Paso 4 - Fases del desarrollo y edades de las ramas. Introducción: En "Aids to Scoutmastership" Baden-Powell escribió: "En este difícil periodo lo que es bueno para un adolescente de dieciséis no lo es para uno de quince y probablemente tampoco lo sea para uno de trece o catorce... Dentro del escultismo tanto para los mas jóvenes como para los mayores existen las mismas cuatro metas (carácter, habilidades manuales, salud y altruismo) los detalles de las actividades son lo que varia de acuerdo a la edad." Entonces, desde sus comienzos el Programa Scout estaba desarrollado de una manera específica para cada rango de edad. La pregunta que se plantea hoy es ¿que edades se deberían mantener para cada sección? Originalmente el programa de la Unidad Scout estaba hecho para adolescentes de 12 a 16 años. Fue para muchachos dentro de este rango que Baden-Powell organizo el campamento experimental de Brownsea en 1907. Pronto, se sintió la necesidad de extender el alance del Movimiento a los mas jóvenes que serian los "Lobatos", originalmente de 8 a 11 años; luego, vinieron los mas grandes de todos, los "Rovers" entre 17 y 20 años. Por esto, el escultismo tradicional identifica tres rangos de edad que corresponde a tres fases de desarrollo: infancia (8-11): adolescencia (12-16) y juventud (17-20). Muchas Asociaciones Scout han preservado esta división tradicional conservando las tres ramas originales. Sin embargo como parte del trabajo de la renovación del programa, es importante cuestionarse si esta división de edades realmente corresponde a la realidad de nuestra asociación y si a su vez realmente corresponde con el desarrollo de los jóvenes en nuestro país. Es importante contemplar si las unidades corresponden con la división que se da por el sistema escolar de cada país; una unidad se vera favorecida si todos sus integrantes corresponden al mismo ciclo porque las experiencias en las áreas de desarrollo varían de un beneficiario que cursa enseñanza primaria a uno que esta cursando enseñanza secundaria. Establecer un criterio coherente para la división de edades es un condicional para formular los objetivos educativos y un esquema de progresión. Esta cuarta herramienta del RAP ayuda a realizar eso. Recomiendo también el capitulo 10 de "The Green Island" donde muestra como los miembros de una asociación establecen un sistema de edades y que dificultades se encuentran en el proceso. 1) Fases del desarrollo: Varios psicólogos han identificado varias fases sucesivas en el desarrollo del niño y el joven. Las diferentes áreas de crecimiento personal que previamente identificamos (corporalidad, creatividad, sociabilidad, afectividad, espiritualidad y carácter) interactúan una con la otra en determinado periodo para crear balances y desequilibrios, esto es llamado una "fase" Aunque muchos factores constantes pueden ser observados, el desarrollo de las fases no son universales. Factores sociales y económicos tienen un fuerte impacto en los aspectos psicológicos creando diferentes ritmos y caminos de acuerdo a la cultura y la generación. Incluso dependiendo de la óptica por la que se lo mire (psicológico, social, económico, etc) las áreas de desarrollo pueden ser analizadas de distintas formas. Por esta razón, es importante preguntarse regularmente la relevancia de las fases de desarrollo en relación a las edades de las ramas, dispuesto a renovarlas, si es necesario, para responder a las necesidades y aspiraciones de los jóvenes. Debe ser entendido desde el comienzo que el joven no es un adulto en miniatura. En cada edad, los jóvenes tienen intereses y
características particulares. Entonces es necesario graduar los objetivos educativos de acuerdo al potencial que el joven puede alcanzar. Antes de los 7 años: Se puede ver, por ejemplo, que antes de los 7 años, las habilidades de cooperación dentro de un grupo son muy limitadas. Es importante considerar esto si se piensa desarrollar un programa para Castores o incluso si se desea contemplar la entrada de Lobatos desde muy jóvenes. Uno de los elementos clave del Método Scout (sistema de equipos) no puede ser realmente implementado por debajo de los 7 años. Infancia tardía: Determinadas fases pueden ser fácilmente identificadas, una es la "infancia tardía" desde los 7/8 años a los 10/11; esta fase esta caracterizada por un cierto nivel de estabilidad. También se conoce por esto como "infancia madura". El niño comprende y maneja su cuerpo, demuestra curiosidad intelectual, acepta la autoridad de los adultos y le es fácil integrarse en grupos. Esta es la edad de Lobato. Pubertad: La estabilidad alcanzada en la fase anterior es perturbada entre los 10 y los 12 años (antes en mujeres que en hombres) por la aparición de numerosos cambios, a nivel personal (aceleración en el crecimiento psicológico, una nueva fase en el razonamiento lógico) y a un nivel social (fin de la escuela primaria y comienzo de la secundaria en la mayoría de los países). Esto es lo que varios psicólogos llaman la crisis de la adolescencia temprana, en la cual comienzan a rechazar las reglas de la infancia, a desafiar la autoridad del adulto, se manifiesta una atracción por grupos sociales cada vez mas pequeños, etc. Adolescencia: Entre los 13 y los 15 años, una nueva fase es alcanzada junto con la madurez sexual, la definición del género y el desarrollo del razonamiento lógico abstracto. La reestructuración que comenzó en los 11/12 años continua, ej. solamente a los 16 o 17 una nueva "armonía" física es alcanzada. Entre los 11 y los 16 se experimenta una cierta inestabilidad, el ritmo del desarrollo es muy variable dependiendo del sexo (la madurez es alcanzada antes por las mujeres) y dependiendo también de la influencia de factores sociales y culturales. Esto explica la diferencia en muchas asociaciones en las edades para cada rama. De todos modos una distinción siempre es hecha entre adolescencia temprana, de los 10/11 a los 14/15, y adolescencia tardía de 14/15 a 17/18. Después de eso, la juventud comienza, aparece el desafío de tomar roles de adulto e integrarse completamente a la sociedad. 2) Rango de edades: Como mencionamos antes, el sistema tradicional observa tres ramas definidas: - Manada de Lobatos, de 7/8 a 11/12 años. - Unidad Scouts, de 11/12 a 16/17 años. - Comunidad Rovers, de 16/17 a 21/22 años. Este sistema ha estado en uso durante mucho tiempo y puede ser visto hoy día en muchos países. Corresponde a las tres fases del desarrollo: infancia, adolescencia y juventud. La sección intermedia, Unidad Scout, originalmente tenía el mayor rango de edad dentro de si, entre el menor y el mayor de sus integrantes había 5 o 6 años de diferencia. Esto se
corresponde con que originalmente iba a ser la única rama y contemplaba a los beneficiarios durante un periodo mas largo para lograr los objetivos que hoy nos proponemos en 15 años. Lo amplio y grande de esta rama dio lugar a la organización de lo que luego fue una piedra fundamental en el Movimiento y que el método recoge como "sistema de equipos". Diferentes modelos: En Europa hoy día existen muchos modelos, algunos de ellos son: - Modelo Tradicional:
- Modelo Ingles:
§ - Modelo Francés:
§ - Modelo Danés:
§ Muchas asociaciones, como la Inglesa, agregaron una sección pre-Scout, que cubren los 5, 6 y 7 años. Otras como la Danesa han desarrollado un sistema más complejo y de mayor duración. Como queda a la vista hay una gran gama de posibilidades dependiendo del país y esencialmente de las características sociales y culturales. Para elaborar una buena división hay que tener en cuenta varias cosas. a) Un balance entre los rangos de edades y la duración de la propuesta Scout: El escultismo fue creado originalmente para beneficiarios de entre 12-16 años. Los Lobatos y Rovers fueron agregados después extendiendo la duración de la experiencia en el escultismo de 5 a 12 años. Esta tendencia fue reforzada a lo largo de los años y algunas asociaciones ahora brindan 15 años o más. Este periodo es, teóricamente, lo que permanecen los beneficiarios; en realidad una pequeña proporción de beneficiarios transita todas las ramas. Una de las causas es la dificultad de ofrecer un programa atractivo para cada una de las ramas; además cada vez es mayor la competencia con otras actividades extracurriculares y causas externas (mudanza, cambiarse de escuela, etc), esto reduce la membresía en algunas
ramas. Mientras la membresía en las ramas menores depende de los padres, en las ramas mayores depende de ellos mismos, por eso hay una baja importante de membresía generalmente entre los 15, 16 y 17 años. Extender la duración del periodo de beneficiario abriendo una rama como Castores, generalmente resulta en la disminución de la membresía al rededor de los 14 años. En algunas asociaciones los niños de entre 5 y 10 años representan el 75% de la membresía. Esto le da al escultismo la imagen de una Movimiento para niños y desplaza como modelos la adolescencia y la juventud. b) Implementación del sistema de equipos: En todas las ramas, los beneficiarios se organizan en pequeños grupos, cada uno bajo la responsabilidad de uno de ellos. El objetivo de este sistema, como explicaba Baden-Powell, es darles el máximo de responsabilidad a los beneficiarios dándoles la posibilidad de desarrollar sus intereses al máximo. El sistema de equipos puede ser explicado desde dos ángulos: 1) El grupo de pares: Los beneficiarios que son de edades similares, comparten intereses comunes y son buenos cooperando en pequeños grupos (seisenas, patrullas, equipos). Esto permite a los beneficiarios desarrollar relaciones desde la igualdad. 2) Liderazgo: El pequeño grupo es liderado por uno de sus integrantes. El es el responsable de la gestión del equipo, y de la formación e inclusión de los miembros más jóvenes. Esto crea un tipo diferente de relación basada en un cierto nivel de inequidad: la relación entre los más chicos y los más grandes. El sistema de equipos crea a su vez un doble sistema de practica natral: a través de la cooperación en un grupo de pares (aprender a través de la interacción y la mutua influencia); a través de la transmisión de experiencia y conocimiento de los mas viejos a los mas jóvenes. Estos dos aspectos, grupo de pares y liderazgo, pueden confrontarse. Si la prioridad es dada al grupo de pares, los equipos se formaran de beneficiarios de la misma edad. Como resultado, el liderazgo será débil por la poca diferencia en los niveles de madurez y experiencia entre el líder y los otros miembros del equipo. Si la prioridad se le da al liderazgo, hay una tendencia a darle responsabilidad en el manejo del equipo al integrante más viejo el cual posee mucha experiencia. Esto se traduce en que los integrantes del equipo tendrán diferencia de edades e intereses y el grupo de pares prácticamente desaparecerá. Ambos casos tienen aspectos negativos: si los más jóvenes y los más viejos tienen intereses muy distintos, será muy difícil generar actividades que sean interesantes para todos. Si bien será fácil generar actividades que cautiven a los mas jóvenes, los mas viejos irán perdiendo interés hasta incluso abandonar el equipo. En asociaciones que tienen un sistema con ramas muy amplias en edad (4 o mas años) especialmente en la rama intermedia, hay una tendencia en perder a los beneficiarios de entre 14 y 15 años. Solamente aquellos que tengan el rol de líder de equipo tienden a permanecer. Así mismo, como resultado de la diferencia de edades, estos líderes tendrán una tendencia a ejercer demasiada autoridad en los miembros mas jóvenes. Esto resulta en un desequilibrio entre el proceso de decisión, acción y responsabilidad compartida dentro del grupo. Esta forma de funcionamiento corre el riesgo de ser autoritaria y antidemocrática, y no escucharía las necesidades y aspiraciones de los jóvenes de ninguna de las edades.
En contraste, si la diferencia de edad de la rama se reduce, la dimensión grupo de pares dominara. En este caso, habrá más intereses en común dentro del equipo, será más sencillo organizar actividades y el grupo funcionara de una manera mas democrática, permitiendo a todos los miembros tomar parte en el proceso decisión, implementación y responsabilidad. Por otro lado, para los nuevos integrantes que ingresen cada año les será difícil adquirir determinada experiencia y tradiciones al no tener un referente mayor que trasmita las mismas. Sea cual sea el caso hay que haber tomado en cuenta estos dos aspectos (liderazgo VS grupo de pares) antes de reformular las edades.
§
§
§ 3) Estableciendo rango de edades: Nuestra tarea es comprobar el sistema de edades de nuestra asociación. Comprobar si el mismo es útil y realmente responde a nuestra realidad. Luego de esto, si es obsoleto o al menos si no corresponde totalmente con nuestra realidad, poder modificarlo.
a) Evaluar el sistema actual: La primera tarea es valuar el actual sistema de edades por rama. - ¿Como es la proporción de la membresía en relación a la edad? Chequear las estadísticas de la membresía. ¿Están relativamente distribuidos el número de beneficiarios por unidad o hay mucha diferencia? En asociaciones que se consideran bien balanceadas, el numero de beneficiarios por debajo de 12 años tiende a ser igual que el numero de beneficiarios por encima de los 12 años. Si por ejemplo, hay una desigualdad del tipo 2/3 por debajo de los 12 años a 1/3 por encima de los 12 años, hay que rever los rangos de edad en ramas mayores. Es importante también ver que edad predomina en cada rama y a su vez también que pasa en las edades de pasaje de rama. Esto ayudara a ver el nivel de la propuesta de cada unidad, el nivel de la etapa de enlace y enfocarse donde haya mayor deserción. El siguiente ejemplo se hará en base al sistema de edades tradicional. Se podrá observar una diferencia significativa entre la Unidad Scout y los Lobatos lo cual puede significar que la Unidad Scout no es capas de mantener beneficiarios en su estructura, ni logra atraer al punto de seguir la tendencia progresiva de la rama anterior. También entre 15 y 16 años se nota un descenso progresivo fuerte lo cual marca que debe haber alguna inconsistencia en el sistema.
§ - ¿Cual es la distribución de edades dentro de cada rama? Lo siguiente es considerar el como las edades están distribuidas dentro de cada rama. En el ejemplo se nota una diferencia en los 12 años con respecto a los 13 años, también entre los 14 y 15 en la Unidad Scout. Rango de edades distintas deberían poder solucionar esto. - ¿Que genera la variación de membresía dentro de una rama? Muchas veces los jóvenes son atraídos al Movimiento pero pronto se desilusionan por la baja calidad en el programa. En este caso, hay un gran porcentaje de nuevos ingresos cada año que es difícil de mantener durante todo el periodo. Así mismo pasa que la deserción en masa se tiende a dar en una edad especifica, debilitando estructuras como el grupo de pares y reforzando el liderazgo ya que los que llegan al final de la rama tienden a tener una gran diferencia en experiencia con los nuevos pese a ser de mas o menos la misma edad, ahí prevalece experiencia sobre edad tendiendo, en potencia, un líder autoritario. Es importante entonces observar la proporción para evitar este tipo de cosas. b) Criterios para establecer un sistema balanceado. Debería haber dos razones por las cuales hay diferencias de número entre los beneficiarios de una y otra rama: - La propuesta de una de las ramas es de menor calidad:
Si este es el caso, los objetivos educativos de la rama, las actividades y la aplicación del método en esta rama deben ser revisados. Aunque no interesa desarrollar este problema en este 4to punto de RAP. - El sistema de edades de las ramas no esta adaptado a las necesidades. Esto es lo que ocupa al punto 4. Entonces, ¿cuales serian los criterios para establecer un buen sistema? 1) Respete el estado de desarrollo personal de los beneficiarios. Incluso si el ritmo de desarrollo no es el mismo en todas las culturas, hay factores comunes que deben ser tomados en cuenta. Es importante una unidad que contemple la infancia y que no se extienda a más de los 12 años; o no tener una rama que dentro de si contenga beneficiarios en adolescencia temprana y otros en joven adulto (Unidad Scout de 5 años). Hay una gran cantidad de trabajos en psicología evolutiva que hablan sobre la incidencia de estas características en grupos de trabajo. 2) Se tomen los grupos sociales existentes en cuenta. Si el ciclo básico de enseñanza secundaria es de 12 a 14 años, este es un fuerte argumento para establecer una rama en este rango de edad. Siempre es necesario comparar lo que la teoría indica con lo que en la realidad sucede. Podemos establecer ramas como queramos en base a argumentos de muchos psicólogos, pero respetar los grupos etarios en los que ya se desenvuelven los beneficiarios tiende a tener buenos resultados. 3) Tener en cuanta los recursos adultos de los que se dispone. Inclusive teniendo buenos argumentos para cambiar del sistema de 4 ramas a 3 o incluso abrir Castores, es preferible, antes de tomar la decisión, verificar que el nivel de formación de los adultos de los que se dispone alcanza para tales tareas. Alguien que se formo en Manada toda su vida, por mas bueno que sea como Viejo Lobo, no necesariamente será bueno en Castores simplemente considerando que "es bueno con los niños". Así mismo pasa con alguien formado para trabajar en Rovers no quiere decir sea bueno para trabajar en Pioneros. Muchas asociaciones experimentaron muchos problemas cuando decidieron dejar el sistema tradicional y abrieron Pioneros. Este tipo de cambios requiere un sistema eficiente de captación y formación de adultos. 4) Proponiendo Soluciones: Nuestro trabajo es preparar una propuesta operativa y razonable: Operativa: Nuestro propósito debe ser trabajar para todos pero desde la individualidad. Será necesario transitar estas "pruebas de campo" a las cuales nos sometemos los grupos piloto para afinar los detalles imprevistos que siempre surgen. Razonable: Recordar que nuestro propósito deber ser aceptado por todos. Es difícil hacer cambios en las edades de las ramas. Muchas veces por el arraigo a la tradición y muchas otras por no saber la incidencia en el programa. Nuestro trabajo debe estar sólidamente fundamentado y con sobrados ejemplos para que todos sepamos que hacemos y porque lo hacemos. Este es el verdadero camino para separarnos o no del tradicionalismo. El RAP no limita nuestra creatividad imponiendo edades estáticas ni soluciones estáticas. Aun así hay cosas que hay que aclarar como recomendación: - Optar por la flexibilidad: Los ritmos de desarrollo varían según cada individuo. Ese año que corresponde al intermedio entre ramas es muy importante ya que es lo que flexibiliza el sistema y el que se adapta según cada uno. No es igual que en la educación formal donde si cumplís antes de junio
estas en una generación u otra. El pasaje de rama depende de la madurez del beneficiario y se puede prolongar hasta un periodo. Incluso no hay porque hacer el pasaje de todos los beneficiarios juntos en un mismo momento al fin del año o al principio, se puede hacer a mitad de año perfectamente ya que es crecimiento lo que cuenta no que tan alto se es o lo que dice la C.I. Una buena etapa de enlace es fundamental, pero no hay un esquema tipo en la etapa de enlace, no es lo mismo para todos los beneficiarios. Es importante que el proceso sea más guiado como P.P.P que en cartilla tipo. Incluso la etapa de enlace y el momento de pasaje para hombres y mujeres no debe ser necesariamente el mismo ya que las etapas de madurez son distintas. Por ejemplo, la pubertad en las mujeres ocurre generalmente un año antes que en el hombre. Si el rango de edades va a ser definido en base a criterios estrictos de crecimiento necesariamente se debería hacer (en el caso de la rama intermedia) un año antes el pasaje para mujeres que para hombres. Si fuera estrictamente según el criterio de grupos sociales establecidos (escuela, liceo, etc) cuando un beneficiario repite un año debería quedarse un año más en la rama. Por eso no es ninguno de los dos criterios anteriores tomados en todo su termino ni estrictamente, son los dos, junto con muchos otros, que interactúan y se conjugan para, que a criterio de cada realidad de grupo e individuo se moldeen y creen la etapa de enlace justa para ese momento. El dejarlos ir haciendo actividades con la rama que van a formar parte no es suficiente. - Optar por la simpleza: No llenarse de ambiciones. La solución más simple tiende a ser la mejor. Una propuesta en exceso sofisticada puede ser difícil de implementar y entender tanto para beneficiarios como para dirigentes lo que derivara en una posible mala implementación. - Tomar en cuenta varios criterios primando lo mas importante: Un espacio de cuatro años en cada unidad seria el ideal que generaría un equilibrio entre el grupo de pares y el liderazgo (aunque predominaría levemente liderazgo) que seria el equilibrio mas importante buscado, aunque por otro lado generaría un periodo de tiempo muy extenso para beneficiarios (hasta los 22 años aproximadamente) que no en todas las realidades es lo ideal. Con respecto a mantener una unidad que contenga la segunda adolescencia (Pioneros) recordar que entre mas unidades haya mas difícil será captar y formar dirigentes que gestionen esas ramas, aunque el no hacerlo significaría una unidad intermedia (Unidad Scout) con un predominio del liderazgo frente al grupo de pares. Por todo esto es que se debe privilegiar según posibilidades y hasta tradiciones, aunque siempre contrastando con otras posibilidades y teniendo en cuenta todo el espectro del tema. 5) Una estrategia de desarrollo: Elegir un sistema de rangos de edad no es solamente una tarea educativa para la asociación o los grupos pilotos; significa elegir una estrategia de desarrollo. Ninguna asociación puede hacer todo a la misma vez. Hay que establecer prioridades, por ejemplo: a) Priorizar en ramas menores: Esto genera un rápido retorno de inversión. La membresía en la Manada y Castores (si es que desea desarrollarse) puede crecer rápidamente. La decisión de ingresar al Movimiento generalmente es tomada por los padres. Hay cada vez mas demanda por parte de los padres de actividades que ocupen a sus hijos en los tiempos libres. Generalmente es más fácil generar un programa para estas ramas que para las mayores y es de rápida concreción una campaña de
captación bien implementada. Aun así, algunos aspectos negativos se pueden ver: - Un efecto "bola de nieve", generando un desequilibrio en favor de las ramas menores. El resultado será que en la imagen del Movimiento predominara una imagen infantil desplazando la adolescencia y aun mas la juventud. - El segundo aspecto negativo se ve en los dirigentes. Priorizando en las ramas menores habrá una "tentación" en utilizar dirigentes demasiado jóvenes, digamos, alguien de 17 o incluso de 16 años frente a un Lobato o un Castor es todo un adulto. En consecuencia, se ve muchos dirigentes entre los 16 y 18 años. Incluso pueden llegar a ser más que los dirigentes de más experiencia. - A esta edad, los jóvenes dirigentes pueden ser bueno organizando actividades, pero no tiene la experiencia y formación como para ser educadores. Si en este caso la asociación no desarrolla una fuerte rama que abarque de los 16 a los 20 años, y realmente esforzándose por captar y formar dirigentes mayores, la consecuencia será limitar el nivel del programa a las posibilidades de los dirigentes jóvenes. Ergo, bajar el nivel educativo de la propuesta para que animadores y ya no educadores la implementen. En este camino, el programa Scout se reducirá a una cartilla por rama que sea un catalogo de actividades bajo el nombre de "Progresión Personal". - En este camino, las ramas mayores paulatinamente detendrán su desarrollo. Castores y Lobatos tendrán una tendencia a representar mas del 70% de la membresía y la Unidad Scout, se convertirá en la rama mayor que no ira a mas de los 14 o 15 años. Las ramas como Pioneros o Rovers solamente se verán en escasos grupos y como ramas muy débiles. Se puede considerar esta opción como valida, aunque hay que aceptar que tendría muchas fallas. b) Priorizar en ramas mayores: La otra posibilidad es priorizar en las ramas mayores, ósea en la adolescencia y juventud. Esto definitivamente es un desafío. A esta edad, entrar en el Movimiento implica una decisión personal. Un beneficiario a esta edad que tenga alguna desilusión o grave desacuerdo con el Programa, abandonara el Movimiento. Ramas mayores son más difíciles de satisfacer al ser mucho más demandantes. A su vez el rol del adulto debe ser un trabajo con la menor cantidad de fallas posibles para lo que se necesitaran adultos muy bien formados y convencidos del decálogo Scout el cual deberán tener incorporado a su ética personal, serán mas que dirigentes, serán educadores. En consecuencia, el retorno de la "inversión" es mucho más lento. Requiere varios años desarrollar un Programa lo suficientemente atractivo para lograr la proporción de ser el 50% de la membresía. Aun así, esto representa un éxito en una estrategia de largo plazo. - Primero, porque corresponde al objetivo original del Movimiento. Siempre debemos recordar que el escultismo intenta ayudar a los jóvenes a encontrar su rol activo en la sociedad. Este objetivo no puede ser alcanzado por un movimiento del cual se "egresa" a los 14 o 15 años. - Segundo, porque es alcanzando los objetivos educativos de las ramas mayores que las ramas menores se desarrollan. En educación, el éxito es medido por los resultados alcanzados a los 19 o 20 años, no a los 15/16 años y mucho menos a los 13/14 años. No es posible medir la relevancia de un objetivo educativo terminal en un niño, no se puede seguir trabajando en crear un Programa basado, en uno de sus primeros pasos, (paso 3 del RAP) en objetivos terminales para ser alcanzados a los 19/20 años si nuestras ramas llegan simplemente a beneficiarios de 14/15 años. - El desarrollo de una rama mayor (Rovers) ayudara a desarrollar una rama que trabaje la segunda adolescencia (Pioneros) correctamente. Que sea una rama intermedia entre la primera adolescencia y la juventud desarrollando los objetivos propios de acuerdo a las características de
esa edad, que son muy distintas a las de la primera adolescencia. - Ramas mayores fuertes tienden a balancear la membresía en una distribución más equitativa entre ramas apuntando al 50% por debajo de 12 años y 50% mayores de 12 años. - Finalmente, el desarrollo de ramas mayores tendrá un efecto positivo en los dirigentes. Por un lado, no habrá dirigentes demasiado jóvenes y por el otro lado la captación de adultos debidamente dirigida traería dirigentes que podrían ir mas allá de ser simples animadores para lograr luego de la formación un rol de educadores, todo esto derivara en un efecto ampliamente positivo para los beneficiarios. En Europa, es notorio que las asociaciones con fuertes ramas mayores, donde estas representan un amplio porcentaje de la membresía, son también las más dinámicas y donde el programa tiende al porcentaje de mayor éxito tanto en la etapa final como en las demás ramas. 6) Primera y segunda Infancia: a) Corporalidad: - Nacimiento: peso de 3 a 4 kg y una altura promedia de 50cm. Progresivo desarrollo de posturas, gatear y caminar. - 6-9 meses: pararse derecho. - 10-12 meses: primeros pasos. - 2 años: control del esfínter. - 3 años: se enlentese el ritmo acelerado de crecimiento. - 5-7 años: precisión en los movimientos y sentido del equilibrio. b) Creatividad: - Nacimiento: etapa sensor-motora. Constitución de patrones de acción combinada con percepciones y movimientos para alcanzar un objetivo. - 6-9 meses: juegos dinámicos. - 2 años: representaciones mentales de patrones de acción. Aparición de juegos simbólicos. Alcanza la noción de objeto, espacio, tiempo y relación entre causa y efecto. - 5-7 años: pensamiento intuitivo (afirmación sin necesidad de demostración). c) Afectividad: - Nacimiento: reacciones emocionales elementales, estados de satisfacción e insatisfacción. Placer asociado con chupar (etapa oral). 3 meses sonríe en respuesta a caras conocidas. 6-9 meses: reconoce a la madre. 2 años: etapa anal, valores afectivos adjuntos al control es esfínter. 3 años: etapa genital, interés en los genitales, masturbación. Curiosidad por las diferencias entre los sexos. 4 años: identificación afectiva con padres y algunos mayores basada en la confidencia y la admiración. Desarrollo de las habilidades artísticas. 5-7 años: periodo latente. La energía sexual sublima orientándose a otras metas. d) Sociabilidad: - Nacimiento: no hay diferencia entre el yo mismo y el otro. Inmediata imitación.
- 6-9 meses: angustia y miedo a los extraños. - 10-12 meses: imitación tardía. - 2 años: aparición de funciones simbólicas (habilidad de representar objetos ausentes). Primeras palabras (20 palabras aproximadamente a los 2 años). - 3 años: discurso egocéntrico, monólogos colectivos, interés en la apariencia de uno, timidez. - 5-7 años: desarrollo del lenguaje (2500 palabras aproximadamente). Reglas consideradas intangibles y determinadas por los adultos. "Realismo moral": errores juzgados por el daño causado. Intención de Ignorar. Aceptación de normas morales. e) Espiritualidad: - 2 años: las primeras experiencias de reracionamiento proveen una idea desde la cual Dios es construido. - 3 años: aceptaciones de regulación e ideales promovidas por los padres. Confusión entre la imagen paternal y la concepción de Dios. - 4 años: religiosidad antropomórfica, egocéntrica y mágica. - 5-7 años: noción del bien y el mal, correcto y equivocado asociado a la religión. f) Carácter: - Nacimiento: sin concepción del yo mismo. - 2 años: aparición del "no" signo de la construcción de la identidad personal. - 3 años: identificación con los padres y el mismo sexo (complejo de Edipo/Electra). Creación del "súper-yo". 7) Infancia tardía, adolescencia y juventud: a) Corporalidad: - 7-10 años: crecimiento lento. Manejo del cuerpo. - 10-11 (mujeres)/11-12 (hombres): indicios de pubertad, aceleración del crecimiento (primero altura y luego peso). Aparición de los caracteres sexuales secundarios. - 13-15 años: madurez sexual. Descontrol leve de la capacidad motora, perdida del manejo del cuerpo alcanzado en la infancia tardía, comienza a desarrollar esas habilidades nuevamente con el "cuerpo nuevo". - 17-20 años: crecimiento físico completo. b) Creatividad: - 7-10 años: curiosidad intelectual. Desarrollo de la capacidad del razonamiento lógico basado en información concreta. Noción de la conservación, habilidad de clasificar, hacer series y contar. - 10-11 (mujeres)/11-12 (hombres): estados de operaciones lógicas concretas. Desarrollo de la capacidad del razonamiento lógico basado en información abstracta. - 13-15 años: estado de operaciones lógicas formales (razonamiento a través de hipótesis y deducciones). c: Afectividad:
- 7-10 años: periodo latente, afectividad balanceada. La afectividad se adjunta a personas fuera del circulo familiar. - 10-11 (mujeres)/11-12 (hombres): despertar de impulsos sexuales con indicios de pubertad biológica. Emociones fuertes pero confusas. Necesidad de amistad. Necesidad de aceptarse como individuo. Identificación con héroes. - 13-15 años: despertar del Edipo/Electra complejo; desarrollo de la identidad sexual. Crisis de la adolescencia, idealismo y depresión. Edad de la amistad. Atracción por el sexo opuesto (más temprano en las mujeres). - 15-16 años: Solidaridad con los pares. Preocupaciones, excitación intensa. Necesidad de seguridad, éxito y ser comprendido. - 17-20 años: relaciones fundadas en la intimidad y complementariedad. Relaciones sentimentales. d) Sociabilidad: - 7-10 años: intercambios recíprocos. Adopción de diferentes roles; habilidad de imaginarse a uno mismo en la situación personal de otro. Se intenta adaptar uno mismo a un grupo y ser apreciado. - 10-11 (mujeres)/11-12 (hombres): regulaciones y reglas adquiridas en la infancia comienzan a ser cuestionadas. Habilidad de crear nuevas reglas a través del consentimiento mutuo. Los grupos se establecen con el propósito de actividades comunes. - 13-15 años: periodo de des-estructuración social. Rebelión contra la autoridad. Esfuerzo por definir los valores morales propios. Noción del contrato y la democracia para aceptar la ley. - 15-16 años: depuración o formación de grupos más estrechos e íntimos, basados en la confianza mutua. Búsqueda de la identidad común. - 17-20 años: se reconoce la riqueza de las diferencias individuales y se las acepta. Búsqueda del rol social. Problemas de integración social y profesional. e) Espiritualidad: - 7-10 años: aceptación de la herencia espiritual familiar. Conformidad con la moral convencional. Orientación a través de la ley y el orden. - 10-11 (mujeres)/11-12 (hombres): desarrollo de la autonomía moral. Aceptación de los principios morales como forma de compartir derechos y deberes en un grupo. -13-15 años: la religiosidad practicada durante la infancia comienza a ser cuestionada. Uso de los símbolos para expresar significados espirituales.
Establece principios individuales ("código de honor" personal). - 15-16 años: interés en ideologías y religiones. Aceptación de los valores universales (derechos humanos). - 17-20 años: orientación según valores éticos universales. f) Carácter: - 7-10 años: adaptándose a una gran variedad de situaciones (escuela, grupos) se descubre a si mismo como multifacético. Alcanza un alto entendimiento de si mismo. - 10-11(mujeres)/11-12(hombres): periodo de oposición y rechazo de la identificación y entendimiento previo de si mismo. - 13-15 años: crisis de identidad. Búsqueda de una nueva identificación para desarrollar una nueva identidad personal (reflexión sobre el héroe). - 15-16 años: estructuración de la imagen propia. Desarrollo de la autonomía. - 17-20 años: confirmación de las elecciones personales. Búsqueda de un rol social. 8) Grupos pilotos del G.R.M. Analizado los datos de los beneficiarios de los grupos 7, 9, 45, 83 y 217 a la luz de lo anterior expuesto. Se puede decir que nuestra generalidad corresponde a la de SDU y se vive una realidad que es la de ramas mayores débiles. En la mayoría de nuestros grupos la proporción de beneficiarios menores de 12 años es mayor que la de mayores de 12. La única excepción de esta regla seria el 7mo pero hoy día ya esta trabajando con otras edades. El resto, como ya dije, estamos inmersos en la realidad de toda SDU. Esto es producto de, al comienzo, haber apostado por un programa donde nos centramos en las ramas menores por el ansia de membresía que superara al MSU como medio para el reconocimiento por OMMS. El producto es el hoy, dirigentes muy jóvenes que no tienen el nivel suficiente para no ser meros animadores y como consecuencia el nivel de la propuesta ha bajado. Para esto propongo hacer un cambio en las edades a un esquema como el Siguiente:
§ a) Lobatos: El esquema mas clásicos utilizado por la mayoría de los grupos es que los lobatos comiencen a los 8 años. En este caso, se propone desde los 7 años. Esto responde esencialmente a tres argumentos: - Uruguay no tiene desarrollada una rama menor como Castores, hay una demanda de escultismo para niños desde 5 años cada vez mayor. No consideramos la opción de desarrollar Castores sino la de bajar la edad de manada. - Los niños pueden tener un rol en un grupo de pares activamente desde los 7 años. El bajar a los 7 años no responde simplemente a llenar un hueco en detrimento de una rama, si este era el caso se bajaba hasta los 5 años. Por eso y para responder a la demanda pero no en detrimento de otra
rama se consideraron los 7 años, porque ya desde aquí se tiene un beneficiario que pueda trabajar en "sistema de equipos" y a su vez el beneficiario aceptas normas morales por lo que hay una "adhesión a una ley y Promesa". - Se proponen 4 años de desarrollo para que haya una tendencia a predominar el "liderazgo" sobre "grupo de pares". Esto se busca para lograr una mejor inclusión de los lobatos mas chicos gracias a sus lideres. Así mismo a esta edad no se cuestiona aun la autoridad del mayor, ergo lo que aprendan de sus lideres será bien recibido e incorporado. b) Scout: Se propone acortar la edad de la Unidad Scout para que responda a tres criterios: - Corresponda al ciclo de "primera adolescencia". De esta manera los objetivos a proponerse podrán apuntar para desarrollar puntos específicos que tocan a todos los beneficiarios en ese rango de edad. - Corresponda al Ciclo Básico que deberían cursar en ese periodo dentro de la enseñanza curricular formal. De esta manera las experiencias serán similares reforzando el grupo de pares. - Se elije debilitar el "liderazgo" en pos del "grupo de pares" esto responde a lo siguiente: Jean Piaget define dos tipos de respeto llamados "respeto unilateral" y "respeto mutuo". El "respeto unilateral" respondería, al como el resto de los beneficiarios ven al líder en el esquema de una rama donde se estimula el "liderazgo"; mientras el "respeto mutuo" responde al como los beneficiarios viven en un "grupo de pares" carente de una figura líder o incluso aunque exista la figura. Dentro de los grupos, en ambos casos se enriquece y adquiere conocimiento y experiencia basado en estos dos principios de respeto. El "respeto unilateral" es el que se le tiene a la figura del líder de equipo, guía o seisenero. Se da de una manera inconsciente y cuando el líder tiene una diferencia de mas de 3 años. En este caso el intercambio es en una sola dirección y enriquece a quien siente el respeto. El enriquecimiento que se adquiere no es desde el mutuo consentimiento por lo que tarde o temprano, se tiende a juzgar y caer frente a la necesidad de vivir las cosas; esto se dará, por mas certero que fuera el conocimiento que se había adquirido. Desde la otra persona es el "rol del modelo" que puede desgastar. Esta relación se da también de padre a hijo, maestro a alumno, dirigente a beneficiario. Por otro lado el "respeto mutuo" es el que se vive cuando el conocimiento se adquiere dentro de un grupo de pares por medio de experiencias, vividas juntos enriqueciéndose las dos partes y llegando a conocimientos a posteriori de la experiencia; estos tienden a perdurar mas y ser mas aceptados por los beneficiarios. Por esto el respeto mutuo tiene una mayor influencia en el beneficiario en relación a lo que sabe, lo que vive y lo que acepta como bueno y como malo, porque lo adquirió desde la experiencia. En el escultismo hay que buscar un balance siempre o si es el caso y la realidad lo requiere reforzar uno u otro tipo de respeto. Para nuestra Unidad Scout se propone reforzar el "respeto mutuo" entre otras cosas porque responde al momento donde se da la "crisis de la adolescencia" que es cuando todo lo que no se adquiere por la experiencia cae ante el cuestionamiento del adolescente. c) Pioneros: Se propone un rango de tres años para que: - Se privilegie el "respeto mutuo" y el "grupo de pares" por sobre el "liderazgo" y el "respeto unilateral" así se refuerza el ideal de democracia de la rama y la "Constitución" es, en los hechos un contrato entre iguales.
- Que la unidad corresponda con la etapa de "segunda adolescencia". - Que corresponda al Segundo Ciclo de la enseñanza curricular formal. d) Rovers: Se propone un ciclo de 3 años para: - Reforzar el "respeto mutuo" y el "grupo de pares" sobre el "liderazgo" y el "respeto unilateral". Esto responde a la necesidad en si misma de la rama por la búsqueda de la igualdad y democracia sobre las opciones impuestas. - Que corresponda con el fin de la enseñanza secundaria y el comienzo de los estudios terciarios y/o la inserción laboral. - Corresponde al periodo donde los beneficiarios comienzan a buscar su rol en la sociedad desde el adulto joven. En todas las ramas un criterio que se busco establecer fue el de confirmar las edades de los ciclos de enseñanza curricular. Aun así se hizo esto no al 100% sino que se dio un handicap de 1 año. Esto corresponde al criterio de brindarle al beneficiario un espacio en su vida de estabilidad frente al cambio que significa pasar de la escuela al liceo, del ciclo básico al segundo ciclo y de terminar el liceo y empezar facultad o cualquier otra opción. Entonces si bien la rama es una respuesta a sus cambios y los acompasa, también es un algo de que aferrarse durante el cambio para amortiguar posibles depresiones. Para conjugar estas dos características, el handicap se dio un año antes. Entonces, un beneficiario de 11 años que cursa 6to año comienza a convivir experiencias nuevas y un cambio fuerte cuando de Lobato pasa a Scout. Este cambio en los Scout si bien es grande también es soportable, el beneficiario no estaría inseguro en el todo de su vida ya que si bien es el "Tomasito" en su novel rama también es el mayor del ciclo escolar con todas las estabilidades que esto implica en un espacio importante para el; digamos que se pelearía un frente a la vez. Por otro lado, el tomar contacto en su rama de forma temprana con jóvenes de la edad y realidad del próximo ciclo que cursara lo preparara para una mejor inserción social y que cuando el cambio del ciclo escolar se de no será tan difícil la inserción social. En definitiva, ser una escuela de vida que los prepara a estar Siempre Listos.
§
§
§ NOTA: las edades son aproximadas a la generalidad y al debería ser.
Así mismo todo este esquema busca acortar la edad de la partida. Como se expreso anteriormente, cambiar el paradigma de priorizar en las ramas menores. Solo de esta manera veremos si todo el esquema es correcto o no. Baden-Powell decía que el éxito de un programa no se ve por lo que hacen o no el mes de su partida Rover, sino por lo que hacen 10 años después de haber partido. De la mano de este cambio en los rangos de edad, deberá ir una formación mas especifica para cada rama, donde se ahonde mas en la psicología de la edad y el rol social del beneficiario, dichos conceptos se consideraron por sobre cualquier otro a la hora de armar esta división de edades. También habrá que separar Pioneros de Rovers en los cursos y ya no ser mas las "ramas mayores" porque la verdad es que son ramas totalmente distintas, es mas, Pioneros tiene más de Unidad Scout que de Rovers. Si bien hoy formar en "ramas mayores" puede responder a la falta de dirigentes de Rovers, eso se solucionaría en un esquema que prioriza el Roverismo. A la vez que se enmendaría el error fundamental de formar igual a un dirigente que tendrá a su cargo beneficiarios en segunda adolescencia y juventud.