UNIVERSIDAD VERITAS Escuela de Arquitectura
El valor de la colectividad equitativa como medio de cohesión social.
Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. Estuadiante: Mauricio Olivares Ramírez. Tutor: Arq. Jorge Francisco Loría Quesada San José, Costa Rica Setiembre, 2017
Colectividad
El valor de la colectividad equitativa como medio de cohesiĂłn social Mauricio Olivares RamĂrez
APROBACIÓN DE PROYECTO DE GRADUACIÓN Hoja de evaluación
El valor de la colectividad equitativa como medio de cohesión social. Tribunal examinador
Arq. Jorge Francisco Loria Quesada Profesor tutor Sub - Director de carrera Arq. José Daniel Hidalgo Hernández Profesor Lector Arq. Max Terán González Profesor Lector
Agradecimientos Primero quiero agradecer a Dios por las pruebas y los logros obtenidos hasta el día de hoy. En segundo lugar agradezco y dedico este proyecto a mi madre que siempre ha estado para mí dándome apoyo, gracias a esto he logrado llegar hasta donde estoy. También quiero extender un gran agradecimiento a María Alejandra Charpentier y a toda su familia, su apoyo ha sido muy importante en mi formación académica y como persona. Por último quiero agradecer a mis compañeros y profesores por ayudarme en todo este proceso académico.
Dedicatoria Dedico este proyecto a los habitantes de las comunidades del Cantón de Montes de Oro, Puntarenas, Costa Rica, a los estudiantes de la escuela San Isidro, a mi madre Norma Iris Ramírez Soto, quien fué directora de esta institución escolar por algunos años. Tambien extiendo una importante dedicatoria a la señorita María Alejandra Charpentier Quesada y a toda su familia por toda la ayuda brindada en el proceso de este proyecto.
Declaración jurada El abajo firmante Mauricio Olivares Ramírez, cédula número 1-1313-0126 declaro bajo juramento ser el autor del presente trabajo de graduación titulado : “El valor de la colectividad equitativa como medio de cohesión social” para optar por el grado de licenciatura en arquitectura de la Universidad Véritas
01 _ Portada Tabla de contenidos
02 _ Portadilla. 03 _ Hoja de evaluaciรณn 04 _ Agradecimientos 05 _ Dedicatoria 06 _ Declaraciรณn jurada 07 _ Abstract 08 _ Introducciรณn 09 _ Antecedentes 10 _ Propuesta 11 _ Proyecto 12 _ Conclusiones
Resumen ( Abstract ) El valor de la colectividad equitativa como medio de cohesión social . Este ensayo inicia con una breve frase del pedagogo ruso Antón Makarenko, quien aporto con su bibliografía algunos de los insumos integrados en la conceptualización de este proyecto de graduación. ̈ Para trabajar con una sola persona , hay que conocerla y cultivarla. Si pienso en las personas como como si fueran granos amontonados, si no las veo en la escala de la colectividad, si las abordo sin tener en cuenta que son parte de la colectividad, no estaré en condiciones de trabajar con ellas. A. Makarenko Soy Mauricio Olivares Ramírez y por este medio quiero explicar mi ponencia sobre mi proyecto de graduación como estudiante de arquitectura de la universidad véritas. En mi proceso académico universitario y principalmente en la etapa de la tesis pude darme cuenta de un interés en enfocar mi atención, en una investigación teórica, sobre temas arquitectónicos relacionados a la política social.
Mientras me sumergía entre bibliografías sobre conceptos de equidad, desigualdad social, desarrollo humano, teoría de genero, logre darme cuenta de criterios que van mas allá de solo interpretar de una manera general el enfoque para el estudio de la política social en América latina. La literatura abrió camino a una etapa de conceptualización aplicable al desarrollo del proyecto arquitectónico, con el fin de generar un acercamiento con el desarrollo rural comunitario, en Montes de Oro, Puntarenas. Costa Rica, el cual fue uno de los temas que mas genero interes y que se consideró ético desarrollar como estudiante de arquitectura, en el transcurso de mi formación académica. Durante el desarrollo de la investigación, se dio un enfoque en pensar como se podría dar nuevas posibilidades de interacción social, en el espacio público y los servicios públicos y como esto podría generar cohesión social y la importancia que este tipo de condiciones generan en nuestra sociedad.
Este planteamiento nace a partir del objetivo de contribuirle a las buenas practicas en la arquitectura y en la planificación de políticas sociales y como estas generan investigaciones que pueden estar relacionadas al entendimiento de las necesidades y características de algunos individuos. También se toman en cuenta las diversas condiciones del sitio donde se introducirá el planteamiento de diseño arquitectónico y sus diferentes variables climáticas, con el fin de generar un conocimiento que determine de manera más consciente el proceso de diseño. En una síntesis podemos pensar que posteriormente se da el proceso de gestión en el que se desarrolla el proyecto, en su etapa constructiva, generando algún tipo de impacto que trasciende en aspectos sociales, económicos y culturales. Considero como estudiante de arquitectura que se da un ciclo continuo de experimentación en el que la visión del arquitecto va mas allá de su vocación como diseñador y se da la necesidad de aprender sobre la gran cantidad de avances tecnológicos de vanguardia que vivimos hoy en día, al igual que se da la necesidad de conocer de otros sistemas de pensamiento que introducen al arquitecto en campos de estudio como la política, la economía, el humanismo, sociología, psicología y hasta la música. Entre algunos por nombrar y esto sucede con el fin de generar mas conciencia en el momento del trazo de diseño de las propuestas arquitectónicas y así el diseño permite que se de un proceso, en el que los individuos al igual que la arquitectura se vean afectados por variables como el clima o el simple pasar de los años.
La condición de apropiación que se da por parte de los usuarios en la arquitectura y está relacionada a la cantidad de umbrales que determinan lo que se considera como privado público. Por lo que podemos creer que la buena conciencia y el conocimiento de otras disciplinas a la arquitectura, permiten que la visión del arquitecto logre conceptualizar planteamientos que dan respuesta a problemas sobre planificación urbana en algunos casos y de esta manera lograr consolidar las ciudades. Las ciudades deben de permitir que sus usuarios tengan la capacidad de apropiarse de espacios públicos con el fin de generar colectividad, relación, recreación e interacción entre sus usuarios, ademas de permitir el uso de servicios públicos que generan la calidad de vida necesaria para que se desarrolle el asentamiento de personas sobre ese determinado sitio. Estos servicios y espacios de apropiación publica, paralelamente generan actividades que logran cohesión social, y a la vez dan carácter y coherencia al funcionamiento de temas como redes de movilidad y transporte público, permitiendo que la vivencia de la cuidad proporcione mas posibilidades de equidad y desarrollo humano para los usuarios de la misma. Por lo tanto podemos interpretar como se asocian los diferentes factores que inciden en el entendimiento de una ciudad y sus pobladores.
Planteamiento del problema. Como inquietud relacionada a este entendimiento de la ciudad, anteriormente narrado, puedo plantearme la interrogante que va a dar el punto de partida a mi investigación principal. Mi interrogante es : ¿ Si realmente se ven planificados de manera consciente, bajo criterios de equidad de género y de integración social, los espacios colectivos de apropiación pública en algunas zonas ( urbanas o rurales ).
- La catarsis: que se entiende como el efecto purificador que causa una buena obra de arte en un espectador. Si juntamos estas dos definiciones en una ecuación que suma sus partes, podemos tener un resultado que se entendería como la propuesta de un diseño que relacione espacios colectivos de apropiación pública y espacios que brinden servicios públicos.
Discusión emergente: A partir de este enfoque que relaciona la labor de la arquitectura y el análisis de las condiciones socio económicas y culturales del sitio a intervenir, sumado a las variables del clima que influyen en la identidad de un sitio. Podemos considerar que planteamientos de diseño sobre espacios colectivos de apropiación pública, que ignoren la verdadera identidad del lugar, podrían provocar que no se forme la integración de individuos de manera equitativa y como producto de esta condición que se vea afectado el desarrollo humano de la zona a intervenir . Propósito: Como referencia a todo el antecedente anteriormente descrito podemos tomar en cuenta algunos conceptos aplicables en el diseño arquitectónico como lo son :
Por lo tanto la cohesión de estas partes plantearía una propuesta que intenta revitalizar la zona a intervenir para el diseño del proyecto de tesis, con el n de generar una onda de expansión a nivel social que le otorgue cambios positivos al sitio ( Miramar de Montes de Oro )
- La Sinergia, que específicamente se entiende como una operación o un trabajo en conjunto. La sinergia es una labor o un esfuerzo para realizar una determinada tarea y con esto conseguir alcanzar el éxito al final.
Introducciรณn
Introducción Esta investigación propone un enfoque y algunos elementos conceptuales para el diseño de políticas sociales aplicadas en el desarrollo comunitario en Costa Rica. Mi propósito como estudiante de arquitectura es aportar una investigación sobre temas como:
Igualdad Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Integración social y desarrollo humano, en respuesta a la necesidad de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas en Costa Rica.
Diagrama conceptual sobre el valor de la colectividad equitativa comomedio de cohesión social.
Diagrama conceptual sobre la criterios de igualdad.
Cohesión Fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo.
Cohesión social Fuerza de atracción entre partículas adyacentes ( personas ) dentro de un mismo cuerpo. ( territorio: pais, provincia )
Colectividad Organismo social en una sociedad humano saludable.
Equidad TĂŠrmino que se emplea en relaciĂłn a la justicia, ya que implicarĂĄ la imparcialidad a la hora de llevar a cabo un trato o un reparto.
Antecedentes
ANÁLISIS DE EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL COMO IDICADORES DE DESARROLLO HUMANO CON UN ENFOQUE EN EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESCALA MACRO
ANÁLISIS DE EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL COMO IDICADORES DE DESARROLLO HUMANO CON UN ENFOQUE EN EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. El siglo XX en América latina ha sido el siglo del crecimiento económico: entre 1900 y 1992 , el producto interno bruto de la región aumento 32 veces, más que en ninguna otra región del mundo. Sin embargo, el elevado crecimiento demográfico hizo que el ingreso por habitante no aumentara lo suficiente para mantener el liderazgo mundial de este indicador. Más aun, el crecimiento de la economía no fue acompañado de una reducción en los indicadores de desigualdad que han caracterizaron a la región. Fuente: Equidad, Integración social y desarrollo . Hacia un nuevo enfoque para la política social en América Latina, 1999. Pagina 13
= Diagrama de interpretación propia sobre el análisis de equidad social como indicadores de desarollo humano con un enfoque en el estudio de las politicas sociales en América Latina.
FACTOR QUE AUMENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA ENTRE 1900 Y 1992 ( Por regiones y conjuntos de países )
Producto Bruto Interno ( PBI )
PBI per cápita
América latina y el caribe
32.3
Europa Occidental
5.6
E.E.U.U , Canada , Australia y Nueva zelandia
18.3
Sur de Europa
5.3
África
17.7
E.E.U.U , Canadá , Australia y Nueva Zelandia
17
Asia y Oceanía
17
Asia y Oceanía
4.8
Sur de Europa
14.5
América Latína y el Caribe
4.5
Europa Occidental
9.5
África
2.6
Mundial
14.1
Mundial
4.1
Fuente : Maddison (1995) , pp 227- 228
ANÁLISIS DE EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL COMO IDICADORES DE DESARROLLO HUMANO CON UN ENFOQUE EN EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA.
Mayores economías de Latinoaméica. Fuente: Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1990, Washingon, DC, 1990.
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA Las deficiencias de los sistemas educativos, de salud y de otros servicios sociales básicos, no permitieron que el crecimiento económico se transformara en mejores niveles de vida para todos los latinoamericanos.
Fotografía #1 por : Armando Rodríguez Jaramillo. Publicado en la revista “Tiempo de Actuar”.
Fotografía # 2 por : Lizbeth Pasillas y Zacarías Ramírez Publicado en la revista “Forbes”.
Fotografía #3 por: Editorial Ecoprensa
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. Desarrollo social dede 1950 Educación ( Hemos avanzado significativamente ... ) La situación educativa de la mujer prácticamente se ha equiparado a la del hombre tanto en cobertura como en calidad.
Fuentes: Organización de los Estados Américanos ( 1997 ), Organización internacional del trabajo ( 1997 ), Burki y Perry ( 1997 ), World Bank ( 1998 ). PNUD ( 1997,1998, ) Maddison ( 1995 ) .
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. Educación ( Pero nos queda mucho por hacer ... ) La baja calidad de la educación se refleja en altas tasas de repitencia y deserción escolar.
Fuentes: Organización de los Estados Américanos ( 1997 ), Organización internacional del trabajo ( 1997 ), Burki y Perry ( 1997 ), World Bank ( 1998 ). PNUD ( 1997,1998, ) Maddison ( 1995 ) .
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA Datos sobre la educación en Costa Rica a comparación de otros países, según el reporte de combatividad global 2012 - 2013 . (Fuente: Foro económico mundial.) En Costa Rica las mujeres presentan un mayor nivel de educación, pero como dato interesante esto no se refleja en estadísticas de desarrollo humano para este genero. La segmentación y segregación del mercado laboral es una de las principales causas de esta condición. (fuente : Programa estado de la nación. 2005 )
Análisis Socio económico. De acuerdo con el Banco Mundial, en ninguna región del mundo se presentan contrastes entre la pobreza y la riqueza nacional tan notables como en América Latina y en el Caribe
( Banco mundial, 1990, p.161). Fotografía Publicada por: Juan Paz y Miño en la revista la palabrabierta
ANÁLISIS DE EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL COMO IDICADORES DE DESARROLLO HUMANO CON UN ENFOQUE EN EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS SOCIALES EN COSTA RICA . ANÁLISIS ESCALA MEDIO
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES : EDUCACIÓN EN COSTA RICA
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES : EDUCACIÓN EN COSTA RICA Los grupos minoritarios, los alumnos con necesidades especiales y de extrema pobreza tienen grandes problemas de acceso a la educación.
?
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES : EDUCACIÓN EN COSTA RICA El analfabetismo aún afecta de manera desproporcionada a las mujeres en áreas rurales. Fuente : Equidad, Integración social y desarrollo. Hacia un enfoque para la política social en América Latina.
? ? ?
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES : SALUD EN COSTA RICA
Salud ( Hemos avanzado significativamente ... ) La esperanza de vida al nacer aumento de 49 a 70 años entre 1950 - 1990, según datos estadisticos de INEC.
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES : SALUD EN COSTA RICA Salud ( Pero nos queda mucho por hacer ... ) Factores de desigualdad en el acceso y en la calidad de los servicios a los que se accede determinan enormes variaciones de los indicadores de salud dentro de los países de la región; existe una gran desigualdad entre el acceso rural el urbano a los servicios de salud y saneamiento y entre la calidad de los servicios públicos y privados. Aún no es universal el acceso a los servicios básicos de salud ni la vacunación de niños de un año contra enfermedades transmisibles como la tuberculosis y el sarampión. Fuente : Equidad, Integración social y desarrollo. Hacia un enfoque para la política social en América Latina.
Diagrama de interpretación propia sobre el acceso a los servicios publicos en las zonas rurales.
ANÁLISIS DE FENÓMENOS PRESENTES EN LA INVESTIGACIÓN
EXPLICACIÓN DE UN FENÓMENO PRESENTE EN LA INVESTIGACIÓN
Fenómeno de tolerancia social a la desigualdad socioeconómica. Como consecuencia de la ausencia de políticas sociales se da un conjunto de factores que hacen que la desigualdad de género persista en Costa Rica: 1) Grandes porcentajes (%) de hogares en pobreza liderados por mujeres, que se encuentran en estados de vulnerabilidad. 2) Falta de estudios técnicos detallados que determinen niveles de desigualdad y pobreza que afectan a las mujeres en Costa Rica. (fuente : Programa estado de la nación. 2005 )
ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACIÓN.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿ Qué demuestran los indicadores de desarrollo humano para las mujeres de Costa Rica ? 1. Problemas de inserción laboral de las mujeres 2. Segmentación y segregación del mercado laboral. 3.Feminización de la pobreza. 4. Falta de reconocimiento del trabajo femenino. ( fuente: Maria angélica Fauné .Mujeres y familias centroamericanas ) Principales problemas y tendencias ,tomo III )
? ? ?
06
01
05
02
04
03
Diagrama de interpretación propia sobre el planteamiento del problema de la tesis.
ANÁLISIS DE EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL COMO IDICADORES DE DESARROLLO HUMANO CON UN ENFOQUE EN EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS SOCIALES EN MONTES DE ORO , PUNTARENAS
UBICACIÓN DEL SITIO DE ANÁLISIS
LA UNIÓN
ZAGALA
ARANJUEZ
CHAPERNAL
SAN ISIDRO
SAN MIGUEL
PITAHAYA
EL PALMAR ESPARZA
CHACARITA EL ROBLE
BARRANCA
PUNTARENAS
CALDERA
Imagenes de distintos escenarios de la comunidad de Montes de Oro , Puntarenas Costa Rica.
http://www.aldia.cr/mas-deportes/Miramar-Puntarenas-FOTO-RAFAEL-PACHECO_1_268183236.html
https://www.google.com/search?q=miramar+puntarenas&safe=active&rlz=1C5AVSZ_enCR737CR737&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi5m9e_5rnVAhUIVRoKHdzHCTkQ_AUICygC& biw=1280&bih=660#imgrc=so7IWE5tnYioMM:
http://www.adventureparkcostarica.com/en/gallery.html?view=categories&catid=7
https://www.google.com/search?q=miramar+puntarenas&safe=active&rlz=1C5AVSZ_enCR737CR737&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved= 0ahUKEwi5m9e_5rnVAhUIVRoKHdzHCTkQ_AUICygC&biw=1280&bih=66 0#imgrc=VL1t9oFLv6kGqM:
PRINCIPALES FUENTES LABORALES
INDUSTRIAL ECOLOGICA
AGRICOLA
Fuente : Fotografías de Agricola El palmar
Fuente : Fotografías de Tecnoambiente Fuente : Fotografías Municipalidad de Montes de oro
https://www.youtube.com/watch?v=lmAbLRg4Eqg
Análisis de posibles escenarios para la propuesta del proyecto en la comunidad de San isidro de Montes de Oro.
N
Carretera principal a Miramar de Montes de Oro.
Camino hacia conjuntos habitacionales de interes social del INVU 2
Urbanización Llanos del Naranjo
Proyecto habitacional de interés social del INVU Escuela pública de San isidro de Montes de Oro. Terreno municipal. Uso actual: Parque infantil en estado de avandono. Comercios.
Quebrada Rio Naranjo Urbanización.
Plaza de futbol de San Isidro. Caseta de Policia. Cancha de Futbol 5
Urbanización.
Salón Comunal de San Isidro de Montes de Oro. Urbanizaciónes.
Iglesia de San Isidro de Montes de Oro. Comercios. Parada de Bus de San Isidro de Montes de Oro.
Carretera a Puntarenas
3 067 habitantes en total SAN ISIDRO
58 km2
Montes de oro 12 307 habitantes en total
MARCO TEÓRICO
Ejes estrategicos de la política de igualdad de genero en Costa Rica ( fuente : elaboración propia a partir de datos del PIEG 2007 - 2010 . ( Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género )
01
Tutelaje , regulación y asesoria de los derechos de las mujeres y hombres + Generos en transición.
02
Acceso a servicios de cuido que propicien la armonia entre las responsabilidades laborales y familiares
03
Desarrollo del talento del recurso humano en las politicas de recursos humanos y en sus acciones y normativas gubernamentales.
INAMU - INA - PANI
Proceso de planificación estratégica
C Acceso a oportnidades de trabajo decente
INDER
cc c
01 ESCUELA SAN ISIDRO
02 PLAZA DE FUTBOL
03 ESTACIÓN DE POLICIA
CASO DE ESTUDIO
Centro de desarrollo infantil el guadual - 1823.0 m2 Villarrica, Villa Rica, Cauca department, Colombia
OBJETIVOS - JUSTIFICACIÓN
INTERVENCIÓN EN EL SITIO: UNIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS Y DE ESPACIO PÚBLICO.
DESARROLLO
INCLUSIVO
ESPACIO RURAL
S U S T E N TA B L E
Agua Ecológico Soportable
Viable
Sostenible Social
Equitativo
Económico
EDUCACIÓN DIVERSIFICADA
Residuos
Bio diversidad
Energía
SUSTENTABILIDAD
Cambio climático
COHESIÓN SOCIAL
ESTRUCTURA COMUNITARIA
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
CUIDO INFANTIL
POLÍTICAS SOCIALES
BIODIVERSIDAD LOCAL COMERCIO Y NUTRICIÓN
ESPACIOS DEPORTIVOS
POTENCIALIZACIÓN DEL GENERO CANTONAL. SERVICIOS PÚBLICOS EMPRENDEDURISMO LOCAL San isidro
San isidro
3 067 habitantes en total
7 678 habitantes en total .
38
Montes de Oro , Puntarenas Costa Rica :
Sintesis de la ubicaciรณn geogrรกfica.
Posibles destinos laborales para las personas de Montes de Oro. ZAGALA
LA UNIร N
Uniรณn Tecnoambiente
MIRAMAR
Miramar
CARRETERA INTERAMERICANA RUTA A GUANACASTE ARANJUEZ
Arrocera Miaramar
CHAPERNAL
SAN ISIDRO
San Isidro Matadero regional
Agropecuaria El Ceiba SANTA ROSA Hacienda agricola de producciรณn frutal
N
SAN MIGUEL
PITAHAYA
EL PALMAR Azucarera El Palmar
CHACARITA EL ROBLE
BARRANCA
PUNTARENAS
CALDERA
CARRETERA A CALDERA RUTA 27
ESPARZA
CARRETERA INTERAMERICANA RUTA A ALAJUELA
Espacio de intervención en la comunidad de San Isidro de Montes de Oro. Esta área ofrece una posibilidad de optimizar el proyecto así mismo potencializar los espacios y servicios públicos del distrito de San Isidro. Estos programas arquitectónicos emplazados en este sitio funcionan con el objetivo de atraer a los usuarios que viven en los barrios aledaños al proyecto principalmente debido a que son poblaciones de personas con altos indices de pobreza y desempleo .
N
Carretera principal a Miramar de Montes de Oro.
Camino hacia conjuntos habitacionales de interes social del INVU 2
Urbanización Llanos del Naranjo
Proyecto habitacional de interés social del INVU Escuela pública de San isidro de Montes de Oro. Terreno municipal. Uso actual: Parque infantil en estado de avandono. Comercios.
Quebrada Rio Naranjo Urbanización.
Plaza de futbol de San Isidro. Caseta de Policia. Cancha de Futbol 5
Urbanización.
Salón Comunal de San Isidro de Montes de Oro. Urbanizaciónes.
Iglesia de San Isidro de Montes de Oro.
01
Comercios. Parada de Bus de San Isidro de Montes de Oro.
Carretera a Puntarenas
02 03 04 05
Imaginario colectivo del sitio propuesto para intervenir en la comunidad central del distrito de San Isidro de Montes de Oro.
Propuesta conceptual de intervenciรณn en el sitio
Propuesta conceptual de intervenciรณn en el sitio : Interconexiรณn peatonal en la zona, con el fin de conectar un flujo de personas al rededor del proyecto, de esta manera permitir la integraciรณn de usuarios desde la escuela San Isidro o las zonas deportivas que convergen en el รกrea del proyecto.
N
El valor de la colectividad equitativa como medio de cohesión social. Las ciudades deben de permitir, que las personas tengan la capacidad de apropiarse de espacios públicos con el fin de generar colectividad, relación, recreación e interacción entre sus usuarios, ademas de permitir el uso de servicios públicos que generen la calidad de vida necesaria para que se desarrolle el asentamiento de personas sobre ese determinado sitio. Estos servicios y espacios de apropiación publica, paralelamente generan actividades que logran cohesión social, y a la vez dan carácter y coherencia al funcionamiento de temas como redes de movilidad y transporte público, permitiendo que la vivencia de la cuidad proporcione mas posibilidades de equidad y desarrollo humano para los usuarios de la misma. Por lo tanto podemos interpretar como se asocian los diferentes factores que inciden en el entendimiento de una ciudad y sus usuarios. Planteamiento del problema: Como inquietud relacionada a este entendimiento de la ciudad, anteriormente narrado, puedo plantearme la interrogante que va a dar el punto de partida a mi investigación principal. Mi interrogante es : ¿Si realmente se ven planificados de manera consciente, bajo criterios de equidad de género y de integración social, los espacios colectivos de apropiación pública en algunas zonas ( urbanas o rurales ) Discusión emergente: A partir de este enfoque que relaciona la labor de la arquitectura y el análisis de las condiciones socio económicas y culturales del un sitio, sumado a las variables del clima que influyen en la identidad de un sitio. Podemos considerar que planteamientos de diseño sobre espacios colectivos de apropiación pública, que ignoren la verdadera identidad del lugar, podrían provocar que no se forme la integración de individuos de manera equitativa y como producto de esta condición que se vea afectado el desarrollo humano de la zona a intervenir .
58 km2
Puntarenas
78km2
110km2
Montes de oro 12 307 habitantes en total
MASTER PLAN
Uniรณn 1 562 habitantes en total
Montes de oro camino a Miramar
N Barrios
Ubicaciรณn geogrรกfica Escala 1:1000
Camino a Puntarenas
Propuesta Programa Arquitectรณnico.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO - PLANTA BAJA
Planta baja + espacios públicos
8.843 m2 de construcción
N 361 m2 Recorrido exterior- 3620 m2 Circulación int - 1285 m2 + rampa 135 m2 EXT - 5367 m2
6007 m2
INT - 640 m2
C
Sucursal de tramites de dinero -170 m2
C
Alimentos y área de comercio 280 m2
Área de seguridad + oficina administrativa 60 m2
C C
Servicios Sanitarios 112 m2 Áreas de deportivas 520 m2 Áreas de deportivas extremas 400 m2 Plaza pública 1900 m2
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO - PLANTA ALTA.
N
Proyecto Intervenciรณn en el sitio
N
N
N CORTE LONGITUNIDAL / VISTA DESDE LA FACHADA OESTE DEL PROYECTO
VISTA DEL PROYECTO DESDE EL ACCESO NORTE
VISTA DEL PROYECTO DESDE LA RUTA PRINCIPAL AL CANTÓN DE MONTES DE ORO
MAURICIO OLIVARES RAMIREZ
NIÑOS ENTRETENIDOS - ADOLECENTES CREATICOS - ADULTOS PRODUCTIVOS
VISTA DEL PROYECTO DESDE EL ÁREA DE COMERCIO DE ALIMENTOS
VISTA DEL PROYECTO DESDE EL ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Conclusiones
Sobre el proyecto y de la labor social planteada en la comunidad de Montes de Oro, Puntarenas.
El planteamiento de este proyecto tiene la intensión de generar cohesión social en las comunidad de Montes de Oro, Puntarenas, también funciona como un modelo aplicable a otros sectores de nuestro país, o fuera de nuestras fronteras en Centroamérica y Latinoamérica. El modelo de colectividad planteado integra a los usuarios Oromontanos la implementación de un centro de cuido social acogiendo a infantes , adolescentes , adultos y personas de la tercer edad. Estos usuarios pueden obtener recreación y apropiación de espacios para la inclusión social, de manera que se pueden liberar la manos de algunos otros personajes de las familias, con el fin de poder brindarle capacitaciones teóricas y practicas a estas personas. Se plantean espacios que brindan servicios públicos con el fin de beneficiar a las personas de las comunidades cercanas, generando fuentes de trabajo. El espacio público promueve la colectividad comunitaria, el sentimiento de apropiación y la empatía. Los espacios semi públicos integran talleres de trabajo para adolescentes y adultos los cuales funcionan con el objetivo emprender ciudadanos mas productivos.