UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN ARTES VISUALES MAURICIO RODRIGUEZ P.
Contexto: La Galería Santa Fe es un espacio distrital destinado, desde 1980, al fomento de la circulación, creación, formación, investigación y apropiación de las artes visuales y plásticas contemporáneas. Como escenario público cultural depende de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes. La infraestructura de su sede brinda espacios múltiples de encuentro y una programación articulada con diversas prácticas artísticas. La galería santa fe , brinda espacios de aprendizaje y reflexión en torno a la experiencia
la galería Santa Fe busca ser un espacio de circulación y socialización de las prácticas artísticas contemporáneas de la ciudad de bogota con lo cual implementa una serie de apoyos tanto económicos para la realización de diferentes proyectos artísticos como educativos en diferentes partes de la ciudad en este segundo se encuentra la escuela de guías la cual es la encargada no solo de realizar un acompañamiento en las exposiciones programadas sino de coordinar y realizar los diferentes proyectos dispuestos por la galería entre los que se encuentran talleres en mercados campesinos, talleres de performance y cuerpo en los centro día de las localidades con adulto mayor, apoyos en proyectos turísticos de cartografías en colegios, espacios de socialización de proyectos, con los cuales se pretende ampliar el conjunto de conocimientos respecto a las prácticas artísticas contemporáneas obedeciendo a un carácter inclusivo del panorama artístico a los habitantes de la ciudad y ampliar la presencia de entidades culturales en las localidades. Las guías y los talleres buscan brindar atención a todo tipo de público desde niños en instituciones educativas o visitantes de las instalaciones de la galería o población de tercera edad, población en situación de cárcel. JUSTIFICACION Desarrollar la practica en la galería santa fe permite estar en un escenario en el que circula y se construyen las experiencias y propuestas artísticas contemporáneas pertinentes al marco de conocimientos relevantes para los licenciados en artes, además que en sus espacios de formación de público están orientados a asistir a poblaciones de muy variados sectores y edades en espacios no formales, quienes aplican los tipos de experiencias y reflexiones en torno a lo pedagógico
Taller: Memoria corporal Población: adulto mayor Lugar: centro de desarrollo comunitario la victoria. Duración del taller: Dos sesiones de 2 horas cada una por grupo El taller se realizara durante las semanas (del 12 al 22 de mayo) Introducir contexto cdc Este taller se desarrolla en torno a la memoria corporal. Entendiendo como memoria corporal información que guardamos y almacenamos en nuestro subconsciente y en el cuerpo, ya que posiciones que hemos ejercido durante épocas de la vida según a un oficio o tareas específicas que se han realizado en la vida ,estas posturas no solo las recordamos en la memoria mental sino también en
la memoria corporal, así como montar cicla, cocer, ejercicios de la cocina, cultivar, ordeñar entre muchos otros movimientos , que parecen no importar ,pero que solo la persona que ejecuta la tarea puede dominar y hacer prácticos estos oficios. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc. La memoria corporal, puede ser explorada desde sensaciones de textura hasta acciones realizadas por el cuerpo humano.
Objetivo: A través de ejercicios sencillos se quiere propiciar en la población de adulto mayor una experiencia a partir del cuerpo. Una experiencia que explore la información almacenada y, marcada por años en nuestros cuerpos, a forma de exploración de nosotros mismos, de nuestra propia historia y, los rastros de esta que se guardan silenciosamente en el cuerpo, desde allí hacer una relación y acercamiento a las prácticas artísticas contemporáneas entorno a la performance
Justificación: la galería Santa Fe tiene como fin ser una plataforma de circulación y socialización de las practicas artísticas contemporáneas realizadas en la ciudad, con lo que pretende establecer un área de socialización y acercamiento de la ciudadanía bogotana a dichos trabajos , es así que es pertinente realizar una serie de ejercicios y talleres que permitan a los habitantes de la ciudad, en este caso la población de adultos mayores de la localidad de san Cristóbal ampliar sus perspectivas y conocimientos frente a la producción artística de la ciudad y más concretamente frente a la performance. Contexto: los CDC son centros de atención a poblaciones particulares que buscan llevar programas que contribuyan con la convivencia, en este caso el taller está orientado a adultos mayores de la localidad de san Cristóbal.
Sesión 1: Reconocimiento. ¿Qué oficios he practicado? ¿Cuál es el oficio o tarea que más recuerdo? ¿Cómo he experimentado con mi cuerpo, oficios en el trascurrir de mi vida? ¿Por qué es el oficio o tarea que más recuerdo? ¿En qué lugar se encontraba? ¿En qué época o fecha se encontraba? Lo primero que haremos en este taller será identificar un lugar del centro donde podamos desplazarnos en busca de una reflexión íntima sobre estos oficios. Se dispondrán a un lugar que en el que se sientan más cómodos, se pensara en el paisaje, en otros paisajes de nuestra vida, otros momentos donde tuvieron lugar esos paisajes. Pensaremos también en acciones, acciones corporales que tengan una fuerte relación con la memoria, tareas que se han realizado durante mucho tiempo, acciones que no podrían olvidar con facilidad
(puede ser porque las
repitieron muchas veces o costó tiempo y esfuerzo aprenderlas, puede ser porque se realizó solo una vez pero quedo marcada para siempre en la memoria, ya sea por su dificultad motriz o su evocación emocional.
Para este ejercicio tomaremos un largo tiempo, porque necesitamos desplazarnos y porque queremos pensar en esta acción muy atentamente. Debemos reconocer esta actividad, este movimiento y, de este debemos extraer su gesto más simple, ese movimiento corporal básico y, justo que define la acción y, que por definirla constituye su esencia. Si este “movimiento” del que hablamos hace parte importante de nuestra constitución como personas, entonces su gesto se encuentra oculto en nosotros mismos, debemos hallarlo.
Cuando todos hayan encontrado el gesto nos reuniremos de nuevo y conformaremos parejas, estas parejas se enseñaran sus gestos el uno al otro, de esta forma nos será más fácil comprenderlo. Intentaremos hacer que esa pareja aprenda profundamente nuestro gesto, que entienda en donde nace, porque sucede, cual es la parte del cuerpo más importante para realizarlo, como se siente, donde se siente. Este ejercicio puede durar más del tiempo del taller si cada pareja quiere seguir enseñándolo y trabajándolo, como es un conocimiento propio y único de cada persona no es necesario que el tallerista esté presente.
Al finalizar esta sesión dejaremos una tarea, cada persona participante en el taller debe aprehender el gesto profundamente, entenderlo, sentirlo y, debe identificar un objeto(s) propio, (que traerá a la siguiente sesión) con el que pueda generar una conexión con el gesto. De esta relación objeto – gesto elaboraremos una acción que se presentara en la siguiente sesión.
Sesión 2: Socialización. ¿Cómo reconocemos nuestras emociones y como expresamos nuestros sentimientos? La segunda sesión comenzara dividiendo al grupo (de entre 40 y 50 personas) en dos grupos grandes. Estos grupos a su vez, se dividirán en grupos más pequeños, de 5 o 6 personas cada uno. Cada persona de estos pequeños grupos tendrá un gesto que aprendió y, uno o, más objetos que trajo. Estos grupos deberán presentar a los demás sus gestos y, la relación con sus objetos. Deberán hacerlo, generando una sola composición espacial y narrativa, en la que sus gestos y objetos se articulen todos en un solo gesto grupal que pueda transmitir algo a los demás.
Al finalizar se realizara una pequeña sesión de socialización del ejercicio en el que todos conversamos sobre la experiencia que tuvimos tanto a la hora de presentar nuestros gestos al público como de nuestra experiencia como público.
Minuto a minuto. Sesión # 1 10:00 - inicio del taller con el grupo listo en el salón. 10:00 a 10:20 – introducción, el tallerista se presentara y presentara el ejercicio. Al finalizar el grupo sale a recorrer el espacio. 10:20 a 11:20 – se realizara el ejercicio de evocación alrededor del espacio del centro. Los participantes estarán ubicados en diferentes lugares del centro mientras los talleristas y acompañantes recorren el espacio hablando con ellos, haciendo preguntas y sugerencias que ayuden a guiar el proceso de encontrar el gesto. Teniendo en cuenta el desplazamiento a realizar se propondrá al grupo que esta actividad se debe desarrollar en 40 minutos pero se dará una hora para tener tiempo de agrupar de nuevo a todos los participantes en el lugar inicial. 11:20 a 12 m – con el grupo reunido se conformaran parejas, uno enseñara su gesto al otro y viceversa. Mientras el grupo realiza esta actividad se hablara de la tarea y se comentara un poco la actividad a realizar en la próxima sesión. Sesión # 2 *La sesión numero dos requiere extenderse media hora más para tener el tiempo suficiente de socializar la actividad realizada. Estos treinta minutos pueden ser antes o después del taller dependiendo del horario del centro. Podemos empezar a las 9:30 o, finalizar a las 12:30m como sea más conveniente para el centro. 10:00 a 11:00 se dará la instrucción de la actividad a realizar, se conformaran los grupos y nos desplazaremos a el lugar escogido para el desarrollo de las acciones. Durante esta hora los grupos preparan sus presentaciones. Al final el grupo se dividirá en dos. 11:00 – 11:15. El primer grupo se ubicara en el espacio y prepara su presentación. 11:15 – 11:30. un grupo estará en el espacio realizando sus acciones mientras el otro grupo será el público que las observa.
11:30 – 11:45. Los grupos cambiaran quienes observaban ahora realizaran la acción. En este tiempo los grupos se ubicaran en el espacio. 11:45 – 12 m. un grupo estará en el espacio realizando sus acciones mientras el otro grupo será el público que las observa. 12:00 – 12:30 el grupo completo se reunirá de nuevo y socializaran las experiencias en torno a la actividad.
Descripción práctica (análisis reflexivo) : los talleres desarrollados en las localidades con poblaciones determinadas permiten llevar a sectores y personas no especializadas y distantes del arte contemporáneo, un conjunto de saberes y apreciaciones que les permiten posteriormente reconocer y conocer las propuestas y producciones artísticas realizadas actualmente y establecer relaciones de dichas propuestas con conocimientos y preocupaciones próximas a ellos. Los talleres no solo son un mecanismo que aproxima a las personas al arte y a sus productos sino además que permite que los talleristas( estudiantes de arte y artistas) se aproximen y conozcan sectores y personas de la ciudad distantes del medio artístico quienes los hacen cuestionar del papel del arte y su relación con la gente ¿Cómo le enseño a un anciano campesino analfabeta de la localidad de San Cristobal, que es una performance? ¿Qué le aporta a él o ella? ¿Por qué le interesaría? Estas prácticas permiten hacer pensar a los artistas-talleristas en ese otro, pensar ¿en para que y para quien produzco arte?. Es así que en esta labor la galería no solo permite que un grupo de personas obtenga un conjunto de conocimientos que les permita comprender el arte contemporáneo, sino, además a los artistas vinculados a estas, experiencias pensar sus propuestas y procesos creativos de una forma mas amplia en relación a la sociedad en que viven. La mayor parte de los espacios a los que se acuden son de carácter no formal, allí la relación con las personas que acuden y el docente es muy diferente a la de una institución formal, las personas son mas comprometidas, van por placer no por obligación y en el caso concreto de la tercera edad encuentran en estos espacios un lugar que los acoge y del cual pueden ser tomados en cuenta, la atención es completa a lo que se les dice y se les solicita, hay un respeto absoluto por quienes asisten, ya sea el docente o los compañeros, aquí no hay notas, no hay premios, no se pretenda que memoricen algo y respondan a un examen con ello, es mas conocer al otro y el tiempo es muy corto para ello. No hay gritos ni interrupciones mal intencionadas, no esta el estudiante desinteresado que quiere llamar al
atención y desafiar al docente, aquí solo se trabaja y se charla, no hay cansancio inútil. Modelo pedagógico: el modelo pedagógico que más relación tienes a el desarrollo del taller es el constructivista puesto que se parte de conocimientos, experiencias y apreciaciones de los participantes. Limitaciones: los talleres cuentan con una extensión de dos horas en dos sesiones por cada grupo de 40 personas, lo cual no permite desarrollar un proceso completo y dejando muchos aspectos respecto al tema central (la performance) además de no permitir ampliar la concepción de la misma, este proceso puede ser más provechoso si se permite extender el número de sesiones y ejercicios, lo cual posibilita le generación de más productos y propuestas por parte de los participantes así como esclarecer muchos de los aspectos en relación a la performance.
GUIONES PARA LAS GUIAS DE LAS EXPOCICIONES
Descripción: Una de las partes de la practica en la galería Santa Fe es el acompañamiento a las exposiciones que allí se realizan, a lo cual se les solicita a los guías realicen un guion, lo cual no es un parlamento estricto de qué decir de cada una de las obras, sino más bien es una apreciación y comprensión propia de lo que se expone. A continuación están los guiones realizados para las tres últimas exposiciones realizadas en la galería.
Exposición: Videoreturn Curador: Mario Opazo Expositores: Luis Miguel Hernández, Diego Aguilar, Alejandra Rincón, Gustavo Gutiérrez y Hugo Marín.
Después de hacer un recorrido por la exposición es pertinente hacer una contextualización acerca del medio del cual los artistas hacen uso: el video, abalando a los posibles conocimientos que los asistentes tengan sobre el tema. Se pretende discutir las diferencias existentes entre el cine y el video, el qué hace que este último sea una materia relevante en la realización audiovisual. ¿Qué elementos brinda los medios audiovisuales que no se encuentran en ningún otro medio de escritura? ¿Qué hace al video tan particular frente al cine? ¿Qué los diferencia?, con las preguntas anteriores se pretende abordar dos características vitales en la exposición, las cuales son el tiempo y el ritmo, en la primera en relación al tiempo
diegetico que es aquel tiempo manipulado por el medio audiovisual que posibilita su dilatación o su compresión desde la percepción y los códigos establecidos desde sus lenguajes, y que para la exposición hace un gran énfasis al hacerlo más perceptible al manipular la duración de ciertas acciones mediante el medio, abordando narrativas no convencionales o sencillamente fracturándolas y desapareciéndolas, por otro lado encontramos el ritmo el cual guía al espectador en la narrativa y que para la exposición.
Otra pregunta a abordar es la concerniente al espacio, el lugar del video en la exhibición y sus posibles diferencia ante otros escenarios donde lo audio visual se presenta (como lo es la sala de la casa, la calle o la internet) ya que la disposición corporal frente a la imagen y sus posibilidades de atención y acceso hacen que la percepción e interpretación frente a lo que se ve sea diferente. Por otra parte podemos establecer las relaciones y diferencias existentes entre las concepciones de archivo, documento y ficción, ya que para la materia video estas está en constante cuestionamiento, (como en todo medio de escritura) pero en lo audiovisual su veracidad parece hacerse más tangible , ya que al ser un medio que otorga la ilusión de representación fiel de la realidad, la confianza que se le brindan a las imágenes es incuestionable, no hay imagen vacía, toda imagen está sujeta a algún tipo de interpretación pero esta interpretación no es cerrada ni univoca, ya que no solo ella contiene sentido sino el espectador le otorga un sentido propio desde sus prejuicios y concepciones respecto a lo que ve, pero el medio a su vez o más bien el constructor es el que implementa el medio para condicionar el sentido del discurso que es contenido en las imágenes limitando a juicio propio sus posibilidades interpretativas, esto no solo concierne a imágenes precisas, sino a toda una concepción sobre la imagen video la cual se ha insertado desde los medios masivos como la publicidad y la TV, en los cuales se ha formado una manera determinada de ver e interpretar. Todos estos temas se abordaran observando y ejemplificándolo con algunas de las proyecciones presentes en la exposición, intentando dejar las preguntas y los temas abiertos al espectador, permitiendo que dichos cuestionamientos planteados hagan parte del dialogo que él establece con la obra, como, la guía no pretende condicionar las apreciaciones e ideas del público, sino brindar más elementos a su lectura.
Exposición: “Lingüística general: textos visibles, audibles y legibles”
En esta exposición el lenguaje escrito es tratado no solo como un conjunto de símbolos, signos y reglas que permiten llevar un mensaje sino como materia de creación. Aquí el texto toma forma y se ubica en un espacio de expresión no solo
desde su posibilidad de lectura convencional sino además desde sus posibilidades formales. El lenguaje es un lugar por el cual toda experiencia de la vida es traducido, es aquel espacio de expresión en donde todo es concretado, si no pasa por el lenguaje y en este caso la palabra escrita, no existe. La palabra puede tomar muchos sentidos y asumir muchas formas, desde el libro de texto que contiene un conocimiento particular, hasta el cartel publicitario que nos aborda con contundencia y exactitud en la calle, con un mensaje claro, el lenguaje vibra entre la interpretación y el significado, No existe ninguna cosa que no pase por la palabra, ya sea como gesto, sonido o discurso. En esta exposición el texto asume varios roles, y nos muestra que las palabras no son solo su significado sino que este entra en relación o en cuestión con su forma, es así como la palabra Colombia que designa un territorio, un país, una nación, un significante que es llenado con cientos de significados entre los que esta además la identidad, evoca una gran cantidad de sentidos mas al ser escrita con una tipografía y color particular, como lo hace Antonio Caro, quizás una de las obras que ejemplifica mejor en la historia del arte en Colombia el poder de la palabra, en ella todo su sentido es diversificado cuestionado e incluso burlado e ironizado, aquí la palabra se enriquece y se potencia hacia una gran cantidad de interpretaciones que nos cuestionan su lugar en nosotros y nuestro lugar en ella. Nuestra vida fluye entre el lenguajes y es desde este lenguaje en que estructuramos la forma de comprender el mundo, el cómo lo nombramos da cuenta de cómo lo concebimos, pero este lenguaje no es fijo, se transforma con el tiempo y con nuestro tiempo en él, y por ello nuestra relación con el lenguaje se diversifica junto con la estructura social y el momento histórico en el que habitamos, hoy existen muchas formas de abordar la palabra y la palabra misma en muchas ocasiones se pierde de su significado para solo subsistir como forma, como un contenedor de significados vacio que se adapta y se mantiene en la escena de la imagen. En esta exposición la palabra asume el lugar de sentido en su totalidad, toma un carácter político, ético, sociológico, personal, y hasta pictórico al no hacer referencia sino a su apariencia, esta muestra nos confronta a un sin número de formas de asumir el texto, una gran cantidad de posibilidades creativas que desde él emergen y en él se manifiestan, y desde su organización curatorial nos lleva por un recorrido temático que nos permite establecer una relación entre el espectador y la palabra. La palabra es una evocadora de imágenes, construyen todo un espacio lo expanden y lo comprimen, como en la obra de Bernardo salcedo en donde en un
bastidor evoca la imagen de objetos y bodegones solo usando textos escritos quienes llenan ese espacio al ser leídos, los llenan de color de sombras y de imágenes personales convocadas por las palabras. Hoy en día contamos con múltiples medios en los que la palabra es emitida, y cada uno nos permite una determinada interacción con ella, el medio determina en gran medida la intención y las posibilidades de la palabra, su contenedor establece una relación con aquel receptor y orienta el sentido del mensaje, es así que una palabra que se manifiesta en un medio digital en una formato determinado en un espacio especifico, asumirá una relación de sentido distinta a un libro de texto en donde la palabra se neutraliza para solo hacer referencia a una abstracción filosófica, el medio y el método en que es asumida establece su rol, la palabra puede asumir un poderoso papel de legitimidad o pasa por solo un parafraseo intermitente y fugas. El medio y el método con que se trate la hacen prevalecer o ser olvidada.
EXPOCISION: CIELO BAJO TIERRA
La representación es un conjunto de formas y métodos de traducir en imágenes y textos unas determinadas formas de comprender y ver el mundo, las imágenes religiosas, los métodos científicos, así como la fotografía, son medios que han dado forma a ese conjunto de concepciones y formas de entender lo que ocurre a nuestro alrededor. Según esta apreciación, la distancia asumida entre la fe y la ciencia no es tan larga como se cree, o por lo menos eso nos sugiere la obra de David Peña y Camilo Parra, en la que observamos de una forma irónica por un lado y experimental por el otro, él como muchos de los aspectos que consideramos científicos, objetivos y veraces, sometidos a métodos comprobables e irrefutables no son tan neutrales como parecen, se tratan más bien de un problema metodológico ubicado en un tiempo especifico, donde las imágenes tomadas satelitalmente que nos aproximan a una versión del universo y la existencia de ciertos fenómenos, explican cosas como la creación y origen de todo lo que conocemos, estas tienen la misma veracidad que cualquier representación de la creación del mundo por Dios realizados en el renacimiento, explican un fenómeno a partir de la interpretación concretada en una imagen, estas dos formas de representar no dan cuenta del fenómeno que intentan explicar, sino que dichas imágenes y fenómenos descritos reflejan una forma de ver y de entender, nuestra forma de representar da cuenta de un modo particular de pensamiento, el decidir si un objeto celeste, es un planeta o no, tiende a ser un asunto más político que científico (suponiendo que lo científico no político pudiera existir), una decisión que influye en la percepción sensible de una época, y al transformar la perspectiva esto incide directamente en la apreciación estética vigente y la transforma. Tal vez un ejemplo que logra ilustrar ese punto, traído
también de la astronomía, sea la posición que la tierra ha ocupado en el universo, dependiendo del momento histórico en el que se encuentra , de cierta forma lo que una idea como esta implica para dicho momento: cuando Galileo Galilei cuestiona y propone que la tierra no es el centro del universo y que por el contrario esta gira alrededor del sol, no solo se trataba de un hecho científico sino además ideológico, que posicionaba la creación divina más importante(el Hombre) en un espacio secundario en el orden universal, en un momento donde el centro del universo era Dios y en consecuencia su creación más preciada debería ser el punto central de toda su creación, claramente las acusaciones a Galileo suponían algo más que solo un fenómeno de la física y por ello eran tan graves sus afirmaciones. Estas obras nos tren esa perspectiva del problema político que implica la representación y la cientificidad de las formas de pensamiento, lo que conocemos, como lo conocemos y que tanto, depende en gran medida de los recursos técnicos con los que nos aproximamos a eso que observamos, es así que una estrella es solo un punto en el cielo hasta que se crean herramientas como el telescopio y sus continuas mejoras que nos permiten acércanos y ver, más ampliamente dichos objetos y en consecuencia lo que sabemos de ellos se transforma, y con ello las posiciones como un colectivo asume la realidad. Es así que la afirmación que Plutón es un planeta o no tiende ser tan relevante como aquella de declarar al Dictador coreano Kim Jong-il como la estrella del siglo veintiuno, dado que es una disputa de poder desde la palabra, desde un enunciado, que agrupa un conjunto de cosmovisiones, así como para muchos y por mucho tiempo Plutón era un planeta, este dictador era la luz que guiaba a toda una nación. Es así que las imágenes del universo tiende a ser tan problemático como la apariencia de un Ángel, todas estas representaciones están mediadas constantemente ya sea por un instrumento que solo nos brindara una imagen dentro de sus posibilidades técnicas o una concepción o creencia la cual no brindara esta misma imagen dentro de sus posibilidades teológicas, es por ello que una representación de un Ángel en el barroco es tan verídica como la representación del Angelus Novus hecha por Paul Klee a principios del S XX, la existencia de Plutón y muchas de los cuerpos celestes en el universo no son más exactos que sus pixeles amorfos sobre una pantalla.
Otro aspecto a observar en esta exposición no solo es el qué se dice, si no, quién está facultado para decirlo, aquí el artista dispone de una serie de aparatajes tecnológicos que de cierta forma validan lo expresado o cuestionado por él, pasa por un momento a tener esa autoridad científica para designa o por lo menos dar fe de que sus instrumentos realizan verdaderamente lo que dice que hacen (en este caso señalar la órbita de Plutón y la órbita de Kim Jong-il)
Por otro lado La obra de Lina Mazenett y David Quiroga nos trae otra forma de establecer una relación entre lo científico y la creación artística, aquí los artistas plantean una serie de metáforas entorno a la creación y la materia, a partir de un meteorito que cayó Colombia en 1810, estableciendo relaciones entre la materia que compone la tierra con el universo, en relación al tiempo y a la vida, desde ese objeto que designa una existencia más antigua que la tierra duplicándolo en materiales que requirieron una temporalidad para ser creados y parten de la muerte (la brea) y otros que condensan la vida(la grasa). Es así que no solo se trata de una representación de un objeto desde su apariencia sino además de que el sentido de este objeto esta potenciado y diversificado por la materia que lo compone.
Análisis: la galería ha asumido un papel muy claro respecto a los guías, “la escuela de guías debe conducir a que se acaben los guías” esta aparente auto destructiva consigna no busca otra cosa que poner en cuestionamiento el papel del guía ¿realmente necesitamos un guía para decirnos como sentir y pensar una obra? Es de tal cuestionamiento que el roll del guía no se asume como aquel que tiene la forma correcta de interpretar una obra de arte, sino más bien se ubica como un acompañante como un pedagogo en el sentido griego, aquel que va junto a las personas solo brindando un espacio de dialogo .
Anexos
Taller: cuerpo performance
y
Centro DĂa