EMAD Querétaro

Page 1

EXPOSICIÓN DE PINTURA, GRABADO Y LITOGRAFÍA “RESPLANDOR DEL ALMA” MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO

2010





Fundación John Langdon Down Escuela Mexicana de Arte Down

Presidenta-Fundadora Sylvia García-Escamilla Patronato Jorge Cervantes Trejo. (Presidente) Genaro Borrego. Antonio Diez de Bonilla José Antonio González Fernández Jacobo Lifshitz Jaime Sánchez Montemayor Álvaro J. Altamirano Maestros de Arte Daniel Pérez Alan Planells Mónica Olivera Coordinación Nora Lazcano Diseño Editorial Vejos Mirabal Hinojosa Fotografía Francisco Kouchen

Fundación John Langdon Down, A. C. Selva 4, Insurgentes Cuicuilco, Coyoacán. México, D. F. México. Tel. (52 55) 5666 8580 Fax.(52 55) 5606 3809 www.fjldown.org.mx contacto@fjldown.org.mx

Museo de Arte de Querétaro Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Allende No. 14 Sur, Centro Histórico. Querétaro, Qro. México. 76000.



EXPOSICIÓN DE PINTURA, GRABADO Y LITOGRAFÍA “RESPLANDOR DEL ALMA” MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO

2010



MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO

7


8


9



E

Respl an d o r d e l A l ma

l arte necesita de un espíritu que sea sensible a la belleza para poder expresarla. La pintura es el medio por el cual se manifiesta la visión de la vida y con ello se vigoriza la creatividad de nuestros jóvenes para dar cauce a su fuerza interior.

En un lenguaje de colores y texturas, plasman cuentos, imágenes o leyendas y cantan su alegría por existir, mostrándonos el lado insondable de su alma maravillosa que recorre el laberinto claroscuro de las emociones humanas. En cada trazo habitan mundos enteros, sueños, estremecedoras miradas; cada línea es un esbozo de universo inacabado que siempre espera la última pincelada que le defina. Talentosos y sensibles, suman su trabajo para construir esta obra que ha de trascender de manera especial, pues nos muestran con amor y valentía que el arte no tiene límites, y que acoge con ternura a aquellos refugiados que han encontrado en él un hogar, un espacio donde sentirse amados, una esperanza. Bienvenida esta exposición de la Escuela Mexicana de Arte Down y nuestro reconocimiento a la Fundación John Langdon Down que ha auspiciado un programa que nos permite descubrir realidades excepcionales y sorpresas infinitas.

José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro

11



L

EL P R I N CI P I O

a Escuela Mexicana de Arte Down fue creada como una necesidad más de la Fundación John Langdon Down de dar a sus alumnos un espacio por medio del cual ellos pudieran interactuar en el mundo desde su propia escala. La Fundación John Langdon Down tiene sus orígenes en la lúdica y amorosa presencia de un ser que llegó a la vida con una clara intención: ayudar a des-cubrirme y a des-cubrir el mundo a través de su mirada, mi hijo Eduardo. Desde este horizonte, nació la Fundación John Langdon Down en el año de 1972, que al paso del tiempo, aprendió a volar como el papalote que se desdobla por los cielos, cuando descubre en sus alumnos, otras formas de lenguaje para reinventar la vida a través del color y del espíritu de las formas. Es en el óleo, el carbón, los pasteles, la acuarela y el grabado, que los alumnos de la Fundación recrean la vida en sus propios términos, y su lenguaje nos lleva a través de metáforas y emociones escondidas a reconocer la vida desde otra mirada. Formas y colores, trazos y veladuras que nos hablan de la dicha y del dolor, de anhelos y frustraciones, de amores y desencuentros, de sus deseos y esperanzas tardías… poemas plásticos que buscan afirmar la vida desde su propia perspectiva. Todo comenzó cuando nació Eduardo, mi primer hijo, pero fue hasta sus seis meses de edad que escuché la sentencia que cambiaría sustancialmente mi visión del mundo y de las cosas. Mi pequeño hijo tenía síndrome de Down. Fue vivido como un estigma, un anatema: “Eduardo no es, ni será nunca como los otros rostros de la realidad”, decían los médicos, decía el mundo. Me vi arrojada al peor de los abismos, más allá de toda compasión y tolerancia. El dolor era indecible, no existían palabras para expresarlo. Condenados a un destino trágico, sin futuro, ausente de esperanzas, me hice una con Eduardo en complicidad y en alianza; y lo amé, lo amé desde lo más profundo de mi ser: la maternidad, maternidad fragmentada por el sufrimiento y la ignorancia. Sin embargo la naturaleza es sabia y el amor todavía más. Un día, repentinamente, Eduardo se marchó, pero no sin antes abrirme el camino hacia otros horizontes. Desde su corazón de niño me enseñó a amar la vida, a des-cubrir que el verdadero sentido de la vida es el Servicio que se hace sintiendo y construyendo realidades, no únicamente el que pretende redimir el dolor y el sufrimiento de los demás, sino el que se compromete y asume retos, abriendo espacios y dándole un nuevo sentido a la vida desde el corazón. Desde esta nueva visión del mundo la Fundación John Langdon Down parte de la premisa de que la vida no sólo se bifurca en dos vertientes: el bien y el mal, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo real o lo imaginario, lo normal y lo anormal; por el contrario, la vida es un mar infinito donde se gesta lo posible, siempre y cuando exista la Voluntad de hacerlo realidad. Realidad que ahora conocemos como la Escuela Mexicana de Arte Down, de la Fundación John Langdon Down.

Sylvia García-Escamilla

Presidenta-Fundadora

13



L

FU N DACIÓN JO H N L AN G D O N D OWN

a Fundación John Langdon Down fue creada el 3 de abril de 1972. Es la primera organización del mundo en su género dedicada a ofrecer una mejor calidad de vida a las personas con síndrome de Down y sus familias a través de programas educativos, médicos y psicológicos. Se fundó gracias al esfuerzo de la maestra Sylvia G. Escamilla por ayudar a “Eduardo”, su primer hijo, quien nació con esta alteración genética y falleció a los cinco años en un accidente. Cuenta con un Programa Educativo Integral diseñado para favorecer el desarrollo pleno de las personas con síndrome de Down, mediante programas específicos de intervención temprana, maternal, preescolar, primaria especial, computación, terapia de lenguaje, actividades deportivas, recreativas y artísticas; natación, música danza y teatro; talleres de pintura, grabado y litografía; talleres de cocina y repostería, así como educación socio-sexual y capacitación laboral, entre otros. El Departamento de Psicología, ofrece capacitación y asesoría a padres y profesionales a través de sus programas de Escuela para Padres y Educación Continua. Así mismo, cuenta con la videoteca, hemeroteca y biblioteca más extensa del país en el tema de síndrome de Down. La Fundación abrió la Clínica de Síndrome de Down con el propósito de ofrecer atención médica especializada tanto a sus alumnos como a jóvenes y adultos de todo el país. Su misión es la de promover los derechos humanos, la dignidad y el potencial de las personas con síndrome de Down mejorando su calidad de vida. El programa angular de la Fundación es la Escuela Mexicana de Arte Down, que cuenta actualmente con más de 400 obras plásticas de gran valor artístico, reconocidas por importantes artistas nacionales y extranjeros que han sido expuestas en diversos foros de México, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. La expresión simbólica ha permitido a nuestros jóvenes adultos, transformar sus carencias lingüísticas en formas y colores a través de diversos materiales y técnicas de producción plástica como óleo, técnicas mixtas, grabado y litografía. Con sus pinceles logran plasmar sus sentimientos y emociones, sus sueños, anhelos y frustraciones; sus deseos y esperanzas tardías. Sin duda, el arte es también un medio por el cual reafirman su identidad y elevan su autoestima. A través del arte hemos descubierto que la educación abre las puertas a un mundo pleno y de grandes realizaciones, que promueve el desarrollo de todas las capacidades del ser humano, donde las habilidades artísticas no son la excepción. Las personas con síndrome de Down nos enseñan a ver la vida con más profundidad; si convivimos con ellos y logramos penetrar en su forma de ver el mundo, percibimos que son un destello revelador para reordenar nuestros valores vitales. Detrás de sus visibles carencias aparece la fuerza del espíritu humano, la capacidad creadora que trasciende los mecanismos de la inteligencia y que inunda las cosas con una luz que sólo ellos pueden darnos: el goce irrestricto de la vida.

15



Grabado y l i togr afĂ­ a


Erik Navarro Carranza, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 30 x 34 cm

18


Lorena V茅lez Adelitas, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 30 cm

19


Aar贸n Guzm谩n Morelos, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 30 x 34 cm

20


Carlos Ramテュrez El テ]gel de la Independencia, 2009. Grabado sobre linテウleo. 34 x 30 cm

21


Rub茅n Larios Monumento a la Revoluci贸n, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 30 cm

22


Rodrigo Zamorano Campana de Dolores, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 30 x 34 cm

23


Carlos Ram铆rez Xochimilco, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 30 cm

24


Erik Navarro El P铆pila, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 30 x 34 cm

25


Arturo Romero Indio, 2005. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 50 cm

26


Arturo Romero Alameda, 2006. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 50 cm

27


Erik Navarro Carroza, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 50 x 34 cm

28


Arturo Romero Cura Hidalgo, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 50 cm

29


Arturo Romero Venustiano Carranza, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 50 cm

30


Arturo Romero Palacio de Bellas Artes, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 50 x 34 cm

31


Carlos Ram铆rez Castillo de Chapultepec, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 50 x 34 cm

32


Arturo Romero El Fuerte de San Juan de Ul煤a, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 50 x 34 cm

33


Carlos Ram铆rez La Bamba, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 30 cm

34


Francisco Pulido Marimberos, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 30 cm

35


David Ch谩vez Pescador, 2009. Grabado sobre lin贸leo. 30 x 34 cm

36


Erik Alc谩ntara La foto, 2008. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 50 cm

37


Vicente Morales Gordas, 2005. Grabado sobre lin贸leo. 34 x 50 cm

38


Marco Polo Castillo Músicos (díptico), 2003. Grabado sobre linóleo. 50 x 70 cm

39


Maynca Pacheco El toro, 2004. LitografĂ­a 50 x 34 cm

40


David Chávez El señor y la guitarra, 2009. Grabado sobre linóleo. 34 x 50 cm

41



P i ntu r a


Carlos Ramírez El amor rojo, 2008. Técnica mixta sobre tela 100 x 80 cm

44


Josafat Cal贸nico Caballo egipcio, 2008. T茅cnica mixta sobre tela 120 x 100 cm

45


Josefat Cal贸nico Fidelia y su hijo, 2009. T茅cnica mixta sobre tela 100 x 120 cm

46


Lorena Vélez Mujer, 2001. Óleo sobre tela 100 x 120 cm

47


Rubén Larios Pez amarillo, 2009. Técnica mixta sobre tela 120 x 100 cm

48


Sergio Elisea Hombre, 2009. TĂŠcnica mixta sobre tela 100 x 120 cm

49


Alma Rosa Rodríguez Atardecer, 2008. Técnica mixta sobre tela 100 x 120 cm

50


Arturo Romero La dama del armiĂąo, 2008. Ă“leo sobre tela 100 x 120 cm

51


Arturo Romero Olimpia, 2010. Ă“leo sobre tela 120 x 100 cm

52


Carlos Ramírez La bandera mexicana, 2008. Técnica mixta sobre tela 100 x 120 cm

53


Christian Silva Ríos, 2010. Técnica mixta sobre tela 120 x 100 cm

54


Christian Silva Rojo, 2008. TĂŠcnica mixta sobre tela 100 x 120 cm

55


David Chávez Dos caballos, 2009. Técnica mixta sobre tela 120 x 100 cm

56


David Chávez Gallo de colores, 2007. Técnica mixta sobre tela 70 x 80 cm

57


Josafat Cal贸nico Batalla de la Independencia, 2010. T茅cnica mixta sobre tela 120 x 100 cm

58


Josafat Cal贸nico Espina, 2007. T茅cnica mixta sobre tela 80 x 70 cm

59


Leonardo Cambranis Caballo, 2010. TĂŠcnica mixta sobre tela 120 x 100 cm

60


Lorena Vélez La maríposa monarca, 2009. Óleo sobre tela 120 x 100 cm

61



E xposic ion es

2010 •Korea Foundation Cultural Center, Seul, República de Corea •Museo de Arte de Guan Shanyue en Shenzhen, China •Museo Municipal de Changsha en Changsha, China •Museo Provincial de Hainan en Haikou, China •Museo de Gu Yuan, Zhuhai, China •Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, D.F.

•Museo de la Mujer, Aarhus, Dinamarca. •Casa de Cultura Jesús Reyes Heróles,

México, D.F. •Instituto Cultural Mexicano, Copenhague, Dinamarca. •Embajada de México, Berlín, Alemania. •Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F. •Palais Wilson, Ginebra, Suiza. 2006 •Zentrum Paul Klee, Berna, Suiza. 2004 •32º Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México.

2009 •Biblioteca Vasconcelos, México, D.F. •Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MAMAC), Lieja, Bélgica. •Consejo de Europa, Estrasburgo, Francia. •Museo de Arte de Guangdong, Guangzhou, China. •Embajada de México, Beijing, China. •Instituto Italo-Latino Americano, Roma, Italia. •Instituto Cultural de México, Paris, Francia. •Instituto Cervantes, Tokio, Japón.

2003 •Secretaría de Salud, México, D.F. •Alianza Francesa, México, D.F. •University Memorial Center Art Gallery, Boulder, Colorado. 2002 •Coleman Institute for Cognitive Disabilities, University of Colorado, Boulder, Colorado. •Boulder Museum of Contemporary Art, Boulder, Colorado. •Institute for Child Development, Medical Center, University of Kansas, Kansas City, Kansas.

2008•Centro Regional de Cultura de Valle de Bravo Joaquín Arcadio Pagaza, Valle de Bravo, México. •Fulbright Tower, Houston, Texas. •Instituto de México, Madrid, España. •Instituto Cultural Mexicano, Washington, D.C. •Los Pinos, México, D.F. •Galería de Arte Moderno, Culiacán, Sinaloa, México. •Centro Cultural Muros, Cuernavaca, Morelos, México. •Museo de Arte Moderno, Centro Cultural Mexiquense, Toluca, Estado de México, México. •Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), Mérida, Yucatán, México. •Galería TAK, Poznan, Polonia.

2001 •Alberta Association of Rehabilitation Centres, Calgary, Alberta, Canadá. 2000 •Papalote Museo del Niño, México, D.F. 1999 •Galería del Aeropuerto Internacional, México, D.F. •Galería del Club de Industriales, México, D.F. •Galería Tonalli, SEDESOL, México, D.F. •John F. Kennedy Center, Vanderbilt University, Nashville, Tennessee. 1998 •Banco Bital, México, D.F. •Museo Dolores Olmedo Patiño, México, D.F. •Galería del Teatro de la Ciudad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. •Galería de Arte Misrachi, México, D.F.

2007 •Królikarnia Museum, Varsovia, Polonia.

1997

63

•Galería Mexicana de Aviación, México, D.F.


Maqro

Para la realización de este catálogo se utilizó la familia tipográfica Thesis, en su versión patinada, diseñada por Lucas de Groot y publicada por Lucasfonts. Se terminó de imprimir y encuadernar en los talleres de Artes Gráficas Panorama S. A de C. V.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.