EL ENSAYO Y +

Page 1

EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

2012

EL ENSAYO Y +

MAUREN CAROLINA HERRERA URIBE


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

EL ENSAYO Y+

El gĂŠnero literario ensayo, es por medio del cual podemos expresar nuestras ideas de diversas maneras.


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

ÍNDICE

1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14. 2.15. 2.16. 2.17. 2.18. 2.19. 2.20. 2.21. 2.22. 3. 4.

INTRODUCCIÓN TRABAJO SOBRE EL ENSAYO ¿QUÉ ES UN ENSAYO? ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENSAYO? ORIGEN DEL ENSAYO HISTORIA DEL ENSAYO ESTURCTURA DEL ENSAYO INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ENSAYO? ENSAYO EXPOSITIVO ENSAYO NARRATIVO ENSAYO DESCRIPTIVO ENSAYO EXPLICATIVO ENSAYO PERSUASIVO ENSAYO DE COMPARACIÓN Y CONTRASTE ENSAYO CIENTÍFICO ENSAYO ARGUMENTATIVO ENSAYO LITERARIO O POÉTICO LÓGICA EN EL ENSAYO CONCLUSIONES GLOSARIO BIBLIGRAFÍA ENSAYO LA ECONOMÍA TECNOLÓGICA ENSAYO CRÍTICO CON SUS PARTES Y OTROS TIPOS DE ENSAYO 4.1. ENSAYO CRÍTICO 4.2. PARTES DEL ENSAYO CRÍTICO 4.3. ENSAYO CIENTÍFICO 4.4. ENSAYO LITERARIO 4.5. ENSAYO ARGUMENTATIVO 4.6. ENSAYO FILOSÓFICO 5. ACTIVIDAD REALIZADA EL 27 DE SEPTIEMBRE SOBRE UN FRAGMENTO LITERARIO

Pág. 1 2 2 2 3 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 8 9 9 11 12 16 16 23 30 36 40 41 55


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

6. TRABAJO DE PROYECCIÓN PERSONAL: LA MÚSICA POR MIS VENAS 7. ¿CUÁNDO VALORAMOS REALMENTE LA VIDA?

56 57


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN

En la vida la escritura es un excelente método de comunicación, para expresar y plasmar nuestras ideas, pensamientos y demás, de la manera en que queramos a través de los diversos géneros literarios; permitiendo que otros vean nuestras ideas sin importar el tiempo. Claro está que la escritura está acompañada del buen lenguaje, porque éste nos permite expresar de una manera correcta y coherente, ya que el mal uso de éste puede generar incoherencia en nuestros textos, distorsionando el significado de todo; el mal uso del lenguaje puede causar errores en la escritura, por ejemplo con las palabras homófonas; ya que al pronunciarlas suenan parecido, pero su ortografía es diferente proporcionándoles distinto significado. Por lo tanto para poder expresar nuestras ideas de una manera correcta, debemos conocer nuestro lenguaje con todas sus normas, para poder transmitir bien una información con coherencia y cohesión.


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

TRABAJO SOBRE EL ENSAYO

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE, CREADOR MODERNO DEL GÉNERO ENSAYÍSTICO, RETRATADO POR DANIEL DUMONSTIER.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».

1


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ENSAYO?

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

ORIGEN DEL ENSAYO

Su origen se encuentra en el género epidíctico de antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:          

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático. Extensión variable. Va dirigido a un público amplio. Conciencia artística. Libertad temática y de construcción.

2


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación. A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.

Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:      

El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto). La disertación. El artículo de prensa. Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca. La epístola. La miscelánea.

HITORIA DEL ENSAYO

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica.

3


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en

4


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ENSAYOS? Ensayo expositivo: Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con

5


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una Opinión más trabajada del escritor sobre un tema en particular.

Ensayo narrativo: Nos cuenta un hecho de la vida del autor, con detalles que hacen que la historia sea interesante y realista.

Ensayo descriptivo: Nos cuenta como es una persona, un lugar o una cosa, usa palabras que ayudan a ver, oír, oler, tocar y saborear el tema.

Ensayo explicativo: Nos ofrece información e incluye todos los hechos que un lector necesita para entender el tema.

Ensayo persuasivo: Nos expresa la opinión sobre algo. También trata de convencer a los lectores.

Ensayo de comparación y contraste: Nos útiles para la exposición, la definición y la descripción o la argumentación de lo parecido y las diferencias. También sacan datos importantes de una manera más clara.

Ensayo científico: Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis. Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo. 6


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Eso es lo característico de todo ensayo. Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo. Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el análisis personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo.

Ensayo argumentativo: En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para Poder convencer a sus lectores de la tesis central de su ensayo. Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos. Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis o posición.

Ensayo literario o poético: Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de poesía. Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor en su redacción. Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos. El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

7


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

LÓGICA EN EL ENSAYO

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

8


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

CONCLUSIONES

A partir del ensayo podemos expresar nuestro punto de vista frente a un tema, de una manera amena imprimiéndole nuestro estilo dependiendo del tipo de ensayo que escojamos evitando divagaciones. GLOSARIO

Elucubración: 1. Meditación, reflexión, trabajo intelectual. 2. Obra o producto de la meditación y la reflexión. 3. Producto de la imaginación o de la meditación que no tiene fundamento práctico

Género epidíctico: Es un género antigua Retórica u Oratoria grecorromanas.

literario de

la

Según la clasificación tripartita de los géneros oratorios por parte de Anaxímenes de Lámpsaco, que asumió después Aristóteles, y frente al género deliberativo y el género judicial, el género demostrativo o epidíctico es el de los discursos que se ocupan de hechos pasados y se dirigen a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino sólo de asentir o disentir sobre la manera, convicción, arte y elegancia que tiene el orador de presentarlos, alabándolos o vituperándolos.

Oratoria: El arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, sin contar con otras.

Vituperio: 1. Acción de vituperar a alguien. 2. Deshonra, humillación.

9


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Exhortación: Advertencia o aviso con que se intenta persuadir a alguien de que haga o deje de hacer algo. Disertación Razonamiento detenido y metódico sobre alguna materia. Escrito o discurso en el que se hace un razonamiento detenido y metódico sobre una materia. Miscelánea: Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas. Monografía: Estudio o investigación sobre un tema particular.

Chaïm Perelman (Varsovia, 20 de mayo de 1912 - Bruselas, 22 de enero de 1984), retórico y filósofo del Derecho belga de origen polaco, creador de la Nueva Retórica y uno de los principales teóricos sobre argumentación del vigésimo siglo. Lucie Olbrechts-Tyteca (1899 - 1987) fue un académico belga y antiguo compañero de trabajo del filósofo Chaïm Perelman. Ella se ofreció en 1948 para apoyar su trabajo y desarrollado varios aspectos de la nueva retórica de forma independiente en los años posteriores.

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.

10


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Eduardo Gómez de Baquero: Más conocido por su seudónimo Andrenio (Madrid, 1866 - Madrid, 1929) periodista y crítico literario español.

Eugeni d'Ors Rovira (Barcelona, 28 de septiembre de 1882 - Villanueva y Geltrú, 25 de septiembre de 1954) fue un escritor, ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte español, impulsor del movimiento conocido como Noucentisme en catalán. Desempeñó diversos puestos de responsabilidad durante el franquismo en el ámbito de las artes siendo nombrado Jefe Nacional de Bellas Artes (19381939)

Menandro el Rétor: Más conocido como Menandro de Laodicea, maestro de retórica griego de fines del siglo III d. C. Michel de Montaigne: Los Ensayos de Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592) son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del siglo XVI. Montaigne inicia la redacción de esta obra que le ocupará hasta la fecha de su muerte en 1592.

BIBLIOGRAFÍA

ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992. CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo como género literario. Editum, 2005. DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972.

11


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso hegemónico masculino. Madrid: Pliegos, 2001. EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del ensayo hispanoamericano. México: Ediciones de Andrea, 1973.

GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo: «El ensayo y los ensayistas españoles contemporáneos», en su El renacimiento de la novela española en el siglo XIX, Madrid: Mundo Latino, 1924. GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1981. JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo hispanoamericano. Madrid: Fundamentos, 2001.

LEVY, Kurt L. y Keith ELLIS: El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica. Toronto: Universidad de Toronto, 1970. MARICHAL, Juan: La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-Barral, 1957. 

OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid: Alianza, 1990. SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo XIX. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.

WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004. WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Juan Camilo Vera T.: LA IMPORTANCIA DEL ENSAYO. Colombia: Enciclopedia Académica, 2012

12


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

ENSAYO LA ECONOMÍA TECNOLÓGICA

Llamamos Actividades Científico Tecnológicas a las actividades que realizamos en busca de producir, transmitir o experimentar en la ciencia; hay que resaltar que no toda actividad es la que señalamos como A.C.T., ya que esta consiste en la transmisión de conocimiento o en su producción.

La A.C.T. es una actividad natural cotidiana del ser humano en su diario vivir al comunicar su conocimiento a otros, transmitirlo a través de ideas, proyectos y aplicación en objetos, cuando se está retroalimentando y consultando. Éstas tuvieron sus comienzos en la prehistoria de la humanidad a partir de la utilización y la aplicación, despertada por la curiosidad del hombre; podemos confirmar esto gracias al hallazgo de fósiles, pinturas y símbolos arcaicos que nos permiten descifrar el pensamiento humano en la prehistoria.

Posteriormente de la A.C.T. se desprenden dos funciones que le son esenciales: las Actividades de Investigación y Desarrollo A.I.D.; las Actividades de Transferencia de Información A.T.I; y de Desarrollo Experimental D.E. Las A.I.D son el proceso mediante el cual se produce nuevo conocimiento social, su esencia es la producción de nuevo conocimiento socialmente útil. De ésta se desatan tres formas de A.I.D.: la investigación básica (que va en busca de principios de carácter y aplicación universal o general), la

13


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

investigación aplicada (se orienta a la invención de soluciones a problemas sociales en un determinado desarrollo histórico) y el desarrollo experimental. Las actividades de investigación y desarrollo van de la mano con las actividades de investigación aplicada, ya que por medio de las normas o conocimientos generales se llevan a cabo los inventos incorporando el conocimiento en ellos; cabe anotar que esto solo se puede a través del desarrollo experimental que confirma los productos conseguidos ya sea en la investigación básica o en la investigación aplicada. Y a obtenido un buen producto de las investigaciones y desarrollo comienza una nueva fase de su utilización, porque al ser conocimiento social adquiere un valor a través de su comercialización siendo transferido, pasando por un proceso de transferencia para luego ser utilizado por otros. Ésta transferencia es el proceso mediante el cual se traslada un conocimiento o tecnología a otros, ya sea un grupo de asociados, una empresa, etc. por medio de cualquier tipo de acuerdo, contrato o compromiso. Cuando hablamos de transferencia de ésta se derivan la interna (entre empresas de un mismo país) y la internacional (entre una empresa nacional y otra extranjera); cabe anotar que éstas pueden ser de transferencia horizontal o vertical.

Como es sabido la falta de un conocimiento o en un medio hace necesaria la transferencia de ésta formando una dependencia entre el que la posee y el que no, aunque ésta se puede contra restar a través de la vía de la asimilación de conocimiento para llegar a la adaptación de tecnologías corrigiendo el típico problema de seudotranferencia. Entendamos por ingeniería al conjunto de técnicas que permiten aplicar el saber científico de manera creativa al diseño o desarrollo de objetos, estructuras, máquinas, etc. teniendo en cuenta aspectos como la debida función de la invención, lo económico del trabajo, el tiempo, la seguridad de las personas y los bienes implicados. La ingeniería como A.C.T. cumple un papel como A.I.D. Dado que pasa por la ingeniería de consulta ―en cualquier área del conocimiento

14


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

humano con fines de dar solución científica a problemas de investigación planteados y con capacidad de inventoría dentro del proyecto‖, para después recorrer la ingeniería de diseño a través de la ingeniería básica (planos, maquetas que exponen la representación estructural de la invención) y la ingeniaría detallada (por ejemplo cálculos de resistencia, materiales de la invención, etc.).

La tecnología como ciencia va adherida de la práctica por medio de las distintas operaciones científicas tecnológicas que son: la copia, la adaptación, desagregación, asimilación, invención y apropiación. Esto nos lleva a las economías tecnológicas de las cuales se derivan las economías externas que ayudan al beneficio social involuntariamente; las deseconomías externas que conllevan un riesgo tecnológico que desencadena un daño a la sociedad; y las economías de escala sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan. A partir de la tecnología comienza una nueva etapa el comercio de la tecnología que está asociado a la transferencia. Como se indicó anteriormente cuando nos referimos a transferencia ésta se hace necesaria por falta de algo que no posee el demandante; por lo tanto se va en busca de la adquisición de ese algo analizando las ofertas

15


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

para la negociación de la tecnología, que evidentemente pude tener un costo explícito e implícito acompañado de un precio de reserva o precio de transferencia. Es importante resaltar que a través de una buena evaluación y selección de tecnología se puede alcanzar un buen rédito examinando bien todos los factores que están implicados. Ya adquirido el producto empezamos mencionar la propiedad industrial, la marca comercial, el modelo y dibujo industrial y la patente, los derechos de autor y patrimoniales como derechos sobre intangibles que un Estado otorga a la persona que, demostrando el derecho, lo solicita llenando los procedimientos y requisitos exigidos todo esto necesario para la comercialización, innovación y protección del producto legal ante la ley.

ENSAYO CRÍTICO CON SUS PARTES Y ORTOS TIPOS DE ENSAYO

ENSAYO CRÍTICO: COMUNICACIÓN - MEDIACIONES - CULTURA; UN DEBATE DE LARGO ALIENTO EN BOLIVIA

Publicado por Alfonso Edgar Patzi Sánchez el mayo 2, 2009 a las 9:30pm Es muy complejo el debate - y lo seguirá siendo - referido a la oposición planteada hace rato entre comunicación y cultura. En un balance de la situación de la investigación en comunicación en Latinoamérica, realizado por Ana Carolina Escoteguy se afirma que existen cuatro grandes temáticas, las tres primeras orientadas por la teoría de la dependencia y abarca más o menos de 1970 a principios de 1980. De la cuarta área, que pasa a ser central a partir de fines de los '80 tiene como eje las formulaciones de Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini. Esta nueva propuesta latinoamericana surge como una respuesta a la crisis paradigmática por la que atravesaba Latinoamérica en el campo de la investigación en comunicación y propone comprender la comunicación como una cuestión de cultura contra una visión que reduce la comunicación a las explicaciones causales y funcionales. Pensar en la comunicación - afirma Escoteguy, resumiendo al Dr. Martín Barbero es verla como parte constitutiva de las dinámicas culturales. Sin embargo, esa mirada no pierde de vista el lugar que ocupan los medios en la configuración de la cultura contemporánea, tanto a nivel político como económico. Medios múltiples, pocas voces

16


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

En Bolivia , como ya lo dijo Adalid Contreras, hay una gran cantidad de medios masivos de comunicación tanto en prensa, radio y televisión; no obstante, su alcance está reducido a las áreas urbana y periurbana boliviana en tanto que las áreas rurales no cuentan con el acceso a medios escritos - de prensa - ni de televisión (hoy la situación ha cambiado en alguna medida pero hablaremos de ello más adelante), el medio que casi desde su incursión llegó al campo fue la radio, pero en baja escala y no a toda el área rural. También, - Contreras - afirma que si bien existen muchos medios de comunicación son pocos quienes tienen la condición de emisores y muchos los que actúan como receptores, de ahí su trabajo denominado medios múltiples, pocas voces. Para tener un panorama de lo que sucede en los diarios bolivianos revisamos el trabajo de Raúl Peñaranda que logra hacer un peritaje de un promedio de los tirajes de veinticuatro periódicos de todo el país, en base a estimaciones de "Diagnóstico de la comunicación en Bolivia". Ediciones Siglo, de Raúl Rivadeneira Prada, en 1991; los participantes del taller de Periodismo Comparado de la Universidad Andina Simón Bolívar dirigido por José Márquez de Melo en 1996 y las encuestas de la empresa Control y Marketing. En este trabajo mencionado afirma - Peñaranda - que en 1991 se editaban diariamente 81 000 ejemplares diarios, en 1996 99, 000 y en 1997, 103 000 periódicos diarios. Si asumimos que Bolivia cuenta con 8' 000 000 de habitantes, que de los cuales ya sea por edad u otros motivos - sólo saben leer 4' 000 000 y que cada ejemplar de periódico llega aproximadamente a 4 personas, es decir 412 000, concluiremos que se quedan sin acceso a las noticias diariamente alrededor de 3' 588 000 ciudadanos bolivianos. Según Lupe Cajías la situación en cuanto a cantidad de medios no difiere mucho de las ya observadas. Muestra un total de 28 periódicos diarios; 67 canales en el área urbana, 25 canales en las provincias y 46 en trámite, haciendo un total de 138 canales de televisión en Bolivia; 186 radioemisoras en las ciudades, 108 en el campo, 103 en trámite alcanzando un total de 397 emisoras radiales en Bolivia. Comparamos estos datos con la Guía Nacional de Medios de Comunicación 1999 y comprobamos nuevamente lo dicho hasta este momento, con un ligero incremento, en cantidad, de los todos los medios. La guía citada es un listado de todos los medios existentes en Bolivia con algunos de sus datos y organizados por departamentos (están tomados en cuenta los nueve), y nos sirve para tener un panorama general del crecimiento impresionante que ha tenido el sector. Una arrolladora mayoría de estos medios son empresa privada y se guiarán por la lógica del mercado. El discurso empleado será parecido. Y hoy, con estos datos, vemos - nuevamente - que unos pocos emiten sus ideas y somos muchos los que las recibimos. ¿Estaremos preparados para tomar con sentido crítico los mensajes? ¿Será que debemos dejar de lado el estudio de los medios masivos y su impacto en los receptores, aunque con una lógica diferente a la clásica? ¿Será que es hora de impulsar una nueva legislación de los medios masivos en Bolivia? 17


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

¿Quiénes son propietarios de los medios de comunicación? Son temas de la comunicación de masas que no pueden ni deben ser soslayados. Las cuestionadas políticas culturales Demás está hablar de las políticas nacionales de la cultura ya que en Bolivia son hasta ahora inexistentes - o al menos no se las siente - por ende un divorcio entre la comunicación y la cultura es por demás evidente. Por tanto, remitámonos a una propuesta planteada por el movimiento "Para seguir sembrando, para seguir soñando" impulsado desde las sociedad civil boliviana. Las viejas construcciones teóricas y funcionales de la cultura han estado, casi siempre, signadas por las prerrogativas de los grupos de poder, tomándolas , sin contemplaciones, como un ejercicio de prestigio y reconocimiento social para las minorías y élites políticas o empresariales. La práctica cultural del entorno, de los otros, de la cultura no oficial era cuestión folclórica, casi de museo o postal turística. Si bien el Estado nacional estatista post 52 abrió un cauce para definir lo popular, la cultura en este espectro fue polarizada nuevamente, entre lo reconocible para la lucha y aquello reconocido por el poder. Los planes de educación, alfabetización, y recuperación de las "raíces culturales", el auge indigenista, el folclorismo, la autenticidad de los propio y otros embates fueron simplemente un cartel de neón que legitimaba un nuevo Estado, pero que, como tal, no tuvo, por azares y contextos de la época, un referente de proyecto de "cultura nacional" y por lo tanto la ausencia obligada, sino intencionada, de políticas y estrategias en ese ámbito. Según Dardo Cúneo, la cultura es un espacio de convocatoria y realización de aptitudes nacionales. La Cultura es concordia y discordia, es fusión y asimilación de diversidades. Si bien la reforma constitucional de 1994 sentó las bases para el reconocimiento de la diversidad cultural en Bolivia, no fue, no lo es tampoco, más que una frase bonita y normativa que es rehuida y temida en los ámbitos de aplicación y de ejercicio de esa pluralidad. El estado no hace nada al respecto, sus iniciativas, amén de buenas intenciones, per aisladas y generalmente sesgadas, no son nada más que fórmulas y recetas unidireccionales de arriba hacia abajo y horizontales entre sus gestores, generalmente tecnócratas modernos, que admiran ante un tejido de Coroma y resaltan su belleza, pero no ven ni intentan ver más allá del mensaje codificado que éstos transmiten. Por otro lado, al ser recetas casi centrífugas de sus realidades, no toman en cuenta la gestión de los actores e involucrados en el ámbito cultural, según esta visión la cultura viene desde el Estado hacia la sociedad civil y no al revés, como efectivamente ocurre.

La comunicación y el Estado Para Esperanza Pinto la burguesía impone formas de comunicación... En primer lugar la burguesía no es del todo consciente de su explotación porque su ideología

18


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

de dominación procede de su función social, de su modo de producción. Por eso (Armand) Mattelart dice: "La clase no piensa las estructuras de dominación, y las vive y el dominado las acata internalizándolas‖. O cuando esta dominación responde a la forma de producir cultura y en definitiva a su modo de producir vida. En segundo lugar, esta imposición, efecto del lugar que ocupa la burguesía como clase en el proceso de producción, también se expresa en el dominio de la dinámica de la información y la cultura. Por otro lado, el Mgr. Erick Torrico V. Afirma que el proceso de reconstitución democrática formalmente iniciado en el país en octubre de 1982, junto a las modificaciones que en los planos político, económico y tecnológico se han registrado en el contexto internacional durante los tres últimos lustros, y a los desarrollos actuales en pos de afianzar o reorientar los pasos dados, obligan a volver a pensar una serie de cuestiones que, como de la comunicación, parecían estar resueltas. Así, la construcción de un escenario bastante distinto al que caracterizó todo el período de la llamada "guerra fría", como la próxima inauguración de un nuevo siglo y, además, de un nuevo milenio, suponen la presencia de condiciones que no pueden ser menos que examinadas. El rediseño estatal inaugurado en Bolivia el 29 de agosto de 1985 , con la puesta en vigor de un programa económico reordenado de corte neoliberal, viene repercutiendo con fuerza en el ámbito de las comunicaciones masivas de este país . ... La empresa privada fue erigida como centro de los procesos de generación y repartición de excedente y el libre mercado sacralizado como fuente de todas las soluciones. A su vez, la tercerización económica viabilizada por el plan gubernamental impulsó notablemente en el campo comercial del más-difusión. Erick Torrico menciona algunos hechos destacables referidos a este ascenso empresarial: aumento del volumen de publicidad en los medios, especialmente en TV, debido a la libre importación y el contrabando; La aparición y el paulatino incremento de la cantidad de propaganda política en los medios; el aumento de medios masivos; el proceso de constitución de redes privadas de televisión y radio, además de su vinculación a cadenas internacionales; la multiplicación de los "clubes de video"; el surgimiento de la monopolización privada y su relación con otros empresarios (o capitales) de otros rubros económicos; la creación de la Cámara Nacional de Medios de Comunicación Privada de Bolivia, dependiente de la CEPB que agrupa a los dueños de todos los medios masivos para defender sus intereses bajo un solo principio: "libertad económica = libertad de expresión";

19


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

surgimiento de agencias publicitarias y agencias informativas nacionales . El año 1997 el Ministerio de Desarrollo Humano y la Secretaría de Participación Popular elaboró un compendio de varios documentos expuestos en el Seminario Internacional "Comunicación Sin Centro" relacionados con la situación de la comunicación en Bolivia, éstos algunos apuntes necesarios de esta propuesta. La comunicación sin centro es un elogio a la descentralización. Es una cuestión de simple coherencia: si el país está siendo descentralizado y democratizado, sus flujos comunicacionales e informativos no pueden ser sino, también, descentralizado (re)s y democratizantes. Esta propuesta, en consecuencia, no es una política principista, estrategia comunicacional o un plan operativo; constituye, más bien, un diseño estratégico y metodológico para generar - constituir - desde la institucionalidad estatal una amplia e intencional red - sistema, decimos - en la que participen, en igualdad de condiciones, todas las instancias tanto del Estado como de la sociedad y, con carácter decisivo, del sector privado de la comunicación. Una totalidad en tanto conjunto interrelacionado, pero descentralizado, de componentes que interactúan. A eso apuntamos. El reconocido comunicólogo boliviano Luís Ramiro Beltrán dijo en el seminario mencionado lo siguiente: "...También soy un creyente de la planificación de la comunicación. Si alguien me hubiera dicho hace cinco o seis años que en el gobierno de Bolivia iba a producirse el conjunto de ejercicios de planeamiento estratégico en comunicación que existe hoy día, me hubiera reído porque me hubiera parecido imposible. Pero no es imposible y aquí están los precursores que se lanzaron a hacer estrategias de comunicación para el desarrollo en Bolivia durante este gobierno..." . Pedro Susz fue más crítico y dijo: "En el documento Comunicación sin centro el concepto de cambio que se utiliza es absoluto, totémico, desprovisto de contenido histórico y de precisión social. Por otra parte, encuentro un vacío absoluto en la relación entre descentralización y apropiación tecnológica, tema éste que solemos pasar por alto cuando manejamos conceptos generales. A estas alturas del partido, sin desconcentración tecnológica no hay democratización posible. Asimismo, percibo un uso esquemático del concepto de descentralización, pasando por alto lo que éste puede suponer como fragmentación, como espontaneamos en un mundo que tiende a la globalización, la homogeneización vertical y autoritaria. En un país con una maleabilidad institucional tan grande como la de Bolivia, plantear una descentralización esquemática puede generar un riesgo, inermidad y desprotección peligrosas para asumir de manera más o menos solvente acciones que permitan a la Nación desenvolverse frente a esa homogeneización .

20


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Encuentro serias contradicciones y paradojas entre el manejo del concepto teórico de descentralización y la realidad fáctica de la concentración de poder económico y político. En la práctica se refuerza el peligro de la fragmentación. Por otra parte, se plantea el diálogo en términos muy genéricos, como puede ser equivalente o sinónimo de participación, cuando en realidad puede ser solamente un simulacro de participación. Plantear, como se hace en la exposición, que el único comunicador efectivo en el Estado es el Presidente de la República puede convertirse en una frivolidad y en una patética incapacidad de analizar por qué se ha dado ese fenómeno y cuáles son los elementos de carisma o de autoridad que intervienen en la definición de esa figura, lo cual puede llevarnos a conclusiones banales. José Luís Exéni citando al Luis Ramiro Beltrán (1976) nos recuerda que : "Política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guías la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país" . Comunicación y cultura Bajo la compilación de Virginia Ayllón y Pedro Susz volvemos a la propuesta de la sociedad civil a la Políticas Culturales y tomamos lo que viene a continuación. Resulta de muy difícil comprensión, tanto para los factores de poder como para los propios actores, y no obstante su apariencia obvia, el vínculo entre culturas y comunicación social. "Por extraño que suene, uno de los peligros más serios que amenaza una propuesta legal sobre los medios es que se los desvincule de los procesos sociales de comunicación. Pues la concepción que domina tanto en los ámbitos políticos como en otros sectores sociales es una concepción puramente instrumental, que tiene que ver con aparatos, tecnologías y efectos, y no con la naturaleza comunicativa de la cultura" . Es evidente la inutilidad de pensar siquiera en culturas incomunicadas. Lo que entraña por definición la imposibilidad de establecer una línea fronteriza entre ambas. O dicho de otro modo, se trata de los dos lados del mismo problema. De hecho, la interculturalidad se hace manifiesta en la comunicación de unas culturas con las demás. El conocimiento del otro, la negativa a otorgar a una cultura privilegio excluyente alguno, rompiendo de tal suerte con formas de concebir la realidad heredadas del eurocentrismo o de otro centrismo cualquiera, perpetuadas por el sistema educativo, por los medios de comunicación, impiden el verdadero respeto a la interculturalidad. 21


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

La presencia, y la progresivamente creciente influencia de los medios, determinan transformaciones globales de orden cualitativo en los modos de pensar, de sentir y de configurar las identidades. Es un cambio que pone en tela de juicio tanto las formas tradicionales de construcción del pensamiento, como las sensibilidades. No basta una visión reglamentaria del papel de Estado, más allá de su básico e ineludible rol arbitral a fin de impedir que los conflictos de intereses lucrativos transformen el espacio mediático en un campo de batalla de estrategias espúreas donde los no-propietarios de los medios quedan deducidos a la categoría de meros consumidores, o de cifras estadísticas de audiencias. Las mediaciones A propósito de todo lo anteriormente expuesto Jesús Martín Barbero manifiesta: "Más allá de la retórica de las declaraciones y los informes, el desconocimiento y el recelo son mutuos entre unas políticas de comunicación cuyo espacio de operación roza sólo en los bordes del campo y la cuestión de la cultura, y unas políticas culturales que ignoran casi por completo lo que se produce en los medios de comunicación, en los procesos y prácticas masivas de cultura" . La relación sigue así atrapada - dice Martín Barbero - entre una propuesta puramente contendiste de la cultura, tema para los medios, y otra difusionista de la comunicación como mero instrumento de propagación cultural . La superación del didactismo, del folclorismo y el patrimonialismo, en que se ven inmersas la mayor parte de las políticas culturales en nuestros países pasa, y decisivamente hoy, por la capacidad de asumir la heterogeneidad de la producción simbólica y responder a las nuevas demandas culturales enfrentando sin fatalismos las lógicas de la industria cultural. Más que medios, la comunicación se nos hace hoy cuestión de mediaciones, esto es de cultura, y por lo tanto necesitada no sólo de conocimientos, sino de reconocimiento. Un re-conocimiento metodológico para rever el proceso entero de la comunicación desde su otro lado: el de las resistencias y las re significaciones que se ejercen desde la actividad de apropiación, desde los usos que los diferentes grupos sociales - clases, etnias, generaciones, sexos - hacen de los productos masivos. En América Latina ya se había hecho una crítica cáustica al modelo funcionalista norteamericano y, desde la Teoría de la Dependencia, se asimilaba con notable entusiasmo la crítica a la Sociedad Industrial y a la Industria Cultural propuesta por los autores de la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, en los años ‗80, funcionalismo, marxismo, estructuralismo y teoría crítica fueron objeto del contundente cuestionamiento de los nuevos paradigmas. Todos los modelos 22


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

tenían sus serias carencias y debilidades. Ninguno podía explicar con suficiencia la complejidad de los procesos de interacción y frecuentemente entraba en contradicciones como las de combinar modelos de análisis, pese a que en los discursos se anunciaban la imposibilidad de conciliar, por ejemplo marxismo con funcionalismo.

Conclusiones Las resistencias y las re significaciones, planteadas por Martín Barbero, deberán ser parte de los estudios con este nuevo modelo metodológico. Las contradicciones y disputas son evidentes, pues, el discurso - la retórica de Martín Barbero - es uno, pero en la práctica el monopolio y el mensaje unidireccional es cotidiano y permanente. En Bolivia las buenas intenciones van por buen camino, al extremo que el Dr. Luis Ramiro Beltrán no se ríe; se alegra. Los modelos norteamericanos o europeos, han quedado cortos ante la realidad comunicacional Latinoamericana, como normalmente ocurre, las "recetas" foráneas no funcionan en el Tercer Mundo. La globalización ha motivado a la sociedad civil a reaccionar, a organizarse y a resistir. El Estado, también, aunque a paso más lento, está reaccionando. La empresa privada está monopolizando a pasos acelerados los medios de comunicación, ya sea porque son parte importante del aparato ideológico, ya sea porque están entre los negocios de mayor prosperidad y rentabilidad de los últimos tiempos, a nivel mundial.

PARTES DEL ENSAYO CRÍTICO: Introducción Es muy complejo el debate - y lo seguirá siendo - referido a la oposición planteada hace rato entre comunicación y cultura. En un balance de la situación de la investigación en comunicación en Latinoamérica, realizado por Ana Carolina Escoteguy se afirma que existen cuatro grandes temáticas, las tres primeras orientadas por la teoría de la dependencia y abarca más o menos de 1970 a principios de 1980. De la cuarta área, que pasa a ser central a partir de fines de los '80 tiene como eje las formulaciones de Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini. Esta nueva propuesta latinoamericana surge como una respuesta a la crisis paradigmática por la que atravesaba Latinoamérica en el campo de la investigación en comunicación y propone

23


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

comprender la comunicación como una cuestión de cultura contra una visión que reduce la comunicación a las explicaciones causales y funcionales. Pensar en la comunicación - afirma Escoteguy, resumiendo al Dr. Martín Barbero es verla como parte constitutiva de las dinámicas culturales. Sin embargo, esa mirada no pierde de vista el lugar que ocupan los medios en la configuración de la cultura contemporánea, tanto a nivel político como económico.

Desarrollo: Medios múltiples, pocas voces En Bolivia , como ya lo dijo Adalid Contreras, hay una gran cantidad de medios masivos de comunicación tanto en prensa, radio y televisión; no obstante, su alcance está reducido a las áreas urbana y periurbana boliviana en tanto que las áreas rurales no cuentan con el acceso a medios escritos - de prensa - ni de televisión (hoy la situación ha cambiado en alguna medida pero hablaremos de ello más adelante), el medio que casi desde su incursión llegó al campo fue la radio, pero en baja escala y no a toda el área rural. También, - Contreras - afirma que si bien existen muchos medios de comunicación son pocos quienes tienen la condición de emisores y muchos los que actúan como receptores, de ahí su trabajo denominado medios múltiples, pocas voces. Para tener un panorama de lo que sucede en los diarios bolivianos revisamos el trabajo de Raúl Peñaranda que logra hacer un peritaje de un promedio de los tirajes de veinticuatro periódicos de todo el país, en base a estimaciones de "Diagnóstico de la comunicación en Bolivia". Ediciones Siglo, de Raúl Rivadeneira Prada, en 1991; los participantes del taller de Periodismo Comparado de la Universidad Andina Simón Bolívar dirigido por José Márquez de Melo en 1996 y las encuestas de la empresa Control y Marketing. En este trabajo mencionado afirma - Peñaranda - que en 1991 se editaban diariamente 81 000 ejemplares diarios, en 1996 99, 000 y en 1997, 103 000 periódicos diarios. Si asumimos que Bolivia cuenta con 8' 000 000 de habitantes, que de los cuales ya sea por edad u otros motivos - sólo saben leer 4' 000 000 y que cada ejemplar de periódico llega aproximadamente a 4 personas, es decir 412 000, concluiremos que se quedan sin acceso a las noticias diariamente alrededor de 3' 588 000 ciudadanos bolivianos. Según Lupe Cajías la situación en cuanto a cantidad de medios no difiere mucho de las ya observadas. Muestra un total de 28 periódicos diarios; 67 canales en el área urbana, 25 canales en las provincias y 46 en trámite, haciendo un total de 138 canales de televisión en Bolivia; 186 radioemisoras en las ciudades, 108 en el campo, 103 en trámite alcanzando un total de 397 emisoras radiales en Bolivia. Comparamos estos datos con la Guía Nacional de Medios de Comunicación 1999

24


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

y comprobamos nuevamente lo dicho hasta este momento, con un ligero incremento, en cantidad, de los todos los medios. La guía citada es un listado de todos los medios existentes en Bolivia con algunos de sus datos y organizados por departamentos (están tomados en cuenta los nueve), y nos sirve para tener un panorama general del crecimiento impresionante que ha tenido el sector. Una arrolladora mayoría de estos medios son empresa privada y se guiarán por la lógica del mercado. El discurso empleado será parecido. Y hoy, con estos datos, vemos - nuevamente - que unos pocos emiten sus ideas y somos muchos los que las recibimos. ¿Estaremos preparados para tomar con sentido crítico los mensajes? ¿Será que debemos dejar de lado el estudio de los medios masivos y su impacto en los receptores, aunque con una lógica diferente a la clásica? ¿Será que es hora de impulsar una nueva legislación de los medios masivos en Bolivia? ¿Quiénes son propietarios de los medios de comunicación? Son temas de la comunicación de masas que no pueden ni deben ser soslayados. Las cuestionadas políticas culturales Demás está hablar de las políticas nacionales de la cultura ya que en Bolivia son hasta ahora inexistentes - o al menos no se las siente - por ende un divorcio entre la comunicación y la cultura es por demás evidente. Por tanto, remitámonos a una propuesta planteada por el movimiento "Para seguir sembrando, para seguir soñando" impulsado desde las sociedad civil boliviana. Las viejas construcciones teóricas y funcionales de la cultura han estado, casi siempre, signadas por las prerrogativas de los grupos de poder, tomándolas , sin contemplaciones, como un ejercicio de prestigio y reconocimiento social para las minorías y élites políticas o empresariales. La práctica cultural del entorno, de los otros, de la cultura no oficial era cuestión folclórica, casi de museo o postal turística. Si bien el Estado nacional estatista post 52 abrió un cauce para definir lo popular, la cultura en este espectro fue polarizada nuevamente, entre lo reconocible para la lucha y aquello reconocido por el poder. Los planes de educación, alfabetización, y recuperación de las "raíces culturales", el auge indigenista, el folclorismo, la autenticidad de los propio y otros embates fueron simplemente un cartel de neón que legitimaba un nuevo Estado, pero que, como tal, no tuvo, por azares y contextos de la época, un referente de proyecto de "cultura nacional" y por lo tanto la ausencia obligada, sino intencionada, de políticas y estrategias en ese ámbito. Según Dardo Cúneo, la cultura es un espacio de convocatoria y realización de aptitudes nacionales. La Cultura es concordia y discordia, es fusión y asimilación de diversidades. Si bien la reforma constitucional de 1994 sentó las bases para el reconocimiento de la diversidad cultural en Bolivia, no fue, no lo es tampoco, más que una frase bonita y normativa que es rehuida y temida en los ámbitos de aplicación y de ejercicio de esa pluralidad. El estado no hace nada al respecto, sus iniciativas, amén de buenas intenciones, per aisladas y generalmente sesgadas, no son nada más que fórmulas y recetas unidireccionales de arriba hacia abajo y 25


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

horizontales entre sus gestores, generalmente tecnócratas modernos, que admiran ante un tejido de Coroma y resaltan su belleza, pero no ven ni intentan ver más allá del mensaje codificado que éstos transmiten. Por otro lado, al ser recetas casi centrífugas de sus realidades, no toman en cuenta la gestión de los actores e involucrados en el ámbito cultural, según esta visión la cultura viene desde el Estado hacia la sociedad civil y no al revés, como efectivamente ocurre.

La comunicación y el Estado Para Esperanza Pinto la burguesía impone formas de comunicación... En primer lugar la burguesía no es del todo consciente de su explotación porque su ideología de dominación procede de su función social, de su modo de producción. Por eso (Armand) Mattelart dice: "La clase no piensa las estructuras de dominación, y las vive y el dominado las acata internalizándolas‖. O cuando esta dominación responde a la forma de producir cultura y en definitiva a su modo de producir vida. En segundo lugar, esta imposición, efecto del lugar que ocupa la burguesía como clase en el proceso de producción, también se expresa en el dominio de la dinámica de la información y la cultura. Por otro lado, el Mgr. Erick Torrico V. Afirma que el proceso de reconstitución democrática formalmente iniciado en el país en octubre de 1982, junto a las modificaciones que en los planos político, económico y tecnológico se han registrado en el contexto internacional durante los tres últimos lustros, y a los desarrollos actuales en pos de afianzar o reorientar los pasos dados, obligan a volver a pensar una serie de cuestiones que, como de la comunicación, parecían estar resueltas. Así, la construcción de un escenario bastante distinto al que caracterizó todo el período de la llamada "guerra fría", como la próxima inauguración de un nuevo siglo y, además, de un nuevo milenio, suponen la presencia de condiciones que no pueden ser menos que examinadas. El rediseño estatal inaugurado en Bolivia el 29 de agosto de 1985 , con la puesta en vigor de un programa económico reordenado de corte neoliberal, viene repercutiendo con fuerza en el ámbito de las comunicaciones masivas de este país . ... La empresa privada fue erigida como centro de los procesos de generación y repartición de excedente y el libre mercado sacralizado como fuente de todas las soluciones. A su vez, la terciarización económica viabilizada por el plan gubernamental impulsó notablemente en el campo comercial de la más-difusión. Erick Torrico menciona algunos hechos destacables referidos a este ascenso empresarial: aumento del volumen de publicidad en los medios, especialmente en TV, debido a la libre importación y el contrabando; La aparición y el paulatino incremento de la cantidad de propaganda política en los medios; el aumento de

26


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

medios masivos; el proceso de constitución de redes privadas de televisión y radio, además de su vinculación a cadenas internacionales; la multiplicación de los "clubes de video"; el surgimiento de la monopolización privada y su relación con otros empresarios (o capitales) de otros rubros económicos; la creación de la Cámara Nacional de Medios de Comunicación Privada de Bolivia, dependiente de la CEPB que agrupa a los dueños de todos los medios masivos para defender sus intereses bajo un solo principio: "libertad económica = libertad de expresión"; surgimiento de agencias publicitarias y agencias informativas nacionales . El año 1997 el Ministerio de Desarrollo Humano y la Secretaría de Participación Popular elaboró un compendio de varios documentos expuestos en el Seminario Internacional "Comunicación Sin Centro" relacionados con la situación de la comunicación en Bolivia, éstos algunos apuntes necesarios de esta propuesta. La comunicación sin centro es un elogio a la descentralización. Es una cuestión de simple coherencia: si el país está siendo descentralizado y democratizado, sus flujos comunicacionales e informativos no pueden ser sino, también, descentralizado (re)s y democratizantes. Esta propuesta, en consecuencia, no es una política principista, estrategia comunicacional o un plan operativo; constituye, más bien, un diseño estratégico y metodológico para generar - constituir - desde la institucionalidad estatal una amplia e intencional red - sistema, decimos - en la que participen, en igualdad de condiciones, todas las instancias tanto del Estado como de la sociedad y, con carácter decisivo, del sector privado de la comunicación. Una totalidad en tanto conjunto interrelacionado, pero descentralizado, de componentes que interactúan. A eso apuntamos. El reconocido comunicólogo boliviano Luís Ramiro Beltrán dijo en el seminario mencionado lo siguiente: "...También soy un creyente de la planificación de la comunicación. Si alguien me hubiera dicho hace cinco o seis años que en el gobierno de Bolivia iba a producirse el conjunto de ejercicios de planeamiento estratégico en comunicación que existe hoy día, me hubiera reído porque me hubiera parecido imposible. Pero no es imposible y aquí están los precursores que se lanzaron a hacer estrategias de comunicación para el desarrollo en Bolivia durante este gobierno..." . Pedro Susz fue más crítico y dijo: "En el documento Comunicación sin centro el concepto de cambio que se utiliza es absoluto, totémico, desprovisto de contenido histórico y de precisión social. Por otra parte, encuentro un vacío absoluto en la relación entre descentralización y apropiación tecnológica, tema éste que solemos pasar por alto cuando manejamos conceptos generales. A estas alturas del partido, sin desconcentración tecnológica no hay democratización posible. Asimismo, percibo un uso esquemático del concepto de descentralización, 27


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

pasando por alto lo que éste puede suponer como fragmentación, como espontaneamos en un mundo que tiende a la globalización, la homogeneización vertical y autoritaria. En un país con una maleabilidad institucional tan grande como la de Bolivia, plantear una descentralización esquemática puede generar un riesgo, inermidad y desprotección peligrosas para asumir de manera más o menos solvente acciones que permitan a la Nación desenvolverse frente a esa homogeneización . Encuentro serias contradicciones y paradojas entre el manejo del concepto teórico de descentralización y la realidad fáctica de la concentración de poder económico y político. En la práctica se refuerza el peligro de la fragmentación. Por otra parte, se plantea el diálogo en términos muy genéricos, como puede ser equivalente o sinónimo de participación, cuando en realidad puede ser solamente un simulacro de participación. Plantear, como se hace en la exposición, que el único comunicador efectivo en el Estado es el Presidente de la República puede convertirse en una frivolidad y en una patética incapacidad de analizar por qué se ha dado ese fenómeno y cuáles son los elementos de carisma o de autoridad que intervienen en la definición de esa figura, lo cual puede llevarnos a conclusiones banales. José Luís Exéni citando al Luis Ramiro Beltrán (1976) nos recuerda que : "Política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guías la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país" . Comunicación y cultura Bajo la compilación de Virginia Ayllón y Pedro Susz volvemos a la propuesta de la sociedad civil a la Políticas Culturales y tomamos lo que viene a continuación. Resulta de muy difícil comprensión, tanto para los factores de poder como para los propios actores, y no obstante su apariencia obvia, el vínculo entre culturas y comunicación social. "Por extraño que suene, uno de los peligros más serios que amenaza una propuesta legal sobre los medios es que se los desvincule de los procesos sociales de comunicación. Pues la concepción que domina tanto en los ámbitos políticos como en otros sectores sociales es una concepción puramente instrumental, que tiene que ver con aparatos, tecnologías y efectos, y no con la naturaleza comunicativa de la cultura" . Es evidente la inutilidad de pensar siquiera en culturas incomunicadas. Lo que entraña por definición la imposibilidad de establecer una línea fronteriza entre ambas. O dicho de otro modo, se trata de los dos lados del mismo problema. De hecho, la interculturalidad se hace manifiesta en la comunicación de unas culturas con las demás. El conocimiento del otro, la negativa a otorgar a una

28


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

cultura privilegio excluyente alguno, rompiendo de tal suerte con formas de concebir la realidad heredadas del eurocentrismo o de otro centrismo cualquiera, perpetuadas por el sistema educativo, por los medios de comunicación, impiden el verdadero respeto a la interculturalidad. La presencia, y la progresivamente creciente influencia de los medios, determinan transformaciones globales de orden cualitativo en los modos de pensar, de sentir y de configurar las identidades. Es un cambio que pone en tela de juicio tanto las formas tradicionales de construcción del pensamiento, como las sensibilidades. No basta una visión reglamentaria del papel de Estado, más allá de su básico e ineludible rol arbitral a fin de impedir que los conflictos de intereses lucrativos transformen el espacio mediático en un campo de batalla de estrategias espúreas donde los no-propietarios de los medios quedan deducidos a la categoría de meros consumidores, o de cifras estadísticas de audiencias. Las mediaciones A propósito de todo lo anteriormente expuesto Jesús Martín Barbero manifiesta: "Más allá de la retórica de las declaraciones y los informes, el desconocimiento y el recelo son mutuos entre unas políticas de comunicación cuyo espacio de operación roza sólo en los bordes del campo y la cuestión de la cultura, y unas políticas culturales que ignoran casi por completo lo que se produce en los medios de comunicación, en los procesos y prácticas masivas de cultura" . La relación sigue así atrapada - dice Martín Barbero - entre una propuesta puramente contendista de la cultura, tema para los medios, y otra difusionista de la comunicación como mero instrumento de propagación cultural . La superación del didactismo, del folclorismo y el patrimonialismo, en que se ven inmersas la mayor parte de las políticas culturales en nuestros países pasa, y decisivamente hoy, por la capacidad de asumir la heterogeneidad de la producción simbólica y responder a las nuevas demandas culturales enfrentando sin fatalismos las lógicas de la industria cultural. Más que medios, la comunicación se nos hace hoy cuestión de mediaciones, esto es de cultura, y por lo tanto necesitada no sólo de conocimientos, sino de reconocimiento. Un re-conocimiento metodológico para rever el proceso entero de la comunicación desde su otro lado: el de las resistencias y las re significaciones que se ejercen desde la actividad de apropiación, desde los usos que los diferentes grupos sociales - clases, etnias, generaciones, sexos - hacen de los productos masivos. En América Latina ya se había hecho una crítica cáustica al modelo funcionalista norteamericano y, desde la Teoría de la Dependencia, se asimilaba con notable entusiasmo la crítica a la Sociedad Industrial y a la Industria Cultural propuesta por los autores de la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, en los años ‗80, funcionalismo, marxismo, estructuralismo y teoría crítica fueron objeto del contundente cuestionamiento de los nuevos paradigmas. Todos los modelos tenían sus serias carencias y debilidades. Ninguno podía explicar con suficiencia 29


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

la complejidad de los procesos de interacción y frecuentemente entraba en contradicciones como las de combinar modelos de análisis, pese a que en los discursos se anunciaban la imposibilidad de conciliar, por ejemplo marxismo con funcionalismo. Conclusiones: Las resistencias y las re significaciones, planteadas por Martín Barbero, deberán ser parte de los estudios con este nuevo modelo metodológico. Las contradicciones y disputas son evidentes, pues, el discurso - la retórica de Martín Barbero - es uno, pero en la práctica el monopolio y el mensaje unidireccional es cotidiano y permanente. En Bolivia las buenas intenciones van por buen camino, al extremo que el Dr. Luis Ramiro Beltrán no se ríe; se alegra. Los modelos norteamericanos o europeos, han quedado cortos ante la realidad comunicacional Latinoamericana, como normalmente ocurre, las "recetas" foráneas no funcionan en el Tercer Mundo. La globalización ha motivado a la sociedad civil a reaccionar, a organizarse y a resistir. El Estado, también, aunque a paso más lento, está reaccionando. La empresa privada está monopolizando a pasos acelerados los medios de comunicación, ya sea porque son parte importante del aparato ideológico, ya sea porque están entre los negocios de mayor prosperidad y rentabilidad de los últimos tiempos, a nivel mundial. ENSAYO CIENTÍFICO

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SERÁN LA RAZÓN DE LA EXTINCIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA?

Este presente trabajo se enfocara especialmente en los efectos del cambio climático y sus consecuencias, como son, los huracanes, ciclones, altas temperaturas etc. Calentamiento global significa el aumento general en la temperatura media de la tierra, que causan cambios en, los patrones del clima por todo el mundo. Los científicos han tenido una perspectiva de lo que será el calentamiento global en un futuro de acuerdo a la historia reciente de la tierra, ya que algunas personas se preguntan que si con estos acontecimientos que se han estado presentando hoy en día pudiera originar el fin de la vida en el planeta tierra.

30


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

En la actualidad los cambios de temperatura han sido muy drásticos y eso sin contar las muertes que han originado los fenómenos naturales más catastróficos de los últimos años. Dadas las condiciones climáticas actuales, se espera que los hielos marinos del polo norte se fundan debido a las altas temperaturas y las alteraciones atmosféricas y las olas de calor aumente en el mundo.

Hoy en día los efectos son expuestos a través de los fenómenos de la naturaleza atreves de Tsunamis, Inundaciones, tempestades de granizo, innumerables huracanes y ciclones, reducción de los glaciares, crecimiento del nivel del mar, derretimiento de los hielos del Ártico, cálido otoño en el Hemisferio Norte, veranos calientes, fuertes sequías en el sur etc. De acuerdo con un informe del Panel Intergubernamental (IPCC) habla especialmente del aumento de las muertes durante las olas de calor, la extensión de las enfermedades tropicales, las amenazas a los hábitat indígenas y el riesgo creciente de incendios forestales, así como la desaparición de muchos sistemas biológicos. Algunos políticos, como Al Gore, han convertido el calentamiento global en tema de campaña electoral. Pero además, su documental llamado ―An inconveniente truth‖, ha sacudido la opinión pública mundial. Asimismo, el 7 de julio artistas internacionales como Madonna, Red Hot Chilli Peppers y The Police formarán parte de Live Earth, siete conciertos en siete lugares (Londres, New Jersey, Johannesburgo, Río de Janeiro, Shangai, Sydney y Tokio), enfocados a concienciar al público de que es necesario movilizarse contra el calentamiento de la Tierra, bajo el eslogan ―un clima en crisis‖. Esto demuestra el interés que cada individuo tiene como persona pera hacer algo por nuestro planeta Por otro lado Martínez dice que en cuanto tanto el aumento de temperaturas en la atmósfera terrestre como en los océanos. No obstante, la fuente citada también indica una segunda definición, que considera al calentamiento global como ―una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas‖. Me ha resultado prácticamente imposible encontrar una definición más completa y precisa para abarcar la temática en su totalidad.

31


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Principalmente el dióxido de carbono (CO2), pero también la presencia de vapor de agua y de otros gases como el metano y óxidos de nitrógeno, que se producen al quemar carbón, petróleo o gas. Es decir, al arrancar un coche o encender la luz Estos acontecimientos están afectando las vidas de millones de personas en diferentes latitudes, que se preguntan si lo que ocurre es una premonición con signos de catástrofe. El debate público se ha instalado entre intelectuales, analistas, políticos, periodistas, ambientalistas e incluso ha comenzado a ubicarse en la opinión pública mundial mediante diversas actividades de actores transnacionales con influencia internacional. El calentamiento global puede ser definido como ―el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Existe una marcada relación entre el aumento de la temperatura global del planeta y las emisiones de gas carbónico producidas por las sociedades. Que es cuando la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre sería una de las principales causas del calentamiento global. De acuerdo con DURAND, Frédéric, en los últimos años se ha Teniendo en cuenta esta primera relación entre aumento de temperatura global y gases contaminantes de la atmósfera, se han elaborado múltiples diagnósticos. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) es uno de los principales organismos multinacionales encargados de llevar las negociaciones relativas al cambio climático global, así como de manejar la discusión científica sobre calentamiento global, la emisión de partículas de carbono y el efecto invernadero, entre otras cosas. En cuanto a los seres humanos, el cambio climático afecta no sólo los riesgos de contraer nuevas enfermedades sino también de modificar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Es decir, la dependencia humana respecto del medio ambiente. En este sentido, podemos ir desde lo más conocido hasta lo más insospechado. Casi todos sabemos que el aumento del flujo de rayos ultravioletas agrava los riesgos de cáncer de piel y altera el sistema inmunitario. Pero además, los aerosoles liberan partículas que debilitan el aparato respiratorio y generan enfermedades crónicas, como el asma. En un tono tan alarmante como pesimista, se ha afirmado que ―la epidemiología de las enfermedades infecciosas podría tomar un nuevo cariz en el siglo XX‖. Más allá de lo incómoda o certera que resulte tal afirmación, resulta oportuno tomar en consideración que un alza de la temperatura es luz verde para la expansión de numerosos agentes patógenos para el animal y para los seres humanos. Es decir, una modificación de la temperatura y una mayor humedad en el medio ambiente multiplican la capacidad

32


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

reproductiva e infecciosa de muchos insectos y roedores, vectores de parásito o de virus. Además, el recalentamiento de las aguas dulces favorece la proliferación de bacterias; el de las aguas salinas permite la reproducción de bacilos de cólera. Hay quienes se resisten a creer que la información ofrecida por científicos y especialistas reviste de veracidad y reusabilidad, Según el investigador Bjarne Andresen ―todo el debate sobre el calentamiento global es un espejismo‖, ya que el método utilizado para determinar el calentamiento global y sus consecuencias ―es más política que ciencia”. Muchas de las teorías del calentamiento global son motivo de controversia, y las críticas se extienden, en el ámbito científico, entre los mismos colegas, con acusaciones mutuas14 por exagerar los peligros del cambio climático, o por no basar sus afirmaciones en la ciencia. Este enfoque implica que, por la índole de los desastres que se vislumbran, es coherente anticipar conflictos agudos entre pueblos y naciones que serán afectados por la falta de agua potable y de alimentos. Tal vez una mirada un tanto apocalíptica o desbastadora, pueda sellar este panorama concluyendo que el cambio climático está empujando a los sistemas en todos lados hacia puntos de no retorno. No obstante, todavía existe la oportunidad de tomar medidas para combatir el cambio climático. Es decir que las consecuencias podrían ser al menos en parte reversibles, si se asumen las medidas necesarias para reducir el calentamiento global. Para complementar Graciela Aguilar (marzo del 2008) comenta que la mayor parte del calentamiento global observado durante el siglo XX es debido muy probablemente (90% de confianza) el aumento de contracciones de gases de efecto invernadero causadas por actividades humanas. La evidencia acumulada, particularmente desde 1970 indican que el calentamiento ha tenido una influencia indiscutible en muchos sistemas físicos y biológicos. Para ello se ha llevado a cabo diversas cumbres mundiales para resolver este problema, pero lo cual no ha tenido mucho éxito. Es un hecho que México saldrá perjudicado con el cambio climático y por ello es que impreciso reflexionar en lo que necesitamos para hacer algo al respecto Aunque se han llevado a cabo cumbres mundiales, es verdad que para algunos países no les convenga estar presente ya que son los que emitan mas gases de efecto invernadero, por otra parte serán estos, quienes recaiga mas la responsabilidad de hacer algo por el planeta, y estamos hablando de países como Estados Unidos, Japón, China entre otros. De acuerdo con margarita caballero (el 10 de octubre de 2007) comenta que los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno

33


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

de los más claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas (como los que forman los casquetes polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia directa de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto parecería un tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobre todo si se analiza la cantidad de agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación basta mencionar que ambos casquetes tienen espesores que exceden de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la superficie del casquete Ártico (que es mucho más pequeño que el Antártico) es más de dos veces la de todo México. Otros efectos del calentamiento global es que afectara los patrones climáticos, modificando cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecológicas. Es claro que la agricultura es una rama de la actividad humana del más afectado por este fenómeno, así como lo será en la salud, ya que se prevé que habrá muchos cambios de temperatura y ocasionara el origen de nuevas enfermedades, como por ejemplo las enfermedades tropicales. Por otra parte Humberto bravo (centro de ciencias de la atmosfera) comenta que el cambio climático ha originado diversos fenómenos como lo es la lluvia acida que son pequeñas gotas de lluvia que están en la atmósfera tienen cierto grado de acidez natural. Esto se debe a que en el ambiente hay dióxido de carbono (CO2) que puede disolverse en el agua de lluvia impartiéndole características ácidas. Esto ha afectado a la actividad humana, en agricultura, pues de acuerdo con estudios realizados por instituciones que protegen a la agricultura mencionen que se han perdido muchos productos que no alcanzan a desarrollarse al 100% con lo que origina que exista una inflación en el precio de los productos, pero por otra parte está también el efecto invernadero que es lo que origina que las temporadas en las que cultivaban los productos vallan cambiando. De acuerdo con Mario Soberon se han originado distintas enfermedades por las altas temperaturas como es la fiebre hemorrágica por dengue (FHD) son problemas de salud pública a nivel mundial, con más de 10 millones de casos la primera y cientos de miles la segunda. La FD puede ser severa, pero la FHD requiere hospitalización y puede ser mortal. Estas enfermedades son provocadas por el virus del dengue y se transmiten con la picadura del mosquito Aedes aegypti. En los últimos años se ha incrementado la incidencia de estas afecciones.

34


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Lo más alarmante es que en la última década aumentó la proporción del número de casos de FHD. Por ejemplo, en México en 2000 la relación de casos FD/FHD fue de 35/1, mientras que en 2004 fue de 4/1. No se cuenta con ninguna vacuna para el virus del dengue, por lo que el control de las poblaciones de mosquitos es la mejor herramienta para el control de esta enfermedad. De acuerdo con Patricia de la Peña Sobrazo México es uno de los países más ricos de la tierra por su biodiversidad: los otros dos son Brasil e Indonesia. Junto con otros catorce, reciben el calificativo de mega diversos, porque una superficie relativamente pequeña alberga un gran número de especies. En conjunto, estos 17 países concentran 70% de todas las plantas y animales del planeta. Nuestro país ocupa el primer lugar en cuanto al número de reptiles y anfibios, el segundo en mamíferos y el cuarto en plantas. Su riqueza es extraordinaria porque mantiene entre el 10 y 11% de todas las especies de plantas y animales del planeta, aun cuando se territorio se representa el 1% de su superficie. Desafortunadamente debido al enlace de las actividades humanas y su impacto en la naturaleza, en la actualidad México enfrenta una pérdida de especies que puede llegar a ser catastrófica, tal como lo anticipa el doctor Gerardo Ceballos, investigador del instituto de ecología de la UNAM, quien ha realizado distintos estudios sobre el mantenimiento de especies, así como las condiciones de su hábitat. De esta manera nos podemos cuenta de que solo de esta manera nos podemos dar cuenta de que solo el ser humano ha sido el culpable de esta situación, por no darse cuenta de las consecuencias que originan la actitud egoísta e ignorante. Para concluir con este tema, los estudios más recientes revelan que especialistas afirman que ―los científicos no están todavía en condiciones de anticipar con precisión la eventualidad e intensidad de los cambios climáticos en tal o cual región del mundo‖. Debemos entonces esperar que las catástrofes nos toquen la puerta? ¿Debemos sentarnos a esperar hipotéticas certidumbres? El análisis que hemos desarrollado intenta ser un llamado urgente a la acción. Sin dramatizar, las predicciones de los científicos pueden interpretarse como un llamado urgente a tomar medidas y planificar cambios indispensables a fin de enfrentarlo. Para lo cual se puede decir que si nadie se pone de acuerdo para frenar a este enorme problema las consecuencias serán catastróficas y entonces si se podría hablar de la extinción del ser humano y pues se extinguiría la vida en el planeta. Frente a estos cambios drásticos la ignorancia es el peor camino, por lo tanto no sólo debemos tomar conciencia de los riesgos que existen, sino también ir modificando nuestros hábitos, haciendo un uso adecuado de la energía y del combustible y lo más importante proteger el medio ambiente

35


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Por cierto, es posible plantear que no es urgente velar por el futuro cuando hay necesidades primordiales como la pobreza, la desnutrición, las malas condiciones de vida o la falta de educación. Pero también es cierto que éste es un argumento que sólo pretende deslindar nuestras responsabilidades hacia las generaciones futuras.

ENSAYO LITERARIO SOBRE LA OBRA DE FRANZ KAFKA

Introducción

Luego de repetidas lecturas de la obra de Franz Kafka ―La Metamorfosis‖, e investigando en la biografía del autor, pude llegar a la conclusión de que la historia que se narra en la citada novela, tiene un cierto paralelismo con la vida real del escritor. En el relato, el personaje principal, Gregorio Samsa, se siente muy presionado por su entorno y tal presión lo lleva a experimentar la sensación de una existencia fútil, que se exterioriza en la metamorfosis de un insecto desagradable. En lo que respecta al autor, desde su infancia sufre cinco cambios de domicilio durante sus primeros seis años de vida, traslados estos que le impidieron familiarizarse con el mundo exterior, de modo tal que, la vivencia primaria que experimentó el escritor fue la de extrañamiento. Tampoco disfrutó del amor de sus padres, quienes trabajaban todo el día y lo dejaban solo. El padre absorbía la energía afectiva de la madre, la que, con los sucesivos embarazos, condenó al pequeño Franz a la postergación. La diferencia que pude establecer entre Gregorio Samsa y el autor, es que el personaje de Gregorio, a diferencia de Kafka, sí era tenido en cuenta por sus familiares.

36


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

En el presente trabajo, intentaré demostrar cómo esas experiencias vividas por el autor, influyeron en la creación de ―La Metamorfosis‖ La presión que conduce a la angustia Ya mencioné, al comienzo de esta exposición, el paralelismo que existe ente ―La Metamorfosis‖ y la vida el autor. Primeramente quiero demostrar de qué manera Gregorio Samsa llega a sentirse un extraño, un ―bicho‖ en su contexto. Gregorio Samsa trabajaba como viajante para poder saldar una deuda que había contraído su padre y para poder mantener a su familia. Salí temprano de su hogar, tomaba el tren y permanecía afuera todo el día; al final de la jornada, como es lógico suponer, terminaba muy agotado. Era tanta la presión, tanto en el entorno familiar como en el mismo trabajo, que se sentía como un insecto, junto a un vacío y una angustia tan grande, que lo llevan a excluirse y dejarlo todo:

―Dios mío, pensó, ¡qué profesión más fatigosa me he buscado! Un día tras otro viajando. (…) ¡Que se lo lleve todo el demonio! ‖ Internamente, para Gregorio Samsa, el excluirse, abandonarse y dejarlo todo, era como despertar de una pesadilla, algo liberador, aunque externamente, ocurrió todo lo contrario, ya que se quedó encerrado en su dormitorio. Al principio dije que el protagonista de la novela se diferenciaba del autor en el hecho de que él sí era tenido en cuenta por sus familiares, sin embargo, a medida que se avanza en la lectura, resulta fácil comprobar que, sólo por ser el sostén económico de la familia, es merecedor de ese afecto, el cual paulatinamente va decreciendo:

―… el dinero se aceptaba con gratitud y Gregorio lo daba con gusto, pero un auténtico calor ya no reinaba entre ellos‖

37


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Esta cita demuestra que Gregorio sólo era tenido en cuenta por un mero interés económico. Luego de la metamorfosis, su familia ya no puede, o no quiere verlo, y poco a poco lo abandona. Era evidente: él ya no va a trabajar, como consecuencia de lo cual, se paraliza la entrada de dinero al hogar y alguien de la familia tiene que trabajar, pero quién. Su padre ya era viejo, la madre padecía de asma, y la hermana, que era joven, sólo ocupaba su tiempo en arreglarse y dormir la mayor cantidad de tiempo posible. Cuando Gregorio Samsa estaba en su cuarto el padre lo agredió arrojándole varias manzanas

―… había decidido bombardearlo‖ Dándole un certero golpe en la espalda, lo dejó mal herido y así se perfila el final para nuestro protagonista. En este fragmento se revela el verdadero sentimiento del padre para con su hijo y también se asemeja, de alguna manera, a la relación que tenía el autor con su padre en la vida real. Para hacer hincapié en este aspecto, quiero transcribir, a modo de ejemplo, un fragmento de otro relato de Kafka, ―Carta al padre‖, en el que el autor nos brinda datos claves para entender la actitud del progenitor del protagonista de este relato y relacionarlo con el padre verdadero de Kafka.

―Tus recursos oratorios, especialmente eficaces para la educación, y que al menos frente a mí no fallaban nunca, eran: insultos, amenazas, ironías, risas malévolas y (extrañamente) autocompasión‖

Aquí es más evidente el paralelismo con la vida del autor.

38


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

El padre ha levantado un muro que impide la comunicación y alimenta el desprecio hacia su hijo. Volviendo a ―La Metamorfosis‖, nadie quiere ocuparse de Gregorio Samsa, su carga los está cansando.

―¿Quién en esta familia sobrecargada de trabajo y cansancio habría podido ocuparse de Gregorio?‖

Entonces, como el dinero hacía falta, tuvieron que arrendar uno de los tres cuartos de la casa y así, la atención de la familia dejó de lado a Gregorio y se centró en los tres inquilinos que llegaron. Más adelante Greta, la hermana, es la que comienza a manifestar el cansancio y disgusto que le provoca la presencia de Gregorio. Ella es una de las personas que quieren acabar con él y les comunica a sus padres que ha tomado una determinación:

―Queridos padres (…) Si vosotros no lo queréis comprender, yo si lo comprendo. Delante de este monstruo no quiero pronunciar el nombre de mi hermano y por esto sólo digo: nos lo tenemos que sacar de encima.‖ Después de esto, ella lo encierra bajo llave, dejándolo dolorido, tal vez agonizando por la herida que le provocara su padre con la manzana y que se le estaba pudriendo, provocándole la infección que le causó la muerte.

―Entonces su cabeza cedió del todo y Gregorio exhaló un último suspiro‖

Conclusión

39


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Gregorio Samsa, al abandonarse como consecuencia de la fuerte presión que ejercía su entorno, experimenta la sensación de vacío y angustia que lo lleva a sentirse un insecto para los demás. Franz Kafka, debido a los diferentes cambios de escenario, no puede familiarizarse con su contexto y la mala relación con su padre, deja en evidencia el vacío y la angustia que siente íntimamente. En la novela se perfila un nuevo estilo con las temáticas ya mencionadas, como el vacío y la angustia, muy distinto a lo conocido hasta entonces. De esta manera Franz Kafka es considerado con ―La Metamorfosis‖, como la llave de la Literatura Contemporánea, en cuya obra encontramos las características psicológicas particulares que lo marcaron desde la infancia.

ENSAYO ARGUMENTATIVO La destrucción de la familia a causa del alcoholismo La mayoría de la gente no reconoce que el alcohol es una droga la cual puede ser adictiva. Ha sido comprobado que los hombres consumen más alcohol que la mujer. Aunque el alcoholismo sea un problema que afecta al individual, perjudica más a la familia y sociedad. La persona culpable de esto es la persona dominante en el hogar, el hombre. Unos de los usos más comunes entre la comunidad latina es el alcoholismo en el hombre, la cual se tiene que poner en alto por medio de aumentar las tarifas del alcohol para evitar la destrucción de la familia. Entre la comunidad latina, es evidente que el hombre es la persona dominante en el hogar. El 62% de hombres reportan haber tomado una bebida alcohólica en los últimos treinta días (CDC). 9.8 millones de hombres abusan del alcohol (Alcoholism Statistics). Es parte de cultura que el hombre trabaje y la mujer sea ama de casa. Hay una falsa ilusión de machismo en los hombres que ―debe ser físicamente fuerte, no tener miedo y la figura con autoridad en la familia‖ (Diocese). Por esta razón, el hombre es culpable por sus acciones y las de su familia. Cuando un hombre decide en tomar, no se está dañando solo el mismo, sino toda su familia. El abuso del alcohol tiene muchas consecuencias negativas. Hay una probabilidad más grande que una mujer sea abusada por una pareja embriagada. Dos de cada tres víctimas del abuso doméstico indican que el alcohol estaba involucrado (Marín). El conducir embriagado es unos de los problemas más grandes que se ha tratado de prevenir entre la sociedad. El alcohol contribuye a la tercera causa

40


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

principal de muertes en los Estados Unidos, la cual son más de 100,000 muertes por año (Alcoholism Statistics), incluyendo personas inocentes. El alcoholismo y la violencia tienen una conexión en los hijos en que ellos puedan ser abusadores del alcohol y de sus parejas (WRAP). 6.6 millones de niños viven en hogares con alcohol (Alcoholism Statistics). Esto daña a los niños emocionalmente, académicamente, y físicamente. El 28% de suicidios en niños son atribuidos al alcohol (Marín). Más de 3 millones de jóvenes de la edad de 14 a 17 años tienen un problema alcohólico (Alcoholism Statistics). Al crecer toman dependencia del alcohol porque es todo lo que aprendieron en los hogares. El padre tiene la decisión si hasta aquí se pone en alto el alcohol o si sigue entre generaciones. Aumentando las tarifas disminuirá la consumación del alcohol y aumentara el presupuesto del gobierno (Nagourney). Con las tarifas altas de alcohol, el gobierno no estará perdiendo dinero, sino ganando. El costo total del alcoholismo es estimado a 40 a 60 billones de dólares por año (Alcoholism Statistics). Según un estudio del doctor Alexander C. Wagenaar de la Universidad de Florida, al aumentar los precios del alcohol, la gente tiene menos probabilidad de tomar (Birdwell). Si el consumo de alcohol disminuye, las muertes y enfermedades por causa del alcohol disminuirán también, reduciendo los gastos del gobierno. Tiene que ver un control entre el alcohol y los padres en las familias hispanas para evitar la destrucción familiar. Como es legal, la mayoría de la gente no ve el alcohol como peligroso. Es cuando empezamos a abusar de esta droga que se convierte en algo que puede dañar a uno mismo y la gente que lo rodea. Aumentando las tarifas del alcohol llegara a la reducción del consumo de alcohol previniendo la destrucción de la familia. ENSAYO FILOSÓFICO Ensayo filosófico acerca de la incertidumbre constante Introducción El presente ensayo filosófico titulado "ENSAYO FILOSÓFICO ACERCA DE LA INCERTIDUMBRE CONSTANTE", Nos presenta una realidad signada por lo incierto, donde lo ilógico radica en el planear, en tratar de planificar nuestra existencia. el filósofo muestra una visión de dos pilares importantes: la Ley de la Incertidumbre y la Ley de la Espontaneidad que se relacionan con la vida del hombre como ser social, como ser natural y que este pertenece parte de la composición del Universo, de la naturaleza. Indudablemente, en un inicio, pensé que se trataba de una postura de hacer la crítica de la Incertidumbre, pero a medida que se ha ido leyendo, el panorama ha ido cambiando las ideas y al mismo tiempo se ha trazado en los siguientes objetivos:

41


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

1.- Conocer el Pensamiento filosófico acerca de la Incertidumbre constante que vive el hombre frente a una determinada realidad. 2.- Explicar cada uno de los aspectos que encierra el presente ensayo filosófico 3.- Relacionar sus ideas filosóficas con la realidad educativa y profesional que uno es parte de este encadenamiento. De otro lado, nuestro trabajo se encuentra dividido en los siguientes aspectos: Una presentación, donde he desarrollado la manera y su importancia, el por qué se ha desarrollado este análisis de este ensayo filosófico. Seguidamente una Introducción y el análisis y las reflexiones que serán presentadas a manera de conclusiones. Indudablemente, el análisis se efectuó a través del empleo de los métodos lógicos de la inducción, la deducción, la síntesis y critica. Pues, es una de las obras interesantes dentro del campo de la filosofía, en el cual el autor da un nuevo planteamiento teórico acerca de dos importantes leyes filosóficas que escapan de la voluntad de la conciencia del hombre, me estoy refiriendo a la ley de la espontaneidad y la Ley de la Incertidumbre y que al mismo tiempo los relaciona con las ciencias exactas y las ciencias de la administración. Espero, que nuestro análisis, tengan una relevancia y al mismo tiempo repercusión en mi persona y en los demás, de encontrar una fórmula, que el hombre encuentra la felicidad plena. Análisis de la obra RESUMEN DE LA OBRA El Existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa, piensa que el hombre es responsable de su pasión. El Existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que lo oriente; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo sin socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. Ponge ha dicho, en un artículo muy hermoso: "El hombre es el porvenir del hombre". El presente ensayo filosófico, se encuentra enfocada a una realidad signada en lo incierto, donde lo ilógico radica en plantear la existencia del ser. Frente a esta óptica de interpretación del pensamiento, surge la espontaneidad, el camino a seguir, a tomar experiencias para moldear nuestro ser.

42


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

De otro lado, el Hombre debe apoyarse en la conducción de su vida, en la Moral basándose en la praxis social, pero dejando de lado, las normas que son impuestas por los grupos de interés. El autor parte de las enseñanzas del filósofo francés Georges Politzer en su obra "Principios elementales de la Filosofía", considera que la cienciafilosófica explica el comportamiento del universo, de la naturaleza, en estudiar los problemas más generales, mientras que los problemas menores se le debe dejar a las ciencias. Pues, la filosofía es la prolongación de las ciencias. Para Politzer, la filosofía es una disciplina de la mente, cuyo objeto de estudio está relacionado con aspectos que van más allá del conocimiento científico, es decir aspectos que siendo de carácter general son fundamentales para el desarrollo evolutivo del hombre. Así mismo, este mismo joven filósofo, resalta, las cualidades de la vida de este filósofo francés, quien impartió sus ideas en forma democrática, sin distinción de ningún género, de estratos sociales, y condición social a estudiantes, obreros, y al público en general, que la filosofía, como ciencia debe democratizarse, sino solo serviría una determinada clase social, en este caso a la Burguesía. Este mismo autor estableció la relación entre la teoría y la práctica, tratando de difundir, una filosofía de acción, obviamente se trataba de un pensador comprometido en lo social, la moral y la práctica, lucho contra los nazis, que termino en un campo de exterminioA través de esta obra de Politzer, dio la iniciativa de cristalizar el presente ensayo acerca de la Incertidumbre Constante, pues se trataba de una filosofía democrática, en la práctica sirve, como Aristóteles argumento alguna vez, "El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice" , en el cual se desprende dos cualidades :pensar – reflexión; pensamiento – acción. Por otro lado, la Filosofía trata de estudiar: la existencia del ser, la vida, la muerte, moral. Así mismo cita el trabajo del filósofo francés Descartes "El Método del Discurso", como también a Hegel, Marx y Zi, quienes han apelado sus pensamientos en base al Materialismo Dialéctico. Así mismo, esta obra persigue dos objetivos fundamentales: a.- Presentar una reflexión acerca de entender la incertidumbre, no como fatalidad de la vida sino una potencialidad b.- Proponer un lineamiento en construir una Moral vinculada con el ser, con la praxis social La intencionalidad del ensayo es ir en contra de las ideas conservadoras y poner en coto la dialéctica, entre los idealistas y los materialistas. Este autor del ensayo, realiza un estudio sobre el desarrollo y el Subdesarrollo, desde un Angulo económico, en la búsqueda del bienestar social, la sostenibilidad

43


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

ambiental .Finalmente, se apoya en la sabiduría del chino Sen, quien estudio las capacidades y la ampliación de las mismas, la Libertad del individuo, es una esencia inherente. Así mismo, cita al escritor Maquiavelo con su obra "Príncipe". Después de la Introducción, enfoca el primer aspecto, que titula con el nombre de "Incertidumbre", donde empieza con el existencialismo, que ha sido estudiado por los europeos Heidegger y Jean Paul Sastre, este último fundador de la corriente del existencialismo, en el cual definan Si no existe un Dios, pues hay que inventarlo, como esencia y existe antes que el Poder. El hombre empieza a existir, se encuentra, surge en el mundo y después se define. Su honda preocupación de este filósofo, es el aspecto de la Incertidumbre,, que se traduce en que un hecho concreto, de no saber si lo que esperamos de nuestras vidas se concretiza o que nos espera después. Es decir, que pasara en el poder, en el trabajo, en la familia y en el Amor. Pues el mismo autor se plantea algunas interrogantes ¿Estaré vivo mañana?, ¿Encontrare el amor ideal?¿Si muero volveré a nacer?. Ante una incertidumbre, el hombre a inventado técnicas y métodos que permite controlar el futuro incierto, predecirlo incluso, bajo el método y conocimiento científico dado a conocer y controlar el futuro. El autor concluye, que la orientación se ha profundizado en el conocimiento externo obligando a construir planes con corte normativo, predictivo, como si el ser es un objetivo mas y alejarse a la praxis social o la existencia misma del hombre, en la construcción del ser, nuestra esencia. La excesiva planificación de nuestra existencia a dado lugar como se debe vivir, bajo normas y reglas que los demás han inventado y que no habido una reflexión. Pues, la existencia del hombre en los países desarrollados es de 80 años, mientras que el Universo tiene 600 millones de años, lo cual no significa nada. De otro lado, el mismo filosofo arequipeño, rechaza idea de los planes que se traza un sector de personas de orientar la vida de los demás, sin embargo, cita casos de personas que se entregaron a una determinada vida monótona, mecanizada, que solía decir: "se me escapo de las manos , la vida", "como hubiera querido regresar veinte años atrás, para reformular mi vida. Apela a citar al filósofo Spinoza que dice: "… en la cosa creada es una perfección y ella exista y que sea causada por Dios, ya que la mayor parte de todas las imperfecciones es el de no existir". Indudablemente, la naturaleza, la sociedad está regida por las leyes más generales, que escapan de la voluntad de la conciencia de los hombres, siendo una de esas leyes la Incertidumbre Constante. Cada momento de la vida esta signado por una incertidumbre, el hombre piensa que su existencia está protegido, por un Ser Supremo, algo sobrenatural. 44


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Pues, muchas veces lo planificado es apoyado por los administradores y economistas, quienes han llegado a la conclusión, que muchas veces lo planificado difiere de lo ejecutado. Obviamente, una planificación es una herramienta de la gestión, una guía de acción, pero debe ser reajustada de acuerdo a la realidad, ya que es otra y muy alejada. Es importante la planificación, como herramienta de la transformación, mas no sirve como guía de la vida del hombre en términos de su conciencia y de su ser. Cada uno de los actos se encuentra, la incertidumbre a pesar de tratar de huir de ella, siempre está ahí. Por las experiencias de la vida, hace más al ser humano, no somos capaces de predecir qué es lo que pasara después, esa incertidumbre, es precisamente la esencia de la existencia. Muchas veces lo planificado, en la práctica no se lleva a cabo, es que surge las interrogantes ¿Estamos condenados a vivir en la angustia infinita de la incertidumbre?, ¿La vida se tomara caótica, si no podemos ponerla? Pues, se trata de una manipulación de la voluntad del ser, como bien lo dice en la obra El Príncipe escrita por Maquiavelo, en que demuestra que el hombre puede ser manipulable. A esto agrega, que el ser está rodeado de mitos, profecías, la espera de la llegada de un Mesías. El hombre ha sabido entender y vivir sobre esta ley y entender con sabiduría las ventajas que nos da vivir bajo su lógica y buscar la libertad. Considera que la vida es espontánea, pero condicionada por la probabilidad de ocurrencia de hechos adicionales. Los hechos dependen de los factores externos que no se puede manipular ya que están en leyes físicas que rige del Universo. Propone el autor, que la Incertidumbre hay que aprender a vivirla con ella, cuando se trata de manipular y controlar, entonces la incertidumbre, hay que aprender a vivirla con ella, cuando se trata de manipular y controlar, entonces la incertidumbre se convierte en negativo, pero cuando es tratada en lógica con leyes internas, sin oponerlos a ello, es positivo, tratado con flexibilidad. La incertidumbre fue descubierto por el físico alemán Werner Heinserberg, que la ciencia de la Teoría quántica, no puede efectuar mediciones de la posición y la velocidad de una particular subatómica (el electrón), pese que el hombre tiene una estructura atómica Otro aspecto, Aprender a vivir en el estado de la Incertidumbre Constante, es aprender a existir con plena libertad, en cual consiste que el hombre está condenado a ser libre, condenado por que no ha sido creado a si mismo…. Es responsable de todo lo que hace".

45


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

A través de esta obra, analiza el estado "No ser ", pues presenta un nuevo sistema filosófico, se formula una interrogante ¿Me he equivocado, cuando he señalado que la mayoría de los planes que hicimos en nuestras vidas, no se han realizado?, ¿No quisieras reinventar mil veces y volver a nacer de las cenizas como el Ave Fénix? ¿Qué podéis perder si es que decides acompañarme en mi camino? Nuestra vida es un constante aprendizaje, nadie nace sabiendo, la vida misma es una gran lección, surge un problema, que no hay capacidad de poder identificar esta lección y vivimos quejándonos, de lo que no se posee, pues no hay valorización de la realidad. Cada vida, de una persona es una historia de sobre vivencia, experiencias externas que encierra una sabiduría, que no somos capaces de comprender y de utilizar la experiencia, pues somos sobrevivientes de los desafíos, Problemas y hemos superado, pero no asimilamos nuestro triunfo. De otro lado, cita al maestro filosófico Osho, que se aboca al estudio de la muerte, de la vida, al miedo que el ser teme. Ya que solo se aboco acumular lo material, dejando la vida misma y ahora reclama una oportunidad de vivir en libertad. Cuando el hombre se le diagnostica que su salud se encuentra quebrada, entonces decide cambiar su estilo de vida a lo natural. Una muestra de ello, que muchos de los intelectuales dejaron escapar su vida misma, por entregarse a lo material, siendo uno de ellos Borges, quien escribió un poema referente a la vida misma, y que sentencio, que la vida se le había escapado, que el tiempo lo había atrapado, debería vivir intensamente. Pues la vida dentro del sistema capitalista, ha evitado que el hombre deje de no conocerse así mismo, de no saber cómo es en sí, que queremos en la vida que nos hace feliz o infelices. Indudablemente, la vida se ha vuelto monótona y mecanizada. Llega a la conclusión el autor, que la Ley de la Incertidumbre continua es vivir con libertad, sin ataduras y sin compromisos y una paz eterna. Al enfrentarse a la incertidumbre es un regalo de la vida, porque nada nos garantiza, un futuro mejor, ni peor, la vida solo garantiza el ahora, que es potencialidad. Finalmente, rechaza la hoja de vida, hay que vivir y amar lo que se hace. Otro aspecto fundamental, es la Existencia plena, es vivir bajo la ley de la espontaneidad, en el cual comienza con la frase del científico Hawking, quien considero que la creación del Universo se dio en forma espontánea, la razón por lo que hay algo en lugar de nada, el por qué la existencia del universo, el por qué nuestra existencia.

46


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

La vida del ser, de la naturaleza, del universo está regida en la ley universal, de la espontaneidad, pues la vida surgió en forma natural, es espontánea, sin ningún temor, con armonía con la naturaleza, es necesario destruir cualquier temor. La creación del Universo jamás a sido planificado, sino surgió en forma espontánea, pues todo lo que sucedió en el entorno social y natural, se ha dado en forma natural, la evolución es espontánea que se dio bajo ciertas condiciones y que nuestro antepasado por el hombre, es el Ramapithecus, que luego se convirtió en el hombre moderno gracias a la praxis social De la misma manera, en el mundo interior del ser, donde brota el amor, los sentimientos, el odio que es parte del amor, se desarrollar de manera armónica, no es necesario tener riqueza material para encontrar felicidad, las inspiración del escritor, del artista es parte de la espontaneidad Otro punto importante que toca el autor, es El Desarrollo de la Conciencia y el Estado de Libertad empieza con el egoísmo, la violencia y la ruindad espiritualidad para corromper la calidad de nuestra vida comunitaria , en el campo de la filosofía, el hombre debe estar en el poder de expandir su nivel de conciencia que le permite humanizarse, sus emociones y dejar de lado , el egoísmo, dejar que el hombre sea primitivismo, solo podrá dominarse a través de la expansión de la conciencia a una estado de la humanidad. La obra de Steffan en su libro "El socialismo del siglo XXI y la Democracia Participativa", si el hombre logra desarrollar una conciencia mediante la ciencia y el conocimiento y llegara a democratizar de manera real sus decisiones y vencer las carencias emocionales que son de origen primitivo. El ser debe entrar a una democracia real, su entorno debe desarrollar las capacidades racionales (ciencia), morales (ético) y estética (arte) superar la distinción entre los trabajos de la intelectualidad y lo manual El hombre debe encontrar un estado puro de la conciencia, que es la percepción sin malicia, inocente y espontánea del mundo exterior y del interior, finalmente habría una lucha constante entre la humanización y la deshumanización. Finalmente, el último aspecto del autor es Construyendo una nueva Espiritualidad que nos dice Tratamos de trazar un perfil psicológico del hombre. Es decir, encontrar un denominador común que permita definir psicológicamente a la especie humana. Sin embargo, nos tropezamos con la variedad inconmensurable de maneras de comportarse y modos de ser de los individuos y grupos humanos. Precisamente lo que caracteriza al hombre como especie y lo hace diferente de las demás especies animales es la enorme variedad diferencial entre los individuos y grupos que forman la especie humana, en contraste con la uniformidad de comportamientos entre los individuos de las otras especies

47


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

animales. Sin embargo, además de la heterogeneidad individual encontramos en la "Profundidad" la característica universal que en grado mayor o menor, caracteriza al hombre"- Leopoldo Chiappo. Leopoldo Chiappo, trata y de hecho, a mi entender, logra explicar satisfactoriamente la esencia psicológica del hombre, el patrón común de nuestra especie, que como el mismo lo señala es heterogénea a diferencia del resto del reino animal, y esta esencia es el hecho de que el hombre es consciente de su existencia, de sus sentimientos, de sus acciones, y logra a diferencia de los animales no racionales, sublimar sus pasiones mediante el pensamiento racional, convirtiendo lo primitivo en algo espiritual, es decir moral. Para entender mejor esto que Leopoldo Chiappo, nos expone en un reciente ensayo, tomemos por ejemplo la pasión natural de los seres humanos por el sexo, el deseo sexual primitivo, sin el cual nuestra especie no hubiese sobrevivido, un impulso que acaba con el acto sexual en sí, y que en ese sentido primitivo no nos diferencian del resto de los animales, que responden al mismo impulso sexual, guiados en la mayoría de sus casos por el sentido del olfato, el sentido más primitivo con el que cuenta nuestra especie. Pero ¿Qué pasa cuando este impulso, este sentido primitivo, es sublimado por el pensamiento?, cuando ya no solo se trata de satisfacer un impulso sexual, sino se trata de un sentimiento más íntimo, en el cual también hay sexo, pero no solo sexo, sino también, ternura, dedicación, sacrificio, entrega y renunciación, por alguien que ocupa nuestros pensamientos, alguien que está presente en cada uno de nuestros recuerdos felices y tristes, y que añoramos cuando se encuentra lejos de nosotros, entonces ya no solo estamos hablando de sexo, sino que nuestro cerebro, mediante el pensamiento, a sublimado está pasión por el sexo opuesto, y lo ha convertido en amor, este proceso reflexivo en particular, este proceso específicamente aquí descrito, es lo que nos hace humanos, es lo que nos hace diferentes, es lo que Leopoldo Chiappo señala, en su último ensayo. Pero para poder sublimar el sexo, el ser humano debe de haber experimentado antes el placer, el sexo en su más pura esencia, sin inhibiciones de carácter moral religioso, el hombre y la mujer, en base a sus distintas experiencias, aprendieron a descubrir su sexualidad, y en el juego de la seducción, descubrieron que era fácil poseer el cuerpo del ser deseado. Pero aquel que vivía por la pasión, aquel que vivía visitando varias alcobas, quien beso muchos labios, y sintió muchos cuerpos fusionarse con el suyo, con el tiempo, y haciendo uso del pensamiento, descubrirá que la pasión termina, que el placer es pasajero, y pronto, más de lo que él pudo predecir, conocerá la soledad, sentirá en su interior la necesidad de amar, y si es capaz de reflexionar acerca de su pasado y sus acciones, y de aquello que está por encima de sus instintos, encontrará en el amor la garantía de algo perdurable, y así poco a poco, eliminara la herida que en el alma no cicatrizaba por causa de la ausencia, pero que con el amor, en el tiempo, está herida logrará cicatrizar, y

48


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

este proceso de aprendizaje de nuestros sentimientos, es el proceso de sublimación de las pasiones. Sin embargo, es necesario responder una pregunta, antes de poder definir nuestro perfil psicológico, y es poder definir al hombre, es poder decir con cierta asertividad: ¿Que es el Hombre?, esta pregunta, y sus distintas respuestas han colisionado en el transcurso de los siglos con el pensamiento místico, con el pensamiento religioso, los cuales plagados de miedos, tabús, y mentiras, sostenidas en primer lugar por la ignorancia del hombre primitivo, en un segundo momento por el miedo y en un tercer instante por la asociación que existe históricamente entre el poder formal y el poder religioso. Sin embargo la ciencia, a pesar de todas estas limitaciones, ha tratado de aportar cada día más al conocimiento de nuestra especie, y debido a que no es la intensión del presente ensayo, el sustentar el proceso de desarrollo y origen de nuestra especie, no vamos a profundizar en el tema, sin embargo, nuestras afirmaciones, siempre estarán íntimamente relacionadas con el conocimiento objetivo de nuestra especie. ¿Qué es el hombre?, preguntamos, hoy es mucho más fácil responder a esa pregunta, aunque esta respuesta cada vez implica el uso de mayores elementos de juicio. Podríamos iniciar señalando que el hombre es parte de la naturaleza, porque nuestra esencia está compuesta de los elementos que en ella también existen, somos una combinación CHON: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, pero somos fundamentalmente energía, pues, la teoría atómica de Einstein, demostró que todo átomo, puede ser subdividido en partículas subatómicas, una de las cuales es el electrón, que ya no es materia, sino energía pura, entonces podríamos cuestionarnos: ¿Qué es lo que somos en esencia?, la respuesta de la ciencia hoy, es que somos un caldo de energía, que se interrelaciona con el mundo exterior, por lo cual intercambiamos partículas subatómicas de manera constante con otros elementos de la naturaleza, por lo tanto nuestro mundo subatómico, es modificado constantemente por esta interrelación con el mundo exterior. De otro lado, también señalaríamos que como especie, somos parte de un proceso de evolución, cuyo origen se remonta al mar, y cuyo ancestro más cercado en términos de especie se remonta al Ramapitecús, el cual existió aproximadamente hace 9 millones de años, y del cual debido a un proceso de evolución y selección de las especies, llamado "Hominización", evolucionamos hasta convertirnos en "Homo Sapiens", hace aproximadamente 20 mil años antes de Cristo, y que aún seguimos evolucionando, hasta que lleguemos a convertirnos en "Seres Humanos", cerrando así un ciclo más en nuestra proceso evolutivo, en ese sentido es necesario el reconocimiento a Charles y Erasmo Darwin, cuyas investigaciones, le llevan al primero a sustentar que el hombre es el resultado de un largo proceso de evolución, en su obra titulada "El origen de las especies".

49


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

El hombre también puede ser definido, tomando en cuenta los vínculos que ha construido con sus semejantes, por eso se señala que el hombre es un ser social por naturaleza, que vive en sociedades con otros miembros de su misma especie, y que han suscrito un contrato con la sociedad, para tratar de vivir en armonía. Aristóteles, señalaba al respecto, que el "Hombre es un animal político por naturaleza", mientras que Nicolás Maquiavelo, afirmó que el "Hombre es un ser manipulable". Por último tanto Sócrates como René Descartes, exigen del hombre, aún pruebas mayores para demostrar su existencia, el primero exigía que el hombre debe de conocerse primero a sí mismo, mientras el segundo afirmaba en su famoso "Método del Discurso": Pienso luego existo. Todo apunta a que somos seres que habiendo evolucionado en siglos, vivimos en sociedad, y que somos conscientes de que estamos vivos, de nuestras emociones, y del mundo que nos rodea, es decir somos seres racionales; que expresamos lo que pensamos mediante el uso de las símbolos, que son distintas formas del lenguaje que hemos desarrollado en este largo proceso de evolución. Pero si es así, si somos seres racionales, ¿Cómo se explicarían las atrocidades que nuestra especie a cometido en contra de la humanidad?, de la misma naturaleza. ¿Cuánta racionalidad puede tener la guerra?, ¿Cuánta racionalidad puede haber en las violaciones de menores de edad?, ¿En la depredación de áreas verdes en las ciudades?, ¿En la esclavitud, que no es más que la explotación del hombre por el hombre?, ¿Qué racionalidad existe en la acumulación de bienes materiales, si somos mortales y pasajeros?, ¿Existe alguna racionalidad en el engaño y la traición? La verdad es, que nos falta como especie tanto que aprender y desarrollar, que hablar de racionalidad, es atribuirle demasiados activos a nuestra especie, que es un 95% emocional y un 5% racional, no porque queramos serlo, sino porque la evolución así nos doto, nuestro cerebro neo nasal y el cerebro emocional, representan aproximadamente el 95% del tamaño de nuestro cerebro (el cual pesa aproximadamente kilo y medio, unas 3 veces más grande que el tamaño del cerebro de los primates no humanos, nuestros parientes más cercanos), y tan solo una pequeña capa de 4 milímetros representa nuestra neo corteza cerebral, que es la parte racional de nuestro cerebro, la cual nos permite reflexionar, razonar y por supuesto sublimar nuestras emociones, nuestros sentimientos, es lo que nos permite hablar de moral y de ética; es lo que nos permite comunicarnos ahora. Lo importante en todo caso es, que este proceso de evolución de nuestro cerebro y por lo tanto de nuestra inteligencia, no está acabado, sino más bien estamos en pleno proceso de evolución, las potencialidades de nuestra inteligencia son infinitas, hoy recién estamos descubriendo y aprovechando la inmensa capacidad de nuestro cerebro… Somos felizmente una historia inconclusa, y cada vida, cada generación, escribe sobre las páginas que le corresponde escribir su experiencia y aprendizaje de la naturaleza, en la larga historia de nuestra humanización.

50


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

En esta última parte del presente ensayo, trataremos de justificar la vigencia de un nuevo código moral, uno que no es impuesto, uno que no ha sido normado por fuerzas sobrenaturales, sino basado en la ciencia, en una praxis racional de nuestra existencia, una praxis que más que científica, apunta a una vida sustentada en la filosofía objetiva de la vida, que nos permita superar la actual moral biológica que práctica el hombre, y que no es una moral elegida por él de manera libre y espontánea, sino, que en la mayoría de los casos, es una moral impuesta por los grupos de poder, que manipulan a las mayorías, haciendo uso de la religión. Esta moral biológica nos esclaviza, no nos hace libres, nos sumerge en el temor, pues, no busca que el hombre comprenda y asimile los aspectos positivos o negativos de una determinada conducta, sino más bien, se busca que este hombre, asuma ciertos preceptos, mediante el uso de la violencia sea física o psicológica, viva cohibido, viva atemorizado por el castigo, nuestra moral es liberadora, pues, no buscamos que el hombre asuma tal o cual conducta, porque nosotros la recomendemos, sino porque en el proceso liberador de su mente, el mismo reflexione acerca de las ventajas y desventajas de vivir practicando cierto tipo de conducta; nuestra filosofía es simplemente el camino hacia la liberación de la mente, no es un catálogo moral, tan solo es una propuesta a seguir, y como todo proceso de aprendizaje en la vida, se constituye en una metodología moral, que te ayudará a encontrar vuestra propia verdad. La liberación de la mente y la fuerza del pensamiento, no solo es resaltada por los hombres, sino también por mujeres muy valiosas, porque ellos saben que esta liberación es el camino de la verdad, y la verdad siempre te conducirá a la libertad, una de esas mujeres preclaras, Viviane Forrester, en su conocido ensayo titulado: "El Horror Económico", señalaba lo siguiente, respecto al poder del pensamiento: "Porque no hay nada más movilizador que el pensamiento. Lejos de representar una triste abdicación, es la quintaesencia misma de la acción. No existe actividad más subversiva ni temida. Y también más difamada, lo cual no es casual ni carece de importancia: el pensamiento es político. Y no sólo el pensamiento político lo es. ¡De ninguna manera! El solo hecho de pensar es político. De ahí la lucha insidiosa, y por eso más eficaz, y más intensa en nuestra época, contra el pensamiento. Contra la capacidad de pensar… Pero ella representa, y representará cada vez más, nuestro único recurso" Pero volviendo al tema de la construcción de una nueva moral, sublimando nuestras pasiones, y nuestra propuesta llamada como: "Nueva Espiritualidad", podría parecer a primera impresión, que esta colisionaría con la racionalidad de nuestras emociones, con el uso del pensamiento y el desarrollo de la conciencia, pues, lo espiritual está asociado a lo religioso, sin embargo no es así, lo espiritual se asocio ya hace tiempo por algunos pensadores destacados, al desarrollo de la conciencia por medio de la meditación y el conocimiento de sí mismo, por ende la

51


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

sublimación de las pasiones, desde Nietzsche, pasando por Osho, y terminando de alguna manera en Chiappo. La necesidad del crecimiento espiritual (Nietzsche, utiliza la palabra espiritualizar, en el sentido de transformar el sentido en pensamiento, para él la espiritualización de la sensualidad se llama amor: "La victoria de la estupidez de la pasión me parece la más grande victoria que jamás se haya obtenido: es decir, conservar la pasión pero amasarla con la levadura del espíritu, de la finura, de la cautela de modo que ella se convierta en delicia de la existencia… En el pasado se quería simplemente aniquilar la pasión a causa de su estupidez y de las malas consecuencias que de ellas se derivaban; pero era una segunda estupidez agregada a la primera"), entendido como la búsqueda de una verdad que supere mí actual condición moral – biológica, y que me permita alcanzar la justificación de mí existencia, la reconciliación con la vida y conmigo mismo. La búsqueda de esa verdad no se encuentra en las aulas universitarias, no te la dan los distintos diplomas que obtengas en la vida, ni las medallas, ni las condecoraciones que las personas y las instituciones te otorguen, no se encuentran en los cargos, ni en los puestos que hayas alcanzado, porque todo esto, solo busca la aprobación colectiva de vuestra vida, no te ayuda a encontrarte, la verdad se encuentra en vuestro interior, se encuentra en esa búsqueda infinita que nos permita vivir en armonía con la naturaleza, con la vida, con la existencia misma. Como hemos señalado el hombre de hoy, es el resultado de un largo proceso de evolución de la materia, somos la cúspide de la evolución de la materia, porque somos materia pensante, ¿Pero que nos hizo evolucionar?, la respuesta es complicada, en la medida que se debe de hacer uso de muchas ciencias, pero a manera de resumen, fueron la combinación de un conjunto de factores, climatológicos, cosmológicos y físicos, que dan origen a nuestra especie, pero lo que hizo que nuestra especie pensara y dejara los árboles, fue el trabajo y una naturaleza adversa a nuestra existencia, lo que hicieron que el hombre, el animal más indefenso de todo el reino animal, tuviese que desarrollar el cerebro para no solo sobrevivir, sino a su vez dominar la naturaleza y ponerla a su servicio, Federico Engels, en su trabajo: "El Papel del trabajo en la transformación del mono a hombre", explica este proceso con mayor detenimiento. Pero lo que aquí podemos resaltar, es el hecho de que el hombre a través del trabajo, y del trabajo el pensamiento, y del pensamiento la reflexión, ha desarrollado su cerebro hasta dar origen a la neo corteza cerebral, y a partir de esta la aparición del pensamiento filosófico, la vida en sociedad, la praxis social, que es la moral del hombre. Pero también hemos señalado, que en un momento determinado, los grupos de poder han impuesto sus códigos morales a las mayorías, sumidas en la ignorancia y en el miedo, sin embargo por muchos años, muchos filósofos han tratado de liberar al hombre liberando su mente, más de 3000 años de lucha, conocida como la lucha entre la filosofía idealista y la filosofía materialista. Hoy gracias a la

52


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

ciencia, a la democratización del conocimiento y de la información, a la ampliación de la cobertura de la educación, a la separación del poder religioso del poder político, y a la globalización de los medios de comunicación, el pensamiento crítico de la filosofía, tiene cada vez más eco en las mentes de los hombres, que entienden y comprenden, con mayor racionalidad, los efectos y consecuencias de ciertas conductas, por ejemplo del desastre ambiental en el que estamos comprometidos, el repudio a la violencia y la guerra como medio de negociación entre países, nos hemos sensibilizado como especie con la existencia de pobres y la miseria que padecen muchos pueblos, respetamos la diversidad y divergencia, la cual fue amenazada con el intento de imposición del pensamiento global en la década de los 90, utilizando el neoliberalismo como caballo de Troya, para destruir la identidad de los pueblos del mundo. Estamos cada vez más cerca, de la ansiada liberación de la mente de los seres humanos, estamos cerca del cambio de esta moral impuesta, la cual se basa en la condición biológica primitiva de nuestra naturaleza humana, además de que esta moral, así concebida, no considera nuestra parte de desarrollo espiritual, que va más allá del comer, beber, dormir, vestirme o tener relaciones sexuales, sino como lo señalara Nietzsche, se trata de transformar el sentimiento en pensamiento…sublimar nuestras pasiones. Hay sin embargo, y es nuestro deber mencionarlo, una fuerza que mueve este mundo, la cual, necesariamente influye, en la manera de percibir las cosas, y por tanto determina la sublimación de nuestras pasiones, nos referimos a la "Dialéctica", la fuerza que hizo que la materia evolucione, la fuerza del cambio contradictorio, presente en el desarrollo de las sociedades, del hombre y de su mente, estudiada por Hegel, Marx y Osho, En los versos de Lao Zi, se puede observar el movimiento dialéctico, que es la contradicción, pues, el cambio nace de lo opuesto, de esa lucha que existe entre contrarios, pero que se encuentran unidos, porque necesitan uno del otro para existir, en el caso de la belleza, esta no existiría, sino conociéramos la fealdad, por lo tanto lo bello necesita de lo feo para poder saber que es bello, sin fealdad, solo habría una apariencia, todo sería igual, no buscaríamos un cambio, con la fealdad, lo bello toma forma, y el hombre busca lo bello, busca el cambio, construye palacios, escribe melodías hermosas para combatir los sonidos desagradables, y como en nuestro caso, para poder encontrar el amor, es necesario haber conocido el sexo, y de las entrañas del sexo, surgirá el amor. Lao Zi, considera tres leyes fundamentales como base de su filosofía, las cuales organizó en pares de categorías, que por ser diferentes parecen opuestos, pero en la filosofía de la dialéctica, los opuestos son necesarios, son complementarios, dependen íntimamente uno del otro. Estas categorías filosóficas presentadas por Lao Zi, son: "El Yin y El Yang", "Ser - No Ser" y "Hacer - No Hacer"..

53


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

Ambos Sexo y Amor, opuestos y unidos a la vez, luchan uno contra el otro, pero se necesitan para poderse definir, cuando las pasiones te han rebasado, cuando habéis conocido tantas mujeres, solo quieres vivir para conocer a aquella con la cual las palabras sobran, a la cual reconoceréis con tan solo mirarla, a aquella mujer que resaltará para ti dentro de la multitud, pero, ¿Cómo saber que no es pasión lo que sentís, sino amor?, la respuesta la conoce alguien que ha vivido por el placer, y que ahora desea la paz del amor. Y cuando se ama, uno encuentra en el sexo la unión, la fusión con el ser amado, por lo que, para poder reconocer al amor, el sexo es el camino a seguir, pero para llegar al sexo pleno, el amor se convertirá en el acompañante ideal que te llevará a él, y de él a la prolongación del amor, que es la familia. Otro sentimiento primitivo del hombre, es el miedo, somos seres manipulables, porque justamente tememos, y Nicolás Maquiavelo, así lo demostró en su obra "El Príncipe", siglos atrás. Considero, después de mucho tiempo de reflexión, que así como el amor es la sublimación del sexo, la sublimación del miedo es el valor, nuestra esencia primitiva es el temer, porque como especie, frente a la naturaleza, evolucionamos débiles, pero de esa debilidad surgió nuestra evolución, como ya lo hemos señalado anteriormente, cuando afirmamos basados en el conocimiento científico, que desarrollamos el cerebro y por lo tanto la "inteligencia", gracias al trabajo y la reflexión, necesarios para dominar la naturaleza la cual nos era adversa por nuestra condición de especie frágil, en comparación con otras especies. Y apropósito de héroes y príncipes, aprovecho esta parte del ensayo, para reflexionar acerca de ellos, y de esta dualidad, que se refleja en estas dos figuras medioevales, pero que significan en nuestra filosofía, algo más que un simple príncipe y un héroe, estas figuras, representan para nosotros la expresión del miedo y el valor, respectivamente, el primero de estos personajes, es abordado y estudiado a profundidad por Maquiavelo, nos referimos obviamente al príncipe, pero el héroe, aquel personaje que desprecia el poder, es muy poco estudiado en la política, porque en el ejercicio de ella, se les trata de destruir, y es por eso que en la ciencia y en la teoría política, se les ignora.

54


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD REALIZADA EN GRUPOS EL 27 DE SEPTIEMBRE SOBRE UN FRAGMENTO LITERARIO

1. El nombre del fragmento es arte expresivo, debido a que la poesía es el arte de impregnar en las palabras el éxtasis del sentimiento.

2. El fragmento pertenece al ensayo literario y poético, porque es una opinión propia, rica en figuras literarias como la metáfora, el símil, etc.

3. La introducción del fragmento: la poesía es el renacer de nuevas ideas evolutivas transformadoras del todo.

4. El desarrollo es del fragmento: la poesía desnuda la tierra, llena del éxtasis de la maravillosa locura en el pensamiento no dirigido; máxima expresión artística del lenguaje; conjura romántica, diabólica.

5. Conclusión del fragmento: la poesía es el todo.

55

VIVIR LA POESÍA ES DESNUDARSE TRAVÉS DE LAS PALABRAS EN EL UNIVERSO ONÍRICO.


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

ENSAYO DE PROYECCIÓN PERSONAL LA MÚSICA POR MIS VENAS

Como es natural en la vida, todos durante la niñez en algún momento de nuestras vidas, en medio de nuestra gran inocencia con una asombrosa seguridad expresamos nuestros sueños, anhelos y demás; lo gracioso es que al otro día, como niños, ya quisiéramos realizar otro sueño, otro y otro. La realidad es que cuando nos toca elegir realmente entre los que nos gusta, en lo que tenemos buen desempeño y los que nos da una mejor estabilidad económica, es muy duro escoger ya que como seres humanos no somos perfectos, estamos llenos de falencias y tenemos más inclinación hacia el fallo, por lo tanto siempre tenemos que trazarnos metas y proyectarnos en la vida. A partir de esto voy a expresar mis metas:

Mi sueño es estudiar música ya que es algo que me proporciona mucha alegría, placer y que con el paso del tiempo me he dado cuenta que tengo un buen desempeño en ella. Esto genera gran seguridad para seguir esmerándome por ella. Cierto es que en esta etapa de mi vida he sentido preferencia por la música clásica, debido a la emoción que me estremece cuando la escucho y lo que observo cuando la producen a través del contacto con los instrumentos. Claro está que las metas no se cumplen por sí solas, así que desde el año 2011 empecé a estudiar música en la red de música de la alcaldía de Medellín y hoy en día recibo clases particulares de técnica vocal, piano y solfeo lo cual me ha dado muy buenos frutos gracias al apoyo de mis padres y mis maestros. Gracias a Dios

MI PROYECCIÓN PRESENTANDOME EN LA UNIVERSIDAD CANTANDO UN MOTO DI GIOIA.

56

no

estoy


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

perdida por lo que voy a estudiar, ya que con mi estudio musical por las cualidades empíricas que escucharon desde el inicio en mí y más aún, cuando les confesé mi amor y sueños por la música. Yo pienso que esta meta no solo es un gusto sino que para mí puede ser un buen medio económico porque antes de recibir alguna formación musical, yo había recibido buenos pagos por cantar en varios lugares que me han brindado mucha diversión y conocimiento del medio. Ya para concluir, quiero estudiar música-canto en la U de A y para presentar el examen estoy montando la obra “UN MOTO DI GIOIA” DE W.A Mozart, con la ayuda de mi maestro AGUSTIN TAMAYO que me la representó como sorpresa diciéndome que con esa obra los dos nos presentaríamos en la U de A. De esta manea yo pienso: ¡El que quiere puede y con fuerza de voluntad sale en lo que sea adelante!

¿CUÁNDO VALORAMOS REALMENTE LA VIDA?

Cuando vivimos simplemente lo hacemos, porque es algo innato en el ser humano; la mayoría de veces vivimos por vivir sin observar realmente lo que hay a nuestro alrededor, ―viviendo con los ojos cerrados llenos de ceguera cada vez más; se nos están cerrando los oídos; ya la sordera es algo común en los seres humanos debido a que la escucha quedó atrás con el pasado de nuestros ancestros; la intolerancia reina en nuestra sociedad, todo por el afán de darle protagonismo a la estética física, a las cosas superfluas alimentada por la publicidad de la moda, en pocas palabras el consumismo no está destruyendo, el prototipo de hombre y mujer destacados por su físico hermoso y perfecto, lleno de pensamientos estúpidos de cabeza hueca, imagen meramente de símbolo sexual que no va más allá de su apariencia física; cierto es que la

57

MUERTE EN VIDA.SÍNTOMAS: CONSUMISMO, CEGUERA, SORDERA, CONSUMISMO COMPULSIVO, CABEZAS HUECAS, ETC.


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

mujer occidental hoy En día entre más delgada ,más clase y estatus tiene a nivel social- ¡qué ironía!- , en la Edad Media la mujer rolliza (voluptuosa) y gorda era símbolo de riqueza y alta alcurnia. Hace unos años empezamos a sufrir mi familia y yo la enfermedad de mi madre al enterarnos de que ella padecía la enfermedad del hipertiroidismo (El exceso de hormona tiroidea que puede hacer bajar la masa corporal de cuerpo, aumentar la frecuencia cardiaca y producir mucha sensibilidad al calor, etc.);y lo peor era que ella desde hace muchos años venia presentando lo síntomas de ésta enfermedad, ella misma intuía lo que tenía acertadamente, se lo expresaba a los médicos y ellos no le prestaban atención. Con el tiempo le apareció una protuberancia en la garganta (Bocio de tiroides es una condición donde su glándula tiroides crece más de lo normal.) que cada vez iba creciendo más y más y su enfermedad iba desarrollándose con mayor rapidez. Cuando fuimos al médico nos dieron dos opciones para mejorar el estado de salud de mi madre, convertirla de hipertiroidea a hipotiroidea (provoca que suba de peso, fatiga y dificultad para lidiar con las bajas temperaturas, etc.); para esto tenía que pasar por la yodo terapia nuclear (en la cual ella pasaría muy probablemente a hipotiroidea, con efectos secundarios como pérdida de cabello, etc. y seguramente el bocio que tanto la afectaba física y mentalmente por la estética no desaparecería por completo dejándole una protuberancia pequeña (lo cual para ella era tener una desagradable y asquerosa pequeña protuberancia, que interferiría con el físico hermoso que ella quería volver a tener);y la otra opción era la cirugía de alto riesgo en la cual ella podría perder la vida (ésta antes que nada le quitaba ese bocio de su cuerpo, de su imagen personal y le permitiría seguir siendo una mujer atractiva físicamente a pesar del alto riesgo de la pérdida de la vida, de la familia, de todas las personas que realmente la adorábamos tal y como es aun en esos momentos, todo por el afán de seguir siendo una mujer llamativa en la sociedad no solo por intelecto, sino también por su imagen personal (físico) que hoy en día es cada vez más importante en la sociedad para simpatizar. Con todo esto mi madre decidió por todos, con su enorme ceguera, sordera y egoísmo llevar a cabo la cirugía, sin importar nada. El día de la cirugía fue aterrador para todos, hasta tal punto que parecía el último adiós con mi madre, ya que ella ese día quería ella estar sola para no vernos sufrir y sufrir ella, así que la dejamos sola como ella nos obligó en el hospital. Después de unas horas mi padre, mi hermana y yo nos devolvimos al hospital, cuando de repente nos pareció verla en la calle al otro lado del camino (mi hermana salió corriendo por la carretera donde mi madre, casi la atropellan

58


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

unos carros) sabiendo todos que ella a esa hora ya debía estar en el quirófano (todo se sentía extraño); lo que sucedió fue que mi madre no estaba preparada físicamente para la operación, en el momento en que hubieran cortado en su cuello para la cirugía ella inmediatamente habría muerto. Lamentablemente no fue una decisión que tomó ella por su vida, ni reflexión por amor a su familia y desinterés por su físico, sino gracias al anestesiólogo que la examinó antes de anestesiarla y la diagnosticó salvándole la vida. Al darse cuenta mi madre de lo que le habría pasado en la operación, sintió tristeza por no habernos escuchado a nosotros su familia y por haberse dejado llevar por la imagen que nos transmiten los medios masivos y vende el mercado (un hombre y una mujer sin imperfecciones físicas y exitosos), porque desafortunadamente nadie valora lo que tiene hasta que lo pierde. Gracias a la vida aún existen milagros y DIOS existe debido a que hoy en día mi madre vive mejor (hipotiroidea) porque recibió la yodo terapia hace unos años, ya no somos solo cinco la familia, sino mis abuelas, mis dos tíos y primos y DIOS es tan, pero tan grande que mi madre tiene su garganta como si nunca hubiera tenido un bocio. Ya para concluir, es necesario aclarar que nunca los seres humanos vamos a valorar lo que tenemos hasta que no dejemos de lado las cosas superfluas como el dinero, el físico, el egoísmo, la avaricia ,etc. y lo que es peor aún, que si seguimos teniendo estas cosas en primer lugar somos capaces hasta de acabar con nuestras propias vidas, extraordinariamente extinguiendo el instinto de supervivencia por la vida que supuestamente todos los seres vivos tenemos- ¡qué gracioso y nosotros la raza humana somos los inteligentes, a veces resulta una gran ofensa o falta de respeto para con los animales compararnos con ellos, cuando nuestros problemas son tan absurdos y huecos siendo nosotros los que ―razonamos‖, porque en esos momentos desafortunadamente quedamos a un nivel inferior que el de ellos!. ¡QUE VERGÜENZA CON LOS ANIMALES!

59


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

¿DÓNDE QUEDÓ LA INTELIGENCIA HUMANA?

60


EL ENSAYO Y + 4 de noviembre de 2012

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.