FUDETUR
MATERIAL DIDÁCTICO MÓDULO DE FORMACIÓN HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA APLICADA A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
SAN JOSÉ, COSTA RICA MAYO-2002
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística
FICHA DE CRÉDITOS.
Elaboración:
M.Sc. Mauricio Bennúdez Méndez
Asesoría Metodológica:
Lie. Luis Roberto Rodríguez Villalobos Núcleo de Turismo.
Revisión de estilo:
MS. Mauren Chaves Carpió
instituto Nacional ck Aprendizaje-, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fas* 258 1452. Átiío. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística
TABLA DE CONTENIDOS
CONTENIDO
Página
PRESENTACIÓN
5
INTRODUCCIÓN
6
OBJETIVOS
8
I. FISIOGRAFÍA DEL PAISAJE COSTARRICENSE 1.1. Origen tectónico de América Central Meridional 1.2. Fisonomía del Relieve
9 9 17
II. REGIONES CLIMÁTICAS DE COSTA RICA. 2.1. Pacífico Norte 2.2. Pacífico Central 2.3. Pacífico Sur 2.4. Atlántica 2.5. Valle Central
25 26 27 28 29 30
III. COMPONENTES BIÓTICOS DE LOS ECOSISTEMAS 3.1. Sistemas de clasificación de zonas de vida 3.2. Asociaciones vegetales y comunidades animales 3.3. Especies de interés turístico 3.4. Adaptaciones y relaciones entre especies
31 31 36 51 57
IV. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 4.1. Aprovechamiento racional de recursos naturales. 4.2. Conservación y áreas protegidas
00 60 73
GLOSARIO DE TÉRMINOS
89
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
90
ANEXO: GUÍA DE GIRAS
92
instituto Nacional de Api'cuiíizajfc, Núcleo cleTuris¡«<> Ave. 10. Caües 15 y 11. leí 256 S4-U Fax 258 1432. Apto. 5200-IODO, San losé , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística
LISTA DE CUADROS N° 1 2 3 4 5 6
Nombre Zonas de vida de Holdridge Especies de flora y fauna de Costa Rica Ejemplos de especies comunes Número de especies amenazadas Lista de especies amenazadas Playas con bandera azul
Página 33 51 53 55 56 76
LISTA DE FIGURAS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Nombre Principales fases de la formación de Costa Rica Migraciones de algunas especies Fisonimía del relieve Mapa de unidades de relieve Mapa de unidades de relieve Pacífico Norte Mapa de unidades de relieve Pacífico Central Mapa de unidades de relieve Pacífico Sur Mapa de unidades de relieve Llanuras del Norte Mapa de unidades de relieve Litoral Caribe Mapa de unidades de relieve Central Regiones climáticas Lluvia en el Pacífico Norte Lluvia en el Pacífico Central Lluvia en el Pacífico Sur Lluvia en el Atlántico Lluvia en el Valle Central Mapa de zonas de vida de Holdridge Regiones de comunidades bióíiCab Mapa zona Pacífico Norte Mapa zona Pacífico Central Mapa zona Pacífico Sur Mapa zona Norte Mapa zona Caribe Mapa zona Central Regionalización MIDEPLAN Mapa de playas con bandera azul Áreas silvestres en porcentajes Mapa Áreas de Conservación
Página 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 34 37 38 40 42 45 47 49 61 76 82 83
instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. 1G. Calles 15 y !7.Te! 250 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Cosía Rica Aplicada a la Actividad Turística 5 .
PRESENTACIÓN El Núcleo de Turismo del Instituto Nacional de Aprendizaje presenta el Módulo de Formación la Historia Natural de Costa Rica aplicada a la actividad turística con e! propósito de formar los guías profesionales que laborarán en las diversas operadoras de
turismo. El presente material didáctico comprende los aspectos generales
relacionados con los ternas que serán desarrollados por el instructor del módulo.
Costa Rica se ha mantenido en los últimos años como un destino turístico de gran interés para los mercados turísticos de corte naturalista; debido a la gran variedad de atractivos naturales de flora y fauna silvestre presentes en el país, los cuales atraen a los segmentos con potencial económico; como el turismo de placer, descanso y el naturalista, que constituyen la mayor parte de la corriente receptiva. Lo anterior ha permitido una serie de beneficios entre los que sobresalen el crecimiento de la oferta de hospedaje, el desarrollo de los medios de transporte y el equilibrio en el nivel de precios, asi como la promoción de los centros turísticos y las agencias de viajes que hacen accesible el producto a los clientes. Sin embargo, esto complementado con la capacitación del recurso humano, que
debe ir
se desempeña en la
actividad turística. De ahí el interés del Núcleo de Turismo por fortalecer los niveles de especialización del guía profesional en turismo. Este módulo de formación aplica a la figura profesional del Guía de Turismo General como parte del Programa de Formación Profesional modularizado, compuesto también por los módulos de •
Generalidades del Turismo.
•
Geografía Turística de Cosía Rica
•
Turismo Cultural de Costa Rica.
B
Manejo y conducción de turistas
Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. lO.Caües 15 y ¡7. Te! 250 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 6
INTRODUCCIÓN La historia natural es una amalgama de ciencias o temas que tratan sobre la naturaleza en su conjunto, integrado mediante ciencias como la Geología, Ecología, Botánica, evolución orgánica, dinámica de poblaciones, que se interrelacionan como la Climatología y la Hidrología. Para el profesional en Geología. Biología o Geografía, el detalle de alguno de los componentes aislados es importante. Sin embargo, para el estudioso del turismo son más importantes los conceptos generales integrados. La historia natural es importante para las personas que laboran en turismo porque Costa Rica es un país en el que los mayores atractivos turísticos son precisamente los recursos naturales. Las playas poco desarrolladas, los volcanes de fácil acceso, los bosques naturales, la biodiversidad y el paisaje tropical atraen a un amplio segmento del turismo internacional. Diversos campos componen la Historia Natural, en algunos casos son lamas del conocimiento difíciles de interpretar como el comportamiento social y el desarrollo de asentamientos humanos. La Agronomía, la Economía y la Fisiografía son ejemplos de ciencias vinculadas con la historia natural de una región. En términos generales la historia natural comprende cuatro aspectos básicos: 1
Componente físico (litosfera): Sustrato territorial donde se desarrollan los acontecimientos geológicos y evolutivos. Son importantes el relieve montañoso, las irregularidades costeras, las condiciones edáficas, entre otras.
2. Componente ambiental (hidrosfera): Elementos climáticos y temporales que moldean y conforman los ambientes específicos de cada región. Se destacan la temperatura y sus variaciones, la cantidad de lluvia, la humedad relativa, la exposición solar y los patrones de drenaje de la red hícírica.
Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Cosía Rica
—
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 1
3. Componente biótico (biosfera): Ecosistemas naturales adaptados a las condiciones físico-ambientales e interactúan con el medio. Deben destacarse los diferentes tipos de vegetación y las comunidades de fauna presentes en la región. 4. Componente cultural (antroposfera): Intervención antropológica, en algunos casos causa un impacto irreversible. Se destacan los campos de cultivo y las grandes obras de infraestructura como carreteras, embalses, ciudades y puertos.
instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave, 10. Caües 15 y !7. Tel 256 5441 Fa:< 258 Í432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 8
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
•
Analizar los elementos más significativos de la Historia Natural de Costa Rica para su aplicación durante la actividad de guiado de turistas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Identificar
las
características fisiográfícas de Cosía Rica
como
elemento del producto turístico nacional
•
Identificar la climatología de Costa Rica como parte del paisaje
•
Identificar los ecosistemas naturales y sus componentes bióticos.
•
Interpretar las opciones de utilización de los recursos naturales
liisiituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 544! Fax 2S8 1432. A¡,to. 5200-11)00, San J:>sc , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 9
I.
FISIOGRAFÍA DEL PAISAJE COSTARRICENSE
La forma actual del relieve conforma un paisaje que es el resultado de un proceso evolutivo de íonnación asociado a un proceso de subducción, que incluye el vulcanismo, movimiento de placas tectónicas, levantamiento general, erosión y sedimentación. Hay diferencias alutudmales. de microclima, de diferenciación de suelos, de vegetación que aih se establece y de las actividades culturales que se desarrollan a través del tiempo.
-.5: pues, entender el proceso de formación geológica ayuda a comprender los fenómenos de migración, colonización y especiación que ocurren en este puente entre d os con:mentes como ruta de paso, tanto para especies vegetales como animales, lo cual genera ur.a ; ene de ambientes locales, ecosistemas, comunidades y especies.
1.1.
Origen tectónico de América Central Meridional
La historia natural de Costa Rica se remonta al periodo Jurásico hace más de 200 mtL'ctte, ¿e años (Denyer et al., 2000).
En este momento de la historia geológica, (producto de la deriva continental) Norte y Sur Ameno a ¡-Álfica pegada a Sur América) eran continentes separados por un canal oceanic: L'amado mar de Tetis (Denyer et al.. 2000).
En ambas masas continentales, que estaban separadas, se generaron procesos evolutivos diferenciados que condujeron a la aparición de grupos y especies distintas.
i n s t i t u t o Nacional (¡e Aprendizaje, Núcleo de í"lirismo Ave. 10. Calles 15 \ 17. Tei 256 5 í-41 Fax 258 M32. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 10 . > Arco de islas Antillas Mayores (aproximadamente 80 Millones de años) En el fondo de este canal entre las dos masas continentales emerge una cadena de islas producto de la subducción en la placa protocanbe, que posteriormente se desplazan y originan las Antillas Mayores. Este es el primer sistema no continuo de comunicación para las especies de flora y fauna de las masas norte y sur, mediante el proceso denominado saltadores de islas Este puente permaneció hasta el final del Cretácico a 65 Ma cuando las islas se siguieron desplazando hacia el este (Denyer et al., 2000).
Luego una serie de exentos geológicos produjeron otro arco de islas como resultado de un fenómeno de subducc'on que origino la fosa Mesoamericana. Este arco de islas posteriormente formo pane de America Central.
Para esta época, periodo Cretácico, ocurre un fenómeno de extinción masiva de especies a nivel mundial.
Durante el fina; del Cretácico e inicios del Paleógeno (80-40 Millones de años) los procesos eros'Acs de las islas volcánicas conllevan a la formación de estratos sediméntanos Posteriormente
en el Eoceno Superior (41-34 Millones de años), un
".evar.tirrien:.: regional aumenta la extensión de las áreas someras entre las islas y la ar-anc::r. de formaciones de arrecifes (Denyer et al., 2000).
Ne.:fcn.: Conforme avanza el Mioceno se acelera el paso de un ambiente marino somero a uno continental, producida por el choque de acerca central meridional con el noroeste de sur aménca. caracterizado por el relleno de sedimentos y el levantamiento de Talamanca.
Insiituíc Nacional do Aprendizaje, Núcleo ríe ! urisiPO Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Ví<\ 253 1432. Anio. 520ÍMOOO, San José . Tosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 11
f
Istmo Panámico ( Puente de Panamá)
En el Plioceno una fuerte actividad volcánica se une a estos procesos para provocar el cierre definitivo de América Central, hace unos 3,5 millones de años.
Se inicia un gran proceso evolutivo en el que se conjugan la separación de los mares y la unión de dos continentes.
El resultado final es un istmo que constituye un puente permanente más eficiente, que de nuevo míe ( Jansen, 1991) dos grandes masas continentales que tenían una flora y fauna particular desarrolladas y definidas, constituyendo Costa Rica parte de este puente de encuentro de especies.
Este puente presenta una cadena montañosa de altitud considerable que genera una barrera altitudinal en el sentido oeste-este, enfrentando los vientos húmedos dominantes, creando microambientes y patrones climáticos diversos en corta distancia.
El tránsito continuo entre Norte y Sur América, fue parcialmente controlado por las diferencias topográficas y climáticas que generaron un filtro biogeográfíco. Todos estos factores, geológicos y geográficos fueron la causa de la gran biodiversidad de este puente.
Desde el momento en que se cierra el istmo centroamericano se produce un cambio drástico en el régimen de corrientes marinas mundial. Fenómenos como la comente de! Niño, no eran posibles cuando el paso marino era continuo entre el actúa! Pacífico, el Caribe y el Atlántico (Denyer el al., 2000).
¡nstit'.'fo Nacioiía! de 4¡>< endizaje-, ¡Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 S44Í Fax 2SS 1432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de C 'osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 12
Consecuencia de este movimiento masivo de especies, conjuntos de plantas y animales forman ecosistemas semejantes a los de otras ladtudes, donde del norte ingresan especies que se habían desarrollado en los ecosistemas de América del Norte y México, por ejemplo entre otros especies de la familia de las cactáceas como el Cereus o cacto candelabro, agaves también llamadas pencas, árboles de robles o encinos. Ungulados y grandes carnívoros como los felinos llegaron del norte a poblar diversas regiones del territorio nacional. Algunos residentes del hemisferio norte como los pinos (Pinus caribaea, Pinus Ocarpa) se establecieron en Honduras y Nicaragua, pero no migraron más al sur del Río San Juan. Por el otro lado, migrando desde el sur monos, desdentados, algunos roedores, marsupiales como el zorro pelón (zarigüeya), vegetación de páramo, coniferas como el Podocarpus. y leguminosas aprovechan nichos desocupados. Muchas
especies
continuaron su mía migratoria en ambos sentidos, mientras que otras encontraron aquí su límite superior, incluso evolucionando aisladamente hasta constituir especies diferenciadas endémicas. Producto de este encuentro de especies, que invadieron nichos (papel que desempeña una especie particular en su ecosistema y lugar que ocupa un organismo en dicho ecosistema, definido por la gama de recursos que utiliza) y desplazaron las especies residentes (mamíferos desplazando marsupiales), produjo una competencia por habitáis que provocó el aumento o reducción de poblaciones, así como forzó la adaptación a nuevos comportamientos para sobrevivir o ser más exitosos. Es e! caso de! itabo que sin su polinizador prolifera vegetativamente. Algunas se extinguieron luego de alcanzar su apogeo, como los mastodontes. Todos estos procesos evolutivos continúan dándose hoy día acelerados algunos por Í2 acción del hombre, como en el caso de la migración de sanates norteños y gorriones europeos favorecida por la conversión de selvas a terrenos agrícolas y el desarrollo urbano. La extinción directa o indirectamente también es un proceso natural acelerado por la acción humana, afectando especies de amplios requerimientos u fragües ecosistemas, como el águila arpía y e! sapo dorado. instituto Nacional de Api endizajts Núcico de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 143?. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 13
Comunicación solo en canales definidos
Figura i . Pnncipales tases de la formación de Costa Rica
Instituto Nariona! de Aprendi/aje, Núcleo de Turismo Ave, 10. Calles 15 y 17.Tel 2*56 544i Fax 258 1432. Apio. 5200-1000, San .lose , Costa R¡<.-a
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 14
1 . 1 . 1 . Intercambio- biótico americano: De la paleobiogeografía de Centro América, Janzen (1991) deriva varias conclusiones, que sugieren que la flora y fauna actuales de Costa Rica y América Central son recientes:
1. "La configuración de América Central ha cambiado notablemente. Durante gran parte de su historia, el Sur de esta zona (al sur de Nicaragua y al norte de Colombia) fue o bien un archipiélago, o estaba ubicada en otro sitio. La conexión continua entre Norte y Sur América existente hoy día, data solamente de los últimos tres millones de años, aproximadamente (de finales del Plioceno) 2. Probablemente, no fue sino hasta e! final de! Cenozoico que la Cordillera Central de Centro América alcanzó su altura actual, ni tuvo la variedad de habitáis que caracterizan esta zona en la actualidad. 3. Casi no se conoce la existencia de fósiles de faunas marinas, principalmente de invertebrados en las rocas del pre-Cenozoico. Las faunas del Cenozoico, consistentes principalmente de foraminíferos y moluscos, indican que hubo una conexión marítima directa entre el Caribe y el Pacífico occidental en el Plioceno. 4. Los fósiles de vertebrados terrestres son escasos en América Central, y únicamente se conocen de las rocas del Cenozoico, principalmente del Mioceno o posteriores. 5. Hasta hace apenas cerca de 3 millones de años, las faunas de mamíferos de América Central se componían predominantemente de formas Norteamericanas. No fue sino hasta entonces que se inició e! intercambio y nue ¡os vertebrados de América del Sur se integraron en cantidades apreciables. 6. Se conoce muy poco sobre las faunas de mamíferos pequeños de América Central durante el Cenozoico. Lo que se sabe sugiere que durante esta época debe haberse formado un¿i fauna de mamíferos pequeños, endémica de América Central y del sur de América del Norte, dispersándose desde allí. instituto Naciona! de Aprendizaje, Núcleu de Turismo Ave. 10. Calles !5v 17. Tel 256 5441 Fax 258
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 15 . 7. Las actuales An'giospermas de América Central son muy similares a las de América del Sur, y la dispersión desde América del Sur debe haber sido más pronunciada en las plantas que en los animales. Al contrario de la situación con los vertebrados, cuando finalmente se estableció una conexión terrestre, la invasión de formas del norte no fue tan pronunciada en'América del Sur. Los períodos fríos del Pleistoceno en los trópicos propiciaron la dispersión de especies de altura tales como las grosellas, uvas de corinto, sauces y algunas otras más. 8. En la maycr parte del Pleistoceno, principalmente durante la mayor glaciación en el norte de Norte América, las sabanas tuvieron una distribución geográfica mayor, lo cual promovió la dispersión de formas adaptadas a estas condiciones. No fue sino hasta la última parte del Pleistoceno cuando estas sabanas se fragmentaron por el aumento en la precipitación. 9. Es hasta la última parte del Pleistoceno que los bosques tropicales húmedos alcanzaron amplia distribución en América Central, limitando, de esta fonna, la efectividad de la conexión terrestre entre Norte y Sur América, lo que llegó a formar las agrupaciones bióticas centroamericanas modernas."
En el intercambio de animales terrestres durante el Cenozoico tardío entre Norte y Sur America en dirección norte destacan armadillos, puerco espín, oso colmenero, zarigüeya, capibara, perezoso, monos, mientras que hacia el sur se mencionan jaguar, ardilla, ratón, coyote, venado, mastodonte, liebre y tapir (ver figura 2)
instituto Nación»! de Api endizaje, Núcleo ue Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 M32. Apio. 5200-íOOO, San José , Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 16
-
Fisura 2. Migraciones de aliumas especie^ ( ba>ado en .lar.seii. ! c ; ' Q ] )
Ní»ciona! de A p r e n d l r u j ü , Núcleo c!e Tur ;• ,¡íü Ave. !0. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 25S M32. Apto. 5200-¡000. San .Fose , C'o.sta Pica
Historia Natural de Cosía Rica Aplicada a la Actividad Turística \ 1 .
1.2. Fisonomía del relieve. La forma de la tierra, su configuración geológica y edáfica, integran parte del paisaje que caracteriza detenninadas regiones, como las llanuras o las tierras onduladas en los valles intennontanos. Los ecosistemas silvestres, las áreas intervenidas junto con las manifestaciones del clima, completan la descripción del entorno.
En temimos generales, Costa Rica es un istmo estrecho en sentido NW-SH que separa el mar Caribe y el océano Pacífico, uniendo a Centre américa con un eje de elevaciones que genera dos vertientes, con diversas características. La cadena montañosa al norte está constituida por macizos volcánicos de baja altitud (<2000 msnm) y pasos montañosos bajos con amplias llanuras bajas en el pie de monte.
En el sector central el eje montañoso lo forman macizos volcánicos de mayor altitud (>de 3000 msnm) que generan valles protegidos de altura intermedia en la vertiente pacífica de barlovento. Las planicies costeras del Pacífico son menos amplias.
El eje montañoso sur está conformado por la cordillera de Talamanca con macizos de tipo intrusivo sin actividad \oicanica
reciente.
Una
serranía
costera
del
lado
pacífico
genera
un
valle
'~¿><««' í*
intermontano
de
mediana
O ffitüiS Su ÜÍ3
altitud y una planicie costera
°
poco desarrollada, mientras
©
que en el extremo sur se r . . . ,. ! Fimira v F^onomia de! relieve i brisado en ITC'R) desarrolla una amplia | __ _ _________ ; __ planicie costera baja de sedimentos. Instituto Nf?c : <>nai do A f :;Tnd!/;íjív Núcleo dt Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 544! Fax 258 !->32. 4p(-\ 5?00-!000, Sai. José . Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 18 Por su ubicación geográfica se pueden agrupar unidades del relieve con tipologías semejantes:
> Unidades de relieve Pacifico Norte > Unidades de relieve Pacifico Central > Unidades de relieve Pacifico Sur > Unidades de relieve Llanuras del Norte > Unidades de relieve Litoral Caribe > Unidades de relieve Centra!
:
--V. NSCARAGUA
ELANU«AS
,-" PAcrnco •
NORTE -
"N S
CARS3E CENTRAL
*-••.."•:. '
"A
PACIFICO
igura 4. Mapa de unidades de relieve
i n s t i t u t o '^•(cionHÍ ííc Apreni'¡z?.jf\ Nircíco de lurisirrf; Ave. ÍO. Ca'les 15 v 17. Tei 256 544¡ Fax 25S 1432. Ante. S200-1000, Sa,: .José , Co.sí;; R^ca
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 19 1 . 3 . 1 . Unidades de relieve Pacifico Norte El relieve es plano en el valle medio del río Tempisque, ondulado en el interior de la península de Nicoya con cerros bajos como el cerro Azul, y quebrado en las estribaciones de los volcanes de la cordillera de 'Filarán. El litoral es muy irregular y con numerosas ensenadas y bahías protegidas del embate del mar, como bahía Salinas ( a q u í está la Isla Bolaños) y bahía Brasilito.
Figura 5. Mapa Unidades de relieve Pacífico Norte
Se distinguen cuatro zonas:
AV pie de monte y las ¡aderas de ¡cis montañas: Elemento geológico de gran relevancia son los producidos por la actividad volcánica de Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenoiio. tales como cráteres, íümarolas, aguas termales, hornillos y geotermia. l.as planicies o sabanas secas con pas'.os dedicados a la ganadería.: Se pueden destacar los sonsocuites o suelos arcillosos impermeables de las zonas planas que en invierno generan lagunas estacionales o talolingas y en verano son áridos \ duros.
i n « í i i u í o N a c i o n a í de A;->-«?pd:/;:;e, Ni'ic'^o oe " ! !•!•!:;;"?> ^ 10. Calles Í5 y 1 7. Tel 256 5411 Fax 258 !4,í2. Apto. 520C-'000, San José , Costa Ríen
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad 1 urísiica 20 La parle central de la península de Nicoya: Se destacan las cavernas y grutas, como las de Barra Honda y cetros como el Azul. La zona costera con un contorno muy irregular: En los litorales los suelos son pobres y arenosos, mientras que los acantilados rocosos con suelos pobres son frecuentes en las separaciones entre bahías y playas. Hn ei interior del golfo de Nicoya las playas están más influidas por la sedimentación que acarrea el río Tempisque, entre otros, genera bajos no aptos para la libre navegación y el cabotaje, disminuyendo su valor turístico, como la de Chomes y Costa de Pájaros. Las islas que se encuentran en ei Golfo son pequeñas y con limitaciones por !a disponibilidad de agua subterránea para satisfacer el consumo de una población considerable, sobresaliendo Chira, Caballo, Bejuco, Venado y San Lucas.
1.3.2. Unidades de relieve Pacifico Central Esta región presenta zonas onduladas y montañosas en el sector de la cordillera de filarán y los cerros del Aguacate. Aquí desembocan los ríos Grande de farcoies.
Barranca y el Parrita. Pequeños valles
aluviales conforman la cuenca media de los ríos de la región (Jesús María, Tarcolitos. f usubreí :>. en la cual las desembocaduras
crean ¡as condiciones para el
establecimiento de manglares. Pocos son los edificio? volcánico Pelados. San Miguel. Pelón. N k
Figura 6. Mapa unidades de reheve Pacífico Central
mientras que los mont-;s s::; de a (Al\ arado. 1989 i . Aqu; >e encuentra: 1 , ¡as c avernas de Damas. El litoral presenta playa.- exter.-as co;v,o .acó y coa tipología abierta como Hermosa y Esterillos poi lo que ei oleaje es frontal. \\ mayoría de arenas oscuras. Otras playas sori. Bejuco, Palo Seco. M a n u e l AMoni.-i. Sa\e.:rey Matapalo.
Insíiíuío N'?'M(, i rtai de Aprendizaje, Núcleo de >'uris;r.;> Ave. 10. Calles 15v !7. Te! 256 544! Fax 258 \ 432. Aoto! 5200-1000. San Jusé Cosí? Kic
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 2'.
1.3.3. Unidades de relieve Pacifico Sur Domina la fisonomía de la región la presencia de la Cordillera de Talamanca, que constituye una barrera contra los vientos del Caribe y genera además diversos tipos de ambientes. Las estribaciones de Talamanca y la fila Costeña, que corre paralela, conforman un valle interno protegido, el de El General, donde se gesta la cuenca del río Grande de Térraba. caracterizada por suelos aluviales y rojizos con abundancia de bauxita rica en aluminio. Aquí se encuentra la Fila de Cal, donde se ubican las cavernas del mismo nombre En esta fila Costeña se encuentran las cataratas de Nauyaca. Entre la fila costeña y el litoral se consolida una planicie costera aluvial en el cual se desarrollan e! Valle del Diquís y el Valle del Coto Colorado. El accidente geográfico más destacado es la Península de Osa que conforma el Golfo Dulce, en el extremo sur se encuentra la Punta Burica.
PUVTARENA
»n < -tinu¡i .valona! o." l prendí/;!' 0 >'úc>e<? ''•;' Tur ; «".ío Ave. 10. Calles 1 "> y 17. Te« 256 544' F?\ 258 1-32. A¡iíc. 5200-100'), San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 22 1.3.4. Unidades de relieve Llanuras del Norte Aunque se encuentran suelos derivados de cenizas volcánicas en las laderas de los cerros de la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Tilarán, la mayor parte de la superficie de la región está constituida por suelos de deposición fluvial, los cuales rellenaron la fosa de Nicaragua, como las Llanuras de Guatuso y las de San Carlos. Los ríos , como el Frío, San Carlos y Sarapiquí, drenan hacia el norte, tanto a! Lago de Nicaragua como al río San Juan y se caracterizan por el lento discurrir, lo que los hace navegables por pequeñas embarcaciones de moíor, y se utilizan como vías fluviales. Las zonas planas son también propensas a la formación de lagunas, como la de Caño Negro, que en su gran mayoría son permanentes.
ALAJOELA
Instituto Ni', "ion ni u o /- prendi/aif-. Núcleo de Tunsnu' Ave. ¡0. Calles 15 v 17. Teí 256 S44Í Fax 25* 1-32. Anto. 5200-1000, San José . Costa Rica
Historia Natural de ('asía lúea Aplicada a la Actividad Turística 23 . 1.3.5. Unidades de relieve Litoral Caribe A lo largo de la veniente atlántica se distinguen diversas formas del relieve terrestre, entre ios que sobresalen: r-
Las llanuras aluviales (Tortuguerc v Santa Clara) del sector norte con suelos planos y surcados por amplios ríos, como el Reventazón.,
'r
Los terrenos inundables cerca de la costa donde los canales artificiales y lagunas costeras naturales une» !as desemoocaduras de ¡os ríos y forman un sistema de comunicación fluvial.
>•
Las estribaciones de sotavento de 1<¡ cordillera de Talamanca donde resalta la fila Mataraa, el Valle de Talamanca y ia cuenca alta y media de los ríos Reventazón,
Faenare,
Marina Banano,
>~~" v</ \..
(Chirripó), Estrella
<
y
Sixaola. >
Valles coluviales en eí pie de
monte
de
la
cordillera, en eí sector sur, con ríos menores y planicies
estrechas
„ j.
A L
donde destaca el Valle
° i I
de La Estrella.
^_N
Los accidentes geográficos cíe ia
Colorado,
boca
del
Faenare,
boca
c
»
k
-^ "x
,--•-
de!
Tortllguero, boca del Pansmina, boca
„ »- 4
ktl>«. «n.rc»
<- -
costa más conocidos son la Barra del
'
del
j F,,,,,ra9.Ma P a unidades de relieve üto-^l caribe í
!
'
'
Matina, Moín, Puerto Limón, Isla U vita. Punta Calmita, Punta Uva, Punta Mona y la boca del Sixaola.
'nsi'tnt'. 1 National de A|ircn(!i/aje, Núcleo cié Tuusrno Ave. 10. Calles 15 y 17. Tei 25(> 5441 Fax 258 S4.S2. Apto. 5200-1000, San José , Costa Suca
Historia Natural de (^osía Rica Aplicada a la Actividad Turística 24 1.3.6. Unidades de relieve Central Es un valle en e) piedemonte de la cordillera volcánica central ( Poás, Barva, Ira/ú y Turrialba) limitada al sur por la cordillera de Talamanca. Comprende desde San Ramón en el sector occidental hasta el Valle de Orón en
' ;' , "- • : •,;;. '
el sector oriental, abarca los valles de Gnarco
. '„•'.-;. . •,''-• ,
y Central con ia divisoria de aguas en ei Alto -. de Ochomogo.
~
• , •"'.••
,"•-=».,
- -...^
El paso montañoso más relevante es el Bajo de la Hondura o Paso de la Palma entre el volcán Irazú y las estribaciones del vo can Barba.
Otro
paso
importante
es
el de
Ochomogo. El valle central es drenado por una cantidad de cauces permanentf s tributarios del río Virilla, que se une al río Grande para conformar el río Jareóles que desemboca en el extremo del Golfo de Nicoya. El Valle de El Guarco es drenado por el río Reventazón que se une al Parisiniua para desembocar en el Atlántico.
Además de estas formas de relieve generalizado o por regiones, se encuentran diversas formas del paisaje local que a su vez condicionan e! microclima, tal es el caso de la ciudad de Tiiarán o de localidades en la rita de ia mtcramcricana sur a su paso por el Cerro de la Muerte donde se encuentra ¡a divisoria contiiienía! de amias.
j /i'.v importante que el guía di turismo general observe ¡a importancia del \ paisaje montañoso del paí< como un ele/nenio de atracción turística. ! \ para que resalte ésto1: re '¡,':'\os de jolina cordia1 r re^i^oiisu^ie oí \ conducir granos de ínnstcs v hriaJor </n y e r \-ici o de me/or calidad.
Ave. 10. Calies 15 v !7. Te I 256 5441 Fa> 2S8 í-^í?.. -,o
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 25
II.
REGIONES CLIM \TICAS DE COSTA RICA
El clima de una determinada región geográfica puede definirse como
el efecto de la
radiación solar sobre los componentes de la atmósfera, generando movimientos de masas de aire por diferencia de presión atmosférica, así como evaporación y transporte y descarga de agua.
La temperatura, humedad relativa, la radiación solar (cantidad de energía dispersada en una área determinada), e! viento (Corriente de aire, producida en ¡a atmósfera por diferencias de presión) y la lluvia son los componentes fundamentales del clima.
En la conducción y atención de grupos de turistas es relevante el conocimiento de las condiciones climáticas que se enfrentarán en el transcurso del tour. así como la influencia del clima en el paisaje natuial y en el desarrollo cultural del entorno.
La temperatura tiene más relación con la altitud sobre el nivel del mar, mientras que la cantidad y distribución de la lluvia varia con la exposición a los vientos.
De
acuerdo
con
las características
contrastantes de! cuma, especialmente que
se presentan
en la cantidad y
Pacífico
distribución de la lluvia y la temperatura. el
Instituto
Meteorológico
Nacional
diferencia cinco regiones climáticas:
i'i'.uiru 1 i Remónos C l i m á t i c a -
!r.s*'íi:to N'.;"ion.i\¡ cío Ap ! 'efHÍi¿aje, N ú c l e o de T u r i s m o Ave. 10. Caües 15 v 17. Te! 256 5441 F-i\ 258 Í432. Amo. 520fi-'00<). San J.-sé . Costa Ri<-;>
Historia Natural d¿ Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 26
2.1. Región climática Pacífico Norte: Incluye la vertiente pacífica al norte del río Tárcoles. Las zonas bajas de la región pacífico norte (llanuras, costas, etc.) poseen una cantidad de lluvias más baja (1400 a 2500mm anuales) Los meses más lluviosos
(cerca
de
400mm)
son
350,
j¡
250200-
f~ *
!
150-
se
1
1 í
mantiene;
sin
embargo, la cantidad de lluvia recibida es mayor. La temperatura promedio
1 1
í
cn. \JV
n ~ _^¡1
i
i
1
1
r n "^ i
En la zona montañosa la distribución Pacífico
i j i
•^
100-
tipo
>=
300-
I
septiembre v octubre.
¡r
1
¡DlbOOmm
| ¡ ¡
i
1
n f: t
:
i
1 :
1(1
E F M A M J J A S O N D Figura 1 2 Lluvia en el Pacífico Norte (datos IMN)
anual va de 25 a 28"C, con pocas variaciones a lo largo del año, siendo más alta en la época seca y con baja nubosidad, por lo que el mes más cálido es abril.
En las faldas de la Cordillera de Guanacaste las temperaturas disminuyen en relación con la altitud, llegando a promedios de 1 7°C, siendo el mes más frío enero. Durante la estación seca el viento más frecuente es el alisio de dirección noreste, mientras que al final del año el componente norte es más dominante, con velocidades de mas de 10 km/hora y ráfagas de más de 40 km/h. La humedad relativa oscila entre los 60 y 65% de promedio anual, aunque en las partes altas de la cordillera puede alcanzar valores hasta de 85% de humedad relativa.
h?sí:fufo Nación;;! de \prcpdi/.a¡o, N ú d c a de >'i¡:-isn»í> Ave. 10. Calles 15y 17.To| 256 5¿41 Fax 258 I 432. Apto. 5200-1 OOU. San .¡n^. . r,,sfa Rica
Historia Natural de ("osla Rica Aplicada a la Actividad Turística 27
2.2. Región climática Pacífico Central:
Abarca la vertiente pacífica del rio Jareóles al río Barú. En
la
zona
costera
central
la
precipitación anual varía entre ios 3000 y 4000 mm y aumenta en las partes altas
mm 600i
O 3000 mm =
500
de ¡os cerros, donde se dan valores de
ff
4.00
hasta 6000 mm.
i
G
300
La época seca va desde enero hasta
200
marzo y la lluviosa de abril a diciembre,
100-
con un veranillo en julio. E! mes más seco es febrero y el más lluvioso,
n
i i II n- If ffl.fi. Figura 13. Lluvia en el Pacífico Central (datos LMN)
octubre.
Una característica especial de algunos sectores montañosos bajos en la divisoria de aguas continentales es la formación de neblina muy frecuentemente asociada con una baja
en
la temperatura
media, lo cual
genera
un clima nuboso
de
poca
evapotranspiración y alta humedad relativa.
El clima típico es una transición entre la yona de vida tropical seca de la península de Nicoya y el tropical lluvioso de la Península de Osa. por lo que al avanzar hacia el sur, se nota un incremento en la humedad disponible. Por su parte, la temperatura promedio anual oscila entre 'os 27 °C en el litoral hasta les 20 °C en las partes altas de las montañas, pero sus variaciones estacionales son poco acentuadas. La humedad relativa es alta, pues alcanza el 80%.
instituí!) Nación;!( do A p r e n d í / a j e , NT'cico ;ie Turismo Ave. 10. Caücs 15 y 17, Te! 256 5441 Fax 258 ! 4/2. Apto. 5200-¡000. San José . f ( .st:i Rk;>
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 28
2.3. Región climática Pacífico Sur:
Está constituida por la vertiente pacífica al sur del río Barú. La región del Pacífico Sur presenta una alia precipitación, que varia entre los 3000 mm y los 4000inm, con algunas excepciones como el Valle de El General donde su condición topográfica limita la lluvia a 2200rmn anuales, contrasta con la Penínsu a de Osa donde se registran hasta SOOOmm
mm 700 n
La temperatura media en el litoral sur va
600
de los 25 a los 30 °C, con pocas
500
O 4700 ÍT!!TÍ j
í^í
rfCJ
variaciones a lo largo del año, siendo la
400
humedad relativa permanentemente alta,
300
de 81 a 91%.
200
Esta zona es afectada por los vientos
humedad
australes,
i
í
c=
!
:
c
1
I 100-
alisios
fi-i
, í
c;
que
proveniente
cargados del
de
Océano
n
c
n i!
*?
f
!
l
:
|L
E F M A M J J A S O N D Figura 14. Lluvia en el Pacifico Sur (Hatos l\1\l
Pacífico y en otras ocasiones las colas de los huracanes caribeños, producen un aumento de la pluviosidad e inundaciones en las partes bajas de los valles.
Instituto Nación!:! de Ap«-end¡7ajc, Núcleo <k l'urisr.::) Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000 San José . r 0 st;i Rica
Historia Natural de < ^osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 29 .
2.4. Región climática Atlántica. Veniente caribe incluyendo las llanuras del Norte Debido a la constante entrada de \ lentos húmedos procedentes del Mar Caribe, la
450-,
precipitación en la zona atlántica es de las
350-
más elevadas y constantes a lo largo del
300-
año, no pudiéndose observar una estación
200-
seca bien definida. En las llanuras se
150-
observa
una
leve
disminución
de
la
precipitación durante los meses de enero a marzo y en setiembre-octubre.
G 3000 mm
<=
400-
=g
f.
4
=1
250-
100500-r
fjj
Ii
i I
1
1
1
E F M A M J J A S O N D Figura 15. Lluvia en el Atlántico ín'atns S
En general, la Zona Norte de Costa Rica, en especial San Carlos, es reconocida como muy lluviosa a lo largo de todo el año, lo cual repercute en las actividades productivas. La humedad relativa por consiguiente es muy alta, cerca de 86%. En la zona montañosa, la ladera expuesta a los vientos, a! ascender el aire caliente y cargado de humedad se enfría y se condensa, lo cual provoca nubosidad, lluvias, neblina y rocío permanentemente. Esto genera una banda altitudinal especial con una climatología más fría y húmeda. En el caso del litoral, los valores de humedad son más altos en el sector norte y medio, con una mayor disminución de la lluvia en setiembre y octubre. La lluvia promedio mensual es cercana a los 300 mm , aunque julio, noviembre y diciembre superan los 100 mm. En los meses menos lluviosos la precipitación está entre 100 y 200 mm La temperatura es alta y constante a ¡o largo del año, entre los 27 nC y ios 30°C en las llanuras y menor de 20 °C en la vertiente atlántica de los cerros de la cordillera de Tilarán y Guanacaste. En tanto en la zona caribeña la temperatura es alta y constante a través del año. arriba de ios 25 °C. al igua! que la humedad relativa que presenta valores cercanos al 90%.
instituto Naci"na! Ho AiHendi^.je, Núcleo cié !'lirismo Ave. 10. Caües 15 y 17. Te! 256 544! Fax 258 !4>2. Apto, 5200-1000, San .fosé , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 30 . 2.5. Región climática I alie Central: Se define como el valle intermontano de San Ramón a Paraíso. En el Valle Central la precipitación promedio anual varia entre los 1500 y
350i
2500 mm. En el valle del Gnarco las
300-
precipitaciones son menores y las neblinas frecuentes, especialmente en ¡a ciudad de Cartago y alrededores.
D2000 mm
f¿
;
1
i
250
í
1 ii
200 150
ffl E: (
5
Las lluvias anuales son cercanas a los
!
100-
!
!
las montañas que rodean el valle la precipitación es de 2500 a 30()0mm. Cerca del Valle de Orosi, en Tapantí se registran lluvias excepcionales de más
i i >
n flT
_
i
! n !
j
¡
1
50-
| 1 j
1
1400mm, en tanto que en las faldas de
! 6
1 1
-'•
i I 1
¡
| íi
\
í ¡n i
E F M A M J J A S O M O Figura 16. Lluvia en e! Valle Centra! (datos IMN)
de 5000mm. I.a distribución es bimodal de tipo pacífico, con una época seca de diciembre hasta abril, y una lluviosa de mayo a n o \ i e m b r e . una canícula o veranillo se presenta entre julio y agosto. La temperatura promedio anual varía entre los 19 y 22 : C y disminuye con la altitud, ya que en las zonas montañosas puede bajar hasta los 8 C. La humedad relativa promedio anual es de alrededor de 82% con pocas variaciones. En las alturas intermedias, cerca de los 1500 msnni se presenta un cambio climático llamado línea del rocío, consecuencia de lo cual se genera un límite natural para algunos cultivos, como el cafeto y la ganadería lechera de altura. Esto genera paisajes distintivos en la zona de Heredia v Cartazo.
- NOTA Duhiüo a que ¿ran [Kirie de ¡a actividad iL'l profesional en conducción de turistas se realiza a la intemperie, el clima es un factor (¡ue dehe considerar el guía, no sólo para determinar su indumentaria, sino que además para programa!' actividades v considerar normas <k> seguridad i n s t i t u i d Nao'onal (¡o Aprendí/,»ic, iNúdco c!e Tn r 'S!nc Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 57.00-1 (»00. San .losé . Cost?. Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 3 III. COMPONENTES BIOTICOS DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas se definen como todos los seres vivos que habitan determinado espacio geográfico y el ambiente en que se desarrollan.
En un país donde los paisajes de playas tropicales y montañas cubiertas de selvas lluviosas son un atractivo turístico de gran relevancia, el conocimiento de los ecosistemas naturales y sus elementos constitutivos deben ser considerado como fundamental en la actividad de guiado de turistas. Durante los recorridos en los senderos de los bosques, en las travesías en bote e en el desplazamiento en bus surgirán interrogantes de carácter naturalista que el guía debe estar en capacidad de responder.
3.1. Sistemas de clasificación de zonas de vida
La diversidad biótica se refleja en una tipología característica del paisaje- el aspecto general del paisaje en la pampa guanacasteca es muy diferente al del Cerro de La Muerte o del manglar en Sierpe y los canales de Tortuguero.
Esta diversidad físiográfica y climática que genera tipologías de ambientes definidas se asocia al concepto de zona de vida. La identificación y clasificación de estos tipos de paisaje se realiza a través de sistemas de clasificación de zonas de vida, originados en sistemas fisiográficos y biológicos, o una combinación de ambos.
Instituto INacior.ai de Aprendizaje, .\*úcieo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 143?. Apto. 5200-í 000, San José , Cosía Rica
Historia Natural de (^osía Rica Aplicada a la Actividad Turística 32 Uno de estos sistemas de clasificación de zonas de vida es el de Holdridge, de mayor difusión y más aplicado por los especialistas en ciencias naturales en Costa Rica, se basa en los pisos altitudinales ( temperatura) y gradiente de humedad: Seco, Húmedo, Muy húmedo, pluvial Los pisos de las zonas de vida del sistema Holdridge más sobresalientes son: •
Tropical (basal): el bosque tropical seco ocurre en zonas bajas y planas con un régimen de lluvias escaso y una época seca prolongada. Su ejemplo más típico es el área de Santa Rosa en Guanacaste. Bosque tropical muy húmedo: se desarrolla en zonas bajas aluviales con altas precipitaciones y épocas lluviosas prolongadas. Son las densas selvas tropicales como Corcovado
•
Premontano: se encuentran en alturas bajas con climas benignos, ocupadas principalmente por cultivos como el cafeto. Un ejemplo de esa zona de vida es Turrialba.
•
Montano bajo: áreas de altura media en las laderas de la montañas convertidas en potreros de ganadería de leche y cultivos anuales como hortalizas, como el caso de la zona norte de Cartago.
•
Montano: este bosque típico de las partes altas de las montañas ter.ía abundantes robledales, como se observan en el Cerro de la Muerte.
•
Subalpino (Páramo): las cumbres de los picos nías altos tienen una vegetación enana adaptada a las rigurosidades del clima, como en el Cerro de la Muerte y Chirripó.
Inst'tuio Nacional de Apror.d¡:-.ajc, Núcleo (le Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 25S 1432. Apto. 5700-1000, San José , Cesta Rica
Historia Natural de (losta Rica Aplicada a la Actividad Turística 3 3 Cuadro 1. Zonas de vid;1 según Holdride
1 . Bosque Hvimedo Montano Bajo 2. Bosque Húmedo Premontano 3. Bosque Húmedo Premontano Transición a Basal 4. Bosque Húmedo Tropical 5. Bosque Húmedo Tropical Transición a Seco 6. Bosque Húmedo Tropical Transición a Muy Húmedo 1' . Bosque Húmedo Tropical Transición a Premontano 8. Bosque Muy Húmedo Montano 9. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 10. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Transición a Húmedo 1 1 . Bosque Muy Húmedo Premontano 12. Bosque Muy Húmedo Premontano Transición a Pluvial 13. Bosque Muy Húmedo Premontano Transición a Basal 14. Bosque Muy Húmedo Tropical 15. Bosque Muy Húmedo Tropical Transición a Premontano 16. Bosque Pluvial Montano 17. Bosque Pluvial Montano Transición a Montano Bajo 18. Bosque Pluvial Montano Bajo 19. Bosque Pluvial Premontano 20. Bosque Pluvial Premontano Transición a Basa! 2 1 . Bosque Seco Tropical 22. Bosque Seco Tropical Transición a Húmedo 23. Bosque Pluvial Subalpino (párame)
Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcieo cíe Tin ¡sino Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto, 5200-1000, San José , Cosía Rica
Historia Natural de ('osía Rica Aplicada a la Actividad Turística 34
MAR CARI8E
OCÉANO PACIFICO
BTH
BOSQUE TROPICAL HÚMEDO
M
MONTANO
MB
MONTANO BAJO
BTS
BOSQUE TROPiCAu SECO
P
PARAMO
PM
PRE-MONTANO
Figura 17. Mapa de zonas de vida de Holdridge (basado en i íoldridge. L.}
•nstiísHi' Nación*». 1 de Ap' eníÜ/.aíe. Núcleo <ie 1 i!ri?;m;.i Ave. 10. Caíles 15 y \1'. Te! 256 5441 Fax 25S Í4.'2. Apto, 52')<>-lUüO, San José , C'ostn Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 35
Dentro de cada zona de vida, cualquiera que sea la terminología u¿,ada, áreas con similitudes de clima y altitud, se desarrollan bosques semejantes en términos generales.
La diversidad de ambientes puede deberse a las condiciones microclimáticas, a la nucroflsiografía (el concepto micro se refiere al conjunto de condiciones particulares de un espacio homogéneo de extensión muy reducida) características especiales de condiciones edáficas o una combinación de todos los factores, incluyendo la acción del tiempo y la actividad humana.
La biodiversidad de especies se entiende como el resultado de un proceso evolutivo y se define como el número de especies de flora y fauna que existe en una región en un momento determinado.
Desde ei punto de vista del desarrollo humano, una alta biodiversidad representa contar con un mayor numero de fuentes posibles de elementos útiles para la alimentación, la salud, la industria, la recreación y el turismo. La calidad de vida puede depender del numero de ccc:ones abiertas al desarrollo de los recursos naturales.
Instituto Naciona! de Aprendi-iüje, Núcleo <Je Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 T432. A.»to. 520U-1000, San .losé , Costa Rica
Historia Natural de ("osla Rica Aplicada a la Actividad Turística 36 3.2. Asociaciones vegetales y comunidades animales
Una idea general de la biodiversidad de Costa Rica es la cantidad de ecosistemas presentes, cerca de 20, entre los que se pueden mencionar la pluviselva (bosque lluvioso), el bosque seco, el bosque de pretnontano o altura intermedia, el montano bajo y montano alto con robledales, bosque nuboso, bosque enano, el páramo, las sabanas, los bosques de galería, pantanos, yolillales, lagunas, manglares, vegetación de la berma de la playa, turberas, bosques inundados, estuarios, arrecifes, praderas marinas y los distintos campos de cultivos anuales, permanentes y pastos de diversas altitudes y procedencias, así como la tipología variable en cada uno por el microclima y la cantidad de lluvia, desde 1500 hasta 6000 mm.
Muchos de estos ecosistemas tienen ademas diversas fases de sucesión vegetal, desde pioneros y charrales, hasta bosque secundario y primario. Además, presentan vanos estratos de arbustos y árboles, con pisos de sotobosque, dominados, dominantes y dosel. Las epífitas, trepadoras y parásitas aumentan el nivel de biodiversidad. Ej: alrededor de 2000 especies de hongos y casi 600 especies de algas.
El numero de especies de fauna ( polinizadores. herbívoros, depredadores, parásitos) capaces de aprovechar esta biodn ersidad de fiera aumenta la configuración de las redes tróficas y la estabilidad del ecosistema Muchas de estas comunidades de animales habitan en ecosistemas específico:-, c:••::.: T.angiares o arrecifes Je cora! v tienen hábitos nocturnos, por lo que son poco frecuentes de observar.
instituí" Nacinna' Je Aprendizaje, Núcleo Je Turismo Ave. 10. Calles 15 v 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, S;tn José , Co«ta Rica
Historia Natural de Cosía Rica Aplicada a la Actividad Turística 37
Dado la complejidad de la clasificación cié zonas de vida, se considera más práctico descnbir las principales comunidades bióticas por regiones de uso cotidiano, esto es: Zona Pacífico Norte: incluye la zona de Guanacaste Zona Pacífico Central: abarca e! litoral pacífico medio Zona Pacífico Sur: comprende la zona sur Zona Norte: se refiere a la zona conocida como las llanuras de San Carlos Zona Caribe: constituida por el litoral caribeño Zona Central.: el término más popular para referirse a esta zona es el de valle central.
riimra 1 S Zonas de comunidades bióticas
i n s t i t u i d Viciona! ;*e Á i t r ^ n u i / a p . ><»<•!••<» de Turlsríir, Ave. 10. Caües ¡5 y 17. Te! 256 54-!! Fax 258 '432. A p t o . ¿200-1090, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 38 3.2.1. Ecosistemas de la Zona Pacífico Norte
Destacan en esta zona las comunidades
\
bióticas que se desarrollan en las zonas costeras como el bosque seco del litoral, donde algunos árboles comunes de este tipo de bosque son: guapinol, peine de mico, panamá, sabana,
guácano
molenillo,
poro-poro,
colorado,guanacaste,
anonillo,
roble
de
guácimo brasil,
níspero, higuerón, sálamo, indio pelado,
Figura 1 9. Zona Pacífico Norte
cenízaro, pochote, ojoche y cortés. En la playa y acantilados rocosos son frecuentes el juche, el almendro, el manzanillo de playa. las tunas y los zacatones. La epifítia es escasa, sólo algunas pitayas,
piñuelas y
heléchos.
Otro ecosistema notable son las sabanas arboladas del bosque tropical seco. caracterizado por ser deciduo y albergar algunos animales emblemáticos como los venados. Las sabanas arboladas: en estas extensiones existe un piso de hierbas constituido principalmente por zacates como el jaragua y otro-;, un estrato de arbustos como el rabo de chancho, guayabilla, el raspa guacal, el jícaro, la lengua de vaca y los cornezuelos, algunos árboles como el encino, el ron-ron. !a caoba, el poro-poro. la carafia, el jobo, el ceibo barrigón y el ya\o. También algunas palmas como el coyol. Algunas sabanas que se inundan durante la estación lluviosa originan las llamadas charcas estacionales, las cuales presentar Lina vegetación muy típica con muchas especies herbáceas, ya sea arraigadas en el lodo o flotantes, como las chorejas, el tule, la espadaña, la lechuga de agua y el gamalote También deben destacarse las lagunas, muchas de ellas estacionales, donde viven grandes comunidades de aves como patos y earzas
instituto Nacional lie Aprendizaje, Núcleo de Turismo ,\ve. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000. San José , i'o.sta Rica
Historia Natural de ('osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 39 Mención aparte merecen los manglares a io largo de los esteros de la costa, donde se desarrollan las etapas larvales de muchas especies de importancia económica como peces y moluscos.. En este bosque inundado por ¡as mareas se encuentra en la zona de mayor salinidad al palo de sal, al mangle caballero o gateador, al mangle mariquita y al mangle piñuela, más atrás está el mangle negro, majagua, el aromo, el guácimo, la uva de playa y el almendro. En los bosques de tierra intermedia en las laderas de la Cordillera Guanacaste hay abundancia de aguacatillos, tatoncillos y mancos, higuerones y nísperos, lagartos, ocoras, jorcos, cedros y damas. Hay piñuelas epífitas, también pitahayas, azahares de montaña, matapalos, musgos y lío nene?
Finalmente se recalca la imporancia de l e s bosques riparies que por ser islas entre grandes extensiones de : :'::\ : ;. o:'e-r:::r condicione;, especiales ce humedad, son refugio para una gran car.t:dad de animales nativos, como aves y reptiles. En los bosques de galería o sierr.rre verdes hay el guacimo colorado, el tempisque. e! espavel, el mangle blanco, el terciopelo ;. algunas pahuas como huiscoyol y la palma real.
Habitan estes ecosistemas, desde la costa hasta las cumbres de la cordillera de Guanacaste loras, pencos, guacamayas, garzas, galán sin ventura, cormorán, pelícano, serpiente lora, boa, monos carablanca, coyote, venado, tulomuco, zopilote, rey de zopilote, urraca, tortuga, baula, armadillo, pizote, mapachín, zorro pelón, mono congo, cangrejo, garrobo, tepescuintle, jaguar, cocodrilo, saíno, perezoso, tucán, pavón, oropéndola, tucancillo, curré, pecho amarillo, colibrí, paloma, buho, guaco, cabromonte, oso colmenero, mono colorado, tortolita, gaviota, caracara, puma, danta, piche, pato, mamn pescador, gavilán, ardilla, puerccespín, sapos, rana, salamandras, iguana.
¡KsH'uto Nacional rte Aprctidizajc, Núcleo cíe Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. \pto. 5200-1000, San José , Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 40 3.2.2. Ecosistemas de la Zona Pacifico Central Los ecosistemas piesentes más notables son los
bosques
Monteverde,
nubosos
como
el
de
ejemplo de una asociación
vegetal en la cual la condensación aumenta la disponibilidad de agua, las islas del Golfo de Nicoya donde se refugia gran cantidad de aves, especialmente pelícanos, los manglares como el de Tívives y la Isla Damas, que son ecosistemas
de
transición
marina muy
importantes para el desarrollo de las etapas
Figura 20. Zona Pacífico Central
larvales de especies de interés comercial. También se deben destacar los bosques que se conservan cerca de la costa en Carara y Manuel Antonio, corno refugio de comunidades nativas, donde abundan especies como lagartos y monos, así como aves entre las cuales se cuenta la lapa. Bosque de transición de seco a húmedo: hay árboles de gran tamaño como el probado, el ojoche, el espavel, higuerones, gallinazos, fruta dorada y jobos. También árboles más pequeños como las guabas, zapotillos, el guaitil. el peipute y el hormigo. Aquí existe en el piso del bosque hierbas y palmas como: zahiniilos, coligallos, pacayas plaíanillas y bijaguas, los cafecillcs, candchllos y naranjitos son arbustos comunes. Se encuentran epífitas como algunas piñuelas y heléchos. Bosque de tierra de altura intermedia: en estas regiones hay muchas hierbas en el sotobosque, tales como: anturios, mano de tigre, heléchos y también bejucos corno las zarzaparrillas. Arbustos como los cafécillos. candelilles, tucuicos, pavoncillos y tomatillos, ortigas, tubuces y quitim's son frecuentes. Árboles medianos comunes son ias damas, murtas, ¡agartillos, loritos. guabas y el cuascuás, el poro, chápenlo, aguacalillos y duraznillos, inaiías y iengua de vaca. instituto Nacfonaí de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. 10. Canes 15 y i 7. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1COU. San José , Cosia Rica
Historia Natural de (",osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 41 Entre los árboles más grandes están el cliilamate, /apote, chancho, layo y cedro dulce. Palmas pequeñas como el huiscoyol y la pacaya de danta y palmas grandes como el palmito. Hay muchas epífitas, como heléchos, mano de tigre, cachos de venado y piñuelas. Bosque nuboso : en las partes un poco más elevadas, donde se condensa más la humedad y corre más fuerte el viento se presenta el llamado bosque nuboso, con gran cantidad de epífitas como los musgos y piñuelas, cacho de venado y azahares de montaña y muchos árboles achaparrados como el tucuico, el encaracho, el yos, el aguacatillo. el ruaría y la murta. Manglares y vegetación de playa: aquí se encuentran extensiones importantes de mangle caballero, palo de sal. mangle mariquita y mangle negro. También es frecuente el majagua, el lirio de agua y el helécho negraforra. En la playa el papaturro, el jocote, el almendro, el jícaro, el indio pelado y ios cocoteros. Muchas hierbas como el zacatón, la verdolaga y morisecos, el frijol de playa y el churristate de playa.
En estos ecosistemas, desde los cerros de Monteverde hasta las playas de Quepos, se encuentran: quetzales, pájaro campana, loras, céricos, guacamayas, terciopelo, boa, iguana, fragatas, ibis, pelícanos, pájaro bobo, viuda, yiguirro, moluscos, tucán, guaco, gavilán, martín pescador, cocodrilo, mono congo, tití. perezoso, carablanca, saíno, mapache, pizote, urraca, garrobos, mamgordo. tolomuco, zorro, pavón, colibrí, chocuaco, martilla, cangrejos, cambutes, piquero, pelícano, tijereta, gaviota, halcón, paloma, tortolita, venado, ardillas, león breñero, rey de zopilotes, tucán y otros.
instituid Nacional de Aprendizaje, Núcleo <Jc i u¡ ¡sino Ave. 10. Calies 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432, Apto. 5200-1000, Sai José , Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 42 3.2.3. Ecosistemas de la Zona Pacífico Sur Son diversas las zonas de vida presentes en esta zona, entre las que sobresalen los bosques montano y montano alto de la cordillera de Talamanca, con sus páramos en las cumbres, así como los bosques tropicales muy húmedos de la Península de
Osa. Hay una gradiente de tipologías de bosques desde el nivel del mar en el litoral de la península de Osa y el Golfo Dulce, hasta las cumbres de la cordillera de Talamanca, en el
Fiiíura 21 Zona Pacífico Sur
cerro de La Muerte y Chirripó, pasando por los bosques de altura intermedia en la costanera y la fila de Cal. También se hallan asociaciones edáfícas o hídricas en las sabanas de Buenos Aires, actualmente cultivadas de pina, en la laguna de Corcovado donde dominan las palmas, la lechuga de agua y la choreja En los manglares del Térraba y Sierpe donde la vegetación es mayoritariamente mangle caballero o gateador. mangle mariquita, palo negro, pie paloma y otros. Lógicamente,
las especies
de fauna
asociadas
a estos ecosistemas difieren
sustancialmente, ya que los ambientes y las fuentes de alimentos son más diversos, desde los quetzales en el Cerro de la Muerte hasta las garzas de los manglares de Sierpe. El rasgo característico de este sector, aparte de la presencia de suelos rojizos, es la abundancia de lluvia y ¡a alta humedad relativa, así como los bosques siempre verdes, lo cual lo distingue claramente de la tipología natural de Guanacaste.
Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apio. 5200-1000, San José , Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 43 Se destacan: •
Bosques de bajura en Osa; La región pertenece a una zona tropical. En los sitios donde no se ha talado aún el bosque natural existe una gran diversidad de especies. Algunos árboles del dosel son espavel, inastate, jiñocuabe y ceiba, higuerón, jabillo, jobo, cacho de venado y fruta dorada . En el nivel intermedio del bosque se pueden encontrar: almendro, peine de mico, hule, guanimo, poro, cacao y guacimo. Además, se pueden observar en este estrato algunas palmas como súrtuba, palmito, guagara y chonta. En el sotobosque son comunes vanas especies de platanilla y bijagua. y algunas pavoncillos, cola de gallo, palma de sombrero, pata y vanas especies de piñuelas En las fincas aún se encuentran guacimo y madero negro, guanimo almendro, manzana de agua, lengua de vaca, mana, navajudo, balsa, capulín y poro.
•
Yclillal en Laguna Corcovado: en estas regiones inundadas se encuentran muchas hierbas flotantes como las chorejas y lechugas de agua, y otras arraigadas en el lodo como gamalotes, navajudas y bijaguas. También muchas raimas come el yelillo, e! huiscoyol v el palmiche y algunos árboles como e! mar._.e riar.,;: : pal.: ce agua, e! sangrillo. el poponjoche, el guacimo colorado y
..".: ze !:•< mas extensos y ricos del país, donde se localizan •¿ c\:¿-r.s:;r.es ael rr.anjle e., loraio o mangle gateador. el pa'o de sal y el : mar.c.:::a. ei mar..: le piñuela y e! mangle negro, el majagua y el lirio de ei heiecho negr aforra y el piepaloma. lo mismo que el alcornoque y el i>~ rier:"¿ adentro se pueden notai el yolillo, palmiche y la caña brava.
Bosques de altura intermedia en Valle de El General y Coto Brus: una zona con el aguacatillo o irá, cacho de venado, muñeco, anonillo, sapotillo y laurel, targuá y palo de chancho. Epifitia de heléchos, piñuelas y anturios. Bejucos
como
zarzaparrilla, mano de tigre y uvita. Instituto Nicioaai de Aprendizaje, .Núcieo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 544! Fax 258 143?,. Apto. 5200-í 000, San José , Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 44 Bosque de roble en Cerro de la Muerte: dominado por los encinos o robles, con presencia también de la magnolia, el lorito, el cednllo, cacho de venado, el pagoda, aguacatillo, el chilemuelo, nance macho, cipresillo, dama. Las zarzaparrillas y papas de venado son bejucos comunes. Gran cantidad de epífitas como heléchos, piñuelas, anturios, manos de tigre y muchos musgos. La cañuela y la fucsia son también comunes, lo mismo que algunas hierbas en el piso como piñuelas, anturios, sombrillas de pobre y heléchos. Páramos en Talamanca: cumbres de la cordillera de Talamanca desprovistas de árboles y habitadas por unos pocos arbustos achaparrados, liqúenes y muchas hierbas. Zacates y cañuelas, heléchos y arrayanes son frecuentes.
En esta zona, desde los páramos de Chirripó hasta los manglares de Sierpe, se han menc'onado: lapas, loros, pelícano, ibis, garzas, lechuzas, monos cariblancos, ardilla, ti tí, colorado, congo, león breñero, caucel, oso hormiguero, guatusa, tepezcuintles, mapache, saíno,
terciopelos, jaguar,
danta,
murciélagos, mariposas, jilgueros,
escarcheros, palomas, colibrí, ardillas, punías, conejos, coyote, sapos, ranas, serpientes, tolomuco manigordo, águila, carpintero, martín pescador, pava, y otros.
Instituto .Nacier.í»! de Aprendizaje, rVúcieo de Turisn.o Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San .losó , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 45 3.2.4. Ecosistemas de la Zona Norle Dos
zonas
de
vida
constituyen
la
característica más relevante de la zona; la franja de altura intermedia con los bosques de premontano donde la presencia de fauna emblemática anfibios
como
y
quetzales,
mamíferos
tucanes,
justifican
su
protección., y ios bosques de bajura o tropical
basal
muy
húmedos
donde
sobresalen los árboles de gavilán como elemento de crecimiento secundario.
Figura 22. Zona Norte
Se debe recalcar la función de las lagunas corno la de Caño Negro como habitat de especies acuáticas y fauna asociada que lo utilizan ya sea permanentemente o como sitio de paso en los procesos migratorios. La permarencía de un espejo de agua y su fuente de alimentación es trascendental para garzas, patos y reptiles. Deben hacerse esfuerzos para reducir la contaminación con agroquímicos ya que las sustancias solubles son acarreadas hacia estos ecosistemas frágiles y tienen un efecto negativo sobre la cascara de los huevos y polluelos o crías. Son relevantes: *
Bosque de selva tropical lluviosa: aquí hay árboles glandes como: ia ceiba, el tapabotijo, el pilón, la caobilla, el chilamate, el yema de huevo y el jobo. Otros menores como: el laurel, el botarrama, el vainillo, el gavilán y el lagarto, el guácimo, el guácimc colorado y palmas como el palmito. !a chonta, el palmito amargo y el corozo. Muchas palmas pequeñas aseara en e! piso del tipo pacayas y coligallos. Muchos bejucos trepadores como el casco de venado y epífitas como las piñuelas y manos de tigre.
instituto Nacionai de Aprendizaje, .Vúcieo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 45 5.2.4. Ecosistemas de la Zona Norte Dos
zonas
de
vida
constituyen
la
característica más relevante de la zona; la franja de altura intermedia con los bosques de preinontano donde la presencia de fauna emblemática
como
anfibios
mamíferos
y
quetzales,
tucanes,
justifican
su
protección., y los bosques de bajura o tropical
basal
sobresalen
muy
húmedos
donde
los árboles de gavilán como
elemento de crecimiento secundario.
Figura 22. Zona Norte
Se debe recalcar la función de las lagunas como la de Caño Negro como habitat de especies acuáticas y fauna asociada que lo utilizan ya sea permanentemente o como sitio de paso en los procesos migratorios. La pennarencia de un espejo de agua y su fuente de alimentación es trascendental para garzas, patos y reptiles. Deben hacerse esfuerzos para reducir la contaminación con agroquimicos ya que las sustancias solubles son acarreadas hacia estos ecosistemas frágiles y tienen un efecto negativo sobre ¡a cascara de los huevos y polluelos o crías.
Son relevantes: •
Bosque de selva tropical lluviosa: aquí hay árboles grandes como: ia ceiba, el tapabotijo, el pilón, la caobilla, el chilamate, el yerna de huevo y el jobo. Otros menores como: el laurel, el botarrama, el vainillo, e! gavilán y el lagarto, el guácimo, el giiácimc colorado y palmas como el palmito, la chonta, el palmito amargo y el corozo. Muchas palmas pequeñas aseara en e! piso del tipo pacayas y coligallos. Muchos
bejucos trepadores como el casco de venado y epífitas
como las piñuelas y manos de tigre.
instituto Nacional de Aprendizaje, N'úciea de Tarisíno Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fav 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 46 •
Bosques pluviales de tierras intermedias: en las laderas de la cordillera, expuestas a los vientos cargados de humedad, se desarrolla una vegetación con grandes árboles entre los que están los aguacatillos, el zapote, el higuerón, el Cristóbal, la fruta dorada, el yos y el gaulín. Algunos árboles más pequeños como las guabas, el poro, el muñeco, el botarrama, maría, poponjoche, guayaba de mono, azulillo. Muchas epífitas como orquídeas, heléchos, musgos, azahar de montaña, anturios, manos de tigre. Bejucos como agrá, zarzaparrilla, casco de venado. Muchas palmas como palmito, chonta, palmito amargo y además palmas pequeñas como pacayas y coligallos. Muchos arbustos pequeños como candelillo, pavoncillo y cafecillos.
•
Bosque de galería: en las riberas de los numerosos ríos como el San Carlos, el rio Frió, el Sarapiquí, entre otros, se desarrolla una vegetación forestal muy conspicua y siempre verde. La mayor disponibilidad de agua freática y la presencia de una alta humedad relativa muy elevada, a través de todo el año, genera un ecosistema compuesto por árboles adaptados a ese ambiente específico, tales como espavel, guabo, higuerones, sotacaballos y gavilán.
•
Lagunas de Caño Negro: Amplias zonas inundadas por vanos ríos como Mónico y Frío. A lo largo de los ríos se localizan muchos árboles de sotacaballo, higuerones y guabas. Durante la estación lluviosa hay también muchas charcas con abundante vegetación herbácea, flotante como chorejas y otras arraigadas como zacates, gamalotes, navajuelos y coyolillos.
Se han observado en estos ecosistemas de la Región Norte, gran diversidad de animales, desde las laderas de la Cordillera Volcánica Central, hasta el río San Juan, como por ejemplo: tucán, cormorán, martín pescador, garza blanca, jilguero, oíopéndula, curré, gavilán, cocodrilo, tortuga de río, morios, ranas, terciopelo, boa,
lechuza, colibrí, zorro
pelón, armadillo, guatusa, tepezcuintle, caucel, manigordo, venado, golondrina, vencejo, zanate, viuda, sietecolores, cuyeo, pez gaspar, bobo, quetzal. Palomas, loras, pericos. pavón, pava, cabro de monte, monos, armadillo, cusuco. coyote, comadreja, puercoespín. sargento, pizote, mapachy, dan i a y saíno. instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de l'urisr.io Ave. ÍO. Calles 15 y \i. Te! 256 5441 F».x 258 1432. Apto. 5200-1000, San .¡osó . Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 47 .
3.2.5. Ecosistemas de la Zona Caribe La diversidad de ambientes de la zona, desde la ladera oriental de la Cordillera de Talamanca, hasta las llanuras del Norte, pasando por los canales bordeados de la palma yolillo, hasta los arrecifes de coral en Cahuita, es indicativo de la riqueza y diversidad de los recursos de flora y fauna.
La alfa pluviosidad, temperatura y
humedad relativa, especialmente en las zonas bajas, favorece la exuberancia de la vegetación creando un paisaje de selva verde caribeña de
Figura 23. Zona Caribe
aran valor como atractivo turístico. La fragilidad de algunos ecosistemas, como las lagunas de poca profundidad / los arrecifes de coral, son muy propensos al deterioro por acumulación de sedimentos arrastrados por los ríos ( como el río La Estrella) y las corrientes marinas, por lo que la protección de la cuenca alta de los ríos y el control de la erosión hídrica es primordial para su conservación. En esta zona sobresalen: •
Canales de Tortuguero : en los canales ai norte de la desembocadura del río Moín, el cual une diversas bocas y lagunas naturales a través de un canal artificial navegable, se encuentran plantas flotantes, como los lirios de agua o chorejas, lechugas de agua
y heléchos o ¡entejas de agua. La vegetación
circundante está constituida por una franja arbolada residual, producto de la colonización agrícola, constituida principalmente de palma yolillos, guabas, poponjoches, cativos, palmiches.
Iiisíííüto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. ÍO. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto.^OO-íOOO, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 48 •
Yolillales (áreas anegadas donde domina la palma Raphia taedigera) y pantanos: a lo largo de la franja litoral norte se encuentran extensiones planas inundadas, lagunas y canales, dominadas principalmente por dos palmas conocidas como yolillo y palmiche, con algunos elementos herbáceos como los gamalotes y coyolillos, calas, patas y lirios de estero. También son comunes plantas flotantes como las chorejas y heléchos de aguas
•
Bosque de las llanuras y planicies inundadas: en las llanuras aluviales (zonas planas formadas por los sedimentos depositados por los ríos) se encuentran, además de yolillo y palmiche, árboles significativos como el sangrillo, el cativo, el poponjoche, fruta dorada, anonillo, jobo, guaba y papaturro. Es importante señalar la presencia de una comunidad de plantas epífitas como heléchos, piñuelas, barba de viejo y muchos bejucos, así como aráceas trepadoras.
•
Bosques de los piedemonte de Talamanca: en las estribaciones de la Cordillera, en alturas intermedias, se destaca la presencia de árboles grandes como el chilamate, el trinchador, el surá o guavabón, la caobilla, el fruta dorada, ocoras, sapotillos y oíros menores como laurel, guaba y aguacatillo. Muchas palmas corno el palmito, pejibaye, palmito amargo, chonta y maquenque. También palmas pequeñas como el huiscoyol y coligallo. Son frecuentes muchas hierbas y arbustos que aumentan la biodiversidad, como cafecillos, chidras y candelillos. Sobresalen además muchas epífitas como piñuelas, orquídeas, heléchos y bejucos.
La zona del litoral caribe, desde la desembocadura del río San Juan hasta la desembocadura del río Sixaola, se caracteriza por la exuberancia de sus ecosistemas, la alta precipitación y los sistemas de humedales existentes, por lo que su fauna es representativa. Entre los organismos más notorios están: aves, peces, tortugas y cocodrilos. Los arrecifes coralinos de Punta Calmita, donde se encuentran unas 500 especies de peces, 44 de crustáceos, 140 de moluscos y 120 de algas, aumentan la riqueza de fauna de la Región Caribe. instituto Nacional de Aprendizaje- Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 544Í Fax 258 1432. ADÍO. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de ("osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 49 3.2.6. Ecosistemas de la Zona Central La vegetación de la depresión central es afectada por el elevado nivel de intervención humana, donde la explotación maderera, el establecimiento de pastos y cultivos, el abandono
de
tierras no
aptas
para la
agricultura, el establecimiento de industrias y la expansión de zonas residenciales, han creado un mosaico de usos. Se pueden reseñar:
Fisura 24 Zona Central
En la Meseta intermoníana la vegetación original, donde eran frecuentes ios bosques de premontano con leguminosas, meliáceas y lauráceas como familias sobresalientes, ha sido sustituida por cultivos, especialmente cafetos, caña de azúcar y maíz. En los bordes de las quebradas y nos se conservan algunos parches de bosques de galería donde se aprecian espavel, ceibo, guaba, ojoche, guácimo. En terrenos abandonados, charrales y tacotales se observan especies pioneras de crecimiento secundario como guarumo, balsa y targuá. En las cercas de las fincas se utilizan árboles corno postes vivos, por lo que son abundantes el jiñocuave, madero negro y jocote. Para sombra de pastos y cafetos se mantienen higiiercr.es, poro, roble de sabana, cedro. En las zonas rurales se conservan finíales de aguacate, guayaba, anona. En las faldas de los volcanes el cambio climático por la altitud genera un paisaje de pastos, donde los remanentes de los bosques de altura están representados por ira, cacho de venado, roble, encino, jaúl. Es frecuente el establecimiento de cortinas rompevientos con árboles introducidos, como cipreses . A mayor altitud son frecuentes los robles v encinos.
instituto Nacional cíe Apreadizaje, Niíclcti de Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 52í>0-1000, San José , Tosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 50 . En las cumbres de las montañas y volcanes se desarrolla una vegetación herbácea (Senecio, ,Gunncra, fucsia y otras) adaptada a la rigurosidad del clima y la radiación solar, donde predominan los arbustos de arrayanes (Pernettia, Vaccimum ). En el caso de las cumbres de Talamanca se le denomina páramo a esta vegetación (Chusquea, Valeriana, Viola, Westonniella) sobre el límite de crecimiento arbóreo, alrededor d.e los 2800 msnm.
Instituto Nacional de Aprendizaje, NiicSco de Turismo Ave. 10. Caües 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Cosía P.ic;
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 51
3.3. Especies de interés turístico A pesar de ser un país relativamente pequeño, Costa Rica posee una grandiosa riqueza natural, pues en el país se han descrito más de 8500 especies de plantas, 220 especies de reptiles, 160 especies de anfibios, 205 especies de mamíferos y 850 especies de aves, en total entre 84 y 87000 especies descritas. Se estima que aproximadamente un 10 % de las plantas de Costa Rica son endémicas (alrededor de unas 1200 especies).
Cuadro 2. Especies de flora y fauna en Cosía Rica Grupos
No. Especie- tspecies endémicas
Mamíferos
205
Anfibios
160
55
Reptiles
::C
5':
Peces
8 "4
N . agua dulce i
Aves
¿5;
insectos
560000
entre 55000 y 105000
Plantas
85 00
1090
Fuente: hrtp: \v\v\v.minae.go.cr estrategia.'estudio/endemismo.html hup: \vvav.minae.ao.cr/estrategia/estiidio/c-espec-a.html
Instituto Nacional de Aprendizaje-, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles !5 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Cosía Rica
^—-——
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 52
Dentro de la biota costarricense de interés turístico se destacan dos grupos de especies: •
aquellas que por su abundancia y facilidad de observación forman parte del paisaje cotidiano como los robles de sabana, poro, zanates y pencos,
•
y por otro lado las de interés científico y de valor estético que son utilizadas como recurso de atracción turística, pero que son difíciles de observar o encontrar en ecosistemas naturales como los quetzales, tigres, águilas arpía y orquídeas silvestres.
5.3.1. Especies comunes y de abundancia relativa: Pueden encontrarse en ecosistemas naturales o intervenidos así como en las zonas urbanas y son las que llaman más la atención por su presencia y, en algunos casos, por su floración en determinadas épocas del año
Se pueden citar árboles con floraciones conspicuas, como el poro, roble de sabana, el corteza, poro-poro, llama del bosqi.e, vainillo, nazareno. Jacaranda, orgullo de la india; asi como árboles de cercas vivas, asociaciones específicas y orillas de caminos corno el nnocuave, higuerón, poro, madero negro, guarumo, mangle, balsa, gavilán, yolillo, coco. almendro. Además, cultivos como el cafeto, banano, palma africana y especies maderables introducidas como el ciprés, pino, eucalipto, teca y melina.
También algunas especies de fauna de hábitos diurnos, especialmente aves como garzas, pencos,
guacamayas, pelícanos,
gaviotas,
fragatas,
colibríes, zanates,
viudas.,
pechoamanllos, oropéndola, gavilanes, pava, chachalaca, piapía, zopilotes; y otras especies de fácil observación como tortugas v cocodrilos.
En los ecosistemas naturales, como los bosques poco intervenidos, la observación de fauna de ínteres es más difícil por la densidad de la vegetación y los hábitos de los animales, sobresaliendo en estos casos quetzal, carpintero, martín pescador, cuyeo, pájaio campana, curre
tucán, monos, zorros, guatusa, cusuco. tulomuco, saino.
venados, pizote, tepezcuintc y danta I n s t i t u t o Nacional de Aprendizaje. Núcleo dt Turismo Ave. ¡U, Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Kax 258 1432. Apto. 5200-1000. San José , Cosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 53 Cuadro 3. Ejemplos de especies comunes ESPECIE^ FLORA And ira inervis, Terminalia catappa, Ochroma pvramidale, Calathea spp. Herrania purpurea, \':te\ coopen. Muntmgia calabura, Swartzia panamensis, Elaeoluma glabrescens, Ce:ba pentandra Creonoma congesta Anacardium excelsum, Vírela sebifera Luehea seemanií. Guazuma ulmifolia, Socratea ezorrhiza Cecropia obtusifolia, Cecropia peltata, C 3¿ri!iu cosían cana, Hura crepitans, Bursera simarouba, Spondias mombin, Miconia argéntea Ghncidia sepmm, Níeiochia melissaefolia FÍCUS werckleana, Solería secans, Soiena melaleuca. Brosimum alicastrum, Arca lea butyracea, NVeifia georgtt. Chryosophila guagara, Paspalum spp Dieffenbachia sp Apho-iandra goltbdulcensis Apeíoa nbourbou, He!iconia spp Erythnna costancensis, Inartea deltoidea, Parucum. spp
Almendro Almendro Balsa Bijagua Cacao Cacho venado Capulín Carboncillo Carey Ceibo Cola gallo Espavel Fruta dorada Guacímo Guacimo Guagara Guarumo Guarumo Hule Jabillo Jiñote Jobo Lengua vaca Madero negro Mano tigre Mastate Navajudo Navajudo Ojoche Palma Palmera Palmito Pasto Pata Pavcncülo Peine mico Platanüla Poro Súrtuba Zacate
Sciurus variogatoides Dasypus novencinctus Momotus momota Icterus gálbula Myctena americana Amazilia tzacatl Sylvílagus brasiliensis Ajaia aiaia Fragata magnificens Casmerodius albus Bubulcus ibis Larus atncilla Larus pipixcan Dasyprocta púntala Eudocimus albus Iguana iguana Jacona spinosa p rocodylus acutus Amazona farinosa Procyon lotor Chloroceryle amencano Áteles geofroyi Cebus capucinus AJouatta palliata Columba nigrirostris Anhinga anhinga Pelecanus occidentalis Aratinga fínschí Nasua nanea Dendrobates granuhferus Ta}rassu tajacu Bufo marinus Pipra mentalis Agouti poca Eira barbara Columbina talpacotí Ramphastos swainsonii Thraupis. episcopus Turdus grayi Didelphis marsupiaüs
Ardilla Armadillo Bobo Cacique veranero Cigüeñon Colibrí Conejo de monte Espátula rosado Fregara Garza blanca Garza bueyera Gaviota Gaviota Guatuza Ibis blanco Iguana Jacana Lagarto Loro verde Mapache Martín pescador Mono araña Mono carablanca Mono congo Paloma Pato aguja Pelícano Perico Pizote Ranita Saíno Sapo Sargento Tepezcuíentle Tulomuco Tortolita Tucán, Viuda azul Yigüirro Zorro pelón
instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 15 v 17. Te! 256 5441 Fax 258 1432. Apt.x 5200 ¡000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 54 3.3.2. Especies poco comunes Son especies de flora con poblaciones reducidas las siguientes: Droceraceae (plantas atrapa-moscas), Tillandaceae (piños, piñuelas), Cactaceae (cactus). Cyatheaceae (helécho arborescente), Dicksoniaceae (helécho arborescente). Lophosonaceae (helécho arborescente), Metaxyaceae (helécho arborescente). Zarniaceae (zamia). Orchidaceae (orquídeas) excepto las especies declaradas en peligro de extinción: C'aitleya düv.-iana, Oncidtum kramenanum, Trichoptlia sua^is, Acineta chrysantha, A. e¡yihniXiiin¡¡a. Arpophyllum giganteum, Coryanthes hunteriana, C. macúlala, C. speciosa, Cycnoches egertoniamtm, ('. íondozii, C. ventricossum, Cyi'topodium punctatum, Epidendrum pseudepidendrum, E. pendens, Enopsis hilaba, Huntleya fasciata, Lacaena spectabilis. Macrademia brassavolae, Masdevallia reichenhachiana, M. íonduzu, Oerstedella endresii, Notylia spp.(todas las especies) Oncidium ampliatiim, O. schoederianum. Otoglossum chiriqtien.se, Phragmipednwi caudatum, P. longifolium, Peristeria elala. Polycycnis honchiana,
graciosa, P. T.
muscifera,
pickii.ma,
Rossioglossum shlieperianum,
Tnchonilia
tortilis,
Trevoria
Teuscheria glnmacea
(hrtp://w\vw.minae.go.cr/especies) Se reconocen 85 especies de aves, 15 de mamíferos, 81 de anfibios y 28 de reptiles con poblaciones reducidas o amenazadas y 17 especies de aves, 13 de mamíferos, 2 de anfibios (se incluye aquí el sapo dorado ( Bufo periglenes), especie de la cual hace seis años no se tienen reportes) y 8 de reptiles con poblaciones en peligro de extinción. Se consideran especies de fauna con poblaciones reducidas o amenazadas y con poblaciones en peligro de extinción las incluidas en el siguiente cuadro) (DECRETO N° 26435-MINAE, PUBLICADO EN LA GACETA EL 3 /12/97
Instiíuto Nación;»! de Aprendizaje, IV'jdeo de Ti¡r¡smr> Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 !432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 55 Cuadro 4. Número d( especies amenazadas Decreto 26436 Gaceta 3-12-97 (attpi/A.vww.minae.go.cr/especies) http://www.ininae.go.cr/estrategia/estudio/sp-amenazadas.html taxones
Reducidas amenazadas
o Peligro extinción
Antozoa
2
Hidrozoa
2
Insecta
2
Aves
85
17
Mamíferos
15
13
Anfibios
81
2
Reptiles
28
8
total
215
40
.
Por otra parte, las especies vulnerables, en peligro de extinción
de
o con poblaciones
reducidas normalmente habitan o se encuentran en zonas remotas donde es difícil que un turista no especializado pueda tener acceso, más que a través de relatos o publicaciones. Probablemente especies como el águila arpía, la lapa roja, la lapa verde, el piche careto y el oso hormiguero gigante ( no existen reportes desde 1998), están fuertemente amenazadas de extinción. o;cr^ El sistema de áreas protegidas parece ser insuficiente para aquellas especies que, como el jaguar, requieren grandes extenciones de bosque virgen para sobrevivir. - NOTA La concienciación de la necesidad de proteger las especies amenazadas, especialmente aquellas objeto de comercio ilegal, debe ser un propósito fundamental en la responsabilidad profesional del guía
instituto Narior.a! cíe- Aprendizaje, rsúck'u de Turismo
Ave. 10. Calles 15 y 17. Tei 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200 1000, San ..'osé . Cosía Rica
Historia Natural de (^osía Rica Aplicada a la Actividad Turística 56 .
Cuadro 5. Lista de especies amenazadas (Gaceta 11 del 16/01/89 decreto 18739) Especies AVES Tinamus mayor Nothocercus oo: acare. Cryptureiius Douca^d' Pelecanus e.r^~^,-"c^os Pe!e-car>us c-?:cer-'5- 3 r^
^^
Notare común Go^gciona ~:-á^u serrano Gonao¡ona ^encane blanco -el'cano pardo Gaan sin ventura
Especies MAMÍFEROS Saimirí oersíedii Áteles geoffroyii Cebus capucinus Alouatía palliaia. Myrmecophaga írídactyla Tamanduá mexicana
Nombre común Mono tití o ardilla Mono araña colorado Mono carablanca Mono congo Oso caballo Oso hormiguero
Choleopus hoffmani Bradypus varíegatus Cabassous centralis Sciurus deopeí Syntheosciurus poasensis Gaüictís vitiata Luirá longicaudus. Bassaricyon gabbü Bassaríscus sumichrasti Potos flavus Felis concoior Panthera onca Feiis par/ktlis Felis tigrina Felis wiedi Felis yaguaroundi Tapirus birdii Tríchechus manatus Tayassu pécari
Perezoso Perezoso Armadillo zopilote Ardilla de Miravalles Ardilla de Poás Grisón Nutria Olingo Cacomistle Martilla Puma, león Jaguar, tigre Manigordo, ocelote Tigrillo, caucel caucel león breñero Danta o tapir Manatí, vaca marina Cariblanco sahino
^^
utnorccygna ,:.=:a Oxyuraion-^ Todas las 35 esceoes Pandion naneéis ¡odas ¡as j escí-: es Crax o/., ra Pensione purz~rs:~' ~ Chamaepetes ^<~ :/Ara ambigua Ara macao Amazona ocrrocecrs'a
Ramcnastn; SA-a -sc~/ ;
'•::arj; ~e¡o~-e.as
:: -a- :~;c^:»j;
" "'"'' "¡ """•^ 5sc.-o-5.rr;'
-:che careto -ato real D ato enmascarado Rey de zopilote Águilas y gavilanes Águila pescadora Halcones Pavón Pava Pava de altura -. Lapa verde ¡ Lapa roja ' Lora nuquiamarilla Quetzal Tucán, curré negro | Tucán, gran tucán Yigúirro Yígüirro, collareja : Chorcha i Chorcha Chillóte | mozotillo de monte j
Cuajipal Cocodrilo, lagarto Iguam güirriza Boa, béquer
! ! ¡
ANFIBIOS Bufo holdrídgeí Bufo pQriglenes Atelopiis varíus Deniírobaíea aurates Dendrobates granuiifervs Phyllobates luoubns Phyllobaíes vittaius
sapo de holdridge sapo dorado
i n s t i t u t o Nacional de AprcnuL'jjs, N'icle:, 1 -Jv.- T ur!s:r.o A v e . 10. Calles 15 > 1". Tel 256 5-441 Fax 25S 1432. Apto. 5200-1000. S*n José . Costa Rir,-»
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 57 . 3.4. Adaptaciones y relaciones entre especies.
3.4.1. Adaptaciones: Otro aspecto de la naturaleza que provoca el interés de los turistas es el de las adaptaciones que presentan las especies de flora y fauna para responder a las diversas condiciones del entorno, como por ejemplo la capacidad para sobrevivir en zonas secas, sometidas a fuegos forestales, litorales, inundaciones periódicas de las mareas o cambios extremos de temperatura en las cumbres de las montañas.
Así mismo se consideran las estructuras y funcionalidad de elementos corporales como hojas, yemas, brotes, pelos, espinas y raíces en las plantas, de la misma forma sorprenden las adaptaciones de picos, garras o colores corporales en los animales.
Es de suma importancia, los mecanismos de adaptación, e! comportamiento, ¡a floración, los hábitos alimenticios, etc. Además, el camuflaje presente en algunos insectos (juan palo, mariposa hoja) peces (payaso, erizo, tiburones) y moluscos (babosas de mar). De igual forma, llama la atención el mimetismo de ciertos órganos de algunas especies de plantas, como la orquídea mosca, que se parece al abejón hembra y se asegura la polinización cuando el macho se acerca, o bien algunas orugas y mariposas adultas.
Otros mecanismos de defensa, tanto de tipo estructural : mecánicas o químicas, como de comportamiento son de especial interés al explicar la historia natural de las especies.
Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo cíe Turismo Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 544! Fax 258 1-Í32. Apio. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 58
3.4.2. Relaciones interespecíficas: Si individualmente las especies tropicales son notables, las relaciones entre especies son más sorprendentes, especialmente cuando se dan relaciones de cooperación o antagonismo. Las cadenas v redes tróficas incluso se verifican dentro de ecosistemas muy cerrados o específicos, tal es el caso de la relación de las platanillas con sus
colibríes polinizadores, higuerones con las avispas
polinizadoras y pájaros dispersadores de frutos, o cornizuelos con las hormigas que habitan las espinas. En base a la ecología trófica ( Margalef,1977) se pueden desglosar en:
o
Relaciones tróficas: Los productores como las planta?, algas, fitoplancton o corales: pólipos de celenterados asociados con zooxantelas simbióticas, capaces de sintetizar nutrientes a partir de sustratos inorgánicos actuando como productores durante el día, son la base de la pirámide trófica y normalmente tienen alta densidad y capacidad reproductiva, sobre la que se apoyan los consumidores primarios. Mantener una mayor diversidad de consumidores implica una reducción en la densidad de población ya que hay menos alimento disponible para cada grupo.
Los
consumidores
secundarios están constituidos
por carnívoros
cazadores que dependen directamente de los consumidores primarios. La configuración de pirámides, cadenas o redes tróficas genera una estrecha relación de las curvas de población que oscilan con el tiempo al llegar a un equilibrio dinámico, aunque en momentos determinados presenten un crecimiento exponencial.
instituto Nacional rf<í Aprendizaje, !\*úeieo de Turismo Ave. 1C. Calles 15 y 17. Te! 256 544T Fax 258 1432. Apto. 5200 1000, San .José , Tosía Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 59 .
o
Relaciones colaterales: Son relaciones entre especies en las cuales una de ellas o ambas obtienen beneficios directos o indirectos. La simbiosis, en la que ambos se benefician, liga especies a tal grado que llegan a formar una dependencia. Se enmarcan aquí los liqúenes y corales. En el mutualismo ambas especies relacionadas obtienen beneficios: el caracol ermitaño y la anémona, la acacia y las hormigas. En el comensalismo una especie obtiene beneficios de la otra sin perjudicarla, como en el caso de los peces remora. Por el contrario en el parasitismo la relación puede llegar a ser mortal para el huésped.
o
Relaciones reproductivas: La polinización, especialmente la realizada por insectos, mamíferos y aves, así como la dispersión de frutos y semillas genera adaptaciones estructurales y de comportamiento muy diversas. Esto genera adaptaciones específicas para el agente polinizador, ya sea este insecto (moscas, abejones, esfíngidos, mariposas), pájaros o murciélagos. Una vez lograda la polinización y desarrollado el fruto, las relaciones interespecíficas se enfocan en la dispersión del fruto. Para esto las plantas se asocian con animales, ya sea directa o indirectamente. Los íhitos se presentan carnosos o con sistemas de adherencia para el transpone por zoocoria. El resultado de la dispersión lian'a zonas abiena^ es 'a colonización de nuevas áreas por los pioneros que produce;- crecimientos secundarios, estadios preliminares a un climax inestable - NOTA /^.' 'lira \ :.¡!<th¡ LÍ-J ¡os no^i¡ues son parte del bagaje cultural c<::i el que J. '/v/, L :ii,,ur ¡as ^niiis > p o r lo tanto preocuparse por proteger su ijtnini iiiiii iidturül. nhscí vandoy solicitando conducías de respeto hacia los recursos naturales.
i n s t i t u t o Nacional c'e Aprendizaje, Núcleo cíe Tiinsr".c Ave. 10. Calles ¡5 y -7. Tel 256 5441 Fax 258 1422. Apto. ^200-iOOO, San José , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 60 IV. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Los primeros habitantes del país con su agricultura recolectora y migratoria de subsistencia y poco impacto ecológico durante la época precolombina y posteriormente la colonización europea más agresiva, comenzaron el cambio de uso de la tierra que se aceleró en los últimos siglos con el establecimiento de los monocultivos como el cafeto, el banano y la ganadería extensiva. El manejo antropológico de los recursos naturales se incrementó con la expansión de ia frontera agrícola y el crecimiento urbano. La llegada de la industrialización agravó el impacto ambiental de la actividad socioeconómica, especialmente sobre los recursos hídricos y ios bosques naturales.
Los agroecosistemas más ímpactados han estado asociados a producción agrícola para el mercado internacional (la contaminación de suelos y aguas asociada a producción de banano, palma africana y pina y los problemas de disposición de desechos de la industria cafetalera y su impacto en los ríos de la región central del país). La afectación del paisaje influye sobre los recursos naturales, cualquier parte de nuestro medio ambiente que el hombre puede utilizar (Gutiérrez..!. 1986) ya sea renovables o no renovables, y culturales que constiru>en parte del patrimonio turístico de Costa Rica.
4.1. Aprovechamiento racional de recursos naturales El continuo desarrollo del país ha seguido .m patrón por zonas, ya sea el valle central donde ¿e establecieron ios. ceñiros de poder o las regiones periféricas donde el desarrollo agrícola sea ha dado en un patrón de regiones: la región atlántica se destacó por el auge del banano, la región de Guanacaste por la ganadería de carne, la zona sur por los cultivos de subsistencia, la zona de Cartagc por las legumbres. Palmares por el cafeto, Punscal por los frijoles y el tabaco, Parrita por el banano y luego la palma aceitera, Golfíto por el banano en una época, etc.
instituto Nacional lie Ap-endiz?.je-, Núcleo d" TL<~isni;> Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Fax 258 143"». Apto. 5200-1000, San .i,,s<> - í>^ta R!ca
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 61 La regionalización administrativa de Costa
Rica se basa en una disposición
gubernamental de ordenamiento territorial que favorece la planificación nacional. Las regiones definidas son: Chorotega. Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte, Hnetar Atlántica v Central.
REGIONES
DE
PLANIFICACIÓN
199!
- _; r . . • '
¡ r :--. •' - -
~"^/' \\\
F:¿u-:.- R Í _ : :-:.-c:,-n \ Í I Ü H P L A N
losf'i"i!*(» • ;!':¡;:n ;;' <í<' -•. p1";;!!')!'/".; i o, N Ú CÍO'* UC Ti: T' *-'!"" Ave. 10. Calles i -S v 1 " . Tei 256 54 í < í'-\- 25S 143?. Apto. 5200-! 000, San .,'osé ; Costa Ri 7
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 62 . 4 . 1 . 1 . Desarrollo en la Región Chorotega, Limites: En oí Pacífico Norte del país, se vincula estrechamente con la provincia de Guanacaste y el valle del río Tempisque, especialmente el litoral conformado casi en su totalidad por la Península de Nicoya, donde sobresale la Península de Santa Elena y el Golfo de Papagayo en el norte y el Golfo de Nicoya y el Cabo Blanco en el sur. El límite oriental lo constituye la Cordillera Volcánica de Guanacaste. Administrativamente se compone básicamente de los cantones de la provincia de Guanacaste, a saber: Liberia. Nicoya, Santa Cruz, Abangares, Cañas. Tilarán, Sagaces, La Cruz, Hojancha, Nandayure y Camilo .
El resultado de la expansión ganadera por las sabanas ha producido un paisaje típico, donde los grandes potreros de jaragua y árboles aislados de mastete o guanacaste dominan amplias extensiones de la pampa guanacasíeca.
Otros cultivos se han
establecido en la región, aunque en menor extensión, como la caña, melones, café, arroz, sorgo y en otros tiempos algodón. En las zonas costeras la pesca artesanal (realizada en pangas) de peces, camarones y moluscos es frecuente, así como el aprovechamiento de manglares para leña, carbón y tintes, y las salinas para obtener sal.
Los recursos naturales más destacados son: •
el litoral pacífico, donde la abundancia de playas protegidas con la combinación playa-sol-mar ha generado un moderado desarrollo turístico de hospedaje y gastronomía, sobresaliendo algunas playas tradicionales como Playas del Coco. Golfo de Papagayo. Tamarindo. Flamingo (Blanca), Brasilite. Concha: > Saneara
•
La parte central de ¡a per.ir.sula de Nicoya tienen corno recursos principales : Reseña forestal Monte Aho. Palo v'erde. Zona Protectora D¡na los Cerros de Barra Honda y el rio Coróme: para paseos en balsa, la presa Magdalena y el canal de negó del sur. entre otros Aquí se localizan los principales centros urbanos como Liberia, Santa Cruz, i.a Cruz, Nicoya, llojanc'na y Canas
I n s í í f u í o Nanonr.l de Aprendizaje, N ú c l e o cíe Turistiiu Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 544Í Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José , Costa Rica
Historia Natural de ('osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 6: •
ni sector montañoso de la cordillera de Guanacaste donde se han desarrollado servicios básicos al turista naturalista, donde sobresalen el paisaje y los recursos de origen volcánico, ríos y cascadas, como en Rincón de la Vieja, Miravalles y la zona de Arenal.
•
Domina la hidrología de la región la condición de estacionalidad. donde la abundancia de lluvias produce ríos caudalosos y lagunas ocasionales y caudales bajos y secos en largos meses de verano. El sistema hidrológico lo forman: la gran cuenca del Tempisque que nace en la Cordillera de Guanacaste y su afluente el río Cañas en los cerros de la península y desembocan en el golfo de Nicoya. Los ríos menores que desembocan en e! litoral y e! golfo desde los cerros cercanos en la Península de Nicoya. como el Moróte y el Ario. Los ríos intermedios que nacen en la Cordillera de Guanacaste y desembocan directamente en el Golfo de Nicoya, como el río Bebedero. La disponibilidad de aguas subterráneas y la presencia
de elementos hídricos
relevantes interactúan con las actividades turísticas, tales como ríos navegables (Tempisque), canales de riego (canal del sur), pesca deportiva (Guapote), rápidos (Corobicí) y cascadas naturales (salto del Calvo en Hojancha). •
Sus principales atractivos turísticos son: recorrido por el río Corobicí, Bebedero o Tempisque en balsas, visita a las cavernas de Barra Honda. observación de las arribadas de tortugas en Ostional, Ventanas o Naranjo, ascensión a los cráteres o visita a lagunas en la Cordillera de Guanacaste o Arenal., observación de aves en las lagunas del valle del Tempisque o las islas del golfo de Nicoya, actividades recreativas en las playas del litoral pacífico, pesca deportiva en ríos, lagunas y mar abierto, observación de flora y fauna en refugios y parques nacionales.
Instituto Nacional de Ap 'c'uik'.aio, Núcleo de Turismo Ave. 10. Calles 1.5 y 17.1 el 256 5-M1 Kav 25-S 1432. Api«. 52(10-1000, San José , Costa Ric:i
Historia Natura! de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 64 . 4 1 , 2 . Desarrollo en la Región Pacífico Central Limites :Está configurada por el sector central de la vertiente del litoral pacífico, entre el Golfo de Nicoya y la desembocadura del rio Barú al sur de Punta Quepos, incluyendo el Valle de Parrita. Su límite en el sector posterior lo constituye la cordillera de Tilarán, los cerros del Aguacate, la Fila de Bustamante y las estribaciones de la cordillera de Talamanca. Está constituida por los cantones de Montes de Oro, Puntarenas, Garabito, Parrita. Aguirre, San Mateo, Orotina, Esparza.
La mayor diversidad de climas y suelos ha producido un aprovechamiento más diverso de los recursos naturales, desde la ganadería de leche en Monteverde, hasta ios pastos de engorde en Orotina y los cultivos de palma africana en Parrita. La cercanía del sector costero con los centros urbanos el Valle Central y las rutas comerciales de exportación a través del puerto de Puntarenas, primero, y mas recientemente el de Caldera, condicionaron una mayor intervención humana.
Las playas de Puntarenas, Barranca. Mata de Limón. Jaco y Manuel Antonio son tradicionales y objeto de una alta visitación, por lo que la industria turística ha alcanzado un alto desarrollo.
Un sector montañoso de gran tradición turística, a pesar de su extensión limitada, donde destaca Monteverde, con sus reservas forestales e infraestructura turística consolidada. En el caso de Monteverde. ¡a presencia de la reserva ha orientado una diversificación de la actividad agrícola inicial hacia una actividad de servicios Hiristicos en los alrededores de Santa Elena.
I n s t i t u í / ; N a c i o n a l de Ar> r etidiz;ijc, N ú c l e o de Turisino Ave. 10. Calles 15 y 17. Tei 256 5441 i ;<x 258 1432. Apto. 5200-1000, San José . Co.->ta Rica
Historia A atura! de ("osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 65 Su relieve irregular genera una diversidad de ambientes y de recursos naturales aprovechables, entre os que se presentan:
:/r.
terrestre en la franja costera comprendida entre Puntarenas y el río
:=• íí destacan los tres sectores turísticos más relevantes de la región: -:;a" 'attea-Pia} as de Doña Ana, Caldera, Jaco-playa Herniosa, y Parritaatt..ei Antonio, donde se han desarrollado varios de los complejos . - :r.portantes del país.
Secv-;.-> -¿ñores en el valle y pie de monte, asi como tierras intermedias donde e! ¿u-s.-.v:•;'.".o es muy limitado a los servicios de carreteras (Desmonte, San
I:" e > t a rc_:on. el régimen de lluvias moderado produce cuencas hidrográficas con v .'.."tetie? de agua más estables. Las grandes cuencas son pocas, siendo más ::e:: o arte de subcuencas que conforman otras mayores, como la del río . afvj.es y Parrita. Los ríos son más cortos y con menos afluentes, como el G.lacinia]. Barranca, Turrubaritos, Naranjo y Savegre. Los esteros en la desembocadura de los ríos son frecuentes, sobresaliendo los de Chomes. Puntarenas, Mata de Limón, Tivives y estero Damas.
MO pr.uapales atractivos turísticos son: ia Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Playa Montezuma, Bahía Tambor, isla Cabuya, la reserva de *•.'<• re\erde. diversos atractivos en las cercanías de Santa Elena, el Parque N:c::r\:! Carara, playas de! Golfo de Nicoya: Puntar;nas. Mata de Limón. > .ie Doña Ana, Jaco, islas del Golfo de Nicoya. manglares de isla Damas. .-j Nacional Manuel Amonio.
i n s t i t u í . , N:I':Í'M! f ! r\í> \\ "tni':/0.;c'. NucL'<¡ de ' i'ri.sin;; Ave. 10. Calles 15 v 1 ~. 1 ei 256 5441 Fa\ 25S ¡437. Anín. 52'!íí-100f). San .¡osé . ( o^ta Rica
¡-lisiaría \atwal de ( 'osla Rica Api ¡cada a la Acnvidad : ir-'isn^u
- : ; Desarrollo en la Región Brunca L i m i t e s : Se puede definir fisiográficameme como el extremo sur del país, que abarca la co^ta Pacifico Sur, Cordillera de Talama-ica al sur del Cerro de la Muerte y hasta la frontera con Panamá. Las formas geográíu as más destacadas son la Península de Osa, e! CüMto Dulce, Punta Burica y la vertiente pacífica de la Cordillera de Talamanca. Abarca ios cantones situados al sur del territorio nacional, entre ellos: Pére/ Zcledón, Buenos Aires, usa. Goifito, Corredores y Coto Bn s
El Valle de El General y la Zona Sur (Va le del Coto) se han desarrollado culturalmeiV.c a lo largo del eje de la carretera interai lencana de Cartago a Paso Canoas, con sus ramales de colonización agrícola a Pinta Uvita
í antigua ruta de acceso desde
Puntarenas V Buenos Aires de Puntarenas San Vito de Coto Brus. Ciudad Cortés. Puerto Jiménez. Goifito y Ciudad Neily. Éstos lan sido los centros urbanos que brindan los servicios básicos a la región y desde los Cuales se polariza el desarrollo y la apertura de la frontera agrícola.
Inicialmente los cultivos de subsistencia dominaban la región, pero paulatinamente al mejorar los sistemas de comunic; ción, se desvio la producción hacia e! sector primario y posteriormente a los servicios y ia pequeña industria. Algunos monocultivos aparecen tardíamente. :omo el cate, tabaco, banano, paíma africana, caña de azúcar y finalmente la pina
La explotación maderera ha tenido m papel importante en ¡a creación de nque/a para la región, especialmente
!•>.- :v>bleda!es v las madera-- linas (caobillai.
apoyándose en los últimos años en la -ilvicultunt de Molina y Teca
Ave. 10. ("alies 15 v 17. Te! 250 54-11 F;i x 25 4 1-132. A n t » . S200-]()«n. --MI .'osó
Historia Natural de 'osta Rica A¡>l¡cada a la . \ctivuiad i urística 67 Los recursos naturales de esta región son muy d i v e r s o s , desde ¡ < s pésales de alta montaña hasta la pesca deportiva de wgo y vela, por ejcmpK'. cerca de las islas ( Ires Hermanas, Del Caño). Los mas :onocidos se locah/an en ia p e n í n s u l a de < Ka y sus cercanías.
Las rutas panorámicas son importantes, tal es el caso o e la
Interamericana, la Costanera Sur y la c; tretera a San Vito desde C i u d a d N e i b
• Se localiza en esta región una de las nayores cuencas del nais la del no ( i r a n d e de Torraba, que recoge las aguas ce la \ertienie paciiíca de ¡a Cordillera de Talamanca a través del Valle dt El General y desemboca en la bahía de Coronado en donde forma un annlio delta. Kntrc sus principales ailuentos se citan ei rio General, el Ceibo, Pejibiye. Volcan, Cabagra \ el Coto Brus. (')lro no que desemboca en la bahía de Counado. en mar abierto, es el Sierpe, que nace en las laderas de la fila costeña y recorre los suelos aluviales del V a l l e de! Dicjuis. Ríos menores recorren la península de Osa. tanto hacia el mar como hacia el Golfo Dulce. De los nos que salen al Golfo Dulce, se considera impórtame ei rio Coto que recoge as aguas de numerosas quebradas \ afluc-nies p r o v e n i e n t e ^ de la fila costeña y q ic drenan el valle a l u v i a l dei Coto Colorado. Son importantes como posible iuen e de energía eléctrica, ei Terraba v como ruta *"u\ ia'. e' ^erpe
• Si;s pr!;c;pe.ies t itr;ic.i,:v . < s u.n-'¡^ - s -;; ascens'»!! a; Cenv. de ia Muerte, caminata .;: - > : " - L : • ' : ' : . ; " • . . -."-•."..; .-. v: - ,.:e - ,-..¡e de -.-. v.-eder;- c c n ! 1 ' i.a Pal nía. raeuure. i errab.i v • ;er:jra: \ ie; > . re^.'"r.!o por ios manglares de Sierpe, carretera panorámica rYia de Ca!. L •.•;-.• :->r s. C i u d a d N e i l v . ruta rincón de Císa-í'ucrlo Iimenez. '^olilto. Cerros \¡¡|le! : > ; !\as de Punta Bu r iea c^mo nl; ! \'a /aneado v Pavone;-. Fincas de c u l t i v o de ba iano y palma. Parque A c c i o n a ! Corcov ;¡do. bahía Drake. Isla Violm. pesu. tiepi rtiva, reeonido por Lsia ciel ( a ñ o
Ave. 10. Calles 15 y 17, Tel 25(, 5441 Fax 258 1432. Apta. 5200-¡WO. '•', :n ,í;^<' <
. • - • • • • ':, en la Región 1 luelar Norte se ^aracteri/a por estar conform; da por las llanuras de (¡uatuso y San ( : ' . ' • .v.•:•!•'< norte do Costa Rica, fronte; i con Nicaragua. Incluye ademas. !a> lacei.;* '..i- Je las cordilleras volcánicas de Cuanacastc. Tiíaran y Central. -.
- .aniones de San Carlos. Los Oí-les. (iualuso. I 'pala y distritos de los cantones ;\,;non i Peñas Blancas).. Grecia ( R i i Cuarto).Alaiuela íSarapiqui).
..:.; explotación maderera y ganade a ha dominado la zona, aunque en tiempos recientes la diversiíícación ha introducido cambios en el uso de la tierra, 'ales como los cultivos de frutales v orn; mentales.
La actividad turística en los alredet ores del Volean Arenal présenla de una serie de atractivos naturales como no cataratas, aguas temíale--, e! embalse de la represa Arena! y ios bosques na ivos cié gran importancia en ';• atracción de visitantes y han generado una coi siderable cantidad de empresas turísticas \ de apoyo que brindan fuentes de emp eo local.
La riqueza natural de la zona esta ; sodada a ¡a pre-.enc;;; de los es^aunoieanes \ la abundancia de recursos hidr eos den\ idos de ia .'-''la pluM'^idad,. como cataratas, ríos y lagos. La comb~nación de ambos recursos en un área cercana genera una actividad comercial ce imponat'cia tal eom^ sucede en La 1-oniina A pi-sar de la riqueza de los rec irsOs :¡aui'ak>. ooe:^ s.,n ¡-•- áreas oeci ¡radas como de conservación, aunque ! s existentes cubro;; nane de la ncjueza ;iauirai de la zona, especialmente el Volé ¡n Arenal > la laguna de Caño Negro
I n s t i t u t o \y'*'::>',• :¡l C, • *.;•"-; " ' ' • / A\ e. i 0. Ta'k-h 1 5 v 17. Teí 256 54-1! Fax 2^ ! 43? \ ni
—-
/listona \atiirat de ( osía Rica . I / ? / / , aaa L< u: ICÍ/VÜUKÍ ¡ un.siica
. . ' - !';<> de la /ona son acuantíeos ;n su cuerea M i p e i u 1 : '• - i r e . i ' e - e 1 ; iedio \ bajo, donde discurren por errenos planos con c a u d a i c ^ medí-.• i.ntre ios atinentes del Lago de Nic; ragua están el no /apoie. . : :;•" • r¡o Frío. De mayor extensión y afín :ntes directos del no San ju.tn el San Carlos y el Sarapiqui. Muchos ramos na\ ¡ egables son parte ;"•:' ••" red de comunicación interna. Com* característica sobresaliente. a ¡ _ ¡ . - ' su cuenca superior (como el Tabac>'ii >• San Rafael) tienen ¡níuie;\.. > por lo que son tenuale.. o sulfurosos. Numerosas lagunas men> •:'.>• K.opper. Rio Cuarto y Hule ( B o s q i e Alegre) son característica.-- de. mavor. v con catceoria de iaszo, es h de Caño Neoro.
Sus principales atractivos turísticos ¡on: nos termales de i,a l-'ortuna. Cai.iv;:' La Fortuna, Volcán Arenal. Lagun is como Caño Negro, Rio C u a i u - ••. :-!•.' Alegre; recorrido por ios nos Frío ^ San Carlos, observación de flora \ i'auri reser\ as y parques nacionales
! i i s i i í . ; i U ) 'N¡:ci'.):u;l dt- ,\ )rencli/;;¡o. Nt:o!c-<, ({<.- í ..ir-K,Ave. í ü . Calles !:> \ i ? , í ' e i 2^6 5-!41 Fax 25S 14 Í2. Anío. 52(K!-1(>0;>, San .!>»-,
¡iisiona \ainral de ( ' . >sía Rica Aplicada a la Actividad Turística 70
r" - 'e-..:•;•• • ' : ! , > en ¡a Región Huetar Allanti ;a :".'c-
>c d e l n i e como la lotalldad dei litoral caribe, las estribaciones de la Cordillera
. /.V.'.'.a'.íca \ ¡as llanuras de Tortuguero, ; barca desde ¡a frontera con Nicaragua hasta -• r-.:c:-a con Panamá „ iomiada por la provincia de Limón con sus cantones Limón. Pococi. (¡¡lacnno. ,:na. Talamanca. SiquiiTCs.
• i.a construcción dei Puerto dei Atianti :o, el ferrocarril como \ la de comunicación comuna;, ¡as plantaciones de banano ' cacao fueron ¡os motores del desarrollo c!e la región. La frontera agrícola avanz ) lentamente por las condiciones climáticas \ la d n i c u h a c dei acceso > extraccior de productos. Después la apertura de /oras bo>eo^:¡v se extendió ai sur de la n «ion alcan/ando los sectores del X ' a ü e de
atractivos de relevancia
Fl sector aledaño al Puerto de Liirti»n, por se pro\iniKÍ;:d con ' abundancia de ser\ icios al turista, la-, >lavas de : ' > » r i e t e •< ''•';- . : ••> ";:• \ la isla L ; \'ita ( O u i n o n ) sorÉ ma> íi\ enaltados por \¡.-.i;;;¡..'.'
:
;
;
mas a c í i N ' a . E n s t i t ' i i o N.-tcionai do A o r ."nííb.^ic. >¡ic! : "> •: t: ' : i i - ; ' •• \ve. 10. ralles ¡5 > 17. '!V¡ 256 5441 í-a\ 258 1432 Apto. 520'MOOO, ^;;r- .\>:•*<'• ' n-.\-. R
¡lis!ana \alural (íc *oslu Rica Aplicada ii la Actividad inris! ¡ca 7 1 • • • ' sector sur conde domina la preseí cía tic la> clavas con cocoteros, especialmente ci área comprendida entre Calmita Pueilo Viejo \ M a n / a n i l l o , acrecentado por el arrecife de coral en Puerto Varias \ la >agumi de < landoca. ambas /onas protegidas.
Sus principales atractivos turistic» > son paseo por ¡o> c a n a l e s de i oríuuuero. pesca deportiva, observación tic í u ra v launa en bosque--. • ¡sua a • • • • • arreciles Je coral en Calmita, recorrido por i ¡ > s rápidos del Re\en¡a/'Mi \ c ¡ A t c u a r e . isla Outnbrí (Uviía). pla\'a Bonita. Poivte. ivloín. 'vlalma.
-: ' • • [Desarrollo en la Región Centra! L'.Tíites: Abarca el \ - alle central, especíi camente los cantones de San Jo<e. i > ^ < - , / ¡ 'Je>aii!parados, Puriscal, Tarrazu. Asem
Mora, Cfoicoechea. .>anta Ana. Aiainc-h:.!
;
'-V.z^uez de Coronado. Acosta. Tibás. -1ora\'ia. Montes de Oca. Turrubarcx " ' . • • ; . : L'urndabat. León Cortes, Alajuela (mer.o, el distrito de Sarapicmi). (irecir, une 1 ) ••• . r!:-".v!to de Rio Cuarto). San Ramón fni .MÍOS el detrito de
i;>
eñas Blanc.-;--.
\%. n a -
Naranjo. Palmares, Poás, Alfaro Rui/.. \ 7 a \ei\ie Vega. Para C!CCU>N p r a c i i c » ^ >^ : ; • • . : . ; \ . .:•.:.!: ¡a región líeredia \ Cartago
i.s .:J!.i; di Mide ha ocurrido e! ma\ ; or ¡mpa. io de! desarrollo agrícola, industria! \ u r i \ m < .¡v . -:,: R i c a , especialmente en e! piec emonie \ partes baias de las í a í d a s ci. > • •. •..' i v,"-.".e> . :•..„-•.;•
!'•-• estribaciones de la Corii'lle 'a de i alani3iic<i. !.o-- c u l i p ' o s de - > ' ¡ : I M - ;::;v;; .•' >.,:!e;-. dominaron e! paisaie rurai de ;os <ii\vrso^ piieíiíos as!;:'.^-
jor,:'> "liar "¡ \[.-¿^- e; C ^ r a n Are;1; Me'.ropoh ana.
i n ^ A i ; : • v . - , • . . , ' : : ! !•• ' P-.-rui^iíji . ^i'J.-c ;!•• i " r i s s - ! ^ Ave. í O , C a l l e s I f i v 1 7 . " i » l 256 5J-Ü '•.». .'58 ' J? \riio ??.(><(-! Üf»0. S;. ; io>c A "•-'
I'A
:••.
Historia \aiwal de (. osta Ría; -l'/icuclí.' c/ Ui L tiviuaJ I ni'ística 72 • : : a colora/ación
. :'~"j- de alíura intermedia n> han suii ilo el emna'.
-/•^'iica v permanecen bajo un ibo rural mas enfocado a ia '..'anadena i,: leche. .i.:/a> \ cultivos de ilores. Las p mes altas de las m o n t a ñ a s . e s p e c i a i m e n k ' MS i d i e s de ios volcanes, han pe manecido casi en abandono \ han t e n i d o •. ricamente un carácter recreativt v turístico.
La mayoría de la planta turística es de tipo urbano, con ¡irán cantidad de empresas de hospedaje
¡ocaii/ad. s en ia capital o sus proximidades
f
aeropuerto internacional v la casi lo ahdad de ¡os servicios de agencias .'e viajes \ reñía car se encuentran en el Val! • Central -:n ¡os cernes cercanos :: la capna¡ son frecuentes los restaurantes y siti is miradores. Vanas xonas en ¡a periferia del Valle lian tenido un desarrollo tu istico aislado, basado en las artesanías y comidas criollas, tal es el caso de L; Canta. Scüvhi. Sania Ana v Kseazu
Sus principales sistemas hidncos se iricntan hacia ia Vertiente Pacífica \ sus neis muchas veces urbanos, sufren también ia contaminación agroimiustna!. por lo que la mayoría han perdido su valor escénico. La mas destacado de estas cuenca< es la de! río Virilla, tributario del Rio Cirande de i arcóles, í - l val también cuenta con cuencas onentaí as ai litor; I atlántico, donde sobrerio Reventazón.
Sus principales atractivos turísticos s< > ios de carácter amropieo. asi manifestaciones arquitectónicas, en re las que destacan ^ i c i ^ i . \,¡ barrio Anión, el Museo Nacional, e; Museo di ¡os N m o > . a- r:!'* ; • •. ¡as ruinas de la iglesia del Apóstol !• aníiago C ' C.'a"t;•^••-
: :. : • •.
iglesia de Orosi y la Basílica de Ni cstra Sen era V V:-;v
-.-
'•
embarco, son destinos turísticos di r e l e v a n ^ ; ¡ • *• ' \ ." - ' p l a n l a c i i m e s de caietos. KV-, bosijiies. aiur;f es \ • e; •••• ' i - ' . .
\VL-. !'». T a l l e s ' 5
¡
":
Historia \amrai de ( osla ¡\¡L\; . i / 1 ; / , u\;j- 1 . 2 . ( onservación y áreas protegidas '~-.\
Conservación: i£l desarrollo de
idividade:- ecoiMm.^
^ e v i t a b l e m e n t e un grado de contaminado; y deterioro del pai-- •. cambio de uso de la tierra o por la gen--ración de subpr»düj' incorporan a ¡a atmósfera, al suelo o a lo sistemas hidricos > ' : ambiental de la actividad humana puede sc:~ reducido o minim;/;-;.. basura que a diferentes niveles de conía limación puede pasai abieno a rellenos sanitarios o reciciaie.
Se debe intentar resnetar el UNO potencial d-' ios suelos va que mué ios de : • • desequilibrios ecológicos inducidos tienen s i origen en un mal apnneehamient'. • -\recursos. La ubicación de extracciones de ¡i iteriales o la construcción de i n t r a e s i - ' \ \ivienda en sitios inadecuados contribuve < agradare! problema
Por esto, la conservación de cuencas debe jomenzar con el ordenamiento del d e - • y no con la eliminación total de las inici ttivas de progreso social, l a reduce ° impacto ambiental de las zonas residencial -s. agropecuarias o i n d u s t r í a l e - - de'v ^o prioridad para bajar la presión sobre las artas destinadas a la protección do !>'-• rec naturales, especialmente las fuentes de ;:_iu;> \ las arc:;> s i i \ e s ' r e > .¡e-Minadas recreación por su valor escénico,
natura
c u l t u r a l \ cie¡Hi!íc>
1.a c o n s e r v a c i ó
balance hidrológico permitirá la disposicioi \ a p r o \ e i . n : ! M i : c n ! i ' ,:•: recur-os I n d n c í ' iliics de irrigación, consumo humano, mdib n;: 1 \ gen .-ración e i e t i n c a . a>i como :> disfrute de actividades depongas, recre.;" ;-i> •- ,íc •. >cio i - i buen i;so de ¡os rec naturales también reduciría el ne-^L d.j •.::'" . i : . c : . ' i ' e - - < desastres n a t u r a i e - [.-"1 \'erdadero objeto de la conser,,, =
Asegurar la presen ación vi necesidades de produc-'-, \
*
Asegura'" un i c i ' d i m i e ' ü o c-. equili^racio de cosecha \ ,
Ave. 10. Caüe* 15 v \~. Tel 256 544' Fax -:*
i listona \aíuraí de ( ' >sta /Y/a/ . \plicada a la Actividad Turística ! radicionalmente se ha consideíado al t u n - m o o-mo un:; m u i i s f i a ^m chimeneas. po r los bajos niveies de contaminación. Sin embargo, ¡a ma<n"ie;ieion fiel tunsmci. la instalación de megaproveclos o las estructur; s reñidas • 011 e' ; v ¡ : -a!e puede cambiar esta concepción. 1:1 auge del desarrollo turístico se ha basadi en el api u e c h a r , v1 naturale/a. pero una sobreexploíacion pue< e l l e v a r ;
de'v: •
atractivos íiirísl¡co.s que generaron ei desarropo de la cierta de ^ - - v «
'runsiiHi ecológico: L:l concepto d - turismo eco:.••:;•_ turismo nacionai e inteniacionai en k s íntimos año>,. }--'•.••. ":• áreas» protegidas Nú contribución a !¡ economía nac!0¡\, ¡ -•, de divisas al país y por concepto de as tariias de enírad:; ,asi como a la prestación cíe bienes \' ;er\'icios c implem.n: ;• hospedaje \ alimentación. La estacionalidad de la visita a los pa~ques. conesponde con ia \ isiía al país, concentrándose en la i stacion seca (ene;o a :' Fl
iunsino ecológico
compleméntanos,
desde
ha
pronio'ido
artesanías
a
el
JesarrolK 1
pequeñas
emnr
gasíronomía, que contribuyen a la eeoí oniia nacional. Adicionalniente a la prestación de un servicio tun<::c". agregado al generar procesos de edrcación ambienta!, r i ' 1 Sino que
también ;>. las comumdao;s \ ; ecina- une " ' -,'
importancia de proteger ios recursos tritúrales. especia¡;".-- - .
Historia Natural de C osta Rica Aplicada a ¡a Actividad Turística 75 •
Turismo rural: Esta es una modalidad de oferta turística que mconvra a lo> residentes de la zona y los integra a un desarrollo equilibrado, donde !a a c t i v i d a d agropecuaria, los recursos naturales y los servicios de hospedaje v g a v r o - . ' n i a se unen al elemento cultural y el contacto humano. La convivencia con famií¡a> campesinas es una experiencia vital enriquecedora para el espíritu. Aun iv >e '.'.-. desarrollado formalmente en el país se pueden citar el desarrollo que se da en ia Reserva Durika en Buenos Aires de Puntarenas y en Cerro de Oro de Jimene/ Je Goifito .
•
Turismo de aventura: El turismo de aventura se enfoca en un segmento turístico muy especializado, determinado por personas enmarcadas en una franja de edad y condición física, que desean experimentar sensaciones de riesgo. Inicialmente abarcaba un segmento más amplio, ya que se reducía a! uso de balsas en corrientes rápidas de ríos ( Turrialba, Puerto Viejo de Sarapiquí y San Isidro de Peñas Blancas), pero ha ido evolucionando a situaciones de mayor riesgo y exigencia física, como las bicicletas de montaña (en Santa Ana), el escalado de montañas con cuerdas ( en Patarra) o sin ellas (en e! cerro Buenavista). el deslizamiento por cables colgantes (en San Lorenzo de San Ramón) y el buceo (en Isla del Caño). El perfil típico de este turista atraído por paisajes salvajes donde la apreciación del paisaje y los senderos son las actividades predilectas de los visitantes ha cambiado gradualmente hacia un turismo que exige mas y mejores facilidades, desde el agua potabie hasta el aire acondicionado.
•
El programa de declaratoria "Bando 'a Azul" para playas que cumplen con una normativa de calidad ambiental v el CST (Certificado de Sostenibi!¡dad Turística) para empresas ecoefiuentes son escuerzos encaminados a premiar h actividad turística en armonía con ¡a natihale/:a.
instituid Nacional de Aprendizaje, 'Vúdeo tk- Turismo Ave. 10. Calles 15 v 17. Tcl 256 5441 F^x 25P. 1432. A n f o . 5200-1000, San José - ("osL: Rica
Historia \a!w'al de 'osla Rica Aplicada a la .-¡envidad inrística 76 . Cuadro 6 Pía vas con Bandera Azui según !(" i 1 Bahía Junquilla! 2 Monte de¡ Barco ; Arenilla 4 Herniosa 5 Ocotal
6 Pan de Azúcar
I 3 Junquilla! ¡ 4 Samar ¡ 1 5 C'arrill •> }(•> Punta siita < ~ isla T<. rtuga 18 hi Roí le !<•> Aguja: 2(: Limón ;¡to 2 i Manía •
25 La Macha 26 Espadilla Sur 21 Blanca 28 Gemelas 29 Puerto Escondido 0 3aha Ballena 1 Ballena ¿ ZaílJUCiO
?: Blanca 4 Puerto Vargas 5 Cocles
-51 ,
DU -Jt ;)¿avas con í j a n - i e r j
A\ c. 10. Caücs
*
Historia Natural de ("osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 4 2.2. Arcas Protegidas
La consolidación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (S1NAC), que incorpora los habitat y especies de significancia en Costa Rica, tanto marinos como terrestres y la implantación de corredores biológicos, representan una forma de asegurar el mantenimiento de la biodiversidad en Costa Rica. Se unen los esfuerzos de las reservas naturales privadas cuya red abare;; mas de 60.000 hectáreas en 1 10 refugios de vida silvestre.
Finalmente, las áreas recreativas estatales \ ornadas • Fraijanes. I agunas de Doña Ana, balnearios y parques temáticos) brindan a oportunidad de disfrutar de los recursos naturales con un mínimo de impacto ;mbienta! Droducioo por la instalación de infraestructura y servicios.
Las Áreas Silvestres Protegidas son aquellas áreas, cualquiera oue sea su categoría de manejo, estructuradas por el Poder Ejecutivo para la con<er\ ac ; x de 1, •> redi; sos naturales del país, tomando en consideración parámetros geográficos, bioticos. sociales y económicos, que justifiquen el interés público, siete categorías ce manejo abarcan las 161 áreas protegidas por el SINAC que cubren el 25% del país. ¡ Lista de áreas silvestres protegidas según categoría de manejo, MINAE)
f
Parque Nacional: Área con rasgos de carácter singular de interés nacional o internacional. El área debe incluir muesí;as represéntate as de ecosistemas de significación nacional, mostrar poca evidencia de la actividad humana, ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso recreativo y educativo en forma controlada. (Lista áreas silvestres protegidas según categoría de manejo, M I N A E )
i n s t i t u t o Nacional de tfrcnrii/.ajp-, ^'k'leo >if '["•.: ri: '.¡n;t Ave. 10. Ca!l<>s 15 y í 7. Tcl 256 5441 !->.x 258 1432. Apio, 5200-1000. S;>n .«osé . ("osta Rica
Historia Natural de ( f>sía Itica Aplicada a la Actividad Turística 78 Actualmente, 25 áreas han sido declaradas 1-arque Nacional: ihttp: \v\v\v.sinac.go.cr/sinac/SINAC-Areassilvestres.htm)
• • • • • • • • • • • • •
Arenal Barbilla Barra Honda Braulio Camilo Calinita Carara Corcovado Chirripó Guanacaste Internacional La Amistad Isla Del Coco Juan Castro Blanco Manuel Antonio
Marino Ballena Marino Las Baulas. Palo Verde Piedras Blancas Rincón De La Vieja Santa Rosa Tapanti Tortuguero Volcán Irazú Volcán Poás Volcán Tenorio Volcán Turrialba
Recientemente se declaró el Parque Nacional La Cangreja, aumentando a 26 parques nacionales y 162 áreas protegidas.
Reserva Biológica: Área esencialmente iiialterada, que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los proceros ecológicos han podido seguir su curso na ural. i Lista áreas sih estrés protegidas seinin categoría de manejo. M I N A E ¡
boinas de Barbuda! Jorro i,as Vueltas
Instituí;: "V; K '•* "osiii "'^ u T t* Nucí' 1 !) ^.^ F u r*p ni o Ave. 10. Calles 15 v 17. Tcl 256 5-Í4Í í-'n\ 258 143 ' . A p t o , 5200-1000. San José , Costa r,'¡,M
Historia Natural de C osta Rica Aplicada a la Actividad 1 nr
r- Refugio de Vida Silvestre: Es una área que por si s condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de vanada o exclusiva biodiversidad. requiere adoptar acciones de manejo. . (Lista áreas silvestres protegidas según categoría de manejo, MINAE) En esta categoría en el sitio web oficial del S1NAC se encuentran 50 refugios : (http://vvww.sinac.go.cr/sinac/SINAC- Arcas, ilvestres.htm) Barra del Colorado (mixto ) Agua Buena (privado) Aviarios del Caribe (privado i Bahía Junquillal (estatal i Bosque Alegre (mixto) Bosque Nacional Diría < mixrc Cacyra (privado) Camaronal (mixto) Caño Negro (mixto i Cataratas de Cerro Redonda < Cerro Dantas ¡privado! Corredor Fronterizo : estará" Costa Esmeralda ¡privada.' Cun Cancha •. p n \ a d o Curu i estatal ) Donald Peter Hayes 'pr,\ a a . ' • • Dr. Archíe Carr i estala ; Estica Ltda. (pri \ a d a i Femando Castro Cervantes i mixto Fmantica (privado) derogado Finca Baríi del Pacifico (mixto) Foresta! Golfito S.A. ( privado i Gandoca - Manzanillo ( mixto ) Golfito (mixto ) Hacienda Copano (privada)
Hacienda La Avellana (privado) I guarnía (estatal) Jaguarundi (privado) Josenli Steve Frieclman (privado) La Ceiba (privado) La Familia Ingalis (mixto ) La Marta (privado) La Ensenada ( m i x t o ) Laguna Las Camelias ( estatal ) Limoncito (mixto) Mata redonda ( estatal ) Ostional ( estatal ) Pejeperro (mixto) Peñas Blancas í mixto ) Playa Hennosa (mixto) Portalón ', mixto! Preciosa Platanares ¡mixto) Punta Leona > p r ; \ a d o ¡ Punta Rio Claro ¡ m i x t o ! Rancho La Merced ( m i x t o ) Rlir Bancas (privado) Surtiib¡?l(,privadoi Tamarindo ( mixto ) Transilvania( privado) Wenier Sauter (mixto)
En el mapa oficial del SINAC se contabilizan 10 más, para un total de 60 refugios:
^ H S t t t ' J t O "S J U * Í ( i n í í í ( i t * A '"' r CPL ;Í Í7.H i C- V i ' i ^ j ^ f t ;['->
I 'ti>-!x!HM
Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 2^ 5-M1 í ' a v 2f>8 143 '.. Apio. 5.200-?000. San ..'osé , C-»sta Rio:
Historia Natural de L osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 80 " Reserva Florestal: Terrenos, en su mayoi a. de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se i lecuian acciones de manejo con criterios de sostenibilidad. (Lista áreas silvestre^ pr>iegidas según categoría de manejo, MINAE) in esta categon'a se encuentran once resen.; >. < http: \v\\\\ smac.go.cr/sinac/SINAC\reassilvestres.htm)
• • • • • •
Río Faenare Cerro el Jardín Cordillera Volcánica Central Golfo Dulce Grecia La Cureña
* • • • •
Lo> vi::">.>> /.^•. arr-Matir.a !\;o '••.'.-.c:'¡ • . a?. _.. /on -. ce .-meriieneia Volcán Arenal
V)
- Humedal: Según la definición de la Com encion Reían 1 ..; ;; '^- • : :;'reríales de Importancia Internacional (Ramsar), son humedale> las í\tc::s: v ie^ -de marismas. pantanos y tuberaas o superficies cubiertas de agua, sean es:a> de régimen natura! o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corriente;.. -:: : ; ees. c ai ^bres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. . (Lista áreas silvestres protegidas según cateL^nü ce maneu. MINAE) ."ampien con esta categoría catorce áreas: (http://www.sinac.go.cr sinac S Í N A C ' -.reas sihestres.htm)
Riberino Zapandi De San Vito Lacustrino Bonilla Bonillita Lacustnno de Tamborcito Lacustrino Pejepernto aguna Madrigal N'angiar
B
• • • • « *
Marino de Playa Blanca Nacional Carian Nacional Terraba-Sierpe Palustrillo Corral de P>ec ! \; Palustrillo Laguna del Parag'.iaPalustrillo Laguna M a q u e - ; . : ' . Río Cañas
:;: : ":^n ei Listero de Puntarenas \' m<in<jl?.res asociados.
I n s t i t u t o Víu-iona! t<<- A; renfü/ak 1 - Núcico d:.' "• IM-ÍSHIÍ;. Ave. 10. Calles 15 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 l-L-2. Apto. ^(Ki-1 (>()<;. S:;n .ír.sí- . C'cst;- !',!<•:-.
Historia Matnral de ( osta Rica Aulicada a la Actividad Turística 81 - ....: :'':'. :^cr. Ta Arca ibmiada por boscuies y terrenos de aptitud forestal, donde el . ;'j?.\, principa! sea la protección del suelo, la regulación del régimen 1 idrológico '..": v. .'•r.serN ación del ambiente y de las c uencas hidrográficas. • Lista áreas -•'••. estrés protegidas según categoría de aianejo, MÜNAE) :•.:: decretado 3 1 áreas: (http://ww\v.sinac.go.cr/sinac/SINAC-Areas>i¡'.estres.htm) • • •
Cerros de Escazú Tortuguero Ti\'ives s Tenorio • Río Navarro y Río Sombrero • Rio Toro ' Río Tiribí • Rio Grande • Quitirrisi • Quebrada Rosario • Península de Nicoya « Nosara • Montes de oro • Miravalles • Las Tablas • La Selva "ambién debe incluirse el Cerro ChompiDe.
El Rodeo El Chayóte Cuenca de! Rio "Luis Cuenca del Rio Siquir'e> Cuenca del Río Banano Cuenca del Río Abangares Cerros de Tumibares Cerros de la carpmteía Cerro Nara CeiTO La Cruz CeiTo de L,a Cangreja COITO Atenas Caraigres Arenal - Monteverde Acuíferos Guácimo y Pococí
.'::as categorías: incluyen aquellas con pocos representantes como Reseñas Naturales -'•ósolutas. Monumento Nacional (Área que posee un recurso cultura!, sea histórico o irqueológico sobresaliente, de importancia nacional e internación;;! debido a sus :;:ractensticas únicas o de especial interés. Su extensión depende del t a m a ñ o del recurso .v..c se desea conservar y cuánto terreno adyacente se neco-:*e par;: asegurar su Toteccion \ el manejo adecuados), Estación Experimental y tinca.- del estado. (Lista •:;.;s silvestres protegidas según categoría de manejo. M I N A L >e c u e n t a n 13 áreas: :::!:: \v\\\\ .sinac. tío.cr/sinac/SIN AC-Areassilvestres.html
< e s e r \ a Natural Absoluta Cabo Blanco Reserva Natural Absoluta Nicolás We-ssbenj
i n s í i i u t o Nación:!! de A[" ifV ?ndi/2 je, Núc'cv! de 1 l ( r i ' r.w Av.j. 10. C a l l e s 15 y i /. Tv! 256 S4-Í1 Fax 258 14^2. A p t o . 520ÍMOOO, San f o s ó . (V..sí:« File::
Fuera de las Áreas Silvestres Provecidas 74:-
PARQUE. N A í
RESKKX A BSOIOGIC.l
REFUGIOS 4%
Figura 2 /. Áreas de Sihe.- r?"us en n^-centajes (modiiícado de S1NAC)
!nst:U;U,- N a c i ó n K ! (i> / < ••>• • • . • • u l i x - í i c \''íesen o., 1 >!••> , i r ' , Ave. 10. Calles 15 v 17. ' ol 256 544! ?-,i\ 25:; í-::;2. A p t o . 5^00-HKMf, Snr J(.s¡' . fV.:,:;: !.'/.•;• r
Historia Natural de ¡ '.esta Rica Aplica.i-j. j ¡j .-'. '!\':-.í.-\; .''urhíicci 8o
Las áreas protegidas se agrupan administra'ivamente en el Sistema Nacional de Aro Protegidas del MINAE, conformando Área ; de Conservación, cuyas definiciones \ mapas se transcriben del sitio oficia! de! S1NAC. (íiítp: / Avw\v.siiiac.go.cr/parque'\turistica/)
*•
•'*--. •<
' - •< •?»#J. \y». _ -*<\ ^ í ""; r ;
Ave. 10. Ct<!!es ¡5 y i 7. T<>; "5 ( . " U ' F:>> -^S !-, 2 A r i o . S??1!? 1000. c ' i n Jus:^ „ í >-?/ '<¡.:;.
ili^'oru \cifural de C asta Rica Aplicada a la Actividad Turística 84
<- A";.v. aA '_Ar.ser\ ación Guanacaste (ACG) Se e n c u e n t r a ubicada en ei noroeste de la provincia del mismo nombre. Su superficie -.•ít¿ ::""..:da por parte terrestre y parte marina, lo que constituye una congregación de _~ai: ¿i\ erstdad de ecosistemas y rasgos particulares para la conservación de la ':•:: au. e~>:aaa con representaciones de bosque húmedo del Caribe a zonas secas del -acinco. pasando por bosque nubloso, pluvial, seco, manglar y sabanas. Al igual que el A ',1 .Amiguero y A.C Arenal Huetar Norte posee parte del corredor fronterizo Costa Rica-Nicaragua que protege la muestra más grande del bosque húmedo tropical como r armonio cultura! se preserva el centro histórico la Casona Santa Rosa donde ocurrieron importantes batallas 1856, 1919 y 1955 en defensa de la soberanía de! país •uno con Corrales de Piedra construidos apioximadamente en 1700. Además, es uno de A- sitios de mayor densidad de petrogüfos de! país y otros rasgos precolombinos. hit"', \vw\v.sir:ac.go.crparque ; v-tunstica ; ) :v.servacion Tempisque (ACTi A'ea de Conservación Guanacaste, se ubica en la parte noroeste del país. a; > u - i::".::eí ia " : ~ a ' : a a a a\ ki Península de Ntcoya. entre Pla\'a Grande ..: á.--,•"•.? "..:iu:j: _:¿. ?," 7 TT.risj'.;e en e! suroeste \ de^de la Península : r í ' c ::^ ; \- '.:-. ~ :¿AA": ;c- 7'V.y :-.'. -. :re<:e. r-•' e! -.->ne \ e! noreste
hsta Área es ia encargada de : a c :••">•;"
. '. protección He la cuenca media y baja del
Rio Tempisque > algunas lomas"-. cerr
ue a Península de Nicoya; además protege y
conserva la biodiversidad de ios :'ecu:>
oí: nnos. la vida silvestre, el régimen
hidrológico, como el bosque tropical s-.
, i; s fuentes de agua y nacientes naturales, los
liábitats de ave> acuáticas, los h u n u i a i
e1' desoxe de las tortugas, la >;ona maríímia-
terrestre, etc. íhttpAwww.siiiae.go.cr \:
iii- \-turistu:a/)
instiíuío N a c i o n a l de .-'virendi/ajc. Núcleo de í i i r i v i n o Ave. 10. Calles 15 y 17. Te! 256 5441 Kax 2S8 14.?2. Apio. 5200-1000, San José , Costa Rica
>; ; '/.. - \aiwal de ( osla Rica Aplicada a la Actividad Turística X:
:; . - . ^ : \ a v ; o n Arenal-'Filaran (ACÁ) :ja er .a Cordillera de Guanacaste, I.i Sierra de Tilarán y parte de las llanuras de '. s rr:'".ege vanas cuencas hidrográficas que abastecen la represa de Arenal, '. r ú e n t e de producción hidroeléctric;i del país y de desarrollo turístico de la zona. re-^:a y espectacularidad del Volcán Arenal proporciona una imagen de belleza que convierte el sitio en un verdadero laboratorio vivo de múltiples s sucesión tales como la revegetación natural. (hítpA'vvvvw.sinac.go.cr'parque/v-
^ .Área de Conservación Pacífico Central ( \COPAC) Comprende le territorio de la Región del Pacífico Central del país, conformada por oanes terrestres y marinas. Es considerada un laboratorio viviente, donde se pueden estudiar la estructura y el funcionamiento de ios ecosistemas tropicales y sus relaciones. E. ? X Manuel Antonio íiene un gran atractivo internacional y es el único reducto de :: scue de la región. Dentro de los habitáis más importantes se encuentran el bosque r~u:;ano. secundario, la ciénaga, el manglar, las lagunas y la vegetación de playa liene :::..::¿ante diversidad de especies de flora ( t-spavel. manzanillo de playa, mangle .arriero, mangle mariquita, almendro) y fauna (Muchas de las especies mas abundante-; ue '.a región son fácilmente observables como el mono ardilla, el congo, el carablanca, el r-z;:e. 'ios perezosos, etc. Hntre las aves se encuentra la lapa roja, los patos agina. !:: a!, e! zopilote, etc. ) con atractivos como las playas, el bosque transicional Je u:"coo ib.ttp:'•'\\vv\v.sinac.uo.cr/parciiie/\-tiiristica.'')
i n s t i t u t o N a c i o n a l de A¡.ri-n<ii/a.je, Núcleo de Tnrisirí') Ave. U». C'aües 15 y 17. Td 256 5441 Fax 25Í¡ 1432. Apto. 5200-1000, San .lose , Costa Ric;i
Historia Natural de (" isla Rica Anlicada a la Actividad Turística 86 ^ Área de Conservación OSA (ACOSA) Se ubica en la zona sur del país, abarca la Península de Osa. Por su posición geográfica constituye el extremo natural de dispersión de especies del norte y del sur, por lo que es una muestra de lo más representativo de la riqueza ecológica de! país con un valor científico para la investigación. Su biodiversidad es muy rica en especies terrestres v marinas, endémicas o en peligro de extinción felinos y aves los restos de presencia indígena hallados evidencian que la zona estrvo habitada particularmente la Isla del Caño lo que se considera un sitio de valor aniueológico. 1
littp: \\ASAv.sinac.go.cr/parqiie/v-turistica )
f
Área de Conservación la Amistad Pacifico (ACLA-P)
\barca la mayor parte de la Cordillera de Tal amanea en su Vertiente de! Pacífico conformada por partes marinas y terrestres, qae se elevan desde el nivel del mar hasta la formación de mayor altitud del país (Chirripó i. Al igual que el A.C. la Amistad Caribe. comparte el Parque Internacional La Amistad sitio dt patrimonio mundial \ reserva de
instituí;; Nadona! (U- \ p r 'ntü/üjc. Núcleo He í iinsm" Ave. 10. Calles 15 y 17. leí 256 5441 Fax 2:18 1432. Apto. 5200-1000. San .fosé . Cosía Rio::
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 87 *- Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C) lista ubicada en el litoral caribe, en la parte sureste del país conformada por partes marinas > terrestres que inicia la Vertiente Caribe de la Cordillera de Talamanca comparte con el A.C La Amistad- Pacífico, el Parque Internacional La Amistad sitio de patrimonio mundial debido al valor excepcional científico de conservación v belleza ••atura!. Entre los recursos sobresalientes paia la conservación se encuentran los arrecifes de coral (Punta Calmita), los bosques húmedos tropicales (Tortuguero). Las áreas silvestres protegidas que la conforman y protegen, conservan los ecosistemas marinos, las cuencas y los regímenes hidrológicos; los bosques húmedos, muy húmedos, ^'axiales, consagran biodiversidad de flora y fauna, (http://www.sinac.go.cr/narquc/vturistica i
^ Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) Se enaientra ubicada en ¡a paite central del país y prácticamente abarca toda la cadena :r.0"tañosa de A Cordillera Volcánica Centra!, donde sobresalen siete macizos '• :".«:¿:v:C ~ s . ..;•:.::: - ev. e .e:::ro ;. r.a/te del Territorio Nacional. Por su característica de " : r ; ar/aaaia.:
"• a::a:. .s:-. ~ -a :•.: ..r.danre Drecipitacion se produce gran cantidad de
• • - .-- .-'. "::,'ra'; caribe >• ^e caracteriza por la presencia ce cordones i u ¡a; .
:vc::r.;,:-¡on. lagunas, caños y pantanos. Ll Parque
Nacional Tortuguero. e; CV V K
.:. e. p. cj'.ieño Amazonas, por contener la muestra
mas grande de bosque h ú m c d
:i ;•;;••. \e :ido. (http: / /\vw\v.si;':;:c.go.cr'"parai¡e/N-
turística )
In.->;itiu<> Ní>».!0iial d«_ /\|).'c-¡idÍ7.aie. N ú c i c o cíe Tu i Í.SÍIH. Ave. 10. Calles 15 y ! 7. Tfcl 25d 54-! 1 Kav 2S8 143!. Apio. 5200-', OuO, San José , Costa Rica
Historia Natural de C osta Rica Aplicada a la Actividad Turística 88 . Área de Conservación Arenal- Huctar Norte ( A C A - H N ) encuentra ubicada al norte de la Cordillera de Guanacaste, incluyendo parte de la .:-. fronteriza con Nicaragua (Corredor Fronterizo Costa Rica - Nicaragua) compartido el Área de Conservación Tortuguero considerado una muestra importante de bosque eáo tropical. El área protege y conserva recursos sobresalientes como, el bosque edo. el pluvial montano; los ecosistemas para la investigación biológica, los edales, que son refugio alimentación y reproducción de especies silvestres. Los ursos hidricos de gran importancia para 11 zona norte en la producción de energía ro-J:ectrica y de consumo humano los rasaos geomorfológicos como focos volcánicos ~. os e inactivos, etc.. (hrtpi/Avvv^v.sinac.uo.cr/parqüc/v-í'aristica/) Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMÍC) ^caliza en el Océano Pacifico a 535 Km de Cabo Blanco, extremo sur de la :n<ula de N'icoya. con dirección suroeste, entre los paralelos N. 5° 30' y 5° 34' y los .áiar.oí S~ : 1 ' \ 8": 6'. Temtono insular caracterizado por una accidentada : _ra:A. :vec.:e:-.:e:"e:".:e r.ubiac.-' -_. azota.:' 1 por lluvias. Aqui se han identificado 235 2 de reptiles terrestres endémicos, 3 r'v.':a> ••. 3 en peiin'V' extinción). 60
- NOTA i I
Al visitar ¡as ái\'as íirnt^gi.lus -..s uceetLirio ohscn'iir la noi iiuni\\i J<" conducta establecida par c! plan de desarrolla y las autoridades corrtixuimdientesya que es imprescindible garantizar la protección de ¡os reciirsfs y la secundad de lo< visitantes.
íiistitufo Nacional d«' Aprendizaje, Núcíeo de Turismo Ave, 10. Calles !5 y 17. Tel 256 5441 Fax 258 1432. Apto. 5200-1000, San José . Cosía R¡ci
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística 89 GLOSARIO DE T É R M I N O S Biodiversidad: se refiera a! número de elementos o especies bioticas que viven en una determinada extensión de terreno, región o ecosistema. Bosque de galería: conjunto de árboles que crecen en las margenes de los nos Dosel: estrato o conjunto de árboles de mayor tamaño o je conforma e! techo de los bosques naturales. Ecosistema: conjunto de seres vi\os y su relación dinámica con ei medio ambiente, que lo condiciona y es moiüncado por ios primeros. Epífitas: plantas que se desarrollan --obre otras mayores, generalmente árboles o arbustos leñosos sin constituir una relación de parásito - huésped, ya que no le ocasiona un efecto directo a la e>pecie que actúa como soporte.. Entre los ejemplos más comunes están las orquídeas, heléchos, loterías, mano de tigre. barba de viejo y piñuelas. Humedad relativa: cantidad de as.ua presente en un volumen de agua en determinado momento, en relación :on la cantidad máxima de agua que puede contener ese aire, lo cual se expresana como el 100% de humedad. Nicho: papel que desempeña una especie particular en su ecosistema y lugar que ocupa un organismo en dicho ecosistema, definido por la gama de recursos que utiliza. Paramos: conjunto de vegetación, mayormente arbustiva o herbácea que crece únicamente en alturas extremas donde las temperaturas son muy bajas y la radiación alta, como en las cumbres de las cordilleras y volcanes, generalmente a mas de 3000 m de altitud. Precipitación: cantidad de lluvia que cae en una determinada extensión o región expresada como un volumen que tiene un espesor o capa medida en n i il"": v ,'tros Otra forma de medir la lluvia es en üt^os, que equivale a mm. Sxobosque: conjunto de arboles menores o arbustos que se desarrollan bajo el d:-e! dei bosque y que se adaptan a ¡as condiciones de menor disponibilidad de '.'..7 s;'..;: '. m.ivor h'.'.mcdati r e l a t i v a .
i í i s r ¡ u i r o V . f i ü i i M l ilf \pren;ii/í(¡'_ 1 , N ñ r S o o c'e i l i r i s m o Ave. 10. Calles 15 % 1". Te! 25C-. 5441 <•'.,, 25S 1 43?. Apto. 5200-1 000. San .fosé .Costa \<\<-.\
Historia Natural de C-~>sta Rica Aplicada a la Actividad Turística Sprechmann, P. Manual de geología de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. 1984. Síandlev, P. Flora of Costa Rica Chicaí'.o Natural History Museum, 1938. Valerio, R. Nombres vulgares en la fauna costarricense. Imprenta Nacional. San José. 1978. Vargas, G. El clima de Costa Rica, contraste de dos vertientes. UCR, San José. 1994.. Vargas, G. Geografía turística de Costa Rica EUNED, San José. 1977. Weber, H. Los páramos de Costa Rica r su caracterización fitoseográfica con los andes suramericanos. IGN, San José. 1959. Wercle, C. La subrestán fitoseográfica costarricense. Obios, San José. 1969
instituto Naciotiíi! dr A¡¡rcndi/,aie Núcleo de í irnsmo Ave. 10. Caües 15 y 17. Tel 256 5441 Fa\ 25« ! Í3_. Apto. 5200-1000, San .(ose , Costa Rica
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística - 92
ANEXO: GL íA DE GIRA
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a !a Actividad Turística - 93 INSTITUTO NACIONAL DE A P R E N D I Z A J E NÚCLEO DE TI RISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS ÁREA FUNCIONAL GUIADO DE TURISTAS MÓDULO DE FORMACIÓN: HISTORIA NATURAL APLICADA A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
GUÍA DE GIRA DE CAMPO ('ircui/o Moníeverde-Ti!arán-l<*()rtwia-Río (. 'uarto-Pucrto \ '/e/o Sarapiíjní
La ruta San José-Monteverde-Sarapiquí, es una de las utilizadas por el turismo internacional y nacional, debido a las características de ésta, carretera de vistas ;;:inorainicas. paisaje, empresas de hospedaje y gastronomía entre otros. En el área del recorrido se ubican asimismo las comunidades de 'Filarán, Fortuna, Aguas Zarcas y Puerto Viejo. Por su cercanía con la capital el desarrollo de la actividad turística es ::riponante donde se localizan empresas de hospedaje y gastronomía.
OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES •
Distinguir los elementos básicos de h his;,-;: ri:ív.:r.i! de Costa Rica, durante la realización de 'a gr;i
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar las caracíen<nca5 iV-'.r.irV.;- :/ -••: ~j:- como elemento rroJiucto r.instico nac;j"i.
del
Historia Natura! de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística - 94 ITINERARIO. ACTIVIDAD
UGAR DI.AJ_ San José San Ramón
am
Esoarza
.m.
Rio Lagarto
tn.
Santa Elena y Monteverde
ni
Tilarán
n. •.
DÍA 2 Tilarán Arena!
Fortuna
Muell Aguas Zarcas La Marina R:o Cuarto Si-i Miguel r^.ieto Viejo de Sarapiquí
Análisis de la fisiografía del Valle Central y el uso de los suelox Observación del cambio de región climática Identificación de vegetación y cultnos. Destacar la flora y fauna silvestre.
Salida Charla
Charla uñaría Almuerzo. Charla Cena. Pernoctar
Destacar los microclimas Observación del aprovechamiento de Recursos Naturales. Analizar el ecoturismo. Resaltar el cambio a la vertiente Caribe Mostrar la fisiografía y uso de la tieira Destacar el aprovechamiento de aguas temíales Identificar los recursos Mostrar el uso de los suelos Destacar la fisiografía Identificar los cultivos de la zona Descnbir la región climática Anal zar las áreas protegidas
Salida.. Charla Charla
Charla
Charla Almuerzo Charla Charla Charla Charla diaria
in de dra
—
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la A envidad Turística - 95
ANÁLISIS ,a _",ra de campo tiene como propósito, motivar al educando a la investigación y análisis, -o: io que de forma grupal deberá elaborar un INFORME ESCRITO sustentándose en los : oí:entes aspectos.
ELEMENTOS DE ANÁLISIS
Fisiografía Regiones climáticas Zonas de Vida Flora y fauna Cultivos Aprovechamiento de recursos naturales Protección de áreas silvestres.
ESTRUCTURA DEL INFORME ::o? que debe contener el informe: ?.:r:ada : nombre de la institución, núcleo, módulo, nombre de la gira, fecha y r
;ha de créditos: nombres del equino Presentación : breve reseña '•~"e::\os General y Específicos: propósitos de la gira Ve" .: •'. ;-g;a : métodos de investigación. T c~;;~/::; descripción del recorrido y de las actividades realizadas _" ".> .>•'T.c< observaciones y recomendaciones "... ...: "v.:".;-n¿\ de aoovo. mostrando creatividad v veracidad en la información
Historia Natural de Costa Rica Aplicada a la Actividad Turística - 96
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LA GIRA DIDÁCTICA. Bermudez, M. Guia de Turismo Regional. Historia Natural. iNA San José. 1999 Boza. M. Los parques nacionales de Costa Rica. ICT, San José. 1980. Ce\ o. J. Costa Rica, nuestra comunidad nacional. UNED, San José. 1980 Flores, F. Geografía de Costa Rica UNED. San José. 2001. Garita. D. Nuestras reservas forestales y zonas protectoras. M1RENEM, 1989. Gómez. LD. Vegetación de Cosía Rica UNED: San José. 1986. Holdridge, L. Ecología basada en zonas de vida. I1CA, San José. 1979. Holdndge, L y Poveda, J. Árboles de Costa Rica CCT, San José. 1997. Valerio, R. Nombres valsares en la fauna costarricense. Imprenta Nacional. San José. 1978. Vareas. G. Geografía turística de Costa Rica EUNED, San José.1977.