada, lo que se explica en parte por la debilidad de la región ante la crisis económica que enfrenta. China, el mercado de mayor crecimiento, estuvo centrado en la uva de mesa, que más que duplicó su volumen con respecto de enero-junio del 2011. Las cerezas crecieron 2,5 veces su tonelaje, las ciruelas frescas subieron 50% de sus envíos y los kiwis se triplicaron en el período.

//

PRIMICIAS DE LA TEMPORADA 2012-2013 La industria frutícola busca novedades para responder a la demanda tanto interna como externa. En ese sentido, para la campaña 2012/2013 hay especies que resultan interesantes. En el caso de los cítricos, especialmente las mandarinas, se trabaja en las variedades sin pepas. Una de las respuestas es “Tango”, que nace como una mutación inducida de la “W. Murcott”, y exhibe, entre sus características, el no poseer semillas y ser una especie tardía. Un factor a considerar es que no es de libre acceso: para cultivarla se debe pertenecer a un club; es decir, el productor tiene que llegar a un acuerdo con los representantes en nuestro país. Luis Fernández, gerente general de UniViveros, empresa que tiene un contrato con Llahuén para cultivar “Tango”, dice que dentro de dos o tres años se exportará. En limones, ya comienza a propagarse la especie “Benjamín Andes”, descubierta en Mallarauco y ya patentada, y que presenta ventajas de precocidad y productividad en comparación con otras disponibles. Su rendimiento anual es superior a otros clones mejorados y se incrementa con la edad de las plantas. También permite mantener un vigor más controlado, logrando optimizar el rendimiento por superficie del predio: más producción -cerca del 40% en verano- y mayor dimensión. En kiwis, la empresa Parlier inició la primera producción de una variedad griega: Mega Kiwi Tsechelidis, que presenta un color verde y es similar a la clásica Hayward, pero un 40% más grande. Además, tiene entre 50% y 60% más de productividad por hectárea. El presidente del Consorcio de Viveros de Chile S.A., Tomás Huneeus, destacó que esta especie se cosecha diez días antes que el resto, no requiere de hormonas y tiene doble vitamina C y doble omega. Su comercialización comenzará en 2013.

Brasil tuvo un importante aumento y se ubicó muy cerca de Corea y Hong Kong en la disputa por el quinto lugar entre los principales destinos, de acuerdo con el valor de sus importaciones. Igualmente, Colombia se está consolidando como un negocio relevante, mientras Rusia continúa su caída. Los diez principales países de llegada de las frutas chilenas mostraron leves alzas en sus volúmenes, desde 68,9% en el 2011 a 70,3% en 2012.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 27


01º// PRINCIPALES RUBROS

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

En general, las naciones emergentes que están en una etapa de alto desarrollo, incorporando nuevos segmentos de la población a niveles de ingreso más elevados, aparecen como los negocios de mayor potencial. En cambio, los más evolucionados pierden grados de participación. Para Cristián Allendes, “un factor importante relativo a esta temporada es el crecimiento mostrado por mercados como el Lejano Oriente y Latinoamérica, que han servido para descomprimir los tradicionales de nuestra industria, como Europa y Estados Unidos, en los cuales afortunadamente -pese a que han mostrado algún grado de desaceleración producto de la crisis-, ésta no ha sido tan significativa y el flujo se muestra más bien estable. Esto refleja que los productos frescos y sanos cuentan con mercado pese a las turbulencias económicas, y que en todo el mundo están ávidos de consumir este tipo de alimentos, donde la fruta chilena tiene mucho potencial”.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE PALTAS Fuente: ODEPA (2000-2011)

28 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Fruticultura. Cambio en los destinos reimpulsan al sector

//

Un 23% menos de agua para la agricultura

Desafíos y oportunidades

habrá en la temporada 2012-2013. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, explicó que

El presidente de Fedefruta aseguró que “muchas de las amenazas que tenemos hoy son más bien a nivel local. Necesitamos mejorar la productividad laboral, y en eso es imperativo brindar mayor capacitación y preocuparnos de establecer los incentivos necesarios para que la fuerza laboral logre mejores resultados. También requerimos que las autoridades aprueben las modificaciones a la legislación laboral para poder adecuar la normativa a la realidad agrícola. Por otro lado, invertir en calidad, precocidad y mecanización a nivel de huertos nos permitirá elevar la productividad y enfrentar la pérdida de competitividad que ha significado un dólar deprimido y la continua alza de los costos de mano de obra, de energía, materiales de embalaje y flete marítimo y terrestre”. Según Cristián Allendes, “a los acuerdos de libre comercio que ha suscrito el país, y que

las especies con alta demanda hídrica, como el arándano, podrían tener un menor crecimiento en superficie. Las más afectadas serán las que se encuentren en Coquimbo y Valparaíso; entre ellas, el palto y los cítricos: mandarinos, limoneros y naranjos. Estas regiones acumulan el 26% de las 324.278 hectáreas plantadas en el país.

a nuestro juicio representan una gran oportunidad, debemos sacarles el mejor provecho posible. Ante la mayor demanda de productos sanos a nivel mundial, como es el caso de la fruta, los consumidores están dispuestos a pagar por ella. Además, contamos con el reconocimiento que tiene Chile como proveedor serio y confiable, situando al país como el principal oferente del Hemisferio Sur”. El dirigente gremial recalcó que tanto la temporada en curso como el futuro “lo vemos con mucho optimismo, y está en nuestras manos aprovechar esas oportunidades”. A C // del

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE MANZANAS Fuente: ODEPA (2000-2011)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 29


01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales

Frente a diversas realidades internacionales

Al incierto panorama para los precios del trigo –menor producción mundial, pero con una caída del consumo que podría frenar los valores-, se suma el del maíz, con precios que no fueron buenos aliados de los productores, mientras que el comercio mundial del arroz mantuvo la tendencia a la desaceleración. La avena repuntó en su producción y el oscilante mercado de la papa enfrenta el desafío de la industrialización, para aportar más valor agregado y variedad a la oferta.

30 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

E

n Chile, los cultivos anuales alcanzaron en 2011/12 una superficie sembrada de 686.670 hectáreas (-4,5% en relación con el año anterior), dentro de la cual los cereales representan el 80%, con 545.824 hectáreas. De esta cifra, el trigo ocupa el 44,9% de la superficie de siembra; el maíz, el 25,5%; la avena, el 18,5%, y el arroz, el 4,4%. De esta manera, además de ser el cereal más sembrado, el trigo en nuestro país reafirma su importancia socioeconómica, porque se utiliza en la elaboración del pan, el principal alimento de consumo masivo. A nivel mundial, la última previsión de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) sobre la producción de cereales en 2012 se mantiene en 2.419 millones de toneladas, una cifra récord y que representa un aumento del 3,2 % desde el último máximo del año pasado. Mientras, el pronóstico a nivel mundial de los granos para

//

pienso (alimento para ganado) es de 1.248 millones de toneladas, con un notorio un aumento de 85 millones de toneladas respecto de 2011. Igualmente, se prevé que la utilización de cereales a escala mundial aumentará como mínimo un 2 % en 2012-13, hasta llegar a los 2.376 millones de toneladas, y que la utilización de piensos crecerá en 3,8 %, mientras que el consumo de alimentos subirá poco más del 1 %, al mismo ritmo del crecimiento de la población mundial. A nivel de comercio mundial, en el periodo 2012-13 alcanzará los 296,6 millones de toneladas, algo superior a lo previsto en mayo, y sólo un millón de toneladas más del volumen estimado en 2011-12. Si bien la FAO vaticina que el comercio internacional de arroz permanecerá prácticamente invariable en 2013 en comparación con 2012, las perspectivas en los cereales para pienso apuntan a un aumento notable que podría compensar con creces una disminución en el comercio mundial de trigo.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 31


01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

Al analizar los mercados internacionales relevantes para Chile, COTRISA (Comercializadora de Trigo S.A.) estima que la proyección de cosecha de trigo de Estados Unidos se situará en 60,8 millones (MM) de toneladas, lo que implica un aumento de 11,7% respecto a la temporada anterior. Para Argentina, la proyección de producción 2012-2013 disminuyó en 17,2% respecto a la temporada anterior, alcanzando MM 12 de toneladas. En maíz, la proyección de cosecha de Estados Unidos se sitúa en MM 375,7 de toneladas, lo que implica un aumento de 19,7% en comparación con la temporada anterior. El Servicio Nacional de Aduanas registró que las importaciones de arroz elaborado,

TRIGOS DIFERENCIADOS La pequeña escala de producción en Chile y los relativos mayores costos de producción, fueron identificados como los dos factores claves que limitan la competitividad de nuestro país en el mercado del trigo. Esto llevó a plantear la posibilidad de que a futuro este rubro se reconvierta a la producción de trigos diferenciados. En este sentido, se dio un paso adelante con el programa “Desarrollo Tecnológico de Trigo Candeal de Alta Calidad”, en el que participan la Universidad de Chile, INIA y la Fundación Chile. La iniciativa se realiza en las regiones Metropolitana, de O’Higgins, del Maule y Biobío, y en sus cuatro años de funcionamiento ha hecho estudios de competitividad e identificación de problemas en el sistema de producción de trigo candeal, en la cadena de producción de pastas y otros derivados de este cereal. El candeal de alta calidad es producido exclusivamente en un clima mediterráneo (lluvia en invierno y veranos secos), propio del secano centro-sur de Chile.

liberadas durante enero-febrero de 2012, alcanzaron las 31.549 toneladas, con una disminución de 13,8% respecto del mismo período del año pasado. Argentina sigue posicionado como el principal abastecedor de arroz para nuestro país, concentrando el 50% del total de las importaciones.

El trigo, siempre protagonista Además de ser el grano más sembrado, el trigo en Chile tiene una gran importancia socioeconómica por su empleo en la elaboración del pan y porque es cultivado mayoritariamente por pequeños productores: existen aproximadamente 45 mil explotaciones con cultivo del cereal. Según ODEPA, la demanda aparente promedio de trigo en el país durante la última década es de 2.148.000 toneladas. De ella, el 72% se produjo internamente y el saldo se cubrió con importaciones, provenientes fundamentalmente de Argentina, Estados Unidos y Canadá. En los cuatro primeros meses del 2012 se importó la mitad del total del 2011, creciendo el volumen en 280% y el valor en 217%, un fuerte incremento que se explica por las ventajas competitivas que tiene el grano argentino, tanto en precio como en la posibilidad de internarlo. Por lo tanto, los importadores nacionales han aprovechado de traer mayor cantidad, con lo que ha reflotado el debate sobre la conveniencia de que se establezcan nuevas restricciones a las exportaciones. En la temporada 2011/12 el cultivo de trigo cayó en superficie sembrada (9,6%), en producción (20%) y en rendimientos (12%). La reducción de la superficie se explicaría en parte por la baja en los precios internacionales

32 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

del cereal, lo que habría desincentivado las siembras. Para la nueva temporada que se inicia (2012/13) el panorama es más incierto, dado que los precios en el mercado internacional han estado muy volátiles. El informe de ODEPA dice que los costos de producción en esta temporada variarán entre $ 500 mil y $ 700 mil por hectárea, dependiendo de la región y el nivel de tecnología aplicado. De acuerdo con diferentes escenarios de precios y distintos niveles de rendimiento, los márgenes netos podrían variar entre $ 100 mil y $ 300 mil. Por este motivo, es relevante conocer el potencial de rendimiento del predio y de la semilla utilizada, para optimizar el manejo según la realidad de cada productor y así alcanzar los mejores resultados posibles. La superficie sembrada con trigo podría caer nuevamente en la próxima temporada si el panorama de los mercados sigue tan incierto y considerando que existen algunas alternativas que pueden competir con el grano en esta temporada. Sin embargo, la producción nacional no necesariamente debería disminuir; con un manejo adecuado se podrían recuperar los niveles alcanzados en las dos temporadas anteriores a la 2011/12, que fue afectada por las condiciones ambientales.

//

El alimento básico para millones de personas son los cereales; especialmente para los pobres en los países en desarrollo, ratifican los informes de la FAO. Por ello es importante mantener su calidad y su valor todo a lo largo de la cadena de suministro, para garantizar que los consumidores tengan acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

plica por una disminución de producción en los países del Mar Negro (-26%), que pasarían de 114 millones de toneladas en 2011/12 a 84 millones. Para la India, en cambio, se espera una producción récord de 91 millones de toneladas (+5% que en la temporada anterior) y Canadá aumentaría su producción en 9% en relación con el promedio de los últimos cinco años, 27 millones de toneladas de trigo.

PRODUCCIÓN Y EXISTENCIA DE CEREALES EN EL MUNDO Fuente: FAO

Proyecciones globales La situación del mercado mundial está condicionada por los factores de producción y existencias que impulsan los precios a través de la oferta y la demanda del cereal. Las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para la temporada 2012/13 señalan que la producción mundial de trigo caerá en 3%, alcanzando 678 millones de toneladas. Esta baja se ex-

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 33


01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

Muchos cultivos alimentarios se pierden, lo que agrava la inseguridad alimentaria. Las causas de las pérdidas postcosecha son múltiples, como las prácticas deficientes de almacenamiento, que permiten la incursión de insectos y roedores, y la contaminación por micotoxinas. Los cultivos también pierden valor por daños producidos por el uso de herramientas inadecuadas y manipulación incorrecta.

Las existencias iniciales mundiales serían las mismas que en la temporada anterior (197 millones de toneladas). En el caso de Estados Unidos, éstas aumentarían a 20,9 millones de toneladas, 18% más que el promedio de los últimos cinco años. La caída en la producción explicaría en parte que las existencias finales mundiales se vean disminuidas en 4% (188 millones de toneladas). Sin embargo, también se espera una caída de 1% en el consumo mundial, que llegaría a 687 millones de toneladas, y de 7% en el comercio mundial, alcanzando 137 millones de toneladas.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE TRIGO Fuente: ODEPA, con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA (enero 2012).

Las exportaciones de los productores de trigo de la zona del Mar Negro bajarían en 16%, a 30,5 millones de toneladas; las de Rusia caerían en tres millones de toneladas, y la Unión Europea, Australia y Argentina también tendrían menos trigo para exportar. La excepción sería Estados Unidos, que proyecta un aumento de 12% de las exportaciones (31,3 millones de toneladas) y precios al productor menores que los obtenidos durante el año pasado. Una caída en la producción y en las existencias podría impulsar al alza del precio del commodity; sin embargo, las caídas del consumo y del comercio las frenarían. Pese a que las cotizaciones de precios de futuros no han dado señales claras a la fecha, como consecuencia fundamentalmente de la inestabilidad económica de importantes mercados mundiales, los precios de los futuros -correspondientes a las posiciones de fines del año 2012- señalan un mercado más bien firme, lo que indica la posibilidad de que el precio se mantenga en niveles similares a los actuales.

34 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

Las incertidumbres del maíz

//

A 52 quintales promedio por hectárea llegó, en las dos últimas temporadas, el rendimiento alcanzado por los agricultores

A nivel internacional, la última proyección de la temporada 2011/12, entregada por Estados Unidos a través de su informe WASDE, casi igualó la producción de maíz con la demanda mundial. Los pronósticos para esta temporada terminan con una diferencia de 3,1 millones de toneladas en favor de la producción mundial. A diferencia de la anterior, los precios internacionales no fueron un buen aliado de los agricultores en esta ocasión y no se pronostica un alza de éstos en el futuro próximo. Para la presente temporada se estima que los stocks mundiales finales llegarán a 127,56 millones de toneladas, y para la 2012/13 se proyectan 152,34 millones. Este aumento en las existencias es otro factor que ha ayudado a la caída proyectada en los precios internacionales del maíz.

nacionales de avena, lo que explica el aumento en la producción.

Las dificultades de la economía europea han influido, por un lado, en un fortalecimiento del precio del dólar, bajando la competitividad internacional de los commodities agrícolas, y por otro, bajando el consumo del grano. Una reactivación de estas economías puede influir en un alza en los precios del maíz. Las proyecciones variarán si sucede lo mismo que en años anteriores, cuando las estimaciones de producción de Estados Unidos bajaron a medida que se acercaba la cosecha en ese país. Por lo tanto, hay que estar atentos a lo que acontece con su producción, ya que cualquier problema en el cultivo interno redundará positivamente en el precio del grano.

Las esperanzas de un alza en los precios se centran en la disminución de las estimaciones productivas de Estados Unidos para 2012/13. Se pronostica un aumento de 61,77 millones de toneladas en la producción mundial con respecto a la temporada anterior, siendo este país el principal responsable del alza en la producción mundial de maíz. A nivel mundial, al igual que en Chile, se producen ciclos productivos que responden al comportamiento de los precios de la temporada anterior. ODEPA estima que las expectativas de precios internacionales no son muy alentadoras; los precios del maíz argentino están muy variables, moviéndose entre US$ 269 por tonelada en abril hasta US$ 237 a mitad de año.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 35


01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

En el arroz mandan los asiáticos El 90% de la producción de arroz en el mundo se concentra en los países asiáticos. China es el principal abastecedor, con 29% del volumen de arroz paddy y 19% de la superficie sembrada. India, a pesar de ser el país con mayor superficie de arroz en el mundo (26%), produce menos que China, con el 20% del total. La siguen en importancia Indonesia (9%), Bangladesh (7%) y Vietnam (6%).

ODEPA dice que los países del Mercosur (los principales proveedores de Chile) presentaron cosechas muy altas en la temporada 2010/11, por sobre las estimaciones iniciales, provocando caídas significativas en los precios de exportación a Chile y al resto de sus clientes vecinos. En el caso de Brasil, pasó de ser un importador neto de arroz a un emergente exportador, gracias al programa de incentivo a las exportaciones durante 2011, el cual continuó durante este año con miras a aumentar los envíos hacia el mercado del Medio Oriente. En el caso de Argentina, los poderes compradores locales mostraron serios problemas para cumplir los contratos con sus proveedores o productores, por estar a plena capacidad sus bodegas de almacenamiento. Según los pronósticos de USDA para la temporada 2011/12, los precios internacionales deberían subir aproximadamente 10% en Estados Unidos y 6,5% en Vietnam, y sólo en el caso del arroz tailandés se observarían caídas en los precios de oferta, entre 2% y 3%.

América es el segundo continente en importancia, con una participación de algo menos del 6%. El principal productor en América es Brasil (33%), con tres millones de hectáreas y 13 millones de toneladas de arroz con cáscara, equivalentes a menos de 2% del total mundial. En el informe inicial para 2012 del World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se proyectó un récord de 461,4 millones de toneladas para la producción mundial de arroz elaborado en la temporada 2011/12, con una variación positiva de 2,5% en relación con 2010/11.

36 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

En Chile hay algo más de 1.500 productores de arroz, que siembran unas 25.000 hectáreas. Con respecto a los demás países del mundo, Chile alcanzó en 2009 (última medición comparativa) el lugar 81 en superficie, con 23.680 hectáreas, y el lugar 70 en producción, con 127.311 toneladas. Los rendimientos del cultivo de arroz en Chile, desde el año 2000 hasta el 2011, se han encontrado en promedio por sobre los 50 qq/ha. En la temporada 2010/11, la superficie cultivada de arroz en el país llegó a 25.121 hectáreas, de las que se obtuvo una producción de 130.376 toneladas de arroz paddy. Según la última encuesta de INE, la superficie de siembra para la temporada 2011/12 alcanzaría


PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

24.900 hectáreas, 221 menos que en la anterior (-0,9%). Esta leve caída se explicaría principalmente por la baja rentabilidad obtenida por los productores. Infoarroz asegura que a nivel mundial las proyecciones de precios en los primeros meses del año mantienen la tendencia a la baja que se observó en el último trimestre de 2011, ya que la producción y las reservas mundiales de este cereal alcanzaron niveles récord durante el año reciente. Como consecuencia de esto, se prevé una desaceleración en el comercio mundial del arroz para 2012 y se proyecta un mayor autoabastecimiento por parte de los grandes importadores de este cereal. Aún existen varias interrogantes acerca del mercado mundial para 2012, ya que no se sabe si India mantendrá su política comercial de apertura para las exportaciones del grano a precios muy bajos y si Tailandia

//

UN ARROZ MÁS COMPETITIVO La opción para mejorar la competitividad del arroz chileno es optimizar la calidad del producto, bajar los costos de producción y trabajar en innovación tecnológica en la búsqueda de nuevas variedades. Y precisamente en este sentido trabaja el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que puso a disposición del sector el Zafiro INIA, que es la séptima variedad de arroz en su historia, caracterizada por presentar un mayor rendimiento industrial y menor porcentaje de grano manchado. Mientras, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) cofinanció un proyecto que realizó el INIA en las regiones del Maule y Biobío para abastecer mercados de mayores exigencias. El objetivo fue aumentar los márgenes obtenidos en la comercialización del arroz por parte de campesinos de estas dos regiones, a través de la aplicación de la metodología “Rice check”. Este sistema consiste en medir los rendimientos y los niveles de calidad de cada productor, analizarlos conjuntamente, verificar el procedimiento de cultivo. Con esta iniciativa, los rendimientos tuvieron un aumento sustancial, pasando de 50.2 qq/ha a 72.5 qq/ha.

BALANCE MUNDIAL DE OFERTA Y DEMANDA DE ARROZ Fuente: ODEPA con información del Ministerio de Agricultura de EE.UU: (USDA) y World Agricultural Supply and Demand Estimates (enero 2012)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 37


01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

PRODUCCIÓN Y DEMANDA MUNDIAL DE MAÍZ Fuente: ODEPA con información del World Agricultural Supply and Demand Estimates (mayo 2012)

950

945,78

930 910

870,45

850 870

848,62

850 830 810

823,52

750

867,32

801,16

790 770

921,01

819,36

829,12

2009/10

2010/11

seguirá con la política de precios internos altos, que comprometió su liderazgo en el mercado mundial de 2011. En el mercado nacional, para la cosecha 2011/12 se estima una producción de 125.944 toneladas de arroz paddy3; esto, sobre la base de la superficie sembrada de 24.900 hectáreas y el promedio de rendimiento de las últimas cinco temporadas (50,6 qq/ha). La estimación coincide con las publicadas por USDA para nuestro país.

784,68 2008/09

Producción

2011/12 estimado

2012/13

proyectado

Demanda

SUPERFICIE REGIONAL SEMBRADA DE AVENA Fuente: ODEPA con antecedentes del INE

La producción de arroz elaborado en Chile no alcanza a satisfacer la demanda interna, por lo que debe ser complementada con importaciones. En el año 2011 la producción del país fue de 84.744 toneladas de arroz pulido. De esta manera, dentro de una disponibilidad aparente de 11 kg por habitante al año, el 45% correspondió a abastecimiento nacional (24% más que en 2010). Argentina provee mayoritariamente el grano que ingresa a nuestro país. El Servicio Nacional de Aduanas desglosa que del total de arroz importado en 2011, el 78% del volumen correspondió a arroz elaborado y 22% a arroz partido. De acuerdo a Infoarroz, el consumo per cápita de este cereal en nuestro país está volviendo a los niveles previos al terremoto; ya el año pasado los chilenos consumieron en promedio 12,4 kilos, un aumento de 9,7% respecto de 2010, y acercándose a los 13,2 kilos de 2009.

Exportaciones de avena desplazan a las de EE.UU. En la temporada 2010/11 la superficie cultivada alcanzó a 105.309 hectáreas, y en ella la avena sigue siendo el tercer cultivo con mayor superficie en el país: la producción subió 48%,

38 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012



01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

Poca “sofisticación” en la oferta nacional se observa en el mercado chileno de la papa, según los expertos. El sector trabaja en incorporar valor agregado y variedad como un dato relevante para el consumidor. Se usan denominaciones diversas como “papa pelona”, “papa co-rahila”, “papa chilota”, “papa alemana” y otras que no necesariamente corresponden a una buena descripción del producto. Además, se recomienda el uso de envases; sólo una muy pequeña parte de la venta al detalle se hace en mallas, de dos a cinco kilos.

a 563.800 toneladas. La Araucanía mantuvo su liderazgo, con 63% del área sembrada, seguida por la Región del Biobío, con 22%. El INE proyecta para 2011/12 una leve caída de 2,3% en la superficie sembrada, que llegaría a 103.309 hectáreas en el país. De mantenerse los rendimientos del año anterior, se producirían cerca de 550.000 toneladas de avena. En las últimas cinco temporadas la superficie cultivada de este cereal se mantuvo relativamente constante en torno a cien mil hectáreas. Sin embargo, la producción

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE PAPA Fuente: ODEPA con antecedentes del INE

aumentó fuertemente, basada en el incremento de los rendimientos medios nacionales obtenidos por los agricultores, que llegaron a un promedio de 52 quintales por hectárea en las dos últimas temporadas, lo que hace una gran diferencia si se compara con los 41 obtenidos en promedio en las diez temporadas anteriores. ODEPA señaló que el aumento en la última temporada estuvo acompañado de un alza en las exportaciones totales de avena. De los tres principales países exportadores del cereal, sólo Australia bajó su aporte al comercio internacional, pasando de 208.000 toneladas en 2010/11 a 200.000 en 2011/12. Canadá y Chile aumentaron sus exportaciones entre la temporada 2010/11 y la 2011/12: Canadá subió de 1.376.000 a 1.600.000 toneladas y Chile lo hizo de 61.000 a 141.000. Con estas cifras, nuestro país es la tercera nación en importancia en la exportación mundial de avena, desplazando de ese lugar a Estados Unidos. Las exportaciones de avena entera más que se duplicaron en la temporada 2011/12, superando las 139 mil toneladas, con un valor FOB de 36,8 millones de dólares. En total se vendieron al exterior 171 mil toneladas elaboradas, por un total de 83 millones de dólares. En los primeros cinco meses de 2012 se exportaron 54.204 toneladas de avena entera, un 32% más que en 2011. La exportación de granos de avena aplastados o en copos prácticamente ha sido nula en el curso de 2012, y la exportación de los demás productos a base de cereales (sólo avena) obtenidos por inflado o tostado se mantuvo en las 60 mil toneladas del período anterior.

40 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

//

Chile también entró fuertemente como exportador de avena con valor agregado, con embarques que aumentaron ininterrumpidamente en los últimos años, pasando de poco más de 20 mil toneladas antes de 2000 a las casi 165 mil toneladas que se han enviado al exterior hasta fines de 2011 . Al analizar los resultados del año anterior (hasta la primera quincena de diciembre), el precio promedio de la avena White N° 2 FOB Chicago, Estados Unidos, fue de US$ 246,9, y el precio FOB obtenido por la industria en las exportaciones de avena entera fue de US$ 261,0; es decir, gracias a la calidad de la avena chilena se obtuvieron US$ 14 más que lo informado en el mercado norteamericano.

que el balance 2012 será de baja producción, lo que ayudará a elevar los precios.

El productor nacional recibió un precio promedio de US$ 207,2 por tonelada ($ 99,5 por kilo), con una diferencia de US$ 39,7 por tonelada con el precio internacional y de US$ 53,8 por tonelada con el precio FOB obtenido por la avena entera exportada.

ODEPA concluye que muchos agricultores de la zona central limitaron sus siembras, disminuyendo la oferta en primavera y verano. A esto se sumó la sequía, que también redujo la superficie sembrada con este cultivo, tradicional en el país y practicado mayoritariamente por pequeños agricultores.

La calidad de la avena nacional ha permitido un creciente aumento en los precios FOB de exportación obtenidos por la industria, los que en 2011 marcaron una tendencia muy distinta a la caída en los precios internacionales del cereal. Este aumento en el precio exportado podría traspasarse al productor nacional y reducir la posible caída en el precio interno.

En el sur del país se siembra la mayor superficie del tubérculo y la cosecha se realiza entre marzo y abril, principalmente. Es la llamada papa de guarda, pues puede ser almacenada. Los meses de su cosecha constituyen el momento de mayor oferta en el mercado nacional y, por lo tanto, suele ser el período de precios más bajos para los productores.

Papa: baja la producción y suben precios

A inicios de la primavera comenzó la cosecha de la llamada papa temprana, que se cultiva principalmente en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. En esta época del año normalmente se agotan las existencias de papa de guarda, y las primeras cosechas de la papa temprana coinciden, generalmente, con los precios más altos en el mercado interno.

El mercado de la papa tiene constantes variaciones estacionales que provocan oscilaciones en los precios. Y para esto basta asegurar que después de los años 2010 y 2011, de alta producción y bajos valores, se anticipa

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 41


01º// PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

ANALIZAN ENFERMEDADES DE LA PAPA Ivette Acuña, ingeniera agrónoma del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) Remehue, dio a conocer los riesgos del “tizón tardío”, hongo considerado una de las principales enfermedades que afecta a la papa a nivel mundial, pudiendo producir pérdidas del 100% de los cultivos en menos de 15 días. De acuerdo con la especialista, existen diversos problemas que inciden en su aparición, como la falta de conocimiento por parte de los agricultores, una incorrecta aplicación de fungicidas y la falta de recursos para hacer más estudios epidemiológicos de las patologías en general. “Se pueden confundir los síntomas, por lo que se diagnostica mal, y eso conlleva a que se pierda dinero, al aplicar remediales que no eran necesarios”, explicó la fitopatóloga. Otra de las enfermedades de alto impacto económico para los cultivos del tubérculo es el carbón de la papa, por lo que hacer un buen manejo de él es altamente necesario si se quiere producir de manera saludable y comercializable. Paulina Sepúlveda, ingeniera agrónoma de INIA La Platina, expuso estrategias para controlar este hongo, como evitar el monocultivo, eliminar malezas y restos de cultivo enfermo al momento de la cosecha, y utilizar filtros para el riego. “Este hongo se encuentra prácticamente en todos los suelos de la región; además no posee síntomas en las hojas, sino que en las raíces, por lo que es difícil su detección”, aseguró. Por su parte, el director regional de INIA Intihuasi, Francisco Meza, dijo que el instituto “tiene un programa vigente de mejoramiento de la papa, el cual se ve reflejado de las variedades INIA que hay en el mercado, como la Yagana, que ya es producida en países como Estados Unidos”. Entre los principales factores que se deben procurar para la papa de guarda están una buena aireación, ausencia de luz, una temperatura entre 4° y 15°C, y una humedad relativa de 90 a 95%. Temperaturas más altas favorecen que broten y se desarrollen hongos, y las más bajas provocan un aumento del contenido de azúcar y daños en los tubérculos. La papa para almacenar debe estar madura (la piel debe estar firme), sana y sin golpes (para evitar focos de proliferación de enfermedades y hongos). A su vez, la bodega debe estar seca, limpia y desinfectada, y las papas idealmente deben ser puestas sobre un entablado o alguna estructura que permita la circu¬lación de aire por debajo.

42 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Se suma a esta oferta la producción de agricultores de la zona central, cuyas cosechas son en verano y principios de otoño; entre ellas, la llamada papa cuaresmera. En octubre del 2011, en su encuesta de intención de siembras, el INE registrró 47.750 hectáreas. Sin embargo, los resultados de la muestra determinaron que en definitiva la superficie sembrada fue menor: 41.534 hectáreas, con una disminución de 22,6% respecto a la anterior. Esta superficie es la más baja de la serie de esta encuesta (en la temporada 2008/09 hubo 45.097 hectáreas, el menor valor registrado anteriormente). El ciclo de la papa se mueve con alta producción en una temporada, lo que origina una baja en los precios, y provoca una menor siembra para la siguiente y, con ello, los precios suben. Este periodo suele tener años en que el precio cae a niveles que no hacen rentable el cultivo para muchos agricultores, y otros en los que el precio sube a niveles muy altos, lo que suele repercutir en el gasto de la población y también en indicadores económicos, como el IPC. Otra característica de este rubro en Chile, señala ODEPA, es que la producción se destina casi totalmente al mercado interno. Las exportaciones son bajas, tanto del tubérculo en fresco o papa semilla como en productos procesados; sin embargo, las importaciones son altas y crecientes, especialmente de productos procesados, entre los que destacan las papas prefritas congeladas. De esta manera, el informe especializado asegura que la baja producción de este año contribuirá a que el precio interno tienda al alza en los próximos meses. Esta señal hará que los productores de papa temprana aumenten


PRINCIPALES RUBROS

Cereales, frente a diversas realidades internacionales

sus siembras, por lo que el precio alcanzaría su máximo en octubre para luego descender, con el inicio de la cosecha en el norte del país.

//

SUPERFICIE SEMBRADA CON PAPAS 2011/12 Fuente: ODEPA con antecedentes del INE

Por lo tanto, la entidad recomienda a los agricultores del sur guardar parte de la cosecha, pues lo más probable es que obtengan mejores precios en el corto plazo. La guarda se debe hacer en buenas condiciones técnicas, para que los tubérculos se mantengan en óptimas condiciones y no se deterioren o broten. Para ODEPA, el mayor desafío es aumentar su industrialización, y eso “requiere una alianza de largo plazo de la industria con los agricultores, innovar e incorporar tecnología para competir en un complejo mercado con actores importantes que se han posicionado internacionalmente con sus productos”. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 43


01º// PRINCIPALES RUBROS

Horticultura

Un sector con gran potencial de crecimiento

Los agricultores apuestan por la diferenciación, tecnología, capacitación e inteligencia de mercado, factores combinados que tienen efecto explosivo y con mucho valor agregado. De los productos que se exportan, la cebolla y el ajo son los más vendidos.

44 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

U

na especial situación muestran las hortalizas frescas en nuestro país: aumentó la superficie cultivada, disminuyeron las exportaciones y las compras en el exterior crecieron en toneladas, pero bajaron en precio.

En el 2011, la extensión sembrada con verduras llegó a las 83.149 hectáreas, lo que representa un incremento de 1,7% respecto de 2010. En tanto, en el periodo enero-junio de 2012 se enviaron fuera del país 47.304 toneladas por US$ 39,5 millones, lo que muestra una disminución tanto en toneladas como en valor de -47% y -37% respecto del primer semestre del año pasado. En igual lapso se compraron 5.524 toneladas por US$ 4,1 millones. Comparado con enero-junio 2011 hubo un alza de 9,9% en cantidad, pero una baja de -1,9% en el precio. De acuerdo con el informe especializado de ODEPA, esto refleja un mayor abastecimiento a nivel nacional con productos extranjeros.

//

La cebolla es la que más se vende tanto en volumen como en valor, con participaciones de 75% y 47%, respectivamente, sobre el total exportado de enero a junio de 2012. Mientras en el primer semestre del 2011 se enviaron 79.533 toneladas por US$ 36,7 millones, en igual período del 2012 se llegó a 35.234 toneladas, por US$ 18,6 millones. Estas cifras representan variaciones de -56% y -49%, e influyen considerablemente en los envíos totales de hortalizas frescas. Los principales países de destino de estos vegetales son Estados Unidos, España y Reino Unido, que en conjunto tienen una participación de 70% en el total. Al comparar el primer semestre de 2011 con el de 2012, se aprecia que Estados Unidos no mostró variaciones, mientras que los mercados hispanos y británicos presentaron bajas de 23% y 74%. Según ODEPA, se mantiene la tendencia a la baja en los envíos de cebolla al exterior, y estas menores cifras se deben en parte a que en 2012 los rendimientos de esa hortaliza fueron deficientes y gran parte de la cosecha fue de baja calidad y

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 45


01º// PRINCIPALES RUBROS

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

5.500 empresas buscan inyectar valor agregado a sus productos transformándolos en hortalizas “frescas listas”. En esta línea se trabaja en la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP), que lanzó un programa en la región Metropolitana.

con escasa capacidad de guarda, principalmente por ataques de trips, que, con altas temperaturas y baja humedad, se hicieron muy intensos e incontrolables. El ajo ocupó el segundo lugar entre las hortalizas más exportadas en el período analizado, con una participación de 21% en magnitud y 44% en precio. Entre enero y junio de 2012 se vendieron 9.933 toneladas por US$ 17,3 millones, lo que cotejado con igual período de 2011

DESTINOS DE EXPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCAS Fuente: ODEPA, con información Servicio Nacional de Aduanas

46 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

significó una variación de 44% y -22%. Esta diferencia entre volumen y valor se debe a la caída del precio internacional a fines de 2011 y principios de este año. Los tres principales destinos de los envíos de hortalizas frescas en ese lapso de 2012 (medidos en valores FOB) corresponden a México (29%), Estados Unidos (20%) y España (17%). La Región de O’Higgins tiene la mayor participación (51%) en el valor de las exportaciones nacionales en el primer semestre de 2012, aunque la zona muestra un -31% respecto de igual lapso de 2011, debido a una baja de 55% en el valor de los envíos de cebolla, que representa, de enero a junio de 2012, el 39% de las exportaciones de verduras desde esa región.


PRINCIPALES RUBROS

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

//

INSTALAN LECHO BIOLÓGICO En el fundo San Clemente de la comuna de Renaico, en la provincia de Malleco, se inauguró el segundo lecho biológico del país, una tecnología pionera para la agricultura, en el contexto del proyecto FONDEF “Manejo adecuado de residuos de plaguicidas en la producción frutícola de la Región de la Araucanía a través de la implementación y difusión de lechos biológicos”, ejecutado por la Universidad de la Frontera en conjunto con INIA Carillanca. Esta tecnología, que permite evitar la contaminación puntual en suelos y aguas por derrames de plaguicidas, es una herramienta simple y de bajo costo que combina diversos procesos de degradación de plaguicidas, gracias a una biomezcla de suelo, paja y turba. La iniciativa es una alianza estratégica entre el sector público y privado, donde también intervienen el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Seremi de Agricultura y el Consejo de Producción Limpia, como también las empresas frutícolas San Clemente, Cerezas INALAF y Cherry Andes Sur, y Bayer CropScience.

PRECIOS MAYORISTAS TOMATE ($/CAJA 20 KILOS) Fuente: ODEPA, elaborado por Departamento de Transferencia Tecnológica de la Sociedad Agrícola del Norte A.G.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 47


01º// PRINCIPALES RUBROS

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

Las compras al exterior Durante el primer semestre de 2012 se importaron 5.524 toneladas de hortalizas frescas por US$ 4,1 millones, lo que significa un alza en volumen (9,9%) y una caída en valor (-1,9%). El orégano fue el principal producto importado. Se compraron 673 toneladas por US$ 1,6 millones, en enero-junio 2012. Al comparar con igual semestre 2011, se observan alzas en cantidad (26%) y en precio (32%). La mayoría viene de Perú, desde se compraron 1,4 millones de dólares, con un incremento de 42%, y representando un 89% de las importaciones nacionales de esta hortaliza.

EXPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCAS, SEGÚN REGIÓN Fuente: ODEPA, con información Servicio Nacional de Aduanas

48 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

El espárrago fue segundo, con compras de 326 toneladas por US$ 1 millón, con un aumento en valor de 47% respecto del mismo período de 2011 y una participación de 25%. Pese a que el ajo fue la hortaliza más importada en el primer semestre 2011, con US$ 1,9 millones, en el 2012 cayó un 55%, alcanzando US$ 854 mil, pero el volumen creció en 6%. Esto se originó en la significativa disminución del precio en China, que repercutió fuertemente en el valor internacional. Los principales proveedores de hortalizas frescas fueron Perú, China y Turquía, con participaciones (medidas en valor) de 68%, 22% y 4%, respectivamente.


PRINCIPALES RUBROS

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

Se destaca que Estados Unidos seguía con alzas en el valor de sus ventas a Chile, lo que se explica porque, hasta junio de 2012, sus zanahorias y nabos crecieron 62% en términos de valor. Mientras, Argentina cayó 31% en el valor de sus envíos a nuestro país, debido a que el precio de las ventas de endivia witloof bajó en 34% al confrontarlo con el primer semestre de 2011. Este vegetal tiene una participación de 84% en las compras desde la nación trasandina. En 2011 la superficie cultivada con estas verduras aumentó en 1.428 hectáreas respecto de 2010. Las más importantes fueron el choclo (10.813 has.), la lechuga (7.502), el zapallo temprano y de guarda (5.673) y el tomate para consumo fresco (4.902). Entre las regiones productoras de hortalizas destacan la Región Metropolitana (27.489 has.), la de O´Higgins (11.881), Coquimbo (11.241) y el Maule (11.101).

//

POTENCIAN LAS “BABY” PARA FAENAS MINERAS El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Chile, Bruno Montedónico, experimenta con hortalizas tipo “baby”, aprovechando al máximo su aporte nutricional y optimizando sus recursos alimenticios para mejorar las condiciones de los trabajadores en las faenas mineras a lo largo y ancho del país. El objetivo es lograr un producto final de calidad, y la metodología para ello es muy simple. “Se busca picar la lechuga, lavarla, sanitizarla y embolsarla –explicó-. Por medio de un proceso de optimización la calidad se mantiene intacta por un período de 15 días. Aquí lo importante es resaltar que todo se ocupa, a diferencia de esta hortaliza normal, donde generalmente se pierde una gran cantidad de capas u hojas, restando su valor nutricional”. Bruno Montedónico dijo que “el proyecto debiera comenzar en 2013. Hay que considerar que las hortalizas del tipo baby son muy rentables para cualquier negocio, ya que demoran 40 días en estar listas”. En Estados Unidos las lechugas baby se comercializan a granel y a un valor que oscila entre los 2 y 4 dólares la unidad. A pesar de su precio han tenido una buena acogida entre los consumidores debido a su rico aporte en nutrientes, generando una alta rentabilidad y producción tanto para quienes las cultivan como para quienes las adquieren para su consumo.

Chile, boutique de hortalizas En el seminario “Avances y desafíos para la agroindustria hortícola chilena de exportación”, convocado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y CORFO, el consultor privado David Carré explicó que las ventajas de este rubro “están dadas por nuestro medio ambiente; es decir, un ecosistema que nos permite tener una agricultura de clase mundial. Hay muy pocos climas mediterráneos en el mundo, y éste es privilegiado por las variaciones de temperatura, intensidad lumínica, pluviometría concentrada en períodos del año y calidad del agua. Estas son condiciones inigualables, comparadas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 49


01º// PRINCIPALES RUBROS

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

con otros suelos que han sido más explotados y usados. Esto permite que los alimentos tengan un sabor, color y componentes funcionales altamente valorados y demandados por los mercados”. Por su diversidad agroclimática, Chile posee ventajas comparativas para producir diferentes hortalizas durante todo el año, teniendo en consideración los principios nutricionales, compuestos secundarios y nutraceúticos (que tienen beneficios para la salud) de estas especies. El efecto de los factores agroclimáticos y de manejo sobre su contenido permite contar con productos de valor agregado que pueden competir en el mercado internacional.

IMPORTACIONES DE HORTALIZAS, SEGÚN PAÍS Fuente: ODEPA, con información Servicio Nacional de Aduanas

50 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

El envejecimiento y aumento de la población mundial hacen de nuestro país un importante mercado. David Carré dijo que “tenemos mucha tierra arable no explotada, y a nivel de agricultura hortícola somos el 1% a nivel mundial. Podemos crecer a tasas de 5 a 10%, con una perspectiva de 30-40 años, en un desarrollo muy acelerado y que exige estar preparados para esta demanda. Por eso es necesario crear las condiciones humanas de recursos capacitados para enfrentar de manera óptima los mercados en la elaboración de nuestros productos, de ahí que los esfuerzos deben estar orientados a tecnificar y adoptar tecnologías para nuestro campo, además de hacer los estudios necesarios en genética y curvas de demanda que nos


PRINCIPALES RUBROS

Horticultura. Un sector con gran potencial de crecimiento

permitan tener estándares de desempeño mundiales. Eso hará la diferencia ante quienes corren más despacio”.

//

Una cebolla que se adapte al consumidor inglés trabaja el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), apuntando a que los británicos buscan un sabor muy suave en esta hortaliza. Otro ejemplo específico es el del zapallo butternut, especie que es apoyada por un proyecto del FIA (Fundación para

El consultor mencionó como ejemplo el pimentón, usado como colorante en la industria cecinera, o el ají color, que hoy ha tomado un sitial importante al reemplazar a los colorantes artificiales. Explicó que “al pasar de un cultivo tradicional regado por surco con 60 mil plantas por hectárea a un sistema de riego tecnificado con cambios tecnológicos y nuevas variedades, usando un híbrido y un mulch (cubierta protectora del suelo), hemos visto duplicada la producción. Aplicando esto, se han aumentado los rendimientos del pimiento, pasando de 35 a 60 toneladas por hectárea”. En el caso del apio, donde Chile tiene 50 a 60 mil plantas por hectárea, si se eleva la mecanización como en países europeos, se puede llegar a 110-120 mil plantas y aumentar rápidamente la productividad. No obstante, se requiere por un lado que los investigadores desarrollen variedades, patrimonio genético e identifiquen climas que hagan posible producir apio, y por otro lado, desde el punto de vista de procesamiento, se necesita identificar los mercados que están demandando el producto.

la Innovación Agraria) y que ya registra exportaciones a Estados Unidos.

El especialista recalcó que “la apuesta está en la diferenciación, tecnología, capacitación y en la inteligencia de mercado, factores combinados que tienen un efecto sinérgico explosivo. Cada uno por sí solo no sirve, pero la suma de ellos da siempre un múltiplo exponencial. Chile va a ser una boutique de hortalizas con mucho valor agregado y con alta demanda de la población, especialmente infantil”. A C // del

“Hoy tenemos tratados de libre comercio y, por lo tanto, es necesario ver las oportunidades de negocios para lograr el objetivo. Desde este punto de vista, se requiere realizar un plan de desarrollo que involucre a los centros de investigación, las universidades, las asociaciones gremiales y por cierto a los industriales que tendrán la capacidad de reconocer las oportunidades económicas para ofrecer los productos”, dijo Carré.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 51


01º// PRINCIPALES RUBROS

Vinos

Elaborando el vino premium del nuevo mundo

La vendimia 2012 mostró una fuerte recuperación que está en línea con los ambiciosos objetivos de los productores para 2020, tanto en el mercado interno como en el externo, donde se busca consolidar una imagen internacional del producto.

52 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

L

os 1.255 millones de litros que alcanzó la última vendimia según los registros del SAG en julio pasado, y que representan un aumento de 23,6% respecto del año anterior y un nuevo récord de producción, reafirmaron el optimismo del sector vitivinícola frente a sus objetivos de largo plazo.

Los productores agrupados en Vinos de Chile han proyectado un crecimiento anual de 9,2% hacia el 2020, superar en volumen de cosechas a Australia, casi duplicar el consumo interno y llegar a los tres mil millones de dólares en exportaciones. Hoy en día, su facturación es de 1.700 millones de dólares en envíos al exterior y las ventas en el país alcanzan a los 500 millones de dólares, con un crecimiento sostenido desde 1995 a la fecha. Además, el sector representa el 12% de las exportaciones silvoagropecuarias del país, abarca una masa de 120 mil hectáreas plantadas y emplea a más de 100 mil trabajadores. René Araneda, presidente de la Asociación de Vinos de Chile

//

A.G., que reúne al 95% de los productores del rubro, señaló que “un foco está en aumentar los ingresos de las exportaciones a Estados Unidos, Canadá y Brasil, competir con más fuerza en Europa y marcar presencia en Asia, llegando no sólo a China, sino también a Japón y Corea del Sur”. La entidad destacó el trabajo en común con ProChile, que aporta recursos adicionales a los fondos que destina Vinos de Chile para promociones. Es lo que ocurrió en China, donde la entidad estatal aprobó una campaña para medios on line por US$ 1,5 millones, y que contará con un aporte similar de los productores nacionales. René Araneda afirmó que la capacidad de promoción del vino chileno debe ir de la mano con la imagen país, especialmente en los nuevos mercados de Asia. El dirigente gremial dijo que “la meta conceptual es llegar ser los vinos premium del nuevo mundo, y que sean sustentables y diversos”. Basados en esas ventajas comparativas, “nos hemos puesto como meta llegar a los 40 dólares por caja, creciendo en valor y no en volumen”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 53


01º// PRINCIPALES RUBROS

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

El precio trajo el equilibrio CON SELLO SUSTENTABLE Llegar a 40 viñas certificadas a fin de año es una de las metas en la iniciativa de Vinos de Chile para contar con un código de sustentabilidad que entregue confianza al mercado global. El programa comenzó en 2011, con tres áreas definidas por colores y que se desarrollan por etapas. Verde, asociada al viñedo; roja, relativa a la elaboración del vino, y naranja, que abarca el área social o la gestión de una empresa sustentable. El área verde debería estar cumplida a julio de 2013, y sólo después se pasa a las siguientes dos etapas, de bodega (elaboración) y comunidad (gestión sustentable). El objetivo es que las viñas obtengan el sello Certified Sustainable Wine of Chile, que pueden poner en sus etiquetas para salir al mundo con una acreditación de buenas prácticas. Asimismo, se está tramitando el registro de esta marca en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. El Grupo Santa Rita fue el primero en ser certificado en sustentabilidad, al reportar su comportamiento con una metodología conocida como el Global Reporting Initiative. Las inversiones realizadas para obtener el reconocimiento abarcaron a todas las viñas del grupo: Santa Rita, Carmen, Nativa, Doña Paula (Argentina) y Terrandina.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE VINOS 2012 Fuente: Sistema de Declaración de Cosecha de Vinos SAG

54 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

En su informe especializado sobre la producción de la última vendimia y sus resultados en los mercados, ODEPA señaló que en el período hubo un importante incremento de los vinos con o sin DO (Denominación de Origen), “mientras que los vinos de mesa experimentaron una fuerte reducción, evidenciando, de alguna forma, la abundancia de suministros de uva para vinificación durante la última vendimia”. El documento señaló que en las exportaciones, correspondientes al ejercicio 2011, hubo una baja de 8,8% en el volumen de envíos de vinos y mostos, causada principalmente por una caída de 27,8% de los embarques de vino a granel – en parte debido a los últimos efectos del terremoto de 2010, que causaron pérdidas de cosechas-, pero que eso “fue compensado ampliamente por un importante incremento del valor exportado”, que llegó a una cifra de US$ 1.700 millones, superando en 10% a la del año anterior.


PRINCIPALES RUBROS

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

La crisis económica europea ha golpeado a varios de los principales mercados del vino chileno, sobre todo el embotellado. Sin embargo, consigna el informe, el balance general “está siendo altamente favorable, previéndose que a fin de año estarán cerca de cumplirse los principales objetivos planteados para este ejercicio”. El panorama exportador de 2012 se vislumbra promisorio y es posible que se alcance un volumen mayor en 15% que el del año anterior, superando los 770 millones de litros, incluyendo todos los tipos de productos, “lo que constituiría un nuevo récord en esta materia”, sostuvo el documento de ODEPA.

//

UNA GEOGRAFÍA PARA TODAS LAS CEPAS Un informe del SAG señala que entre 2000 y 2012 las viñas chilenas han sumado una veintena de nuevas cepas a sus plantaciones, lo que ha elevado a unas 60 las variedades que se cultivan en el país. La diversidad geográfica que ofrece Chile ha sido clave en esa ampliación del abanico que ofrece al mercado nacional e internacional. En la actualidad, se está utilizando una nueva zonificación vitivinícola que considera la influencia que ejercen el océano y las dos cordilleras en la producción de uvas para vinos de alta calidad. Así, de este a oeste se pueden diferenciar tres zonas: Andes, Entre Cordilleras y Costa. La incorporación de esta variable permite reconocer con mayor exactitud el origen del producto.

EVOLUCIÓN DE LA VENDIMIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA (en millones de litros) Fuente: SAG

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 55


01º// PRINCIPALES RUBROS

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

El 37% de los envíos de vinos chilenos

Recuperación de inventarios

al exterior son de granel y el resto corresponde a vino embotellado. En 2002, el granel alcanzaba al 20%.

La distribución de la producción de 2012 por variedades mostró que la Cabernet Sauvignon sigue predominando entre los vinos con DO, con un 33,3%. Le siguieron la Sauvignon Blanc, con 13,5%; la Merlot, con 11,9%; la Chardonnay, con 9,3%; la Carménère, con 8,4%, y la Syrah, con 6,7%, entre otras.

EL AUGE DEL VINO A GRANEL La mayor demanda por vinos a granel desde países como China y Estados Unidos es uno de los factores que llevaron a la mayor producción en 2012. Pero esa demanda ha generado una polémica en la industria respecto de si se debiera o no abrir la importación de granel en Chile. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, llamó a analizar el tema con tranquilidad porque esa apertura podría poner en peligro a los productores medianos y pequeños de nuestro país. Además, los graneles del exterior suelen ser de baja calidad, y “hay que velar por el prestigio y calidad enológica a nivel internacional del vino chileno”.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VINOS Fuente: Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Statistical Report on World Vitiviniculture 2012

56 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

La información recogida por el SAG indica que a fines de 2011 se produjo una recuperación general de las existencias luego de la caída de 2010 por las pérdidas que provocó el terremoto. De esta manera, de los 701,1 millones de litros a fines de 2010 se pasó a 816,7 millones de litros en diciembre de 2011, con un 16,5% de aumento, con lo que se acercó al máximo nivel, alcanzado en 2009, de 841,7 millones de litros. Las proyecciones para fines de este año estiman que los inventarios estarían casi completamente recuperados, lo que relajaría la presión de demanda sobre los precios de las uvas. ODEPA señaló que, a pesar del incremento de existencias y de la producción en la vendimia de 2012, siguió prevaleciendo una comercialización bastante expedita de uva para vinificación, y que en general las condiciones de precios y de pago han sido convenientes para los productores. En varios casos los precios fueron levemente superiores a los de la vendimia anterior, en especial para las variedades más finas y en aquellas categorías de mayor calidad. Las cifras de la última vendimia generaron reacciones positivas, aunque sin caer en excesos. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, destacó que el volumen coloca a Chile como el séptimo productor mundial, pero que


PRINCIPALES RUBROS

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

//

“tampoco es tan gravitante como para que este aumento de 20% en la producción local influya en el comercio mundial”. El director nacional del SAG, Aníbal Ariztía, dijo que el resultado “refleja la solidez de una industria que es seria, estricta, y que compite con países productores de primer nivel”.

El debate del granel Pero ese panorama favorable ha coexistido con una tendencia que preocupa a muchos productores: el fuerte aumento de los envíos de vino a granel, sobre todo a Estados Unidos. En Vinos de Chile sostienen que esa alza perjudica a la industria del vino embotellado nacional, que en el último año acumula una baja de 15% en volumen y de 12% en valor hacia el mercado estadounidense.

El 92,2% de la producción de vino nacional se concentra en las regiones Séptima, Sexta y Metropolitana, y la primera de ellas representa el 49% del volumen total.

LA BURBUJA ESPUMANTE El último informe de ODEPA sobre el mercado del vino nacional puso acento en las expectativas favorables que representa para la uva País su utilización para producir vinos espumantes. Esta iniciativa, de la Viña Miguel Torres, ha tenido “un éxito comercial sorprendente” y ha incrementado fuertemente la demanda de esa empresa por esta variedad de uva, lo que debería contribuir a que el eventual descenso de su precio sea bastante menor o que incluso no se produzca. ODEPA visualiza que “este proyecto tendrá un efecto beneficioso para los productores de este tipo de uvas, especialmente en la medida en que siga creciendo de la forma como lo ha hecho hasta ahora (comenzó con tres mil cajas exportadas hace dos años y para el próximo año se estarían proyectando exportaciones por 300 mil cajas) y/o que tenga un efecto de imitación en otras empresas”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 57


01º// PRINCIPALES RUBROS

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

A la organización gremial le preocupa que se dé una señal al mercado de que la rentabilidad está en producir uvas y vinos baratos, lo que hace perder competitividad a la cadena de valor chilena. Según estudios de Vinos de Chile, al vender a granel se pierde un valor de US$ 2,2 por caja.

Grados en disputa Más encendida fue la polémica que generó la propuesta de Vinos de Chile para bajar de 11,5 a 8,5 grados el límite legal mínimo para el volumen de alcohol en los vinos nacionales. El gremio viñatero inició el trabajo con el SAG para lograr el cambio legal, pero LOS 10 VINOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN MÁS DECLARADOS Fuente: Sistema de Declaración de Cosecha de Vinos SAG

58 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Vinos. Elaborando el vino premium del nuevo mundo

//

surgieron voces críticas que apuntaban a que se dañaría la imagen del vino chileno como un producto de alta calidad y, además, que se abriría la puerta a posibles fraudes en la producción.

Gentileza de Viña Santa Rita

La iniciativa sigue en etapa de estudios iniciales y, por otra parte, requeriría de una reforma de la Ley de Alcoholes. Mientras, en la entidad gremial sostienen que el límite actual de 11,5 grados es “inusualmente alto para los estándares mundiales” -Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda optaron por un límite de 7 grados-, y que el nivel mínimo tan elevado puede afectar el futuro del vino chileno en los mercados internacionales. A C // del

Con US$ 111 millones de valor para las exportaciones realizadas entre enero y julio, el Reino Unido sigue siendo el mayor receptor de vino embotellado chileno. Le siguen Estados Unidos, con 106,1 millones, y Japón,con US$ 58,7 millones.

EXPORTACIONES DE VINOS A GRANEL Fuente: Vinos de Chile

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 59


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes

Consumo nacional en niveles de país desarrollado

Las proyecciones apuntan a que al menos se repita la disponibilidad promedio de carnes del 2011, que fue de 84,2 kg por habitante. La producción de aves reafirma su liderazgo, mientras la bovina y la de cerdos muestran alzas interesantes.

60 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

E

l mercado nacional de las carnes ha mostrado en 2012 las mismas cifras al alza registradas durante 2011, en que el consumo promedio por habitante llegó a 84,2 kilos netos, un volumen que implicó una variación positiva de 2,6% respecto al año anterior, lo cual fue levemente superior a la tasa de crecimiento promedio anual de los últimos 10 años (1,8%). “Lo anterior nos sitúa en un nivel que coincide con la estimación que realiza FAO para los países desarrollados y casi duplica el promedio de 42 kilos que estima como consumo per cápita anual a nivel mundial. Nuestro principal consumo, con 36,1 kilos por habitante al año, corresponde a carne de aves, de los cuales 4,7 kilos son de carne de pavo. En segundo lugar se encuentra la carne de cerdo con 25,7 kilos, seguida de la carne bovina, con 21,7 kilos”, dijo Luis Mayol, ministro de Agricultura. Las carnes de aves son las preferidas por los consumidores nacionales, pues es un producto económicamente más atractivo que las otras, y además saludable y de fácil preparación.

//

En carne de cerdo, desde mediados de 2007 existe un crecimiento permanente en la disponibilidad en Chile. Nuevamente el factor precio, al igual que en el caso del pollo, es determinante para la elección de los consumidores. Ya en 2008 esta industria superó en consumo a la carne de vacuno, y en la última década presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 5,7%, y parte de este crecimiento se destina a la exportación. La disponibilidad de carne de cerdo alcanzó su valor más alto en 2008, con 25 kilos por habitante, y luego se estabilizó en torno a los 24 kilos. La carne de bovino se ha mantenido relativamente estable en los últimos diez años, con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. Sin embargo, durante el presente año se observa una baja brusca (-8,7%), llegando a solo 21,7 kilos por habitante. Esto se debe, en parte, al aumento de los precios internacionales del producto, ya que el consumo nacional de ella depende fuertemente de la posibilidad de importarla a precios convenientes, pues casi la mitad de nuestro consumo proviene de importaciones. Otro factor importante ha sido la baja de la producción nacional.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 61


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

Las consecuencias de la sequía PARA ENFRENTAR LA COMPETENCIA DESLEAL Establecer una nueva categoría ST (sin tipificación) para la carne importada, la que deberá indicar su origen con una bandera o letras impresas, y agregar si proviene de animales de tipo ceubino o europeo, es la propuesta del ministro de Agricultura, Luis Mayol, para enfrentar la competencia desleal en el mercado de la carne de vacuno, por el nulo cumplimiento de la tipificación del producto importado y, además, por la falta de capacidad del SAG para fiscalizar las faenadoras en el extranjero. Por su parte, el productor chileno también tendrá la posibilidad de usar el rótulo ST. El secretario de Estado dijo que “nuestro deber es rayar la cancha. Ahora, el sector privado podrá trabajar marcas distintas para reencantar al consumidor. Esto le daría una ventaja para diferenciarse como carne chilena versus la extranjera sin tipificación”.

CONSUMO DE CARNES EN CHILE Fuente: Elaborado por APA con información del INE y Aduanas (2011)

Bovino 27%

Otras Carnes 1% Pollo 39%

Porcino 27%

Mientras, la producción de carne de cerdos creció en el primer trimestre de 2012, registrando un alza de 7,5% y llegando a 134.467 toneladas en el periodo. Este crecimiento se debe a la entrada en el ciclo productivo de los animales procedentes de los nuevos planteles. La evolución de esta producción dependerá de las medidas que se tomen para enfrentar los problemas medioambientales que presentan las nuevas instalaciones. Las carnes de aves continúan mostrando incrementos en la producción, que llega a 168.643 toneladas en el primer trimestre de 2012 (5,7% más que en 2011). Si bien el crecimiento se da en las dos especies más significativas de este sector (pollos y pavos), los pavos crecen a una tasa mucho mayor. Aunque los volúmenes de producción de ambas aves no son comparables, es destacable el desarrollo que ha tenido la carne de pavo.

Pavo 6%

62 /

ODEPA informó que entre enero y abril de 2012 la producción de carne bovina fue 5,5% superior a la registrada en el mismo período de 2011. La producción de novillos en el primer cuatrimestre de 2012 aumentó 8,6% con respecto al mismo período de 2011, crecimiento menor que el verificado en el número de cabezas, lo que indica un inferior peso de canal. La producción de carne de vaca también aumentó, pero de manera menos significativa (7,8%), con un peso de canal igualmente inferior en 3 kg. (En el mercado internacional de la carne, los precios canal tienen el objetivo de hacer comparables las cifras de exportación entre los países, ya sean abastecedores o compradores). Esto se debió a la sequía de principios del año en la zona sur, lo que se aprecia claramente a través del peso medio mensual de las canales.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

//

En 5,5% creció la producción de carne bovina

Si bien históricamente ha sido una producción mucho más errática que la de pollos, en el último tiempo ha presentado una mayor consolidación, llegando a un alza acumulada de 11,8% en el período enero-marzo de 2012.

en el primer cuatrimestre de 2012 en comparación con el mismo periodo de 2011. Aunque la reposición de la masa ganadera tarda años, los expertos esperan que en 2013 comience a reflejarse un aumento de ella.

Recuperación de bovinos La FAO prevé que durante el 2012 los mercados mundiales de la carne observarán una recuperación de los suministros en los países importadores habituales y una fuerte competencia por los mercados. Los precios, cercanos a los niveles máximos, están limitando el crecimiento del consumo. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dice que a pesar de haber sido el 2011 un año con una fuerte demanda, la producción mundial de carne presentó

AV TFA RENTAL ANUARIO DEL CAMPO 18x11.pdf

1

12-11-12

19:53

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 63


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

una pequeña disminución de 0,4% respecto de 2010, aunque hubo cambios en la participación mundial de los grandes productores. Estados Unidos, el mayor de ellos, disminuyó su aporte en 0,4%, lo que fue contrarrestado por las mayores producciones de la India y Australia. Para 2012 se espera un crecimiento de 0,2% en la producción mundial, que llegaría a 57 millones de toneladas, con aumentos de 10,6%, 2,8% y 2% en los volúmenes de India, Argentina y Brasil, respectivamente.

MAGALLANES ENGORDARÁ “EN CASA” SUS VACUNOS Ampliar la oferta cárnica exportadora de la Región de Magallanes a través de la engorda y comercialización de bovinos en la misma zona es el objetivo de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura. Se trata de la iniciativa “Desarrollo de la cadena productiva de novillos para exportación en Magallanes”, a cargo del INIA, que demanda una inversión total de $2.212.881.917, donde el 20% es aportado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), a través de FIA. La ganadería bovina de Magallanes es netamente criancera, pero debido a que la reserva de forraje no es pareja durante el año y a los inviernos crudos, los bovinos son enviados a la zona centro-sur de Chile para su engorda. Ello ocasiona un quiebre en la cadena de valor productiva del animal y menores beneficios para los productores de la región. En tanto, a nivel genético existe una disparidad en el ganado que complica una oferta estandarizada y exclusiva del territorio. Además, la baja competitividad del sector impide desarrollar investigaciones y evaluaciones sobre la gestión predial, mejoramiento genético y aspectos alimenticios del bovino. El objetivo del programa es desarrollar y modernizar el sector bovino para captar el alto valor que genera la engorda de novillos, pero esta vez en Magallanes. Para ello, el trabajo se enfoca en las áreas de inteligencia de mercados, gestión predial, alimentación y forrajes, mejoramiento genético y cruzamientos, transferencia tecnológica y comercialización.

64 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Se calcula que en 2012 Estados Unidos tendrá una caída de 4,4% en la producción, debido a una disminución de los animales para faena como consecuencia de las bajas existencias de los últimos años, que han afectado al mercado de terneros, y la disminución en la importación de animales en pie para faena. Aun con esta tendencia, ese país se mantendrá como el principal productor y consumidor a nivel mundial. Brasil es el segundo productor de carne bovina después de Estados Unidos, y en 2011 fue responsable del 16,4% de las exportaciones a nivel mundial. Para 2012 aumentará en 2%, llegando a un total de 9,2 millones de toneladas. La producción argentina experimentó una baja por segundo año consecutivo, esta vez de 3,4% con respecto a 2010. Según el USDA, para el año 2012 este país mostrará una leve recuperación (2,8%), llegando a 2,6 millones de toneladas. En el caso de Paraguay, los productores tratarán de retener el mayor tiempo posible sus animales, esperando que se recuperen los precios para venderlos. Se espera que esto ocurra cuando se normalicen las exportaciones, que se vieron alteradas por el brote de fiebre aftosa. Como consecuencia de ello, inicialmente la mayoría de las plantas de exportación fueron cerradas. Siguieron procesando algunas de las más pequeñas, que faenaban para consumo interno del país, y otras que realizan envíos a Rusia. Según estimaciones del USDA, la producción se mantendrá en los mismos niveles de 2011; es decir, 420 mil toneladas. ODEPA asegura que dentro de las importaciones acumuladas para los primeros cuatro meses, las únicas carnes que registraron alzas fueron las de bovino. Hasta abril de 2012 la


PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

importación de este producto experimentó un alza de 6,2% respecto de 2011, llegando a 37.289 toneladas.

//

PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO por categorías (2007-2011) Fuente: ODEPA con información del INE

Brasil es el principal abastecedor de este tipo de carnes, consolidado después de la salida de Paraguay, con un porcentaje de participación que bordea el 49% del total importado. Por otro lado, la importación de carnes blancas presentó bajas considerables. La carne de cerdo registra una baja de 9,5%, que se origina en un aumento en la producción a nivel nacional, que incrementa la oferta de carne. La importación de la de aves también registra bajas fuertes, que llegan a 14,2% respecto de 2011, situación también ligada al aumento en la producción interna. En relación con las exportaciones de carne bovina, se observa una fuerte baja de 14,4%. Esta tendencia se da en un panorama nacional de alto precio interno, que se mantuvo durante el período enero-abril de 2012, y brinda a los productores la opción de vender la mayor parte de sus producciones en el país, sin tener que buscar mercados externos con mejores precios. Por otro lado, las exportaciones de carne de cerdo siguen con tendencia al alza, lo que se hace posible por el aumento en la producción nacional. Las exportaciones de carne de ave, por su parte, se han mantenido relativamente constantes, registrando una baja de tan solo 1,9%.

retener sus vientres para dar comienzo a una reconstrucción de masa ganadera. De acuerdo con el informe de “Perspectivas Agrícolas 2012-2021” realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO, se prevé un nivel elevado de precios para los próximos 10 años, y durante el 2013 se lograrían valores récords.

Los precios sostienen el repunte Los precios registrados en Chile durante 2011, continuando con la tendencia que se inició a mediados de 2010, alcanzaron niveles históricamente altos. Los valores logrados por el ganado permiten dar un mayor dinamismo al negocio de la carne bovina en el país, y los productores del sector comenzaron a

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 65


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL BENEFICIO DE GANADO bovino en número de cabezas (2012) Fuente: ODEPA con información del INE

registro (33.711 novillos gordos en 2011, según datos de la Asociación de Ferias Ganaderas de Chile, AFECH A.G.). Esto corresponde a un 32,7% de los novillos para faena a nivel nacional, aun cuando, de acuerdo con el Censo 2007, esta región sólo cuenta con el 17,9% de las existencias bovinas. Mientras, comparadas las importaciones de los primeros cinco meses de 2012 con el mismo período del año anterior, se observa un repunte en los volúmenes del 10,5%. Un aumento más marcado (14,5%) se presenta en los valores de importación, lo que implica que el precio actual de US$ 6,3 por kilo es casi 4% superior al de igual período de 2011. Del total de esta carne, 83,3% corresponde a carne deshuesada fresca procedente del Mercosur, y el resto llega desde Australia y Estados Unidos.

En 11% creció la producción de carne de aves en 2011, en relación con 2010, y la oferta de pollo, que representa el 85% del total de los productos avícolas nacionales, aumentó en 12%.

A nivel regional, los mayores registros de precios corresponden a los novillos gordos de la región de la Araucanía, lo cual está influido por la buena calidad de los animales y por la existencia de un mayor número de ferias en comparación con otras regiones, provocando competencia en la captación de animales. En cuanto a número de animales transados, esta región también registra el mayor

66 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Las exportaciones de carne bovina nacional disminuyeron en los últimos seis años. En 2005 se alcanzó un volumen máximo, que correspondió a 18.749 toneladas, mientras que en 2011 sólo se exportaron 4.047 toneladas (una disminución de 78,4% si se comparan ambos años). El 2005 marcó un hito en el comercio internacional de la carne bovina nacional, pues se llegó a exportar el 18% de la producción, en respuesta a la alta demanda de México por productos de bajo valor comercial. Posteriormente, los exportadores chilenos debieron buscar nuevos mercados de destino, que han ido cambiando en los últimos años como resultado de los altos precios registrados a nivel mundial. Esta posibilidad de cambio en los destinos siempre estará presente e influida por nuevos tratados y negociaciones que se logren a nivel país. De hecho, durante este año aumentaron los envíos a Rusia y China.


PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), basado en una encuesta realizada el año pasado a productores de más de 50 cabezas entre las regiones de Valparaíso y Magallanes, estima la masa bovina actual en 3,2 millones de cabezas. Este escenario se caracteriza por una menor oferta de ganado, a lo que se ha sumado un precio internacional de la carne en sostenida alza. Esto se traduce en que el precio en el mercado interno subió, registrando valores históricamente altos tanto para el ganado en pie como para la carne bovina. La demanda internacional insatisfecha hará que los precios permanezcan altos por un período largo de tiempo, permitiendo rentabilizar el negocio. Esto llevó a los productores a frenar la faena de hembras para aprovechar al máximo el buen momento que vive el rubro. Aunque la reposición de la masa ganadera en el país va a tardar varios años, debido al largo ciclo productivo, se estima que la producción ya pasó su nivel más bajo, por lo que durante el 2013 se comenzará a reflejar la recuperación.

El precio estable de las aves La industria avícola a nivel mundial vive grandes desafíos, tales como su rentabilidad relativamente escasa, debido a los altos precios de los alimentos, y los frecuentes brotes de enfermedades. A pesar de ello, de acuerdo con la FAO, su producción representa el 34% de los suministros mundiales de carne y continuará su expansión en 2012. Sin embargo, de acuerdo con el USDA, este crecimiento será menos acelerado que el de los años precedentes, llegando a 2,1%.

//

Las “garras” o patas de pollo han entrado fuertemente en el mercado asiático. Del total exportado, 99,8% tiene como destino los mercados de China y Hong Kong, donde son muy bien valoradas. De esta manera se logró vender un producto que antiguamente no tenía como destino la venta directa, y que ahora figura como uno de los más cotizados por los mercados asiáticos.

EXPORTACIONES AVÍCOLAS EN ALZA En 2011 Chile exportó 97.252 toneladas de carne de aves, lo que representa un crecimiento de 9,5% respecto de los envíos del año 2010. Los principales destinos fueron México, China, Estados Unidos y el Reino Unido, con 18,4%; 17,3%; 11,3% y 9,6% del volumen total, respectivamente. Además, hubo 71 países que la recibieron en 2011. Un ejemplo es Puerto Rico, hacia donde se aumentaron los envíos en los últimos años. Este mercado permite valorizar mejor el pollo, ya que requiere productos que son menos apreciados en otros mercados. En 2011 se envió al exterior mayoritariamente carne de pollo (82,2%); el resto del volumen correspondió a pavo (17,8%). En su totalidad se trató de carnes congeladas. En los cuatro primeros meses de 2012 el volumen de exportación de carne de aves se mantuvo relativamente estable en comparación con el mismo período de 2011 (con una baja de 1,9%). En mercados de destino, bajaron los envíos a México y al Reino Unido, y aumentaron las ventas a China, que se transformó en el principal destino de exportación de carne de aves hasta abril de 2012. Continuando con la tendencia de los últimos cuatro años, también se registra un aumento en los volúmenes exportados a Estados Unidos.

China y Brasil presentarán el mayor desarrollo en cuanto a producción de la carne de aves

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 67


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

y se estima que llegarán a 13,7 y 13,8 millones de toneladas, respectivamente, durante 2012. Lo anterior se sustenta en la gran demanda interna, que ha ido creciendo como resultado de la mayor renta disponible para la población, que se asocia al crecimiento económico de ambas naciones y que produce una expansión de la clase media. Un factor adicional es la competitividad del precio de la carne de aves en relación con las carnes rojas. Brasil, además, ha presentado costos de producción más estables, debido a sus abundantes cosechas de insumos de alimentación. Estimaciones del USDA indican que la producción de carne de pollo a nivel mundial presentará un aumento de 2,1%, llegando a 82,2 millones de toneladas para 2012. Al fuerte impulso que dará el crecimiento en China y Brasil se agrega el de la India, país que, según las últimas cifras, logrará una producción de 3,2 millones de toneladas en 2012. Esto será resultado de una mayor integración vertical, DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE AVES Fuente: ODEPA con información del INE

68 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

una fuerte demanda interna y un cambio de preferencias en el consumo de carnes. El crecimiento mundial será más lento que en años anteriores, debido al aumento de los costos de alimentación y a una desaceleración en la producción de Estados Unidos. Se estima que este país, que es el principal productor mundial, presentará una disminución de 1,8% respecto del 2011, llegando a un total de 16,4 millones de toneladas en carne de aves. Otro mercado importante por su producción e importaciones a nivel mundial es Rusia. Se calcula que crecerá en 5,8% respecto de 2011, como reflejo de medidas gubernamentales, tales como subsidios de alimentación, restricciones a la importación de carnes de aves y la inversión continua que se ha dado en el rubro. Otra medida adoptada por esta nación fue bajar las cuotas de importación, restringiendo aun más la entrada de este tipo de carnes, lo que elevará el precio interno debido a una menor oferta.

La voz de los productores De acuerdo con la Asociación de Productores Avícolas (APA), durante 2011 la carne de aves representó el 47% del total de las 1.395 mil toneladas de carne que se produjeron en el país, con un importante incremento respecto del año anterior.

//

LAS CIFRAS DE LAS CECINAS El rubro de las cecinas está directamente ligado al de la producción de carnes, y tuvo un crecimiento de 6,7% en 2011 respecto del año anterior. La elaboración industrial de estos productos llegó a un volumen de 254.109 toneladas, de acuerdo con una información del INE. La realización del Censo Nacional de Industrias Cecineras en 2011 permitió actualizar su directorio conformado por 111 empresas, distribuidas geográficamente entre las regiones de Coquimbo y de Magallanes. De esta manera, se comprobó que la principal región productora es la Metropolitana, con 59,6 % del total anual. Le siguen O’Higgins y del Maule con 27,3% entre ambas. El principal producto elaborado lo constituyen las salchichas (vienesas y gordas), que representan el 32,9% del total. Le siguen las mortadelas y salchichones, con una participación del 16,4%, y las longanizas y chorizos con 10,3%. Entre otros productos, destacan también los fiambres de jamón (8,9%), hamburguesas (8,5%) y jamones G1 y G2 (7,0%). La mano de obra empleada por este sector industrial alcanzó a 8.170 trabajadores, según las últimas estadísticas. De éstos, 5.151 laboraron directamente en los procesos industriales y otros 3.019 participaron en otras etapas (administrativos, vendedores, reponedores). La mano de obra total estuvo compuesta por 6.989 trabajadores varones y 1.181 mujeres, con 85,5% y 14,5%, respectivamente. La Región Metropolitana concentró el mayor número de trabajadores, con 4.050 personas, es decir, el 49,6% del total nacional. Las regiones de O’Higgins y del Maule le siguen en importancia con 2.078 trabajadores y una participación conjunta del 25,4%. La población objetivo de este censo la constituyen todos los establecimientos de fábricas de cecinas con un volumen de producción anual de más de 5.000 kilógramos. Excepcionalmente se incluye algún establecimiento con un volumen inferior, debido a su importancia regional.

APA informó a “Anuario del Campo 2012” que la producción total de carne de pollo en Chile en 2011 fue de 556.019 toneladas-vara, con una variación de 11,5% respecto de 2010. Agregó que el consumo de aves (pollo, pavo y otras aves) fue de 26,6 kilos per cápita en 2010 y subió en 2011 a 33,1, con un crecimiento acumulado de 24%, y ratificando que es la carne más preferida por el consumidor nacional.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 69


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

APA asegura que “esto último se explica porque la carne de ave, además de ser sana y sabrosa, es la proteína que presenta la más alta relación precio-calidad. En este sentido, los expertos a nivel nacional e internacional proyectan un aumento de consumo de ella en el mundo en los próximos años. La tendencia actual de los consumidores es a los productos porcionados de fácil preparación y que cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad”. La Asociación manifiesta que “si bien la balanza comercial avícola sigue presentando superávit, el aumento de las importaciones deja en evidencia que Chile es un mercado abierto al comercio internacional y que, hoy, el

EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO 2011 Fuente: Asprocer

crecimiento del sector radica en el desarrollo de productos y cortes de mayor valor, tanto para el mercado nacional como internacional”. La producción total de carne de aves creció 11% en relación con 2010, y la oferta de carne de pollo, que representa el 85% del total de los productos avícolas, aumentó en 12%. Durante 2011, el consumo aumentó en 8,4%, cifra superior al crecimiento del país, que cerró el año con un PIB del 6%. Este crecimiento fue cubierto por la producción interna, pero también con un aumento de las importaciones.

Mayor relevancia nacional ODEPA asegura que la producción de carne de pavo, que compone el 15% restante, logró un 6% de incremento, recuperando la caída registrada tras el terremoto de 2010. Por su parte, la producción mundial de carne de pavo permanecerá estable durante 2012. En cuanto al comercio mundial de carne de ave, se puede estimar un aumento de 2,6% en las exportaciones, que llegarían a un récord de 10,2 millones de toneladas. Esto sería el resultado de un aumento de 3% en las exportaciones de pollo, que alcanzarían 9,6 toneladas. En Chile, los precios se mantienen relativamente estables, con alzas leves tanto en pollos vivos como faenados (2,5% y 1%, respectivamente). La carne de aves es la que tiene una mayor relevancia para la población nacional. La disponibilidad promedio de carnes en el año 2011, expresada en kilos por habitante, se estima en 84,2 kg. De esta cifra, casi la mitad corresponde a aves; específicamente

70 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

//

Chile es uno de los seis mayores exportadores de carne de cerdo en el mundo, pese a “presentar bajas densidades de cerdos en relación a los países de competencia, como Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Alemania”, informó Asprocer. Dinamarca, por ejemplo, tiene 15 veces más cerdos por habitante que Chile, mientras que en Holanda es cinco veces superior.

31,6 kg de pollo y 4,7 kg de pavo. Lo anterior es consecuencia de los grandes avances de la industria, que ha conseguido llegar a los consumidores con un producto que económicamente es más atractivo que la competencia directa y además se ha posicionado como un producto saludable y de fácil preparación. El beneficio de aves (faenamiento) se recuperó tras el terremoto de 2010. En 2011 registró un alza de 11,2%, alcanzando 262 millones de aves, y la tendencia alcista continúa en el presente año: los registros del primer trimestre indican que se han beneficiado 68 millones de aves, un 5,7% más que en el mismo período de 2011. Este dinamismo en la producción nacional se ha dado en todos los tipos de aves, pero es relevante destacar el crecimiento que experimentó la faena de pavos, ya que en los últimos meses creció a tasas mucho mayores que la producción de pollos broiler, aunque el volumen de ambas especies no sea comparable. En el período enero-abril de 2012, la importación de carne de aves registró una contracción de 14,2%, llegando a 22.588 toneladas. Esta baja afectó a todos los mercados proveedores de Chile. Lo anterior podría explicarse en parte por el aumento en la producción interna, sumado a la pequeña baja que registraron las exportaciones (que se analizan más adelante), lo que lleva a un mayor stock a nivel de país.

Crece la producción de cerdos La Asociación de Productores de Cerdos (Asprocer), informó a “Anuario del Campo 2012” que “la producción de carne de cerdo se ha duplicado en la última década, pasando desde poco más de 260 mil toneladas en el año 2000 a 530 mil toneladas en 2011, presentando este último año un crecimiento de 5,9% respecto al 2010”. Agregó que “la demanda interna per cápita de carne de cerdo en 2011 llegó a 19,4 kg/año, siendo la segunda carne más consumida en Chile, superando levemente el consumo de carne bovina, y

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 71


01º// PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

Un alza de 7,5% mostró la producción de carne de cerdos en el primer trimestre de 2012, con 134.467 toneladas. Este crecimiento se debe a la entrada en el ciclo productivo de los animales procedentes de los nuevos planteles.

se espera que siga creciendo de la mano del aumento en la variedad y disponibilidad de productos que responden a los nuevos requerimientos del consumidor”. La asociación estima que “si bien la producción para consumo nacional es la primera prioridad de la industria porcina, la fuerza que impulsa el crecimiento del sector está en las exportaciones, las que representaron el año 2011 el 40% de la producción nacional y alcanzaron un valor de exportación de 453 millones de dólares, concentrando gran parte de sus exportaciones en el mercado asiático (Japón, Corea del Sur, China) y en el mercado europeo”.

EL CORDERO CHILOTE BUSCA NOMBRE Si bien ya fue inscrito legalmente en enero de 2010, aún se encuentra en las etapas previas para conseguir su denominación: cordero chilote. Se trata de la oveja típica del archipiélago, que resultó ser la más resistente a enfermedades y que mejor sobrevive al lluvioso clima. La oveja es de lana negra, pequeña y muy rústica. Su carne tiene menos grasa que otras, pero es más fuerte de sabor. El animal es pequeño, pero crece muy rápido, de manera que a los 70 días ya tiene completo casi el 3/4 del desarrollo muscular. Después de investigar su ADN, se determinó que proviene de las primeras ovejas que llegaron de España y que es prima de las razas castellana y churra, buenas productoras de leche y de carne de alto valor gastronómico.

Asprocer resalta que “una de las apuestas claves para continuar creciendo en el mercado de las exportaciones son los mercados emergentes, tales como China – para este país las exportaciones se encuentran habilitadas desde el 2011 -, donde algunas empresas ya abrieron oficinas comerciales”. La producción de carne de cerdo en 2011 representó el 38,0% del total de carnes chilenas, ascendiendo a 527.857 toneladas-vara; es decir, aumentó 5,9% en relación con el año anterior, a pesar de la crisis económica mundial, el incremento en el precio de los granos y las consecuencias post terremoto. El crecimiento de la producción de carne de cerdo en la última década pasó desde poco más de 260 mil toneladas-vara en 2000 a un total que casi duplica esa cifra en 2011. Para continuar el crecimiento, los productores apuestan a exportar hacia los países emergentes, como China. La misma tendencia se observó en comercio exterior, ya que el 2011 terminó con

72 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Carnes. Consumo nacional en niveles de país desarrollado

443.155 millones de dólares exportados, lo que significó un aumento de 26%, cifra estimulada por una recuperación del mercado japonés. Los principales destinos de las exportaciones fueron Japón (43%), Corea del Sur (25%), Unión Europea (7%) y América del Sur y Central 14%.

//

económico del país y con una menor disponibilidad de carne de bovino en el mercado, y se prevé una tendencia similar para 2012. A C // del

Chile logró mantenerse como el tercer proveedor más importante de carne de cerdo en Corea del Sur, a pesar de enfrentar condiciones de mercado más desfavorables, como la pérdida de competitividad en esa nación asiática -producto de la apertura de la cuota con arancel cero que se otorgó a los distintos países para enfrentar el desabastecimiento interno- y el brote de fiebre aftosa en Corea. El consumo tuvo en 2011 un aumento de 3,7%, en concordancia con el crecimiento

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 73


01º// PRINCIPALES RUBROS

Lácteos

En busca de un nuevo récord

El mercado interno muestra un fuerte crecimiento: el consumo per cápita, que oscilaba entre 120 y 130 litros en los últimos diez años, subió a 139 en el 2011 y se estima que en 2012 alcanzará en torno a los 145 litros por persona.

74 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

E

//

n línea con un importante crecimiento de la demanda interna de Chile por productos lácteos, las perspectivas alimentarias de la FAO pronostican que la producción mundial de leche en 2012 aumentará en 2,7%, llegando a 750 millones de toneladas.

aumentaron 10,6% en volumen, alcanzando un total de 222 millones de litros. También hubo un 10% más de ingreso de divisas, sobre igual período de 2011, registrando negocios por US$ 120 millones. En este lapso han sobresalido especialmente los precios de envíos alcanzados por Chile, que están por encima de las cotizaciones de Oceanía y Europa.

Según esas previsiones y las mediciones preliminares, el comercio mundial de productos lácteos ha continuado expandiéndose en 2012. La demanda se mantiene firme, y se prevé que las importaciones alcancen los 52,7 millones de toneladas de equivalente de leche. Asia continuará siendo el mercado principal, seguido de África del Norte, el Oriente Medio, y América Latina y el Caribe. Se prevé que la creciente demanda mundial de importaciones se satisfará principalmente mediante los suministros de leche basada en pasturas de Oceanía y América del Sur.

Destaca, asimismo, que las ventas al exterior de leches en polvo entre enero y junio de 2012 fueron significativas, aproximándose a 12.900 toneladas (9,3% más que las del mismo período de 2011). De ellas, 5.780 (74%) se enviaron a Brasil; 3.780 a Colombia y 2.300 a Venezuela. Otras 800 se fueron a China, 200 a Japón y 219 tuvieron otros destinos.

De acuerdo con un informe de ODEPA, las exportaciones de productos lácteos en el primer semestre de este año

Varios de los lácteos vendidos durante los seis primeros meses de 2012 registran alzas de precios, entre ellos la leche en polvo entera, cuyo promedio para el periodo supera los US$ 3.813 por tonelada. En valor, estos envíos se aproximaron a US$ 50 millones, constituyéndose en el principal aporte de divisas entre todos los derivados.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 75


01º// PRINCIPALES RUBROS

Lacteos. En busca de un nuevo record

107 millones de litros sumaron las importaciones lácteas en el primer cuatrimestre de 2012, con un aumento cercano al 50% respecto de igual período del año anterior. Es la cifra más alta de los últimos cuatro años y, a la vez, es tres veces mayor que las

alcanzaba aún a cubrir el déficit de enero-febrero, por lo cual el cuatrimestre continuó siendo, a nivel nacional, levemente inferior al del 2011.

importaciones en similar lapso del 2009 y más que el doble de 2010.

Debido a los altos volúmenes de leche en polvo importados por Brasil durante el primer semestre de 2012, este país surgió como segundo destino, aproximándose a un valor total de compras de US$ 20,4 millones, desplazando a Venezuela al cuarto lugar. Tercero apareció Colombia, hacia donde se vendieron cerca de US$ 18,4 millones, lo que equivale a tres veces lo que adquirió en el mismo período del año anterior.

Factores de recuperación El desafío de superar la sequía y volver a crecer comenzó a lograrse a partir de marzo, en que la recepción de leche mostró un volumen superior en 1% al de igual mes del 2011. En abril volvió a incrementarse, esta vez en 4,5% por sobre su similar del año anterior. Sin embargo, a pesar de estos incrementos parciales, el total no EVOLUCIÓN DE CONSUMO de leche 2002 - 2020 (kg/per cápita) Fuente: OCDE - FAO (2011)

350

Kilos per cápita

300 250

América del Norte

200

Europa Latinoamérica

150

Asia y Pacífico

100

Noráfrica

50

P. menos desarrollados

76 /

2020

2018

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

0

Superada la amenaza del fenómeno de la Niña, el 2012 se planteó con un crecimiento anual en torno a 5%, lo que permitiría aumentar la estacionalidad de la producción, fenómeno que viene ocurriendo recientemente, en la búsqueda de mayor competitividad. En los últimos cuatro años este sector incrementó en 60% sus envíos si se comparan los primeros trimestres de cada ejercicio, pasando de los US$42 millones en 2009, a US$ 67 (enero- marzo de 2012). Una de las razones, al menos en la temporada recién pasada y en la actual, es un aumento de las vacas en producción, con una recuperación respecto a la reducción observada hasta 2009 (INE 2011).

Cifras positivas En abril del 2012 todas las zonas mostraban cifras de recepción superiores a las de igual mes del año 2011. La mayor dinámica se presenta en la Región de Los Ríos, que subió en 7,6%. La siguen la Región del Biobío, que crece 3,8%, y la de Los Lagos, que aumenta 2,7% en abril, favorecida por la recuperación de los pastos. También se observan crecimientos en La Araucanía (1,9%) y en la Región Metropolitana (1,7%). Coincidiendo con lo anterior, a nivel acumulado al cuarto mes del año, la Región de los Ríos superó en 2% el volumen de leche procesado en 2012. Por su parte, la Región Metropolitana mostró una recepción de leche igual a la del año anterior, y en el resto el balance preliminar es levemente negativo, con bajas entre 1% para La Araucanía y Biobío y 2,8% para la región más importante, Los Lagos. La producción industrial de leches en polvo

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Lacteos. En busca de un nuevo record

mostró en abril una interesante recuperación y se alcanzó un total acumulado de 31.500 toneladas para el primer cuatrimestre del presente año, cifra que es todavía un 6% inferior a la de ese período en 2011, cuando se produjeron 33.500 toneladas. Otros lácteos cuya producción presentó bajas mayores que la caída en la compra de leche a productores (0,9%) fueron los quesos, que disminuyeron su elaboración en casi 4% (sobre 1.000 toneladas). Desde el punto de vista del consumo interno, esto se compensó con creces con un balance de comercio exterior negativo, que hizo aumentar en 2.000 toneladas la disponibilidad nacional del producto. El manjar también mostró una producción menor (3,2%). A su vez, la leche condensada fue el producto lácteo que mostró una mayor alza en su elaboración (33%), asociada a las condiciones de demanda del mercado externo, si se considera que la industria (Nestlé) exporta una alta proporción de lo que produce (80% en 2011). De importante significación fueron también los incrementos de la producción de mantequillas (7,1%), yogur (9,3%), cremas (7,9%) y leches fluidas UHT (5,4%). Alzas moderadas en su producción mostró también la elaboración de quesillos (2,2%).

Perspectiva favorable Según ODEPA, la fuerte demanda de lácteos en el mercado interno es provocada por mejores condiciones económicas en general y debería mantenerse en el presente año, y por ello las ventas seguirían altas. Esto, sumado a la presión de la competencia entre las industrias por ocupar mejor sus ampliaciones de capacidad instalada, debería

//

RECEPCIÓN DE LECHE FRESCA por Empresa Procesadora, litros Fuente: FEDELECHE con información ODEPA

ENERO - JULIO EMPRESA

2010

2011

Soprole

259.466.462

237.650.687

-8,4%

Quillayes

35.463.944

42.105.420

18,7%

Danone Chile

29.380.877

31.178.872

6,1%

Nestlé

203.139.304

227.864.385

12,2%

Watt’s - Loncoleche

120.522.817

136.172.323

13,0%

Surlat

55.530.244

64.819.499

16,7%

Colún

225.625.808

248.164.141

10,0%

Chilolac

4.382.782

5.792.444

32,2%

Alim. Pto. Varas

9.091.673

14.352.262

57,9%

Cuinco

105.843

0

-100%

Mulpulmo

70.491.727

61.686.710

-12,5%

Subtotal

1.013.201.481

1.069.786.743

5,6%

Lácteos Valdivia

s/i

22.136.657

-

Lácteos del Sur

s/i

21.299.756

-

Valle Verde

s/i

27.420.564

-

Subtotal 2

-

70.856.977

TOTAL

1.013.201.481

1.140.643.720

VAR 11/10%

12,6%

anular una potencial baja, dando tiempo a que el mercado internacional se estabilice. Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, aseguró a “Anuario del Campo 2012” que “el consumo interno de productos lácteos ha evidenciado un importante crecimiento durante los últimos años, en línea con el crecimiento del país, y también producto del trabajo conjunto realizado entre productores y empresas procesadoras a través de Promolac. Este esfuerzo conlleva que las trabas que se identificaron inicialmente en cuanto al consumo de leche hayan prácticamente desaparecido en la actualidad, hecho que marca, sin duda, una contribución fundamental para explicar el crecimiento de la demanda”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 77


01º// PRINCIPALES RUBROS

Lacteos. En busca de un nuevo record

Comercio internacional EL DESAFÍO DE ACORTAR LA BRECHA Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, dijo que “el mayor desafío es seguir por la senda de propender el aumento del consumo per cápita, toda vez, que si bien hemos avanzado en esta materia, aún estamos lejos de la recomendación mínima que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que establece un consumo por persona de 160 a 170 litros al año, lo cual deja de manifiesto que esa brecha (Chile está en torno a las 140-145 litros) es una meta que debemos seguir reduciendo para poder llegar al mínimo recomendado por la OMS”. Schweter indicó que “Promolac seguirá trabajando para contribuir al aumento del consumo de productos lácteos, pero también se requiere que el sector público, a través del Gobierno, adopte un papel más activo en este desafío, como lo hizo en el pasado, cuando participó y contribuyó a la campaña de promoción de consumo interno, especialmente considerando que ese mayor consumo de productos lácteos genera una serie de efectos positivos en la salud de la población y en el desarrollo tanto físico como intelectual de nuestra juventud, por lo que debiera ser un objetivo país encarar esta tarea, en la que todos debemos participar y aportar”.

Agregó que “en este objetivo, los productores lecheros, como proveedores de la materia prima y elemento clave de la cadena láctea, han puesto especial esfuerzo en aumentar la calidad y cantidad de leche producida en nuestro país, invirtiendo muy fuerte en mejoras productivas y también zoosanitarias. Por el lado de las empresas, también se reconoce un esfuerzo por incrementar la diversidad de productos, con la introducción de algunos nuevos formatos y de nuevos productos, como leche sin lactosa, quesos especiales, productos con probióticos y otros, los cuales disponen de nuevas alternativas para los consumidores y también responden a un requerimiento cada día mayor como es una alimentación saludable, donde claramente los lácteos por su propia naturaleza son productos que responden a estas exigencias”.

78 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Las mayores alzas entre las importaciones del período enero-abril se presentaron en las leches en polvo, que en conjunto se aproximaron a 4.600 toneladas, un 61,4% por sobre los volúmenes importados en igual época de 2011. Del total de leches en polvo que llegaron en ese lapso, un 60% provino de Estados Unidos (2.661 toneladas) y en segundo lugar se ubicaron las de procedencia argentina, que alcanzaron cerca de 1.600 toneladas, seguidas por menores volúmenes importados desde Nueva Zelanda (133 toneladas) y Uruguay (75 toneladas). Las importaciones de quesos también han aumentado y alcanzan a 5.750 toneladas, más de 50% por sobre las de 2011. Como proveedor principal destaca Nueva Zelanda, con casi 2.300 toneladas y una participación de casi 40%. La siguen Argentina, con 1.900 toneladas y 33% del total, y Estados Unidos, con 1.200 toneladas (20%). Con menores volúmenes colocados están Brasil (270 toneladas), Uruguay y Francia. De este último país vienen algunas partidas de quesos finos, que en los cuatro primeros meses se empinaron a 29 toneladas, con 28,4% de aumento. También subieron (más de 24%) las importaciones de leche evaporada, un producto que no se elabora en el país y cuyo consumo está en etapa de crecimiento. Por otro lado, en los primeros cuatro meses del año bajaron las importaciones de manjar (29%) y leche condensada, y drásticamente las importaciones de yogur (94%), esto último asociado al reemplazo de los yogures que Danone traía desde la Argentina por los que está produciendo en su ampliada


PRINCIPALES RUBROS

Lacteos. En busca de un nuevo record

//

La demanda interna de leche mostró un alza por tercer año

planta de Chillán. También mostró una baja significativa la importación de sueros en polvo (sobre 55%).

consecutivo. Las proyecciones estiman unas cifras definitivas cercanas a los 140 / 145 litros per cápita, aún lejos de las recomendaciones de la OMS, que promueve un consumo por persona de 160 a 170 litros por año.

La exportación de leches en polvo en el primer cuatrimestre fue muy activa y alcanzó a 8.835 toneladas, de las cuales casi el 48% (sobre 4.200 toneladas) se enviaron a Brasil, algo menos de 2.000 toneladas a Colombia y cerca de 1.600 toneladas a Venezuela. Otras 800 toneladas tuvieron como destino China y 200 toneladas se exportaron a Japón. Igual que en la temporada pasada, el balance de quesos siguió siendo deficitario, con importaciones mayores que las exportaciones. La mantequilla ha seguido subiendo su exportación (936 toneladas, con un 39% más), y junto con ella cabe destacar que la mayoría de los lácteos exportados durante los cuatro primeros meses de 2012 registró alzas de precios, entre ellos la leche en polvo entera, cuyo promedio para el cuatrimestre se aproximó a US$ 3.950 por tonelada exportada. También ajustaron sus valores medios de exportación la leche fluida, la leche en polvo descremada y, en casi 30%, las cremas.

ÍNDICE DE PRECIOS de los Productos Lácteos Fuente: FAO

280 260 240 220

El valor de las exportaciones de lácteos chilenos en el primer cuatrimestre de 2012 fue superior 1,6 veces al valor de las importaciones, pero la diferencia se reduce a 1,4 veces si la comparación se hace en litros equivalentes.

2002 / 2004 = 100

200 180 160 140 120 180 80

del

2012

2011

2010

2009

2008

2006

2004

60

2000

El principal destino de esos embarques siguió siendo México, que superó los US$ 22,5 millones en compras de lácteos (27% del total exportado por Chile a abril), lo que significó un aumento superior a 21% respecto de igual período del año 2011, mientras que casi el 83% del total de quesos exportados (3.000 toneladas) también se concentró en el mercado mexicano. A C //

El índice se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo, el queso, la caseína; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002 - 2004.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 79


01º// PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal

Cómo convertir el suelo en terreno fértil

El 2012 cerrará con una caída en las exportaciones, pero las proyecciones apuntan a una mayor demanda futura. Para los productores es fundamental contar pronto con el cuerpo legal que reemplazará al DL 701 y que debería materializar el objetivo que se buscaba con él: aportar una superficie mayor, y sustentable, para desarrollar la industria.

80 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

L

//

a crisis económica internacional, y en especial la de Europa, continúa influyendo fuertemente en el desempeño de la industria forestal chilena. Las estadísticas del Instituto Forestal (INFOR), dependiente del Ministerio de Agricultura, registraron exportaciones por 3.646.6 millones de dólares en el período enero-agosto de 2012, con una baja de 9,3% en comparación con el mismo lapso de 2011. Hasta el primer semestre la disminución era de 6,5%.

que afectó en enero al complejo forestal Nueva Aldea y que quemó la planta de tableros contrachapados, cuya capacidad de producción, superior a los 400 mil m3 anuales, se destina principalmente al mercado externo. Producto de esta situación, dijo el ejecutivo, “el volumen exportado del rubro tableros disminuyó casi 30% durante enero-agosto en relación con los ocho primeros meses de 2011”. Ello fue moderado por un alza de 9,5% en el precio promedio del rubro para llegar a una baja de 22% en el valor total exportado.

El director ejecutivo del Instituto Forestal (INFOR), Hans Grosse Werner, dijo que la merma es atribuible “casi en su totalidad a la crisis internacional y la fuerte caída en los precios de los tres tipos de celulosa que el sector forestal exporta”; esto es, la pulpa blanqueada de pino radiata, que cayó en 23%; la pulpa blanqueada de eucalipto, -18,6%, y la pulpa cruda de pino radiata, -18,3%.

Al mismo tiempo, y pese a la crisis, la madera aserrada continúa disfrutando de buenas condiciones en el mercado externo; en el período mostró un incremento de 4,8% en el volumen embarcado y de 0,9% en el precio, de tal manera que el valor global exportado subió en 5,7%. Condiciones similares se han dado en molduras y en madera cepillada.

También hubo un factor interno relacionado con un flagelo habitual del sector: los incendios forestales. Se trató del siniestro

Los embarques totales a China, el mayor destino de los productos forestales chilenos, han bajado en torno a 3,5%, pero tienden a estabilizarse. Holanda, el mayor comprador europeo,

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 81


01º// PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

EL FUEGO, UNA INCÓMODA VARIABLE Más allá de las actuales políticas y de los instrumentos con que se combaten los incendios forestales, los productores han expresado su preocupación por este problema que influye fuertemente en el desarrollo del sector. Fernando Raga, presidente de CORMA, dijo a “Anuario del Campo 2012” que “todos los años las empresas forestales implementan considerables programas de prevención y control de incendios forestales, desarrollando campañas de difusión que se llevan adelante en una alianza público-privada. Pero ninguna campaña ni recursos serán suficientes para acabar con los incendios -que en Chile son ocasionados en el 99% de los casos por el hombre, y más de un 17% de éstos son abiertamente intencionales- si es que la población no toma conciencia del daño que se produce al país en términos ambientales, económicos y sociales. Es vital que todos los habitantes tomen conciencia de la responsabilidad que les cabe en evitar conductas que lleven a ocasionar siniestros que pueden resultar devastadores para una gran superficie y afectar casas y poblados que pueden encontrarse a gran distancia del foco del incendio”. Otro ámbito que requiere una acción urgente en esta materia, añadió, “es la legislación referida a los incendios forestales, donde se necesita modernizar el cuerpo legal que hoy existe, pues tiene considerables debilidades. Lamentablemente, creemos que el proyecto en trámite no aborda integralmente la problemática, al centrarse en endurecer las penas para quienes son encontrados culpables de cometer incendios forestales, por lo que se estima no tendrá mayor relevancia en el sector”. NÚMERO DE INCENDIOS FORESTALES (1980 – 2011) Fuente: CONAF

también se muestra más estable que Italia, el segundo en la demanda, que en el primer semestre mostró una baja superior al 40%. Con estos antecedentes, las proyecciones para fines de año apuntan a que las exportaciones anoten una baja de 10% respecto de 2011, con valores entre US$ 5.400 y 5.500 millones.

El estímulo legal Más allá de esta coyuntura, los especialistas coinciden en que el sector debe prepararse para un mercado que continuará expandiéndose y que, por ello, necesita con urgencia aumentar la superficie forestal. Por ello, el Ejecutivo ingresó a comienzos de octubre al Congreso, con carácter de suma urgencia, el proyecto de ley que amplía y modifica los incentivos a la plantación de bosques establecidos en el DL 701 –que expiraba en 2011 y que fue prorrogado en dos años para no agravar el difícil escenario-, destinado a impulsar la forestación de terrenos de medianos y pequeños agricultores. El objetivo es incorporar 2,3 millones de hás., de las cuales 1,5 millones sustentarían bosques con fines madereros. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que ello “aumentará la competitividad porque con ese incentivo estos pequeños y medianos productores van a poder plantar e incorporarse a un negocio” de gran potencialidad. Fernando Raga, presidente de CORMA (Corporación Chilena de la Madera), dijo a “Anuario del Campo 2012” que “el DL 701 ha sido muy importante en los últimos 15 años para promover la forestación de pequeños y medianos propietarios, aunque adolece de deficiencias que no permitieron establecer una

82 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

//

Sumar 470 mil hás. plantadas en 20 años es el objetivo del proyecto de ley para fomentar la superficie forestal, y se destinarían US$ 36 millones anuales con ese fin. El catastro elaborado por Conaf establece que aún quedan por forestar 2,3 millones de hás en el país.

EXPORTACIONES FORESTALES Principales Países de Destino y Productos (US$ Millones FOB) Fuente: INFOR

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 83


01º// PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

El 98% de los bosques de pino radiata con que cuenta el país se han plantado en suelos que presentaban diversos grados de erosión. En las regiones del Biobío, Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, las empresas han reforestado en zonas que hace 40 años estaban clasificadas como las más erosionadas del país, y hoy están plenamente productivas.2009 y más que el doble de 2010.

PIONEROS EN PRODUCCIÓN LIMPIA Una de las preocupaciones principales del sector forestal chileno ha sido compatibilizar el desarrollo con el menor impacto posible al medio ambiente, lo que llevó a que fuera el primero en firmar en el país un Acuerdo de Producción Limpia (APL), como ocurrió en 1998 para el área de la celulosa. Hoy, casi la totalidad de la producción forestal está sujeta a APL. Los diversos acuerdos firmados abarcan industrias de celulosa, aserraderos y remanufacturas, de papel periódico y de tableros y chapas, y apuntan a implementar medidas para adecuar con rigurosidad el funcionamiento de las empresas a la legislación medio ambiental vigente, reduciendo el impacto de la actividad forestal en el medio ambiente. Actualmente se trabaja en la implementación del Acuerdo de Producción Limpia para pequeñas y medianas empresas de la Región del Maule, que fue firmado en agosto de 2010.

84 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

superficie mayor de hectáreas forestadas en estos años. A fines de 2012 termina el incentivo a la forestación, y como CORMA creemos que es necesario que éste se extienda para favorecer al mismo grupo objetivo, pero corrigiendo todas las debilidades que la actual normativa tiene e incorporando elementos atractivos para lograr verdaderamente un real empuje”. Agregó que “la tasa de forestación en los últimos años ha disminuido, lo que hace que el crecimiento futuro del sector sea menor de lo que sería aconsejable, por lo que es fundamental buscar una normativa innovadora que incentive realmente la forestación en los terrenos disponibles, ya que ellos se encuentran en manos de pequeños y medianos propietarios. En la actualidad, la tasa de forestación es menor a las 15 mil hectáreas, mientras que una década atrás llegaba a 45 mil hectáreas al año en promedio”. Mediante la forestación, explicó Fernando Raga, “se podría aprovechar la superficie de suelos que se pierden por la erosión, generando nuevas fuentes de suministro de materia prima para las Pymes madereras. Lo importante es que el nuevo proyecto efectivamente fomente la forestación, evitando situaciones como la ocurrida con la versión anterior, la que si bien también estaba dirigida a este segmento, tenía claras debilidades que llevaron a que esto no ocurriera. Por esta razón, desde un comienzo hemos planteado que la nueva ley debe incorporar la asociatividad, el uso de plantas mejoradas y buscar solución a los problemas con los títulos de dominio, materias todas que concitan amplio consenso con otras organizaciones”.


PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

//

La infraestructura que falta FONDOS PARA EL BOSQUE NATIVO El presidente de CORMA dijo que el gremio está preocupado además de otras variables que condicionan el desarrollo forestal, “como son el tipo de cambio, el alto costo de la energía eléctrica y el estancamiento por más de una década de la productividad de los factores, donde nos encontramos como país muy por debajo de naciones competidoras. Por ello debemos buscar herramientas innovadoras para seguir avanzando en el desarrollo del sector forestal”. Una de ellas, señaló, es el mejoramiento en la infraestructura: “Nuestra propuesta como Corma apunta a la necesidad de elevar el límite de carga total de 45 a 61 toneladas, manteniendo vigente la normativa sobre largo y pesos por eje. Con esto se lograría una larga lista de ventajas económicas y ambientales, entre ellas: mayor vida útil de las carreteras, menor

Mil 236 pequeños propietarios fueron beneficiados en julio pasado por el primer Fondo Concursable 2012 de Incentivos de la Ley de Bosque Nativo, que administra la CONAF. Desde la entrada en vigencia del cuerpo legal, en 2008, es la primera vez que se llega a un nivel tan alto de proyectos adjudicados –un 93,7% del total-, afirmó el director ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial. El monto restante, de 6,3%, fue incorporado al segundo concurso, que se cerró a fines de octubre. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que “el éxito logrado obedece al trabajo de difusión de los profesionales de CONAF, que están en contacto directo con los propietarios de predios forestales, y a las modificaciones realizadas al reglamento del Fondo”, que busca preservan el bosque nativo por medio de un manejo sustentable y un mejoramiento silvícola. Las regiones que se adjudicaron los montos mayores fueron Araucanía, con más de $860 millones (23,3% del total), de Los Ríos (16,2%) y O’Higgins (14,2%).

Más de 40 millones de m3 anuales de cosecha alcanzará pronto el sector forestal chileno, y se prevé que dentro de 15 años los volúmenes aumentarían en hasta 18%.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 85


01º// PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

13,4 millones de has. de bosque nativo existen en el país, de acuerdo con el Catastro Nacional de Recursos Vegetacionales Nativos, realizado por CONAF. Las plantaciones forestales equivalen a cerca de una sexta parte.

consumo de combustible, disminución de los tiempos de transporte, mayores estándares de seguridad y menor contaminación y congestión en vías urbanas e interurbanas”. Fernando Raga dijo a “Anuario del Campo 2012” que “también planteamos potenciar el uso del ferrocarril, que en Chile sólo trasporta un 7% de la carga total. Entre sus ventajas destaca que emite cuatro veces menos dióxido de carbono que un camión y consume una cuarta parte de combustible. En tanto, contribuye a reducir drásticamente la tasa de accidentes, favoreciendo además la descongestión de ciudades y puertos, por citar sólo algunas. A lo anterior se suma la necesidad de la mejora de la interconexión de los puertos. Este tema es de la máxima urgencia y se deben fortalecer las políticas públicas que apunten a un desarrollo sostenible de la actividad económica, contemplando para ello una evaluación social de los proyectos ferroviarios y viales”.

PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA (MILES DE M3) Fuente: INFOR

86 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

//

El recurso a cuidar El cuidado del bosque nativo es otro punto clave en el desarrollo sustentable del sector forestal. En ese contexto, el INFOR trabaja varias líneas de investigación relacionadas con su manejo y recuperación. Algunas de ellas son el desarrollo de tecnología silvícola productiva a mediano y largo plazo, orientada a la productividad maderera de renovales; el desarrollo en el largo plazo de tecnologías que conserven la integridad de los bosques frente a los efectos de cambios en el entorno de desarrollo, como son el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica y el desarrollo sustentable; la promoción y el uso

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

FISCALIZACIÓN DESDE LOS CIELOS La CONAF comenzó este año la fiscalización aérea de la corta no autorizada del bosque nativo. A bordo de un helicóptero modelo Sokol, los inspectores de la Corporación sobrevuelan las zonas en que se sospecha puedan realizarse estas talas, en un procedimiento coordinado con los inspectores que trabajan desde tierra. El primer patrullaje aéreo duró cinco días y se sobrevolaron 2.600 kilómetros, correspondientes a seis regiones. En 2011, la CONAF detectó 613 cortas ilegales de estas especies. Durante el primer semestre de 2012 se descubrieron 310 talas. El recorrido aéreo permitió constatar 150 cortas forestales entre las regiones Sexta y Décima, y el paso siguiente fue investigar cada una en terreno, para establecer si se trataba de procedimientos legales o no. Los inspectores buscan desde el aire señales como troncos apilados, rastros de camiones o movimientos irregulares en el bosque, y luego se acercan o aterrizan para constatar de qué se trata. El jefe del Departamento de Fiscalización Forestal de CONAF, Tomás Bennett, dijo que “este helicóptero nos permite alcanzar lugares a los que no podíamos llegar de manera terrestre. Ahora sí es difícil que se nos escape una corta ilegal en el país”.

Desde 1960

• Planchas y Láminas P.A.I, HDPE, P.V.C, P.P, A.B.S Usos en Industria Agropecuaria, Forestal, Alimenticia, Criaderos animales, Construcción, etc.: Planchas HDPE, para maduración quesos, Cortinas térmicas industriales PVC, Planchas para Revestimientos, Señalética. • Artículos Termoformados industriales Hasta 1000 x 1600 x 500 mm. ¡Desarrollo y Fabricación de productos especiales! : Bandejas envasadoras de cerezas, Azafates, Cajas, Envases desechables, etc. • Film y Manga termocontraible para empaque de productos. • Manga de regadio, Bolsas para plantas y otros usos. • Perfiles, Tubos, Cañerías, Mangueras a pedido.

* 7453673 - Fax : 7453674

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

plasticos@sidepla.cl - www.sidepla.cl Camino El Otoño 11 (Panam. Norte km 22) Lampa Casilla 3228- Santiago- Chile

/ 87


01º// PRINCIPALES RUBROS

Industria Forestal. Cómo convertir el suelo en terreno fértil

El Mapa Industrial Maderero, elaborado por CONAF, puso a disposición de todos los empresarios la información en línea y actualizada con la localización de plantas de procesamiento, materias primas, especies y tipos de productos. Adicionalmente,

sustentable y multipropósito. Este manejo, “ecosistémico”, se orienta a obtener bosques vigorosos y sanos que cumplan múltiples funciones con bajos niveles de inversión.

facilita los procesos de fiscalización de CONAF.

sustentablede los recursos genéticos forestales de Chile; la definición y evaluación de la degradación del bosque nativo; la capacitación en el manejo del bosque nativo, y el fomento de la asociatividad de los pequeños y medianos propietarios de bosque nativo. El INFOR también apoya a redes de propietarios forestales en la postulación a distintos instrumentos de fomento para el bosque nativo, con el objetivo final de que tenga un manejo

Desde su ámbito, CORMA destaca que la política sectorial aplicada durante los últimos 35 años ha posibilitado el surgimiento de un sector que es “un pilar de la economía nacional” –el forestal representa el 3,1% del PIB nacional y aporta 130 mil empleos directos y 300 mil en total, sumando los indirectos-, y que a la vez ha promovido un recurso sustentable, pues en la última década ha generado un promedio de 50 mil hás. de forestación y 60 mil de reforestación al año –donde más del 70% está acogido a sellos de certificación con reconocimiento internacional-, y con una cosecha anual cuyo 98% proviene de plantaciones de madera industrial, y sólo el 2% de bosque nativo. CORMA señala como otro logro alcanzado por sus socios y los otros propietarios rurales el que Chile cuente con 3,9 millones de has de bosque nativo, acogidas al SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado). Adicionalmente, 5,1 millones se hallan en terrenos públicos y privados de protección y no pueden usarse con fines productivos, ya sea por la fragilidad de los suelos, elevadas pendientes, cercanía a cursos de agua o porque están conformadas por especies protegidas como araucaria, alerce o palma chilena. La entidad recalca que “el bosque nativo no se utiliza para la demanda industrial de madera, ya que ésta se basa en plantaciones forestales, las que con 2,3 millones de has en el país, abastecen casi la totalidad de la madera utilizada por la industria”. A C // del

88 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012



02ยบ// RUBROS EMERGENTES

02//

90 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES CAPÍTULO 2

//

Rubros

Emergentes del sector agrícola

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 91


02º// RUBROS EMERGENTES

Berries

Buenas noticias para las súper frutas

Aunque la temporada 2011-12 fue tranquila y estable para arándanos y frambuesas, la del 2012-13 se prevé muy atractiva debido a que las producciones en el Hemisferio Norte bajaron dramáticamente.

92 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

A

//

US$ 698 millones llegó el negocio de la exportación de berries en Chile en la temporada 2011-2012, en donde el 47% de los envíos correspondió a procesados, y de ellos el 91% a congelados. Las frambuesas se llevaron el peso en la categoría, con ventas cercanas a los US$ 140 millones, pero bajaron levemente; en tanto, los arándanos ya representan US$ 100 millones y siguen creciendo.

Pese a que las causas del escaso crecimiento habrían sido problemas climáticos que mermaron la producción, la directora ejecutiva de IQonsulting, Isabel Quiroz, dijo que “en precios, el periodo tuvo en promedio un buen desempeño, aunque se vio afectado por llegadas de fruta con corta vida de post cosecha, como consecuencia de las altas temperaturas que perjudicaron las diferentes zonas de producción desde mediados de diciembre a febrero”.

Gonzalo Bachelet, vicepresidente de Chilealimentos, dijo en la conferencia internacional del rubro, que se realizó en Talca, que los jugos fue el otro ítem fuerte (3.440 toneladas), y se desglosa en 58% de cranberry, 35% frambuesa, 3% moras, 3% arándanos y 2% de frutillas.

Según ODEPA, la superficie cultivada con frambuesas en nuestro país ha crecido de manera sostenida durante los últimos cuatro años. La mayor área plantada se ubica en la Región del Maule, seguida por Biobío y Los Lagos.

De esta manera, se puede considerar que 2011-12 fue estable para los arándanos, al cerrar el ciclo con un total de 70.100 toneladas exportadas, lo que significó un crecimiento de 0,3% respecto del año anterior, según los datos elaborados por la Asociación de Exportadores de Chile.

Chile focalizó sus esfuerzos en el envío de esta fruta refrigerada, lo que le permitió llegar a mercados más lejanos sin perder la calidad del producto. Actualmente, cerca de 90% de las ventas de este berry es congelada y sus exportaciones en fresco se centralizan principalmente en Estados Unidos, con 311 toneladas, seguido por Bélgica, con 22.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 93


02º// RUBROS EMERGENTES

Berries. Buenas noticias para las súper frutas

SALUDABLES, PERO CON CERTIFICADO A nivel internacional, las súper frutas –como arándanos, granadas, frambuesas- han ganado lugar en el área de la salud tanto para prevenir el envejecimiento como para la cosmetología. La clave está en que, además de ser ricas en nutrientes, tienen poderosas propiedades antioxidantes; es decir, inhiben la acción de los radicales libres, que se relacionan con algunas enfermedades degenerativas como el cáncer o el envejecimiento precoz. Según encuestas realizadas en el viejo continente, existe conciencia a nivel de la clase media sobre las ventajas de consumir jugos de estas frutas en vez de recurrir a vitaminas o suplementos dietéticos. Los usuarios piensan en el control del peso, en una mejor visión, en su salud cardíaca y cerebral, y para eso quieren una gratificación instantánea, destacó Scott Rencher, director para América Latina de Euromonitor International, quien aseguró que hay cada vez más productos que se ocupan de los problemas de envejecimiento y del deterioro de las facultades. Con esta nueva tendencia, ya surgen voces para regulaciones más estrictas, como, por ejemplo, que no se promuevan ciertas propiedades del alimento sin que haya pruebas científicas de sus características benéficas. En resumen, los compradores están dispuestos a gastar más en salud y en bienestar, pero para eso los productores y comercializadores deben considerar y balancear factores como el sabor, las credenciales de salud y la conveniencia del precio.

Durante los próximos meses se espera una reactivación de la economía europea, lo que se traducirá en un aumento de la demanda por parte del retail y permitirá un mayor movimiento de stocks. Chilealimentos asegura que con los precios actuales no es posible sostener una producción en la mayoría de los países, por lo que necesariamente deberá haber un ajuste de la oferta mundial. En cuanto al destino Estados Unidos, se trabaja en programas de promoción del consumo de frambuesas financiados por productores de ese país e importadores, lo que tendría un impacto positivo sobre el requerimiento de fruta chilena.

El movimiento de los mercados El Boletín Informativo de berries frescos y congelados de ProChile siguió detalladamente el desarrollo en los dos principales mercados del mundo (Estados Unidos y Europa).

Arándanos: • Estados Unidos Se destaca que el stock local de refrigerados fue superior al del año anterior, lo que frenó el ritmo de las compras desde el Hemisferio Sur y presionó los precios. Además, y debido a la cercanía de las otras plazas, mantuvo a Canadá como un proveedor confiable para abastecerse cuando se genera la necesidad. A esto se suma el crecimiento de las plantaciones en México, que en los próximos años podrían hacer más notoria su presencia en el mercado del congelado. En el corto y mediano plazo, sólo aquellos importadores que buscan fruta con altos estándares de calidad se mantienen activos.

94 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Berries. Buenas noticias para las súper frutas

• Europa Países como Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Estados Unidos y Canadá siguen como proveedores importantes de fruta congelada en Europa. La calidad y precio de la oferta de los norteamericanos lo han consolidado a través del tiempo, lo que generó en parte una barrera de entrada para la alternativa chilena; sin embargo, esta variedad nacional es reconocida por su calidad y, pese al diferencial del valor, logra un ingreso fluido al mercado. Así se pudo observar esta temporada, cuando el arándano silvestre de Canadá y Europa aumentó de precio y se agilizaron las ventas de la oferta cultivada en nuestro país.

//

ARÁNDANO CONGELADO, EXPORTACIONES CHILENAS Septiembre 2011- Marzo 2012 Fuente: ODEPA

Frambuesas: • Estados Unidos Los envíos de volúmenes europeos se mantuvieron poco significativos debido a que la mayor parte de esta oferta no cumple con las normas de residuo impuestas, lo que favorece como alternativa a la sudamericana, que satisface los requerimientos de ingreso. Sin embargo, el precio de la fruta chilena se considera elevado; algunos importadores incluso reportaron que ha llegado a estar por encima de la fruta del viejo continente. • Europa Serbia, Polonia y Bielorrusia son abastecedores consolidados. Sus precios son más accesibles que los de la frambuesa chilena, por lo que la importación de lotes se relaciona mayoritariamente con el abastecimiento de clientes del sector gastronómico. Los stocks de frambuesa europea se mantendrán estables y en cantidad suficiente para proveer en el mediano plazo, lo que hace poco probable que mejore la actividad para la oferta chilena.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 95


02º// RUBROS EMERGENTES

Berries. Buenas noticias para las súper frutas

Chile es el tercer exportador mundial de frambuesas y el cuarto productor. A nivel nacional, esta fruta es el principal cultivo de berries, con más de la mitad de la superficie total, y representa el 33% de lo embarques de este grupo de productos.

Temporada dorada En el Encuentro Regional de Productores de Frutas, que se realizó en Los Ángeles y organizado por Fedefruta, se anunciaron buenas noticias para los arándanos y frambuesas. El evento permitió proyectar la continuidad del alza en las exportaciones para estas especies.

FRAMBUESA CONGELADA, EXPORTACIONES CHILENAS Septiembre 2011- Marzo 2012 Fuente: ODEPA

Cristóbal González, encargado de Proyectos y Análisis de la consultora iQonsulting, dijo que, para la frambuesa, “entre enero y julio los envíos al exterior totalizaron 39.530 toneladas, y esperamos que el año cierre en torno a 47.000, cifra muy similar a las dos temporadas anteriores. Para 2013 estimamos que tendremos un crecimiento significativo, principalmente por una caída en la producción de grandes actores en el rubro congelado, como son Serbia, Polonia y Estados Unidos”. En relación con los arándanos, manifestó que la producción podría llegar a 120.000 toneladas, destinando alrededor del 70% a fresco y el resto a congelado. Para el periodo 2012-13 se espera que siga incrementando su participación en la canasta exportadora, toda vez que “la demanda y los precios se ven muy buenos”. Cristóbal González confirmó que el mercado norteamericano sigue siendo el principal para el arándano y que Chile es su mayor proveedor, por lo que llamó a mejorar el sistema de llegada de la fruta a este destino. “Hay semanas en que nuestro país compite consigo mismo: ingresamos grandes volúmenes en esta plaza, lo que significa una baja en los precios. Eso se puede controlar disminuyendo los peaks de llegada”. Mientras, en la Conferencia Internacional Berries, realizada en Talca, el consultor Felipe Rosas, de Rconsulting, adelantó los buenos augurios para la producción de frambuesas en Chile para 2012-2013. Aseguró que será un año “realmente extraordinario” debido a que en el hemisferio norte vieron bajar dramáticamente sus producciones por la sequía en Estados Unidos y por inundaciones y problemas sanitarios derivados de la humedad en Serbia y Polonia.

96 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Berries. Buenas noticias para las súper frutas

Esta situación permite anticipar muy buenos precios para esta fruta, pero menores que el año pasado para los arándanos. La temporada dorada de las frambuesas se debe a que las variedades de verano de Polonia cayeron 25%; en tanto, Serbia también tendrá una baja, al igual que el noroeste del estado de Washington, Estados Unidos, y el suroeste de British Columbia, Canadá.

//

Dos nuevas variedades de arándanos lanzó el Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos. Se trata de Grupton y Pearl, que se caracterizan por responder muy bien a las zonas donde la fruta no se desempeña en forma eficiente por clima y características del suelo.

En el caso de los arándanos frescos, la baja de precios se debe a la mantención de los volúmenes exportados, lo que es una luz de alerta para 2012-13, ya que hay mayores stocks en el exterior.

LIOFILIZAR: UNA TENDENCIA EN ALZA La empresa South-AM FreezeDry está liofilizando los berries en su planta en Viluco, Buin, la más moderna de Sudamérica. Este proceso consiste en trabajar con materia prima congelada (-18° C) que se lleva hasta -35° y luego se ingresa a túneles, y el programa permite que el agua de la fruta pase de estado sólido directamente al gaseoso, saltándose el líquido. Esto hace que el producto final no pierda sus características respecto de sus propiedades –vitaminas, minerales-, mantenga su apariencia y no se dañen sus células. “La fruta liofilizada podría volver a su estado original; si se rehidratara, no pierde su forma y concentra sabores y olores, además de quedar con una presentación excelente”, explicó Francisco Serrat, jefe de Abastecimiento y Logística de South-AM FreezeDry. La planta de Viluco produce unos 20 mil kilos mensuales, y para ello ocupa entre 150 y 200 toneladas de materia prima. Esta variedad se vende como ingrediente para el área de los alimentos funcionales, ya que éstos no usan aditivos ni colorantes. Las exportaciones ya han llegado a Estados Unidos, Alemania y Australia.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 97


02º// RUBROS EMERGENTES

Berries. Buenas noticias para las súper frutas

LOS BERRIES CONQUISTAN COREA DEL SUR Chilealimentos informó que de prácticamente cero exportaciones a Corea del Sur que se registraban a inicios de la década pasada se llegó en 2011 a envíos por cerca de US$ 5 millones; y aún más, a mayo de 2012 ya se había superado el total registrado en el año anterior, en que los volúmenes colocados, de más de 130 productos, obtuvieron retornos por US$ 358 millones. De esta manera, Corea del Sur se perfila como uno de los mercados con mejores perspectivas de crecimiento para los embarques de berries, por el elevado poder adquisitivo de su población y los beneficios obtenidos por Chile en su acuerdo de libre comercio suscrito hace algunos años.

Lo que quedó en claro en el encuentro de Chilealimentos en la región del Maule fueron tres cosas claves para el crecimiento: la diversificación de mercados, con ejemplos concretos en Corea y Europa del Este; la necesidad de agregar valor a los productos, y la urgencia de alinearse con frutos que promuevan la salud. A C //

EXPORTACIÓN DE BERRIES Primer semestre 2012

del

Fuente: Chilealimentos

98 /

Gonzalo Bachelet dijo que entre los principales desafíos para intensificar el desarrollo de esta actividad se encuentran el seguir con la expansión de la materia prima, dado que la demanda internacional está absorbiendo todo lo que se elabora; mejorar la productividad; profundizar los programas de buenas prácticas agrícolas, trazabilidad y los ahorros de energía y agua; aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC), y profundizar el trabajo conjunto entre agricultores, comercializadores, procesadores, gobierno, universidades y centros de investigación.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012



02潞// RUBROS EMERGENTES

Floricultura

Un lujo que no se pueden permitir

Los productores nacionales no quieren perder tiempo: buscan consolidarse en el mercado interno, con un sello de calidad que aumente la demanda, y proyectarse al externo, porque las cifras muestran que el consumo de flores dej贸 de ser una actividad suntuaria.

100 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

L

as últimas estadísticas sobre el mercado de las flores parecen sintetizar el momento que viven los productores nacionales, enfocados en aumentar los volúmenes de producción y de ventas, y en “convencer” a los compradores de preferir las flores nacionales, todo ello en el marco de una tendencia al mayor consumo de un producto que deja de ser un artículo de lujo para convertirse en uno de demanda habitual. El informe de ODEPA para el período enero-julio de 2012 muestra que las importaciones de flores de corte subieron 32% en valor, al totalizar compras por US$ 7,93 millones, aumentando un 20% en volumen y 32% en valor, mientras que las exportaciones de corte disminuyeron 30%, al contabilizar US$ 945 mil en los primeros siete meses del año, con una baja de casi 30% en volumen y 26% en valor. ODEPA informó que “el aumento de las importaciones muestra una vez más que los hábitos de consumo de flores de

//

corte en los chilenos han ido cambiando con los años y ya no son sólo es un bien de lujo o un regalo para determinada fecha importante, sino un commodity que se adquiere con regularidad en los hogares chilenos”. Estas cifras confirman que el producto importado se hace cargo del 40% del mercado local. El informe señala que a la producción doméstica le falta diversificar la oferta, profesionalizar el sector e invertir en mayor tecnología para así consolidarse en el mercado local y en las exportaciones.

Fomento interno Pese al mayor consumo local en los últimos años, en Chile se gasta en flores sólo el 10% de lo que se hace en países desarrollados. Por ello, la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Flores, APEF, está realizando un trabajo conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, con el objetivo de potenciar la demanda interna.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 101


02º// RUBROS EMERGENTES

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

Uno de los objetivos es trabajar una nueva imagen para las flores chilenas, con un sello de calidad que las posicione frente a las importadas. El presidente de APEF, Tomás Schmidt, afirmó a la prensa que es errada la idea de que el producto foráneo es mejor que el local, porque las importaciones desde Ecuador y Colombia “son básicamente el desecho de lo que esos países mandan a Estados Unidos o Europa”. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló que “una campaña de fomento al consumo interno, que busque aumentar sólo en un dólar per cápita al año, implicaría sumar US$ 17 millones más de ventas”, con un volumen

US$ 4,4 per cápita al año es el gasto de flores en Chile, ya sea de producción interna o de exportaciones. En Estados Unidos ese consumo es de US$ 43, y en países europeos como Alemania, Holanda y Dinamarca sobrepasa los US$ 50.

que quintuplicaría lo que suman hoy las exportaciones nacionales de flores. CALIDAD CERTIFICADA “Queremos trabajar un sello de calidad desde la flor cortada hasta la poscosecha”, dijo el presidente de APEF, Tomás Schmidt, con el objetivo de que el consumidor se dé cuenta de que está adquiriendo un producto incluso de mayor calidad y a precios más competitivos. El concepto de sello de calidad se está trabajando con especialistas de las universidades de Chile y Católica de Chile, socios de APEF. La estrategia considera una intensa agenda de participación en ferias nacionales, para llegar a los consumidores, y un diseño para abordar las falencias que existen en los canales de distribución.

102 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Un estudio de ODEPA, “Flores de corte: nuevas oportunidades”, realizado por Alfonso Traub y Bárbara Vicuña, sostiene que los productores “deben fortalecer y desarrollar los elementos que los hagan ser más competitivos, tales como aumentar la producción y la variedad en la oferta de flores con el fin de entregar un servicio estable y diverso; profesionalizar el sector; fortalecer la asociatividad y el encadenamiento productivo; formar capital humano, introducir mayor tecnología y, en forma prioritaria, buscar fórmulas para


RUBROS EMERGENTES

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

//

resolver el cuello de botella de la logística”. Este punto es clave: que los productores conozcan el potencial productivo, para que cuando negocien tengan clara cuál será la oferta y cuándo dispondrán de ella.

Gentileza de INDAP

Junto con lo anterior, la APEF postula que se requiere inversión en tecnologías de producción, manejo y poscosecha, tales como invernaderos, material vegetal y cámaras de frío. Los especialistas de ODEPA señalaron que “el mercado interno debería seguir expandiéndose, más aún si se logra desarrollar una estrategia público-privada para la industria y su cadena de valor. En un mediano plazo podría lograrse un promedio de consumo cercano a cinco dólares per cápita”.

Crecer hacia afuera El mercado externo también representa una posibilidad de crecimiento, porque Chile posee varias ventajas comparativas, como

MERCADO DE LAS FLORES Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 103


02º// RUBROS EMERGENTES

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

LAS PEONÍAS SALEN AL MUNDO Las últimas estadísticas anuales, de 2011, mostraron que las exportaciones de peonías chilenas sumaron US$ 2,1 millones, con un incremento de 14% respecto del año anterior. Esto la convierte en la especie de la floricultura nacional más comercializada en el extranjero. El logro es fruto de una iniciativa iniciada en 2008: el programa “Encadenamiento productivo y de gestión asociativa para la internalización de peonías en la Región de la Araucanía”. Apoyado por la FIA, el programa es ejecutado por INIA Carillanca y Vital Berry Marketing S.A., y uno de sus pilares fue la formación del recurso humano a través de la capacitación y una adecuada definición del manejo agronómico, considerando variables como condiciones agroclimáticas y mercados de destino. Uno de los mercados de mayor proyección para las peonías nacionales es el ruso, en donde se han situado en el octavo lugar de las preferencias de los consumidores.

104 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

un clima frío, necesario para el desarrollo de ciertas flores, y la contraestacionalidad respecto del hemisferio norte. Sin embargo, los especialistas identificaron algunas causas que retardan ese despegue. Entre ellas, que en el país se trabaja con especies poco competitivas, como claveles, rosas y liriums; la falta de profesionalización y capacidad técnica de los productores, y la atomización de la oferta, sumado a las dificultades logísticas para sacar el producto. Algunos casos exitosos de exportaciones consolidadas muestran un perfil bien definido: son empresas de tamaño medio que han incorporado tecnología y usan material de propagación de calidad. Incide también cuando se producen especies donde las ventajas territoriales son claras, como peonías y calas. Al contrario, elanálisis de los


RUBROS EMERGENTES

Floricultura. Un lujo que no se pueden permitir

//

En 201% crecieron en valor las importaciones de flores entre el 2005 y el 2011, pasando de US$ 3,8 millones CIF a US$ 11,4 millones.

últimos seis años muestra que no prosperaron las iniciativas que promovían especies de baja competitividad frente a otros países. Los productores de APEF están optimistas frente a la apertura de nuevos mercados, en especial dentro de América Latina. Ya hay experiencias exitosas en Colombia (con tulipanes) y en Brasil, donde se trabaja para abrir ese mercado a varias especies. Tomás Schmidt dijo que el brasileño “es un gran mercado, y su cercanía implica un costo de flete bastante más barato”. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 105


02º// RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos

Demanda internacional hace crecer el mercado

Nuestro país está en condiciones de ofrecer frutas, hortalizas, tubérculos, flores y otras producciones ecológicas para satisfacer el requerimiento mundial. Dentro de Chile, ya se han consolidado muchos puntos de venta.

106 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

L

a elaboración nacional de productos orgánicos continúa creciendo, en concordancia con la tendencia mundial de aumento de las ventas en este rubro de alta demanda, pero con diferencias entre los sectores más avanzados y consolidados – como las viñas, los frutales mayores y menores y las hortalizas - y aquéllos – semillas y flores, por ejemplo - que se están incorporando como nuevos emprendimientos. El estímulo a esta producción responde en parte a la demanda internacional por ciertos bienes que Chile está en condiciones de ofrecer -frutas y hortalizas frescas, hierbas medicinales, vinos y aceites-, y por otra parte al potente desarrollo que se ha venido observando en estos últimos años en el mercado interno, materializado en numerosos puntos de venta y en el establecimiento de ferias semanales. Un informe sectorial de ODEPA llega a esta conclusión pese a consignar que las cifras sobre la superficie orgánica certificada durante la temporada 2010/11 alcanzan a 119.953 hectáreas,

//

con una disminución neta de 31.144 (20%) si se compara con las 150.784 de 2009/10. La caída del área total se explica principalmente por una baja de 32% en la extensión certificada para recolección silvestre, y que, según información de las empresas, se debió a la no legitimación de un campo en especial, de más de 38.000 hectáreas. El proceso de certificación es el procedimiento mediante el cual se garantiza que determinado producto animal o vegetal, además de los equipos y el proceso de elaboración, cumplen con las normas de un organismo regulador, sin dañar el medio ambiente.

Un consumidor más exigente La agricultura ecológica es un conjunto de procesos mediante los que se minimizan los insumos externos, excluyendo los plaguicidas sintéticos, fertilizantes químicos, preservativos, sustancias farmacéuticas, cieno de alcantarillado e irradiación. La FAO estima que el interés en estos productos se ha visto reforzado por las preocupaciones del público acerca de la

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 107


02º// RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

En US$ 60 mil millones se calcula el mercado mundial de alimentos y bebidas “ecológicas”, de acuerdo con un análisis de la empresa especializada Organic Monitor. Como promedio anual, las personas destinan ocho

a nivel genético, de especies y de ecosistemas. Además, los costos externos de la agricultura convencional pueden ser importantes.

dólares a la compra de estos productos.

contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal, así como por el valor dado a la naturaleza y al campo. El rubro ofrece numerosas ventajas medioambientales. Los agroquímicos pueden contaminar las aguas subterráneas, perturbar procesos ecológicos fundamentales como la polinización, perjudicar los microorganismos beneficiosos y causar problemas de salud a los trabajadores agrícolas. Los monocultivos modernos en los que se utilizan insumos sintéticos perjudican con frecuencia la biodiversidad

En contraste, la orgánica está orientada a mejorar la biodiversidad y restablecer el equilibrio ecológico natural. Fomenta la biodiversidad tanto espacial como temporal a través de la mezcla y la rotación de cultivos, conserva los recursos hídricos y de suelos, y crea materia orgánica en el suelo y procesos biológicos. Las plagas y enfermedades se controlan con asociaciones de cultivos, combinaciones simbióticas y otros métodos no químicos. La contaminación del agua se reduce o se elimina. Ante los análisis sobre la mayor salubridad de estas comidas, la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH) asegura que “pese a que se han encontrado diferencias importantes en varios casos, no es la norma

SUPERFICIE ORGÁNICA CULTIVADA POR RUBRO (hás) Fuente: Elaborado por ODEPA con información SAG (2010-2011)

108 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

//

ACUERDO ENTRE LA UE Y EE.UU. A partir del 1 de junio de 2012 los productos orgánicos provenientes de Estados Unidos o de la Unión Europea se pueden comercializar automáticamente en ambos mercados, gracias a un acuerdo de reconocimiento mutuo firmado en febrero por los dos mayores productores mundiales. Se estima que este convenio permitirá incrementar el intercambio entre ambas partes, el que podría triplicarse en tres años. El pacto reconoce que ambas partes tienen sistemas creíbles de certificación y que comparten criterios y perspectivas en relación con la producción orgánica, lo que les permite negociar sin necesidad de realizar trámites complementarios. Hasta antes del acuerdo, los productores y empresas que deseaban comercializar estos productos,tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, tenían que obtener las certificaciones según dos normas, lo que significaba una duplicación en los costos,inspecciones y trámites.Los que cumplan las condiciones del acuerdo se podrán vender y etiquetar como avalados. Los especialistas chilenos han dicho que hay que estar atentos y seguir analizando las implicancias que pueda tener este acuerdo para la agricultura nacional, especialmente en el mediano y el largo plazo.

SUPERFICIE ORGÁNICA CERTIFICADA POR REGIÓN Fuente: Elaborado por ODEPA con información SAG (2010-2011)

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 109


02º// RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

que contengan nutrientes benéficos en una proporción significativamente mayor a los convencionales; al parecer, lo sano no va en la cantidad”. Lo que se podría decir con claridad es que “en un suelo saludable crecen alimentos sanos”, y que la agricultura orgánica tiene diferencias muy significativas en el manejo de la tierra respecto de la convencional. Aunque con frecuencia los rendimientos son inferiores entre un 10% y un 30% a los de la agricultura tradicional, la ecológica puede proporcionar excelentes beneficios. En los países industriales, los sobreprecios pagados por los consumidores, las subvenciones gubernamentales y el turismo rural aumentan los ingresos de las explotaciones agrícolas orgánicas. En los países en desarrollo, sistemas bien diseñados pueden proporcionar mejores rendimientos, beneficios y rentabilidad por la mano de obra que los sistemas tradicionales. VOLUMEN Y VALOR PRODUCTOS ORGÁNICOS EXPORTADOS (Enero-Abril 2012) Fuente: ODEPA con información Servicio Nacional de Aduanas

110 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

//

Las cifras de un mercado en desarrollo Para regular el área, nuestro país cuenta con el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos, el que a través de la ley 20.089 asegura y avala que sean elaborados, envasados y manejados de acuerdo con el reglamento y las normas técnicas. El SAG es el encargado de fiscalizar todo este proceso. Gracias a la nueva división arancelaria del Servicio Nacional de Aduanas, a partir de enero de 2012 se puede contar con información sobre volúmenes y valor de las exportaciones de estos productos orgánicos nacionales. En enero-abril 2012 se exportaron 18.074 toneladas, lo que incluye frutas, hortalizas, especies, flores y otros. Los frutos son los líderes con 17.013 toneladas (94% de las exportaciones), seguidos por 980 de hortalizas y tubérculos, y en el valor total –de US$ 63,5 millones- alcanzaron los US$ 52 millones.

VOLUMEN DE VINOS Y ACEITES ORGÁNICOS EXPORTADOS (Enero-Abril 2012) Fuente: ODEPA con información Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 111


02º// RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

El 3,7% de la comercialización total de comidas representaron en Estados Unidos las ventas de estos productos, con transacciones por US$ 24 mil millones. Mientras, Europa mueve cerca de US$ 26 mil millones, y los países más demandantes en este rubro son Alemania y Francia.

En su informe sectorial, ODEPA confirma una baja de 15% en comparación con la temporada anterior. La mayor disminución en hectáreas se aprecia en el rubro frutales menores. En el caso de los cereales y leguminosas, la caída de 50% de su superficie se puede explicar porque los cereales y leguminosas, por lo general, son parte de los planes de rotación como abono verde y no se cultivan para ser comercializados como productos orgánicos, aunque quedan incluidos como tales en la declaración del predio. Por otro lado, la uva vinífera sigue aumentando su superficie y agregó en esta última temporada 677 nuevas hectáreas, con un aumento de 18% respecto a la anterior. Del mismo modo, es interesante el crecimiento de la extensión destinada a viveros y a la producción de semillas orgánicas, lo que estaría mostrando un alza en la demanda y una buena oportunidad de negocio que vale la pena considerar. Los rubros con más superficie durante 2010/11 fueron las viñas (4.536 hectáreas), los frutales mayores (3.850) y los frutales menores (3.057), reflejando la demanda por estos productos y las oportunidades concretas de negocios. La superficie de hierbas aromáticas y medicinales, si bien es menor (1.104), se mantiene más o menos constante en el tiempo, lo que indica un rubro comercial establecido. El cultivo de viñedos se extiende entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, y la de O’Higgins presenta la mayor cantidad de hectáreas certificadas, con 2.055, que representan un 45%. La siguen la del Maule, con 909 (20%); la Metropolitana, con 756, y la de Valparaíso, con 731 (16%).

112 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Productos orgánicos. Demanda internacional hace crecer el mercado

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que en 2010/11 Chile exportó 19.555 toneladas de fruta fresca orgánica de las especies consideradas como frutales mayores. El producto más importante en volumen fue la manzana fresca (15.595 toneladas), seguida por los kiwis (2.446) y las paltas (1.288).

Los mercados de destino se ubicaron en Norteamérica, con 12.511 toneladas; Europa, con 6.749, y Asia, con 278. Dentro de las frutas frescas, en 2010/11 se vendieron 8.335 toneladas de las especies consideradas como menores. Las dos especies más importantes en volumen fueron los arándanos (5.320) y las frambuesas (2.296). Los mercados de destino se localizaron en Norteamérica, con 8.032; Europa, 260, y Oceanía, 43. Igualmente, se enviaron más de cinco millones de litros de vinos elaborados con uvas orgánicas, principalmente a Europa (3,8 millones de litros) y Norteamérica (1,0 millón), que representaron 75% y 20% del total de litros exportados. A C // del

Gentileza de Viña Santa Rita

El informe consigna que esta producción en Chile se presenta desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de Aysén; es decir, en 12 de las 15 del país existe alguna actividad de agricultura orgánica. De las 119.953 hectáreas certificadas durante 2010/11, la mayor superficie se encuentra en la del Biobío, con un total de 71.305, lo que representa el 59%. La siguen las del Maule, con 15.273, y Aysén, con 13.826 (12,7% y 11,5%, respectivamente).

//

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 113


02Âş// RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva

Un auspicioso aumento del mercado

Las caracterĂ­sticas del suelo, el rendimiento y las barreras fitosanitarias naturales son fortalezas que explican el desarrollo de esta industria y que permiten avanzar hacia objetivos mayores, como el de instalar a nivel internacional una imagen positiva del producto chileno.

114 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

L

a producción nacional de aceite de oliva presenta un dinamismo que la ha hecho crecer significativamente en los últimos diez años, a la vez que sus ventajas comparativas le abren expectativas de posicionarse y destacar a nivel mundial, sobre la base de características de calidad que puedan diferenciarla de los productos de países tradicionales en este negocio. El consumo a nivel interno aumentó aceleradamente y se espera que lo haga aún más, debido a un mayor conocimiento de sus cualidades para la salud de las personas, las que son cada día más valoradas por los consumidores. A nivel internacional, según cifras FAS-USDA (Foreign Agricultural Service - United States Department of Agriculture), la producción mundial de la variedad extra virgen llegó entre enero y septiembre de 2011 a 3,02 millones de toneladas, con un incrementó de 8,63% respecto de la temporada 2007/08. Los precios disminuyeron en los tres mercados más representativos

//

la Unión Europea – Bari (Italia), Heraclion/Messenia (Grecia) y Jaén (España) –, que abarcan el 73% de la fabricación mundial. Su evolución incide en los valores de las demás regiones de la UE así como en el resto de los países, especialmente en lo que respecta a los destinados a la exportación.

Expectativas aumentaron la oferta Los principales productores mundiales son España, Italia y Grecia, los que, en conjunto, elaboran más de dos millones de toneladas, cerca del 70% de la producción. El Consejo Oleícola Internacional (COI) informó que una de las causas que explican la baja del aceite de oliva es que, dada la rentabilidad que ha estado obteniendo su cultivo, se sembró una gran cantidad de hectáreas y ahora la oferta es mayor que la demanda. Al respecto, un informe de ODEPA adelanta que la producción mundial llegaría a 3.120.000 toneladas en la temporada 2011-2012, con un incremento de 2,8% (85.500) respecto del ciclo anterior. Varios países miembros del COI esperan aumentar sus cifras

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 115


02º// RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

Premios en diez concursos internacionales

Crecimiento chileno

obtuvieron aceites de oliva chilenos en el último año. Entre ellos, destacan los galardones en los concursos “L’Extravergine, Flos Olei 2011”, “L’Orciolo D’Oro” y “LA Country Fair”. Por otra parte, en los resultados de la prestigiosa Guía Flos Olei 2012, trece empresas chilenas destacan por sus altos puntajes.

-Argelia, Egipto, Grecia, Irán, Jordania, Líbano, Portugal, Siria, Túnez y Turquía-, mientras que otros -Albania, España, Israel y Marruecos- prevén que su elaboración disminuirá. Si los pronósticos se mantienen, el consumo seguirá creciendo hasta unas 3.078.500 toneladas (3,2% de incremento). España, Italia, Túnez y Grecia, permanecen durante cinco años como los mayores exportadores, abarcando en su conjunto hasta 88% del valor vendido mundial y alrededor de 75% del tonelaje.

PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE ACEITE DE OLIVA Fuente: ODEPA con información de ChileOliva, Servicio Nacional de Aduanas y Banco Central de Chile. (1997-2011) (toneladas)

116 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

En ese panorama global, la industria olivícola criolla ha crecido velozmente y con una calidad reconocida a nivel mundial, gracias al aprovechamiento de las condiciones de suelo y clima. Adicionalmente, las barreras fitosanitarias naturales que protegen a nuestro país son de gran importancia para tener producciones sostenibles: existen muy pocas plagas y enfermedades que afectan la elaboración del olivo, lo que permite que nuestro aceite sea elaborado con una mínima carga de agroquímicos. Otra fortaleza de la industria es que los huertos con riego tecnificado presentan rendimientos muy superiores a los de países europeos: 12 a 13 toneladas por hectárea en contraste con las 6,5 obtenidas en Europa. Los olivos se explotan desde Arica y Parinacota hasta el Biobío, y el rubro ha tenido una fuerte expansión desde el año 2003. ChileOliva,


RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

//

EXPORTACIONES MENSUALES DE ACEITE DE OLIVA Fuente: ChileOliva 2012

una organización que reúne a 48 productores, informó que la superficie sembrada nacional alcanzó a 24.000 hectáreas en 2010 (0,3% de la superficie mundial). De acuerdo con el potencial de plantación, se prevé una extensión de 29.000 hectáreas para 2015 y de 33.000 para 2020, y se estima que el 20% del total se destinará a la elaboración de aceitunas de mesa. Al igual que en el vino, los industriales de aceite de oliva han aplicado el concepto de “terroirs”, asociando las propiedades organolépticas con las particularidades de la zona geográfica donde está ubicada la plantación. Esto le da una característica especial al aceite, que lo diferencia y lo hace exclusivo de la región, con lo que aumenta su calidad y su valor agregado. Con los recursos obtenidos en el Concurso de Marcas Sectoriales de Corfo, en 2011, los productores asociados en ChileOliva realizan una campaña de posicionamiento en Estados Unidos,

destino del 37% de las ventas nacionales. Esta tarea, que tiene un costo aproximado de US$ 2 millones, se mantendrá hasta fines de este año, con la intención de instalar una imagen país del producto, resaltando la calidad de los aceites de oliva nacionales en comparación con otros que llegan a ese mercado.

RESALTAN BENEFICIOS PARA LA SALUD Diversos estudios internacionales aseguran que los países del Mediterráneo tienen mejores expectativas de vida y menores tasas de enfermedades cardiovasculares y cáncer que otras naciones gracias a la llamada “dieta mediterránea”, un estilo de alimentación donde el aceite de oliva tiene un importante protagonismo. El producto aporta nueve calorías por gramo, igual que cualquier otra grasa animal o vegetal, pero su composición química -es alta en ácidos grasos monosaturados (ácido oleico 70%), y baja en saturados y poliinsaturados- lo hace mucho más sano que otros aceites.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 117


02º// RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

EUROPA LANZA PLAN POR BAJOS PRECIOS La Comisión Europea (CE) propuso a los estados miembros productores de aceite de oliva un conjunto de medidas a medio y largo plazo para paliar los problemas del sector por los bajos precios. El plan de acción incluye sugerencias para incrementar el control de la calidad y la promoción, con la expectativa de mejorar la competencia ante otros países. El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, presentó el plan en el Consejo de Agricultura al que concurrieron ministros de España, Eslovenia, Malta, Grecia, Chipre, Francia, Portugal e Italia. Ciolos indicó que tras analizar la situación del último tiempo y constatar que el almacenamiento privado no logró elevar los precios, se concluyó que no se trata de un desequilibrio coyuntural sino estructural, con precios -sobre todo en el caso español- que han caído a un nivel muy bajo. Entre las medidas de calidad y control que plantea para resolver la situación, mencionó la adopción de sanciones, para combatir el fraude, y un mejor etiquetado, para ofrecer una información más completa al consumidor. La CE también propone a los países una nueva clasificación de los aceites que permita poner de manifiesto las diferentes categorías, actualmente aglutinadas en grupos demasiado amplios. Se recomiendan, además, cambios a nivel sectorial para mejorar las posibilidades de negociación por parte de las organizaciones de productores, y medidas de promoción.

La entidad gremial agregó que en 2011 se exportaron 6.700 toneladas de aceite de oliva, correspondientes a embarques por US$ 24.284.081 valor FOB, lo que representa un crecimiento del 119,6% en volumen y 96% en US$ valor FOB con respecto de 2010. Mientras, las importaciones en el 2011 alcanzaron a 697 toneladas, correspondientes a US$ 2.529.369 valor CIF, lo que significa una disminución del 9% en volumen y del 17% en comparación con 2010. En Chile, el consumo per cápita llegó a 756 gramos para el 2011, un 33% más que en 2010. Mirado con más perspectiva, en el período 2001-2011 aumentó en 400% (606 gramos más por habitante al año), y esta tendencia debería mantenerse: se espera que llegue a 900 por habitante en 2013.

Principales destinos ChileOliva informó que la mayor producción nacional se reflejó en los envíos al exterior, que aumentaron más de 2.000 veces en el período 2001-2011, pasando de cuatro toneladas en 2000 a más de 3.000 en 2010 y a 6.700 en 2011. Los embarques de este último año lograron un valor FOB de US$ 24.284.081, lo que representa un crecimiento del 119,6% en volumen y 96% en US$ valor FOB. Los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos, con el 37% del valor FOB total, e Italia, con 29%. El mercado brasileño mostró un aumento notorio de 116% en ese lapso. El valor unitario promedio por tonelada vendida siguió la tendencia internacional y bajó en 35% entre 2001 y 2011. Hubo un máximo relativo en 2009, cercano a US$ 6.500 por tonelada, pero se redujo en los dos años posteriores, de manera que el precio en 2011 fue un 44% inferior.

118 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

En su análisis especializado sobre el rubro, ODEPA señaló que las importaciones a Chile muestran una clara tendencia a la baja de los productos provenientes de Europa, como España y especialmente Italia, los que eran líderes en décadas previas, y que ahora disminuyeron sus envíos en casi 300 mil y 600 mil litros, respectivamente. El caso opuesto fue el de las partidas argentinas, que experimentaron un alza relativa en el último decenio, creciendo en cerca de 300 mil litros.

//

En 9% bajó en los últimos cinco años el precio promedio de las exportaciones mundiales de aceite de oliva. Los precios más altos correspondieron a Grecia, que registró una fuerte disminución de sus colocaciones, cercana al 59% en el período.

Hay también una diferencia marcada en los tipos de productos. Hubo una baja más marcada en la importación de “Otros aceites de oliva”, que cayeron en casi 500 mil litros en la última década, que en “Aceites de oliva vírgenes”, los que descendieron en unos 200 mil litros. Tanto las importaciones como las exportaciones muestran una balanza comercial actualmente positiva para los “Aceites de oliva vírgenes” y levemente negativa para el resto.

IMPORTACIONES MENSUALES DE ACEITE DE OLIVA Fuente: ChileOliva 2012

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 119


02º// RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

El aceite de oliva en polvo es igual de beneficioso

Apuesta por la calidad

para la salud humana que el líquido. Así lo demostró un estudio de microencapsulación de aceites vegetales realizado por Patricia Calvo, investigadora del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura de España.

ODEPA concluye que la producción nacional creció aceleradamente en el último decenio, lo que permitió no sólo incrementar los volúmenes exportados y bajar los importados, sino también aumentar el consumo nacional por habitante al año. Los envíos chilenos en la última década muestran un crecimiento muy significativo en los “Aceites de oliva vírgenes”, los que son actualmente exportados en volúmenes mucho mayores que el resto. Lo anterior indica una tendencia a la venta de productos de alta calidad por parte de los industriales nacionales y la búsqueda de un aceite de oliva de niveles superiores en parámetros mundiales, lo que debería reflejarse en precios más convenientes.

COMERCIO DE ACEITE DE OLIVA Fuente: Consejo Oleícola Internacional (COI) (nov 2011)

120 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Aceite de oliva. Un auspicioso aumento del mercado

//

Los productores nacionales se han orientado a invertir en tecnologías de cultivo, cosecha y extracción, con lo que consiguen una calidad apreciada internacionalmente, certificada por los galardones obtenidos en numerosos concursos de alto nivel. En esta perspectiva, y ante la baja del precio por unidad transada, la opción para proyectar el producto hacia la consolidación de mercados ya establecidos y la conquista de nuevos, consiste en asegurar y mejorar la calidad del aceite de oliva “producto chileno”; es decir, establecer un factor diferenciador que lo identifique, califique y distinga en todos los ámbitos. Precisamente, el proyecto de ley en tramitación sobre este producto procura establecer rotulaciones que aseguren la certificación de la máxima calidad. A C //

SUPERFICIE PLANTADA CON OLIVOS Fuente: ODEPA con información CORFO y ChileOliva

del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 121


02º// RUBROS EMERGENTES

Semillas

Chile, sólido como quinto exportador mundial

Más del 60% de los alimentos que se consumen en el mundo provienen de granos como maíz, trigo y arroz. El crecimiento sostenido de esta industria en nuestro país se debe a las ventajas climáticas que presenta; a ello se suma, en 2012, la sequía que ha afectado a Estados Unidos.

122 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

U

n crecimiento permanente ha tenido la industria chilena de la semilla durante los últimos años. Esto se ve ratificado por las cifras del 2012, que indican que durante los primeros siete meses el volumen total de exportaciones llegó a las 100.139 toneladas, lo que significó un aumento interanual de 40%. Y en valor, alcanzaron a US$415,3 millones, casi 25% más que doce meses antes.

//

pérdida de cultivo, problemas climáticos o mermas productivas, en el sur rápidamente aumentan los rendimientos. La necesidad que tiene Estados Unidos –y en general las grandes empresas– de elaborar líneas puras y también los híbridos, a fin de avanzar en sus programas de investigación y llegar pronto al mercado, va en aumento todos los años y eso hace que crezca la necesidad de producir semillas”.

Estas cifras, según ODEPA, “permiten prever que al término del 2012 las ventas de granos aumentarán considerablemente respecto de 2011”. Este incremento está influido directamente por la sequía registrada en Estados Unidos.

Las estadísticas 2010 de la ISF (Federación Internacional de Semillas) ponen a Chile como el quinto exportador a nivel mundial y primero en el hemisferio sur. En 2011 el país exportó más de US$442,2 millones, lo que reflejó un crecimiento de un 14.4% respecto del 2010, cuyas ventas alcanzaron los US$386,3 millones.

El gerente ejecutivo de la Asociación de Productores de Semillas (ANPROS), Mario Schindler, explicó a “Anuario del Campo 2012” que “el crecimiento sostenido se debe, en gran parte, a la gran demanda por producción de granos a contra-estación con que cuenta Chile. Cuando en el hemisferio norte hay

En granos de maíz, principal cultivo de la industria, los valores llegaron a los US$ 163.8 millones exportados, lo que marcó una caída de -2,45 % respecto al año anterior. Mientras que en hortalizas, con US$ 147 millones vendidos, aumentó 27,57 %. En la categoría industriales el monto ascendió a US$ 51,7 millones,

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 123


02º// RUBROS EMERGENTES

Semillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

A US$ 42.000 millones llega la demanda mundial de granos de acuerdo con las cifras entregadas por la ISF (International Seed Federation), lo que muestra una fuerte expansión en las dos últimas décadas. Los mercados domésticos más grandes son Estados Unidos, China, Francia y Brasil. Nuestro país exportó en 2011 más de US$442,2 millones, con un crecimiento de 14.4% respecto de 2010.

con un crecimiento de 10.91%. Las siembras que mayor incremento reflejaron en comparación con la de 2010 fueron las forrajeras, con 90.71% (US$ 6 millones en la temporada 2011 versus US$ 3,1 millones la temporada 2010) y las flores, que pasaron de US$ 17.7 millones el 2010 a US$ 31.8 millones el 2011 (79.77%). Mario Schindler agregó que “considerando la fuerte alza de los precios de los commodities y los serios problemas climáticos que ha sufrido el hemisferio norte, para esta temporada se espera un considerable aumento en la producción chilena, lo que nos permitirá seguir creciendo a tasas iguales o superiores que las de los últimos años”.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE SEMILLEROS 2011/12 Fuente: ODEPA con datos de la División Semillas SAG

Recalcó que “no obstante lo anterior, en materias legislativas nuestra industria aún requiere que se complete el trámite legislativo en algunas áreas, como el proyecto de ley de Bioseguridad de OVM (Organismos Vivos Modificados), el proyecto de ley que regula derechos de obtenciones vegetales y deroga la ley 19.342, la promulgación definitiva de UPOV 91 (Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y se concrete la modificación del reglamento del SEIA (Sistema Evaluación de Impacto Ambiental). El avance en estas materias reviste gran relevancia para el desarrollo agrícola de nuestro país”.

Nuevas exigencias del mercado Se estima que más del 60% de los alimentos que se consumen en el mundo proviene de granos como maíz, trigo y arroz. Pero no sólo eso; además son indispensables para el establecimiento de la gran mayoría de las especies cultivadas, lo que incluye a cereales, leguminosas, hortalizas, flores y forrajes.

124 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Semillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

Debido a su creciente valor, los agricultores actualmente exigen que la semilla comercializada sea genéticamente pura y de buen vigor, de manera que pueda desempeñarse en forma adecuada bajo diversos ambientes. Por estas razones, la alianza entre biología y producción de granos se ha convertido en una disciplina de creciente importancia dentro de las ciencias agrícolas. La respuesta a estos desafíos –según ODEPA- es a través de la biotecnología moderna, esencialmente mediante la transgenia y otras técnicas, y con el tratamiento de las semillas. Hoy las condicionantes de productividad son distintas a las de décadas anteriores, cuyos principales soportes estaban en el uso de agroquímicos y mejoras en el riego y la mecanización. Ahora son la genética y el tratamiento técnico los que permiten asegurar rendimientos. Se trata de aspectos relevantes no sólo para mantener la producción, sino para aumentarla con atributos alimentarios adicionales, en menores superficies y de inferior calidad. Actualmente, un grano de calidad técnica superior entrega un alto porcentaje de certeza productiva en cantidad y homogeneidad.

//

MUCHO MÁS QUE UN INSUMO Además de la importancia que tienen en la alimentación mundial, las semillas son indispensables para el establecimiento de la gran mayoría de las especies cultivadas, incluyendo cereales, leguminosas, hortalizas, forrajes y flores. Un fenómeno relativamente reciente, sin embargo, es el incremento del valor de los granos como producto. Se estima que durante el siglo pasado los importantes aumentos en rendimiento de los principales cultivos se debieron, en por lo menos 50%, al uso de cultivares mejorados. En las últimas décadas, además, la biotecnología surgió como una herramienta de gran impacto en el mejoramiento vegetal. De esta manera, los granos se convirtieron en más que un insumo básico para la producción agrícola, ya que constituyen el origen de entrega y comercialización del mejoramiento genético, y la inversión que esto representa. En las últimas dos décadas, la exportación desde Chile presentó un crecimiento significativo. Durante la temporada 2007-2008 alcanzó un valor que superó los US$ 290 millones. La consolidación como nación exportadora de semillas se vio sustentada por un entorno macroeconómico favorable y ventajas comparativas propias del país, estaciones climáticas marcadas, ausencia de lluvias estivales, baja incidencia de plagas y enfermedades, y costos de producción relativamente bajos. Sin embargo, en los últimos años algunas de estas ventajas han desaparecido (incrementos de costos de producción, aparición de países competidores, bajo valor del dólar), lo que llevó a una reducción de los márgenes e incluso al traslado de ciertas producciones a otros países.

A nivel internacional, esta industria mantiene su proceso de expansión, pero no al mismo ritmo de los años anteriores, porque, al igual que los commodities, tuvo que acomodarse a la situación económica mundial. El efecto fue diferente en las naciones desarrolladas y en las economías emergentes, lo que habría atenuado la baja en el caso chileno. Las importaciones mundiales muestran un nivel de transacciones por US$ 7.633 millones. Hay una coincidencia en la concentración del negocio entre los principales países

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 125


02º// RUBROS EMERGENTES

Semillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

importadores y los exportadores. Pero Chile constituye una excepción, por cuanto, ocupando una posición de liderazgo en ventas, se ubica en el lugar 34 de compras. Debido al incremento de su demanda interna y apertura a los mercados internacionales, las economías emergentes juegan un rol importante, y esto mitigó la contracción de esta industria, arrastrada por la crisis en las naciones desarrolladas. Igualmente, la estrecha relación que existe entre este crecimiento y la biotecnología provocó una serie de impactos en el comercio mundial, a lo cual nuestro país no estuvo ajeno, por su posición de líder hemisférico. Paradojalmente, esto se dio al mismo tiempo que una expansión del mercado orgánico.

Cifras nacionales El informe de ODEPA manifiesta que en el desarrollo nacional del rubro es posible ver reflejados los mismos procesos que se observan a nivel mundial, principalmente en Estados Unidos y otros países del hemisferio norte. La industria local se convirtió en un proveedor confiable de granos de calidad en contra-estación porque cuenta con una industria consolidada y un marco normativo estable, que permite potenciar sus favorables condiciones edafo-climáticas (de suelo y clima). Así, siguiendo la tendencia mundial, las semillas de hortalizas y otras juegan un papel cada vez más protagónico. Las ventajas competitivas del sector se ven reflejadas

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE SEMILLEROS, TRES ÚLTIMAS TEMPORADAS Fuente: ODEPA con datos de la División Semillas SAG

126 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Semillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

//

La genética y la tecnología permiten mejores rendimientos de las semillas, a la vez que son los procedimientos requeridos por los mercados internacionales, dejando atrás algunos métodos menos inocuos, como el uso de agroquímicos.

de mejor manera en estas especies, por cuanto requieren de mayores grados de especialización y de contar con superficies inferiores que faciliten el manejo y control. Son granos de alto valor genético y de bajo volumen, y muchas necesitan certificación fitosanitaria adicional para ser exportadas. Salvo algunas especies como sandía, coliflor, zanahoria, pepino y otras, que están consolidadas, la mayoría de éstas se cultivan en superficies reducidas.

semilleros orgánicos, que pasaron de 9,5 hectáreas en la temporada 2009/10 a 59,8 en la 2010/11. Las alzas de maíz y de soya explican más de 70% de este crecimiento y se concentran en la región del Maule.

En los últimos cuatro años, las distintas especies y rubros de semillas tuvieron comportamientos disímiles. Hay algunas que disminuyen en volumen e incrementan su valor, como el maíz; las hortalizas suben en ambos parámetros, mientras que las forrajeras bajan la cotización, pero aumentan el volumen.

EXPORTACIONES DE SEMILLAS DE HORTALIZAS (FOB US$)

Las ventas de granos entre enero y octubre del 2011 alcanzaron un valor de US$ 388,5 millones, lo que significa un 13,6% más que

Fuente: Anpros A.G. 2011

El destino de las exportaciones chilenas durante el 2010 abarcó a todos los continentes, pero se concentró en América del Norte, con 59%, seguida por Europa (23%), América del Sur (11%) y Asia (7%). El mercado de los productos orgánicos en nuestro país tuvo un impacto positivo para este negocio, que es explotado tanto por productores que se dedican exclusivamente a esto como por empresas tradicionales. Estas últimas influyeron significativamente en el incremento de la superficie destinada a

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 127


02º// RUBROS EMERGENTES

Semillas. Chile, sólido como quinto exportador mundial

en igual periodo 2010, no obstante haber decrecido el volumen exportado en 7,4%, lo que muestra un mejoramiento del precio promedio de 22,7%. En términos de tendencia se percibe un cambio en la composición del tipo de semillas exportadas. El maíz, que hace cinco

El SAG certifica la calidad exigida para el mercado, tanto nacional como exportador de semillas. Este sistema se inició en Chile en 1959, y en 1972

Para la temporada 2011/12, de acuerdo con las intenciones y proyecciones de la industria, la superficie en Chile superaría los registros históricos. Las estimaciones para los principales cultivos serían de 35.000 hectáreas de maíz, 4.000 de raps, 2.000 de soya, 4.000 de girasol y 4.000 de hortalizas. A esto se suma una proyección de superficie de semilleros para la temporada 2012/13 bastante mayor que en la anterior, en la cual se destinaron más de 44.000 hectáreas.

Riesgos y desafíos

fue el primer país de Latinoamérica en implantar el esquema de certificación OCDE. Esto le permite exportar a la Unión Europea y Estados Unidos.

años representaba el 84% exportado y el 51% de su valor, en el 2010 alcanzó sólo 69% y 45%. A octubre de 2011 estos números bajaron a 62% y39%. En tanto, las hortalizas subieron en el periodo de 2% a 3% en volumen, pero su contribución en valor pasó de 27% a 30%. Los granos de raps, soya, girasol y forrajeras –sometidos a mayores vaivenes del mercadotienen un comportamiento distinto.

Pese a ello, la entidad especializada advierte en su informe que se cierne un riesgo sobre la industria local, que es la creciente competencia que presentan algunos países del hemisferio sur, ya que fuentes oficiales argentinas dijeron que en la presente temporada exportaron US$ 250 millones en semillas de granos. Esta situación obligará a la industria local a adoptar medidas que mejoren su competitividad a través de mayor productividad, eficiencia energética y en el riego, y más capacitación y mejoras en los procesos de información, lo que debe estar acompañado de un apoyo institucional destinado a facilitar el comercio transfronterizo de semillas, dentro de la Agenda de Impulso Competitivo. El análisis concluye que se trata de una actividad muy relevante a nivel nacional, que genera importantes dividendos al país. Con más de 400 millones de dólares en exportaciones y más de 44 mil hectáreas sembradas en la última temporada dedicadas a la multiplicación de granos, tanto para mercado nacional como internacional, nuestro país mantiene su posición líder en el hemisferio sur como un confiable productor de contra-estación. A C // del

128 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Semillas. Chile, s贸lido como quinto exportador mundial

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 129


02º// RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados

30 años creciendo… y van por más

El sector se encuentra en condiciones de abastecer con sus productos a todos los segmentos de la demanda mundial. El gerente general de Chilealimentos, Guillermo González, destacó que “nuestros socios representan ventas por poco más de US$ 10 mil millones anuales, prácticamente un tercio de la ventas totales de alimentos de Chile”.

130 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

E

l comercio internacional de frutas y hortalizas procesadas ha experimentado un importante crecimiento en las últimas décadas, impulsado por la demanda de la población de mayores ingresos, tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de serlo. En la misma tendencia, en Chile las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas crecieron 6,6% durante el primer semestre de 2012 respecto del mismo período de 2011. Si bien los países privilegian el comercio de materias primas y commodities, los productos elaborados comienzan a ocupar un lugar importante, favorecidos por mejores condiciones arancelarias y la superación de trabas al comercio internacional. Otro factor importante son los cambios en los hábitos de consumo de la población, que demanda cada vez más productos con menor contenido de carbohidratos y grasas saturadas, a la vez que con mayor cantidad de fibra, vitaminas,

//

antioxidantes y otros elementos relacionados con una alimentación saludable. Además, la vida en las ciudades y la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar contribuyen a la preferencia por alimentos que presenten mayor facilidad de consumo, como los elaborados. El desarrollo de esta industria tiene su base en los productos procesados de frutas, y gran parte de la materia prima ocupada es fruta que no cumplió las características de calidad para ser exportada como fruta fresca, o bien se trata de aquella que se destina a la agroindustria cuando los precios del producto fresco son bajos. El Gerente General de Chilealimentos, Guillermo González, explicó a “Anuario del Campo 2012” que “el conjunto de actividades productivas que se encuentran en el ámbito de acción de nuestras empresas socias representa ventas por poco más de US$ 10 mil millones anuales, prácticamente un tercio de la ventas totales de alimentos de Chile; ello, considerando tanto ventas internas como exportaciones”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 131


02º// RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

BUEN DESEMPEÑO INTERNACIONAL En el estudio “Visión Chile Agroalimentario, Forestal y Rural 2030” realizado por el ingeniero agrónomo Mauricio Cañoles Salvo, para la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se asegura que “la industria de los Alimentos Procesados en Chile ha tenido un buen desempeño, especialmente en los mercados internacionales. En muchos de los productos que se exportan, el país destaca no sólo por el volumen que se comercializa sino que además por el volumen que se produce, esto último reflejo del pequeño mercado interno de estos productos, pero además de la capacidad de este sector de responder a las oportunidades comerciales y aprovechamiento de las condiciones de las diversas zonas productivas de Chile”. Agrega el especialista que “junto con lo anterior, es posible observar que son escasas las innovaciones que se han realizado a nivel de producto, y que el mayor desarrollo ha estado vinculado a mejorar los factores productivos (eficiencia), aprovechamiento de las economías de escala, y el ajuste de las tecnologías de producción y proceso para adaptarse a las demandas internacionales por productos, en general, de bajo nivel de sofisticación, y por ende de valor intermedio para el consumidor”. Recalca que “la industria chilena se ha comportado como un seguidor de tendencias de consumo y no necesariamente como un líder en innovaciones de productos o procesos. A pesar de lo mencionado, los alimentos procesados siguen siendo una industria importante a nivel nacional e internacional con un ‘crecimiento’ (no necesariamente un “desarrollo”) constante”. Advierte Mauricio Cañoles que “los requerimientos de los distintos mercados han llevado a una necesidad de integración de los distintos actores y eslabones de las cadenas productivas y comerciales. Esta situación ha sido abordada en algunos casos mediante integración vertical, mientras que en otros, y que cada vez tenderán a ser más comunes, a través de la colaboración Cliente-Proveedor”.

Aseguró que la producción de alimentos elaborados ha tenido “un desarrollo espectacular”, logrando un posicionamiento de vanguardia tanto a nivel internacional como en el mercado interno. González manifestó que “en los últimos 30 años las exportaciones de alimentos elaborados han crecido prácticamente sin pausa. Desde unos US$ 50 millones que representan las ventas al exterior a comienzo de los años 80, hemos llegado a un récord de más de US$ 3.100 millones en el 2011”. Recalcó que, pese a este dilatado período de expansión, “la dinámica del sector, sigue en alza. Sólo en los últimos seis años este sector duplicó sus ventas al exterior. La expectativa es que siga expandiéndose en el futuro, y las estimaciones son que en los próximos diez años llegue nuevamente a duplicar sus exportaciones”. Guillermo González indicó que las empresas “se encuentran en condiciones de abastecer con productos a todos los segmentos de la demanda mundial. Estas compañías generan ingredientes y productos a media elaboración para la industria de alimentos de otros países, abastecen a los segmentos institucionales como casinos y cadenas de hoteles, e incluso elaboran productos completamente terminados para compañías que tienen marcas propias y para supermercados. Ello, además de comercializar con sus propias marcas en mercados donde estos productos se han posicionado”. Agregó que, “en consecuencia, los socios de Chilealimentos pueden afrontar cualquier desafío productivo que le presenten los clientes en cualquier parte del mundo,

132 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

sin grandes modificaciones de su aparato productivo y comercial, lo que constituye una gran ventaja para los compradores internacionales”.

Cifras positivas

//

En 6,6% crecieron las exportaciones de frutas y hortalizas elaboradas en el primer semestre de 2012 respecto de igual periodo del 2011, alcanzando un valor total de US$ 708 millones.

De acuerdo con un informe de ODEPA, las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas crecieron 6,6% entre enero y junio de 2012, respecto del mismo período del año 2011, alcanzando un valor de US$ 708 millones. Fueron los productos en conserva los que presentaron el mayor crecimiento entre los sectores evaluados, con más de 34 millones de dólares más de ventas durante la primera mitad del 2012 respecto de igual período del 2011. Los siguen los productos deshidratados, que crecieron un 16,7% en valor y 24% en volumen.

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR de exportaciones de frutas y hortalizas procesadas. Enero - Junio 2012 Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).

En tanto, los congelados y los jugos descendieron en sus ventas, tanto en volumen como en valor. En el caso de estos últimos, la disminución superó un 26,6%, en volumen y 10,5% en valor, alcanzando US$ 85,3 millones. A su vez, las importaciones de frutas y hortalizas procesadas en este período alcanzaron a US$ 118 millones, lo que significa un 21,6% más que las compras en el exterior durante el mismo periodo del año pasado. El mayor crecimiento se observó en las conservas, con más de US$ 15 millones por sobre la cifra del año pasado. En términos porcentuales el mayor crecimiento lo muestran los productos congelados (49,6%). Las importaciones de jugos disminuyeron en el período: un 8,4% en términos de valor y 18,1% en volumen.

Jugos 12%

Aceites 2%

Congelados 32%

Deshidratados 21%

Conservas 33%

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 133


02º// RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

El 95% de los espárragos son vendidos al exterior, con cifras que superan levemente a las frambuesas congeladas, que colocan en el exterior entre el 80 y 90% de su producción.

Así, en los primeros seis meses del 2012, las conservas continúan liderando las importaciones de frutas y hortalizas procesadas, con 62% del valor total. Según ODEPA, después de que durante el 2011 los arándanos mostraron un crecimiento significativo, durante los primeros seis meses de 2012 presentaron una disminución de 4% en volumen de ventas y un aumento en el valor de 0,4%. Pese a esto, ellos continúan liderando los envíos de productos congelados. DISTRIBUCIÓN DEL VALOR de importaciones de frutas y hortalizas procesadas. Enero - Junio 2012 Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).

Jugos 13% Deshidratados 10%

Aceites 5%

Congelados 10%

Por su parte, las moras y frutillas crecieron significativamente durante esta temporada, tanto en volumen como en valor, obteniendo cifras de US$ 34 millones y US$ 22 millones, respectivamente. En forma adicional, se incrementó el valor de ventas de las demás frutas congeladas, espárragos, habas y algunas coles. Entre las bajas más relevantes se observan las de mezclas de hortalizas, setas, uvas, espinacas y duraznos.

“Las demás frutas” Según el informe especializado, durante el primer semestre del 2012 destaca el crecimiento de las exportaciones de pasta de tomate, que aumentaron 29,6%, en volumen y 31,4% en valor. Las preparaciones de pulpa de duraznos también presentaron alzas significativas en sus envíos, alcanzando US$ 29 millones. Igualmente importantes son las exportaciones de duraznos en mitades y las preparaciones de pulpa de manzana. Entre otros productos que registraron aumentos en sus ventas se encuentran los hongos del género Agaricus conservados enteros, las demás hortalizas y mezclas de hortalizas, los demás frutos y partes comestibles de plantas, y las cerezas marrasquino y conservadas provisionalmente. Mientras, entre los que disminuyeron están las jaleas, mermeladas y pulpas de frutas.

Conservas 62%

134 /

Las frambuesas congeladas disminuyeron sus exportaciones -25,4% en volumen y 36,2% en valor-, alcanzando precios de venta promedio de US$ 2,2 por kilo, lo cual se situó 40 centavos por debajo del precio pagado por kilo durante igual período de 2011.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

Durante el primer semestre de este año las exportaciones de pasas crecieron 27,1% en volumen y 24,8% en valor, llegando a más de 66 millones de dólares. Las ciruelas secas también subieron a tasas parecidas: 29,6% en volumen y 22,5% en valor. Similar situación ocurrió en las manzanas secas, cuyo precio subió también en forma notoria. Entre las bajas importantes están los hongos enteros del género Agaricus (no así en trozos y otros), las trufas y demás hongos y los pimentones. En este periodo, las ventas de aceites alcanzaron US$ 15,2 millones y 3,6 millones de toneladas, incrementándose en 3,6 millones de dólares en relación con la misma fecha del año 2011. El jugo de manzana fue el principal producto exportado de este grupo, con 15.905 toneladas por un valor de 32,2 millones de dólares. Lo siguió el de uva, con 9.853 toneladas y 23,9 millones de dólares. Estos dos representan el 65,7% del valor de las exportaciones de jugos de frutas y hortalizas, área en que se

//

RUBROS DESTACADOS Chile ha logrado ser el primer exportador mundial en manzana deshidratada y el 10° en pimentón deshidratado. En otras frutas, es 2° en exportaciones mundiales de ciruelas deshidratadas y nueces, 3° en pasas y 4° en almendras. En la industria de las conservas de frutas, Chile es el principal exportador mundial de pulpa de durazno, 3° en durazno en conserva, 3° en cerezas preparadas para la industria, 7° en conservas de cerezas para el retail y 7° en exportación de pasta de tomate. En congelados, es el tercer país que mayores exportaciones de frutas congeladas registra en el mundo. Nuestras exportaciones en general se concentran en el rubro de los berries, ocupando el 2° lugar del ranking de exportadores. En frambuesa congelada, somos el 4° exportador mundial y el 9° en frutilla congelada. En la industria del jugo, Chile se ubica 4° lugar en la exportación mundial de jugo concentrado de uva y 8° en jugo concentrado de manzana. Ambos tipos de productos tienen una amplia aplicación en la industria de los alimentos, pues sirven de base para jugos diluidos así como de componentes en la industria de las bebidas y en las conservas.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 135


02º// RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

observan bajas en las ventas de jugos de frambuesa, durazno, naranja, pera, piña, los demás jugos agrios y tomates. Un grupo de frutas reunidas bajo la denominación de “las demás frutas” (piña, guinda, papaya, maracuyá, melón, mango y sandía) ocupó el primer lugar de las importaciones de frutas y hortalizas congeladas en el primer semestre, con 1.926 toneladas y un valor de 3,2 millones de dólares. En segundo lugar se ubicó el maíz dulce, con 1.141 toneladas y un valor CIF de 1,6 millones de dólares. También se registró un importante aumento de compras, tanto en volumen como en valor, de frutillas, arvejas, espárragos, arándanos, porotos verdes, habas, espinacas y duraznos.

Entre las disminuciones de compras más importantes se encuentran las mezclas de hortalizas, moras, brócoli, setas y demás hongos. Los productos conservados registraron un importante aumento de las importaciones. Los volúmenes totales transados crecieron en 33%, alcanzando 58.467 toneladas, mientras que el valor aumentó en 27%, ascendiendo a más de US$ 73 millones. Otros productos que también mostraron crecimiento en sus importaciones fueron ají, duraznos y mezclas de frutos secos. Las compras de ajo deshidratado han aumentado en volumen; sin embargo, disminuyeron en valor, debido a los menores precios de importación observados en este año. Las principales bajas están en pimentón, trufas y demás hongos y ciruelas.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO AL 2021 Exportación de Alimentos Elaborados (Millones de dólares) Fuente: Chilealimentos A.G.

6.294

7.000 6.000 5.000 3.148

4.000 3.000 1.540

2.000

934

1.000

136 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

2021

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0


RUBROS EMERGENTES

Alimentos Procesados, 30 años creciendo... y van por más

Si bien se venía registrando un menor nivel de compras al exterior de aceites, en mayo se revirtió esta situación. En el período enero a junio de 2012, las importaciones crecieron 4,7% en volumen y 1,2% en valor respecto de ese período en el año 2011.

//

(106,6%). Paralelamente, bajaron considerablemente en varios países de Europa, como Alemania, Holanda y Bélgica, aunque otros subieron en forma importante, como España y Reino Unido. También presentaron una disminución en sus compras Estados Unidos, Panamá y Guatemala.

Diversidad de mercados Los mercados a los cuales llegan las ventas de frutas y hortalizas procesadas se hallan en todos los continentes. Estados Unidos sigue siendo el mayor importador de los productos nacionales, con 22% del valor, seguido por México (7%), Rusia y Japón (6%). Entre los productos exportados a estos países se encuentran las demás frutas congeladas; es decir, los duraznos en conserva y los berries (arándanos, frambuesas, frutillas y moras). Entre enero y junio de 2012 destacó el aumento de las compras por parte de Japón (52,1%), (Rusia (75,2%), China (136,9%) y España

Los principales proveedores de frutas y hortalizas procesadas para Chile, durante el primer semestre 2012, fueron Argentina (16%), Bélgica (11%), Estados Unidos (10%), China y Brasil (8%). Las mayores importaciones desde estos países fueron las papas prefritas congeladas, seguidas de jugo de naranjas, papas fritas snack y palmitos. Dentro de los países que presentaron un mayor crecimiento en su demanda en el período de enero a junio de 2011 están México, Bélgica, Perú y Alemania. Por su parte, Francia presentó el mayor aumento porcentual. Entre los países que disminuyeron sus ventas a Chile se cuentan España, Colombia e Italia. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 137


02º// RUBROS EMERGENTES

Apicultura

Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

Una baja en las exportaciones ha traído el veto a los embarques de miel con presencia de OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Para disminuir la presencia de polen transgénico, el SAG lanzó el Sistema Geográfico de Consulta Apícola Nacional, que permite conocer la situación al respecto en todos los semilleros del país.

138 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

L

os apicultores nacionales viven tiempos complicados. Las exportaciones de miel registran un fuerte descenso, debido fundamentalmente a los efectos comerciales que ha tenido el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, emitido en septiembre de 2011, que cataloga al polen como uno de los componentes de ese producto y establece que cuando proviene de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en rangos mayores al 0,9% del total presente –y que sean de eventos autorizados para el consumo humano-, se deberá etiquetar el producto consignando esa presencia. Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola, que reúne a 2.200 pequeños y medianos productores, explicó que “en Chile exportamos el 90% de la miel. Y de este total, más del 80% va a Alemania. Entonces, para poder entrar a ese mercado, piden certificados de los laboratorios germanos. Mandaron algunas muestras y algunas salieron positivas y otras negativas”. La causa no serían las abejas ni las empresas que reproducen semillas modificadas, sino el alimento que consumen los insectos.

//

“A las abejas les dan de comer una mezcla sobre la base de harina de soja, que a nivel mundial es casi toda transgénica; quizás es eso lo que se detecta por análisis molecular, pero no es polen”, dice Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. A abril de 2012 los volúmenes enviados cayeron en 31% y su valor en 45% con respecto a 2011, con precio unitario de US$ 2,9 por kilo, muy inferior a los US$ 3,7 registrados en la misma fecha del 2011. En enero del 2012, se vendieron al exterior 313 toneladas, por US$ 613 mil. Durante 2011 se exportaron poco más de 7 millones 400 mil kilos de miel, volúmenes similares a los enviados en 2006 y 2007, pero ya mostraban una caída de 13,6% respecto de 2010. La temporada apícola 2011 tuvo como resultado bajas cosechas de miel en zonas costeras y desde el valle central de la región del Biobío al norte, que fueron fuertemente afectadas por la sequía, pero se encontraron algunos buenos rendimientos en zonas pre-cordilleranas. De Concepción al sur, los niveles de producción estuvieron normales.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 139


02º// RUBROS EMERGENTES

Apicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

ESTANDARIZAR EL MANEJO DE COLMENAS Un proyecto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica pretende optimizar los protocolos técnicos para el uso de colmenas y elaborar una norma que establezca los requisitos de calidad y de manejo. Algunos de sus resultados ya fueron incorporados en la norma NCH03255, para establecer y estandarizar oficialmente los requisitos de calidad de una colmena de abeja (Apis mellifera) para la polinización y recolección del polen de especies vegetales nativas y hortofrutícolas. También es útil para la certificación del polen apícola según su origen botánico mediante ensayo palinológico, destacó la ingeniera agrónoma Patricia Estay, quien editó el documento. En él se explica que la superficie potencialmente demandada por insectos polinizadores bordea actualmente las 177.000 hectáreas, considerando almendros, manzanos, perales, frutales de carozos, paltos y semillas de hortalizas.

EXPORTACIONES DE MIEL CHILENA POR DESTINO Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

140 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

El resumen de las cifras muestra un escenario donde el 99,9% de los envíos nacionales tiene como destino países de la Unión Europea, mercado que es altamente exigente y donde se necesita la certificación de establecimientos exportadores por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Por eso, las ventas de miel criolla se han desviado hacia destino de menores precios, como Estados Unidos e Italia, en desmedro de los mercados tradicionales como Alemania, Francia y Suiza. Aun así, la actividad apícola chilena ha crecido significativamente en los últimos diez años, llegando a más de 454 mil colmenas (Censo 2007), con una participación de 92% de panales modernos (marco móvil) en el apiario nacional. Las restricciones recientes representan un desafío y a la vez abren una interrogante sobre la tendencia al desarrollo que venía mostrando esta industria.


RUBROS EMERGENTES

Apicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

//

Varias fortalezas le han permitido a Chile desarrollar la industria apícola. Entre ellas se encuentran un comercio internacional consolidado, variedad de flora, suelos y condiciones climáticas, barrera sanitaria natural y controles para asegurar la calidad de los alimentos. Por eso, la oferta puede ampliarse a productos diferenciados como miel orgánica, insumos biológicos (abejas reinas) para colmenares y servicios de polinización.

La miel, producto principal En Chile, 10.523 explotaciones desarrollan la apicultura desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia, empleando los recursos melíferos de la flora nativa, presente en los ecosistemas naturales. Más del 92% maneja apiarios de menos de 100 colmenas. El principal producto apícola, la miel, registra producciones que fluctúan entre 7 mil y 11 mil toneladas al año, y su principal destino es la exportación a países de la Unión Europea, por montos de 30 millones de dólares (2008). Alemania se ha consolidado como el mayor receptor, seguido de Francia y Luxemburgo. En los últimos años, el mercado de la miel ha sido inestable: en 2005, las exportaciones fueron de US$ 9,9 millones, en 2008 alcanzaron a US$ 29,7 millones y en 2011, US$ 27,6 millones. La situación de los apicultores chilenos es compleja. Algunos están guardando su producto esperando mejores precios, otros la han vendido a un precio casi 40% inferior al del año anterior y hay algunos que han optado por comercializarla en el mercado nacional. Una forma de disminuir la posible presencia de polen transgénico es que los apicultores conozcan la localización de los semilleros que reproducen OGM. Para esto, el SAG ya lanzó el Sistema Geográfico de

LOS RIESGOS DE UN PESTICIDA La desaparición de las abejas puede deberse, en parte, a los efectos de un pesticida neonicotinoide, pero no por su toxicidad directa sino por su efecto desorientador. Así lo divulgó un equipo de investigadores e ingenieros franceses. Gracias a la implantación de microchips en el tórax de los insectos, los científicos descubrieron que la ingesta de thiamethoxam, incluso en dosis muy inferiores a las que serían letales, se traduce en una “disminución significativa” de la tasa de regreso a la colmena. Este efecto, sumado a su mortalidad natural, hace crecer el porcentaje de decesos diarios entre un 25% y un 50%, lo que supone tres veces la tasa normal, que ronda el 15%. El Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Francia (INRA) y la Asociación de Coordinación Técnica Agrícola (ACTA) llegaron a estas conclusiones tras utilizar una muestra de 650 ejemplares. Al trasladar sus resultados a través de un modelo matemático a la demografía real de las abejas, determinaron que la población podría reducirse a la mitad en el periodo de polinización, bajando incluso al 25% si la mayoría de los miembros de una colonia se viesen afectados por el producto, lo que a la larga “podría afectar a la supervivencia de ella”. El estudio francés, publicado en la revista “Science” junto a otro de la Universidad de Stirling (Reino Unido), demuestra además cómo una pequeña dosis de imidacloprid, otro pesticida neonicotinoide, afecta a los abejorros, reduce su peso y hace que las colonias engendren un 85% menos de abejas reinas.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 141


02º// RUBROS EMERGENTES

Apicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

Unas 800 mil colmenas existen en el país según estimaciones de los especialistas. El último Censo Agropecuario, de 2007, registró 454.489. Las actuales necesidades para una óptima colonización, sólo en la zona central, establecen una cifra que oscila entre 759.000 y 948.000 colmenas.

Consulta Apícola Nacional, al que se accede a través de la web y permite conocer la situación de los apiarios respecto de los semilleros OGM de todo el país. Así, los productores pueden saber de qué tipo es el semillero consultado y tener presente que, si se trata de uno no aceptado para el consumo en la Unión Europea, esa miel no se podrá comercializar allí.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MIEL Fuente: ODEPA con datos TradeMap

142 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Miguel Ángel Sánchez concluye que “para enfrentar el problema es necesario que se coordinen los apicultores con los productores de semillas, que se trabaje de forma profesional y que se determine cuál será el tipo de análisis de detección que se implemente”.

Cómo generar nueva oferta Las prioridades y preocupaciones del gremio no se agotan con el tema del polen. El presidente del Consorcio Apícola, Alexis Ruiz, informó sobre la inversión de 517 millones de pesos para crear una nueva oferta sectorial. En la presentación que realizó en el marco del Octavo Encuentro de Ciencia y Tecnología


RUBROS EMERGENTES

Apicultura. Un aguijón europeo incomoda a la industria nacional

//

Apícola, resaltó que tras cuatro años de trabajo los esfuerzos se concentran en innovar - desarrollando soluciones tecnológicas- en aspectos como alimentos premium, productos farmacéuticos, biopesticidas, biocontroladores y envases activos. Alexis Ruiz destaca que el objetivo de la asociación es fomentar y transferir ciencia que permita agregar valor a los productos desde y para la colmena. Por ello, a partir de las materias primas (miel, propóleo, polen y jalea real) se trabaja en crear ese valor y las mejoras que posicionen a los productos chilenos en el mercado mundial. En este contexto, se invierten $517 millones en generar oferta en cuatro líneas: insumos agrícolas, Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), aplicaciones e industria farmacéutica. Respecto de insumos agrícolas, se trabaja en el desarrollo de un biopesticida de propóleo para uso en la agricultura tradicional y orgánica. Se trata de un producto no contaminante, sin período de carencia, y que no genera residuos tóxicos ni resistencia en elementos patógenos.

DESTINO DE EXPORTACIONES CHILENAS DE MIEL (MAYO 2012) Fuente: ODEPA con datos Servicio Nacional de Aduanas

También se avanza en un biocontrolador de Loque americana, un producto comercial que permitirá enfrentar esta enfermedad que afecta a la apicultura sin comprometer la inocuidad de la colmena. En el tema de renovación industrial, Alexis Ruiz destacó los avances que realiza el Consorcio para crear envases activos. “Se trata de un plástico antimicrobiano que tendrá en su contenido propóleo nacional. Este tipo de material es altamente cotizado por la industria alimentaria, ya que permite el acceso de productos frescos a mercados distantes, al aumentar la vida útil de ellos”, dijo el dirigente gremial. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 143


02º// RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos

Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

Las ventas al exterior alcanzarían los US$ 500 millones. Si se agregan los deshidratados, la cifra podría duplicarse. El mercado interno también muestra un gran potencial de crecimiento.

144 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

L

as exportaciones de frutos secos mostraron un descenso de 18,9% en el volumen vendido durante el primer semestre de 2012 en comparación con el mismo período de 2011, pero aun así el sector está muy optimista sobre las proyecciones del negocio. Esto se debe a que la caída está muy marcada por una reducción coyuntural de 50,2% en los envíos de nueces con cáscara a Turquía, el principal destino del producto. Ese país bajó sus compras desde 7.647 toneladas en el primer semestre de 2011 a 3.406 toneladas en igual lapso del 2012 ante las dificultades de comerciar con Irán, importante intermediario turco, lo que ha trabado los envíos chilenos. En su informe especializado sobre frutos secos, y ya con volúmenes equivalentes a un tercio del total exportado en el año anterior, ODEPA resaltó un importante incre¬mento en al¬mendras sin cáscara y de nueces sin corteza. Por otra parte, las ventas de avellanas muestran un leve aumento, que no está en línea con el crecimiento productivo esperado de

//

acuerdo con el masivo aumento de la superficie plantada en los últimos años. El optimismo general lo ratifica Chilenut (Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces) al proyectar exportaciones de US$ 500 millones de frutos secos al 2015, lo que, si se agregan los deshidratados, podría duplicarse a US$ 1.000 millones. Ello implica un fuerte crecimiento de las ventas de nueces, ciruelas, almendras, avellanas, pasas y otros productos. Esta meta no es lejana, dados los crecientes volúmenes de producción en nuestro país. En 1997 las ventas de nueces totalizaron 10.000 toneladas y en 2011 la cifra creció a 40.000. En los últimos 15 años, la industria cuadruplicó sus envíos al extranjero. En 2011 el valor de las ventas al exterior de frutos secos alcanzó los US$275 millones, 31% más que el año anterior. Del total, un 73% correspondió a nueces, 21% a almendras y 6% a avellanas. Para 2012 se proyectan exportaciones por alrededor de US$300 millones.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 145


02º// RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

La promoción del consumo interno es otro punto clave. En Chile se consumen actualmente 200 gramos de nueces per cápita al año, mientras que en otros países como Estados Unidos la cifra es cercana a los dos kilos. Actualmente, Chile es uno de los principales exportadores de frutos secos a nivel mundial y el mayor productor del Hemisferio Sur, todo esto gracias a grandes esfuerzos en crecimiento, eficiencia y apertura y desarrollo de nuevos mercados. Somos el segundo exportador mundial de nueces, y aún existen grandes volúmenes por comercializar. El mercado externo de estos registró un desarrollo muy similar al negocio mundial, con un crecimiento de 140% en valor y de 47,5% en el volumen importado entre 2002 y 2009, lo que mostró una mejor relación de precios que el promedio internacional.

ÁRBOLES DE FRUTO SECO COMERCIALIZADOS 2008-2011 Fuente: Anuario Viveros 2011, Asociación Gremial de Viveros Frutales (AGVF)

146 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

Duplicar la producción en cinco años

//

SUPERFICIE DE FRUTOS DE NUEZ EN CHILE Fuente: Chilenut

El presidente de Chilenut, Juan Luis Vial, manifestó que la industria nacional de nueces cuenta con mercado suficiente para duplicar su producción en cinco años. En los últimos diez, estas exportaciones se incrementaron en 100%, pasando de US$ 20 millones en 2001 a US$ 200 millones en 2011. A su juicio, estas cifras son, en gran parte, el resultado de la buena calidad de la producción nacional. “Podemos señalar con total certeza que nuestros productos se han transformado

Los frutos secos no tienen colesterol y contienen una notable proporción de proteína rica en arginina. Además, incluyen diferentes esteroles beneficiosos para la salud. En micronutrientes, poseen importantes cantidades de manganeso, cobre, fósforo, selenio y cinc. Las nueces, y en especial las de Brasil, son especialmente ricas en selenio.

en íconos de calidad en mercado mundial. Esto ha respondido a una estrategia alineada donde ha participado toda la industria”, dijo. La entidad explica que la productividad durante 2011 llegó a 40.000 toneladas, siguiendo así una tendencia al alza que se arrastra desde 2005. Esto se ajusta con uno de los grandes desafíos que tiene el rubro: duplicar su producción en los próximos cinco años, con el fin de doblar sus exportaciones e impulsar de manera importante el consumo interno. En la actualidad, cerca del 10% de nueces se queda en el país.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 147


02º// RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

LA NUEZ AVANZA HACIA EL SUR Y EL NORTE Chilenut destaca que la producción de nueces se está ampliando desde su ámbito tradicional (entre las regiones Quinta y Sexta) tanto hacia el norte como hacia el sur del país. De esta forma se han incorporado áreas agrícolas de la Cuarta Región, como Salamanca, Illapel y Ovalle, y de la Octava, como Los Ángeles. Sin embargo, aún hay dudas respecto de la respuesta de las plantaciones ante climas más lluviosos, como el sureño, y, en general, ante la posible aparición de nuevas de pestes y/o plagas. En cuanto a avellanas, uno de los frutos de mayor crecimiento, la prioridad es abrir nuevos mercados. De hecho, se buscan otros clientes y para eso se plantan no sólo variedades aptas para la elaboración de chocolates, sino también para snacks y otros productos.

SUPERFICIE PLANTADA CON FRUTALES DE NUEZ, según censos (en hectáreas)

Para este año, el organismo tiene contempladas prospecciones a nuevos mercados, como la costa este de Estados Unidos y Canadá, y giras de exploración a China, Corea del Sur, India y Polonia.

Nuevas instancias de coordinación Chilean Walnut Commission (ChWC), asociación gremial que representa a los principales procesadores y exportadores de nuez, creó los comités de almendras y avellanas como forma de establecer una instancia de reunión para que los socios que operan con esos frutos secos generen sinergia y con ello logren una mayor representatividad. La alianza respondió al hecho de que no existía ninguna instancia de agrupación para estas dos industrias. Por eso, se piensa que es fundamental la congruencia de los productos que representan ChWC (nueces) y APECS (ciruelas). El organismo explicó que es importante tener un espacio para discutir sobre temas más específicos. En estos momentos, la industria de las avellanas cuenta con una escasa relevancia a nivel de producción, pero se calcula que existen unas 13 mil hectáreas plantadas, lo que sugiere un importante aumento productivo para los próximos años.

Fuente: Censos Silvoagropecuarios 1997 y 2007

Ciruelas, ayudadas por el clima ODEPA estima que para la actual temporada la productividad de ciruelas secas llegará a 80.000 toneladas. Las altas temperaturas registradas hasta mediados de marzo de este año y la escasez de lluvias contribuyeron, además, a la obtención de un producto de alta calidad.

148 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

//

Un elevado contenido energético es la principal característica que destaca la FAO de los frutos secos, debido al bajo estado de hidratación y al alto volumen en lípidos. El índice calórico varía entre 5,3 y 6,6 kcal/g y el de grasa entre 51 y 73 g/100g. En el caso de la castaña, estos valores son muy bajos, ya que es más farinácea que oleosa y además está más hidratada. A diferencia de los demás secos, su composición nutritiva es rica en carbohidratos complejos (aportan el 79,1% de su energía) y baja en lípidos (14%).

Según proyecciones del sector, para 2015 se espera que el rendimiento nacional sea entre 100 y 120 mil toneladas, lo que pone en primera prioridad el desafío de abrir nuevos mercados. Las exportaciones tanto de ciruelas frescas como deshidratadas y en jugo vienen creciendo de forma importante en los últimos años. El producto seco vendido equivale a 178 mil toneladas, y constituye el mayor mercado para la producción de ciruelos europeos en el país.

Entre enero y junio de 2012 los envíos de ciruelas secas crecieron tanto en valor como en volumen, llegando a 27.058 toneladas, un 30% más que en el mismo período 2011, y 48,9 millones de dólares, un 22% más. Se registraron aumentos importantes en las ventas a Rusia, Polonia, España y Brasil. Las principales bajas las presentan Alemania, Italia, Turquía y México. Por otra parte, las importaciones de estos productos –provenientes de Argentina, principalmente- son bastante menores. En 2011

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 149


02º// RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

EL FUTURO DEL AVELLANO EUROPEO Representantes de productores e investigadores de todo el orbe participaron en nuestro país en el 8° Congreso Mundial de Avellano Europeo, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la International Society of Horticulture Science (ISHS). Se trata de un pequeño fruto de nuez que, por sus especiales características de suavidad y sabor, es utilizado como materia prima en las industrias del chocolate, la repostería y los helados, con importantes retornos económicos para los productores y empresarios del rubro. El subdirector nacional del INIA, Robinson Vargas, explicó que fue introducido en Chile hace más de dos siglos, pero que recién se desarrolló comercialmente a fines de los años 90, cuando se instaló una empresa de chocolates con el propósito de abastecerse de esta materia prima. El personero recalcó el crecimiento en la superficie nacional plantada de avellano europeo, la que pasó de sólo 15 hectáreas en 1995 a 13 mil a fines de 2011. Esto significa que “esta especie frutal posee la mayor tasa de plantación anual en el país, por sobre las mil hectáreas anuales, y con una superficie que se extiende entre las regiones del Maule y Los Lagos, cubriendo unos 700 kilómetros”. La Araucanía es la región con más cultivos, y en ella operan varios proyectos de INIA con financiamiento de INNOVA Chile y de CORFO. A pesar de este crecimiento, Robinson Vargas recalcó que la productividad del cultivo es baja, con rendimientos que no superan las 2,5 toneladas por hectárea, a diferencia de países como Italia y Estados Unidos, donde sobrepasan las 3,5 toneladas, lo que abre un espacio de crecimiento y un desafío para los agricultores.

150 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

sumaron 1.157 toneladas por un valor CIF de 453 mil dólares. Entre enero y junio de 2012 se compraron 518 toneladas por 220 mil dólares, lo que representa una baja de 37% en volumen y 31% en valor respecto de 2011. En el análisis sobre este sector se proyecta que la producción mundial superará el consumo en el mediano plazo. Por lo tanto, el desafío es aumentar el mercado interno, diversificar la oferta, innovar en la presentación del producto y promover su incorporación en alimentos como comidas preparadas y snacks. Igualmente, el precio internacional tenderá a bajar producto de esta situación, lo que obligará a las empresas a ser más competitivas, reduciendo costos y mejorando los estándares de calidad. A C // del


RUBROS EMERGENTES

Frutos Secos. Proyectan fuerte aumento de exportaciones para 2015

//

EXPORTACIONES DE FRUTOS SECOS Fuente: ODEPA con cifras del Servicio Nacional de Aduanas

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 151


02潞// RUBROS EMERGENTES

Insumos

Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

El incremento sostenido de la poblaci贸n mundial y de sus requerimientos de alimentos genera un aumento de la producci贸n agr铆cola y, por consiguiente, de la demanda de fertilizantes y otros insumos que ayudan a obtener mejores resultados.

152 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

E

l mercado nacional de los productos agrícolas enfrenta grandes desafíos por el aumento en las exigencias de calidad y por una fuerte competencia. Esas condicionantes han llevado al rubro a obtener altos rendimientos, y para lograrlo debe utilizar una gran cantidad de insumos y de bienes de capital. Un factor importante para concretar esto es la disponibilidad de nutrientes, pues la fertilización es parte integral del manejo de los cultivos cuando se busca hacerlos más y más rentables. El boletín de insumos agrícolas de ODEPA informó que en los primeros cinco meses de 2012 se registró una variación positiva de 4,3% en la exportación de fertilizantes con respecto a enero-mayo de 2011, con una venta de 650.769 toneladas por un monto de US$ 335,1 millones. Los envíos de nitrato de amonio, que representan el 15,9% del total, aumentaron 48,9% en comparación con igual período del año anterior, mientras que los ítems fosfato diamónico y superfosfatos experimentaron una disminución de 100%.

//

En la misma estadística, las ventas de agroquímicos subieron en 3,6%, con aumentos de 221,3% en el volumen de insecticidas y 81,2% en otros. Sucede lo mismo con los medicamentos veterinarios, que crecen en 67,9%. Respecto de envíos al exterior de maquinaria agrícola, en enero- mayo de 2012 ellos subieron en 4,8%, con US$ 8,6 millones. Esto sucede a pesar de la baja en algunas máquinas, como cosechadoras, plantadoras y sembradoras. En importaciones, los precios de los fertilizantes que se comercializan en el mercado interno mantienen en general la tendencia de los valores internacionales. El mayor aumento se encuentra nuevamente en el salitre potásico, que también se produce en el país. En el último año móvil éste creció 21,2%, mientras que el salitre sódico lo hizo en 10,7% respecto de enero-mayo del año anterior. El valor total de las importaciones en Chile disminuyó 3% con respecto a enero-mayo de 2011. De ese total, el 54,1%

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 153


02º// RUBROS EMERGENTES

Insumos. Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

correspondió a fertilizantes, pero hubo una caída de 14,7% en el volumen de este grupo.

UN TRÍO DE TEMER Un insumo relevante son los agroquímicos, aquellas sustancias diseñadas para cumplir una función específica. Están clasificados en plaguicidas, herbicidas y fungicidas. Tal como su nombre lo dice, los primeros son productos químicos o mezclas de ellos destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plaga. En tanto, los herbicidas son productos fitosanitarios que se usan para eliminar plantas indeseadas. Algunos de ellos, utilizando determinadas hormonas de especies vegetales, interfieren en el crecimiento de las malas hierbas y logran mantenerlas a raya. Mientras, los fungicidas se utilizan para impedir el desarrollo o para suprimir hongos y mohos perjudiciales.

Más del 80% del volumen de los fertilizantes comercializados en el mercado chileno es comprado en el exterior. Los principales

En los agroquímicos, se observó un crecimiento de 1,5% en las compras al compararse con los primeros cinco meses del 2011. Los insecticidas presentan el mayor crecimiento porcentual, y el menor se observa en los fungicidas. El valor total de las adquisiciones en enero-mayo 2012 alcanza a US$ 93,4 millones. La importación de maquinaria descendió 13,7% al cotejarla con la temporada anterior. Sin embargo, creció 51,3% en las compras de cosechadoras y trilladoras. Un 1,5% se incrementó el volumen comprado de agroquímicos, en enero-mayo 2012-2011. El valor total de las importaciones en los cinco primeros meses de este año alcanzó a US$93,4 millones (9,9%). El mayor aumento lo presentaron los insecticidas (21,9% en volumen y 77,7% en valor).

importadores son Anagra, Soquimich Comercial, Mosaic y Agrogestión Vitra. Según las cifras de la Fiscalía Nacional Económica, estas cuatro compañías concentran el 98% del total.

Los medicamentos veterinarios representan el menor porcentaje dentro del volumen de insumos comprados. Su variación de 18% con respecto a igual período del año anterior se ve influida por una baja de 5,9% en la importación de antibióticos, a pesar de que su valor es superior.

Las ventajas de la urea

Gentileza de INDAP

El fertilizante más utilizado en Chile es la urea, un compuesto nitrogenado de múltiples usos. Del total mundial producido, el 90% se utiliza como insumo agrícola en aplicación directa; es decir, como materia prima para la elaboración de mezclas, junto al fosfato diamónico y al cloruro de potasio. También posee otras utilizaciones en la industria química y farmacéutica.

154 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


RUBROS EMERGENTES

Insumos. Un gran aliado para mejorar la rentabilidad

//

El 100% de los fertilizantes que se importan es sometido a muestreos en nuestro país para verificar la pureza indicada en la rotulación, a través de análisis que se realizan en laboratorios particulares. El SAG es el encargado de la fiscalización.

El informe “La urea y su comercialización en Chile” de ODEPA recalca que se trata del fertilizante químico nitrogenado de mayor consumo e importancia en el mundo. Debido a una alta concentración en estado sólido, aporta gran parte del nitrógeno (N) que interviene en el crecimiento y estructura de la planta, tiene alta pureza y su aplicación es segura y eficiente. Presenta un alto contenido de N (46%) y, comparado con otros nutrientes, tiene el menor precio por unidad. Todo esto brinda ventajas para su aplicación, almacenamiento y transporte. La demanda mundial de abonos en la temporada 2011/2012 alcanzó a 178,2 millones de toneladas de nutrientes, y cerca de 60% correspondió a nitrógeno (107,7 millones). Algo más de 70% de esto último se aportó en forma de urea, producto del cual se consumieron 155 millones en 2011.

Esto tampoco se contrapone con la obtención de un máximo rendimiento económico y una mayor tasa de retorno a las inversiones en el sector agropecuario, ya que la tendencia productiva es a utilizar buenas prácticas, emplear agricultura de precisión y calcular los nutrientes que realmente se necesitan, a través de estudios de suelos. Los expertos creen que el logro de rendimientos altos podrá compensar caídas en los precios de los productos y permitirá mantener niveles de rentabilidad adecuados, generando así el equilibrio necesario para enfrentar los desafíos macroeconómicos en el agro. A C // del

VOLUMEN TOTAL DE UREA INGRESADA POR PUERTO (Toneladas) Fuente: ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas (2010-2011)

Se estima que la demanda y la producción de fertilizantes seguirán creciendo en los años posteriores. ODEPA prevé que el incremento sostenido de la población mundial y de sus requerimientos de alimentos debe generar un aumento de la producción agrícola y, por consiguiente, del requerimiento de abonos. En este contexto, International Fertilizer Association (IFA) estima que la oferta global de urea alcanzará a 167 millones de toneladas en 2012, con una demanda de 164 millones de toneladas. Concluye que el uso eficiente y responsable de fertilizantes comerciales no causará ningún tipo de daño al medio ambiente y la vida silvestre.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 155


03ยบ// TEMAS AMBIENTALES

03//

156 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES CAPÍTULO 3

//

Temas

Ambientales y macroeconómicos que son y serán claves para la producción agropecuaria

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 157


03º// TEMAS AMBIENTALES

Cambio climático

La hora de devolverle la mano al planeta

La actividad humana, que puso en crisis la biodiversidad de los ecosistemas, debe generar con urgencia las soluciones, dicen los expertos. En Chile está en desarrollo un pionero plan de adaptación al cambio climático para el sector silvoagropecuario, que servirá de guía para iniciativas similares en otras áreas críticas.

158 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

E

n un proceso inédito en temas ambientales en Chile, en septiembre de 2012 terminó una consulta pública iniciada en junio por los Ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente para recoger las observaciones y aportes de todos los interesados, sean individuos u organizaciones, que puedan perfeccionar el “Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario” (PACC). Esta iniciativa, que propone respuestas concretas a los desafíos ambientales que enfrenta este sector productivo, servirá además de guía para elaborar estrategias de adecuación en otros sectores, como energía y transportes, y que en conjunto derivarán en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Chile. Las medidas contenidas en este primer plan apuntan a mejorar la gestión de los recursos hídricos, adaptar cultivos a las nuevas condiciones, generar información y conocimientos, e incorporar tecnologías, entre otros, para responder a los diversos problemas derivados del cambio climático que vive el planeta.

//

Cómo se llegó a esto Definir estas nuevas políticas para la agricultura nacional no admite demoras, sostienen los expertos. Se estima que hacia el 2030 Chile se vería obligado a redistribuir cultivos tradicionales hacia latitudes mayores debido a la escasez de agua para riego en las zonas de menor latitud. Estos cambios afectarían los niveles de producción de los cultivos de alto valor agregado, lo que dañaría las ventajas comparativas del sector agrícola chileno. Este panorama posible, y preocupante, es una consecuencia directa de la pérdida de diversidad y degradación de los ecosistemas y sus servicios. Para enfrentarlo, sostiene un documento de trabajo de ODEPA, “se requiere una mezcla de políticas coherentes y comprensivas que permitan fomentar el crecimiento económico y el desarrollo, mientras se asegura que la biodiversidad continúe entregando los recursos y servicios ecosistémicos de los cuales depende nuestro bienestar”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 159


03º// TEMAS AMBIENTALES

Cambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

PREPARANDO EL TERRENO España, Israel, California (en Estados Unidos), Canadá y Australia son países a los cuales han viajado expertos de la Comisión Nacional de Riego y de la Dirección General de Aguas para conocer experiencias de adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario, y que incluyen aspectos tan complejos como la reorientación geográfica de ciertos cultivos. Canadá, por ejemplo, está trabajando en zonas que casi no cuentan con producción agrícola pero que la tendrán a futuro como consecuencia de ese cambio. Felipe Martin, director ejecutivo de la CNA, dijo que “en la zona sur, por ejemplo Aysén, hay un clima muy similar a Canadá. Hoy Aysén produce cerezos, y con el cambio climático esos sectores van a ser muy productivos”. La experiencia de los canadienses puede ser de gran ayuda para preparar esa región sureña de Chile para la llegada de otros cultivos intensivos.

Los principales responsables de la pérdida de biodiversidad en el mundo han sido el cambio en el uso del suelo y el manejo que se le ha dado, convirtiendo los ecosistemas naturales en áreas para la producción de alimentos, cultivos bioenergéticos y ganadería. También han influido el crecimiento poblacional y los aumentos del PIB per cápita, que genera mayores consumos.

Y cómo revertirlo El PACC para el sector agropecuario propone un conjunto de 27 medidas, que, a su vez, están agrupadas en cinco grandes áreas. La primera apunta a mejorar la competitividad de la agricultura. Incluye medidas como fomento al riego y drenaje; transferencia tecnológica para agricultores medianos y pequeños; más conectividad rural; disminución del riesgo agroclimático por medio del seguro agrícola y otros mecanismos, y mejores sistemas de información para la toma de decisiones de los productores. El segundo eje es el fomento a la investigación y la innovación. Abarca, entre otros, puntos como cambios en los calendarios de siembra para minimizar los riesgos climáticos, sistemas de cultivos que reduzcan el estrés térmico, avanzar en la construcción de embalses estacionales (en los secanos interior y en el costero), estudiar la instalación de microembalses (en los secanos costero e intermedio), mejorar los sistemas de riego en diversos valles de Chile central, implementar tecnologías de precisión para optimizar el riego en aquellos cultivos más demandantes de agua, desarrollar cultivos tolerantes a la sequía y usar herramientas genómicas para mejorar los cultivos tolerantes a la sequía y a temperaturas extremas.

160 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Cambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

//

7 mil millones de habitantes tiene el planeta y se espera que para 2050 llegue a 9 mil millones, lo que generará un serio efecto ambiental, pues el aumento de la población lleva a un mayor consumo de recursos naturales y a cambios en el uso de la tierra.

El tercer punto se orienta a promover la sostenibilidad económica, social y ambiental. Entre otras materias apunta a potenciar los actuales mecanismos de incentivos en esa área, desarrollar sistemas de monitoreo permanente de los cambios en la producción, generar un sistema de indicadores de la sostenibilidad ambiental del agro e implementar sistemas de cosecha de agua lluvia para el riego y la bebida. CORMA Y EL MANEJO SUSTENTABLE El cuarto énfasis está puesto en la transparencia y acceso a los mercados. Propone un programa de certificación de la huella del agua en los productos del agro y ampliar y mejorar el sistema crediticio en el sector silvoagropecuario. La quinta área apunta a modernizar el Ministerio de Agricultura y sus servicios. Entre sus medidas propone un sistema de información y nuevas directrices en la capacitación enfocados en el cambio climático y la adaptación a él.

El bosque da un respiro Estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con miras al año 2050, y las asesorías del Banco Mundial y la Fundación para Innovación Agraria (FIA) sobre el futuro de la actividad en el país hacia 2030, muestran que la reconversión productiva de los ecosistemas naturales ha sido responsable del 16% de la

Fernando Raga, presidente de CORMA (Corporación Chilena de la Madera), dijo a “Anuario del Campo 2012” que “en los últimos diez años, uno de los principales avances del sector es el desarrollo de la certificación de manejo forestal sustentable. Hoy el 75% de las plantaciones forestales de Chile cuenta con sellos reconocidos internacionalmente, lo que ubica a nuestro país en una posición de vanguardia en el mundo, donde el promedio de esta certificación llega al 8% y sube al 30% cuando se refiere a bosques productivos”. Asimismo, “como industria hemos avanzado considerablemente en el ámbito de los Acuerdos de Producción Limpia, donde no sólo fuimos los primeros en firmar uno de ellos, sino que además somos el único sector que tiene la totalidad de sus rubros industriales bajo convenios de este tipo, los que abarcan las industrias de celulosa, aserraderos y remanufacturas, de papel periódico y de tableros y chapas, incursionando, también, hace dos años, en el desarrollo de un acuerdo para Pymes de la Región del Maule”. Fernando Raga dijo que “creemos firmemente que estos convenios son una gran herramienta de gestión, donde se compatibiliza el desarrollo con la protección al medio ambiente; por esto CORMA ha promovido en forma permanente entre sus asociados, y más allá del gremio también, la adhesión voluntaria a estos acuerdos”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 161


03º// TEMAS AMBIENTALES

Cambio climático. La hora de devolverle la mano al planeta

A 2,9 millones de hectáreas alcanzaron en 2011 las plantaciones forestales en Chile, las que

pérdida en MSA (abundancia media de especies), comparada con su estado anterior.

en 1997 sumaban 21 millones. La Ley del Bosque Nativo, de 2008, es uno de los factores que influyen en ese aumento.

Uno de los factores que más presionarán sobre la biodiversidad entre los años 2010 y 2030 será la extracción silvícola, que podría ser responsable del 15% de la pérdida mundial de MSA en ese período. La superficie de bosques disminuirá en cerca de un millón de km2 entre 2010 y 2020, sobre todo por la conversión del suelo para la producción agrícola, situación que se revertirá en parte sólo hacia el 2050, por la acción combinada de la regeneración natural del bosque, la reforestación y la repoblación forestal. En este panorama crítico, Chile es uno de los pocos países que han aumentado la superficie de bosques. El catastro realizado por Conaf en 2011 mostró que el bosque nativo

162 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Cambio climรกtico. La hora de devolverle la mano al planeta

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

//

/ 163


03º// TEMAS AMBIENTALES

UN VIÑEDO CON SENSORES La Universidad de Talca, en conjunto con la Universidad de Adelaide, en Australia, desarrolla un proyecto científico que busca medir los efectos del cambio climático en viñedos de distintos continentes (además de Chile, también se trabaja con plantaciones en España y la misma Australia, y luego se integrarán viñas de Argentina, Estados Unidos y Sudáfrica). Junto con conocer el impacto de un bajo acceso al agua o la exposición a altas temperaturas, también se busca anticipar los daños que podría tener un cultivo, y con ello evitar pérdidas mayores. El proyecto consiste en instalar equipos con tecnología de punta en los viñedos (en el caso chileno, en San Clemente, Séptima Región) e ir midiendo la reacción de la planta ante los eventos del suelo, el clima y la atmósfera, entre otros.

subió de 13,4 millones de hás. en 1997 a 13,6 millones en 2011. Un papel importante en ello lo ha jugado la Ley de Bosque Nativo, vigente desde 2008, que busca asegurar la sostenibilidad forestal con medidas como incentivos para preservar los bosques nativos, iniciativas silviculturales para obtener productos no madereros y actividades orientadas a manejar y recuperar los bosques. Las respuestas generadas en este sector productivo se enmarcan necesariamente en un conjunto mayor de políticas orientadas a enfrentar el cambio climático con una visión coordinada y de futuro. Es el desafío que, por ejemplo, se plantea en un área vital: la de los recursos hídricos (ver artículo siguiente). A C // del

164 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012



03º// TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos

Que el agua no corra en vano

El futuro del agro, y también la meta de ser una potencia agroalimentaria, están en riesgo por la creciente escasez de agua. Mayor capacidad de almacenamiento, mayor rol y coordinación del sector privado, y más agilidad en los organismos fiscales son algunas de las herramientas que se plantean como fundamentales para asegurar el abastecimiento.

166 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

S

uena a paradoja o a ironía, pero las sequías de los últimos años han colocado entre las prioridades del país la necesidad de invertir en sistemas de acumulación de agua, pues el problema afecta seriamente a la competitividad agrícola –y a la meta de convertir a Chile en “potencia agroalimentaria”- y además condiciona la sustentabilidad alimentaria. El déficit es de larga data: los expertos señalan que el país muestra un atraso de más de 50 años en la materia. Por eso, las diversas señales de preocupación tuvieron una de sus expresiones en la II Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica, realizada en septiembre pasado en varias ciudades de Chile. El Gobierno definió allí la hoja de ruta para la próxima década, buscando evitar que a 2025 exista un grave déficit en esa materia, como lo advirtió el año pasado un estudio del Banco Mundial. La autoridad postuló cinco ejes: gestión eficiente y sustentable de los recursos, que potenciará a las organizaciones de

//

usuarios; fortalecimiento de la Dirección General de Aguas, DGA, dotándola de más atribuciones; instrumentos concretos, como nuevos embalses y plantas desaladoras del agua de mar; dotación segura de agua potable en zonas rurales, y políticas de información a la ciudadanía para que cuide el recurso. La construcción de más embalses era un aspecto en el que ya se trabajaba. Se proyecta sumar 5.500 millones de metros cúbicos, en un plazo de diez años, a través de once nuevos tranques que revertirán una curva histórica, pues desde 1960 la capacidad de almacenamiento en el país aumentó sólo en 3%. El primer embalse, en Chacrillas, V Región, está en funciones. A él se sumará el de Valle Hermoso, en la IV Región, y el próximo año se agregará otro. El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que “enfrentamos una brecha de más de 50 años de atraso. Si a ello se le suman los tres años de déficit hídrico a causa del cambio climático, es ineludible actuar con decisión para no perjudicar el dinamismo económico del país”. Añadió que el ministerio ha apoyado la Ley de Fomento al Riego, “herramienta clave para nuestro desarrollo agrícola,

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 167


03º// TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

El 78% del agua disponible en Chile lo utiliza el sector agrícola. La industria emplea el 12% y la minería el 4%, y el 6% restante lo consumen las empresas sanitarias.

porque financia obras para tecnificar y utilizar eficientemente el agua para irrigación, y dejar de perder la gran mayoría de ella en el mar”.

LA NIEVE DERRETIDA El cambio climático afecta directamente a un factor importante en la acumulación de agua para el verano en diversos puntos de Chile: la nieve. Es lo que ocurre con Santiago y con los centros invernales cercanos, como Farellones y La Parva. El alza de la temperatura ha desplazado la isoterma cerca de mil metros hacia arriba; de esa forma, la nieve que cae bajo esa línea se derrite antes y se pierde toda esa posible acumulación de reservas hídricas para el verano. A ello se agrega que en los últimos años está cayendo menos nieve, lo que abre una interrogante sobre el abastecimiento futuro de agua en verano para la población de Santiago y para sus faenas agrícolas.

Acumular... y compartir Pero los embalses no resuelven todos los problemas, más aún si hay zonas cuya capacidad hídrica ya está al límite. Una opción en la que ya se está trabajando es operar sistemas de factura rápida para acumular las aguas lluvia que caigan en cada período. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los sistemas para infiltrar los acuíferos subterráneos. Felipe Martin, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), explicó que las inversiones se enfocan en las zonas más necesitadas de soluciones de corto plazo y que se desarrolla un plan de infiltración con cuatro pilotos. El primero es el de Copiapó y se pretende recargar –con agua de lluvias nieve- las napas subterráneas y así acumular agua para cuando haya escasez. Martin ejemplificó que, con el agua que corrió este verano por los ríos -hasta 50 metros cúbicos por segundo-, se podría haber evitado una sequía hasta por diez años.

Gentileza de INDAP

El director de la CNR habla de una “mirada integral”, y en ese contexto mencionó el plan de siembra de nubes, en el cual el sector privado –minera, empresas sanitarias y agricultoresaportaron el 50%. Otro ejemplo está en las normas para financiar obras que contempla la Ley 18.450 de Riego, y que fomenta la inversión

168 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

//

privada. “Antes, el 70% de los recursos para obras de riego lo teníamos que poner desde el Gobierno; hoy, por cada peso que aportamos, el sector privado pone otro”, señaló. Y todo indica que en el sector privado empieza a dejar atrás la pugna casi permanente por el derecho a utilizar el agua (una pugna que tiene cifras precisas, según un análisis de la Cámara Chilena de la Construcción: el 78% lo absorbe el sector agrícola y forestal, y bastante más atrás

A 2,5 millones de hectáreas alcanza la superficie potencialmente regable del país, lo que representa un claro desafío, pues la cobertura actual se empina recién sobre los 1,1 millones. Más de las tres cuartas partes del total nacional se Gentileza de INDAP

concentra entre las regiones Metropolitana y Octava.

están la industria, con el 12%, y la minería, con el 4%, entre otros actores). En el último tiempo se comenzó a tomar conciencia de que el agua es un bien básico al que todos tienen que acceder, y que es necesario actuar coordinados para hacer un uso equitativo del recurso y, con ello, que ningún sector pierda competitividad. Con ese objetivo se constituyó un grupo de trabajo en que intervienen la Cámara Chilena de la Construcción, Sofofa, Sonami, y la Sociedad Nacional de Agricultura, al alero de la Confederación de la Producción y el Comercio. Presidida por la SNA, la orgánica analiza distintos temas de coordinación en torno al recurso agua, y se debaten propuestas para las políticas de mediano y largo plazo. Un ejemplo de esa coordinación es lo que ocurre en la Tercera Región. Hace tres décadas no había fruticultura en la zona, pero su fuerte desarrollo

EJEMPLOS EN EL EXTERIOR No todas las obras de riego que plantea el desafío hídrico requieren de grandes inversiones. España, el norte de Africa y el nordeste de Brasil son casos exitosos de programas consistentes en construir pequeñas obras que permiten regar y, por su alto número, asegurar el agua. Eso repercute además en costos menores y en una recuperación importante de energía por medio de las centrales de paso.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 169


03º// TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

la hizo competir con la minería en el uso del agua. Ahora, ambos sectores actúan coordinados. Una muestra es la instalación de plantas desaladoras por parte de empresas mineras, que toman agua desde Caldera para conducirla hasta Copiapó y los campos vecinos, y de paso venderla a esos consumidores, aliviando además la presión sobre los acuíferos y sobre los cursos de agua que bajan de la cordillera.

Gentileza de INDAP

Otro frente en que el sector privado dispone de un campo de acción es la red de bancos de agua, que está siendo impulsada por la CNR y la Fundación Agro UC, a partir de la experiencia australiana, y que entrega su administración a los particulares. El plan piloto se inició hace más de un año en el embalse

La Paloma, en la cuenca del río Limarí, Cuarta Región, con un Mercado Electrónico del Agua que opera con transacciones vía internet. Los agricultores, que son dueños de gran parte de los derechos, acceden a una información más ágil y transparente en una plataforma virtual, lo que genera un mercado confiable de compraventa, pues se certifica que los vendedores realmente poseen el agua que quieren transar y que los compradores tienen el dinero para adquirirla. Chile cuenta actualmente con 35 mercados de agua –entre ríos, embalses y acuíferos-, entre las cuencas del Loa y La Ligua, y se espera que el éxito del plan piloto permita duplicar y hasta triplicar las transacciones en ellos.

AGUA LIMPIA… Y PRODUCTIVA TRATAMIENTO DE AGUAS

En 2012 Chile alcanzó un hito: se convirtió en el país que más trata sus aguas residuales domiciliarias, con una cobertura récord y óptima -100%-, superando a países como Suiza, Alemania y a los que conforman el Reino Unido. Este logro, que culmina tras décadas de inversiones, repercute positivamente en varios frentes: la salud (disminuyen las diarreas y las enfermedades gastrointestinales en general), el turismo (se recuperan playas y ríos para el esparcimiento) y la agricultura (las frutas, verduras y hortalizas que se producen son más limpias). Chile cuenta con 268 plantas que depuran las aguas servidas, con un caudal sumado de 30 m3 por segundo, el equivalente al caudal del río Aconcagua en un año sin sequía. La meta del 100% debió haberse alcanzado en 2010, pero el terremoto postergó el logro. La inversión ha sido alta –cerca de US$ 2 mil millones en una década- pero con beneficios que se mantendrán en el tiempo. Por ejemplo, al alcanzar estándares mundiales en materia de descontaminación, el país ha podido firmar tratados de libre comercio sin riesgo de dumping ambiental, como ocurre y seguirá ocurriendo con los productos agrícolas.

170 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Cobertura sobre población conectada al alcantarillado, en % Fuente: Andess – El Mercurio

México

42,1

Portugal

70,6

Japón

73,7

EE.UU.

73,7

Francia

80,1

Finlandia

84,3

Canadá

84,3

Suecia

86

España

92

Alemania

94,4

Suiza

96,7

Reino Unido

96,8

Chile

100


TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

//

LOS DESAFÍOS DE UN RECURSO VITAL Y ESCASO El agua, fundamental en la agricultura y en los procesos productivos en general, será clave en el equilibrio entre el aumento de la población y el mayor desarrollo material que ésta demandará. ESTRUCTURA DE LAS RESERVAS DE AGUA

EFICIENCIA PRODUCTIVA DEL AGUA DE RIEGO (Áreas en donde su empleo tendría más éxito) Fuente: Facultad de Ciencias Agronómicas, U. de Chile - El Mercurio

MAÍZ LÍNEA BASE

MAÍZ A2* 2050

0-10

Copiapó

Copiapó

10-20 20-30

La Serena

La Serena

30-40 Más de 40

Valparaíso

Valparaíso Santiago

Santiago

Rancagua

Rancagua Talca

Talca

Concepción

Concepción

Temuco

Temuco

Valdivia

Valdivia

P. Montt

P. Montt

SITUACIÓN HÍDRICA DE CHILE V/S LÍDERES MUNDIALES EN AGUA USO DEL AGUA EN LATINOAMÉRICA EN 2011 Fuente: FAO Doméstico 19%

Fuente: Banco Mundial

Industrial 10,3%

Disponibilidad de agua Agricultura 70,7%

Agua acumulada

PIB Agrícola/ PIB Toal

3,3 millones ha.

2,3%

186.000 ha.

2,5% 3%

California

606.000 hm 3

Israel

1.600 hm 3

España

138.000 hm 3

81.000 hm 3

18 millones ha.

Australia

333.000 hm 3

83.000 hm 3

5 millones ha.

2%

Canadá

22.600.000 hm 3

6.000 hm 3

1 millón ha.

8,3%

Chile

928.000 hm 3

4.200 hm 3

1,1 millones ha.

3%

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

60.000 hm 3

Hectáreas bajo riego

-

/ 171


03º// TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

Quién tiene la llave del agua Desde la CNR, Felipe Martin habló de “más disponibilidad del sector privado de poner recursos para el desarrollo de infraestructura”. Ese es el aporte que se plantea hacer AGRYD, la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, que reúne a 54 socios, entre los que hay fabricantes, empresas, académicos, consultores y abogados especializados en la materia. Germán Wielandt, presidente de la entidad, reconoce que la nueva política hídrica contempla acciones positivas de mediano y largo plazo. Pero la preocupación de AGRYD se centra en las medidas de corto plazo para enfrentar ya el problema, y allí, dice Wielandt,

El 80% del agua que escurre en Chile se pierde en el mar por falta de embalses. En cambio, Australia dispone de un tercio del agua pero su capacidad de almacenamiento es 20 veces mayor. El resultado: Australia tiene cinco millones de hás. bajo riego, mientras que nuestro país cuenta sólo con 1,1 millones.

“la ley es muy buena, pero está atada de manos porque no están aunados los criterios”. La asociación ha planteado la construcción de embalses estacionales de hasta un millón de metros cúbicos, con aportes públicos y privados, que tienen costos medianos y que podrían concretarse de forma muy rápida. Además, por ser de tamaño intermedio, “tienen bajo impacto ambiental y requieren de pocas medidas de mitigación”, explicó el dirigente, quien explicó que por ley los privados pueden construir embalses hasta un tope de hasta 50.000 m3 y cinco metros de altura sin autorización de la DGA, pero que sí la necesitan para tranques mayores, y ello implica estudios de los organismos estatales que toman tiempo. Germán Wielandt recalcó que “la plata está, pero no se puede hacer uso de ella con la rapidez que se requiere”. A su juicio, falta una visión común y dijo que la CNR, del Ministerio de Agricultura, está haciendo bien su trabajo, pues “tiene una tremenda caja de herramientas bajo la cual se ha desarrollado gran parte del sector agrícola del país”, pero que la “llave de esa caja” la tienen la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas, y que “no se han aunado criterios técnicos ni de aplicación porque estas dos últimas instituciones no tienen los recursos técnicos y administrativos para llevar a cabo esta tarea”.

Gentileza de INDAP

La entidad sostuvo que se requiere invertir, pero no sólo en riego; también, en aunar criterios y dotar de especialistas a los organismos técnicos “para que tengan la capacidad y los conocimientos que se requieren”. Es uno de los tantos frentes en que se debe trabajar para enfrentar el desafío hídrico. La entonces subsecretaria de Obras Públicas, y

172 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Recursos hídricos. Que el agua no corra en vano

actual ministra, Loreto Silva, puso como ejemplo lo que se presenta en el diseño de infiltración de napas subterráneas, que requiere de actualizar normativas. “Estamos trabajando el reglamento, por la vía de derechos de aprovechamiento de agua provisionales, en la medida en que haya disponibilidad. También hay zonas en donde se están haciendo los estudios hidrogeológicos”, dijo.

El difícil futuro El doctor en bioclimatología Fernando Santibáñez, del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, expresó que “la situación es frágil, pues si bien está la paradoja de que Chile es el país que tiene más agua per cápita en América Latina, su producción intensiva se da en zonas que no poseen tanta agua. La mayor parte de los ríos, desde Aconcagua al norte, están saturados en términos de oferta y demanda, y difícilmente se va a poder ampliar con ellos las condiciones de riego. Y entonces, cuando la precipitación es un poco más baja de lo normal, esos cauces dan señales de escasez hídrica, que es lo que se viene viendo en Aconcagua y Copiapó”. A juicio del especialista, los modelos mundiales indican que se acentuará la tendencia a la disminución de precipitaciones, y que en Chile esa baja “sería de entre 15% y 60%, según la zona. Eso implica que, incluso contando con más embalses, hay sectores del país que ya no pueden sumar nuevas hectáreas de riego”. Fernando Santibáñez apuntó que “tendremos que ir mirando cómo producir donde esté el agua a futuro si queremos mantener la competitividad”; esto es, “que muy posiblemente haya que focalizarse en aquellas zonas que ofrecen en el largo plazo la opción de hacer agricultura competitiva”. A C //

//

Dos mil millones de personas, en 48 países, sufrirán escasez de agua potable en el año 2050, o que tendrá repercusiones serias en la economía y en la salud.

PEQUEÑOS AGRICULTORES Y EL BUEN USO DEL AGUA INDAP desarrolla nuevas tecnologías que permitan innovar y entregar asesorías a sus usuarios, y la optimización del uso del agua es una de las prioridades. Ricardo Ariztía, director del Instituto, destacó entre esos programas el de Riego Intrapredial, que abarca sistemas como equipos de riego, norias y en algunos casos pozos profundos. “Dado el perfil de nuestros usuarios, y considerando que el agua debe ser extraída de cierta profundidad, se busca recuperar la capacidad de producción de la napa y evitar así hacer pozos demasiado profundos, debido a su costo. Con la tecnología fotovoltaica se elimina este costo y se presenta una alternativa para obtener mejores recursos hídricos para los pequeños agricultores, ya que la inversión de instalación es subsidiada por INDAP”, dijo a “Anuario del Campo 2012”. Mencionó también el Programa Riego Asociativo (PRA), dirigido a agricultores que se asocian para explotar o administrar una obra de riego, “las que generalmente corresponden a organizaciones de usuarios de aguas, asociaciones de canalistas o comunidades de aguas”. Una de las innovaciones del PRA es el fomento de nuevas técnicas de revestimiento. “El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP –dijo Ariztía-, es la primera institución pública que innova en este proceso, que habitualmente se hace con hormigón armado y losetas. Se apunta a introducir el revestimiento asfaltico, que mejora la conducción, eficiencia y recuperación de las aguas”, mientras que la conducción a través de canales abiertos implica pérdidas en algunas partes de caudal. Otra acción importante en riego asociativo “es que, a partir del 2013, se pondrá énfasis en mejorar la infraestructura de distribución de los canales, para que los usuarios ejerzan su uso sin inconvenientes. Se trabajará estrechamente con las organizaciones de usuarios y con un convenio con la CNR”. Dentro del área de riego también están la innovación en el programa de estudios, para cofinanciar análisis de factibilidad de proyectos, y el bono legal de aguas, “cuyo objetivo es regularizar los derechos de agua para los usuarios”.

del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 173


03º// TEMAS AMBIENTALES

Energías renovables

Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

El notorio aumento de proyectos e instalaciones que usan fuentes no convencionales de energía refleja la importancia que tiene el recurso en la economía nacional, y en donde el sector agrícola se está adaptando para producir con menores costos y utilizar todo el abanico de medios energéticos.

174 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

T

res mil 874 MW ingresaron a evaluación ambiental durante el primer semestre del 2012, lo que significa un incremento del 264% frente al mismo periodo del 2011. El aumento más significativo se produjo en los proyectos solares, que alcanzaron a 21, respecto de los dos que se registraron en el primer semestre del año pasado. En iniciativas de inversión, la cantidad ingresada a evaluación en seis meses representa cerca del doble del negocio total del 2011. Este fuerte incremento es un reflejo de la importancia que cobra en la economía actual la diversificación y ampliación de la matriz energética, en un proceso al que la agricultura nacional se está sumando con rapidez y que está apoyado, entre otras iniciativas, por una propuesta conjunta de los ministerios de Agricultura y de Energía para disminuir los costos de este recurso en la producción agraria. En su informe especializado, el Centro de Energías Renova-

//

bles (CER) resalta que en la primera mitad de 2012 se incorporaron 189,4 MW versus 9 MW que lo hicieron en enero-junio 2011. Esta cifra se justifica principalmente por la entrada de proyectos de biomasa. Además, se destaca la puesta en servicio de la primera central solar, que corresponde a Calama III, desarrollada para abastecer a Chuquicamata de Codelco. El CER informó que existen 73 proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) en operación, que aportan 878 MW a los cuatro principales sistemas eléctricos del país y provienen de tecnologías minihidráulica, biomasa y eólica. Esto corresponde a un 4,97% de la capacidad instalada total del país. Desde 2008, la capacidad instalada ERNC se incrementó en más del doble, sobresaliendo la energía eólica, que aumentó en mayor medida, de 20 MW a más de 200 MW. La cantidad de planes presentados a calificación ambiental en los primeros seis meses de 2012 triplica lo ingresado durante el

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 175


03º// TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

CHILE EN EL “CLIMASCOPIO” Chile es el quinto país de América Latina y el Caribe más atractivo para inversiones en energías limpias, según un estudio internacional divulgado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. El informe, llamado “Climascopio”, analizó 26 países de la región y evaluó su capacidad para atraer capital volcado a fuentes de energía bajas en carbono, en el contexto del cambio climático y la construcción de una economía más verde. El país mejor calificado fue Brasil, seguido por Nicaragua, Panamá, Perú y Chile. Según “Climascopio” la inversión acumulada en estas energías en la zona, entre 2006 y 2011, alcanzó US$90.000 millones.

PROYECTOS EN EVALUACIÓN AMBIENTAL (MW) Fuente: CER (Agosto 2012)

mismo periodo de 2011, y la cartera de planes solares es la que más se incrementó. En ello fue importante la aprobación de la primera central geotérmica de Chile, la que tendrá una capacidad instalada de 50 MW y se ubicará en la región de Antofagasta, a 120 kilómetros de Calama. En su análisis de enero-junio 2012, CER manifiesta que creció el aporte de estas energías, que llegó a un 4.31% del total entregado por los sistemas mayores, superando en 3,15% a igual lapso 2011. El principal aporte de generación fue en base a biomasa, que corresponde al 48% de las ERNC en el período. La curva de costos marginales de esos últimos 18 meses del Sistema Interconectado Central (SIC) presentó un precio y una variabilidad mayor respecto del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), debido a que este último logró una estabilidad y una tendencia a la baja a causa del ingreso en operación de centrales a carbón. Asimismo, la energía generada en base a fuentes renovables no convencionales durante ese período se incrementó desde un 3,59% del total del SIC y del SING en enero del 2011 a 4.86% en junio del 2012. La generación en base a biomasa fue la que creció con más fuerza, al duplicar su aporte en mayo en comparación con el 2011, debido a la incorporación de la central Santa Fe de 98 MW.

Una meta en peligro En su informe sobre el recurso energético en el campo, ODEPA dice que en su objetivo de responder a la creciente demanda de

176 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

//

alimentos, la agricultura chilena debió introducir cambios en la forma de producción que significan un mayor uso de energía, tanto a nivel de producción primaria como en los eslabones intermedios y finales. Esto se ve influido adicionalmente por el perfil anual típico de la producción agrícola, con altos consumos concentrados en ciertos períodos del año, que exigen disponer de instalaciones adaptadas a ello. ODEPA advierte que el conflicto entre la necesidad de mayor productividad agrícola y el consumo de energía como insumo

Existen 73 proyectos de ERNC (Energía Renovable No Convencional) en operación, que aportan 878 MW a los cuatro principales sistemas eléctricos del país y que provienen de tecnologías mini-hidráulica, de biomasa y eólica. Esto corresponde a un 4,97% de la capacidad instalada total del país.

básico de rendimiento debe ser analizado y solucionado para que la meta de convertir a Chile en un actor relevante en los mercados mundiales de alimentos no se vuelva inalcanzable, para lo cual se requiere tener un mayor conocimiento del sistema eléctrico y su relación con la agricultura.

DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA Fuente: CER (Agosto 2012)

Esta información es relevante para elaborar propuestas de adecuación de la actual regulación eléctrica y de los esquemas de suministro a las particularidades del sector, con el objetivo de disminuir los costos de energía del sector. Este acondicionamiento puede entenderse desde los puntos de vista tarifario, de horario de abastecimiento y de racionamiento, entre otros.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 177


03º// TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

La energía de biomasa es la obtenida con la materia orgánica

convertida en combustibles líquidos.

Frente a esta necesidad de información, el Ministerio de Agricultura ejecutó un estudio para elaborar un conjunto de propuestas que permitan, en conjunto con el Ministerio de Energía, desarrollar mecanismos tendientes a disminuir los costos de energía del sector agrícola.

LA CARRETERA ELÉCTRICA

Bajo el esquema de Net Metering (medición neta, pues no sólo incluye consumo, sino también los aportes), y que se halla en discusión en el parlamento, los clientes regulados de las empresas de distribución podrán inyectar los excedentes de generación propia de energía a la red, al precio determinado por los contratos licitados a las empresas de generación.

de origen animal o vegetal, o de la transformación de la misma, ya sea a través de la combustión directa o de su procesamiento para generar otro tipo de combustibles. La descomposición de esta energía produce una serie de gases que pueden ser aprovechados como combustible, comúnmente llamado biogás. A través de otros procesos físico-químicos, la biomasa también puede ser

El primer semestre del 2013, la Comisión Nacional de Energía (CER) abrirá el proceso de licitación para unir el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La iniciativa contempla una línea de 1.500 MW de capacidad de una extensión de 610 kilómetros. Este tendido unirá la subestación Cardones (Tercera Región) con un nuevo punto que se ubicará cercano a la subestación Encuentro (Segunda Región), y requerirá una inversión de unos US$ 700 millones. Las energías renovables también están consideradas para sumarse a esta gran matriz distribuidora. Los principales puntos que establece el proyecto son: • La autoridad determinará las líneas de utilidad pública que caerán bajo el modelo de carretera eléctrica. El trazado de estos tendidos –que contarán con servidumbres de paso y concesiones- lo definirá un consultor privado. El proceso será visado por un comité interministerial. • Una vez fijado el recorrido, la CNE licitará la construcción y operación de la línea de transmisión de utilidad pública. Este proceso se entregará con las servidumbres de paso y las concesiones definidas para hacer más expedito el levantamiento de los tendidos. • La empresa que se adjudique las obras deberá negociar con los propietarios de cada uno de los terrenos intervenidos el monto de la compensación a raíz del uso de sus propiedades.

178 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Aquellos excedentes que no son inyectados a la red se utilizan para consumo propio de las actividades del cliente. Como éste sigue conectado a la red, en caso de que la autogeneración no alcance a cubrir sus consumos propios, puede retirar la energía restante de la red. Debido a esto, el Net Metering vuelve innecesario el uso de baterías para almacenar la energía autogenerada que no se consuma y así poder utilizarla posteriormente, ya que permite vender dicho excedente a la red y posteriormente consumir la energía de la red cuando la necesite. El proyecto de ley establece dos limitantes importantes a quien quiera beneficiarse de este esquema: debe provenir de una fuente renovable no convencional, según la definición de la misma ley, y no debe superar los 100 KW de capacidad instalada. Esta iniciativa permitirá desarrollar planes sobre la base de ERNC en el sector agropecuario.


TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

El estudio propone acciones inmediatas para avanzar en el tema energético, que son evaluadas en el Ministerio de Agricultura. Se debe destacar la importancia de implementar sistemas de incentivos que permitan, a un número importante de productores, acceder a procedimientos de autogeneración, además de hacer disponible la mayor cantidad de información sobre costos, calidades, atributos y limitaciones de las diferentes tecnologías disponibles.

Pilares de una estrategia El informe de ODEPA dice que, debido al problema energético al que Chile se podría ver enfrentado en un futuro cercano, el Gobierno decidió implementar una estrategia hasta el año 2030, focalizándose en la eficiencia energética y fortaleciendo las ERNC, que tienen un enorme potencial a lo largo del país.

//

EL POTENCIAL DE LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS Investigadores representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y el INIA de Chile analizaron el proyecto conjunto “Nueva materia prima y desarrollo de un proceso innovador en la transformación y producción sustentable de etanol lignocelulósico” (Babethanol). Los agrónomos chilenos indicaron que este plan desarrolla una nueva alternativa para el proceso de transformación de estas materias primas (que son componentes celulares de las plantas), para producir etanol, con énfasis en el incremento más sustentable de biocombustibles renovables. El objetivo es que los resultados que se obtengan sean incluidos en las matrices energéticas nacionales, para lo que debieran generarse los mejores parámetros biológicos en la obtención de etanol, con óptimo rendimiento de conversión y al menor costo de material biológico. Además, el foco innovador del proyecto considera el desarrollo, y prueba a escala piloto semi-industrial, de un proceso que integra el pre-tratamiento y la hidrólisis enzimática completa de la biomasa lignocelulósica, con aquellas materias primas que finalmente se elijan en los diferentes países. En el caso de Chile, se trabaja preliminarmente con rastrojos de trigo y maíz, residuos de poda de vid y manzanos, y algunos desechos de procesos agroindustriales.

El ministerio del rubro puso énfasis en el desarrollo de programas y proyectos de energías renovables no convencionales en el sector silvoagropecuario, apuntando a que las empresas, utilizando sus desechos y recursos naturales, puedan autoabastecerse de energía y de esta forma ser más competitivas y sostenibles.

Gentileza de INDAP

Existen tecnologías en esta área que se pueden aplicar a diversos procesos productivos, como riego, ordeña y almacenamiento, con lo que se logra un aumento en la competitividad de la empresa, debido a una autodependencia energética y un estándar ecológico, el que da un plus a sus productos, tanto en el extranjero como a nivel nacional.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 179


03º// TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

Actualmente ya existen proyectos exitosos de ERNC tanto en el sector privado, como los de Schwager Energy,HBS Energy y Subsole, como en el sector público, entre los que destaca el programa nacional para la pequeña agricultura de INDAP, lo que reafirma que es posible implementar este tipo de tecnología con los productores y empresas. Se espera que estas iniciativas, sumadas a los estudios que realizan los servicios del ministerio, den un impulso a la incorporación de las ERNC.

A partir de sus desechos productivos, el sector agrícola puede generar energía en forma limpia, confiable y competitiva. Además de los desechos, la radiación solar, el viento, la biomasa y el agua que abundan en gran parte del territorio del territorio agrícola pueden lograr que las empresas sean incluso autosostenibles energéticamente y más eficientes desde el punto de vista económico.

Problemas y propuestas Pero el desarrollo de estas energías enfrenta una serie de dificultades. Algunas de ellas son el alto costo de la inversión inicial, las limitadas posibilidades de financiamiento, dificultades en el acceso y conexión a líneas de transmisión, y en la suscripción de contratos a largo plazo. Para permitir una transición exitosa de la matriz hacia un uso más intensivo de estas energías, el CER hizo una serie de propuestas que se resumen en los siguientes puntos:

a) Mecanismo de licitación para incentivar el desarrollo de ERNC, que busca perfeccionar la legislación vigente. Además se realizarán licitaciones abiertas por bloques energéticos, en la que los generadores podrán adjudicarse un subsidio del Estado que mejore sus condiciones de venta de energía. b) Plataforma Georeferenciada. Reunirá in-

INGRESO A EVALUACIÓN ERNC (MW) Fuente: CER (Agosto 2012)

formación dinámica para la evaluación de la viabilidad de un plan para identificar la disponibilidad de terrenos compatibles. Así es posible brindar certidumbre sobre la viabilidad de desarrollarlos y fortalecer el aprovechamiento de los terrenos fiscales.

c) Fomento y Financiamiento, para crear instrumentos efectivos de cobertura, seguros, nuevas líneas de crédito con financiamiento internacional y otras medidas de incentivo económico. d) Impulso a las ERNC. Se propondrá una nueva institucionalidad pública para promover su establecimiento.

180 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

//

e) Estrategias por tecnología. Se desarrollará una planificación de largo plazo diferenciada para cada una: solar, eólica, bioenergía, biomasa, geotermia, mini hidro y mareomotriz. Además, se implementará un nuevo plan de subsidios e incentivos para estos proyectos piloto que permitan recoger experiencia y generar conocimiento en esta industria.

Desde el centro de la tierra extrae energía el generador PowerTube, que presentó en Chile el ingeniero e inventor estadounidense Doyle W. Brewington. Se trata de un tubo de 1,2 metros de diámetro que se entierra a

Una amplia gama de fuentes

unos 500 metros de profundidad y que exprime la potencia a partir del calor que emite el magma de la tierra. Puede producir 1 MW, 5 MW o 10 MW, según se requiera.

El CER ha detectado y está promoviendo los principales tipos de proyectos de ERNC que se podrían implementar en el sector silvoagropecuario. Ellos son: a) Biodigestores Consiste en la degradación de biomasa en condiciones anaeróbicas, a través de microorganismos que producen principalmente

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 181


03º// TEMAS AMBIENTALES

Energías Renovables. Diversificar: tarea para alcanzar las metas del agro

metano, que puede ser utilizado para la fabricación de energía térmica o eléctrica. Una de sus ventajas es la alimentación del biodigestor que aprovecha desechos agropecuarios, como purines, riles de queserías (líquidos del proceso), despuntes de remolacha, orujos, desechos de frutas y hortalizas. Además, como producto de este proceso, se genera un sustrato que puede ser utilizado como fertilizante.

c) Bombeo eólico de agua Es una forma sencilla y económica para lograr riego en zonas aisladas de la red eléctrica. Se puede utilizar la energía eólica convirtiéndola directamente en mecánica para bombeo o producir energía eléctrica para alimentar una bomba, tal como los sistemas fotovoltaicos. Para producir potencia eléctrica se necesitará un aerogenerador de pequeña escala.

b) Bombeo solar de agua Utiliza la energía solar, a través de paneles fotovoltaicos, para el abastecimiento energético de bombas de riego. Son de simple instalación y requieren un mantenimiento sencillo de la bomba y la limpieza de los paneles y del sistema de seguimiento. Es recomendable hacer un estudio de radiación solar durante los meses de riego antes de decidirse por este sistema.

d) Secadores solares Consiste en un colector de radiación que calienta el aire dentro de una cámara de secado. Este aire deshidrata el producto que se encuentra al interior de la cámara. El equipo funciona para pequeñas cámaras de secado. En el caso de una cámara grande se requiere de la acción de un ventilador para lograr una buena circulación del aire. e) Minicentrales de paso Son sistemas hídricos diseñados para obtener potencia a partir de pequeños cauces de agua, utilizando una turbina conectada a un generador. Se ubican generalmente sobre el mismo cauce de agua y requieren obras civiles menores para su instalación. Gracias a ellos se puede obtener tanto energía mecánica como eléctrica. Se recomienda tener claridad sobre los derechos de agua, tanto consuntivos como no consuntivos, antes de hacer este tipo de proyectos. f) Calderas de biomasa Es un calentador con una combustión altamente eficiente. Se utiliza para obtener energía térmica y eléctrica a través de una turbina que funciona con el vapor que se produce al calentar el agua. Los combustibles pueden ser pellets, chips, aserrín y leña. A C // del

182 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012



03º// TEMAS AMBIENTALES

Inocuidad alimentaria

Productos más sanos para mercados más potentes

Una industria que desarrolle comidas saludables entra en un circuito exportador que mueve US$ 4.000 millones al año. Chile cuenta con buenas barreras frente a las enfermedades y avanza en optimizar producciones inocuas para el consumidor, pero aún queda camino por recorrer, como en el proceso de fiscalización.

184 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

P

roducir alimentos inofensivos para la salud es un punto clave para la agricultura de hoy. Por eso, todos los países avanzan en la gestión de los riesgos, y para ello requieren de normas estrictas que garanticen la inocuidad de los alimentos.

El crecimiento de la industria de comidas saludables permitirá a Chile acceder a un mercado exportador de US$ 4.000 millones al año, que es el objetivo del plan liderado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y de CORFO. La meta es impulsar una oferta de productos más inocuos que cumplan con los niveles de nutrientes críticos y/o que entreguen beneficios adicionales. Este plan -el Programa de Innovación en Alimentos más Saludables (PIA+S)- se generó después de que FIA y CORFO detectaran irregularidades de información en la cadena de valor local, que impedían satisfacer la demanda de un mercado que hoy superaría los US$ 100.000 millones anuales.

//

La iniciativa contempla crear un sistema de información en las áreas de tecnología, mercado y normativa, además del potenciamiento de gestores, la organización de actividades presenciales (seminarios, charlas, reuniones) y la implementación de una plataforma virtual. El vicepresidente ejecutivo de CORFO, Hernán Cheyre, afirmó que “las pymes y los emprendedores son los segmentos empresariales que tienen mayores oportunidades para incrementar nuevos negocios. Si queremos ser un país desarrollado al año 2020 debemos añadir valor a nuestros commodities, tal como lo incentiva este programa”. A su vez, Carlos Honorato, subdirector internacional de ProChile, recalcó que “a través de nuestra red de 54 oficinas comerciales en el mundo apoyamos con iniciativas como el levantamiento de tendencias, perfiles de mercado específicos para los productos saludables y campañas de posicionamiento en el extranjero para que nuestros empresarios cuenten con más herramientas que les permitan internacionalizar su oferta”.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 185


03º// TEMAS AMBIENTALES

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

La resistencia de las bacterias a los antibióticos será un foco de preocupación mundial por los próximos 10 o 20 años, afirmó el doctor irlandés Glenn Kennedy, jefe del departamento de vigilancia química del laboratorio nacional de referencia para la mayoría de las sustancias prohibidas por la legislación europea (AFBI).

El programa fomentó una serie de encuentros con potenciales usuarios en las regiones Metropolitana, del Maule y Los Lagos, con la finalidad de expandir las redes de los asistentes (empresarios, emprendedores, proveedores, investigadores, fondos de inversión, incubadoras y sector público) y apoyar el intercambio de información entre ellos para facilitar el trabajo en común. El esfuerzo se tradujo, además, en la creación –a través de los contactos socialesde una comunidad de más de mil emprendedores e innovadores en comidas más saludables.

INDUSTRIA PORCINA DA UN GRAN PASO Ciento seis empresas de la industria porcina nacional -proveedores, plantas de alimentos, planteles y plantas de faena- están inscritas en el Registro de Establecimientos Pecuarios (REP), que asegura que los establecimientos cumplan con el programa de control de dioxinas diseñado para la cadena de exportación. Este sistema es parte del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) “Reconversión del Sector Porcino” que desarrolla la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer), con cofinanciamiento de la FIA, del Ministerio de Agricultura. El PDT pretende implementar un programa que integre a todos los actores de la cadena del rubro porcino, con énfasis en dioxinas, furanos y dl-PCBs, y quiere dar mayor sustentabilidad a la elaboración y venta de carne de cerdo y sus productos, con garantías para los mercados externos. El programa tiene una inversión total de $1.272 millones, de los cuales FIA, con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), cofinancia el 47%. El resto es aportado por los socios de Asprocer, gremio que representa el 90% de la producción del país y agrupa a las empresas que exportan.

186 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Otro paso importante en este sentido se dio cuando la Agencia Chilena de Inocuidad Alimentaria (Achipia) firmó un acuerdo con las universidades para tener un registro de los investigadores en diferentes disciplinas como microbiología, química, epidemiología, nutrición y otras. De esta manera se creará una red de científicos para saber perfectamente quién es quién en materia de inocuidad, pero en este trabajo “también están involucrados los consumidores y los servicios públicos”, dijo la secretaria ejecutiva del organismo, Nuri Gras.

Bacterias más resistentes La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor. Esta característica es uno de los cuatro grupos básicos de particularidades que intervienen en la calidad de las comidas; las otras son las nutricionales, organolépticas y comerciales. De acuerdo con los especialistas, en las próximas décadas la preocupación mundial se focalizará en las bacterias, que se


TEMAS AMBIENTALES

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos. Incluso han aparecido algunas frente a las cuales ni los más potentes fármacos son ya efectivos. Por eso, en la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trabaja intensamente en el tema desde comienzos de este siglo. En un artículo del especialista Klaus Stöhr, publicado por la OMS, se señala que el uso generalizado de los antimicrobianos en la agricultura y la ganadería plantea graves preocupaciones, ya que algunos virus resistentes, de reciente emergencia en el ganado, se transmiten a las personas, principalmente por los alimentos de origen animal o por el contacto directo con animales.

//

EL NUEVO PAPEL DE LA FDA Una de las modificaciones que introdujo la nueva ley sobre inocuidad de los alimentos en Estados Unidos fue entregar a la FDA más herramientas para asegurar que aquéllos importados cumplan con los estándares y, por lo tanto, sean sanos para sus consumidores. Por ejemplo, ahora los importadores deben verificar que su proveedor extranjero tiene implementados controles preventivos adecuados para asegurar la inocuidad, y la FDA puede acreditar auditores externos para certificar ese cumplimiento. Además, la FDA puede negar la entrada al país de comidas provenientes de naciones o instalaciones que se han rehusado a ser inspeccionados por funcionarios de Estados Unidos. También tiene atribuciones legales para exigir el retiro de productos del mercado que presenten algún problema. Con el cuerpo legal se amplió la detención administrativa del producto y la suspensión de registros, así como se dio más importancia a la trazabilidad de los alimentos y se creó un sistema de anotaciones adicionales para aquéllos de alto riesgo.

En tanto, Awa Aidara Kane, especialista de la OMS en esas enfermedades, explicó que las bacterias multiresistentes “se desplazan rápidamente por el mundo”, debido a la masificación de los viajes, con lo que de ser un problema localizado se transformó en uno globalizado.

Los avances en Chile Chile parece estar bien preparado y resguardándose para evitar que situaciones de este tipo se produzcan en la agroindustria. Si bien los sectores público y privado trabajan en conjunto, queda mucho camino por recorrer, especialmente en la fiscalización. El gerente de sanidad e inocuidad de la Asociación de Productores Avícolas (APA) y de la Asociación Gremial de Productores de Cerdos (Asprocer), Pedro Guerrero, destacó que la industria avícola y porcina implementó hace dos años programas que garantizan el uso racional y acotado de medicamentos

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 187


03º// TEMAS AMBIENTALES

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

EL CODEX ALIMENTARIUS Durante 2102, el Codex Alimentarius -un programa conjunto FAO/ OMS que establece normas en comidas que son de referencia internacional para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger prácticas justas de comercio- tuvo una visibilidad mayor en nuestro país gracias a las gestiones de Achipia, que organizó un encuentro para difundir su labor y su importancia para los productores. Actualmente, Achipia actúa como coordinador de la Secretaría del Comité Nacional en Chile del Codex. Este programa permite a los países participar en la formulación de normas de uso internacional y contribuir a elaborar códigos de prácticas de higiene, y ello lo ha convertido en un referente mundial para el comercio entre países, a la vez que también cobra cada vez más importancia para los consumidores, los elaboradores y los controladores. Entre los temas que norma el Codex destacan: productos, etiquetado e higiene de las comidas, muestreo y análisis, procedimientos de revisión y enmiendas, producción de alimentos para animales; contaminantes de las comidas (límites máximos, detección y prevención), disposiciones sobre aditivos y sobre límites máximos de residuos en pesticidas, así como límites para medicamentos veterinarios en alimentos.

veterinarios, necesarios para mantener la buena salud de los animales destinados al consumo humano. Uno de los planes es el Preventivo de Sanidad, que pretende minimizar el uso de fármacos a través de la prevención de enfermedades. Esto incluye diagnóstico oportuno y específico, vigilancia epidemiológica, estricto programa de bioseguridad, capacitación de trabajadores y el uso de fármacos sólo en casos muy específicos. Otro es el Programa Oficial de Control de Residuos, que es ejecutado por el SAG y que

188 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

tiene como fin garantizar que las carnes de aves y cerdos destinadas a consumo humano cumplan con los requisitos y límites establecidos por las normativas vigentes. En este marco, se han analizado en los últimos cuatro años 10.601 muestras de porcinos y 8.347 de pollos, y los resultados fueron negativos en ambos sectores. Si bien en nuestro país existe un registro de fármacos veterinarios con sustancias antibióticas, el Servicio Agrícola y Ganadero no puede controlarlos. El jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, Oscar Videla, aclaró que “entre las tareas está la inspección y el control sanitario de los fármacos, y si se comprueban infracciones (el SAG) debe informarlas al Instituto de Salud Pública (IPS), pues el servicio no tiene las atribuciones legales para fiscalizar el uso de estos medicamentos” Explicó que el organismo no ha realizado un programa de vigilancia respecto de la resistencia antimicrobiana. “Indirectamente, los requisitos que deben cumplirse para la obtención de un remedio para animales incluyen este tema. Cabe destacar que si un producto es usado siguiendo las indicaciones aprobadas en el registro, no debería provocar problemas de resistencia”.

Nuevas reglas internacionales A casi dos años de aprobada la nueva ley de inocuidad de los alimentos de Estados Unidos, la FDA (Food and Drugs Administration) avanza en su implementación. Hay varias secciones de la legislación que se pusieron en marcha inmediatamente, pero otras tienen plazos distintos, derivados de su complejidad.


TEMAS AMBIENTALES

Inocuidad Alimentaria. Productos más sanos para mercados más potentes

//

Tres millones de personas al año mueren como consecuencia de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, según estimaciones de la FAO. Esto afecta negativamente a las economías nacionales, ya que además se reduce la disponibilidad de comidas y se deben enfrentar los elevados costos de las estrategias sanitarias y del cierre de determinados mercados.

Las nuevas normas buscan hacer más inocuas las comidas producidas en el país del norte y las importadas, así como proteger de mejor forma la salud pública, cambiando el enfoque desde un sistema que respondía ante el producto alimentario contaminado a uno que busca prevenir. En su análisis sobre el tema, ODEPA manifiesta que en Chile se siguen de cerca las propuestas, pero durante 2012 y 2013 se estarán revisando estos reglamentos que podrían afectar el comercio agrícola entre nuestro país y Estados Unidos.

Pese a que la ley se podría considerar como una nueva barrera no arancelaria, ODEPA aclara que Estados Unidos busca estandarizar normas de calidad para sus comidas, en un país donde más del 15% de éstos son importados, y de aquéllos, el 60% son frutas y verduras frescas. Esto se da en un marco en donde, cada año, cerca de 48 millones de habitantes de ese país padecen de alguna enfermedad transmitida por alimentos. A C // del

Una de las acciones concretas del SAG es coordinar reuniones entre la FDA y las distintas organizaciones que realizan exportaciones. De esta manera, los involucrados en la aplicación de esta ley tienen la oportunidad de informarse de los cambios, hacer comentarios y prepararse ante las nuevas reglamentaciones. En ello es relevante el rol que juega Achipia, que desde el 2011 pertenece al Ministerio de Agricultura. Esta agencia coordina a todas las instituciones que tienen alguna competencia en el ámbito de la inocuidad alimentaria. Por lo tanto, junto con el SAG, será fundamental en el momento de discutir y comentar la normativa que implementa la FDA.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 189


03º// TEMAS AMBIENTALES

Transgénicos

Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

Mientras aumenta su superficie en la agricultura internacional, en nuestro país la situación es ambigua: por un lado se permite el sembrado de estas semillas para exportarlas y, además, llenar las despensas de productos importados de este tipo, y por otro se prohíbe su cultivo para el mercado interno.

190 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

L

a superficie mundial de cultivos transgénicos creció en 12 millones de hectáreas en 2011, alcanzando los 160 millones, y las proyecciones en 2012 indican que continuará su camino ascendente. Desde que en 1996 se aprobara la comercialización de estos sembrados, su implantación creció vertiginosamente cada año y se convirtió en el cultivo tecnológico con mayor aplicación y desarrollo en la historia de la agricultura moderna. En 2011, estas semillas mejoradas genéticamente volvieron a batir récords, logrando en los países en vías de desarrollo un incremento dos veces más rápido que el registrado en las naciones industrializadas. La situación en Chile es contradictoria, porque hace muchos años que existe una batalla entre las empresas agroalimentarias y algunas organizaciones de consumidores y ecologistas sobre si es saludable o no de vender estos productos. A esto se agrega que la ley actual –en vías de

//

modificarse por un proyectoque se halla en el parlamentopermite por un lado su cultivo para transarlos en el exterior y por otro no los autoriza para el mercado interno ni menos para producir alimentos elaborados; aun más, se autoriza que las despensas nacionales sean llenadas por estas comidas si llegan del exterior. Los alimentos transgénicos -aquellos que han sido modificados en su composición o cultivo por la inclusión de genes de otra especie distinta- tienen su eje en la biotecnología, que permite agregarles componentes, cualidades o capacidades que originalmente no tiene el natural, por medio de la manipulación genética. En el “Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos transgénicos 2011,” publicado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), se asegura que su extensión alcanzó las 160 millones de hectáreas en 2011, lo que es un incremento del 8% -12 millones de hectáreas sembradas- respecto de 2010.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 191


03º// TEMAS AMBIENTALES

Transgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

Las cifras indican que 16,7 millones de agricultores de 29 países los plantaron en 2011. De éstos, 19 eran naciones en vías de desarrollo y los restantes eran países industrializados. La tasa de crecimiento de estos cultivos en los primeros fue dos veces más rápido que en los segundos (82 millones de hectáreas contra 38).

Brasil fue, por tercer año consecutivo, el que más incrementó esas siembras. Durante 2011, aumentó en 49 millones de hectáreas la superficie cultivada con semillas modificadas genéticamente, un 20% más que 2010. De esta manera se mantiene como el segundo mayor productor, con el 19% del total mundial. Los diez países con más de un millón de hectáreas cultivadas fueron: Estados Unidos (69 millones), Brasil (30,3), Argentina (23,7), India (10,6), Canadá (10,4), China (3,9), Paraguay (2,8), Pakistán (2,6), Sudáfrica (2,3), y Uruguay (1,3).

“PARTE DE LA VIDA COTIDIANA” Miguel Ángel Sánchez, biólogo en Bioprocesos y doctor (PhD) en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología, y actual Director Ejecutivo de ChileBIO, asociación gremial que agrupa a compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola, explicó que -a diferencia de otras técnicas de mejoramiento de vegetales (cruces dirigidos, mutagénesis, inducción de poliploidía) y que han sido utilizadas desde hace cientos de años- en un cultivo transgénico sólo se modifica un gen específico (o algunos), para enriquecer una característica determinada. Agregó que “casi todas las hortalizas que consumimos actualmente han sido modificadas por alguna técnica de mejoramiento. Por ejemplo, el brócoli y la coliflor fueron creados por el hombre a través de cruces dirigidos. No existían en la naturaleza, al igual que el maíz, el trigo”. El especialista dijo que “sobre el 80% del algodón que se produce en el mundo es transgénico, y cerca del 35% del maíz y el 75% de la soja también; por lo tanto, la gran mayoría de la ropa que usamos y muchas comidas procesadas que contienen derivados del maíz y la soja (como galletas y cereales) son parte de nuestra vida cotidiana y nunca se ha dudado de su seguridad”. Respecto de los temores de consumir estos comestibles, Miguel Ángel Sánchez dijo que “no existen casos reales de peligros para la salud por comer los que se venden actualmente. Además, cada uno de estos cultivos debe pasar por una serie de evaluaciones (alergia, toxicidad, otros), a las cuales no es sometido ningún otro tipo de alimento; de manera que si uno de ellos y sus derivados no pasan una de estas etapas, el producto no se comercializa”.

192 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

En cuanto a su tipología, los cuatro grandes cultivos biotecnológicos registraron cifras récord. La soja transgénica (75,4 millones de hectáreas) continuó siendo el principal, con el 47% del total. Le siguieron el maíz (51), el algodón (24,7) y la colza (8,2). La Unión Europea (UE) consolida su importancia dentro del cultivo de semillas modificadas genéticamente al reunir ocho naciones donde se cultivaron 114.624 hectáreas de transgénicos en 2011, 23.186 más que en 2010. La apuesta por el maíz Bt siguió su ritmo ascendente, mientras decaía el de la patata Amflora. España, República Checa, Portugal, Eslovaquia, Rumanía y Polonia continuaron sembrando maíz modificado con 114.607 hectáreas, 23.414 más que el año anterior. Alemania y Suecia mantuvieron sus niveles de cultivo de la patata Amflora.

La apuesta de la FAO La FAO y la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE) publicaron un informe en el que se adelanta un avance en la seguridad alimentaria derivada del incremento


TEMAS AMBIENTALES

Transgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

//

Los transgénicos de tercera generación utilizan las plantas para producir materias primas industriales y fármacos de manera más eficiente, como las enzimas, cosméticos y vacunas.

productivo y la apuesta por una agricultura más sostenible. Este documento hace un análisis sobre las perspectivas agrarias de 2012 a 2021. El estudio recuerda que la investigación demostró que los rendimientos de los cultivos aumentaron 2% cada año. La mitad de este incremento fue gracias al mejoramiento de plantas y a la adopción de nuevas variedades de cultivo. Además, asegura que los sembrados resistentes a enfermedades y tolerantes a herbicidas evitaron el uso de 400 millones de kilos de fitosanitarios en los últimos 15 años. Esta reducción también permitió una baja en la utilización de máquinas, con la consiguiente reducción de emisiones de CO2 (dióxido de carbono). Así, los cultivos transgénicos permitirán en los próximos años una disminución tanto del uso de plaguicidas como de los costos, aparte de aumentar la productividad e incrementar los ingresos. Esta tecnología tendrá importante valor para los países en vías de desarrollo, debido a su facilidad de adopción por parte de pequeños agricultores. Estos indicadores se dan en un contexto en donde el 25% de todas las tierras están altamente degradadas, a lo que se suma el desafío de asegurar el suministro de comidas a una población en constante crecimiento. Por todo ello, estos adelantos jugarán un papel clave en la alimentación y en la agricultura.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 193


03º// TEMAS AMBIENTALES

Transgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

La discusión legal En Chile, el debate está centrado hace tiempo en el Senado, donde el proyecto de etiquetar los alimentos transgénicos generó discrepancias sobre los alcances de la iniciativa legal, ya que no apuntaría a regular su mercado, sino que sólo obliga a las empresas a informar expresamente si se emplearon ingredientes genéticamente modificados en las comidas destinadas al consumo humano.

CULTIVOS DE ESPECIES VEGETALES TRATADAS GENÉTICAMENTE Fuente: ISAAA – El País, España)

194 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Uno de los puntos de debate son las sanciones para quienes incumplan sus normas. La iniciativa considera algunas como el retiro del producto del mercado y multas de 100 a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales, UTM. Igualmente, se discute sobre la conveniencia de suscribir el Convenio Internacional sobre Obtenciones Vegetales, denominado UPOV ‘91, que es una norma que amplía el alcance de la propiedad intelectual de las semillas. Su objetivo es proteger a una nueva variedad


TEMAS AMBIENTALES

Transgénicos. Agitado avance de los cultivos biotecnológicos

(de grano), independiente del método que la genera, sea o no transgénico.

//

Un valor mundial de US$ 11.200 millones alcanzó la venta de semillas biotecnológicas, mientras que el valor de la cosecha de maíz, soja, y algodón de este tipo llegó a US$ 150.000 millones. Se estima que la cifra

Al respecto, algunos parlamentarios insisten en que afectará a los pequeños y medianos agricultores, y otros aseguran en que se trata de uno de los compromisos ineludibles en materia de tratados de libre comercio, en lo relativo a la propiedad intelectual.

continuará creciendo entre 10 y 15% anual.

Regular los riesgos Ante esta controversia, el asesor científico de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, Patricio Parodi, dijo que su principal objetivo es lograr que el parlamento reforme el marco legal y termine con la prohibición. Esta meta choca con el rechazo de organizaciones no gubernamentales a los posibles efectos que tendría en la salud de las personas y a la eventual contaminación de cultivos “tradicionales” con material transgénico, lo que produciría una pérdida de diversidad ecológica.

SUPERFICIE CULTIVADA EN CHILE CON SEMILLAS OGM (2010-2011) Fuente: Anuario del Campo con datos SAG

Patricio Parodi explicó que en Chile existen 120 mil hectáreas de maíz con altos rendimientos, pero con elevados costos. Los cultivos biotecnológicos permiten reducir a la mitad la aplicación de herbicidas, lo que ahorraría mucho dinero por hectárea. Y recalcó que “si se integran variedades con genes resistentes a ciertos insectos o que usan en forma más eficiente el nitrógeno, los beneficios medioambientales aumentan. Esos son datos científicos”. Aclaró que “nunca voy a sostener que los transgénicos tienen cero riesgo para los seres humanos. Pero en el caso de la biotecnología, ellos han sido medidos y regulados a todo nivel”. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 195


03º// TEMAS AMBIENTALES

Seguridad alimentaria

Chile es líder en América Latina

Un estudio examinó la disponibilidad, asequibilidad y calidad de los alimentos en los 105 países más populosos del mundo. La región tiene el reto de superar la paradoja de ser una gran exportadora de comidas, pero donde 50 millones de sus habitantes padecen de subnutrición. Nuestro país destaca en varios aspectos, aunque tiene tareas por cumplir.

196 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

L

a Unidad de Inteligencia de la revista británica “The Economist”, con el patrocinio de la compañía científica Du Pont, dio a conocer el Índice Global de Seguridad Alimentaria, donde nuestro país ocupa el puesto 26 del mundo y se sitúa como líder en América Latina.

El estudio abarcó a las 105 naciones más populosas y se examinaron tres indicadores: asequibilidad (capacidad de compra), disponibilidad (si existe o no abastecimiento suficiente para la población) y calidad de los alimentos. Este último punto incluyó aspectos como la diversidad de la dieta y la clase de proteínas que ingiere la población. Chile se ubicó dentro de la primera de cuatro categorías según desempeño, denominada “Mejor ambiente”, junto a Estados Unidos, Dinamarca y Noruega, entre otros países. En América Latina, después se encuentran México (30), Brasil (31) y Argentina (32), los que quedaron en la categoría “Buen

//

Ambiente”. Bolivia fue el más bajo de Sudamérica, en el lugar 65 del global, mientras que Haití tuvo la calificación más baja de Latinoamérica y el Caribe, en el lugar 102. Los ítems en los que nuestro país obtuvo menor calificación fueron el gasto público destinado a la investigación y desarrollo agrícola, y el crecimiento de la capacidad de compra; es decir, el Producto Interno Bruto per cápita. Además, se muestra débil en la diversificación de micronutrientes. En el otro extremo, los tres aspectos mejores son los estándares nutricionales, la seguridad alimentaria y la proporción de la población bajo la línea mundial de la pobreza. La investigación se enfocó básicamente en analizar el crecimiento de la producción de las comidas, la lucha contra el hambre y la mejoría de la seguridad alimentaria. El aumento de la población -junto al cambio climático y las consecuencias que éste tendrá en la agricultura- es una de las grandes preocupaciones de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que precisa

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 197


03º// TEMAS AMBIENTALES

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

además que esas repercusiones variarán enormemente de un lugar a otro, lo que hará más difícil la tarea. La FAO destaca que la gestión del agua es fundamental para la estabilidad de la producción mundial de alimentos. Un acceso confiable a ella dinamiza la industria agrícola, ofrece un suministro estable de numerosos productos decisivos y genera ingresos más altos en las zonas rurales, donde viven tres cuartas partes de las personas que sufren hambre en el mundo. Sin una gestión sostenible del agua en las cuencas hidrográficas, los lagos y los acuíferos subterrá-

En 70% deberá aumentar la producción de alimentos para sustentar a los más de 9.000 millones de personas que habrá en el 2050, según datos de la ONU.

neos, la seguridad alimentaria local, regional y mundial corre serios riesgos. La sequía es la más frecuente causa natural de escasez de alimentos en los países en desarrollo, y las inundaciones son otro motivo importante de emergencias. Los cambios en la temperatura están haciendo más variable la lluvia, y los fenómenos meteorológicos extremos se convierten en otro obstáculo para la seguridad alimentaria. Se prevé que para 2060 los cambios en la precipitación pluvial, la evaporación del agua desde el suelo y la transpiración (el vapor que despiden las plantas) reducirán el escurrimiento en algunas partes del mundo, como el Cercano Oriente, América Central, el norte del Brasil, la zona occidental del Sahara y el sur de África. En cambio, aumentará en el norte de Europa, el norte de China, África oriental y la India. Esto es importante para reabastecer el agua de los ríos y los lagos y, en consecuencia, también para la irrigación y el mantenimiento de los servicios ambientales. La agricultura de secano, que cubre el 96% del total de la superficie agrícola en el África subsahariana, el 87% en América del Sur y el 61% en Asia, será la más afectada. En las zonas marginales semiáridas, donde hay prolongadas estaciones secas, habrá mayor riesgo de que se malogren las cosechas, y donde no se pueda asegurar la estabilidad de la producción, la población tendrá que emigrar.

Desigual crecimiento En el informe “Situación de la seguridad alimentaria en las Américas”, que realizó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), encargado por la Secretaría

198 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


TEMAS AMBIENTALES

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

General de la Organización de Estados Americanos (OEA), se propone aumentar la inversión agrícola, estimular la investigación y la transferencia de tecnología, y fortalecer la agricultura familiar y de pequeña escala. El documento destaca que al comparar las décadas de 1990 y 2010, “las regiones Andina, Sur y Central mostraron altas tasas de incremento de la producción”, pero “el Caribe creció menos”. Uno de los riesgos de esta situación es que mientras los primeros pueden garantizar la comida para su población, la otra zona depende mucho de los alimentos importados. La elaboración de alimentos en la región podría crecer a mayores tasas y contribuir más a la seguridad global, pero para eso se requiere más inversión en agricultura y en el medio rural, y más estímulos a la investigación, extensión y transferencia de tecnologías. El estudio sugiere impulsar programas de educación escolar en seguridad alimentaria y nutricional para formar hábitos saludables, además de facilitar a agricultores pequeños y familiares el acceso a innovaciones tecnológicas y créditos apropiados.

//

EL ALTO POTENCIAL DE LA QUINUA En el informe técnico “La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial”, elaborado por Proinpa, se hace una recopilación actualizada y detallada de las bondades nutritivas de este alimento, su versatilidad agronómica y la expansión del cultivo a otros continentes. Explica que es un sembrado con alto potencial para contribuir a la solidez de la alimentación de varias regiones del planeta, especialmente en aquéllas donde la población no tiene acceso a fuentes de proteínas o donde las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez. El documento fue presentado en la 37 Conferencia de la FAO, que acordó designar al 2013 como el Año internacional de la Quinua, el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y que no contiene gluten. Sus propiedades positivas se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que las tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo. Por otro lado, la quinua posee una extraordinaria adaptabilidad a diferentes suelos. Puede crecer con humedades desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Existen más de tres mil variedades o ecotipos de quinua, tanto cultivadas como silvestres, que se resumen en cinco categorías básicas según el gradiente altitudinal: nivel del mar, altiplano, valles interandinos, salares y de los Yungas. Si bien los principales productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos, su producción se expande a otros continentes y actualmente se cultiva en países de Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento.

Desafíos y ventajas de la región El director general de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró que la región tiene todas las condiciones para hacer valer el derecho humano a la alimentación. Terminar con el hambre, señaló, no sólo es una meta compatible con el desarrollo económico, con el manejo sostenible de los recursos naturales y con la mitigación y adaptación a las modificaciones de la

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 199


03º// TEMAS AMBIENTALES

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

a ese proceso y discutir cómo avanzar más rápidamente en esa dirección. De acuerdo con el informe del IICA, Latinoamérica es una de las escasas regiones en el mundo en las que puede crecer la producción agrícola, ya que aglutina el 42 % del potencial de la expansión de tierras de cultivo. Es una zona exportadora neta y tiene un papel “importante” para aumentar esta industria y garantizarla en el futuro.

temperatura, sino que contribuye a alcanzar estos objetivos. Hay una enorme coincidencia y convergencia entre las agendas de cambio climático y seguridad alimentaria: ambas exigen modificaciones significativas hacia patrones más sostenibles de producción y consumo. Aunque la zona sea una de las más importantes exportadoras de alimentos, la agricultura familiar es responsable de producir la mayor parte de los comestibles. En Colombia, por ejemplo, contribuye con 40% del valor de la producción agrícola, se hace cargo del 50% del empleo del sector y produce más del 30% de los cultivos anuales. El acceso a la tierra es un elemento fundamental para asegurar la alimentación de las poblaciones rurales y una preocupación también a nivel mundial. Erradicar el hambre requiere un esfuerzo concertado a nivel nacional e internacional. La FAO promueve iniciativas para contribuir

200 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Mejorar la productividad del sector agropecuario es otro desafío, porque en los últimos 50 años hubo un gran éxito en el aumento de rendimientos, pero con “una gran dependencia de derivados del petróleo”, expone el informe. En los últimos tiempos, el crecimiento se ha focalizado en pocos cultivos, fundamentalmente la soja y el maíz en el cono sur, ligados a cambios en los métodos de elaboración, como la siembra directa. Sin embargo, advierte que “para mejorar los rendimientos debe haber inversión en ciencia, tecnología e innovación”, y en Latinoamérica, “salvo excepciones como Brasil y Uruguay, se invierte poco en tecnología”. Agrega que “toda América Latina gasta menos en ciencia de lo que lo hacen España o Corea”, por lo que hay que revertir esta tendencia. Por ello, uno de los retos a los que se enfrenta la agricultura en la zona es hacer que “sus beneficios ayuden a reducir la pobreza rural, que es muy alta en la región”. En este punto se menciona a Chile, junto a Costa Rica y Uruguay, como ejemplos de avances que ha tenido la mujer rural, ya que estos países han incluido en sus políticas un sistema para ampararla y valorar su trabajo no remunerado.


TEMAS AMBIENTALES

Seguridad Alimentaria. Chile es líder en América Latina

Estímulos a productores

//

La población mundial crece más rápido que los cultivos básicos, y la agricultura debe asumir diversos desafíos a nivel global en

Los líderes mundiales que participaron de la cumbre del G-20, que se realizó en México, lanzaron una iniciativa por US$ 100 millones, en estrecha colaboración con el sector privado, con el objetivo de impulsar la seguridad alimentaria en países en vías de desarrollo.

los próximos años para absorber ese aumento en el número de habitantes. Este fenómeno no se presentaba desde la década del 60.

El proyecto AgResults emplea mecanismos para fomentar la innovación a través de pagos sobre la base de resultados, como incentivos que se entregan cuando se cumplen ciertas metas. De esta manera, los fondos públicos son otorgados a asociados que demuestren rendimientos tangibles, como un mejor manejo y control de la cosecha y la fortificación nutrimental de las comidas de primera necesidad. El plan promueve que los propietarios de granjas adopten tecnologías de almacenamiento y establezcan un mercado para las nuevas variedades de maíz, enriquecido con vitamina A, y fomenta la distribución de ciencia de punta para disminuir la contaminación con aflatoxinas. Adicionalmente, se analizan iniciativas para los próximos años con el fin de incrementar la aplicación de vacunas para el ganado, innovar en fertilizantes, mejorar la productividad, disminuir las pérdidas post cosecha y aumentar la nutrición y el rendimiento de los animales.

CORPORACIÓN CHILENA DE LA MADERA MÁS DE 60 AÑOS PROMOVIENDO LA CREACIÓN DE NUEVOS BOSQUES, EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y EL USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS. Hoy, el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero que hace el país, son contrarrestadas gracias al sector forestal.

AgResults fue desarrollado precisamente como respuesta a la urgente necesidad de incrementar la inversión que pueda asegurar la alimentación mundial y el desarrollo de la agricultura. A C // del

CORPORACION CHILENA DE LA MADERA

Agustinas 1357, Piso 3, TEL.: (56-2) 688 7978 www.corma.cl

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 201


04ยบ// NOVEDADES Y AVANCES

04//

202 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES CAPÍTULO Y AVANCES 4

//

Novedades y

Avances en el apoyo científico y tecnológico al agro

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 203


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria

La ciencia también trabaja para el campo

La agricultura chilena exhibe logros recientes en el uso de los avances tecnológicos, incluido el tema de los recursos hídricos, donde el país muestra un atraso histórico en la infraestructura de embalses superficiales.

204 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

C

on especial énfasis, durante la celebración del “Día Mundial del Agua” 2012 la FAO resaltó la importancia que tiene este elemento en la agricultura. Las cifras son elocuentes: se requieren 1.500 litros de agua para generar un kilo de granos y 15.000 litros para producir un kilo de carne, lo que significa que para satisfacer las necesidades nutricionales diarias de una persona se necesitan unos 3.000 litros de agua.

//

características geográficas muy especiales. Por ello se instaló en el debate la necesidad de concretar una carretera del agua, un proyecto de una empresa francesa y que propone la construcción de un viaducto submarino de 1.600 kilómetros, que permitirá el traslado de agua desde la zona sur hasta el norte del país. Pero antes se prioriza la construcción de tres embalses: Chacrilla (Valparaíso), Chironta (Arica y Parinacota), y Valle Hermoso (Coquimbo).

La granja solar Ese marco global indica que el recurso hídrico juega un papel clave en la actividad económica. A nivel nacional, la introducción de tecnología y maquinarias en el sector agrario ha tenido un marcado crecimiento en el último tiempo, y dentro de ese panorama destacan aquellas iniciativas centradas en el uso eficiente del agua, tanto en su captación como en las técnicas de riego. Así también ha cobrado vigencia, como en otras áreas de la economía, el factor de la conectividad en un país con

Junto a ese cuadro general, diversas iniciativas privadas e institucionales están echando mano a la tecnología para enfrentar desafíos como el mejor uso del agua y la energía en la actividad agrícola. Es así como en el desierto de Atacama, el más seco del mundo, se inauguró la primera granja solar del país, que generará 300 KW de energía para regar 265 hectáreas de viñedos. El proyecto –que cuenta con el apoyo del BID y la

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 205


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

COSECHADORA CON RÉCORD GUINESS La industria mundial de la maquinaria agrícola da un nuevo salto que promete modificar las estructuras de la producción; el “smart farming” o agricultura inteligente trae bajo el brazo más producción y menos costos. Básicamente, este modelo consiste en la combinación de sensores con un cerebro electrónico en la máquina que actúa en el proceso productivo. Una de las empresas líderes en cosechadoras en el mercado europeo y en picadoras a nivel mundial es CLAAS, que opera el sistema CEMOS, incorporado en la cosechadora LEXION 770 Terra Trac. Este equipo, que se regula automáticamente gracias a su sistema híbrido y al mecanismo de corte de 12 metros de ancho (40 pies), consiguió dos logros inéditos: cosechar durante 20 horas seguidas y alcanzar nada menos que 675,84 toneladas de trigo en 8 horas (84,48 ton/hs), con lo que batió el récord mundial Guiness. El sistema electrónico de optimización de estas máquinas (CEMOS) dirige al operario a través de un diálogo electrónico hasta lograr el ajuste óptimo del procedimiento a ejecutar.

Fundación Chile- demandó una inversión de tres millones de dólares y contempló la instalación de un parque de 1.280 paneles solares en un sector de la Tercera Región llamado Casa de Campo, en las cercanías de la localidad de Hornitos, 800 km. al norte de Santiago. En el lugar opera la empresa agrícola Don Alfonso, de propiedad de Subsole, dedicada a la producción de uva de exportación. El parque energético alcanza una potencia de 300 KW, que en futuro podría ampliarse a 1 MW, equivalente a las necesidades eléctricas de 600 hogares, por lo que la exportadora podría vender además excedentes a productores de fruta vecinos o a mineras cercanas. Esta energía será utilizada para activar las máquinas que bombean agua de fuentes subterráneas para el riego de 265 hectáreas de viñedos de las plantaciones del lugar, generando energía de forma sustentable, limpia, barata, eficiente y segura, con cero emisiones de CO2, o sea, sin huella de carbono. La granja solar (planta agrícola fotovoltaica se denomina técnicamente el proyecto) no sólo es inédita en Chile, sino que se trata de un proyecto que se encuentra en una fase embrionaria en muchas partes del mundo.

Gentileza de INDAP

Este proyecto es replicable en otras zonas del país con alta radiación solar y en cualquier tipo de industria agrícola y productiva. Además, permite adecuarse a los estándares de los mercados internacionales de destino, cada vez más exigentes en el cuidado del medioambiente y la producción sustentable.

206 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

//

Fotos hiperespectrales

Con ello se puede determinar la cantidad de cultivos que hay en cada sector y se puede calcular la demanda real de agua y de consumo, ya que estas imágenes informan además de la cantidad de casas, hectáreas y faenas mineras existentes. De igual manera, las tomas hiperespectrales permiten conocer los caudales de los ríos.

Gentileza de INDAP

En el río Claro, la Comisión Nacional del Riego (CNR) realizó un proyecto piloto que consiste en la toma de imágenes hiperespectrales aéreas en la cuenca de Rengo. Se trata de fotografías de alta resolución que muestran en tiempo real la situación en áreas geográficas específicas.

574 proyectos fueron aprobados por la Comisión Nacional de Riego en el primer semestre de 2012, a través de la Ley de Fomento al Riego, por un valor de $ 21.295 millones. Esto se suma al aporte de los regantes, lo que alcanza una inversión público-privada de $ 32.103 millones.

PARTICIPACIÓN POR TIPO DE RIEGO (Censo Agropecuario 2007)

Gentileza de INDAP

Fuente: INE

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 207


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

La iniciativa pionera realizada en Rengo estableció, por ejemplo, que al principio de la temporada de riego se ocupaban 7 m3/s, y en la época de mayor demanda se usaban 41 m3/s. Esta información fue vital para mejorar el diseño de la solución hídrica, evitando la sobreexplotación del recurso, y para optimizar la gestión de las organizaciones de usuarios. De esa forma, ahora se cuenta con un pronóstico certero de cuánta agua deben ir asignando, de acuerdo con la oferta y la demanda hídrica. Asimismo, también es una herramienta de fiscalización para regantes, pues permite controlar el uso indebido de derechos de agua, evitando robos. La CNR ya tiene identificadas las cuencas deficitarias, y hay áreas donde se está al límite; Aconcagua, la Región Metropolitana y algunos sectores de la Sexta Región son lugares que no presentan déficit de manera oficial, pero que necesitan una buena planificación.

Secado eficiente Otro proyecto innovador es el concretado por el Centro de Innovación Energética (CIE) de la Universidad Santa María, en Melipilla. Se trata del secado solar que opera en el fundo El Peral de la Sociedad Agrícola Carmen Alto, donde se instaló un galpón para secar nueces. El sistema es simple, de bajo costo y eficiente. Se comenzó por pintar de negro el techo, para captar mejor la energía solar, y luego se aisló por la parte interior para mantener la temperatura. Además, se instaló un techo falso con planchas de policarbonato. El resultado es que el aire entra por este techo falso y se calienta, y luego es dirigido por un ventilador hacia las nueces dispuestas sobre una superficie en donde opera el secado. Uno de los aspectos más sorprendentes ha sido la temperatura alcanzada por este sistema: 78°. Por eso, se tuvo que hacer una modificación para que ingresara aire desde el exterior y mezclarlo hasta alcanzar la temperatura ideal, que son 33°. Otro resultado positivo se refiere a la disminución a la mitad del tiempo en el proceso de secado: la carga de nueces (cuatro toneladas) que antes demoraba dos días, con el actual sistema toma solo uno, operando las mismas 10 horas por jornada.

El sol bombea agua

Gentileza de INDAP

Por su parte, el Ministerio de Agricultura -a través de INDAP- puso en marcha un proyecto que generará 255.500 watts de energía para la agricultura a través de paneles fotovoltaicos, con los que se alimentarán bombas diseñadas para funcionar con energía solar.

208 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

La iniciativa considera una inversión de más de 2 millones 200 mil dólares durante 2012 y busca instalar 1.144 paneles fotovoltaicos a través de todo el país. Los primeros 90 se instalaron en Caimanes, en la región de Coquimbo, con lo que 25 familias de agricultores cuentan ahora con sistemas de bombeo para regar sus cultivos, lo que les significará un ahorro de cerca de cuatro millones de pesos mensuales por concepto de consumo de energía eléctrica.

//

Con esta tecnología, los usuarios tendrán una disminución de 100% de los costos asociados con los derechos de agua y seguridad de abastecimiento; es decir, los agricultores accederán a un sistema que permitirá independencia absoluta de la matriz energética y combustibles fósiles. De los 1.144 paneles solares de bombeo fotovoltaico, 940 están siendo instalados en 374 proyectos individuales de bombeo y 204 en tres grandes proyectos asociativos de pequeños agricultores, uno de los cuales es el proyecto Caimanes.

EL SOL, UN ALIADO DEL AGRICULTOR

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 209


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

Riego en laderas Disminuir hasta en 65% los gastos en energía de los agricultores que cultivan en laderas de cerro es el objetivo de un nuevo sistema de riego —único a nivel mundial— que se desarrolla en el marco de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y ejecutado por la empresa Solartec Chile. La iniciativa consiste en utilizar energía solar concentrada para producir vapor, y con éste, a través de una turbina, hacer funcionar una bomba que permite regar las cotas superiores de los terrenos. La diferencia con otros sistemas que operan con el recurso solar es que la energía que producen los paneles fotovoltaicos es utilizada para mover una bomba.

BOMBA FOTOVOLTAICA

El sistema está pensado para cubrir unas 59.800 hectáreas de frutales (paltos, cítricos, uva de mesa y viñas) plantados en laderas de cerro, entre las regiones de Atacama y Metropolitana, y pertenecientes a unos 800 agricultores. Este tipo de cultivos tiene ventajas económicas, como menor valor de los terrenos, bajo riesgo de heladas y buena fertilidad de los suelos, pero estaba limitado en su desarrollo por el alto costo energético necesario para bombear el agua para el riego en terrenos altos.

Esquema de una instalación solar fotovoltaica para bombeo de agua subterránea sin batería. Proporciona una fuente de energía autónoma y renovable, óptima para disponer de agua para el consumo humano y el regadío de áreas reducidas.

210 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Ese consumo para plantaciones en ladera puede llegar hasta a $3 millones por hectárea y, en el caso de los paltos, representar hasta un 60% del costo total de producción. Su instalación demanda un costo de inversión, por KW de potencia de bombeo, cercano a US$ 2.500/KW de potencia, monto menor al de un sistema fotovoltaico, el que fluctúa entre US$ 5.000 – 7.000/ KW.


NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

//

Preguntas a la planta El cambio climático, unido a la presencia habitual de los fenómenos del Niño y de la Niña, ha hecho que el riego por tendido, que resolvía antes el problema de la escasez hídrica, pierda eficacia porque el agua no está siempre disponible.

Cualquier cultivo requiere nutrientes y refrigeración. Pero eso hay que determinarlo: se debe medir el nivel de humedad que está disponible para el suelo y saber si ese día la planta, debido a las condiciones atmosféricas, tendrá agua suficiente para “hacer su trabajo”, que es generar la materia orgánica que finalmente nutrirá los frutos o hará crecer los brotes. En otras palabras, esta tecnología –introducida en Chile por la empresa AgroSuccess- permite “preguntarle” a la planta cómo está. La telemetría entrega un sistema que en forma automática actúa sobre los equipos de riego y de fertilización, abriendo las válvulas en forma precisa y a la hora adecuada, y que mide el agua que está saliendo e informa si es más de lo que debería surtir o menos. AgroSuccess provee un sistema de control inalámbrico de riego y monitoreo electrónico de cultivos, que se autochequea constantemente y puede, además, instalar alarmas para ciertas situaciones relevantes, como, por ejemplo, si un riego no se inicia porque no hay agua en un tranque o porque el filtro está tapado.

Gentileza de El Mercurio

Para resolver esto es que el campo, en su esfuerzo por tecnificarse, le ha dado la bienvenida a la telemetría, un sistema de control que permite tener conocimiento de lo que está pasando en el terreno y también de los errores que se están cometiendo.

MAQUINARIAS “FÓRMULA UNO” Las nuevas tendencias en el agro apuntan a maquinarias menos contaminantes y con uso más intenso de la electrónica. Algunas de ellas son: Cosechadoras con modelos axiales, que procesan en mejor forma el grano con una cosecha progresiva. También se impone el uso de cabezales tipo draper con cintas de lona, que ayudan a reducir pérdidas al tratar en mejor forma el cultivo. A su vez, las máquinas con sensores de prestación definen el porcentaje de uso de la cosechadora en cierto momento de su operación, regulan su trabajo vía computador y usan una conducción autoguiada, todo ello acompañado por un monitoreo satelital que transmite datos en tiempo real. En tractores, el mercado mundial se orienta hacia equipos con mayor capacidad de cosecha, más veloces, con menor consumo de combustible y con mayor automatización de sus procesos. Muchos de los modelos que actualmente se comercializan en Europa, por ejemplo, se manejan desde un joystick. Las sembradoras de nueva generación incluyen funciones operadas por un piloto automático y son cada vez más productivas. En vendimiadoras, la máquina inteligente de New Holland –que fue exhibida en la Agrotech 2011, en Santiago- ajusta sus tiempos para trabajar en distintos viñedos con una eficacia máxima y posee un sistema de gestión inteligente, con monitor de pantalla táctil que permite acceder a las funciones claves de la vendimiadora.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 211


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

Incentivos tributarios

La agricultura de precisión sigue sumando tecnologías que son usadas progresivamente por los productores. La industria del vino es una de las que más emplean herramientas como sistemas de información geográfica,

La nueva ley 20.570 sobre I+D (Investigación y Desarrollo), que entró en vigencia el 7 de septiembre, proporciona incentivos tributarios de inversión en ciencia y tecnología. Sus principales características son:

teledetección (imágenes satelitales y aéreas), imágenes multiespectrales, división de las superficies por zonas de manejo uniforme, mapas de rendimiento y fertilidad, y aplicación variable de insumos como fertilizantes y herbicidas.

• Límites del crédito tributario: inversión desde 100 UTM (unos cuatro millones de pesos) hasta 15.000 UTM (595 millones). • El 35% del crédito tributario es descontado directamente del impuesto de primera categoría sobre el monto invertido en actividades de I+D previamente certificadas por Corfo. El 65% restante de la inversión en esta área podrá ser considerado como gasto necesario para producir la renta, independientemente del giro de la empresa.

Gentileza de INDAP

Estas deciden directa y libremente en que área de I+D invertir. Para estos efectos, los proyectos I+D desarrollados internamente por las empresas, o bien los contratos de éstas con entidades científicas externas, tienen que ser certificados por Corfo dentro del plazo de 15 meses máximo desde la recepción de la solicitud. Por esta certificación, Corfo podrá cobrar un arancel de 10 UTM hasta el 4% del monto total del costo del proyecto, según tramos que determinará posteriormente el reglamento pertinente.

Guerra a las bacterias Dentro de este marco, la Universidad de Santiago, a través del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología

212 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Tecnología agroalimentaria. La ciencia también trabaja para el campo

(Cedenna), presentó, entre otras solicitudes de patentes, la de un filme o película que incorpora agentes antimicrobianos, con lo que se pueden desarrollar envases destinados a prolongar la vida útil de carne refrigerada, preferentemente de salmón. La nanotecnología es una herramienta en la que se trabaja fuertemente en el mundo, y Chile no está ajeno a ello. Para tener una dimensión hay que considerar que la nanopartícula es una partícula microscópica, mil millonésimas veces más chica que un metro; es decir, mil veces más pequeña que el grosor de un pelo.

//

por cambiar la mentalidad. Desarrollamos la campaña ‘Yo cuido el agua’, en la que llevamos casi un año y durante 2012 vamos nuevamente muy fuerte, ya que considera una metodología de aplicación que fomenta una mirada para hacer más eficiente el sistema. Es muy importante cambiar la mentalidad, mejorar la eficiencia y el uso del recurso. Hay que tener claro que el 84% del agua se pierde en el mar y que ocupamos sólo el 16%”, y que apenas una cuarta parte de esta última cifra se guarda en embalses para su óptima utilización. A C // del

A nivel mundial, se investiga el desarrollo de nanosensores que permitan detectar bacterias en el punto de envase, con lo cual se evita el tiempo del envío al laboratorio para su análisis y posterior confirmación. En Chile, se trabaja en la captura de moléculas de arsénico vía dendímetros –un tipo de molécula con la capacidad de atraer a otraspara aplicaciones relacionadas con filtros para la purificación del arsénico en el agua, el que contamina plantas y puede transferirse a los alimentos. En esta última, como en otras tecnologías ya en desarrollo, lo central es el recurso agua: hacerla cada vez más rendidora y productiva para obtener los alimentos. Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, reafirma que es importante el cambio de mentalidad: “Estamos realizando una campaña a nivel de gobierno para lograr un uso eficiente del recurso. Puedes proporcionar todas las medidas posibles, pero al final apostamos

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 213


04潞// NOVEDADES Y AVANCES

Envases

Ya s贸lo les falta hablar

Cajas que cambian de color cuando el pescado del supermercado se descompone, recipientes que reducen el colesterol de la leche, empaques que se desinfectan solos, sopas en aerosol. Estos avances de la tecnolog铆a son de primera importancia para la agroalimentaci贸n que se exporta.

214 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

E

n la Comunidad Europea existe una estricta regulación para el uso de los envases y para el destino de los residuos, pero en nuestro país la situación es diferente, ya que si bien dentro del Código Sanitario se precisan observaciones sobre algunos elementos que los embalajes no pueden contener, no existe una normativa específica que regule esto. Se trata de un tema de primera importancia para los productores que exportan, que deben regirse por normativas extranjeras. Esto se vio reflejado en la feria BTA (Barcelona Tecnología de la Alimentación), donde más de 1.400 empresas de todo el mundo mostraron las últimas tendencias: alimentos con mensajes (mayor cantidad de información en el etiquetado y en plataformas digitales), comida multisensorial y saludable, y avances en la conservación y desinfección de los productos. En descontaminación, por ejemplo, el investigador P.J. Cullen, del Instituto de Tecnología de Dublín, detalló que “estamos

//

desarrollando sistemas que evitan el lavado de cloro, uno de los métodos más utilizados y cuyos riesgos para la salud y el medio ambiente son enormes. La tecnología de inactivación microbiana incluye el uso de plasma (un gas ionizado que acaba con las bacterias), ozono y ultrasonidos”. En Japón, los empaques de los mariscos ya advierten a los consumidores si el alimento está fresco o descompuesto. Los recipientes inteligentes utilizan elementos como cloruro de cobalto o cobre, que pasan del color azul y amarillo a rosa y verde cuando aumenta la humedad, así como tintas termocrómicas sensibles al calor. También pueden detectar la entrada de oxígeno, a través de materiales hipersensibles. Además, en la BTA se presentaron envases que neutralizan los hongos en frutas y que liberan partículas para mantener sanas las verduras. Por su parte, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, desarrolló un envase inteligente que puede reducir el colesterol de la leche.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 215


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Envases. Ya sólo les falta hablar

De 88 a 170.000 millones de euros aumentarán las ventas mundiales de envases sostenibles en el periodo 2009-2014. El concepto de esta

Otra de las novedades son los nanorecubrimientos, capas invisibles que se usan sobre el embalaje o los alimentos, y que además son comestibles. En el caso de algunas frutas, la capa especial permite añadir componentes como calcio o antioxidantes.

clase de embalaje va mucho más allá que el reciclaje: consiste en diseñar recipientes que tengan un reducido impacto medioambiental durante su fabricación, transporte, uso y su posterior destrucción.

La mayoría de los productos incorpora la tecnología RDFI (Identificación por Radio Frecuencia), que a través de un microchip de silicio hace posible tener una información detallada sobre su trazabilidad (posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de elaboración y distribución de bienes de consumo). Los pequeños detectores pueden estar en una caja o incrustados dentro del corcho de una botella de vino.

INTERROGANTES SOBRE EL RETIRO DE ALIMENTOS Al contar con envases cada vez más inteligentes, la industria se ve obligada a sacar del mercado las comidas con la mínima sospecha de deterioro. El usuario se guía por las fechas de consumo y de caducidad, cuya advertencia no es una garantía total de que el alimento esté en perfecto estado, aunque sí sea apto para comerlo. Con estos nuevos recipientes desaparecerían los tiempos aproximados de consumo y las comidas con etiquetas azules se deberían retirar quizá mucho antes de lo habitual. ¿Se eliminarán así comestibles que podrían consumirse sin riesgo? ¿Suponen estos avances un encarecimiento del precio final? Por ahora, estas nuevas técnicas están en estudio. Desde la Unión Europea se propone ampliar el periodo de tiempo considerado apto con el fin de evitar el desecho temprano de los productos, siempre y cuando no conlleve un riesgo para la salud del cliente.

En la feria internacional se mostró una línea de perfumes diseñados para alimentos insípidos o que requieren realzar sus propiedades. Están cargados de especias y tienen nombres de ciudades: México, Tokio, Nueva York, Nueva Delhi, Moscú, entre otros. Las preferencias para el futuro son: alimentos con mensajes, experiencia multisensorial, el “slowcall” (consumo responsable y sostenible), “‘here & now” (focalizado en consumidores que buscan soluciones comestibles que faciliten el estilo de vida de los “nómadas urbanos”), la alimentación divertida, la simplicidad, los productos saludables y el conocido como “egofood”, una tendencia en la que el protagonista es el consumidor.

En Chile, los Cuarta Gama En forma creciente, las comidas frescas o poco procesadas, como carnes, hortalizas y pastas, suelen presentarse envasadas con el sistema activo conocido como “atmósfera

216 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Envases. Ya sólo les falta hablar

modificada” MAP. Esta técnica cambia la composición del aire dentro del embalaje para que el producto se conserve más tiempo. Para esto se utilizan tres gases -oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno-, los que retardan la aparición de microorganismos, con lo que llegan a triplicar su duración útil.

//

52% es la tasa de reciclaje en Chile para la industria de envases y embalajes. El promedio en países de la OCDE es de 55%.

El método se usa en los llamados productos de Cuarta Gama, que en su mayoría son hortalizas –y fruta, en menor proporción- preparadas a través de diferentes operaciones unitarias (selección, lavado, pelado y corte) y posteriormente envasadas con películas plásticas en esta atmósfera modificada. La principal ventaja radica en que son productos sanos, higienizados, que conservan sus propiedades nutritivas y organolépticas, y que están absolutamente listos para consumir. De este modo, se une la facilidad de empleo con la seguridad en el consumo. En Chile, los productos que más lo utilizan son lechugas (escarola y costina), apio, repollo (crespo y morado) y zanahoria, por cuanto poseen mayor vida útil que otros y se conservan mejor en las condiciones requeridas.

Interrogando al producto Entre el 5% y el 7% de las comidas se pierde por la mala gestión de inventario. El embalaje ahora se centra en el desarrollo de novedosas fórmulas para reducir su desperdicio una vez que el producto sale a la venta. El proyecto Oricla, financiado por la Unión Europea (UE), presentó un chip RFID de película delgada que puede responder al lector de manera inteligente en una comunicación denominada “lector-habla-primero” (Reader-Talks-First).

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 217


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Envases. Ya sólo les falta hablar

MÁS VIDA ÚTIL PARA LA FRUTAS Con el objetivo de reducir las enormes pérdidas que se generan en el periodo de post cosecha en el sur de Asia, un grupo de investigadores trabaja en un nuevo material de embalaje a base de un “nano-film” que extendería la vida útil de frutas y vegetales. El sitio Scidev.net informó que el proyecto ha demostrado que un nanofilm que emita un vapor químico puede prolongar el consumo confiable de las verduras en hasta 21 días sin que se deteriore su calidad, al centrar su acción sobre una enzima llamada Fosfolipasa D, responsable del deterioro. Actualmente, la investigación sigue su curso en la Universidad de Agricultura de Tamil Nadu (TNAU) en la India, y se espera que el producto pueda estar listo para 2014. Los profesionales se han vinculado con científicos de la Universidad de Gualph de Canadá, del Instituto de Tecnología Industrial en Sri Lanka y del Myrada, organización no gubernamental con sede en el sur de India, para probar este nuevo material en los mangos. KS Subramanian, profesor en el Departamento de Nanociencia y Tecnología de TNAU y líder del proyecto, dijo que una persona promedio en India sólo consume 80 gramos de fruta al día, cifra que en parte se explica por las pérdidas de post cosecha: al menos el 40% de la fruta recolectada en India se pierde por falta de infraestructura y de instalaciones en frío. Mientras los científicos canadienses ya desarrollaron el Hexanal sintético, los de TNAU planean probar el Hexanal impregnado en la fibra natural de planta para frenar los efectos de la enzima.

Ofrece a los desarrolladores de embalaje nuevas formas de “interrogar” a los alimentos y de comunicarlo al consumidor o a cada punto de contacto de la cadena de suministro. Además, los avances en electrónica impresa podrían significar una nueva era de diseño. Pragmatic Printing investiga el uso de circuitos lógicos impresos con el envasado, que podrían reducir el desperdicio de comidas. Los expertos aseguran que es cierta la posibilidad de combinar sensores electroquímicos que monitoreen las condiciones ambientales con la frescura de los alimentos, pero todavía faltan varios años para su implementación, ya que sólo tendrá sentido cuando la solución completa sea muy barata (US$ 0,01 o menor).

Tecnología a “full” En tanto, investigadores de la Universidad de Granada crearon un recipiente inteligente que informa sobre las posibles alteraciones que haya sufrido un artículo. Permite saber, por ejemplo, si se ha roto la cadena de frío en productos refrigerados o congelados, y lo detecta por medio de unas etiquetas, impregnadas con tintas sensoras, que cambian de color cuando perciben una alteración de temperatura. Así, los colorantes determinan la cantidad de etileno asociado al grado de maduración de algunas frutas y, en el caso de embalajes herméticos, miden la presencia de oxígeno. El envase fue creado por un equipo de expertos en química, inteligencia artificial y electrónica y computación de esa universidad española con el objetivo de desarrollar dispositivos adaptables, sencillos y de bajo costo, que faciliten la advertencia precisa para conocer el estado de conservación del producto.

218 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Envases. Ya sólo les falta hablar

//

Por su parte, el proyecto Bio-Based Composite Development (Forbioplast), que financia la UE, anunció que dentro de poco estarán disponibles los embalajes de plástico biodegradable para alimentos que contienen un 25% de fibras de madera. Con esto se busca desarrollar recipientes que empleen subproductos de la silvicultura y de la industria del papel, como fibras y aceites de árbol. El uso de toneladas de estos subproductos en el envase de comidas reduce costos y sustituye las materias primas derivadas del petróleo. Las etiquetas detectan si hay elevadas concentraciones de etileno, lo que significa que las frutas maduran en exceso, o si la concentración de oxígeno está alterada en envases

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 219


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Envases. Ya sólo les falta hablar

Los biopolímeros sustituirán a los no biodegradables; ése es el reto de la investigación e innovación en el packaging. Los materiales provienen de fuentes naturales como la fécula de papa, la caña de azúcar o el almidón de maíz, que, una vez tratados, tienen el aspecto y propiedades de un envase de champú o de una caja transparente.

herméticos. Por ahora, estos sellos sólo pueden decodificarse a través de un lector específico que avisa cuando hay una variación de las características externas del recipiente y que afectan de forma directa a la conservación y seguridad del alimento. El objetivo es elaborar sistemas de análisis de fácil uso, económicos y confiables.

Positivo balance de industria nacional En nuestro país, esta industria crece en promedio el doble que el país debido a su estrecha relación con los exportadores, afirma Mariana Soto, gerente general de Cenem (Centro de Envases y Embalajes). El sector aporta actualmente el 2,4% del PIB de Chile, y tuvo un crecimiento de 9,9% en 2011, lo que equivale a US$ 2.900 millones.

220 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Envases. Ya sólo les falta hablar

//

Mariana Soto explicó que el año pasado hubo un aumento de 26,1% de las exportaciones, mientras que las importaciones crecieron 23,3%, por lo que el balance es positivo. Cada sector aumentó también en las ventas directas al exterior, y destacan los envases metálicos, que incrementaron sus exportaciones en un 70%. Los destinos principales fueron Argentina, México, Perú y Colombia. Pese a que la producción de envases en Chile se rige por el Código Sanitario, que establece la prohibición de algunos elementos, los expertos aseguran que cada vez se hace más necesario contar con una normativa propia para esta industria que le permita responder a las necesidades de sectores como el alimenticio exportador. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 221


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Proveedores y servicios

Hacen camino junto al agricultor

El aporte de instituciones y profesionales, respaldados por el conocimiento y la tecnología, es fundamental para el desarrollo agrícola. Chile se encuentra en un punto de inflexión que requiere de una nueva mirada y de un nuevo impulso.

222 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

M

uy atrás quedaron los tiempos de la agricultura bucólica. Tiempos en que, por ejemplo, la producción de una vaca lechera dependía sólo del pastoreo y del conocimiento que la campesina ordeñadora tuviera sobre “su” vaca. Hoy, basta un clic de computador para tener la información de todos los nutrientes que ese ejemplar requiere en las distintas etapas de su vida, y así obtener un rendimiento lechero impensado hace unas décadas.

//

computador todo un espectro de productos para optimizar los rendimientos. Lo mismo ocurre con los servicios que aportan inteligencia de negocios: centros de estudios, oficinas, consultoras, departamentos universitarios, organismos fiscales…

El agro dejó de ser una actividad limitada a un lugar físico, de poco contacto con el conocimiento y la tecnología. Y un apoyo fundamental hoy en día es la amplia gama de proveedores que contribuyen a su desarrollo.

Pero no es suficiente para un sector inserto en una economía global y que tiene en el comercio exterior a uno de sus pilares. En su estudio “Chile’s Agricultural Innovation System: an Action Plan Towards 2030”, el Banco Mundial hizo ver que mientras el agro chileno tuvo un desarrollo incipiente, pudo implementar soluciones tecnológicas que incrementaron la productividad y la competitividad a una notable velocidad, como fue el caso de la industria frutícola bajo el modelo californiano. Sin embargo, ese ciclo terminó y sus efectos se hacen sentir.

En las ferias y eventos similares, los proveedores marcan una presencia habitual, y numerosa, entre los participantes y expositores. Por cierto, el contacto físico es sólo una parte de esa conexión; los medios electrónicos y la tecnología permiten al productor tener al alcance de un “ring” telefónico o de un “clic” de

En esa misma línea, el rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas, y ex ministro de Agricultura, dijo a la prensa (Revista del Campo) que “enfrentamos un momento crítico (…), con las fallas en investigación y desarrollo. No hay mucha más innovación que podamos importar. Paralelamente, nos volvimos

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 223


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Proveedores y servicios. Hacen camino junto al agricultor

un país con sueldos y costos mucho más altos. El incremento de la productividad del agro va a pasar, en buena parte, por el conocimiento que podamos agregarle”.

Claves para ser rentables Uno de los aspectos fundamentales para la productividad es la rentabilidad que puedan entregar las técnicas y métodos usados. A juicio de muchos especialistas, más allá de aspectos como el tamaño de las empresas o la intensidad y eficiencia productiva, las

US$ 18 millones aportó Bill Gates, a través de su fundación, a un proyecto de mapeo georreferenciado que dará información detallada de todos los suelos del mundo. El sistema puede ser de gran utilidad para solucionar la degradación de los suelos y ayudaría a elevar la producción de alimentos, especialmente en África.

grandes diferencias en los resultados están dadas por la información, la gestión y la eficiencia en los campos, el capital humano y la extensión del conocimiento. El factor información no pasa por anotar en un papel o en una tabla Excel en el computador los datos que parecen importantes. Existen herramientas de benchmarketing que permiten comparar indicadores técnicos y económicos, y tomar las decisiones adecuadas. En esta materia se hace realidad la afirmación de que “lo que no se mide, no existe”. Y ello tiene una consecuencia clave: el acceso al financiamiento depende en gran medida de que el productor acuda a la banca con una información confiable y no con una lista de buenas intenciones sin respaldo.

224 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

La gestión comercial permanente optimiza el manejo de los recursos, y abarca tanto la mirada “hacia atrás” (esto es, contar con la información disponible e histórica) necesaria para moverse en un mercado volátil, como la mirada “hacia adelante” (capacidad de planificación y de proyección). Por su parte, el capital humano suele marcar diferencias entre las empresas exitosas y las que no lo son tanto, y un punto clave es el trabajo que puedan hacer los organismos de apoyo a los medianos y pequeños agricultores. La capacitación de ellos es la clave para insertarlos competitivamente en la economía. La extensión o transmisión del conocimiento, y específicamente de la investigación, es, a juicio de distintos especialistas, un factor crítico que enfrenta el sector agropecuario. Si bien se destinan cada vez mayores recursos para investigación y validación tecnológica, buena parte de los resultados se pierden, no llegan al público objetivo, o no llegan a tiempo y/o no se comunican de la mejor forma. La deuda en la materia deja de manifiesto que se necesita mayor coordinación entre las universidades y otros centros de estudios, los organismos del Estado y las organizaciones de productores. A juicio de Alvaro Rojas, “la investigación agrícola en Chile no tiene una política permanente. Cada tantos años hay una intención refundacional por parte de las autoridades. La actividad científica es azarosa, depende del financiamiento de proyectos de tres o cuatro años”, y en cambio debería responder a “una política como país que promueva resolver los principales problemas del agro”.


NOVEDADES Y AVANCES

Proveedores y servicios. Hacen camino junto al agricultor

Lo “caro” puede ser barato

//

Sólo el 0,7% del PIB destina Chile a la investigación agrícola. El promedio de los países de la OCDE para este rubro llega al 2,7%.

Los prejuicios también juegan un papel en el agro cuando se debe enfrentar la decisión de recurrir al apoyo de la tecnología. El costo es uno de ellos; a menudo se cree que el empleo de equipos sofisticados implica costos altísimos, y no siempre es así. EL MENTOR, JUNTO AL PRODUCTOR Es lo que ocurre, por ejemplo, con la agricultura de precisión, que emplea el georreferenciamento en cultivos intensivos como la vitivinicultura, la silvicultura o la industria agrícola. Muchos productores que podrían auxiliarse con la información que entregan los satélites no recurren a ellos por ese prejuicio. “Con tanto satélite dando vueltas, los costos han bajado mucho, y siempre que se evalúe bien su uso, los beneficios mitigan con creces los costos”, dijo Ricardo Rodríguez, director ejecutivo de AgroPrecisión. Una hora de avión para la toma de imágenes desde el aire puede costar cerca de $ 200.000 por há, y el mapeo digital cuesta entre $20 mil y $60 mil por há. A su vez, un mapeo y su recomendación técnica al productor puede partir por precios tan bajos como $45 mil por há, equivalente al valor de tres quintales de trigo, y permite optimizar aspectos como la aplicación de fertilizantes o agroquímicos, lo que reporta importantes ahorros de costos y mejoras en los rendimientos. Entregar y/o facilitar el acceso a estas herramientas a agricultores que trabajan a escalas productivas menores es un desafío actual, y el Gobierno dispone de varios instrumentos CORFO para ayudar a los agricultores a incorporar tecnologías como éstas.

La asesoría de un profesional experto es una tendencia que está entrando fuertemente en la actividad agrícola. El “mentoring” supone hacer una alianza entre ese mentor especializado y alguien que tiene una empresa, recién montada o ya en desarrollo, pero que no maneja todas las herramientas para hacerla crecer o para mejorar la comercialización de sus productos. En Chile existe una Red de Mentores para el sector agrícola, inspirada en la Business Mentors New Zealand, que funciona con gran éxito en ese país. En el caso nacional, empresarios, directores de empresas y emprendedores exitosos entregan sus conocimientos y su tiempo; para muchos de ellos es una forma de devolver la mano a la sociedad o al rubro, a través del apoyo para que otros concreten sus emprendimientos o innovaciones. Un punto clave para que el mentoring funcione es la buena comunicación; que las ideas sean presentadas como sugerencias, sin imponerlas ni generar una reacción negativa en el productor. En toda mentoría hay implícito un cuestionamiento a lo que se estaba haciendo, y hay que plantearlo como una crítica positiva que le reportará al receptor ganancias económicas y la satisfacción de desarrollar o afianzar su empresa.

Stanley Best, encargado del laboratorio del Centro de Agroprecisión del INIA Quilamapu, en Chillán, dijo a Revista del Campo que “el avance en desarrollos de Chile es de nivel mundial, y es reconocido en el medio, pero se necesita una mejor capacitación de los productores, y ella es escasa”. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 225


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento

Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Los organismos oficiales que dependen del Ministerio de Agricultura enfocan su trabajo en áreas relevantes para el sector. Aquí, algunos de sus proyectos especialmente orientados a sustentar el desarrollo de los productores.

226 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


//

Gentileza de INDAP

NOVEDADES Y AVANCES

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 227


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

INDAP Instituto de Desarrollo Agropecuario Apoya el desarrollo de los pequeños agricultores mediante acciones de fomento orientadas a generar y fortalecer el capital humano, financiero y productivo. Entrega servicios de asistencia técnica que buscan habilitarlos para competir en los mercados, incrementando la competitividad de sus emprendimientos a través de una estrategia de fomento productivo que incluye instrumentos de asistencia técnica, inversión y financiamiento.

Gentileza de LUN

Elabora además las estrategias de fomento focalizadas, de acuerdo con las características y necesidades específicas de los productores.

Tarjeta AgroExpress: ágil y segura Esta herramienta, operada por BancoEstado, permite a los agricultores beneficiarios de INDAP recibir sus pagos e incentivos en forma automática y segura a través de un servicio que genera ahorro de tiempo y transparencia en las transacciones, y sin costos. Comenzó a implementarse en el segundo semestre en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Maule, con cuatro mil usuarios, y ya en septiembre se había extendido a 60 mil. Una de sus principales ventajas es el servicio de transferencia electrónica, que facilita al agricultor el manejo de créditos, incentivos y recuperaciones, proporcionándole mayor seguridad y agilidad en las transacciones al usar la red de cajeros automáticos BancoEstado y Redbanc, y automatizando la relación crediticia con INDAP. La tarjeta no tiene costo de apertura, de administración ni de mantención, con un tope de cuatro giros al mes. Tampoco se cobran las operaciones con RedCompra ni las transferencias de fondos.

228 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

// // //

SAG Servicio Agrícola y Ganadero Apoya el desarrollo sustentable y competitivo del sector silvoagropecuario a través de la protección, control y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales. Se orienta a generar políticas y normas fito y zoosanitarias, y a fiscalizar, certificar y proteger la sanidad de los recursos forestales del país, controlando y evitando el ingreso de plagas y enfermedades potencialmente riesgosas para la calidad productiva. También ayuda a resguardar los recursos naturales renovables (agua, suelo, aire, flora y fauna) y a certificar la inocuidad de los alimentos e insumos silvoagropecuarios, con la finalidad de convertir a Chile en un líder alimenticio a nivel mundial.


NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Fondos concursables

Manejo del fuego junto a los privados

Con el fin de mejorar las condiciones de los recursos productivos agrícolas, forestales y pecuarios del país, el SAG abre anualmente las postulaciones para participar mediante concursos públicos en los siguientes fondos:

La CONAF y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) realizan anualmente las Jornadas de Evaluación del Manejo del Fuego, en donde se genera una visión estratégica entre organismos públicos y privados con el fin de intercambiar técnicas y tomar acuerdos para la protección de los bosques y el combate de los incendios forestales.

• Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, enfocado a recuperar el potencial productivo de los suelos degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzado. • Fondo de Mejoramiento del Patrimonio (Fondosag), un cofinanciamiento público y privado de proyectos para mejorar la condición de los recursos productivos silvoagrícolas del país, y que financia iniciativas de personas naturales o de derecho público o privado. • Concursos de transferencia de fondos para plantas lecheras adscritas al Plan Nacional de control y erradicación de la tuberculosis bovina.

//

Las reuniones se abocan a definir procedimientos técnicos y operativos, y detectar oportunidades de mejoras en la coordinación y comunicación entre las instituciones. En las últimas Jornadas, en octubre último, se debatieron temas como herramientas de apoyo a un despacho inteligente, el escenario meteorológico para la temporada 20122014, incendios catastróficos en 2011-2012 y capacitación en protección e investigación en manejo del fuego, entre otros.

// // //

CONAF Corporación Nacional Forestal Contribuye a la conservación, incremento, manejo y aprovechamiento del patrimonio forestal de Chile mediante el fomento, la fiscalización y la protección de los recursos vegetales, y la administración de las cien áreas silvestres protegidas del Estado. Busca mejorar la relación árbol-comunidades urbanas y reimpulsar la forestación, consolidando la integración del bosque y la vegetación nativa al desarrollo económico y social del país.

CNR Comisión Nacional de Riego Coordina, implementa y evalúa permanentemente la Política Nacional de Riego mediante planes y programas que permitan mejorar y aumentar la superficie regada del país, y que se materializan en iniciativas de inversión para optimizar el uso del recurso hídrico en la agricultura. La CNR fortalece la gestión de las organizaciones de regantes, a través del perfeccionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, y la constitución de Juntas de Vigilancia, para dinamizar el mercado del agua y el uso eficiente del recurso.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Gentileza de INDAP

// // //

/ 229


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Concurso para energías renovables La CNR está desarrollando un inédito concurso de proyectos, que serán recibidos los días 18 y 19 de diciembre de 2012, para impulsar el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC), que aporten al uso eficiente del recurso hídrico en el sector agrícola en el marco de la Ley N 18.450, de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje. Los interesados pueden acceder a las bases en www.cnr.gob.cl. Se destinarán $1.560 millones, de los cuales $ 700 millones se centrarán en proyectos que integren el uso de ERNC y eficiencia hídrica, un factor clave para el desarrollo del sector. Se busca posicionar a Chile como líder sudamericano en la masificación del uso de esta fuente renovable para la agricultura familiar. El concurso bonificará proyectos que contemplen la provisión e instalación de mini centrales de hidrogeneración, presentados por postulantes individuales u organizaciones de usuarios constituidas y en vías de constitución.

También apoyará iniciativas intraprediales de tecnificación de obras, que utilicen ERNC, y de reparación de equipos de riego que contemplen cambio del abastecimiento energético a energías renovables no convencionales, presentados por pequeños y medianos productores agrícolas. También cofinanciará proyectos de impulsiones que contemplen la utilización de energías renovables no convencionales para embalses, canales o sistemas de riego.

// // //

ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Genera y proporciona información regional, nacional e internacional del sector silvoagropecuario con la finalidad de apoyar la toma de decisiones de los agentes públicos y privados, contribuyendo al desarrollo sostenible, equitativo y competitivo del sector. Sus análisis y estudios permiten a la autoridad ministerial generar políticas públicas sectoriales que transformen a la agricultura chilena en una de las más dinámicas y competitivas del mundo.

Precios en el celular ODEPA puso a disposición de la ciudadanía un servicio de entrega de información de precios a través de mensajes cortos a teléfonos móviles (SMS Short Message Service), que procesa la información de mercados de las distintas fuentes oficiales y las publica para que puedan ser consultadas por los usuarios del sector a través de sus teléfonos celulares. Se puede utilizar en dos modalidades: consulta

230 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012


NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

libre, que tiene un costo de $ 100 cobrado por la compañía de telefonía celular a través de la cuenta telefónica, o por suscripción para recibir la información periódicamente. Este tiene un costo de $ 70 por mensaje recibido, y también es cobrado por la compañía de telefonía celular a través de la cuenta telefónica. El mensaje de texto incluye la fecha en que el precio fue tomado, el mercado, producto, variedad, calidad, el precio en pesos sin IVA (se envía el precio común o más repetido), la unidad de comercialización y el origen del producto.

// // //

FIA Fundación para la Innovación Agraria Promueve y fomenta la innovación del sector agroalimentario y forestal para fortalecer las capacidades y el emprendimiento del desarrollo sustentable y competitivo de Chile y sus regiones. Entre sus funciones está apoyar iniciativas, generar estrategias y transferir información y resultados de los proyectos innovadores.

Instrumentos para innovar

• Giras de innovación. Buscan, por una parte, conocer soluciones innovadoras, en Chile o en el extranjero, para abordar un problema y/u oportunidad claramente identificado por actores del sector agroalimentario y forestal. Otro de sus objetivos es establecer redes y vínculos, para contribuir a implementar la solución innovadora. Consisten en visitas de grupos de 5 a 12 personas a entidades en Chile o en el extranjero, con prestigio reconocido en el área y en el foco. • Consultorías de innovación. Buscan traer al país y/o a la región el conocimiento necesario para implementar una solución innovadora de un problema y/u oportunidad identificado por un grupo de empresas del sector agroalimentario y forestal. Consiste en la contratación de hasta dos consultores, del país o el extranjero, en temas específicos. • Consorcios Tecnológicos y PDT (Programas de Desarrollo Tecnológico). Buscan apoyar al sector privado en la generación de una empresa de base tecnológica para su industria. Para ello ejecutan proyectos orientados al desarrollo de tecnologías y sus aplicaciones, como también al de capital humano y transferencia tecnológica.

Los principales instrumentos de cofinanciamiento que ofrece FIA para promover y fomentar la innovación incluyen: • Proyectos. Iniciativas que contribuyan a la introducción, desarrollo, validación y adopción de innovaciones, y que permitan generar o mejorar productos, procesos, servicios o formas de gestión, con participación directa del sector productivo. FIA abre anualmente una convocatoria nacional y otras regionales, específicas.

//

// // //

INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias Genera y transfiere conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global para producir innovación, sustentabilidad ambiental y una mejor competitividad del sector silvoagropecuario.

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 231


04º// NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Agrometeorología para los cultivos INIA forma parte de una de las redes agroclimáticas más avanzadas del mundo, conformada además por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y la Dirección Meteorológica. Son 220 estaciones que cubren casi el 80% de la superficie frutícola nacional. Las estaciones ponen a disposición de las empresas productivas, investigadores y académicos, un conjunto de información estadísticamente procesada acorde con parámetros de interés general. El objetivo de la red es promover y apoyar el desarrollo de investigación de excelencia en temas relativos a la agrometeorología y agricultura de precisión, con énfasis en el desarrollo de modelos matemáticos de pronósticos o alertas de fenómenos importantes para el manejo de los cultivos.

país en 2010, el proyecto “Establecimiento de barreras vegetales en el borde costero de las regiones VII y VIII” busca disminuir o mitigar sus daños y fortalecer las condiciones habilitantes que permitan a los sectores productivos seguir desarrollando sus actividades. Las medidas, que van desde planes de evacuación hasta la construcción de obras de envergadura, incluyen el establecimiento de murallas verdes o barreras de protección a partir de la disposición en terreno de ciertas especies forestales. Estas, como lo demuestra la experiencia japonesa, pueden disminuir y disipar la energía destructiva que presente un evento marino. Algunos reportes señalan que es conveniente establecer estas barreras cerca de alta mar con una protección continua y sin agujeros, y complementarlas con obras de mayor envergadura (rompeolas, diques, etc.).

// // // // // //

INFOR Instituto Forestal

CIREN Centro de Información de Recursos Naturales

Crea y transfiere conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales, desarrolla productos y servicios derivados, y genera información relevante para el sector forestal en los ámbitos económico, social y ambiental.

Barreras forestales en la costa Frente a la necesidad de enfrentar con diversas medidas efectos similares a los de las catástrofes que afectaron a la costa del

232 /

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

Entrega información de recursos naturales renovables, silvoagropecuarios, alimentarios y productivos del país, reuniendo la mayor base de datos georeferenciada de suelos, clima y recursos hídricos, entre otros, con el fin de hacerla accesible y útil a los entes estatales y privados, facilitando la toma de decisiones en el diseño de políticas de desarrollo productivo y de ordenamiento territorial.


NOVEDADES Y AVANCES

Agentes de fomento. Apoyos específicos para el emprendimiento agrícola

Nuevo catastro frutícola El proyecto de Actualización del Catastro Frutícola Nacional, cuya primera etapa, centrada en la Región del Maule, debe concluir en marzo de 2013, se orienta a apoyar la gestión de políticas e inversiones tanto públicas como privadas del sector frutícola y su industria, proveyéndole de antecedentes globales y detallados sobre la estructura productiva y de procesamiento, y de los agentes que participan en el negocio de esta industria. La información básica de los huertos frutales, parronales, agroindustrias e infraestructura frutícola se obtiene mediante una investigación censal, aplicando una encuesta en terreno a todos los huertos y parronales comerciales. El objetivo general es obtener información actualizada de la superficie frutícola, plantaciones, productores e infraestructura frutícola en todas las regiones de Chile. Para ello se determinará la localización de todos los huertos, infraestructura y agroindustrias catastradas en la cartografía existente.

// // //

//

FUCOA Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro Colabora en el proceso de modernización de la agricultura nacional a través de la generación de espacios de comunicación y participación entre los actores del mundo rural, y la valoración de sus tradiciones y quehacer cultural, entregando además información sobre las políticas y las realizaciones del Ministerio de Agricultura.

Tradiciones rescatadas El área de Cultura de FUCOA ejecuta o apoya proyectos tendientes a rescatar las tradiciones y costumbres del sector rural, y darlas a conocer en el ámbito urbano, además de incentivar el apego a la identidad campesina. Destaca entre sus actividades el concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen literario organizado por la fundación desde 1993. Único en el país con cobertura nacional, está destinado a rescatar las tradiciones, costumbres y leyendas del campo chileno. Al margen, FUCOA ha publicado los libros Relatos Mapuches y Leyendas Aymara, con recopilaciones de narraciones de esos pueblos originarios que han sido transmitidos en forma oral. Además, se halla en ejecución el proyecto Pueblos Originarios, cuyo producto final será la publicación de un libro por cada pueblo originario reconocido por la Ley Indígena chilena. Estos libros (bilingües o trilingües, cuando sea posible) serán una recopilación de leyendas, mitos, relatos o cuentos de la tradición oral de esos pueblos. A C // del

// ANUARIO DEL CAMPO // 2012

/ 233





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.