Cultura Negligé

Page 1

¿Quién apagó la luz?

¡No puedo ver nada!

Un Sic Mil oló agr gic o o ¡Nueva Ley de Medios!

Les aviso: ¡se acabó la revista !

P.1

tria Indus ina? nt ¿arge

P.12


HUMOR

Escribimos

Matías Pérez Mailén Serra

Martiniano Rodriguez Fernandez

Joana Nieva

Juan Torres Mujica

Leonardo Coronel

Editorial Pág. 3

Humor

Nueva Ley de Medios

Pág. 11

Pág. 4

Entrevista Pág. 10

ÍNDICE

Nuevas tecnologías

Música Pág. 9

Pág. 5

Medios masivos Pág. 6

Pág. 2

¿Quién dice que no son parte de la familia argentina?

Sociedad de consumo Pág. 8

Pág.11


ENTREVISTA

Un Milagro Sociológico

EDITORIAL

Por Juan Torres Mujica

La historieta, aquel conjunto de imágenes y argumentos literarios amalgamados que conforman un medio artístico único, cada vez obtiene mayor peso y reconocimiento en cuanto a aportes y desarrollo cultural en el mundo. Con el paso del tiempo este medio de expresión, esta narrativa, va afianzándose con más fuerza, aunque de a poco, en los mercados. El tiempo va demostrando que su correr trae aparejado un alza del prestigio, un aumento de lectores, escritores y dibujantes y de producciónes en el mundo de la historieta. Medio de expresión, arte, medio de propaganda político y cultural, visión critica, satírica o humorística de la realidad, entretenimiento, registro mitológico y cultural de una época, de una historia, de una sociedad, es que no es para menos darse cuenta de la importancia que tuvo, tiene y tendrá la historieta; mas en un país productor por excelencia de esta narrativa, cuya historia dió un lugar quizás no tan estrepitoso pero considerable en cuanto a su desarrollo. Roberto Von Sprecher, abogado y licenciado en ciencias de la información se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, dirige un seminario sobre la historieta, ha escrito libros sobre el tema y dirige un equipo que investiga sobre el campo de la historieta realista Argentina. Pudimos tener un diálogo con él; nos habló del papel que cumple la historieta en el país y en el mundo, cual es su situación en los mercados y su disponibilidad, y como va desarrollandose este "arte narrativo". La atmósfera agradable y cálida del bar de la facultad de economía impregna la conversación con el profesor de manera amena y de una buena predisposición y humor; y las palabras, de un delicioso y algo distante olor a café. Una pregunta, o mejor dicho un comentario con entonación dubitativa nuestra, da paso a las palabras a modo de clase del Licenciado. Sprecher nos aclara que la historieta ha mejorado su estatuto de reconocimiento a nivel general, lo que

Pág.1010 Pág.

sucede es que en algunos ámbitos como la facultad no es tan reconocida. Agrega que La historieta atraviesa por un proceso similar al que atravesó el cine, en cuanto al tiempo que le llevó desarrollarse y a lo progresivo de la incorporación como factor cultural importante. "Está en un statuto intermedio, tiene cierto reconocimiento, lo que pasa en Argentina medio que desapareció por la pérdida de lectores y bien por una cuestión económica, está trabajando muchísima gente para afuera y el mercado local recién está renaciendo con una generación nueva, que tiene una conciencia reflexiva y crítica muy distinta de las generaciones anteriores". Sprecher nos explica la historieta salvo en Italia, Japón y parcialmente en EEUU, se ha reducido y ha pasado a ser un consumo de grupos pequeños, de "tribus", agrega que la Argentina no tiene mucha población en comparación a otros grandes productores de historieta, por eso nuestro mercado es aún pequeño. El licenciado dice que ha habido un aumento recientemente en el mercado de Argentina. Agrega que las producciónes locales por lo general son Pymes o autoeditores porque la gran industria, a pesar de un aumento comercial, perdió lo que antes eran sus lectores, señala que las producciones son mas baratas que las extranjeras pero más caras que de lo que eran las publicaciones antes.

Estamos de acuerdo en que los argentinos no formamos parte de un pueblo sencillo de interpretar o comprender. Algunos dicen que estamos muy influenciados por la cultura europea, y ese toque con una pizca de latino es lo que nos hace únicos. Pero, ¿esto es lo que le interesa al el resto del mundo de nosotros? Cuando la TV o los medio gráficos muestran a los turistas bajando de gigantescos cruceros o llegando a través del aeropuerto internacional de Ezeiza, los mismos reflejan las ganas que tienen de conocer nuestra cultura nativa o los espectaculares paisajes. ¿Y dónde está lo que nos hace únicos? Desde este punto, quizás, tendremos que seguir construyendo nuestra identidad, nuestra cultura. Desde un principio se nos ha inculcado a gran parte de nosotros que éramos una porción de europea, hoy, y gracias a diversas crisis de índole social y económica, hemos visto que somos parte del “continente” al que siempre pertenecimos: Latinoamérica. Si bien la identificación con el viejo continente y no tanto con nuestras raíces autóctonas fue culpa de la sociedad en general. Otra parte importante la han tenido los medios de comunicación quienes vienen acompañando la historia argentina desde hace más de 100 años. En vez de abrir un abanico de oportunidades y dar a conocer otras formas de cultura para promover el respeto por los demás y la igualdad humana, terminan mostrando una sola cara de la moneda como la mejor a seguir. Nosotros, los argentinos, nos apropiamos de estas ofertas del mercado mundial y terminamos siendo el consumidor final en vez de ser los primeros productores. Entonces cultura negligé como aquella civilización que por descuidos perdió su identidad. Aquella parte de nosotros que, hoy, nos hace hablar de la cultura perdida. Tal vez por nuestra culpa, por ser un mercado perfecto para las industrias de todo el mundo. Vamos cambiando nuestros tipos ideales por prototipos extranjeros en el intento de parecernos un poco más a ellos. ¿Con algún motivo? Ninguno, como argentinos nunca estamos conformes. Pareciera que siempre buscamos en lo ajeno esa satisfacción, esa felicidad que creemos que nunca obtendríamos con los nuestro. Hasta que lo perdemos y lo volvemos a recuperar en manos de turistas que viene a descubrir la cultura del folklore, el gaucho y el mate, que como un vaso de agua fría nos trae a la realidad. Pero es tarde, hoy nuestra cultura es un rejunte de música en ingles, productos de Taiwán y comida china.

"La historieta no es importante en todos los países. Argentina está entre los países tradicionalmente productores de historieta junto a EEUU, Francia, España, Italia, Inglaterra y Japón". Las palabras del profesor adquieren cierto matiz de orgullo cuando menciona que ocupamos un lugar en la producción de historietas y en la producción narrativa y artística muy importante a nivel mundial. Luego, entre risas agrega que según Bourdieu somos un milagro sociológico, algo que en sociología no es imposible pero que es raro que suceda, refiriéndose al lugar privilegiado que ocupamos en la producción narrativa mundial sin correspondencia con el nivel económico del país.

Pág. Pág.33


MÚSICA

POLÍTICA

Triunfo de la democracia Nueva ley de medios Por Joana Nieva

Tras catorce horas de debate y con 44 votos a favor y 24 en contra, el oficialismo y otros partidos consiguieron la aprobación en general de la ley.

A B O R P A El pasado 10 de Octubre el senado convirtió en Ley el Proyecto de Medios de Comunicación Audiovisual. La cual reemplazará la actual Ley de Radiodifusión decretada por la dictadura militar. A los 25 años del regreso de la democracia a la Argentina, se puso en debate la ley 22.285, que fue decretada por el gobierno militar (1976-1983) y ha sido muy criticada por estar basada en la doctrina de Seguridad Nacional y porque frente a los constantes cambios y progresos surgidos en la cultura y las nuevas tecnologías ha quedado totalmente desactualizada ante dichos cambios. Si bien ya han pasado varios gobiernos, este año la Presidente Cristina Fernández de Kirchner decidió presentar el proyecto en el congreso (27 de Agosto)

y es importante recordar a la Coalición Independiente por una Radiodifusión Democrática quienes impulsaron la propuesta de los 21 puntos que inspiraron y fueron el eje del proyecto. La Coalición está formada por distintas organizaciones como cooperativas, organismos de derechos humanos, centrales obreras, universidades públicas, sindicatos de trabajadores de la comunicación y radios comunitarias que desde el año 2004 vienen realizando distintos encuentros en los cuales se impulsó la propuesta de los ya mencionados 21 puntos y el proyecto. A partir de la presentación pública de la propuesta, realizada el 8 de Marzo e 2009, se han desarrollado más de 20 foros de debate en todo el país,

O D

además de las campañas que hace más de dos años impulsa FARCO (Federación Argentina de Radios Cooperativas), lo dos congresos sobre televisión pública (el último realizado en Córdoba), los foros de la Red Nacional Audiovisual Universitaria y la Carta Compromiso de Buenos Aires del MERCOSUR en 2007. Luego de tanto trabajo y esfuerzo, las expectativas de estos actores sociales fueron satisfechas pero no pierden las esperanzas de que en un futuro se valla perfeccionando la ley, ya que consideran que esta nueva ley es una larga y antigua deuda de la democracia argentina.

INDUSTRIA… ¿ARGENTINA? Por Martiniano Rodríguez Fernández

Si escuchamos atentamente, y con un oído entrenado al rock nacional argentino, no es difícil notar las influencias que las bandas internacionales ejercen en el sonido de las bandas locales. Como punto de partida, podemos citar a The Beatles como los “Padres influenciadores” del sonido, no solo de agrupaciones locales, sino también internacionales. Muchas bandas tributo han aparecido desde la separación de los cuatro británicos que conformaron el legendario grupo; en Argentina la más importante es una llamada The Beats, banda que ha sido galardonada y elogiada en más de una oportunidad por prensa del país como también del resto del mundo. Por otro lado, no es raro encontrar agrupaciones que mencionen a The Beatles cuando se les pregunta por sus influencias, llegando hasta a incluir partes de sus canciones en las propias, como lo hizo Smitten en el solo de guitarra de la canción “Bitácora”. Dentro de la escena hard rock, la banda que ha dejado una importante huella es Led Zeppelín, en particular la gran cantidad de riffs y solos de guitarra que compuso Jimmy Page, el guitarrista del grupo, a lo largo de su carrera musical, los cuales han sido moldeados y ajustados a las letras de bandas nacionales de característica mas bien “under” como lo son Cabezones, El Otro Yo y Carajo.

John Frusciante En las agrupaciones locales con un sonido más limpio y libre de distorsiones, como Babasónicos y Estelares, encontramos melodías que traen a nuestra memoria las que ejecuta el guitarrista de los Red Hot Chili Peppers, John Frusciante. También es en este tipo de bandas y otras con canciones algo mas psicodélicas que encontramos influencia del “britpop” de Oasis en los ritmos y bases de las canciones. Con respecto a los grupos con sonidos más electrónicos del medio internacional, como Depeche Mode, varias bandas han experimentado con esos patrones musicales que los definen. En particular, una reconocida banda argentina como lo es Catupecu Machu, ha declarado estar influenciado por los teclados de este tipo de bandas. Para concluir solo podemos decir que rara vez las canciones de loss influenciados superan a las del influenciador, por lo que esperamos que esta relación se multiplique en el futuro.

Noel Gallagher (Oasis)

Pág.4

Pág.9


SOCIEDAD

El Che Guevara: un ideal o una imagen Por Mailén Serra “Lo han cubierto de afiches /de pancartas de voces en los muros de agravios retroactivos de honores a destiempo lo han transformado en pieza de consumo en memoria trivial en ayer sin retorno en rabia embalsamada …” Che 1977 Mario Benedetti Allá por 1928 nacía en Rosario, Argentina un guerrillero que despertaría amores y odios en todo el mundo, Ernesto el “Che” Guevara. Médico de profesión pero revolucionario de alma. Viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región. Se fue nutriendo del marxismo, del comunismo y el maoísmo, entre otras posturas ideológicas. En 1955 conoce a los hermanos Castro, en México, y como la historia lo cuenta nunca más se detuvo. Hasta que fue asesinado en Bolivia acabando con el símbolo revolucionario que representaba para muchos jóvenes de todo el mundo. En junio del 2007, Jaume Bauzá, periodista español del diario El País, le hizo una entrevista a Aleida Guevara, hija del Che. En este encuentro dicho periodista se refirió a la foto del revolucionario, la cual es una de las imágenes más reproducidas de la historia. Le preguntó si hoy en día el retrato del guerrillero se había vuelto un negocio. A lo cual la médica respondió: “Ustedes viven en una sociedad capitalista. Intentamos controlar ese desorden sobre la explotación indiscriminada de la imagen del Che. Pero es difícil porque cada país tiene sus leyes. De todos modos, intentamos encontrar el lado positivo. Al ver la imagen en todos lados, muchos jóvenes se preguntan: ¿Quién era este hombre? Entonces vale la pena”. En la pregunta siguiente el español quiso averiguar si esa imagen representaba fielmente a su padre y la militante del Partido Comunista señaló que no, que era una fotografía comercial. Pero que cuando salía de Cuba, muchos jóvenes le hablaban de su padre como una bandera que representaba la resistencia, un hombre que había llegado a mucha gente por sus ideales. A su vez marcó que no es una imagen vacía, un ícono pegado a la pared. Y finalizó sosteniendo que había sido un ser humano muy completo que “ojalá pueda ser imitado por muchos otros seres

Pág.8

ACTUALIDAD humanos en el planeta”. El periodista, politólogo y ensayista peruano, Álvaro Vargas Llosa que escribió “La Máquina de matar: El Che Guevara, de agitador comunista a marca capitalista” (2005), nos pone en juego otra mirada. Es un tanto opuesto su repaso histórico acerca del guerrillero a comparación de lo dicho por Aleida Guevara. Pero vale destacar dos fragmentos que dejan el camino abierto a la reflexión. En el comienzo del texto comparte con nosotros la siguiente idea: “El Che Guevara, quien hizo tanto (¿o tan poco?) por destruir al capitalismo, es en la actualidad la quintaesencia de una marca capitalista”. Esto en referencia a que hoy en día encontramos su rostro de lucha en remeras, tazas, cuadernos y gorras donde sus ideas se pierden entre aquellos que, en rebeldía, intentan usar esta marca registrada. Avanzado el texto, el peruano, agrega: “Las manifestaciones del nuevo culto del Che están por todas partes. Una vez más el mito está apasionando a individuos cuyas causas en su mayor parte representan exactamente lo opuesto de lo que era Guevara”. Muchos utilizan la imagen del guerrillero. Pero existe una duda actual, quiénes desde Maradona, pasando por el jugador de futbol francés, Thierry Henry, hasta manifestantes en el Líbano o un campo de refugiados palestinos realmente sabe quién fue y qué ideas tenía el Che. Su retrato parece haberse transformado en una imagen comercial. Para muchos representa un ideal, y en apoyo a él utilizan sus productos. Y para otros una imagen conocida, que es moda vigente, y la utilizan justamente por eso. Una vez, el revolucionario argentino, dijo: “El capitalismo es el genocida más respetado del mundo”. Interpretaciones de esta frase hay muchas. Pero en este caso podríamos analizarla en cuanto a la sociedad de consumo, donde una de las características de este sistema económico es la libertad de mercado que busca un beneficio constante, y ha encontrado en la imagen del Che un negocio muy redituable. El problema surge cuando esta comercialización provoca que la concepción de lo que fue Guevara se pierda. Vivimos en una sociedad de consumo basada en estimular la producción y el uso de bienes innecesarios. Solo queda descifrar si la imagen del revolucionario realmente se está volviendo solo una marca registrada o sus ideas van a perdurar por siempre por más que se las comercialice.

El impacto de las nuevas tecnologías Por Leonardo Coronel

La vida tiene una continuidad y viene acompañada de cambios, pero estos cambios no son posibles sin lo nuevo, lo mejor, lo que todos usan. Esto que todos usan son las nuevas tecnologías, pequeños y grandes productos que nos facilitan el día a día de un mundo muy flexible y que está sometido a lo que todos llamamos globalización. La cultura- definida como un conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas, que caracterizan a los diferentes grupos sociales- es el ámbito que más transformaciones ha sufrido a causa de las ya mencionadas innovaciones tecnológicas y es en ella que pretendo poner más énfasis a lo largo de esta nota. No podemos olvidar y dejar de mencionar una de las más fantásticas creaciones de los genios de las tecnologías, la Internet, medio que en la Argentina, según cifras del INDEC, cuenta con aproximadamente 3.400.000 accesos. Lo cual representa un 18,5% más que hace un año atrás. Este servicio permitió que el mundo entero esté conectado a través de una red mediante un simple clic, de modo que las formas de comunicarnos, de vestirnos, de entretenernos o de simplemente saludarnos, fueran transformadas, creando así una nueva cultura que no es perteneciente ni a uno ni a otro, sino que es un término medio que está abierto al cambio. No es raro escuchar de los jóvenes el “sorry” a cambio de un “lo siento”, o también el “ok”, traducido como “bueno” o “todo bien”, cuando en realidad es un símbolo que se utilizaba en la guerra y que significaba “0 killer” (cero muertes), como también cuando hablamos de moda puesto que podemos enterarnos cómo está vestida Madonna en la otra punta del mundo y, al ser una persona tan reconocida y querida, tendemos imitarla. Esta integración cultural puede ser vista como una desventaja, por el hecho de que se va perdiendo un aspecto importante como es la identidad y en muchos casos está sujeta a lo que las tendencias globalizadoras establecen.

No debemos darle menor mérito a los celulares, los cuales aparecieron como un aparato necesario para los adultos a la hora de hablar del trabajo, pero hoy en día son indispensables para los adolescentes y niños de hasta menos de nueve años. Estos teléfonos son negativos en muchos sentidos. Por empezar está comprobado científicamente que las ondas que provocan son peligrosas para la salud y mucho más para los niños, que no tienen todo sus sistemas desarrollados. El hecho de que les facilite a muchos niños y jóvenes la posibilidad de evadir situaciones por las que deberían pasar, es otra contra. Por ejemplo, cuando un niño o joven previamente a un examen, mediante un mensaje de texto le dice a sus padres que lo retiren por x motivos, cuando en realidad no estudio, esto provoca que no pasen por el mal momento de recibir una mala nota que de lo contrario habría sido una buena forma de aprendizaje para no volver a repetirlo y para asumir sus responsabilidades. A nivel cultural que es el que nos interesa, irrumpe en el lenguaje, produciendo una precarización del mismo, con las abreviaciones como “xq” haciendo referencia a “por que” o “TKM” que quiere decir “te quiero mucho”. En pocas palabras, podemos decir que las nuevas tecnologías son una parte indispensable de nuestras vidas, ya que las estamos utilizando desde el momento en que nos levantamos de nuestras camas, pero muchas de ellas pasan inadvertidas y asimismo la influencia que ejercen sobre nosotros. Sólo espero que la tecnología no nos deshumanice y que cumpla su verdadera función que es la de facilitarnos las cosas.

Pág.5


HISTORIA

MADE IN… MEDIOS MASIVOS INFLUENCIA DE LOS MEDIOS MASIVOS EN LA HISTORIA ARGENTINA

Vivimos en Argentina, y según el filósofo español Julián Marías: ``Los argentinos son italianos que hablan en español. Pretenden sueldos norteamericanos y vivir como ingleses. Dicen discursos franceses y votan como senegaleses. Piensan como zurdos y viven como burgueses. Alaban el emprendimiento canadiense y tienen una organización boliviana. Admiran el orden suizo y practican un desorden tunecino. Son un misterio, son argentinos´´ Lo anterior es solo una descripción de cómo nos ve un filósofo europeo y que es libre elección de cada uno aceptarla o rechazarla. Ahora bien, puede ser que la cultura europea haya influenciado en gran parte el ``ser nacional´´ pero debemos a ir al punto en cuestión que es: la influencia de los medios masivos en la historia argentina. Sin lugar a dudas, los argentinos hemos sido y lo seguimos siendo, muy influenciados por la cultura de los medios. Cada uno de nosotros tiene distintas anécdotas sobre estos y la dominación que ha tenido cada uno en distintas épocas. Nuestros abuelos siempre nos han hablado de la prensa escrita y la radio, nuestros padres de la televisión, y más recientemente, Internet ha cambiado por completo nuestra generación La Prensa Escrita: testigo indiscutible de la construcción argentina. El progreso conjunto de la Prensa Escrita con la historia argentina, ha convertido a la primera en una protagonista más de la construcción nacional. Si bien nuestro país esta lleno de anécdotas que han sido plasmadas en papel, hay hechos que han marcado el desarrollo de la prensa, de las cuales podemos mencionar: desde la introducción de la imprenta en estas tierras con el propósito de poner libros de catecismo al alcance indígena (siglo XVIII). Pasando por el gran salto tecnológico, depolítica editorial, estético y de diseño que se produjo durante todo el siglo XX. Este último, se caracterizó no solo por lo anterior mencionado sino también por la censura, clausura de medios, muerte y desaparición de trabajadores de prensa (Dictadura Militar del ’76). Pero con el regreso de la Democracia, mas precisamente en la década del 90, se registran en el país la aparición de los Holdings, empresas que concentran en sus manos diversos medios periodísticos junto con otros negocios.

Pág.6

Pero, ¿qué pasa en la actualidad? Los avances tecnológicos son la nota dominante del presente. Si nos referimos a la Prensa Escrita, editan sus ejemplares gráficos en paralelo con sus versiones online, las que ganan fácilmente adeptos al ofrecer por Internet actualización permanente de noticias. . La Radio Argentina: pionera en la radiodifusión. Le cabe a la Argentina el rol de pionera en la radiodifusión. Fue en 1920 con el médico Enrique T. Susini, junto a otros tres estudiantes. Los llamaban ``los locos de la azotea´´. Y ya en esa primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habían de caracterizar posteriormente: música, la noticia cotidiana y deportes. Con el correr del tiempo, el público se segmento de acuerdo con la edad, el sexo y la extracción social. Llevando a la radiofonía argentina ha alcanzar un importante desarrollo económico y un impacto comunicativo imparable. La dictadura militar a partir de 1976 impuso su control sobre los medios de comunicación y la censura se instauró también en la radio – listas negras, nombres prohibidos, asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser difundida -.

El retorno a la democracia trajo nuevos aires a la radio, que adoptó un carácter más frontal, con información al instante y un amplio lugar para la opinión y el debate. En la actualidad, la radio ocupa un espacio por derecho propio. Ya no se plantea competir con la televisión porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida cotidiana: ritmo informativo, walkman / mp3 / mp4 (y todos sus derivados), acompañamiento, diversión, actualidad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abierto también otros canales a través de Internet y hacen posible que un programa emitido en una localidad de nuestro país, pueda ser escuchado con calidad y alta fidelidad en otros lugares del mundo. La Televisión: del blanco y negro a la alta definición. El inicio de la TV en Argentina se da durante la década del ’40, cuando se realizan algunas transmisiones experimentales, fundamentalmente en las universidades. Pero la historia de la televisión en nuestro país se dio en los años 50. Esta época se destaca porque es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encontraba en bares y negocios, por lo que la gente se agolpaba frente a la vidriera de los mismos para poder ver.

Con el correr del tiempo cada vez eran más las personas que tenían la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se fue abriendo hacia clases de menores recursos que constituían a una audiencia aún no explotada. La televisión no escapo al Golpe Militar del ’76 o también conocida como la época del Proceso de Reorganización Nacional. Donde las intervenciones militares llegaron a los canales elaborando nuevas listas negras y tijeretazo en la programación. Un informe privado de la consultora TNS Gallup Argentina señala a la televisión como medio de cabecera de los argentinos para informarse acerca de lo que pasa en el país y el mundo. El año que viene, la televisión comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema televisivo, diferente a la TV por cable o satelital. Internet: el medio infinito. En una pequeña reseña histórica podemos decir que a partir de 1983 el país comienza a interesarse por el mundo de la informática. Se crea en la U.B.A. la carrera con el mismo nombre antes mencionado. Y en 1988, la Secretaria de Ciencia y Técnica firma con ENTEL un convenio por el cual, la empresa de teléfonos cede el uso de un canal de datos para que las universidades tuvieran correo electrónico. No es hasta 1995, cuando se venden las primeras conexiones comerciales a Internet en la Argentina. En pocos meses, miles de usuarios particulares y empresas argentinas navegan por una red que a nivel mundial reunía ya a 30 millones de personas. El país se adaptó a Internet en todo sentido, y con esto me refiero: realizar compras, pagar servicios, realizar llamadas o escribir mensajes vía Chat o correo electrónico, informarse, mirar TV, escuchar radio, etc. Son muchos los cuestionamientos hacia la ``telaraña´´ pero lo que no se puede negar es que en la actualidad es el medio con mayor crecimiento. Convirtiéndose en el centro de información por excelencia de los otros medios. En fin, los avances tecnológicos en materia de medios de comunicación son constantes, quizás esa rapidez nosotros la disfrutemos más tarde que los países pioneros, pero eso tiene una ventaja: que nuestra sociedad se adapte mejor a los cambios. Por Matias Pérez

Pág.7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.