IFRS para pymes Educaci贸n Continua Entrevista a Presidente AIC
C
on ya 53 años de vida, el Colegio de Contadores de Chile ha enfrentado la ardua tarea de propiciar el desarrollo de una profesión que, al igual que la sociedad donde se desempeña, ha evolucionado de forma vertiginosa. Han cambiado los paradigmas, los modelos y los enfoques, y la naturaleza de una institución como la nuestra debió adecuarse con prontitud a estos cambios que han afectado de manera radical al ejercicio contable. Una economía cada vez más interconectada, dinámica y compleja, requiere de contadores preparados, con un firme marco ético, y atentos a los desafíos que importa el ámbito financiero contemporáneo. He aquí un punto fundamental para la gestión del Colegio de Contadores: generar una plataforma normativa y de capacitación que permita a sus asociados acceder al conocimiento que a nivel mundial empuja el desarrollo de las carreras de Contablilidad y de Auditoría. Así bien, desde hace seis años nuestro organismo ha encabezado el proceso de convergencia hacia las normas financieras IFRS, el estándar que ya predomina en Europa y que la Superintendencia de Valores y Seguros fijó de aplicación obligatoria desde el primero de enero de 2013. La irrupción de esta normativa involucra un cambio absoluto de paradigma: exigirá a los profesionales del área capacitarse, a iniciar un proceso de educación permanente, hacerse
más competitivos en suma. En cuanto al mercado, las IFRS permitirán mayor transparencia en la información disponible y, a través de esto, las empresas conseguirán mejores herramientas de financiamiento y desarrollo. Junto a este proceso, el Colegio mantiene su trabajo en la emisión de las Normas de Auditoría generalmente aceptadas, las cuales han construido un marco regulatorio para el ejercicio de la profesión, permitiendo a la autoridad competente realizar su labor fiscalizadora de manera eficiente y apegada a criterios de excelencia técnicos de nivel mundial. El vínculo con las organizaciones que jalonan el desarrollo de la profesión contable a nivel mundial se expresa en el trabajo que el Colegio efectúa junto a las instituciones como la Federación Internacional de Contadores Públicos, IFAC, la Asociación Interamericana de Contadores, AIC, y la International Accounting Standards Board, IASB, organismo que emite la normativa financiera para el resto del mundo. En síntesis, el Colegio de Contadores de Chile cumple permanentemente con su papel como propulsor de le evolución de los profesionales asociados, disponiendo del marco técnico, ético y de capacitación idóneos, acorde con los desafíos planteados por una sociedad global. Solo nos queda invitar al resto de los contadores y auditores a lo largo del país a sumarse a esta labor incansable en pos de la excelencia profesional. Los esperamos.
Edirekta Publicaciones. Gestión Comercial y Distribución.
Rodrigo Burgos Editor Colegio de Contadores de Chile.
Teléfono (56-2) 725 08 06
Matías Cruz B. Diseñador Gráfico Edirekta Publicaciones.
Colegio de Contadores de Chile Dirección: Dieciocho 121 Teléfono: 241 01 00 Correo electrónico: rodrigo.burgos@contach.cl
Sitio Web www.edirekta.cl
Cinthya Kassis Z., Ignacia Houdely S. Ejecutivas de Venta Edirekta Publicaciones.
Cristian Gidi L. Gerente Comercial Edirekta Publicaciones.
Imprenta Gráfica Typos.
Editorial
3
Régimen tributario en Chile: hacia una mayor equidad
D D
urante las semanas recientes, a partir de la fuerte demanda ciudadana por cambios en la educación y las propuestas surgidas desde el Ejecutivo, ha aparecido el debate acerca del régimen tributario imperante en Chile. Esto, en vista de cuáles serán los mecanismos de financiamiento para una reforma educacional de largo alcance. Sobre las tasas impositivas actuales y su adecuación técnica hay bastante qué decir. En cuanto al impuesto de primera categoría, por causa de Ley de Reconstrucción Nacional promulgada en 2010, se pasó de un 17% a 20% de modo provisorio, cuestión que parece razonable y por lo tanto sería recomendable que este ajuste se mantuviera de forma permanente. La tasa de impuesto de primera categoría en Chile es más baja que en otros países de la Región como México, países que no consideran la devolución de impuestos por medio de reinversión o créditos, como sí ocurre en Chile. Cabe recordar que las empresas pagan un 20% de impuesto, pero los socios pueden recuperar el monto a través del impuesto global complementario. En Chile se paga por las utilidades obtenidas, pero se puede deducir a través franquicias, rebajas de contribuciones, las cuales aminoran el impuesto de primera categoría. Asimismo, las empresas o socios que reinvierten en otro negocio no tributan. Este escenario se remonta a 1984 y en términos generales ha dado buenos resultados ya que se estimula a la persona a no retirar ganancias en exceso y sí a reinvertir. Con esto la economía mantiene su dinamismo, se generan volúmenes de inversión y aumenta la generación
de empleo. Se evita, también, con este sistema de devolución el manejo de utilidades de forma estancada y sin generar tributación. En cuanto al impuesto global complementario se podrían realizar algunas modificaciones, las cuales apunten no a rebajar la tasa máxima, que va en la escala del 5% al 40%, sino a abrir los rangos intermedios. Por ejemplo, una persona que gana $500 mil pesos está exenta del pago de este gravamen, pero en el caso de profesionales que tienen un mayor ingreso, digamos un millón de pesos mensuales, sí deben cancelar impuestos. Es en este ámbito donde se pueden revisar las asignaciones impositivas por tramos con el fin de beneficiar a la clase media. Si se revisan las dos categorías en que se divide el impuesto a la renta, se observa que una empresa mediana paga un 20% de impuesto y recibe compensaciones a través de créditos y no paga, además, el impuesto global complementario. En cambio, un profesional, por ejemplo, un ingeniero, ve afecto a gravamen su sueldo y, a término de año, si posee algún instrumento de inversión, debe nuevamente pagar impuestos. Por esto, una medida equitativa sería la de eximir el sueldo del pago de impuestos, considerándolo solo para determinar la renta imponible, permitiendo una rebaja proporcional a su incidencia en este impuesto. Esto implica mantener los instrumentos como fondos mutuos y acciones afectos al gravamen del global complementario. Poniéndolo de forma sencilla: un empresario retira utilidades por un valor que asciende a $40 millones; pagará impuestos por la empresa y por el retiro de utilidades, pero recibirá compensaciones de diverso tipo. Así bien, un profesional o empleado puede llegar a pagar la misma tasa del 40% sin ningún tipo de amortizaciones.
4
Por lo anterior, sería aconsejable revisar cuál es la actual escala del impuesto global complementario y observar si es posible hacer ciertas modificaciones que inserten mayor equidad en el sistema y aminoren la tasa impositiva que debe asumir gran parte de la clase media chilena.
Colegio de Contadores: Historia vida de la profesión contable en Chile
LL
os antecedentes del Colegio de Contadores de Chile se remontan a los primeros intentos que hubo en Chile por reunir a las fuerzas profesionales de un ámbito en particular. En el caso del quehacer contables, el 21 de diciembre de 1935, se fundó la Sociedad Nacional de Contadores de Chile, SONACO. Este organismo pionero cobijó a las siguientes instituciones. - Asociación de Contadores de Chile. - Instituto de Contadores de Chile. - Sociedad de Contadores Titulados por el Estado. - Cámara de Contadores. - Asociación de Contadores de Valparaíso. - Asociación de Contadores de Antofagasta. - Asociación de Contadores de Magallanes. - Asociación de Contadores de La Serena. - Asociación de Contadores de Curico. Posteriormente, el 26 de abril de 1938, por Decreto Supremo Nº 1750 le fue otorgada la personalidad jurídica de corporación profesional. En sus estatutos se estableció que el objetivo principal de la Sociedad Nacional de Contadores era el siguiente: - Velar por el prestigio, prerrogativas, derechos y obligaciones de la profesión de Contador. - Mantener el más alto nivel profesional. - Fomentar el estudio de las ciencias económicas y financieras, y propender al progreso de la enseñanza. - Promover el acercamiento con Instituciones congéneres extranjeras. El domicilio legal de la sociedad era en la ciudad de Santiago y su jurisdicción abarcaba todo el territorio nacional. Su organización interna fue la siguiente: CONSEJO GENERAL Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero - Un Consejero Titular y uno Suplente representante de cada una de las Asociaciones Provinciales.
CONSEJOS PROVINCIALES Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Tres directores En cada provincia podían formarse consejos locales, siempre que existieran veinte contadores asociados como mínimo. Estos consejos locales, dependientes de los consejos provinciales carecían de representantes en el Consejo General. Aparte de los consejos directivos, existían comisiones y departamentos. El consejo general estaba asesorado por los siguientes departamentos:
5
- Técnico - Estudios y coordinación - Propaganda y difusión Las comisiones asesoras de los consejos provinciales y locales, fueron las siguientes: - Vigilancia - Calificadora - Contabilidad y control Sin lugar a dudas, la más importante era la comisión de vigilancia, porque de acuerdo a los estatutos le otorgaba el derecho de vigilar las actuaciones de los consejos directivos y también a los miembros de la sociedad. En casos graves y urgentes tenía la facultad de convocar una asamblea general de socios, en el caso de que el presidente de negare a hacerlo.
Revista Informática Médica
Educación
Rentabilizamos y potenciamos su medio de comunicación Claudio Cafati: “Chile debe incrementar su inversión en investigación e innovación”
• Estadísticas Frutales. 8
La planta es lo primero Registro y protección de variedades vegetales
El presente y futuro del uso de agua en Chile
• Certificación de Plantas Frutales. 10 • Acuerdo de Producción Limpia. 20
Revista de la Asociación Gremial de Viveros Frutales
Asociación de Estudiantes de Medicina
Revista del Colegio de Agrónomos de Chile
• Asesoría Comercial en revistas. • Aumente su tiraje • Llegue mejor a sus lectores sin invertir de más. • Outsourcing de Venta publicitaria.
PUBLICACIONES
Los Militares 5620, of 504, Las Condes, fono: 7250806, www.edirekta.cl
Certificación profesional de los contadores: un vínculo con la excelencia
Y
a es sabido que la internacionalización de la economía, el proceso de apertura de los mercados, conlleva importantes desafíos para países como Chile. Regulaciones en campos productivos, laborales, medioambientales, entre otros, implican estar en condiciones de enfrentar la intensa competencia de la economía global y la aspiración del desarrollo. A cada momento se torna más necesario propulsar mecanismos que propicien el fortalecimiento de cada uno de los ámbitos profesionales. En particular, la gestión contable involucra una labor fundamental en la transparencia que las empresas y organismos deben manifestar. Desde hace seis años, el Colegio de Contadores ha venido concibiendo un proceso de certificación profesional que tiene como objetivo establecer diferenciaciones claras entre los profesionales calificados y que poseen un buen nivel de actualización técnica. Existe una suerte de impresión asentada acerca de que una de las principales debilidades del profesional contable es su falta de perfeccionamiento. Esto ha propiciado que en las últimas décadas, los contadores hayan perdido influencia en los cargos importantes de una empresa a manos de otros profesionales, tales como los ingenieros comerciales. Por lo mismo, se estima necesario implantar un proceso que pueda certificar y, de paso, estimular una tendencia hacia la actualización técnica constante. Así bien, un proceso de certificación profesional se hace cargo de las exigencias de una mayor competitividad y permitirá a las
Hace seis años, el Colegio de Contadores de Chile comenzó a estudiar la implantación de un proyecto que tenía un gran objetivo: impulsar el desarrollo profesional, posicionando a la actividad contable en la vanguardia del quehacer profesional en Chile. Hoy, el proceso de certificación avanza en su conformación y en un plazo de aproximadamente un año, podría ya estar dando sus primeros frutos.
personas que se acojan a esta iniciativa, que es absolutamente voluntaria, conseguir certificaciones similares en países extranjeros donde deseen potencialmente ejercer su profesión. Hablamos de un proyecto inédito en Chile, ya que ninguna profesión ha desarrollado hasta el momento un proceso transversal de evaluación de las competencias profesionales.
¿En qué consiste?
En términos de procesos certificadores, existen diversas escuelas y postulados. Particularmente en este caso, se usará como base la experiencia realizada por el Colegio mexicano de la orden. Esto plantea la realización de un examen acerca de diversa materias correspondientes al ejercicio contable. Para acceder a este examen son requisitos indispensables contar con una experiencia profesional de al menos cinco años, comprometer un proceso de educación permanente y, desde luego, contar con la formación académica adecuada. Es importante recalcar que no se persigue con este proyecto intervenir en la labor que desempeñan las instituciones de educación superior que imparten las carreras contables. Para garantizar la transparencia e idoneidad de la iniciativa, el Colegio de Contadores, como patrocinador del proyecto, inició conversaciones con organismos en pos de integrarlos en el diseño y ejecución del mismo. Hasta ahora participarán Sofofa, el Colegio de Contadores Auditores, el Instituto de Auditores y la Asociación de Industriales de la Región de Valparaíso, Asiva. Como primer paso formal, la mesa de trabajo constituida por las instituciones mencionadas se dedicará a levantar las bases que darán forma a la entidad certificadora, probablemente una fundación independiente sin fines de lucro que se encargará de administrar el proceso de certificación. También se cuenta con la venia de la Superintendencia de Valores y Seguros y el Servicio de Impuestos Internos, los cuales sí participarán de todos modos en instancias consultivas. Enseguida, se generará un reglamento de educación continua el que permitirá evaluar las distintas posibilidades de perfeccionamiento que los profesionales vayan desarrollando. Este regla-
mento establecerá un puntaje para cada acción: cursos, posgrados extensos, relatorías, artículos de prensa, etcétera. Una vez al año, cada profesional certificado entregará un informe con las actividades de educación continua en las que haya participado, dándosele un puntaje según lo realizado. Un punto también fundamental, es la búsqueda de la entidad que se encargará de efectuar los exámenes a partir de una batería de preguntas entregada por el organismo administrador. En Chile, a diferencia de México, no existen entidades privadas examinadoras, por lo que se plantea abrir una licitación dentro de las instituciones de educación superior que estén interesadas. Cabe precisar que un proceso de certificación es completamente voluntario. Y he aquí una de las claves del asunto. Su discrecionalidad es una apuesta por relevar el carácter distintivo de la certificación, que apunta a los profesionales de excelencia. A esto se suma que el costo del examen no será bajo, con estimaciones iniciales que lo ponen cerca de los US$500.
Los puntos pendientes
Primero, debe conformarse un registro tanto de profesionales adscritos al proceso como de las entidades educacionales que participarán en el
7
proceso de educación continua. Un siguiente punto aún en discusión se relaciona con si el examen debe realizarse según capítulos independientes, a partir del ámbito de acción del profesional, o en un solo apartado. Según la primera opción, existirían tres capítulos preliminares: uno general acerca de contadores generales, uno público sobre auditoría externa y un último dedicado a la contabilidad independiente en pequeñas y medianas empresas. Un último punto pero de no menor importancia, es la potencial aplicación de un granfathering, o apadrinamiento. Esta alternativa se enmarca en el paulatino proceso de posicionamiento que el proyecto de certificación tendrá. Se estima que la masa crítica disponible para sumarse podría no ser muy alta, por eso se ha considerado preliminarmente entregar una especie de certificación por gracia a profesionales de excelencia y que han realizado valiosos aportes al engrandecimiento del quehacer profesional. Así, se le permitiría a éstos participar en el proyecto y entregar un respaldo potente a la consolidación del mismo. Esto involucra certificar por gracia a aquellos profesionales de vasta trayectoria e importante aporte al desarrollo profesional, convocándolos de este modo a ser parte de este proyecto.
Entrevista
“Estamos Viviendo una Revitalización de la Profesión Contable”
Luis WernerWildner, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad
8
¿¿
Cuál es la misión que cumple la Asociación Interamericana de Contabilidad? - Primero, es la organización más antigua del orden a nivel mundial. Es una agrupación de colegios nacionales, como el caso de Chile, y de federaciones de colegios, como ocurre en Venezuela y Colombia. Actúa como un organismo de representación frente a la IFAC, (International Federation of Accountants) la cual difunde las normas de información financiera para que los países alrededor del mundo converjan hacia ellas. Normas que entregan transparencia, agilidad, oportunidades de crecimiento, que las instituciones puedan hacer comparativos sus estados financieros con todo el mundo. - ¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión? - Una de mis tareas será conseguir el regreso de Estados Unidos y Brasil a la Asociación, cuestión en que ya se está trabajando. Además, la AIC se preocupará de fortalecer las organizaciones gremiales nacionales ¿Cómo se va a hacer esto? Por medio de concursos, donde los organismos donantes van a recibir proyectos y otorgarles financiamiento. Nos encargamos también de
fomentar la educación, la ética, buscar el perfeccionamiento de los contadores. Estamos viviendo una revitalización de la profesión contable. - ¿Cuál es la visión que se tiene de la realidad de la profesión contable en Chile? - Chile es un país muy prestigiado en el ámbito americano con respecto a sus contadores y dirigentes. Se trabaja positivamente. Necesitamos hacer algunos cambios, desde luego. Deberíamos también reagrupar a las instituciones de educación superior, con el objetivo de revitalizar los temas de educación, investigación y participación en el debate internacional. - Durante un Seminario Interamericano realizado en Santiago en junio pasado, se observó el gran desconocimiento que los estudiantes tienen de las normas IFAC, por ejemplo. ¿A qué se debe esto? - En Chile se habla muy poco inglés y el sitio web de la IFAC está inglés. Las normas se han repartido pero nadie las lee. Siempre he dicho que cualquier cambio importante en educación pasa por los profesores. Hay algunas instituciones que no tienen idea de la existencia de estas normas, otras sí, tanto privadas como públicas. Es un gran tema, junto al de la ética, incluido en el plan de acción de IFAC que debemos ejecutar como país al igual que varios otros en Latinoamérica.
- Al parecer, atendiendo a las características de la sociedad en que vivimos, mucho más competitiva e individualista, las instituciones de orden gremial tienen mayores problemas para convocar a nuevos asociados a hacerse cargo del futuro de su profesión. ¿Comparte esta opinión? - Estoy en desacuerdo. El gremialismo es convivencia, es aceptar al otro y su pensamiento. Tomar lo tuyo y lo mío y caminar hacia adelante. Cuando ocurre al revés, las organizaciones se mueren. Una de las virtudes del Colegio de Contadores de Chile es que ha podido aunar posiciones disidentes y ser capaces de trabajar por un objetivo común. - ¿Cómo se convoca a un alumno recién egresado de Auditoría? - Con acciones, como el Seminario que organizamos a mediados de este año, con visitas a las universidades, con el trabajo de los organismos regionales sobre sus casas de estudio y sus alumnos. Te doy un ejemplo: la organización peruana que reúne a sus estudiantes de Auditoría es ejemplar. Los alumnos son capaces de organizar un seminario y llevar dos mil personas, se han permitido hacer investigación. Aquí tenemos una labor pendiente para el Colegio de Contadores. Las herramientas están, solo hay que usarlas.
Luis Werner-Wildner en el discurso inaugural de su mandato al frente de la Asociación Interamericana de Contabilidad.
9
IFRS
Norma IFRS: los estándares financieros que revolucionan el mercado nacional Ya en pleno proceso difusión, las normas IFRS para pequeñas y medianas empresas son uno de los puntos más relevantes en la convergencia hacia este fundamental cambio en el ámbito financiero.
C
on el objetivo de uniformar los estándares de aplicación contable a lo largo del orbe, la aparición de las normas financieras IFRS permitieron establecer los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar con respecto a las transacciones y sucesos económicos importantes en los estados financieros. En Chile, es el Colegio de Contadores
de Chile A.G. la entidad encargada de emitir la normativa contable y de auditoría, aplicándola dentro de la realidad nacional. Actualmente, el Colegio se encuentra en el proceso de difusión de un nuevo capítulo en el proceso de convergencia hacia IFRS, esta vez con respecto a la aplicación de la norma internacional de información financiera para entidades pequeñas y medianas (EPYM), las cuales san sido compiladas en el Boletín Técnico N° 1
10
de EPYM aprobado el 21 de diciembre de 2010. La sumatoria al canon IFRS es opcional hasta el 1° de enero de 2013, fecha en que comenzará a regir de forma obligatoria.
La norma EPYM
La norma EPYM fue emitida por la International Accounting Standards Board –IASB-, fundación con sede en Londres en julio de 2009. Este estándar original no tiene fecha de aplicación
obligatoria, dejando abierta la jurisdicción y sus márgenes según la realidad de cada país. Esto se debe a la complejidad de estimar cuáles son las empresas que calzan o no con el perfil definido por la norma, que no involucra tamaño, volumen de ventas ni número de empleados sino que determina su inicio en el fin del carácter de interés público de una entidad. Así bien, Chile a través del Colegio de Contadores, decidió trasplantar la definición de forma literal. Según Andrés García, Gerente Técnico de Normas y Principios de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile se consideran empresas de interés público a aquéllas que “emiten bonos, valores, cotizan en la bolsa, tienen manejo de terceros o fiduciario, como fondos de inversión, bancos, AFP, corredores de bolsa. Define, además, el usuario externo, quién maneja la información, los bancos, leasing, factoring, clientes, proveedores y socios que no estén en la administración de la empresa, los que no se considerarían como de interés publico”. A partir de esto, IFRS considera una empresa pequeña y mediana a aquéllas que: (a) no tienen una obligación pública de rendir cuentas y (b) publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los dueños que no están involucrados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las empresas clasificadoras riesgos.
Desafíos
Sin embargo, los desafíos que impone la aplicación de IFRS, sobre todo en las empresas pequeñas y mediana, son complejos y de largo alcance. En primer término, involucrará que las entidades lleven sus activos a costos, cuestión no especialmente compleja si previamente la organización hubiese aplicado correctamente los PCGA. “Sin embargo, el problema es que la mayoría de las empresas medianas y pequeñas solo aplican contabilidad tributaria, por lo que el costo de pasar de esta modalidad a IFRS en los dos años que nos restan para la obligatoriedad, son relevantes. Requerirán tecnología, competencia profesional, capacitación intensiva”, señala Andrés García. La convergencia a IFRS exigirá una puesta al día radical. “He aquí el problema: estas normas
más que contables son financieras, por lo que debes saber de econometría, estadística, costos, entre otras disciplinas. No hace mucho, en las mallas curriculares de algunas universidades se ha insertado econometría en la carrera de auditoría. A nivel de colegios técnicos existe bastante desconocimiento del tema de las IFRS. Los profesores están faltos de capacitación”, contextualiza Andrés García. La exigencia del sistema, en síntesis, obligará a la profesión contable a dar un importante salto en términos de competencia y eficiencia.
¿Cuáles son los principales cambios que IFRS implantará en el mercado nacional?
Hasta la actualidad, los estados financieros son declarados bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA. La adopción del marco IFRS, generará diferencias con los estándares anteriores. Existirán distinciones en temas como la clasificación de los estados financieros, la valoración de los activos fijos, permitiendo el valor justo como un valor mercado. “Por ejemplo, la eliminación de la corrección monetaria; habrá que llevar un activo tributario y otro financiero. La depreciación se define hasta ahora según la tabla del SII, determinando la vida útil del bien; pues bien, con IFRS el bien tendrá una vida útil económica según su uso real y esto generará impuestos diferidos entre lo tributario y lo financiero”, explica Andrés García.
Beneficios
La aplicación de IFRS, recientemente aceptada por Estados Unidos y de uso masivo en Europa, contrae diversos beneficios: Transparencia en la declaración de los estados financieros, información disponible para los usuarios internos y externos de una empresa, mejor acceso a mercados y créditos. En resumen, se eleva la competitividad de las instituciones.
Andrés García, Gerente Técnico de Normas y Principios de Contabilidad del Colegio de Contadores de Chile
11
Educación Continua
“La formación del contador debiese enfocarse en las necesidades reales del país” El Vicepresidente Técnico del Colegio de Contadores y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Paillacar, acaba de publicar un artículo en la XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada
¿¿
en San Juan de Puerto Rico. En aquél abordó el perfil del profesional contable nacional y cuáles son sus necesidades de capacitación en un mundo globalizado.
Cuál es el escenario actual de la carrera contable en Chile? - Antes que todo, hay que tener muy claro quiénes son los que están compitiendo. La mayoría son profesionales con mucha experiencia pero con una formación que no es necesariamente universitaria; la han complementado con cursos de capacitación principalmente en el área tributaria, descuidando la formación contable. Es decir, se han capacitado durante toda su vida en reformas tributarias pero cuando se les pregunta en cuanto a formación contable, es poco lo que saben. Entonces, si uno piensa sobre cuáles son las grandes necesidades de capacitación, en ningún caso son las tributarias, sino la contabilidad y aún más hoy con las IFRS. Si desarrollamos un análisis a través de pequeñas y medianas firmas de profesionales contables, la principal debilidad es que ellos están asesorando a sus clientes únicamente desde un punto de vista tributario. Consideremos que los contadores que actúan en este medio enfrentan muchas amenazas, principalmente porque algunas de las actividades que desarrollan las están efectuando los organismos fiscalizadores; por ejemplo, el SII a través de su sitio web implementó el sistema de contabilidad para pymes y también se puede calcular de la base imponible. Entonces, el contador se limita a ingresar los datos para que el servicio haga los certificados ¿Qué hacer para revertir esto? Él tiene que capacitarse para asesorar a sus clientes en nuevas materias, en rescatar la contabilidad para la toma de decisiones.
Carlos Paillacar, Vicepresidente Técnico del Colegio de Contadores y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
12
- ¿Cuáles son los ámbitos que deben ser atendidos? - Es complejo, la formación es desordenada, por no decir caótica. Tenemos varios perfiles. Primero, el contador general egresado de liceo comercial. Después, están aquéllos que provienen de instituciones como centros de formación técnica e institutos profesionales, hasta con dos años de estudios, titulándose como contadores generales. Y a nivel universitario, casi todas las universidades ofrecen una carrera relacionada, llámese Contador Público, Contador Auditor, Contador y Control de Gestión. A partir de esto, para decir cuál es la capacitación que requiere cada tipo de profesional, tenemos que darle cierto orden a esta dispersión. Así como en el caso de los médicos, en que hay profesionales que actúan a nivel primario, secundario y superior, nosotros deberíamos poder ordenar la profesión de un modo similar. El nivel primario debiera ser el técnico contable, el tenedor de libros, quien desarrolla la fase operativa; su principal necesidad de conocimientos será la informática y un buen dominio de la técnica contable. A un nivel intermedio, los contadores que egresan de CFT o institutos profesionales requieren una capacitación orientada a perfeccionar
Auditoría interna y control de gestión Gestión y control de sistemas de información administrativos Gestión del capital de trabajo Auditoría externa
y comprender la técnica contable. El profesional de este nivel debe ser capaz de administrar, coordinar y diseñar un sistema contable que permita entregar información para tomar decisiones, llevar un buen registro. Ya en un nivel superior, hablamos de auditoría, supervisión y examen en el diseño y administración de los sistemas contables. Se requiere conocimiento en la profundidad de las normas, el manejo de la contabilidad como herramienta de toma de decisiones, fundamentalmente para relacionar la información contable con otras disciplinas como finanzas. Estos tres niveles son desde luego teóricos, no están presentes en el seno de la sociedad chilena. - ¿Y cuál es el papel que el Colegio de Contadores cumpliría dentro del desarrollo de una nueva estructura de capacitación contable? - La perspectiva es que el Colegio logre estimular ese orden, tener injerencia en el sistema educacional, marcando liderazgos recomendando cómo impartir la profesión, cómo debiera ser su estructura, a partir de estos tres niveles. Con esto, se podría tener claro qué hacer, qué capacitación se le puede recomendar a cada perfil de profesional. Se debe comprender la alta diversidad de contadores que hoy existe.
- ¿Y qué ocurre con el trabajo que desarrollan las universidades? - Las universidades están ofreciendo cursos de Magíster, por ejemplo, para captar alumnos pero no para solucionar un problema de la profesión. Intentan percibir qué es lo que necesita el profesional, pero toman decisiones en función de sus propias necesidades de gestión, de generar ingresos. He aquí el gran dilema. - Un tema importante es la capacitación en cuanto a Pymes. - En Latinoamérica el 99% de las empresas son micros, pequeñas y medianas. Sin embargo, en Chile aún se enseña la contabilidad para grandes empresas con libros norteamericanos que usan casos como la General Motors a modo de referentes. Muchos profesionales egresan diciendo que lo que la universidad les enseñó les sirvió poco o apenas como marco de referencia. La capacitación debe enfocarse en que los profesionales asesoren de la mejor forma a sus clientes, ayudarlos a enfrentar la fuerte competencia que recibirán. Por lo mismo, la formación del contador debiese enfocarse en las necesidades reales del país.
PORQUE NUESTRA META
ES FORMAR PROFESIONALES INNOVADORES CON LAS HERRAMIENTAS PARA INTEGRAR Y LIDERAR EQUIPOS DE TRABAJOS
· Programa de estudio flexible: Permite la especialización en Tributación, Finanzas, Control de gestión y Sistemas basados en tecnologías de la Información.
· Estructura curricular diseñada para incorporar a nuestros alumnos
tempranamente al mundo laboral o aumentar sus oportunidades de ser promovidos en su trabajo actual.
· Opción de obtener al finalizar el segundo año de la carrera, el título de Contador General.
Planificación y gestión tributaria
CONTADOR AUDITOR
Auxiliar de Tribunales de Justicia como Perito Judicial Contable Diseño e implementación de sistemas de costos
ACREDITADA OCTUBRE 2010 - OCTUBRE 2013 GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENCIA DE PREGRADO
U N I V E R S I DA D AC R E D I TA DA
LA FLORIDA • MAIPÚ • SANTIAGO CENTRO • PROVIDENCIA • VIÑA DEL MAR • CONCEPCIÓN • www.udla.cl
13
F ta D c P e d A o ra A le
Normas de Auditoría: Regulación y eficiencia en el sistema financiero nacional
U
no de los mandatos que sostiene la labor del Colegio de Contadores de Chile es la emisión de las normas que regulan el ejercicio de la profesión contable en el país. Esto, tanto para el ámbito contable como el de auditoría. Sobre el primero, existe importante información acerca de la relevancia que la norma financiero-contable IFRS tiene en el mundo y que paulatinamente adquiere en Chile. No menor es el papel que juegan las normas de auditoría en nuestro país. Para esto, el organismo creó una Comisión de Auditoría encargada de asesorar permanentemente al Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile en estas materias. El Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G., ha concedido a la Comisión de Auditoría la responsabilidad específica, entre otras, de proponer pronunciamientos técnicos y normas profesionales, para la aprobación y posterior promulgación por parte del referido Consejo, en conformidad con la legislación vigente. Esta promulgación hace obligatorias esas normas profesionales en el ejercicio de la profesión en Chile. La función de auditoría externa, bajo lo que señalan las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, se encuentra tipificada, respectivamente, en los siguientes cuerpos legales: (a) Ley de Sociedades Anónimas Nº 18.046 (modificada por Ley de Gobiernos Corporativos N° 20.382, publicada en el Diario Oficial de 20 de octubre de 2009), en su artículo 52, indica: “La junta ordinaria de accionistas de las sociedades anónimas abiertas deberá designar anualmente una empresa de auditoría externa regida por el Título XXVIII de la ley N° 18.045 con el objeto de examinar la contabilidad, inventario, balance y otros estados financieros de la sociedad, y con la obligación de informar por escrito a la próxima junta ordinaria de accionistas sobre el cumplimiento de su mandato.”
(b) Ley de Mercado de Valores Nº 18.045 (modificada por Ley de Gobiernos Corporativos N° 20.382, publicada en el Diario Oficial de 20 de octubre de 2009), en su artículo 246, señala: “A las empresas de auditoría externa les corresponde especialmente examinar y expresar su opinión profesional e independiente sobre la contabilidad, inventario, balance y otros estados financieros conforme a las Normas de Auditoría de General Aceptación y las instrucciones que imparta la Superintendencia, en su caso.” Dada la importancia de la función de la auditoría externa, la Ley de Mercado de Valores Nº 18.045 (modificada por Ley de Gobiernos Corporativos N° 20.382, publicada en el Diario Oficial de 20 de octubre de 2009), en su artículo 240, indica lo siguiente: “Las empresas de auditoría externa quedarán sometidas a la fiscalización de la Superintendencia en lo referido a los servicios de auditoría externa, los que sólo podrán prestar previa inscripción en el Registro y mientras se encuentren inscritas en él.”. Durante el año 2010, la Comisión de Auditoría comenzó el proceso de traducción, revisión y emisión de normas profesionales a consecuencia del denominado “Clarity Project” de AICPA. Las normas profesionales que se emitirán por efecto del mencionado proyecto, se espera sean aprobadas por parte del Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile a principios del año 2012.
14
Las Normas de Auditoría vigentes en el país han permitido a la autoridad competente, como la Superintendencia de Valores y Seguros, recurrir a estándares de excelencia profesional que le permiten dar trasparencia y eficiencia al sistema financiero nacional.
Institucional
Florindo Núñez:
“El título profesional es la entrada al baile, pero es después cuando uno aprende a bailar” El presidente del Colegio de Contadores de Chile se refiere a los grandes desafíos que involucra la adopción de la norma IFRS en el mercado nacional, el actual escenario de las entidades gremiales y los proyectos que se desarrollarán para fortalecer la profesión contable.
¿¿
Florindo Núñez, Presidente del Colegio de Contadores de Chile
Cuál es el papel que cumple el Colegio en un escenario económico como el cual, altamente interdependiente y globalizado? - Jugamos un rol fundamental como Colegio y la profesión contable en general. Por los tratados de libre comercio y la globalización de la economía, se requiere que exista un profesional contable integral con amplios conocimientos. Estamos viviendo un intenso proceso de convergencia hacia las normas IFRS, que nosotros emitimos a nivel nacional. Acabamos de publicar el Boletín EPYM que aplica IFRS para pequeñas y medianas empresas. Esto
implica algo fundamental: estas organizaciones adquirirán mayor competitividad y tendrán los mismos estándares financieros que las grandes empresas. Esto requerirá profesionales altamente especializados. Recordemos que desde el 1° de enero de 2013 habrá obligatoriedad para cumplir con este canon. Por esto, el Colegio de Contadores está promoviendo una capacitación a nivel nacional; he visitado varias regiones en los últimos meses y he podido comprobar que se han desarrollado cursos, diplomados que están abordando de forma adecuada este proceso. Vivimos un momento muy especial como profesión. No hay una reforma estructural pero sí hay una renovación en
16
la forma de medición de los estados financieros. Al igual que los cambios suscitados a raíz de las tecnologías de la información, las normas financieras exigirán a los profesionales contables desafíos que es necesario asumir cabalmente. Estas normas llegan para fortalecer la transparencia del mercado, la disponibilidad de información, la valorización de los bienes más cerca de lo que señala el mercado. - ¿Qué sucede con los profesionales jóvenes que observan a los organismos gremiales desde la lejanía? ¿Cómo se les convoca? - En esto cumplen un papel importante las universidades, el trabajo que realizamos con ellas.
Efectuar seminarios, talleres, en que presentemos el trabajo que desempeñamos, mostrarles cómo colaboramos con el desarrollo de la profesión. Poseemos la infraestructura adecuada y los cuerpos técnicos para responder a los requerimientos de un desarrollo profesional permanente. No obstante, es importante también intercambiar los papeles. Instituciones como los colegios profesionales son lugares que tienen las puertas abiertas para venir a aportar. Qué soy capaz de entregarle yo a mi profesión, qué puedo legar para mejorar su ejercicio, en cuanto a la ética, la calidad profesional. El título es la entrada al baile, pero después uno aprende a bailar. De eso se tratan espacios gremiales como el nuestro. Es esto lo que otorga una institución como el Colegio. Relación con los pares, intercambio, perfeccionamiento, vínculos con las organizaciones que a nivel mundial rigen y desarrollan la profesional contable. - ¿Qué ocurre con el proceso de educación continua? - En este ámbito estamos desarrollando un proceso de certificación, pionero en Chile. Buscamos marcar la diferencia, que los profesionales sean parte de una élite capaz de enfrentar desafíos laborales tanto en Chile como en el extranjero.
Durante 2012 esperamos lanzar este proceso. - ¿Cuáles son las redes internacionales con las que se vincula el Colegio de Contadores? - Nuestro mayor patrimonio es la emisión de las normas financieras y de auditoría en el país; las primeras son elaboradas por IASB, fundación con sede en Londres. Trabajamos también junto a IFAC, la Federación Internacional de Contadores. Además, desde hace algunos días tenemos la responsabilidad de apoyar irrestrictamente a quien ha sido elegido presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad, Luis Werner-Wildner, ex presidente de nuestro Colegio. Esto implica un reconocimiento y a la vez la obligación de apoyar a Luis en el proceso de encabezar el desarrollo de la profesión contable a nivel continental. Es la primera vez en la historia que un chileno ocupa este puesto. - Una vez que concluya su período como presidente, ¿qué objetivos piensa ya deberían estar cumplidos? - Desde luego, que el proceso de certificación ya esté funcionando. Aparte, que los profesionales asociados ya estén debidamente capacitados en las normas financieras. Otro proyecto, ambicioso, con fecha tentativa en el 2015, es levantar una universidad que se encargue de dictar las carreras de
Auditoría y Contabilidad en el país. Ya estamos trabajando en los aspectos técnicos y también en las fórmulas de financiamiento. Sería una universidad focalizada en el ámbito financiero y de administración; no me cabe duda de que contamos con los elementos necesarios para dar este paso. - El Colegio posee mesas de trabajo con importantes organismos gubernamentales como el Servicio de Impuestos Internos, ¿cuál es la función de estas instancias? - Este fue un proyecto anhelado por mucho tiempo que finalmente se concretó el año pasado. A través de esta mesa consultiva, el Colegio entrega su opinión acerca de la labor que desarrolla el Servicio y cómo podría, a nuestro entender, mejorar tal o cual cosa desde el punto de vista de los contribuyentes y los profesionales contables. Además, participamos en el lanzamiento de la Operación Renta, cosa que nos parece muy relevante ya que es el profesional contable el que sustenta todo este proceso, no obstante la importancia que las tecnologías de la información han adquirido. Somos un ente fiscalizador y asesor. El buen contador es el que domina la legislación tributaria y la aplica bajo un marco ético estricto.
Publireportaje
Potenciando a los mejores profesionales del mercado Ernst & Young busca que sus profesionales sean líderes en el mercado. Por lo mismo, desde el primer trimestre de 2012 quienes entren a la firma de servicios profesionales tendrán la oportunidad de ser parte de la primera academia corporativa creada por una de las Big Four en Chile. Con más de 1000 personas y cerca de 300 ingresos al año, Ernst & Young tiene dos promesas para sus trabajadores: buen clima laboral y desarrollo de carrera. Pensando en este último pilar es que a partir del próximo año se creará un centro de estudios interno que formará a los profesionales de la firma para que sean los mejores del mercado. Este programa incluirá dentro de su malla curricular temas de liderazgo, habilidades blandas y técnicas. El objetivo es que los módulos que se impartan potencien al máximo los conocimientos de los profesionales y les permitan llegar hasta lo más alto de su carrera: ser socios, gerentes o directores de la firma que los formó. Ernst & Young busca marcar una diferencia para sus trabajadores, los clientes, el mercado y la comunidad y, es con esta iniciativa, que se formarán a los mejores profesionales del país. No sólo auditores, también ingenieros comerciales, abogados, ingenieros ambientales, arquitectos, bioquímicos, sicólogos, entre otros; quienes trabajan de forma coordinada y disciplinada en grupos y áreas especializadas. A través de un proceso de formación continua, dictada por nuestros propios profesionales e incluyendo a excelentes expertos del mercado, Ernst & Young quiere transformar los profesionales de hoy en los líderes de mañana, acelerando desde hoy el desarrollo y alineamiento de competencias. Este mismo modelo educacional de Ernst & Young se ha aplicado en algunas de las 140 oficinas de la empresas alrededor del mundo. Por ejemplo, está EYU Brasil, simil a una universidad corporativa que el año 2010 tuvo 324 entrenamientos, con 8.829 participantes en total.
17
Capacitación
INDEP: Conocimientos para enfrentar los desafíos de una economía global
D D
esde 1982, El Instituto de Desarrollo e Investigación Profesional, INDEP, del Colegio de Contadores se ha encargado de encabezar los procesos de actualización de conocimientos indispensables para estar a tono con los vertiginosos cambios de la sociedad moderna. Estipulados en la ley que dio origen al Colegio de Contadores, en 1958, se encuentran los objetivos que persigue este organismo: emitir la norma contable vigente en Chile y encargarse de entregar la capacitación necesaria para aplicarla. Es por esto que INDEP ha trabajado a la par con los equipos que han desarrollado los estándares contables y de auditoría que han regido en Chile durante las últimas décadas. El contexto actual, con la fuerte irrupción de la normativa IFRS, ha determinado la preparación
El Colegio de Contadores de Chile impulsa la educación continua y la evolución de la profesión a través de este organismo capacitador.
de una batería de cursos que son impartidos por un selecto grupo de profesores y relatores, entre éstos, profesionales del comité encargado de traducir y emitir la norma en Chile. Lo mismo ocurre con los cursos que se ofrecen sobre normas de Auditoría, a cargo de quienes analizan y revisan el marco reglamentario de la profesión a nivel nacional. Así bien, las posibilidades de capacitación abordan otras áreas íntimamente vinculadas con el quehacer contable. Entre esas, se destacan los temas de carácter tributario, estados de flujo, administración laboral. El Instituto de Investigación y Desarrollo Profesional del Colegio de Contadores de Chile es un organismo que entrega atención y costos preferenciales a los asociados a la institución. No obstante, está abierto al público general y posee franquicia Sence. Para mayor información, visite el sitio web http://www.chilecont.cl/indep/ .
18
Publireportaje
Ventajas y desventajas de la IFRS para Pymes El 9 de julio de 2009, el International Accounting Standards Board
las entidades que no presenten estados financieros públicos y que estén
(IASB) emitió el IFRS for Small and Medium Sized Entities IFRS para en-
requeridas o escojan, publicar estados financieros de propósito general
tidades de tamaño pequeño y mediano. Esta norma ofrece una estruc-
para usuarios externos. Se considera que una entidad tiene contabilidad
tura alternativa que puede ser aplicada por las entidades que cumplen
pública si sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian públi-
ciertos requisitos los que más adelante se mencionan en lugar del con-
camente, o si es una institución financiera u otra entidad que, como parte
junto completo de las Normas Internacionales de Información Finan-
de su negocio principal, tiene y administra recursos financieros que les
ciera (IFRS) que esté vigente. La IFRS para PYMES es una Norma de
son confiados por sus clientes. Es más a una subsidiaria que hace parte
auto-contenido, que incorpora principios de contabilidad basadas en
de un grupo consolidado que use los IFRS completos no se le prohíbe
los IFRS completos, pero que ha sido simplificado para ajustarlo a las
que use el IFRS para PYMES en sus estados financieros individuales,
entidades que estén dentro de su alcance (conocidas como PYMES).
provisto que la subsidiaria no tiene contabilidad pública.
La IFRS para PYMES cuando es comparada con el conjunto completo
En general la gran mayoría de las empresas medianas y pequeñas
de IFRS es menos compleja en una diversidad de materias.
que llevan contabilidad completa en Chile podrían ser elegibles, toda vez
Principales ventajas o simplificaciones de la IFRS para PYMES:
que podrían tener opción a aplicar IFRS para Pymes en un porcentaje
• Se omiten algunos temas contenidos en los IFRS porque no son
importante, las Empresas o grupos de Empresas no reguladas ni fisca-
relevantes para las típicas PYMES;
lizadas, o más concretamente las que no emitan o no tengan decidido
• No se permiten algunos tratamientos de las políticas de contabi-
en un futuro cercano emitir valores públicos (acciones/bonos). El desafío
lidad contenidos en los IFRS completos, porque para las PYMES está
entonces es analizar cuál será la opción definitiva a usar por cada una de
disponible un método simplificado;
ellas (IFRS para PYMES o IFRS completas), toda vez que cada día se
• Se simplifican muchos de los principios de reconocimiento y me-
acerca la fecha obligatoria para preparar estados financieros bajo IFRS.
dición que se encuentran en los IFRS completos;
El IASB no ha fijado fecha para la entrada en vigencia de la IFRS
• Existen sustancialmente pocas revelaciones;
para PYMES, pues corresponde a la jurisdicción de cada país decidir si
• Se emplea lenguaje y explicaciones simplificadas de todo.
se adoptan y cuando. En ese sentido el Colegio de Contadores de Chile
• Se amortiza el goodwill y los otros intangibles de vida indefinida
A.G. quien es el responsable de aquello, ha definido que todas las entida-
(durante sus vidas útiles, pero si no se puede estimar confiablemente su
des no reguladas deberán aplicar Full IFRS o IFRS para Pymes a contar
vida útil, entonces se usan 10 años);
del 1 de enero de 2013, aunque se acepta su adopción anticipada.
• Se permite el modelo del costo para las inversiones en asociadas y en negocios conjuntos; El resultado de esas simplificaciones es que el IFRS para PYMES es aproximadamente el 10 % del tamaño de los IFRS completos. Desventajas o temas que han sido omitidos en el IFRS para PYMES: El IFRS para PYMES no aborda los siguientes temas que se tratan en los IFRS completos, dado que estos generalmente no son relevantes para las PYMES: • Ganancias por acción; • Información financiera intermedia; • Presentación de reportes sobre segmentos; • Seguros (porque las entidades que emiten contratos de seguro
Jorge Melillán M., Socio Principal
no serán elegibles para usar el IFRS para las PYMES); y • Activos mantenidos para la venta. ¿Quién es elegible para usar el IFRS para PYMES? El IASB tiene la intención de que la IFRS para PYMES sea usada por
19