Silabo formato taller interiores 1

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE DISEÑO DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS MODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO Taller de Diseño de Interiores I

Abril 2016 – Septiembre 2016

Docente Coordinador de la asignatura: Mauricio Rodrigo Llerena Tamayo Arquitecto, Especialista en Arquitectura

AMBATO - ECUADOR 2015

1


I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Asignatura Taller de Diseño de Interiores I Carrera Diseño de Espacios Arquitectónicos

Código: FDAA/DEA/01/07

Prerrequisitos: Asignatura

Código

CURSO DEL SNNA Modalidad: PRESENCIAL

EXAMEN EXONERA

Unidad de Organización Curricular: Profesional (Art. 21 Reglamento de Régimen Académico) Correquisitos:

Créditos: 4 Nivel: Primero

Asignatura

Código

1. Lenguaje y

FDAA/DEA/01/01

Comunicación 2. Técnicas de Estudio

FDAA/DEA/01/02

3. Empleo de Ntic’s I 4. Técnica de

FDAA/DEA/01/03 FDAA/DEA/01/04

Representación 5. Artístico

FDAA/DEA/01/05

6. Lenguaje Visual I

FDAA/DEA/01/06

Carga Horaria semanal Horas de clase: 4

Horas de Académica:

Tutoría

Teórica:

Práctica:

1

3

Presenciales: 1

Virtuales: 0

1

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: HORAS CLASE SEMANAL NÚMERO HORAS CLASE SEMANAL: 4 HORAS TOTAL HORAS CLASE AL SEMESTRE NÚMERO HORAS CLASE SEMESTRAL: (16 semanas x 4 horas ) = 64 HORAS

2


II. PERFIL DEL(LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombre del Profesor: Llerena Tamayo Mauricio Rodrigo Título cuarto nivel Diploma in Architecture - Especialización Área de conocimiento: Ingeniería, industria y construcción Título tercer nivel: Bachelor of Arts in Architecture Área de conocimiento: Ingeniería, Industria y Construcción Experiencia Profesional: Sector de la Construcción y Planificación Experiencia Docente: Universidad Técnica de Ambato, Universidad Tecnológica Indoamérica Área Académica dentro de la carrera: Talleres Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes: Lunes de 15:00 a 17:00, Martes de 17:00 a 19:00 Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica): Miércoles de 13:00 a 15:00 Teléfonos: 0987933874 E-mail: mr.llerena@uta.edu.ec

III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Propósito: El Arquitecto/a de Interiores está en la capacidad de resolver problemas del entorno físico a través de proyectos que en conjunto integren elementos del diseño interior, como mobiliario, objetos, acabados, iluminación y jardinería Desarrollar proyectos de escaparate, escenografía y objetos, que complementan los diferentes espacios a diseñar. Es un profesional que crea espacios atractivos, confortables y mejor equipados para habitar, recrearse, trabajar y todo tipo de funciones necesarias de llevar a cabo por el hombre. Para ello busca la mejor solución espacial, funcional, artística, tecnológica y económica. En esta tarea contempla aspectos arquitectónicos para una buena circulación dentro del espacio disponible. Posee capacidades de lograr una adecuada iluminación, decoración, armónica utilización de colores, texturas y estilos, maneja principios estéticos y técnicas artísticas. Para llevar a cabo su tarea cuenta con conocimientos de estructuras, materiales utilizados en el equipamiento y revestimiento de espacios, técnicas de instalaciones, mobiliario, gráfica digital, costos y presupuestos. Descripción de la Asignatura: El módulo de Taller de Diseño de Interiores I abarca conocimientos basados principalmente en la metodología que debe llevarse para el desarrollo de propuestas de Diseño Interior, así como conceptos que ayudarán a comprender de mejor manera el espacio. Concretamente, el curso se plantea alrededor de la vivienda unifamiliar. Así, se propone el análisis de una serie de casos que dotará al alumno de conocimientos suficientes para afrontar adecuadamente el diseño de una vivienda unifamiliar de acuerdo a los requerimientos contemporáneos de confort y estética. De manera que al término del taller el alumno tendrá herramientas suficientes para comprensión y el diseño de una vivienda unifamiliar: planteamiento general, circulaciones, zonas comunes, etc.

3


Objetivo general de la Asignatura: - Manejar las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano, para diseñar espacios funcionales, cómodos y agradables para el ser humano.

Objetivos Específicos de la Asignatura : 1. Aplicar los componentes de diseño básico para la elaboración de una propuesta gráfica integradora de diseño 2. Aplicar los principios del diseño básico en toda su expresión para el desarrollo de un Mobiliario Urbano creativo e innovador. 3. Aplicar las condicionantes del diseño para la elaboración precisa de un documento analítico-gráfico sobre el estudio del entorno natural y edificado. 4.

Utilizar las determinantes del diseño para la construcción técnica del cuadro de programación con análisis funcional de un espacio de gestión .

5.

Aplicar los principios funcionales del diseño arquitectónico para la generación de propuestas creativas de diseño interior de un espacio de gestión.

4


IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Unidades Curriculares U.1

1. Aplicar los componentes de diseño básico para la elaboración de una propuesta gráfica integradora de diseño Horas Clase Unidades Temáticas

Horas de trabajo Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Teóricas

Prácticas

Horas de Tutoría

Mecanismos e Instrumentos de Evaluación

1.1 El diseño, principios, componentes y propiedades. 1.2 Aplicaciones prácticas sobre: la forma, la función, la

2 2

6 6

12 12

Mapas conceptuales y trabajos

tecnología 1.3 Aplicaciones prácticas sobre: el simbolismo, la sociedad, el estilo, la fuente de inspiración

1

3

6

Trabajos

Trabajos

SUBTOTAL HORAS 5 15 30 TOTAL HORAS Resultado de aprendizaje de la Unidad: Documento analítico-gráfico sobre una propuesta de Diseño Basico Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet) U.2

50

2. Aplicar los principios del diseño básico en toda su expresión para el desarrollo de un Mobiliario Urbano creativo e innovador. Horas Clase Unidades Temáticas

2.1 Introducción a la Escala

Teóricas

Prácticas

Horas de Tutoría

1

3

6

Horas de trabajo Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Mecanismos e Instrumentos de Evaluación Mapas conceptuales y trabajos

5


2.2 Estilos utilización de lineamientos del entorno proyectar su

forma estética. 2.3 Definición de características formales, funcionales y materiales 2.4 Analisis de Repertorio

1

3

6

Mapas conceptuales y trabajos

1

3

6

Mapas conceptuales y trabajos

1

3

6

Trabajos

SUBTOTAL HORAS 4 12 24 TOTAL HORAS Resultado de aprendizaje de la Unidad: Cuadro de programación con análisis funcional de un espacio de Gestión Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Prácticas en laboratorio o taller; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

U.3

40

3. Aplicar las condicionantes del diseño para la elaboración precisa de un documento analítico-gráfico sobre el estudio del entorno natural y edificado. Horas Clase Unidades Temáticas Horas de Tutoría

Horas de trabajo Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Mecanismos e Instrumentos de Evaluación

Teóricas

Prácticas

3.1 El Entorno Natural y Construido

1

3

6

Trabajos

3.2 El Espacios de Gestión

1

3

6

Trabajos Mapas conceptuales y trabajos

SUBTOTAL HORAS 2 6 12 TOTAL HORAS Resultado de aprendizaje de la Unidad: Documento gráfico analítico del entorno Natural y Construido, características de un Espacio de Gestión Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

20

6


U.4

4. Utilizar las determinantes del diseño para la construcción técnica del cuadro de programación con análisis funcional de un Espacio de Gestión. Horas Clase Unidades Temáticas Horas de Tutoría

Horas de trabajo Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Teóricas

Prácticas

1

3

6

4.2 Características formales, funcionales y materiales

1

3

6

4.3 Análisis de repertorio/precedentes para un idea inicial de un

1

3

6

4.1 Análisis del Cliente y determinantes del diseño mobiliario y

Mecanismos e Instrumentos de Evaluación

equipamiento

espacio interior de gestión. SUBTOTAL HORAS 3 9 18 TOTAL HORAS Resultado de aprendizaje de la Unidad: Diagramas de Relaciones, Cuadro de programación y Análisis de Repertorio Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.

30

Estrategias Educativas: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

U.5

5. Aplicar los principios funcionales del diseño arquitectónico para la generación de propuestas creativas de diseño interior de un espacio de gestión. Horas Clase Unidades Temáticas

-

5.1 Principios básicos funcionales del diseño interior 5.2 Zonificaciones y Distribución del espacio interior y

Teóricas

Prácticas

1 1

3 3

Horas de Tutoría

Horas de trabajo Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad

Mecanismos e Instrumentos de Evaluación

6 6

racionalizaciones

7


SUBTOTAL HORAS

2

6

12

TOTAL HORAS

20

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Propuesta Gráfica integradora del Diseño Arquitectónico Interior de un espacio de gestión y portfolio con el contenido de los distintos productos sobre el proyecto interiorista Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

8


V. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN Objetivos Específicos

Evaluación Diagnóstica

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

(Conocimientos previos)

(Grado de logro de destrezas)

(valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

Aplicar los componentes de diseño básico para la elaboración de una propuesta gráfica integradora de diseño 1. Ejercicios de 1. Tareas (observación) 1. Pruebas general de fin de Técnicas e Razonamiento.(Cuestionario) 2. Consultas (Documental) la unidad temática o de instrumentos: 2. Preguntas de sondeo sobre 3. Realización de ejercicios contenidos. 1.

la unidad temática (Entrevistas)

(experimental y documental) 4. Debate (Observación)

Aplicar los principios del diseño básico en toda su expresión para el desarrollo de un Mobiliario Urbano creativo e innovador 2.

Técnicas e instrumentos:

1. Ejercicios de Razonamiento.(Cuestionario) 2. Preguntas de sondeo sobre la unidad temática (Entrevistas)

1. Tareas (observación) 2. Consultas (Documental) 3. Realización de ejercicios en computadora (experimental y documental) 4. Debate (Observación)

1. Pruebas general de fin de la unidad temática o de contenidos.

3. Aplicar

las condicionantes del diseño para la elaboración precisa de un documento analítico-gráfico sobre el estudio del entorno natural y edificado. Técnicas e instrumentos:

1. Ejercicios de Razonamiento.(Cuestionario) 2. Preguntas de sondeo sobre la unidad temática (Entrevistas)

1. Tareas (observación) 2. Consultas (Documental) 3. Realización de ejercicios en computadora (experimental y documental) 4. Debate (Observación)

1. Pruebas general de fin de la unidad temática o de contenidos.

Utilizar las determinantes del diseño para la construcción técnica del cuadro de programación con análisis funcional de un espacio de gestión. 1. Ejercicios de 1. Tareas (observación) 1. Pruebas general de fin de Técnicas e Razonamiento.(Cuestionario) 2. Consultas (Documental) la unidad temática o de instrumentos: 2. Preguntas de sondeo sobre 3. Realización de ejercicios contenidos. 4.

la unidad temática (Entrevistas)

en computadora (experimental y documental) 4. Debate (Observación)

5. Aplicar los principios funcionales del diseño arquitectónico para la generación de propuestas creativas de diseño interior de un espacio de gestión. 1. Ejercicios de 1. Tareas (observación) 1. Pruebas general de fin de Técnicas e Razonamiento.(Cuestionario) 2. Consultas (Documental) la unidad temática o de instrumentos: 2. Preguntas de sondeo sobre 3. Realización de ejercicios contenidos. la unidad temática (Entrevistas)

en computadora (experimental y documental) 4. Debate (Observación)

9


VI. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR/ES Neufert, Ernst

AÑO 2010

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 308bfdaa 318bfdaa FÍSICO: x DIGITAL: VIRTUAL:

TÍTULO Arte de proyectar en arquitectura / Neufert, Ernst

No. EDICIÓN 16va.

EDITORIAL Gustavo Gili

CIUDAD / PAÍS Barcelona/España

No. de PÁGINAS 672

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: La 16ª edición de este manual mundialmente reconocido puede considerarse como una nueva edición. Por un lado, se ha conservado el magnífico planteamiento del original y, por otro, se ha actualizado su contenido con el fin de dar respuesta a las nuevas expectativas que han surgido en el mundo de la construcción, especialmente las exigencias medioambientales. Arte de proyectar en arquitectura es un manual de proyectos de construcción que reúne de forma sistemática los fundamentos, las normas y las prescripciones sobre recintos, edificios, exigencias de programa, relaciones espaciales, dimensiones de edificios, locales, estancias, instalaciones y utensilios con el ser humano como medida y objetivo. En esta edición se han revisado y actualizado muchos de los capítulos, entre los que se encuentran: instalaciones deportivas acuáticas, cubiertas, hoteles, evacuación de incendios, muebles y utensilios de cocina, establecimientos de comida rápida, fachadas de madera, normativas de ahorro energético, ascensores, arquitectura solar, rehabilitación y reutilización de edificios, etc. Además de completar los contenidos respecto a las anteriores ediciones, esta nueva versión es fiel a la obra de Ernst Neufert y continúa siendo una referencia bibliográfica de reconocido valor universal, un manual indispensable para arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, constructores, profesores y estudiantes. Desde su primera edición alemana de 1936, se han realizado 39 ediciones en alemán y 16 en castellano, se ha publicado en 18 idiomas diferentes y se han vendido más de un millón de ejemplares en conjunto. Ernst Neufert (1900-1986) nació en Freyburg an der Unstrut, Alemania. Trabajó cinco años colaborando en proyectos de planeamiento y como director de obra en Weimar y en 1919 ingresó en el departamento de arquitectura de la Bauhaus. A finales de 1920 abandona dicha escuela y realiza unos viajes de estudio por el sur de Europa, experiencia que publicaría en Das Jahr in Spanien (El año en España). Posteriormente trabajó en varios proyectos junto a Walter Gropius, y en 1924 fue nombrado director técnico del despacho, sucediendo en el cargo a Adolf Meyer. A sus 26 años fue nombrado profesor y director del departamento de construcción de la Bauhaus de Weimar, y poco después director suplente y responsable del taller de arquitectura de la Universität Jena. En 1936 se publicó la primera edición alemana de Arte de proyectar en arquitectura.

URL:

AUTOR/ES Panero, Julius; Zelnik, Martín

AÑO 2008

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 506bfdaa 506fbdaa FISICO: x

TÍTULO

No. EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de PÁGINAS

Las dimensiones humanas en los espacios 1ra Gustavo Gili Barcelona/España 320 interiores BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: La antropometría es el estudio de las dimensiones del cuerpo humano sobre una base compara. Su aplicación proceso de diseño es ineludible si observamos la adaptación necesaria entre el cuerpo humano y los diversos componentes del espacio interior. Las dimensiones humanas en los espacios interiores es un texto de normas de diseño, fundamental para todas aquellas personas que están vinculadas con el estudio y desarrollo de

10


DIGITAL: VIRTUAL:

proyectos de interiores, tanto estudiantes, arquitectos e interioristas, como diseñadores, industriales y constructores. Trata de la teoría y la aplicación de la antropometría, dedicando una sección especial a las personas ancianas y a aquellas con algo de tipo de carencia física. Contiene unas tablas antropométricas ilustradas y de fácil lectura que aportan datos sobre el tamaño corporal, organizados por grupos de edad y porcentajes. También incluye datos sobre la amplitud de movimiento de las articulaciones y relativos a las dimensiones del cuerpo de los niños. Presentan gran cantidad de dibujos acotados que ilustran en planta y sección la correcta relación antropométrica entre el usuario y el espacio. Los espacios estudiados abarcan desde viviendas y espacios comerciales hasta lugares de ocio y espacios institucionales. Todas las tablas de dimensiones se completan con las correspondientes conversiones al sistema métrico

URL:

AUTOR/ES Ching, Francis D.K.

AÑO 2012

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 495bfdaa FISICO: x DIGITAL: VIRTUAL:

TÍTULO Dibujo y proyecto=Desing drawing

No. EDICIÓN 1ra

EDITORIAL Gustavo Gili, 2012

CIUDAD / PAÍS Barcelona/España

No. de PÁGINAS 407

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: El dibujo es una herramienta cognitiva y creativa fundamental a la hora de abordar el proyecto arquitectónico. Bajo esta premisa Francis D. K. Ching nos ofrece en este libro una guía de referencia con la que aprender a utilizar el dibujo como técnica para pensar el proyecto. Organizado en tres grandes bloques que pasan de lo más descriptivo a lo especulativo dibujo por observación, sistemas convencionales de representación gráfica y dibujo imaginativo—, el libro explica paso a paso la gran multiplicidad de conceptos y técnicas que entran en juego en el dibujo arquitectónico: desde los principios básicos de la expresión gráfica (la línea, la forma, la sombra o el espacio), hasta los sistemas de representación más frecuentes (el sistema diédrico, la axonometría y la perspectiva cónica) o los innumerables conceptos y herramientas existentes (tales como el rayado, la orientación, la escala, la estratificación o la diagramación).

URL: AUTOR/ES Ching, Francis D.K.

AÑO 2012

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: bfdaa

FISICO: DIGITAL: VIRTUAL: URL:

TÍTULO

No. EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de PÁGINAS

Arquitectura, forma, espacio y 3ra Gustavo Gili, 2012 Barcelona/España 430 orden=Architecture, form, space, and order BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Analiza de manera sistemática y exhaustiva los fundamentos de la forma, el espacio la ordenación arquitectónicos a partir de prototipos y de ejemplos históricos de todas las épocas, culturas y ámbitos geográficos. Partiendo de los elementos primarios hasta llegar a las composiciones arquitectónicas más complejas, el libro examina la cadena secuencial que va desde el punto, la línea, el plano y el volumen hasta la forma, el espacio, la organización, la circulación, la proporción, la escala y los principios ordenadore.

x

AUTOR/ES Ching, Francis D.K.

AÑO 2008

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 314bfdaa

TÍTULO

No. EDICIÓN

EDITORIAL

CIUDAD / PAÍS

No. de PÁGINAS

Diccionario visual de arquitectura=A visual 1ra Gustavo Gili, 2012 Barcelona/España 359 dictionary of architecture BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Diccionario visual de términos de arquitectura, en el que se aparta del consabido o alfabético para agrupar los los conceptos entorno a 66 temas

11


básicos del diseño arquitectónico, la historia y la tecnología. Introduce al lector en el significado de las definiciones particulares de términos afines y conexos, clarificando de esta forma la relación entre ellos. Cada una de las páginas está repletade términos e ilustracionesinterrelacionadas. Además, esta organización conceptual permite al lector trabajar a partir de un concepto global, de manera que resulta sumamente sencillo localizar los términos más difísiles de encontrar con solo buscarlos bajo el tema general. En cambio, si lo que desea buscar el lector es conocer el significado de un término prciso, aun sin saber exactamente en que contexto emplazarlo, entonces lo mejor es acudir al vocabulario finalk donde podrá encontrar más de 7.000 tperminos recogidos de la obra. Puede consultarse buscando los términos en españo o en inglés. FISICO: DIGITAL: VIRTUAL: URL:

x

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR/ES Baker, Geoffrey H.

AÑO 1996

CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: 522bfdaa

FISICO: DIGITAL: VIRTUAL:

x

TÍTULO Le corbusier. Análisis de la forma=Le corbusier. An analysis of form

No. EDICIÓN 3ra

EDITORIAL Gustavo Gili, 1996

CIUDAD / PAÍS Barcelona/España

No. de PÁGINAS 283

BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro estudia la arquitectura de Le Corbusier a partir de un análisis exhaustivo de sus principales obras mediante diagramas, perspectivas y esquemas comentados. Proyectos como la villa Savoye,o el convento de La Tourette son diseccionados en más de cincuenta dibujos explicativos que revelan las estrategias proyectuales y el punto de vista de Le Corbusier en relación al emplazamiento de sus edificios, los ejes, la volumetría, las distribución en zonas del programa, la forma de acceso, los recorridos, la orientación, la elección de las vistas, el asoleamiento, la iluminación, la estructura, la composición de los planos de fachada, los detalles constructivos y otros aspectos del diseño arquitectónico. Esta nueva edición revisada y ampliada incluye obras que no aparecían en las ediciones anteriores como el Pabellón suizo de la Ciudad universitaria de París o la villa Shodhan en Ahmedabad

URL:

12


VALIDACIÓN DEL SÍLABO Fecha de elaboración: Marzo del 2016

-------------------------------------------Arq. Mauricio Llerena Tamayo DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación: Abril del 2016

-------------------------Arq. Mauricio Llerena T. Coordinador de Área

------------------------------Lic. M.Sc. Juan Paredes Coordinador de Carrera

-------------------------------Ing. Mg. Álvaro Vargas Subdecano de la Facultad

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.