Revista Teva enero 2015

Page 1


Teva World

Teva LatAm organiza

Primer foro de Oncología Traslacional Fue la primera reunión autónoma regional para la oncología, con más de 80 participantes de toda la región: México, Chile, Venezuela, Argentina y Perú.

Entre el 13 a 15 noviembre de 2014, Teva LatAm organizó el primer foro de oncología. El evento se realizó en el JW Marriott en Cancún y fue llevado a cabo por el equipo de Teva México. El tema central del encuentro fue “Oncología Traslacional: ¿Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos?”, el que dio origen a 21 conferencias con speakers regionales e internacionales, en tres intensos días de trabajo. También se realizaron módulos independientes tanto para la oncología de tumores sólidos como para la hematología. Y, el último día, estuvo dedicado a la oncología integral Supportive Care. Los expositores aportaron información relevante en cuanto a los últimos

2 3

conocimientos y pautas para el tratamiento de cáncer de próstata, ovario, pulmón, colorrectal, mama, BMT, APL, neutropenia, infecciones por hongos, etc. La coordinadora académica del foro fue la doctora Aura Erazo Solís –Valle, quien define la oncología traslacional como la necesidad de unir la investigación básica y la clínica, dada la enorme cantidad de conocimientos biológicos que se tiene y que no se han traducido en un incremento de nuevos tratamientos. La doctora reflexionó que quizás el término traslacional, tomado muy literalmente del inglés, debiera cambiarse por medicina traduccional, “porque la oncología en nuestros países requiere de traducir el conocimiento clínico en investigación y

los descubrimientos científicos en prácticas aplicables”. La retroalimentación de los asistentes fue muy positiva. Los temas tratados en esta reunión no solo apoyaron la cartera actual y futura de oncología de Teva, sino que también robustecieron la estrategia de fortalecimiento de imagen de Teva Oncología en LatAm, entregando altos estándares de calidad en la educación médica continua a nuestros facultativos.


Teva Editorial

L

a industria farmacéutica funciona como un organismo dinámico y en permanente evolución. Son muchos los factores científicos, sociales y económicos que configuran la industria, generándole identidad. El escenario actual, caracterizado por la globalización, el desarrollo tecnológico y económico de los pueblos, y el aumento de las regulaciones, obliga a la industria a esforzarse por responder a los requerimientos de salud de la población, buscando desde los laboratorios de investigación satisfacer las necesidades de terapias cada vez más efectivas y seguras. En el mundo, Teva se encuentra a la vanguardia de este proceso, somos líderes en genéricos bioequivalentes, a lo que se suman productos de innovación con tecnología de vanguardia en el campo de la esclerosis múltiple, sistema nervioso central, sistema respiratorio, salud de la mujer, biosimilares y otros.

Laboratorio Chile, como parte de Teva Pharmaceuticals, ha incorporado al país toda esta expertise internacional, sin perder la tradición que por más de un siglo atesora, una trayectoria de éxito tanto en el campo de la salud pública como privada. En la actualidad, Laboratorio Chile mantiene inalterable el compromiso de facilitar el acceso de la población a una amplia gama de productos con estándares globales de calidad; entendiendo que esta misión la llevamos a cabo en conjunto con nuestro equipo de colaboradores y la retroalimentación que nos proveen, permanentemente, pacientes, profesionales de la salud, distribuidores y clientes institucionales. La industria farmacéutica tiene un objetivo de servicio y para Teva, esto es una misión.

Francisco Mansilla Subgerente de Marketing Instituciones


Oncology

Fases de prevención en el cáncer de mama El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como los en vías de desarrollo. Según la OMS, la incidencia está aumentando en los países en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.

4 5


A

unque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no eliminan la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Aun así, la detección precoz, con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos, sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama. Para el oncólogo Dr. Pedro Pablo Galaz, la prevención de este tipo de cáncer pasa por tres fases: la prevención primaria, la secundaria y la quimioprevención. La prevención primaria se basa, fundamentalmente, en la promoción de la salud, esto es, el fomento y defensa del bienestar de la población mediante acciones, como las campañas de autoexamen de palpación de la mama. La quimioprofilaxis, también se considera una prevención primaria y consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades, como la administración de anti-estrógenos en la mujer. La prevención secundaria, también denominada diagnóstico precoz o screening, se realiza básicamente a través del fomento de la mamografía anual, en mujeres mayores de 40 años.

“Con la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático, disminuye la morbilidad y mortalidad. No existe una manera segura de prevenir el cáncer de mama, pero sí existen algunas medidas que pueden reducir el riesgo o, en caso de que el cáncer aparezca, aumentar las probabilidades de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales”, comenta el doctor Galaz. Las pruebas genéticas para las mutaciones genéticas BRCA, también se consideran parte de esta prevención secundaria. “Muchas mujeres pueden tener familiares con cáncer de mama, pero en la mayoría de los casos, esto no se debe a las mutaciones genéticas BRCA. Como estas pruebas genéticas son costosas, deben hacerse solo cuando existe una sospecha razonable de que una mutación pueda estar presente. Expertos en la materia tienen recomendaciones distintas sobre quién debe someterse a las pruebas genéticas”, apunta el oncólogo. Por ejemplo, el U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) cuenta con guías dirigidas a mujeres sin un historial de cáncer. La USPSTF recomienda que las mujeres con un riesgo incrementado de tener una mutación genética BRCA, en función de un historial familiar de cáncer de mama, ovario, trompa de Falopio y/o

cáncer peritoneal primario, deben ser referidas a un profesional en genética para determinar las pruebas (esto se conoce como asesoría genética) y coordinarlas en caso de que la paciente desee proceder. “Es importante saber que las mutaciones genéticas BRCA no son comunes, y que solo una fracción pequeña de mujeres con un historial familiar de cáncer de mama, debiera ser referida para asesoría y pruebas genéticas”, concluye el doctor. La quimioprevención es el uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer y es la tercera fase de prevención. “Durante muchos años, se han usado medicamentos para reducir el riesgo de la recurrencia de un cáncer de mama localizado y también como tratamiento de un cáncer de mama avanzado, cuando el tumor es positivo a receptores de estrógeno”, destaca el Dr. Galaz. Uno de los medicamentos más usados es elTamoxifeno, que puede reducir el peligro de cáncer de mama en las mujeres que están en riesgo. Los resultados del estudio clínico de prevención del cáncer de mama han mostrado que las mujeres con riesgo aumentado, tienen menos probabilidades de padecer la enfermedad si tomanTamoxifeno. Este medicamento está aprobado por la FDA y se puede usar en mujeres, incluso si no han pasado por la menopausia.


Oncology

El Raloxifeno también bloquea el efecto del estrógeno en el tejido de la mama. Un estudio comparado de la eficacia de estos dos medicamentos en mujeres después de la menopausia, llamado Study of Tamoxifen and Raloxifene (STAR), encontró que el Raloxifeno redujo el riesgo de cáncer de mama invasivo y no invasivo casi tan bien como el Tamoxifeno. Pero al igual que el medicamento anterior, el Raloxifeno solo reduce el riesgo del cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo. “También se están estudiando medicamentos como el Anastrozol, el Letrozol y el Exemestano, en calidad de agentes quimiopreventivos en mujeres posmenopáusicas. Estos medicamentos, llamados inhibidores de la aromatasa, ya se han utilizado para ayudar a prevenir las recurrencias del cáncer de mama”, sostiene el doctor. Finalmente, hay otra medida de prevención pero mucho más radical, se trata de la cirugía preventiva para mujeres con un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama. “Para las pocas mujeres que tienen un riesgo muy alto de cáncer de mama, la cirugía para extirpar las mamas o los ovarios puede ser una opción. Se llama mastectomías preventivas (profilácticas) y consiste en la extirpación de ambas mamas antes del diagnóstico de cáncer, con el fin de reducir el riesgo hasta en un 97 por ciento”, comenta el facultativo. “Algunas mujeres diagnosticadas con cáncer en una mama optan también por extirpar la otra, aunque esté sana, para prevenir un segundo cáncer”, añade.

6 7

Algunas de las razones para considerar este tipo de cirugía son: 1. Presencia de genes BRCA mutados, detectados mediante pruebas genéticas. 2. Antecedentes familiares significativos. 3. Carcinoma lobulillar in situ (LCIS) visto en biopsia. 4. Cáncer previo en una mama. Algunas mujeres con mutaciones del BRCA padecerán cáncer de mama siendo jóvenes, y tendrán un riesgo muy alto de padecer un segundo cáncer de mama más tarde. Una mastectomía profiláctica antes de que el cáncer aparezca por segunda vez, podría añadir muchos años a sus vidas. Se recomienda enfáticamente obtener segundas opiniones antes de que cualquier mujer decida someterse a esta cirugía. La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda, para la detección temprana del cáncer de mama, que las mujeres de 40 años en adelante se realicen una mamografía de detección anual y que continúen haciéndosela mientras estén en buen estado de salud. “La evidencia reciente confirma que las mamografías ofrecen un beneficio sustancial a las mujeres entre 40 y 49 años de edad para encontrar el cáncer en su etapa inicial. Sin embargo, las mamografías también tienen sus limitaciones, pueden pasar por alto algunos cánceres y en ocasiones reflejarán hallazgos que no serán cáncer, lo que conducirá a procedimientos de seguimiento, incluyendo las biopsias”, argumenta el doctor.

Para las mujeres de edad avanzada, la decisión de someterse a mamografías debe basarse en el estado de salud. La edad por sí sola no debe ser la razón para suspender este examen. Mientras la mujer se encuentre en buen estado, debe continuar haciéndose una mamografía, recomiendan los expertos. “Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse a un examen clínico de las mamas, realizado por un profesional de la salud, como parte de un examen periódico, al menos cada tres años”, añade el oncólogo. El autoexamen de las mamas es una opción para las mujeres a partir de los 20 años. Pero deben conocer sobre los beneficios y limitaciones del autoexamen, así como la conveniencia de reportar a su médico o enfermera, cualquier cambio en sus senos, lo antes posible.


Teva Chile

Se aprueba norma técnica

de registro sanitario de productos biotecnológicos, derivados de técnicas ADN recombinantes La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los productos biológicos como medicamentos obtenidos a partir de microorganismos, sangre u otros tejidos vivos, cuyos procedimientos de fabricación pueden incluir uno o más de los siguientes elementos: crecimiento de cepas de microorganismos en distintos tipos de sustrato, empleo de células eucariotas, extracción de sustancias de tejidos biológicos, incluidos los humanos, animales y vegetales, productos obtenidos por tecnología de ADN recombinante o hibridomas, y la propagación de microorganismos en embriones o animales, entre otras. El Ministerio de Salud de Chile aprobó el 31 de agosto de 2014 la norma técnica N°170, sobre registro sanitario de productos biotecnológicos derivados de técnicas ADN recombinantes. Esta norma está basada en la guía de las recomendaciones de la OMS para la evaluación de los productos bioterapéuticos, biosimilares al biotecnológico de referencia, denominado por esta organización como “Productos Bioterapéuticos Similares (PBS)”. La guía OMS, publicada el año 2009, tiene por objeto proporcionar herramientas a las agencias regulatorias de todo el mundo para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos biosimilares, para lo cual proporciona directrices y estándares aceptados internacionalmente.

A la luz del desarrollo de la investigación científica y de los estándares internacionales, se comprendió que los productos biotecnológicos tenían tal complejidad en su estructura y proceso de fabricación, que su caracterización era difícil de lograr, por lo que no podían ser tratados como productos de origen químico. En el año 2007, la OMS también reconoció formalmente la necesidad de elaborar directrices para la evaluación de este tipo de medicamentos. En el actual Reglamento del Sistema Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano, D.S. Nº 3/10, del Minsal, está definida la base legal para el desarrollo de la presente norma técnica, que permite la evaluación de registro sanitario de productos biosimilares en el país. Esta norma se aplica a los productos farmacéuticos biotecnológicos derivados de técnicas ADN recombinante y establece los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, además de los principios activos y sus respectivas presentaciones, respecto de cada uno de los cuales podrá admitirse la abreviación de estudios preclínicos y clínicos destinados a avalar seguridad y eficacia, basándose en la existencia de otro producto biotecnológico registrado, que utilice los mismos principios activos, dosis unitaria, forma farmacéutica y vía de administración.


Transplant

Uso de medicamentos inmunosupresores bioequivalentes Los receptores de trasplante de órganos deben recibir medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo del injerto. Los medicamentos inmunosupresores más frecuentemente utilizados en la actualidad a nivel mundial incluyen una combinación de: inhibidores de calcineurina (tacrolimus o ciclosporina), ácido micofenólico y con menor frecuencia, inhibidores mTOR (o inhibidores de la señal de proliferación: PSI). Fuente: Sociedad Chilena de Trasplante. www.sociedaddetrasplante.cl

P

ara varios de estos compuestos han aparecido en el mercado formulaciones genéricas. Sin embargo, existe un debate en relación con la eficacia y seguridad de estos genéricos en pacientes receptores de trasplante de órganos. Dos productos farmacéuticos son bioequivalentes si farmacológicamente son equivalentes y si sus biodisponibilidades, tras la administración de una misma

8 9

dosis molar, son similares, al punto que sus efectos en relación con la eficacia y seguridad sean esencialmente los mismos. En 2010, la Sociedad Europea de Trasplantes de Órganos (ESOT) comisionó a un grupo de expertos, miembros de la propia Sociedad, para formular recomendaciones sobre el uso de inmunosupresores genéricos en receptores de trasplante de órganos. Dicha iniciativa tuvo como propósito enfatizar los aspectos regulatorios y clínicos,

relacionados con la sustitución genérica de drogas inmunosupresoras. Tras dicho análisis, el grupo de expertos emitió una serie de recomendaciones. 1. El cambio entre una formulación innovadora y una formulación genérica, y también entre formulaciones genéricas, deberá ser iniciada solamente por médicos especialistas dedicados al cuidado de pacientes receptores de trasplante.


2. Cada cambio, entre medicamentos, requiere ser seguido estrechamente para asegurar que la ventana terapéutica ha sido alcanzada. 3. Las sustituciones consecutivas y repetitivas a otros genéricos de la misma droga deberán ser evitadas. Por ello, es recomendable utilizar el nombre de marca que identifica a dicho genérico para fines de prescripción. La recomendación tiene fundamento si se considera que a un paciente que ha utilizado un genérico de ventana terapéutica estrecha (que aporta el 80% de área bajo la curva, en relación al innovador) y después se le cambia a otro genérico (que aporta el 125% del área bajo la curva, comparado con el innovador), en el fondo, se le está sometiendo a un súbito incremento del 50% de la droga, con serios riesgos de nefrotoxicidad, si se trata de inhibidores de la calcineurina. Si la sustitución ocurre al revés, es decir, del que aporta el área bajo la curva más elevada al de una más baja, en relación al innovador, el paciente estaría siendo expuesto a una reducción significativa de la droga, con los riesgos de una infra-inmunosupresión, lo que podría producir un rechazo agudo y crónico del trasplante. 4. Los pacientes deberán ser informados acerca de las sustituciones genéricas, deberán ser educados sobre cómo identificar diferentes formulaciones de la misma droga, y deberán alertar al médico de trasplantes cuando se realicen sustituciones no controladas del medicamento.

5. Nuevas formulaciones de medicamentos genéricos inmunosupresores que no cumplan estrictamente los criterios de bioequivalencia no deberán ser utilizados. De manera similar, el uso de medicamentos inmunosupresores genéricos aprobados y en uso, que no cumplan con los criterios de bioequivalencia recientemente actualizados por la EMA, deberán ser desaprobados. Según la ESOT, se requieren investigaciones posteriores para explorar de manera más completa los beneficios y limitaciones de sustituciones de medicamentos genéricos. En este sentido, la National Kidney Foundation recomienda: • Incluir la ciclosporina y tacrolimus en la categoría de drogas de dosis crítica. • Utilizar estudios farmacocinéticos con diseño reproducible para bioequivalencias establecidas. • Los genéricos deben demostrar bioequivalencia en poblaciones “blanco”. • Enfatizar la necesidad de notificar al médico y al paciente cuando ocurran sustituciones de una a otra formulación. • Implementar monitorización adecuada cuando los inmunosupresores son sustituidos de una a otra formulación. Por su parte, la Sociedad Americana de Trasplantes recomienda:

• Mantener un uso consistente de la formulación del inmunosupresor seleccionado. • Establecer empaques y aspecto de las tabletas, únicos para cada genérico. • Asegurar que los pacientes sean instruidos, de tal suerte que informen al médico tratante cuando ocurra un cambio en la formulación de la droga, con la finalidad de llevar a cabo un seguimiento apropiado. • Incorporar estudios de bioequivalencia en población de pacientes “blanco”, para fines del proceso de aprobación de la droga inmunosupresora genérica. Mientras que la Sociedad Americana de Cirujanos de Trasplantes se manifiesta de forma similar y expresa que los estudios de bioequivalencia para inmunosupresores genéricos deben incluir, al menos, pacientes receptores de trasplante estables.


Intensive Care

Medicamentos usados para el control del ácido gástrico Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son fármacos útiles para el control de la patología asociada con la acidez gástrica, patología con una alta prevalencia dentro de la población general. El conocimiento de los aspectos farmacológicos de los IBP, tanto farmacocinéticos como farmacodinámicos, es necesario ya que permite elegir el más adecuado para pacientes con pluripatologías y polimedicados, evitando las posibles interacciones farmacológicas que podrían afectar su estado de salud. Fuente: Revista de la Sociedad Española del Dolor. v.14 n.7 Narón (La Coruña) España.

P

osiblemente, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) representan uno de los grupos farmacológicos más recetados, tanto en las consultas como en atención especializada, y por supuesto, en las unidades de pacientes criticos. De ahí la importancia de conocer tanto la farmacología como las interacciones farmacológicas que puedan surgir con este grupo farmacológico de los IBP en diversas patologías o con diferentes grupos farmacológicos.

10 11

La integridad de la mucosa intestinal superior (esófago, gastroduodenal) es el resultado de un equilibrio entre los mecanismos de protección endógenos y los factores agresivos. Dentro de los factores agresivos destaca la producción de hidrogeniones a nivel de las células parietales del estómago, por la bomba de protones. La inhibición de la secreción ácida, la reducción de la concentración de los hidrogeniones y el consiguiente aumento del ph gástrico son características comunes de todos los IBP. Algunos de ellos tienen,

además, la capacidad de aumentar el contenido de mucina, como el rabeprazol. Los IBP son fármacos efectivos para el control del exceso de secreción ácida y sus características farmacocinéticas se resumen en esta tabla:


Tabla 1, Parámetros farmacocinéticos de los IBP

Biodisponibilidad (%)

Vida media (h)

UNIÓN A PROTEÍNAS (%)

Tiempo concentración pico (h)

Omeprazol

30 - 40

0,5 - 1,0

95

0,5 - 3,5

Lansoprazol

80

1,5

97

1,7

Pantoprazol

77

1,9

98

2-4

Rabeprazol

52

0,7 - 1,5

96,3

1,6 - 5

64 - 89

1,5

97

1,6

IBP

Esomeprazol 40 mg

Tomado Barone JA and Horn JR.Comparative Pharmacology of Proton Pump Inhibitors. Managed Care 2001; 10 (10) 11-16.

El comienzo de la acción, el grado y la duración de la supresión ácida con los IBP son los puntos más relevantes del tratamiento de la patología relacionada con la acidez. La mayoría de los autores considera que la primera dosis de IBP debería proporcionar una fuerte y rápida inhibición ácida. Así, se ha visto que en estudios in vitro, el más rápido es el Rabeprazol, seguido del EsomeprazolOmeprazol y Lansoprazol, el más lento es Pantoprazol. Un estudio publicado por la revista americana de gastroenterología (1) indica que el Esomeprazol entrega la mayor eficacia observada, respecto de mantener el pH intragástrico mayor a 4, durante más horas al día, comparado con dosis estándar de otros IBPs.Una comparación de esomeprazol y Lansoprazol en voluntarios sanos mostró que el porcentaje de horas del día con pH mayor a 4 con 40 mg de Esomeprazol una vez al día fue significativamente mayor (65,4%) que con Lansoprazol 30mg una vez al día

(53%). Respecto del pH promedio en 24 horas también fue mayor con Esomeprazol que con Lansoprazol (4,8 vs 4,3). Hallazgos similares han sido reportados para en ensayos de pH que han comparado a 40 mg de esomeprazol con 20 mg de Omeprazol, 40 mg de Pantoprazol, o 20 mg de Rabeprazol.

Respecto de los efectos adversos estos se resumen en la tabla siguiente donde Esomeprazol tiene un mayor número de pacientes con dolor de cabeza vs Lansoprazol que tiene un mayor número de pacientes con diarrea e infección respiratoria, dos condiciones de alto riesgo en unidades de paciente crítico. En conclusión, los resultados de este estudio indican que 40 mg de Esomeprazol es más eficaz que 30 mg de Lansoprazole para la curar la Esofagitis Erosiva (EE). Los índices de curación son consistentemente más altos con Esomeprazol independientemente de la severidad inicial en que se encuentre la enfermedad de EE. Esomeprazol produce resolución sostenida de ardor de estómago más rápido y en más pacientes que Lansoprazol. Sostenida resolución acidez noctural también ocurre más rápido con Esomeprazol.

Tabla 5, Adverse Events Occurring in More Than 1.0% of Either Treatment Group No. (%) of Patients Adverse Event

Esomeprazole (40 mg Once Daily) (n = 2620)

Lansoprazole (30 mg Once Daily) (n = 2608)

Headache

151 (5.8)

118 (4.5)

Diarrhea

111 (4.2)

122 (4.7)

Respiratory infection

74 (2.8)

98 (3.8)

Abdominal pain

75 (2.9)

76 (2.9)

Flatulence

61 (2.3)

62 (2.4)

Nausea

54 (2.1)

64 (2.5)

Sinusitis

38 (1.5)

49 (1.9)

Constipation

29 (1.1)

28 (1.1)


Anti_Infective

Problema no resuelto…

Resistencia antimicrobiana La resistencia no es un fenómeno nuevo. En un principio, se reconoció como una curiosidad científica y luego, como una amenaza a la eficacia de los tratamientos. Fuente: Estrategia mundial para contener la resistencia a los antimicrobianos. Organización Mundial de la Salud (OMS). http://www.who.int/drugresistance/SpGlobal2.pdf

E

l desarrollo de nuevas familias de antimicrobianos en las décadas del ‘50 y ‘60, y las modificaciones de esas moléculas entre los años ‘70 y ’80, crearon una falsa sensación de seguridad y la creencia de que siempre podríamos adelantarnos a los agentes patógenos. Al comenzar el siglo XXI, esta complacencia está pasando la cuenta. Las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, el sarampión, el sida, el paludismo y la tuberculosis causan más del 85% de las muertes por infecciones en el mundo. Y la resistencia a

12 13

los agentes infecciosos y a sus respectivos medicamentos de primera línea, va de cero hasta casi 100%, y, en algunos casos, la resistencia a los fármacos de segunda y tercera línea, afecta significativamente el resultado del tratamiento. La resistencia tiene su costo en dinero, en medios de subsistencia y en vidas humanas, y pone en peligro la eficacia de los programas de atención en salud. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que esta situación podría llegar a constituir una amenaza para la estabilidad mundial

y para la seguridad de los países, dado que la resistencia tarda en revertirse o simplemente es irreversible. Solo recientemente se ha comenzado a ver este problema como un tema de importancia para la sociedad y, desde el punto de vista económico, como un elemento de riesgo para la estabilidad financiera de los países. La causa principal de la resistencia es el uso de los antimicrobianos. Paradójicamente, surge de la combinación del uso excesivo que se


observa en muchas partes del mundo (especialmente en los casos de infecciones sin importancia), del uso incorrecto por falta de acceso a tratamiento apropiado y de la subutilización, debido a la falta de recursos financieros para completar los tratamientos. La decisión individual de tomar fármacos antimicrobianos también contribuye (ya sea decisión del paciente o de la persona que le receta el medicamento), ya que a menudo se hace caso omiso de la posición de la sociedad y del servicio de salud. En 1998, la OMS ya instaba a los estados miembros a que adoptaran medidas encaminadas a promover el uso de los antimicrobianos de manera apropiada y eficaz, y a prohibir su dispensación sin la prescripción o receta de un profesional de la salud calificado. Desde ese momento, muchos países han expresado una preocupación creciente por el problema de la resistencia a los antimicrobianos, y algunos han elaborado planes nacionales de acción para hacerle frente. A pesar de que la bibliografía sobre el tema es abundante, se ha publicado poco sobre los costos reales de la resistencia y la eficacia de las intervenciones. Dada esta falta de datos y de la conciencia creciente de que es necesario tomar medidas inmediatas para evitar un desastre futuro, cabe preguntarse: ¿qué hay que hacer? y ¿cómo hacerlo? La estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos responde a esas preguntas y proporciona un marco de

intervenciones destinadas a reducir la aparición y la propagación de microorganismos resistentes mediante: • Reducción de la carga de morbilidad y propagación de las infecciones. • Mejora del acceso a los antimicrobianos. • Mejora del uso de los antimicrobianos. • Fortalecimiento de los sistemas de salud y de su capacidad de vigilancia. • Cumplimiento de los reglamentos y de la legislación. • Fomento del desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas. Dada la naturaleza compleja del problema, la estrategia comprende necesariamente un gran número de recomendaciones sobre intervenciones, las cuales deberán recibir la debida prioridad según la realidad nacional. Para contribuir a este proceso, la OMS ha definido un enfoque para aplicar la

estrategia y ha establecido indicadores de seguimiento y resultados. Hay dos elementos indispensables para el éxito de la aplicación de la estrategia y para el seguimiento de las intervenciones. El primero, consiste en reconocer que hay un problema causado por la resistencia a los antimicrobianos; el segundo, en que hay que crear grupos de estudio intersectoriales nacionales eficaces. La cooperación interdisciplinaria internacional también será fundamental. Para contener la resistencia es indispensable mejorar la utilización de los antimicrobianos, para lo cual es preciso mejorar el acceso y modificar comportamientos; cambios que toman tiempo. Asimismo, será necesario fortalecer significativamente los sistemas de salud y los costos de aplicación de la estrategia no serán despreciables. Sin embargo, estos valores deben compararse con el ahorro que se obtendrá en el futuro, gracias a la contención de la resistencia generalizada a los antimicrobianos.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.