Hoy en medio del aislamiento por el Covid 19, pandemia que azota todo el mundo, me propuse hacer un homenaje y recuerdo a este ilustre hombre de la tierra santandereana que fue mi Padre VICENTE DÍAZ ROMERO. Siendo la última de sus 8 hijos y única con vida, siento que nadie más tendría estos datos, por lo que quiero dejarlos a ustedes sus nietos, para que compartan con sus hijos, nietos, bisnietos y toda su descendencia, el gran orgullo que es para todos pertenecer al legado de este hombre, y que recuerden que en Bucaramanga hay un Coliseo que lleva su nombre por siempre. Yo soy Mary Díaz de Carreño, vivo en Bucaramanga, casada hace 50 años con Ezequiel Carreño Tovar y con tres hijos Edgar Mauricio, Carlos Augusto, y Ricardo Ezequiel Carreño Diaz. Agradezco a las personas que con tanto cariño me colaboraron con su información. Quedaron pendientes algunos otros datos que fueron imposibles de conseguir. La descendencia de Vicente Díaz Romero se puede resumir a fecha de hoy en: 8 hijos, 36 nietos, 42 biznietos, 21 tataranietos, 1 chozna. Con todo mi aprecio y cariño.
Mary Díaz
Hija de Vicente Díaz Romero,
12 de Julio 2020
Biografía de Don Vicente Díaz Romero En una de las poblaciones más bellas de Santander como lo es Barichara cuna de grandes próceres como don Aquileo Parra, el único presidente que ha tenido este departamento, nació el 28 de abril de 1890 en el hogar formado por Francisco Díaz y la señora Mercedes Romero, un varón que llamaron Vicente Díaz Romero. Viendo la necesidad de un mejor futuro para su hijo, sus padres emprendieron un largo camino por los destapados riscos del cañón del chicamocha y llegaron a Bucaramanga después de varios días de camino. Francisco aficionado a la música, llegó a ser integrante de la banda departamental de músicos, destacándose como uno de sus mejores miembros y apodado como ¨pacho noches¨ por sus amigos. Mercedes su madre era una buena cocinera que hacía comidas y viandas para poder ayudar al sostenimiento del hogar.
Vicente un muchacho inquieto, solamente asistió a la escuela el tiempo suficiente para aprender a leer, escribir, sumar y restar que lo hacía maravillosamente. Cuando llegó a la adolescencia, como buen hijo ayudaba a su madre en las labores del hogar y salía a la calle a vender melcochas, caramelos, bolitas de millo y arepas en una canastilla que ella le preparaba todos los días. En ese recorrer de las calles polvorientas de la ciudad, se le presentó la oportunidad de trabajar como ayudante de albañil en la construcción del colegio Santander que se estaba llevando a cabo en el parque centenario. Allí duró algunos meses y en su afán de progresar consiguió un puesto como bodeguero en el almacén de repuestos de Manuel Blanco e hijos, ganándose su confianza por su desempeño y honradez que le valieron para que fuera ascendido a vendedor de mostrador y la mano derecha de su propietario. Fueron pasando los años y su padre murió, quedando con la obligación de ayudar a su madre a sostener el hogar y con los ahorros que logró reunir en su trabajo se independizó y montó un Café y cenadero donde pudo hacer muchos amigos.
Estando en una de sus cotidianas tertulias con Luis Emilio Garnica, consiguieron dos pares de guantes de boxeo y en el negocio del señor Garnica, pusieron un gimnasio y organizaban veladas de boxeo destacándose en este deporte el señor Ricardo Uribe en el Palomar Rojo como se llamaba el gimnasio. En otra de sus acostumbradas tertulias, estando con su amigo y socio Luis Trillos en el Café Central, llegó un muchacho y les ofreció en venta un balón de fútbol el cual compraron. Al día siguiente se fueron hacia un lote a probar la compra del balón y con otros amigos jugaron un partido de fútbol. Para esa época ya era dueño del Café Centenario y organizó el primer campeonato de billar, logrando una buena participación de sus clientes. Al año siguiente lo realizó en el Club del Comercio ya con más conocimiento de sus reglamentos. Corría el año 1922 cuando decidió que su vida era el deporte y que se dedicaría a la promoción y organización de eventos deportivos que engrandecieron el nombre del departamento de Santander.
En el año 1927 en compañía de Luis Emilio Garnica, David Martínez Collazos, un sacerdote de apellido Phillips y otras personas de la sociedad Bumanguesa, organizaron las primeras olimpiadas deportivas en Santander y en Colombia con la participación de deportes como el futbol, voleibol, basquetbol y boxeo con muy buen éxito en lo deportivo. El 29 de julio de 1930, constituyó el Centro Social Deportivo GRAN COLOMBIA, que fue su bastión deportivo durante muchos años, liderando todos los campeonatos realizados en esta ciudad en futbol, basquetbol, voleibol, atletismo y boxeo. En fútbol tuvo equipos en primera y segunda categoría así como también en infantil en varias categorías destacándose el equipo de futbol de primera categoría donde por trece años consecutivos obtuvo el primer puesto en los torneos realizados en la ciudad, ganando por nueve años seguidos la copa Fabricato y por cuatro años la copa Fiesta Del Trabajo. El equipo femenino de básquet ganó durante tres años consecutivos el campeonato departamental y el equipo masculino durante cinco años.
Grandes deportistas hicieron parte del Club Deportivo Gran Colombia y se destacaron local y nacionalmente en sus disciplinas como lo fueron en atletismo Chepe Velazco y Mantilla Arias ´´Pajarito´´ y en fútbol Jorge Orduz Ardila, Cayetano Cañizares, Alfonso Rojas Puyana, Gustavo Serrano Moctezuma, Saúl Cornejo, José Manuel Ruiz, Manuel ´´El Chueco´´ Vega, Samuel Otero, Evelio Sierra y muchos más que hicieron honor a este club. Vicente Díaz Romero fue tal vez el único presidente de este club y fue su soporte económico ya que todos los gastos que generaban el sostenimiento de sus equipos salían de su propio peculio. En esa época logró tener como madrinas de sus equipos a las más bellas y hermosas damas de la sociedad Bumanguesa como lo fueron Toto Vélez, Isabel Rueda Latorre, Toya Pinto, Susanita Carvajal Peralta, Mery Puyana y Teresa Martínez. El club se mantuvo en actividad hasta el año 1948, año en que Vicente Díaz Romero decide cerrarlo y dedicarse a la creación del futbol profesional.
En 1932 el gobierno departamental decide aceptar la invitación para participar en las olimpiadas a realizarse en la ciudad de Medellín, enviando los equipos de fútbol, básquet y atletismo pertenecientes al Gran Colombia con algunos refuerzos, nombrando como presidente de la delegación Santandereana a Vicente Díaz Romero, logrando un cuarto puesto en la clasificación general. En 1935 las olimpiadas se realizaron en la ciudad de Barranquilla donde obtuvieron el tercer puesto con el equipo de futbol del Gran Colombia y la delegación fue presidida por Vicente Díaz Romero. En los años 1945 y 1946 preside las delegaciones que participaron en la ciudad de Barranquilla en los campeonatos de fútbol y básquet. El gobierno departamental del año 1945 decide conceder la medalla al mérito deportivo por sus aportes para engrandecer el deporte santandereano a los ilustres dirigentes Vicente Díaz Romero, doctor Martin Carvajal, David Martínez Collazos y Luis Emilio Garnica. En el año 1956 nuevamente es nombrado presidente de la delegación santandereana al campeonato nacional de básquet en la ciudad de Medellín logrando un meritorio segundo puesto.
Al regreso de este torneo el gobierno departamental le otorga la medalla al Mérito Deportivo, en un acto especial en el estadio Alfonso López presidido por la reina belleza de Colombia Esperanza Gallón Domínguez. En alguna oportunidad conversaba alrededor de un tinto con el doctor Martin Carvajal, donde el doctor Carvajal le manifestaba que siendo secretario de educación departamental había comprado un lote de terreno para que se construyera el estadio Vicente Díaz Romero; le pregunta al doctor Carvajal que cómo podría él ayudar para realizar ese proyecto. Se nombra una comisión compuesta por Vicente Díaz Romero, Trino Mantilla, David Martínez Collazos y Luis Emilio Garnica para que fueran al lote y analizaran los límites y los aspectos necesarios para empezar la construcción del estadio. Fue así como este comité y otros personajes importantes dirigidos por el gobierno departamental emprendieron la titánica labor de dirigir la construcción del estadio departamental de futbol, que se llamaría Alfonso López Pumarejo en honor del presidente de la república de la época.
En el año 1949 ante el buen desempeño de los equipos de fútbol del departamento, se reunieron los señores Vicente Díaz Romero, Rafael Chaberman, Jorge Reyes Puyana, Calixto Díaz Román y Vicente Niño, para fundar un equipo de fútbol profesional al que llamaron Atlético Bucaramanga y afiliarlo a la Dimayor para poder participar en el rentado profesional. La primera junta directiva fue presidida por Vicente Díaz Romero y además de los anteriores señores mencionados se integraron Rafael Pérez Martínez, Luis Fernando Sanmiguel, Néstor Arenas, Crisanto Duarte, German Alarcón, Esteban Ríos, Alfonso Mantilla y Ernesto Azuero. El 27 de mayo de 1960 muere en esta ciudad después de una penosa enfermedad Vicente Díaz Romero, siendo una sensible pérdida para la sociedad y el deporte santandereano. Estamentos de la ciudad como el Club Unión del cual fue uno de sus fundadores, la universidad industrial de Santander por intermedio de José Luis Mendoza Cárdenas presidente del comité de deportes, la sociedad de mejoras públicas y otras entidades importantes de la ciudad, motivaron al gobierno departamental para que el coliseo cubierto llevará el nombre de Vicente Díaz Romero, teniendo en cuenta el aporte y trayectoria que este ilustre santandereano hizo durante su vida por engrandecer el deporte de esta región. Escrito por: Germán Alonso Díaz Nieto de Vicente Díaz Romero
´ La música que ambienta esta presentación es un pasillo compuesto e interpretado por Roberto Castellanos y su orquesta en honor al CAFÉ CENTENARIO.
Complejo Deportivo con aforo para 7.000 personas que sirve de sede para eventos deportivos a nivel regional y nacional. TambiĂŠn participe del mundial de Futsal 2016. Sede de grandes gestas del Basketball regional.
´ Mary Díaz
Mario Díaz
Arturo Díaz
Calixto Díaz
Vicente Díaz
José Vicente Díaz
Mercedes Díaz
Armando Díaz
´